Download - 1951 bar

Transcript
Page 1: 1951 bar

. - :

. .

—- - - ..- -- LMU• d .

. - — .

. - - — .

LA FINALDELA COPA DE S. E. ELGENERALISIMO

‘u. el Estádio. - de - -Charnartfn

. (De nuestro DirectorJOSE L. LASPLAZAS)

Madrid, 27. (Cróniça telefónica). —. Acaso sea en los eneflentros que tienen carácter y valor de cosa definitiva. don-de se hacc más difícil concretar en una frase que sea fieltraducción de una idead clara y concisa, el porqué de lavictoria, y por ende de la derrota, sobre todo cuando no setrata de glosar con párrafos brillantemente elogiosos el triunfo, ni de buscar, más o nienoS hábiles paliativos a la derrota.sino de fijar claramente la causa de que los aconteclmientOse hayan desarrollado en la forma en se han sue(idO.

Afortunadamente, hoy ate toca comentar una victoria, Ypara ello no • encuentro ora expresión más adecuada que laque abre estas líneas. •

Gnaron los mejores; y si es cierto que, en la afirmación,puede encontrarse un cierto regusto de perogrullada -nó loes menos que traduce, exactamente, lo que sobre el bien culdado c&pcd de Chamartín, magnífico escenario de la imal,se rió. —

No es lá primera vez que apoyamos la teoría de que elfútbol no es una cosa tan sencifia renió algunos creen, nitan complicada como otros pretenden. Los equipos no SOfl

una cosa simplista y niacíza, sino un1 todo oiganizado en cuyo funcio5 namiento, más o menos preciso, JIL

tervienea lina serie de factores quevan íntimamente ligados lós unos alos Oti-o, que se interfieren y com plemeutan hasta el punto de que sehace difícil • fijar en uno de ellos lacausa esencial y determinante de un

. triunfo o simplemente de una actuación. . .

En esta final que se acaba. de, jugar se encontraban, frente a fren

te, dos conjuntos que, en estos lflti mos tienipS, habían probado, de una

mánera clara, encontrai’Se en un mo-mento de superación.

Se ha dicho y repetido que tanto. los azulgrana, como los donostiarras,

habían dado la sorpresa al llegar .a la final; pero nadie seatrevía a juzgai- los. límites de esta superación, nj a ponerlevaUa a la posibilidad de una nueva sorpresa;.

- Sin eiiibargo, los optimismos. que es bien ‘ sabido hemos mantenido acerca de las posibilidades barcelonistas, se apoya- han en una razón ; y esta raón, ha triunfado de una manera

. cara esta tarde en Chamartín: la clase individuál de los jugadores azii1graha

En el valor absoluto de un jugador y por tanto de uncquipo, por ser éste en el fondo suma y compendio de los va-lores individuales que lo forman, ln.tervienen una serie deelementos, que bien que fundidos en el jugador dando cono esultado su personalidad y estilo, pueden ser analizados y, por tanto, valorados por separado.

- , El valor jitlético es uno do ellos; el tócnico, el otro; el co- nOCi!flieflto de los movimientos tácticos un tercero, sujetos

todos ellos a la preparación que pue. de, naturalmente, aumentarlos o dis ininuirlos. ‘

Tambión debe ser tenida en caen- ta la capacillad do maniobra del con-junto, lo que ya escapa a la valora ción individual de los’ jugadores, por

: cuanto en CIJa interviene de una ma-nera muy poderosa en o! fútbol mo-.deruo — como intervenía en el antiguo, bien. que en menor grado —

: la dirección que se dú, a esta cua‘ lidad, desde la banda.

Hoy, el entrenador pesa mucho enla decisión d los partidos cuando se trata de choques entre conjuntosde un valor similar. Algunos, entos últimos tiempos, se han einpeña

. do en dar una supervaloración a la1íctica; otros. a mi manera de ver, con igual apartamiento dela línea ortodoxa en el fútbol, la han subestirnado Unos y’Otros cayeron en el mismo error: el de que se puede juzgar

. 1 valor táctico de un once independientemente de su capaciIarl física y de su suficiencia técnica. El mismo razonamienfr) puede asegurarse corno válido cuando se trata de estimar,por encima o ior debajo, de su valor real, la . influencia de

. la fortaleza físiCa en el rendimiento de un hombre o de uliEquipo. Y no creo necesario insistir porque lo dicho vale,igualmente, cuando se mira la suficiencia técnica de un con-

junto O de un hombre. .

1 Acaso alguien crea que nos estamos perdiendo adPede en! desqitisiciones que nos vai’ ap nr tando de la idea principal.

Y hemos de apresurarnos a declarar que nada ms lejos denqestro intento ni de la realidad.

Sólo aceptando una. igualdad en los alores atLéticos, tóc a . iticos y tácticos, dó dos o más equl, pos, se puede juzgar de la capacidad

de maniobra de. cada uno de ellos.Nunca, en ej. caso de ser uno de losconjuitos muy superior o simple-mente superior al otro, n estos factores esenciales, podremos decir queha sulo mejor o peor dirigido, salvoen aquellos . casos en que las equlvocaciones son tan flagantes que, porsi solas, se ponen en evidencia, o losaciertos tan geniales, que sorprenden por . su misma simplicidad.

Ayer se temía de una manera pro’funda. en el clan barcelonista, quela hábil conducción que del equipodonostiarra hiciera Benito Díaz Ile-

6U . . J 111 gara a convertirse en el escollo enque • tropeza.ra la nave azulgçana ca-

si a la vista del, puerto triunfal. Benito optó por jugar sucarta predilecta cuando se cree en inferioridad de eircunslancias: defenderse a ultranza para evitar un tanteo en con-tra, esperando que una oportunidad proporcionada por lasuerte o simplemente nacida del azar del juego,, le periitamarcar y mantener luego el resultado.

El partido le fuó adverso, y hoy no son pocos los quecreen de buena té que Benito se equivocó, Y, así, çomo. haceocho días le. consideraban el principal ni-tífico de fa victoriade sus huestes sobre el Madrid. hoy le creen el principalresponsable de su derrota ant el Barcelona. Creo sincera-menti que se exagera ya que esta tarde tuvó, Benito, en-rente un equipo y . ya vamos llegando a entrar en reia

(ión con el título — que le erá netamente superioí . eú claseindividuaL

Es cierto que Benito mandó jugar el «cerrojo» en los pci’ meros minutos, con éxito, y que pese

al primer tanto lo mantuvo; pero en

la segunda parte ya perdido el en-

cuentro,en buena lógica, lanzó a su

equipo al ataqu, y fud, precisamen

te, en este segundo tiempo, cuando

los donostiarras causaron peor im

presión.

Los jugadores azuigrana eran infi

nitaniente superiores a los blanui

azules y en esta superioridad se en-

,euentra la razn de su triunfo por

encinla de todas las artimañas estra’

tégicas del entrenador de la Real So.

ciedad y del equipo de España.

Benito buscó, en la táctica atlecua

da, la solución a un problema que

no lo tenía. Y no la encontr& Esta

. . tarde los barcelonista eran deniasia.

do superiores en técnica es decir, en plena superioridad faP.. b1ística para que pudieran caer en el cepo de una tác.

. t,ica cualquiera, por hábilmente que estuviera tendida. Eran

los mejores, y ganaron por mejores.

Y. todavía, vamos a ir má allá en nestra afirmaclóu3

tenernos el pleno convencimiento de que éSta era, tambidU,va opinión (le! entrenador de la ?Rea! . ya desde antes que -

los equipos se alinearan, Y esto qued claramente do mani

j5t0 en la lista de jugadores finalmente adoptada y en la

áctiea que se enipleó, ya que Benito sabe démasiado de

‘iítbol para Ir deliberadamente a defenderse — defender só

‘o — ante Un once al que crea poder ganar normaimente.

, A Iguno, acaso vea en la táctica donostiarra un error de

Renito. Yo sólo alcanzo a ver, en ella, la demosfración de que

ainbién él creía que los azuigrana eran los mejores. Y lo

Y por mejorC, ganaron. .

do la cróilica de la finall que esto, no hay ni ápice de exageno fué una gran final, desde el ración.momento en que lino sajió al ‘i,ié, precisamente, en este se-marcaje y a deStruir, y otro a gundo tiempo, que muchos po-jugar. Se impuso el creador de ib1emente tildaran do monótojuego. Se esfumó aquel que ectui- no, cuando el Barcelona, ya sinvocadamente se limitó a exhi- menor temor a sus contra-bir el tan conocido «cerrojos, y cios quiso hacer encaje de boltuvimos que apechugar. con una illos, trenzando demasiadas fisegunda parte de abiirriínientO, igranas su línea de ataque, cohpues sólo jugaba Uno Y el otro demasiada geonveLría horizt1talse dedicaba a deSempeñar el pa- y, por ende, con cierto abUso enpel de vicetiple. La gran «ve el pase a fuerza de comlnaciedette» cantó y se exhibió como nos,y cuanto quiso y el choque de Nosotios somos de los coilvenla final terminó con un tres a ‘idos que creen que la final de-cero, por demás satisfactorio pa- be jugarse más con vistas a lara los donostiaFras, porque, en eficacia que no cqn. deseos de

brillante malabarismo, y tambiénstamos convencidos, en abs’ohl

lo, de que si el Barcelona bu-hiera forzado la marcha y hubiera buscado el tanto con másparquedad en los avances, a es-Las horas estariamos glosandoUna goleada. -

Como sinipre ei la final, nofaltarOn sus acostimibradós ingredientes. Nervio, durera, pro-cauciones iniciales por ambas partes y el dseo de anular todo lo que oliera a individual, Y, lade hoy, terminó con una facilísima victoria; esto es, proclamápdOse el campeón estando to

1 dos de acuerdo en que se había mostrado superior, en todo, a su contrario.TODOS LOS DEL BARCELONAMUY BIEN, PERO GONZALVOBIOSCA, SEGARRA Y CESAR

LUCIERON CON FULGORPROPIO

En conjuntó, el Barcelona jugó la final que debía jugar: pr!-mero, teniendo a raya por par-tida doble a Una Real Sociedadque había echado el «cerrojo» asu puerta, p*ro que cuaildo seacercaba hacia la contraria poníalos pelos de punta a fuer-za devOlocidad, dureza y deseo de tu-tentarlo todo, ante el maróo bar.celonista, Y una vez que lo Con-siguió, los ‘ azulgrana volvieronlocos, poi completo, a sii opositores, desarrollando una táctica de marcaje que -en ano trataríamos de explicar, porque e-e-paciaron sus lugares de la delante-ra, al bajar, Aldecoa, al parale’ 1lo de los medios volantes, y los cuatro atacantes catalanes quequedaban en línea cambiaban delugar sobre la marcha y, natiíralmente, el cambio de «vigilan-tes» no podía establecer-se con lamisma facilidad.

Los azuigrana se ciñeron,mirablemente, a la marchapar-tido; tomaron a sus contra-nos todas las medidas con exactitud. . ¡ tuvieron mucha desgracia ante puerta1

Y vamos, alaora, con el examen individus -

RAMALLEIS. — No tuvo mu-cho trabajo, pero. éste, fué de

GANARON

B • ARCELOiL 3-R. SOCIEDA•••,

LOS MÉJORES

.

(

Tan éólo en los 20 primeros minutos los donostiarras ¡nq.uiétaron a los azuigrana :: Fué una final desólo un tiempos pues el Barcelona se paseó como le plugó,en el segundo :: El marcador. débió sérmás rotundo. :: César (2) yGónzalvo, marcaron tres magrficos tantos : : Pocos y poco destacaronpor la -Real Gonzalvo,-Bioscá, Segarra y César las mejores individualidades de la final :: Tan sóloun discretó arbitraje de Asensi (Deñuestro redactor, jefe de Fútbol, FRANCISCOSLJBIRAÑ)

Madrid, 27. . (Cr$nica telefó- ej triunfo barce1onist César algún compromiso. Al principio chando facultades, intentándolo brusquedades antírreglamenta- nos muchas veces de Artigas, ynca). 1 abrió brecha- como él solo sabía no manuivo una gran cohesion todo, casi siempre con acierto. rias. J Un .(jitoria más amigo del «le-AMPLIO HONOR AL pRONOS- abrir y a partir de dicho mo- con sus zagueros, y por esto la En los contados momentos de Hubo «leñazos» imponentes que ñazo» y la carga pnti-legal sinTICO LE Ri1O EL BARCELONA mento ya no hubo niveles, du- sensación de peligro que pareció apuro, Seguer estableció un muy no es grato detallar, pero que contemplaciones, cuando se en-

Desde que vimos jugar al Bara das, ni temores, Faltaba medio dar- la delantera ionostiarra se eficaz contacto con la línea me- dejaron huella en las piernas de frentóa Kubala, que no otra co-celona en San Mamás y- elimiílar, niiputo para el descanso y Gen- dibujó como mayor de lo que, ‘ dia; y en el segundo tiempc ya • más de un barcelonista. Y, On- ea.contra todo pronóstico, al Atlé- zalvo, con un tanto maravilloso en realidad,. fué. Luego, ya do- sin necesidad de ello, se dedicó toria. fué quien más destacó en En cuanto a la delantera, unatico de Bilbao, no teníamos de- desde fuera de área, rubricaba minador y llevando la batuta a jugar de exterior y brilló con . este aspecto. Aldecoa puede Pus- sombra de línea de ataque. Nurecho a admirarnos por nada ex- Una sentemMa fatal, para los do- 1 SU: eqüipo, tuvo que arriesgar el luz propia. tiar a los que gusten acerca de los los exteriores; Barinaga, iii-traordinario que íe viéramos ha- rostiarras, con otro -InapeLable. físico en algunas tarascadas ais KUEALA. e dedicaremos Un «hachazo» existente, porque su fuerte - escer al conjunto azuigrafla. Se había cumplimentadÉ el pro- ladas de los blanqulazules, en capítulo aparte por tratarse de 1 Antes de que se marchen de el disparo, y esta tarde • no tuvo

En el terreno norteno ganóel róstico de la - iimeÑsa mayería una de las cuales salió mal pa- un caso muy especial. . mi memoria voy a cilar los tres ocasiones para el mismO,’- puesBarcelona a pulso una dificilísi- y el Barcelona hizo amplio he- mdc a escasa distancia del fi- CESAR. — El mago de la de- que en cierta forma condicional se vió obligado a bajar al centro

flor a todas los que le procla- ‘nal, y hubo de retirarse ren- lantera, por su juego siempre pen figurar en el capítulo de del terreno en ayuda de su líneaXnaron favorito. - . queando al vestuario - y ser su- : incisivo y siempre peligroso, cOn _____

NO FUE UNA FINAL . una cantidad de juego cerebral _____M.iNATDE JUEGO BItILLANTE . - enorme, cualquier otro queSon muchas las temporadas que fuera lo excepcional que es, co-tOvamos viendo fina1s, y eil la- - 1 mo delantero centro, se hubiecasi toteIidad de ellas el juegÓ i ra quedado en la tribuna come COCINAS A CARBON,LEÑA,6AS Y ELECTflUA5xo fué de calidad a alcanzar los espectador, porque no le marcógrandes ertus1asinos. La de hoy uno solo te marcaron y le bus- COCINAS ESMALTADASfué una final1muy - aceptable, pe- caron toos, y siempre se . escu- - fro técnicamente,. de juego un po- i rrió como una anguila. Hizo el -

co raquítico, lo cual- quiere - de- papel de guerrillero: lo mismo

dr que se vió sin Oansancio, por- atacó en plan de exterior que que el interés no decayó nunca, de interior como en delantero1CII Una de sus primeras fases,- 1 centro. Y’ al tiempo que eludíaespecialmente aquella del force- todo marcaje, supo conducir lajeo entre ló constructivo del Bar- línea. estupendamefite y entrarcelona y lo destructivo de la Real i a «por uvas» en el juego por 1

- oeiedad pórque hubo . mucho 1 alto, sin vacilaciones y al remanervio y mucho ntUsigsmo jor t or bajo, taÑbién, sin

- ambas . pattes. Luego,. cuaúdo, po.- chas vacilaciones. Fué el. 1co .a pocO, la superit,rldad del 1 del mejor gal de la final — el distinguidos: Eizaguirre, Epi y media y fracasó. Posiblemente el

- . -.. - ALDECOA. — Siempre bregan- 1 bando, y tal vez no gustara suciedad, -, - equipo catalán se fuú impoflien’ i tercero — algo personalista, y 1 Púrez, éste mientras pudo mar- otro interior, . Alsúa, hizo algu- cío, pqrque los guipuzcoanos no 1 Ufl peligro constante para el mar- car a Kubala. - digno de aplauso, pero lo empu - . dában su bao a torcer y jti- co de Eizaguirre. Fué Eizaguirre el mejor de su ñó a renglón seguido, con sudo, iu descansó, con destellos más que Ramallets Al menos tu- No hubo delantero centro -de tpross», inluso creando mu- yo muchísimo más trabajo que éL el ataque donostiarra. hosca se cho juego. Al final pudó meter- Epi hizo cosas brillantes, pe- . encargó de inutilizarla de puntase en l área y - probar fortupa ro no es el Epi de antes, y no- a rrnntx del nartido. Y a1io’a, en el remate y. . . no la tuvo cesita, ahora, la colaboración decuando el gol parecía hecho Con 1 los otros para ser efiCaz, Esta

1 él no Dudo Ontoria. tarde no hubo delantera do- 1 .:NlcO ALT. —- Cómo en Bilbao, nostiarra, y Epi jugó en solita-

ma eliminatoria, y fué, eon- gando bien o nIal, eh ja forma iplido - por Velasco, el edal- ape- fué la figura del - partido, y en- rio, tan solo, con destellos deces, cuando arraigo en -nosotros, que fuera, le daban. aire de erno -tuvo oeasin de intervenir. tre la capital vizcaína y San lo que fud..con mucha fu-meza, la - creúncia rión al ,chóque; y, finalmente, 1 CALVSE. — Muy . bien i-nar- Sebastián hay tan poco trecho y - Pérez se lució en el primer!de que allí era donde habíhu ga- cuandq el Barcelona, durante to- 1 Candq en la primera- parte CeS) las notidi5Ts . circulan , prontd y tiempo, marcando a Rubala- precisamente ahora, nos entera-nado los barcelonistaS la Coja. do un segundo tiempo quedó en niuáha holgura; puesto que, real- coh muebo detalle, Nico.iu, en Cuando éste se le fué, resultó de que salió a júgar CaeiroLuego, la gran masa de aficio- plan de duúfio y sefior del te- 1 mente, no -tenía a quien marear. ci primer tiempo, estuvo mas’- anulado por la zaga bareekmis- lesionado ¡Qué casualidad cinenados españoles se sumó a nues- treno de juegQ, porque las. con- j Y en la -segunda, ya con amplias cado estrechamente y se limitó ta- con suma faCilidad. Pero- ju- no e diJera esto antes del -

tro punto de vista pafticular, t. ladas escapadas realistas apun- 1 facilidades a la vista) anuló to- a cumplir, Ya fué otra cosa en gó un buen primer tiempo, si cuentro!volcando sus pronósticos a fa- : laban unas poibilidádes de mar’ talmente a Pérez. - el segundo, en el cual se mos- quitamos algunos - «trompazos» a Total; el Barcelona campeónvor del Barcelona Pero no era - caje, muy reducido, désde luego, BIOSCA. liepitió su gran tró sieinre, peligroso. Kubala, imponentes inclbso den- CPa con todos los honorescosa de echar las cañ-ipanas. al vista - la forma en que Jugaron ¡ partidó de San Mamés, por mag- Este fué el Barcelona, unq por tro del área. Le dijeron que te- Y POX’d1ChO propio. Y una Realvuelo, sino de - ver y creer, por- os tres zagueros arulgrana, -nífica seguridad, por valentía y uno, que esta tarde vimos en nía que marcarle y le marcó

ÍBILLfi$TItifi. ¿*flLque también Uno de - los prónós- porque los delanteros catalanes, fondo, un sondo inacabable. Chmartín. Con muchísimas «variedadea.ticos de la semifinal era Atléti- ‘ améi de un tanto maravilloso, j Un poco gerviosillo al principio EN.TflE EL BARCELONA Y LA El resto, no merece los he-co cien por cien, y. . . ya vieron ndividuat- de César, el tercero peroS después, cogió - a Caeíro por - REAL SOCIEDAD HAY TODO nores de un análisis individual-- _____ustedes lo que sucediól . de - la serie merecteron marcar su cuenta y le borró del terre- . - UN ABISMO Un trío defensivo fallón, en-

. Pues bien: heno üluí teclean- - cuando menos un pr iná. Y no - de juego, sin contemplacio- , Y es, ahora, cuando tenemos deble. Unos medios volantes a- nes. - - que apechugar con el «hueso» de ht deriva, ‘on un Patri tan sola

j SEGAR-RA. — - Nos gustó mu- la crónica. Podríamos muy bien defensivoqueposhizoaçordar

1 chíslmo, má ciue en la seinifi- áalir del paso limitándonos a de- -

1 nal y complementó la -terna de- dr que la Real Soéiedad jugó fensiva - estupendamente, sin lu- un mal partido y -fué un fina- cimiento tiersonal, pero con ma- lista infinitamente inferior alnifiesta e icacia. . campeón. Péro hay que declr 1

. O.ON-ZALVO- IH ,— Pué, éte, porque fué así. el -mejor hombre de la final. No pudo nunca el equipo de- 1 Enorme durante todo - el partido nóstiarra con la clase del Bar-

1 pOrque - lo mismo ltició en él celona; y se . equivocó, de me-! ataue que en la defenSa, En dio a medio, en cuanto se puso un principio se limitó a cortar el balón en juego y dispuso el marear con- una rapidez Lan- tan famoso tcerroo».1 tástica, que no dejaba la más , ¿Era así. defendi adose y mar,

1 pequeña opción -al contrario. Y cande a ultranaa como pensaba -en ciianto el benjamín de la .aonquistar el título la Real So- dinastía de los Gonzalvo, vió la ciedad’¿Creía conservar has- cosa clara, se transformó en un . -ta el infinito su cpndición dedelantero ,má y a la menor opór- finalista ? Error garrafal, porque1 tunidad- mOtía el pie eón deCisión aquello de tres finales sucede para que, Eizaguirre, pa-sara por una vez en la vida para que la1 penas y ftigas. AlCúa las pasó historia tenga un capítulo pm-1 muy- . negras COn Conzalvo y el ‘ toreso. Lo único que consiguió tanto que . éste inarcó, logrado la Real Sociedad fué desorlen con mucha vista- y con un tiro tar, dtirante veinte minutos es-

1 imponente desde fuera del área. casos, al Barcelona De ahí no resulté de excepcionOl calidad. pasó; y era lo niáximo que po-

MARTJ? — No es amigo de día lo$rar -jugando en tal forma, lo esjectacular, Su juego se ba- El título debía ganarse por go-

1 se en un practicismo seco, sin les y los do-nost-iarraa no mes-trampa ni cartón: y esta taj-de taron muCho empeño en eso de resolvió. magníficamente su pa- atacar, y, sí, en lo de destruir ypel. siendo un medio - volante en el mareaje al enemigo. Y en

1 más de defensa, que .d ataque cuanto los blanquiazules se che-1 SEGUER. — Mala papeleta te- ron cuenta de que piSaban un 11 nía ,çl que había de sustituir i terreno de nótoria inferioridad 1 gran Baora, porque todos saben : . UO ya rozaban las fronteras

muy- bien que de haberse per- del ridículo, entonces apelaron

1 dido el partido, él hubiera re- ciertos recursos que, en ej Norevitado- un miiagrom pararra-os. te. tal vez se conozcan con el 1Y el entusiasta Seguer resolvió título de «varoniles», pero que,su papeleta muy . bien, -derro- én el restó de España, se llaman

‘ - -. FIJADOR MÁRIUS FELICITA AL CAMPEON DE ESPAÑA .

- - - . . c. de F. BÁRCELØNÁ- -

Dl SUS JUGADORES FUERON PRESENTADOS POR “EL HOMBRE DEL DIA”, POR MARIUS

-, -- . -;1]

---.- ----

1/

MATO L LO;0];1]

‘ ¡NO VED A O CIFVTIFICA!

VERSAIJLACREMA;0]

1

-1R’ii 8 T A U It AN T I4rM ---‘-Y

1 SERVICIO- A LACUBIERTO . ESPECIAL

- BODAS BANQUETES

Lo miércoles, «Sopa y CocidøAv.(,mo.FraneoSilO.‘1’.27 Si.‘UI

realidad, lo que menos se me-recieron fueron un i-otundo cm-co a cero. • -

¿Dificultades? Las hubo, desdeluego, para -el ya flamante campeóri, pero, apenas duraron veinte minutos, aquellos en lo-, enales los - de la Real ‘Sociedad, en-la apertura del partido, marca-ron por todo lo alto y lucieronun sistema defensivo cerradisimo, esto es, el clásico -cerrOjOi.Luego, e-nt-re unas rpidísiniasfintas de la delantera blanquiazul, el nerviosismo acrecenta

1 Hotel Santa .FéJdeI Montseny1 Situado a - 1.130 metros de al-1 tuca y a 70 kms. deBarcelOna1 CALEFACCION

LAbiertotodoelao

do en las filas catalanas - poraqtiello de querer y no poderjugar, creó algo que. se asemejónmcho a las dificultades, y diólugar a una relativa incertidumbre viendo como el marcador tardaba su eliminar uno de los ce-ros de la casilla.

1 Pero, el Barcelona, -no es unnovato, y mucho menos un ja-genuo. Si en San Mamás se ini

- puso por serenidad y flexibilidadde juego, aquí, hizo lo mismo,pero con más soltura ; - y én cuan- te subió su primer tantp al mar-cado.r se impuso por completoal otro finaliata. Este de el quid,la clave secreta, donde rai-có

KUBAL5

- MARIUS UNICO TRANSPARENTE EN EL- MUNDO_sin goma, pj grasa, no castiga el cabello, no lo ensucia;1]

-

MÁPIIJS;0];1]

ANIS Y PON PUJOL____ S.A. PUJOL Y GRAU ‘;0]