Download - 1 y 2 Guerra Mundial @ --MACHETE--@

Transcript

LA 1 GUERRA MUNDIAL Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL: La expansin imperialista que protagonizaron las potencias industriales contribuyo a afirmar la idea de que la humanidad marchaba por un camino de progreso indefinido

LA 1 GUERRA MUNDIAL Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL: La expansin imperialista que protagonizaron las potencias industriales contribuyo a afirmar la idea de que la humanidad marchaba por un camino de progreso indefinido. La confianza en el progreso estaba organizada sobre las bases de las relaciones sociales capitalistas y la difusin de los principios de la democracia liberal. A partir de 1914 las sociedades capitalistas de Europa y Amrica del Norte sufrieron crisis muy profundas. / La 1 guerra mundial puso en evidencia que la competencia entre las potencias imperialistas no poda resolverse de manera pacifica. / Durante la guerra se produjo un acontecimiento que tuvo gran influencia en el mundo: la Revolucin Rusa (1917), a partir de ella el modelo capitalista debi enfrentarse con el socialismo. La URSS fue organizada sobre bases distintas a las de la democracia liberal (rgimen predominante en Europa). / Durante la dcada del 20 la crisis de la democracia liberal se acentu, en algunos pases de Europa se difundieron ideas que cuestionaron el liberalismo democrtico y propiciaron la organizacin de regmenes autoritarios (el fascismo italiano y el nazismo alemn). Estas crisis debilitaron la posibilidad un desarrollo armonioso del capitalismo y de la democracia liberal.

DE LA GRAN DEPRESION A LA 2 GUERRA MUNDIAL: El acuerdo de paz firmado en Versalles y la constitucin de la sociedad de naciones parecan los puntos de partida de un proceso de reconstruccin de las economas de los pases de Europa y Amrica del Norte. Sin embargo, en la dcada del 20se fueron gestando las condiciones que desencadenaron una profunda crisis econmica en el sistema capitalista internacional, y una nueva guerra mundial. / En el plano poltico el nacionalismo fue uno de los motivos de las tensiones entre los estados europeos. Los nuevos estados creados en la regin de los Balcanes no resultaron satisfactorios para los grupos tnicos que formaban parte de ellos, adems las reivindicaciones nacionalistas tambin cobraron fuerza en Alemania e Italia. / En el plano economico, a las dificultades para organizar las economas europeas despus de la 1 guerra, se sumaron los problemas originados por la crisis econmica de EEUU a partir de 1929./ En el plano ideolgico, se afianzaron las organizaciones del movimiento obrero y creci el n de afiliados a los partidos social demcratas, socialistas y comunistas, estimulados por el xito de la Revolucin Rusa.

LOS GOBIERNOS RADICALES: Los gobiernos radicales presentaron un programa basado en la defensa de los ideales democrticos consagrados en la C.N. de 1853. / La base social fue una combinacin de sectores medios urbanos y terratenientes. La amplitud de sus apoyos sociales dio al radicalismo un perfil de movimiento social, que liderado por Irigoyen, pretendi ser una respuesta a la bsqueda de una identidad colectiva y totalizadora de los intereses de la sociedad. EL ESTADO DE BIENESTAR KEYNESIANO: Es un tipo de Estado capitalista que interviene en la economa para asegurar el pleno empleo de los factores productivos y resolver los problemas sociales generados por el desarrollo industrial, con el propsito de garantizar un mejor funcionamiento del capitalismo.