Download - 0.2.Coaching Organizacional Jf201002

Transcript
  • 7/26/2019 0.2.Coaching Organizacional Jf201002

    1/7N 240 Febrero 2010Capital Humano 82

    COACHING

    CoachingOrganizacional

    En el presente texto se recogen el qu y el porqu, la razn de ser y los matices del Coaching Organizacionalfrente a otro tipo de intervenciones empresariales; la evolucin del rol de coach organizacional y del coach deequipos y, finalmente, qu elementos debemos tener en cuenta a la hora de realizar Coaching Organizacional.

    JUANFRANCISCOMARTNGIL, socio director de Estay Grupo [email protected]

    C

    omo con toda seguridad ha ido

    quedando claro por las definiciones

    de otros compaeros, una de las

    grandes utilidades del coaching (adems,

    claro est, de ser una filosofa o un marco

    conceptual de referencia) reside tambin en

    ser una metodologa de trabajo, un medio

    que promueve la reflexin y el cambio, fa-

    cilita la definicin de objetivos, disminuye

    resistencias, genera accin y contribuye a

    la mejora de personas, equipos y organi-

    zaciones. Por tanto, desde esta perspectiva

    un tanto instrumental, hoy se convierte en

    un recurso indispensable a la hora de fijar

    objetivos, tratar las posiciones defensivas

    resistencias de personas y grupos para

    conseguir compromisos y abordar los cam-

    bios dentro de las organizaciones.

    El Coaching Organizacional puede realizar-

    se al igual que el individual partiendo de

    una demanda del cliente (empresa) que se

    materializar en un proceso de una o varias

    sesiones, segn sea la demanda o la nece-

    sidad. Con frecuencia se inserta dentro de

    un proceso de Desarrollo Organizacional oDesarrollo Estratgico y su objetivo ser de-

    finir o clarificar una determinada situacin

    u objetivos, completndose con planes de

    accin o compromisos del cliente (empre-

    sa, equipo directivo). Sealar que el equipo

    directivo deber ser considerado como una

    unidad y ser el que se fije unos objetivos

    y compromisos de los que emanarn los

    objetivos, planes de accin y compromisos

    personales de los asistentes.

    En el contexto que nos ocupa, cuando ha-

    blo de equipo directivo, hago mencin nosolo a los directivos que participan en la

    sesin o sesiones de coaching y que estn

    Autor: MARTN GIL, Juan Francisco.

    Ttulo: Coaching Organizacional.

    Fuente: Capital Humano, n 240, pg. 82, Febrero, 2010.

    Resumen: El presente artculo es un adelanto de los captulos del libro PNL & Coaching, Una VisinIntegradora (Ed. Rigden), que aparecer en primavera. La obra recoge las aportaciones de losprofesores-colaboradores del Master de Coaching con PNL del Institut Gestalt de Barcelona y,lejos de limitarse a un nico enfoque epistemolgico, el de la Programacin Neurolingstica, suvisin integradora tambin nos hace aportaciones del coaching transformacional, del coachingsistmico, de la ontologa del lenguaje, del modelo operativo o del coaching estratgico. Cadauno de los ponentes contribuye con sus experiencias y conocimientos, siendo el autor de esteartculo el responsable del apartado de Coaching Organizacional.

    Descriptores: Coaching / Cambio / Equipo.

    FICHATCNICA

  • 7/26/2019 0.2.Coaching Organizacional Jf201002

    2/7N 240 Febrero 2010 83 Capital Humano

    implicados directamente en la gestin de la

    organizacin sino, adems, a todas aque-

    llas personas (tcnicos y asesores internos

    o externos) que pueden contribuir con su

    presencia y conocimientos al desarrollo de las

    sesiones. Considero que si estn presentes

    en esos momentos de definicin estratgica

    sern corresponsables de los cambios que

    puedan fijarse y de la consecucin de las

    metas fijadas.

    Frecuentemente hay una cuestin habitual y

    que gira sobre si hacer Coaching Organiza-

    cional es lo mismo que hacer consultora.

    Hay que contestar que, aunque el Coaching

    Organizacional podra llegar a tener sentidoen s mismo, generalmente formar parte de

    un proceso de consultora de mayor enverga-

    dura (Consultora de Desarrollo Estratgico,

    Gestin del Cambio), donde el sistema del

    cliente es mucho ms que la suma de proce-

    sos de coaching individuales o grupales que

    puedan llegar a realizarse.

    Podemos situar entonces las funciones de

    coaching organizacional en el mbito de la

    definicin (redefinicin) estratgica, es decir,

    el acompaar los procesos de definicin de la

    Misin, la Visin, los Valores y los ObjetivosEstratgicos y Tcticos. En mucha menor me-

    dida trabajaremos en este nivel con objetivos

    operativos a no ser que estn directamente

    ligados a acciones directas de los presentes

    con respecto a los objetivos finales del propio

    equipo directivo.

    Tambin es una herramienta muy recomen-

    dable en procesos de cambio de cultura or-

    ganizacional, implantacin de nuevas plata-

    formas tecnolgicas o cambios estructurales

    que conlleven un nuevo establecimiento de

    procesos, roles y responsabilidades. Sin ol-

    vidar, claro, los procesos de construccin y

    desarrollo del propio equipo directivo, unidos

    a las transformaciones anteriormente citadas.

    En otras ocasiones el Coaching Organizacio-nal puede llegar a formar parte de un proceso

    concreto y su sentido ser el apoyar al equipo

    directivo en la bsqueda de una solucin a

    una determinada situacin-problema. Tam-

    bin puede formar parte de las actividades

    de desarrollo y control que realiza el equipo

    directivo en el seguimiento de su eficacia o

    revisin del cumplimiento de compromisos y

    objetivos para un determinado plan.

    Resumiendo, el punto de partida del Coaching

    Organizacional es el de un coaching dirigido

    a apoyar a las organizaciones, a sus equiposdirectivos, en la bsqueda de soluciones a

    situaciones concretas y de oportunidades

  • 7/26/2019 0.2.Coaching Organizacional Jf201002

    3/7N 240 Febrero 2010Capital Humano 84

    estratgicas, as como en el cuestionamien-

    to, delimitacin, planificacin y consecucin

    de sus objetivos. S que, dicho de esta ma-

    nera, puede parecer que se realiza casi sin

    las personas, pero es todo lo contrario, lasorganizaciones (al igual que los equipos de

    trabajo) son Sistemas Humanos Complejos y

    como tales tendrn que ser tratados.

    En lo relativo a la responsabilidad final so-

    bre el proceso de Coaching Organizacional,

    aunque se comparta la responsabilidad sobre

    la intervencin con la empresa cliente, Ed-

    gar H. Schein1uno de los grandes maestros

    en el mbito del Desarrollo Organizacional,

    clarifica que en la consultora organizacio-

    nal, el asesor y el cliente deben formar un

    equipo que sea propietario conjunto de lasconsecuencias de todas las intervenciones de

    diagnstico y correccin. Sin embargo debe

    estar claro que el cliente es realmente el pro-

    pietario del problema y, en ltima instancia,

    el responsable de la solucin.

    Abundando en la cuestin de la organiza-

    cin y los equipos de trabajo como Sistemas

    Humanos Complejos, quiero destacar algu-

    nos elementos que debern ser tenidos en

    cuenta por el coach organizacional: la pre-

    sencia de lmites con respecto a su contexto

    y a los sistemas con los que se relaciona;

    la necesaria construccin de sentido sobre

    lo que ocurre; la generacin de una historia

    que condicionar el presente y el futuro, la

    interdependencia y las relaciones dinmicas

    entre los miembros del grupo y de stos con

    el exterior, as como la complementariedad

    entre la identidad y la diferenciacin como el

    propio mecanismo de desarrollo del sistemay de los individuos que lo componen. Sis-

    temas humanos complejos que tendrn un

    sentido finalista, una identidad, unos valores,

    creencias, competencias, conductas y com-

    portamientos que impactarn en esa realidad

    con la que interactan.

    QUIN. LAEVOLUCINDELROL

    Con frecuencia leemos textos donde se inci-

    de en diferenciar claramente lo que es una

    sesin de Coaching Organizacional de loque puede ser otra actividad de desarrollo

    grupal. Es cierto, hay diferencias fundamen-

    tales entre el planteamiento de una sesin

    de coaching grupal puro y otras prcticas

    en la facilitacin dinmica de grupos. Me

    gustar compartir aqu mi experiencia y mis

    puntos de vista al respecto ya que, como

    consultor, he tenido la suerte de ser con-

    tratado para apoyar procesos de cambio

    en organizaciones y empresas de diferentes

    sectores, dimensiones y tipologas desde

    principios de los 90.

    En algunas ocasiones mi rol ha sido pura-

    mente el de facilitar dinmicas que promo-

    vieran la reflexin en los equipos y que stos

    fijaran objetivos y compromisos personales

    y grupales. A veces mi funcin ha sido velar

    porque todos los asistentes entendieran el

    proceso de cambio, los objetivos propuestos

    en ese cambio y clarificaran sus compromi-

    sos en el desarrollo del mismo. En otras oca-

    siones he tenido un rol de experto (mentor)

    en alguno de los contenidos que se trata-

    ban, aportando conocimientos tcnicos, ex-periencias, guas, herramientas y casustica.

    Adems, no puedo obviar mi funcin como

    formador en diferentes reas (Desarrollo Es-

    tratgico y de Habilidades Directivas, Lide-

    razgo, Team Building) donde las acciones

    de coaching grupal han formado parte de

    multitud de dinmicas formativas vivencia-

    les, cada vez mas como una progresin na-

    tural de la accin formativa en s.

    Tambin, cada vez con mayor frecuencia,

    mi funcin se centra en desarrollar, ms

    all del rediseo organizacional o de la for-macin clsica, un entorno de crecimiento

    organizacional gracias al crecimiento deEl collage es una tcnica interesante para dinamizar un grupo

    y fijar una situacin actual y otra deseada.

  • 7/26/2019 0.2.Coaching Organizacional Jf201002

    4/7N 240 Febrero 2010Capital Humano 86

    las personas y de los grupos, alineando

    objetivos, procesos y personas. Con esta

    metodologa, a la que nosotros llamamos

    Growthing2, se originan compromisos que

    son monitorizados por los propios equipos

    en reuniones peridicas de seguimiento,

    trabajando la informacin que aportan los

    asistentes, generando aprendizajes y buenas

    prcticas y abonando el espacio para el cre-

    cimiento personal, grupal y organizacional.Si bien se utilizan diferentes metodologas

    en este modelo de trabajo, tiene un senti-

    do especial en su desarrollo las acciones de

    coaching con los diferentes equipos, pues

    aportan el apoyo necesario para dominar

    competencias y recursos que el cliente ya

    posee aunque no siempre utiliza.

    He definido qu entenda por Coaching Or-

    ganizacional pero todava queda otra pre-

    gunta clsica: qu es un coach? Para uno

    de los autores ms reconocidos en el mbito

    del Coaching con PNL, Josepth OConnor3,Un coach debe creer en s mismo, creer en

    la palabra y en los recursos de otros seres

    humanos, creer que las personas tienen la

    habilidad que necesitan y que la pueden

    desarrollar. Nadie est roto, todos son un

    hroe en su propia historia Es decir, una

    persona que cree en las personas y en sus

    posibilidades.

    En el contexto de los Sistemas Humanos

    Complejos buscando resultados (y benefi-

    cios) el coach no deber posicionarse como

    alguien que sabe, que aporte determinados

    conocimientos tcnicos sobre el negocio o el

    mercado dando consejos. No, el coach orga-

    nizacional tiene que ser fuerte y hbil en la

    escucha para no dejarse arrastrar por las di-

    nmicas internas del grupo, por sus agendas

    ocultas, y entonces debe provocar, confron-

    tar y facilitar nuevas formas de pensar o de

    ver lo que se hace y lo que se puede llegar a

    hacer, ayudar a concretar responsabilidades

    y planes de accin con actuaciones concretas

    y, finalmente, el coach hace crecer a las per-

    sonas, a los equipos y a las organizacionesque se implican en estas experiencias. Citan-

    do a Lisa Haneberg4: el coaching debe cen-

    trarse en ayudar al cliente a lograr un deseo,

    [] centrarse en los objetivos, esperanzas y

    curiosidades del cliente.

    Este coach no ha de liderar al equipo, no

    debe emitir juicios ni aportar conocimien-

    tos tcnicos del negocio, tampoco tiene que

    formar o recomendar tal o cual camino a

    seguir. Este coach debe escuchar y hacer

    que el grupo se respete y se escuche, leer

    el momentumorganizacional (y del equipo

    directivo) y mantener el foco en los recursos

    de la propia organizacin en su razn de

    ser, en sus metas y objetivos. El coach no

    aconseja, como s podra hacerlo un con-

    sultor, el coach facilita que los equipos pue-

    dan encontrar sus propias respuestas a los

    retos que se plantea y tiene la habilidad demantenerse con sus propios juicios e inter-

    pretaciones. Este es el punto culminante en

    lo relativo a la diferencia entre ser consultor

    o ser coach.

    Cuando un consultor pasa de ejercer como

    tal a ejercer como coach organizacional cla-

    rificar su rol y dejar de aportar soluciones,

    pasando a facilitar procesos donde el equipo

    directivo, como entidad, encuentre sus pro-

    pios objetivos y sus propias soluciones.

    Se ha comentado que el coach no debe apor-tar conocimientos tcnicos del negocio, pero

    s puede y debe proporcionar conocimiento

    sobre el propio proceso que est viviendo el

    grupo, aumentando tanto su autoconciencia

    como su responsabilidad por los resultados

    a obtener.

    Intervenir adecuadamente en una organi-

    zacin no debe ser nunca una cuestin de

    buena voluntad y de deseos ms o menos

    altruistas. Por ello los conocimientos y com-

    petencias necesarios de un coach organiza-

    cional, deben contemplar que, adems de

    ser un experto en coaching individual, debe

    conocer con profundidad las claves de la di-

    nmica grupal y organizacional. As como

    no podemos pensar en una comadrona que

    ignore todo lo relativo al alumbramiento de

    un nio o un pediatra que ignore las fases

    evolutivas que se dan en la infancia, no de-

    beramos concebir un coach organizacional

    sin los conocimientos fundamentales de la

    teora de grupos, las fases de constitucin

    de los equipos y sus mecanismos de coordi-

    nacin o las etapas de crecimiento y desarro-llo por las que atraviesa toda organizacin.

    No se trata de cambiar nada, se trata de

    Las organizaciones encuentran en esta disciplina una

    poderosa herramienta para salvar los obstculos que

    impiden la concrecin de proyectos, promoviendo la

    innovacin y la creatividad hacia nuevas posibilidades

  • 7/26/2019 0.2.Coaching Organizacional Jf201002

    5/7N 240 Febrero 2010 87 Capital Humano

    reconocer qu est ocurriendo para poder

    estar autnticamente presente.

    Continuamente leo textos donde los autores

    se esmeran en separar el rol de coach delrol de formador o de consultor, como si esa

    separacin sospechosamente elevara a las

    alturas al coach en detrimento de las otras

    figuras. Por el contrario, aparecen textos (tal

    vez de alguno de esos mismos autores) que

    hablan del directivo coach, del lder coach

    o del colaborador coach Creo personal-

    mente que, con toda pompa y circunstan-

    cia que se considere oportuna, deberamos

    dar la bienvenida al formador-coach, o al

    consultor-coach o a cualquier persona que

    incorpore las dinmicas del coaching (em-presarios, mdicos, personal sanitario y asis-

    tencial, pedagogos) a su quehacer diario

    en un claro afn de apoyar, guiar, mejorar

    o, sencillamente, facilitar procesos de creci-

    miento, cambio y mejora.

    CMO?

    El cliente deber fijar su objetivo de cambio

    no desde una perspectiva unidireccional (fi-

    nanciera, comercial, de marketing, produc-

    tiva) sino que su planteamiento deberser holstico, como un todo determina cmo

    se comportan las partes; sistmico, desde

    un planteamiento que consiga integrar las

    diferentes perspectivas mencionadas con

    el compromiso de los participantes en la

    accin de coaching organizacional, gene-

    rando nuevos abordajes de la realidad con

    nuevas praxis en cualquier mbito y en cual-

    quier nivel abordado.

    En estas sesiones de coaching organizacio-

    nal partiendo de percepciones y reflexiones

    individuales se generar una percepcin

    colectiva que deber tratarse como tal por

    el equipo directivo para generar un com-

    promiso de la organizacin. El coaching

    organizacional incluir entonces no solo al

    equipo directivo que ha generado esa visin

    conjunta sino que ser algo vaco, intil, sinel resto de los miembros implicados en su

    aplicacin. Por tanto, veremos cmo el cen-

    tro se desplazar desde la organizacin a los

    equipos y a las personas que participan en

    esta prctica transformadora.

    El coach deber favorecer procesos y din-

    micas donde el cliente identifique el destino

    elegido y su punto de partida, se plantee

    objetivos y compromisos, valore los obstcu-

    los en su camino y escoja estrategias y prio-

    ridades orientadas hacia la consecucin de

    los objetivos finales planteados. Y el puntode partida ser el generar espacios de con-

    fianza que permitan al grupo5compartir,

  • 7/26/2019 0.2.Coaching Organizacional Jf201002

    6/7N 240 Febrero 2010Capital Humano 88

    reflexionar y examinar sin riesgos los pensa-

    mientos y sentimientos de todos sus miem-

    bros. Es un espacio para legitimar los miedos

    y las dificultades.

    Si ya es difcil construir y mantener una vi-

    sin individual que genere compromisos yobjetivos concretos de accin a nivel per-

    sonal, ms complejo ser realizarlo a nivel

    organizacional, donde se va a trabajar con

    un equipo como un todo; y cuya visin final

    tiene su origen en visiones personales, en

    mapas de la realidad propios y subjetivos que

    deben contribuir a ese mapa comn que no

    solo debe ser aceptado por el grupo sino

    que debe ser creado por l y, adems, debe

    generar identificacin y accin, responsabi-

    lidad y compromiso compartido: pasamos,

    casi milagrosamente, del yo al nosotros.

    El coach facilitar la toma de conciencia so-

    bre qu se tiene, dnde se quiere ir. Ayudar

    a alinear a las personas con la visin que

    han generado y har que el propio grupo

    reconozca todos los recursos que hay en el

    equipo directivo y en la empresa. El grupo

    aprender entonces gracias al dilogo y a la

    escucha, a construir objetivos y definir estra-

    tegias para minimizar las brechas entre esa

    visin y la situacin actual teniendo presen-

    tes los bloqueos, las (inevitables) resistencias

    de los presentes, los conflictos interpersona-les o de intereses y los recursos y capacidades

    tanto individuales como colectivas.

    En ese proceso de construccin de futuro, se

    priorizarn objetivos, se asignarn respon-

    sabilidades y se preparar el plan de segui-

    miento. A tener presente en este contexto la

    aportacin de Philippe Potdevin6que cual-quier equipo encuentra motivacin, satisfac-

    cin y resultados en la medida que aclaran

    su propsito.

    Ya que el contexto de este artculo es el

    del Master en Coaching con Programacin

    Neurolingstica del Institut Gestalt, recor-

    demos que la Programacin Neurolingsti-

    ca, puede echarnos una mano en nuestras

    labores de coaching al ser una escuela de

    pensamiento pragmtica que provee he-

    rramientas y habilidades para el desarrollo

    de estados de excelencia en comunicacinefectiva, aprendizaje y cambio. Y promueve

    la flexibilidad del comportamiento, el pen-

    samiento estratgico y la comprensin de

    los procesos mentales. Destaquemos final-

    mente que el marco de trabajo de la Progra-

    macin Neurolingstica se especializa tanto

    en abrir campos de pensamiento como en

    identificar objetivos y en generar (planes de)

    acciones que ayuden a conseguirlos.

    Uniendo coaching y Programacin Neurolin-

    gstica, y siguiendo a OConnor y Andrea

    Lages7, vemos que elegantemente proponen

    que Creencias, valores y objetivos consti-

    tuyen las bases del coaching, de forma muy

    parecida a las tres patas de un taburete.

    El coaching se centra en lo que deseas tu

    objetivo y en cmo conseguirlo.

    El coaching te estimula a conocer tus valo-

    res y a vivirlos en el logro de tus objetivos.

    El coaching cuestiona las creencias limi-

    tadoras y refuerza las positivas mediante

    tareas que proporcionan feedback.

    No olvidando nunca los objetivos finales de

    la organizacin, las metodologas de interven-

    cin son mltiples e iran desde la pregunta al

    grupo sobre la cuestin que nos ocupe, hasta

    las tcnicas que aporten, una actividad y un

    dinamismo que predisponga a la apertura y

    al compromiso para que el coach recoja y de-

    vuelva aprendizajes, objetivos y compromisos.

    El desarrollo de procesos de cambio efectivo

    y duradero en las organizaciones8depende

    sustancialmente de que los individuos quelas conforman se transformen. Muchos pro-

    cesos de desarrollo organizacional fracasan

  • 7/26/2019 0.2.Coaching Organizacional Jf201002

    7/7N 240 Febrero 2010Capital Humano 90

    porque no se asume esta premisa en toda

    su dimensin. Hemos de conseguir que

    las actividades de Coaching Organizacional

    (con apoyo de la Programacin Neurolings-

    tica) constituya en s mismo un proceso deaprendizaje que facilite el desarrollo de ca-

    pacidades tales como: autoconocimiento,

    conocimiento de los otros, comunicacin,

    pensamiento estratgico y pensamiento

    sistmico integra en un mismo proceso, el

    cambio personal y el organizacional. Conec-

    ta el sentido de misin personal con el de la

    organizacin, favoreciendo de esta manera

    la creacin de una visin compartida y un

    sentido de identidad comn.

    Las dinmicas no son la accin de coaching,

    pueden facilitarla pero, como ya hemos vistoy comentado, no tenemos que confundir qu

    es o no coaching. Las metforas, los cuestio-

    narios, la escultura, el lema, la confeccin de

    imgenes, el collage o las simples pregun-

    tas, nos proporcionarn una fotografa de

    ese estado actual y del deseado (objetivos

    del ejercicio anual, abordaje del proceso decambio, solucin a una situacin de bloqueo

    determinada). Y el coach posibilitar que los

    presentes, a partir de sus propias creaciones,

    busquen su compromiso como equipo direc-

    tivo e identifiquen los objetivos, los recursos

    y los planes de accin que necesitan, como

    equipo directivo, para conseguirlos.

    Finalmente, destacar que las personas que

    participan en estos procesos de Coaching

    Organizacional saldrn enormemente be-

    neficiadas, pues no solo se cohesionar y

    desarrollar el propio equipo directivo sinoque crecern personal y profesionalmente

    al tener nuevos aprendizajes y nuevos pun-

    tos de vista, perfeccionarn y ampliarn sus

    metas y las de sus equipos y, finalmente,

    habrn perfilado cmo pueden favorecer la

    consecucin de resultados de su empresa

    con sus actuaciones personales y sus con-

    tribuciones a esa visin que siempre debe

    generar presente y futuro alineando perso-

    nas, objetivos y accin.

    NOTAS

    1 Schein, Edgar H.; Coaching y Consultora son lo mis-

    mo? En Goldsmith, Marshall, Lyons, Laurence y Freas,

    Alyssa, Coaching. La ultimo palabra en desarrollo del

    liderazgo.p. 66, Prentice Hall 2001, Mxico.

    2 Martn Gil, Juan Francisco; Lpez Daltell, Jordi y Gar-

    ca Solano, Diego; Los Programas Motivacionales en

    Roca: un modelo de gestin participativa en entor-

    nos productivos.Rev. Capital Humano, n 230, pg.

    58 y ss, Marzo, 2009.

    3 OConnor, Joseph; La PNL es una excelente herra-

    mienta al servicio del coaching; Entrevista de Magda

    Glvez en la Revista Coaching Magazine, julio/agosto2006, p. 26.

    4 Haneberg, Lisa; Fundamentos del coaching, Ed. Ges-

    tin2000, 2007, p. 2.

    5 Wolk, Leonardo; Coaching, el arte de soplar las bra-

    sas, en Accin,granAldea Editores, 2007.

    6 Potdevin, Philippe, El ABC del Coaching de Equipo;

    Rev. Coaching Magazine, n:10, p. 15.

    7 OConnor, J., Lages, A.; Coaching con PNL, Ed. Urano,

    2005, p. 42.

    8 (Sin autor) La programacin neurolingstica aplicada a

    la alineacin organizacional; REVISTA DE SERVICIO CI-

    VIL No. 19, en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/

    public/documents/ICAP/UNPAN027132.pdf p. 14.

    Valores de Delfn Grupo, resultado de un proceso de Coaching Organizacional.