Zugaldia

download Zugaldia

If you can't read please download the document

description

resumen

Transcript of Zugaldia

Derecho Penal Parte generalZugalda

Principio de LegalidadSu esencia se haya en el sometimiento de los poderes publicos a la ley. Principio que haya aun ms relevancia en el Derecho Penal, debido a que este ultimo afecta el derecho de libertad del ciudadano.Se resume en el aforismo nullum crimen, sulla poena sine lege (no hay delito ni pena sin ley). As, este principio impide que: (a) pueda condenarse a alguien por una conducta que no este legalmente tipificada como infraccional penal en el momento de su realizacion o (b) que pueda imponerse una pena mas grave que la prevista por la ley vigente en ese momento. Por ello, el principio de legalidad constituye una garantia del ciudadano en un Estado de Derecho.De este modo, en el Estado de Derecho el principio de legalidad adquiere dos vertientes: (i) la de la elaboracion democratica de la ley penal (garantia politica) y (ii) la de seguridad juridica en su aplicacin (garantia de seguridad juridica). En (i) solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad debe residir unicamente en el legislador, que representa a toda la sociedad unida por el contrato social. En (ii) las leyes deben ser redactadas siempre por escrito y con claridad, de modo que todos sepan a que los obliga. As, delito y pena deben estar claramente definidos en la ley.En terminos de prevencion general: es necesario que tanto el delito y la pena queden definidos en la ley para que la pena produzca el efecto de su coaccion psicologica sobre los potenciales delincuentes. En terminos de prevencion positiva: si no existe la fijacion legal de la conducta punible, la conminacion e imposicion de la pena no cumple el efecto de afianzar la confianza de la poblacion sobre la vigencia de las normas. En terminos de la prevencion especial: no es necesario el principio de legalidad para su eficacia, sino que actua como garantia del condenado (no se le podra imponer una pena/medida/duracion no contemplada en la ley)El principio de legalidad contiene cuatro garantias en cuanto a los momentos en que opera: criminal, penal, jurisdiccional y de ejecucion.

Garantia criminal: Garantiza la existencia de una ley previa que determina la conducta delictiva. Ninguna conducta, por reprochable que sea, puede ser considerada como delito si previamente una ley no lo ha establecido asi.Garantia Penal: Garantiza la previa fijacion en la ley de la pena que debe imponerse. No sera castigado ningun delito ni falta con pena que no se halle prevista por una ley anterior a su perpetracion.Garantia jurisdiccional: Garantiza que el enjuiciamiento de la conducta considerada delito y la decision sobre la pena aplicacable se lleve a cabo mediante un proceso judicial y que, ademas, tanto el juez competente como el proceso esten previamente determinados por la ley.Garantia de ejecucion: Garantiza que la pena se ejecute con arreglo a la ley.

Por tanto, el principio de legalidad no es solo un principio del Estado de Derecho sino que es al mismo tiempo un derecho fundamental de los ciudadanos: el derecho de toda persona a saber, en todo momento, que conductas estan prohibidas (ambito de lo ilicito o de lo prohibido) y que es lo que le sucedera en el caso de que realice alguna de esas conductas prohibidas (consecuencias juridicas del delito).

Consecuencias del principio de legalidad

Las exigencias del principio de legalidad no se satisfacen con la prevision del delito y la pena, sino que es menester la concurrencia de una serie de requisitos: lex scripta, praevia, certa y stricta.

Lex Scripta o reserva de ley

La ley es la unica fuente directa del Derecho Penal, excluyendo otras normas que no sea una escrita (costrumbre, principios generales del derecho como ocurre en otras materias). En el derecho Penal solo es fuente de derecho la Ley. No se puede considerar como delictual una conducta en virtus de la costumbre o de principios generales del Derecho. Y se entiende por ley en sentido formal, no pudiendo regularse a traves de ordenes ministeriales, ordenanzas municipales, decretos del gobiernos, decretos leyes, etc, puesto que si bien poseen rango de ley, no son ley en sentido formal, slo el Parlamento, representante de la soberania popular, quien decidad que conducta es ilicita y la pena para castigarla.En cuanto a las leyes penales en blanco, es decir, leyes en que el presupuesto de la norma no se encuentra descrito de forma completa en la ley penal sino que que esta se remite a otra norma extrapenal para completar la descripcion de la conducta considerada delito, prima facie constituyen una incompatibilidad con el principio de legalidad dado que se remite a normas de otro rango inferior para definir esa conducta. Sin embargo, se haya permitida ya que hay situaciones en que, dada la dificultad tecnica o el carcter cambiante de la materia, es dificil enunciar la conducta tipica en la ley penal, como en los casos de delitos de salud publica o medioambiental (residuos, sustancias, gases contaminantes, etc).De este modo, si bien se permiten las leyes penales en blanco estas deben respetar ciertos requisitos: (i) que el reenvio normativo sea expreso y este justificado en razon del bien juridico protegido por la ley penal, (ii) que la ley, ademas de sealar la pena, contenga el nucleo esencial de la prohibicion, y (iii) que sea satisfecha la exigencia de certeza, en el sentido que exista suficiente concrecion para que la conducta calificada como delictiva quede suficientemente precisada con el complemento de la normal a la que la ley se remite.

Lex Certa o Mandato de determinacinLa ley penal debe describir de manera precisa, clara y exhaustiva (de manera cierta) tanto la conducta prohibida como la pena con la que se sanciona. Lex certa es tambin llamado principio de taxatividad, vinculndose con la:Faceta garantista del principio de legalidad en el sentido de que solo si los delitos y las penas estn determinadas con claridad queda protegido el ciudadano de la arbitrariedad.

Faceta jurdico-penal pues el efecto preventivo general puede generarse si el ciudadano conoce con certeza el presupuesto y consecuencia jurdica.

Faceta jurdico-poltica pues definiciones legales vagas e imprecisas supone dejar libre albedro al juez la decisin sobre que conductas son delitos y como castigarse, decisin nicamente competente al legislador.

De modo que poco sirve una sancin estipulada en una norma si el ciudadano no puede saber que conducta est prohibida. As, la ley debe definir con claridad el delito y la pena sin utilizar clausulas o trminos excesivamente genricos (lex certa) y, por otro lado, en su aplicacin, el juez no puede castigar conductas que no estn contenidas en esa ley de manera analgica (lex stricta o prohibicin de analoga).La exigencia de lex certa se conoce como mandato de determinacin, de taxatividad o de tipicidad. Est dirigida al legislador penal en tanto la descripcin de la conducta y la pena.

Determinacin de la conducta delictivaDebe estar definida con claridad y precisin, no de forma excesivamente vaga o genrica, as el ciudadano sabr que es lo permitido/prohibido. Hay veces que no esta tan detallado en virtud de la complejidad de la materia o por la evolucin cientfica; el legislador deja un margen para su regulacin, sin embargo esta ley debe ser lo ms determinada posible, determinada con la mayor precisin posible.Determinacin de las consecuencias jurdicas del delitoLa exigencia de lex certa rige tambin para la determinacin de la pena y las medidas de seguridad. Sin embargo, el mandato de taxatividad no opera igualmente que en la determinacin de la conducta tpica. Las consecuencias del delito estn determinadas de modo relativamente impreciso. Por razones de prevencin especial, se admite un mayor grado de indeterminacin de la fijacin de la pena, permitindose al juez un margen de apreciacin en la individualizacin de la pena. No es contrario al principio de legalidad puesto que establece lmites mximo y mnimo de la consecuencia jurdica. Por ejemplo, el que matare a otro ser castigado si atenta contra el principio de legalidad y lex certa puesto que no hay determinacin de la pena en s y su cuanta.

Lex Stricta o Prohibicin de la analogaEl principio de legalidad conlleva como consecuencia para el juez la prohibicin de castigar aquellas conductas que no estn estrictamente contenidas en la ley penal. En consecuencia, el juez no puede utilizar la analoga para considerar una conducta como delito. En derecho penal, est prohibida, no as en otras ramas del derecho en la que usa como forma de complemento de lagunas legales. Ahora bien, el principio de legalidad solo se deduce la prohibicin de la analoga cuando se use para condenar o agravar la responsabilidad penal (prohibicin de la analoga in malam partem o prohibicin de generalizacin). Pero no se opone al principio de legalidad el uso de la analoga favorable al reo, es decir, excluir o atenuar su responsabilidad (analoga in bonam partem), pues ello no viola ninguna garanta del ciudadano.

La interpretacin de la ley penal: clases y delimitacin con la analogaLa prohibicin de la analoga in malam partem no implica en absoluto la prodicin de interpretacin por parte del juez. Al examinar la exigencia de lex certa, muchas veces la descripcin del delito se hace mediante conceptos jurdicos indeterminados o conceptos normativos que obligan al juez a una labor interpretativa para determinar qu casos son los comprendidos en la norma. Existe un acuerdo unnime en considerar impracticable la concepcin mecanicista del juez, segn la cual el juez deba limitarse a realizar una subsuncin automtica del hecho juzgado en el precepto correspondiente. Lo que exige el principio de legalidad es que dicha interpretacion del juez se efectue dentro del tenor literal de la ley penal. Dentro de ese marco, el juez puede recurrir a los metodos como: gramatical, historico, sistematico y teleologico.Segun el resultado alcanzado por la interpretacion, se puede distinguir entre una interpretacion (i) restrictiva o (ii) extensiva. En (i) la interpretaion se inclina por el sentido que abarca el menor numero de supuestos. En (ii) el sentido que se le da a la ley es el mas amplio de los posibles. Esta ultima es perfectamente licita siempre que haya sido alcanzada con un metodo de interpretacion aceptable. Por aadidura, Roxin seala que dado el principio de vinculacion del juez a la ley, el juez no es libre de interpretacion sino que sus decisiones estan limitadas por la ley mediante la interpretacion.

Lex Praevia

La conducta delictiva y la pena correspondiente deben estar previstas en la ley antes de la realizacion del hecho. De modo que una conducta solo puede ser considerada delito y resultar penada si est prevista y vigente en el momento en que se realiza la conducta. Por tanto, el juez debe enjuiciar los hechos con arreglo a la ley vigente al momento de la comision. La vigencia de la ley penal esta dada en virtud de su entrada en vigor y de su derogacion.La problemtica resulta al tratar de determinar para los supuestos en que se sucedan en el tiempo varias leyes penales.

El principio general: la irretroactividad de las leyes penalesEl punto de partida paa solucionar estos problemas viene dado por el principio tempus regit actum, es decir, por regla general segn la cual los hechos se enjuician con arreglo a la ley que estaba en vigor en el momento de su realizacion (lo que implica la irretroactividad de la ley penal). En efecto, las leyes penales son irretroactivas, de modo que no se pueden aplicar a los hechos realizados antes de su entrada en vigor. Y as, debido al principio tempus regit actum, el juez puede aplicar una ley ya derogada si esta se encontraba en vigor en el momento de la realizacion del hecho.

La excepcion al principio de irretroactividad: la retroactividad de la ley penal mas favorable.La excepcion se hayaria en los casos en que la aplicacin de la ley posterior es mas favorable para el reo, debiendo apartarse de la ley vigente al momento de la realizacion del acto y siguiendo la ley posterior en virtud del carcter favorable para el reo. Esto se fundamenta en principios humanitarios, politica criminal o en que no tiene sentido que los Tribunales apliquen una ley que conlleva una valoracion que el legislador (la sociedad) ya no comparte.Otro problema es hasta donde debe desplegar sus efectos la retroactividad de la ley penal mas favorable. Algunos argumentan: (a) cuando todavia no haya recaido sentencia firme, (b) otros hasta cuando hubiese recaido sentencia firme y esta todavia no se este ejecutando y (c) otros cuando hubiese recaido ya sentencia firme y la sentencia se este ejecutando. Todo dependera de la legislacion.

Determinacin de la ley penal mas favorableComo se determina la ley penal mas favorable?Para determinar que ley es la que mas favorece al reo, resulta imprescindible resolver el supuesto con arreglo a las dos legislaciones en conflicto, comparando las consecuencias juridicas de una y de otra. En consecuencia, es mas favorable la ley que considere que el hecho no es delito frente a la que considere que si lo es; resulta mas favorable la ley que conduzca a la condena con un apena privatida de libertad de menor duracion que una de mayor duracion, etc.Sin embargo, existen casos en que surgen dudas como en los casos en que la ley anterior y la posterior establecen sanciones de diversa naturaleza o contenido distinto. Aunque en general favorece mas al reo una pena de multa que una privativa de libertad, hay casos en que eso no ocurre (cuando el reo a ahorrado dinero para montar un negocio para ganarse la vida). En tales supuestos, lo que hay que tener presente es que lo que busca la institucion de la irretroactividad es que se imponga la sancion menos gravosa para el reo. En caso de duda, el Tribunal y el Juez, debe escuchar al reo.

El momento de la comision del delito a efecto de determinar la ley que le es aplicable, es en el momento en que el sujeto ejecuta la accion y omite el acto que estaba obligado a realizar.