Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

26
w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o BOLIVIA | 9 agosto de 2021 | Año 27 | Nº 1203 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 40 en todo el país Zoom a Bolivia ANIVERSARIO

Transcript of Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

Page 1: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

BOLIVIA | 9 agosto de 2021 | Año 27 | Nº 1203w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b oBs. 40 en todo el país

Zoom a BoliviaANIVERSARIO

Page 2: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

2 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Internacional

FMI

La variante Delta del coronavirus preocupa al Fondo Monetario Inter-nacional, pues su evolución podría poner en riesgo la normalización de la economía mundial y profundizar la desigual recuperación que se pre-senta entre economías avanzadas y los mercados emergentes debido al heterogéneo acceso a las vacunas.

La presencia de dicha variante ya fue incorporada por el organismo en parte de su último pronóstico mundial donde modificó a la baja la estimación de crecimiento para India y otros países del Asia emer-gente, como Indonesia y Malasia. El Fondo asegura que “todavía existe un importante riesgo a la baja”, que depende de la evolución futura de las variables de la pandemia.

El FMI proyecta que la eco-nomía mundial crecerá en 6% en 2021 y 4,9% en 2022. Este pronós-tico no ha variado con respecto a las proyecciones de abril pasado. Sin embargo fueron revisadas a la baja las perspectivas de las eco-nomías de mercados emergentes y en desarrollo para 2021, sobre todo para las economías emer-gentes de Asia. En contraste, las proyecciones para las economías avanzadas se han revisado al alza. Ambas decisiones reflejan la evo-lución de la pandemia.

Para América Latina se pro-nostica un crecimiento de 5,8% en 2021, lo que supone una mejora de 1,2 puntos porcentuales respecto a la previsión de abril pasado. Para el 2022 se estima una expansión del 3,2%. El comportamiento regional está sustentado en la recuperación de Brasil y México, las mayores eco-

nomías de la zona, que crecerán este año en 5,3% y 6,3%, respecti-vamente.

El organismo explica que la re-cuperación mundial se divide en dos bloques: los países que pueden esperar una mayor normalización de la actividad a finales de este año (casi todas las economías avanza-das) y aquellos que todavía se en-frentan a un rebrote de contagios y un aumento del número de víctimas de covid.

Se subraya que “la recuperación no está asegurada incluso en aque-llos países con niveles de infección muy bajos mientras el virus circule en otros países. Un ritmo de va-cunación más lento de lo previsto permitiría que el virus mutara aún más”, complicando a la economía.

El Fondo dice además que cer-ca del 40% de la población en las economías avanzadas ha sido com-pletamente vacunada, en compara-ción con el 11% en las economías de mercados emergentes.

Se insiste en que la aparición de variantes de virus altamente in-fecciosas podría descarrilar la re-cuperación y eliminar 4.5 billones de dólares, acumulativamente, del PIB mundial, para 2025. Las con-diciones financieras también po-drían endurecerse abruptamente, si se reevalúa repentinamente las perspectivas de la política moneta-ria, especialmente en los Estados Unidos. Un empeoramiento de la

pandemia y el endurecimiento de las condiciones financieras infligi-rían un doble golpe a los mercados emergentes y las economías en de-sarrollo y retrasarían gravemente su recuperación.

“La recuperación no está ase-gurada hasta que la pandemia sea repelida a nivel mundial. Las ac-ciones políticas concertadas y bien dirigidas a nivel multilateral y na-cional pueden marcar la diferencia entre un futuro en el que todas las economías experimenten recupe-raciones duraderas o uno en el que las divergencias se intensifiquen, los pobres se empobrezcan y au-menten los disturbios sociales y las tensiones geopolíticas”, advierte el ente multilateral.

El FMI ratifica la urgencia im-portancia de una acción multi-lateral para garantizar un rápido acceso mundial a las vacunas, los diagnósticos y la terapéutica, tanto para salvar vidas y evitar la aparición de nuevas variantes, así como como para inyectar billones de dólares a la recuperación eco-nómica mundial.

Se ha recomendado a los países con excedentes de vacunas, com-partirlas y a los fabricantes de va-cunas priorizar las entregas a paí-ses de ingresos bajos y medianos bajos. Otra prioridad es asegurar que las economías con limitaciones financieras mantengan el acceso a la liquidez internacional.

Variante Delta arriesga la recuperación

La recuperación eco-nómica mundial no está asegurada. Depende de la evolución de las variantes del covid-19.

Fuente: FMI

Page 3: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo
Page 4: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

4 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Editorial

Direcciones:

La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta).

Santa Cruz:Calle Córdoba 7 EsteN° 21 Equipetrol.

Líneas de atención al cliente:78895010 • 78889753

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Aguirre Arce

Revista Nueva Economía:Administración GNE:

Administració[email protected]

[email protected] y ventas: [email protected]ón al cliente y ventas en Santa Cruz:[email protected]

Impresión:Editorial Quatro Hermanos

Presidenta Ejecutiva de GNE:

Carola [email protected]

Círculo Azul: Vicepresidente - CEOJuan Claudio de Oliva MayaDirectora General: Karina Porras

Coordinación General: Luciana Mují[email protected]ón Institucional: Sofía [email protected] el 28 de octubre de 1993

www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Pasillos

El nuevo aniversario de Bolivia, encuentra a la Patria con la urgente necesidad de una visión desa-rrollo de largo plazo que responda a los desafíos que le plantea sus nuevas condiciones económicas y su nuevo perfil demográfico.

Visión de largo plazo en lo económico ante el agotamiento de las reservas de gas y ante la certeza de que más temprano que tarde concluirá el ciclo de este energético, cuyos ingresos no se aprovecharon a plenitud para diversificar y potenciar el aparato pro-ductivo.

Los hacedores de política insisten en la lógica de explotación de las materias primas sin comprender que toca modificar el patrón de desarrollo a través de la economía del conocimiento, la economía circular y la economía verde, dados los desafíos que nos plan-tea el calentamiento global.

Por un tiempo más rancaremos la olla de los hi-drocarburos para extraer sus últimos restos y pro-longar la agonía de la economía, pero sin generar al mismo tiempo alternativas sostenibles de desarrollo.

Necesitamos políticas de largo plazo para enfren-tar el progresivo envejecimiento de su población que seguramente ratificará el próximo censo. Una pobla-ción mayoritariamente adulta requiere inversiones en un sistema de salud y en estructuras de protección social que hoy se caracterizan por su precariedad.

La nueva distribución poblacional concentrada en las áreas urbanas y en las principales capitales exige respuestas para la administración de metrópolis y el consiguiente suministro de servicios básicos.

Frente a la ineludible agenda de largo plazo, la-mentablemente prevalece una visión miope orienta-da al avasallamiento de los rivales políticos de turno y a satisfacer las ambiciones hegemónicas de poder de los gobernantes de turno.

Ojalá Bolivia no vuelva a perder el tren de la historia.

Capacidad de préstamoLa Junta de Gobernadores del FMI aprobó una asignación general de DEGs equivalente a 650.000 millones de dólares para impulsar la liquidez mundial. 275.000 millones serán cana-lizados a países emergentes y en desarrollo, lo que los ayudará en la lucha contra el impacto de la crisis del covid-19.

Devolución de aportesUn acuerdo entre la Comisión de Economía de Diputados y los sectores movilizados permitirá la aprobación de la ley que posibilite la devolu-ción de los aportes de jubilación. Se podrá de-volver hasta 15.000 bolivianos de cuentas con más de 100.000 bolivianos, sin tomar en cuen-ta la edad y el monto del ahorro. Se abonará en dos cuotas.

Gas a BrasilYPFB y la empresa brasileña Ambar Energía firmaron un contrato de compra venta de gas natural por un volumen de p 2,24 millones de metros cúbicos diarios que se extenderá por el período octubre 2021-abril 2022 con posibilida-des de ser renovado por un año.

Cambio climático“Bolivia tiene los pulmones del mundo y hay que asegurar juntos que estos pulmones se man-tengan saludables”, sostuvo Alok Sharma, pre-sidente de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, en su visita a Bolivia, tras plantear que este asunto es prioritario tras la crisis sanitaria del covid-19

Temores por nueva leyLa Ley de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo (LGI/FT) ha despertado inquietud por las facultades que otorga a la Unidad de Investigaciones Finan-cieras (UIF) y que podrían ser usadas para in-timidar a los opositores.

Largo plazo

Page 5: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

5BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Sectores

MAURICIO MEDINACELI

Bolivia está en riesgo de dejar de exportar gas a sus mercados de Argentina y Brasil en la próxima década debido a la declinación de la producción de gas y a pesar de los proyectos de exploración, sos-tuvo el economista y exministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli.

“Las exportaciones y sus ingresos se reducirán a cero si el Gobierno no realiza reformas urgentes al sector hidrocarburífero”, advirtió al exponer un documento denomi-nado “Breve análisis y prospectiva de la industria del gas natural bo-liviano: 1980-2021”. Indicó que la pérdida de los mer-cados de exportación, generará más presión para eliminar gradual-mente el subsidio a los precios in-ternos de los hidrocarburos.

Medinacelli realizó la proyec-ción sobre la información de las reservas probadas, probables y los nuevos proyectos en el sector. Con esos datos, Bolivia podría sostener un nivel de producción igual o ma-yor a 50 millones de metros cúbicos día (MMm3d) hasta 2028. Después se activaría una declinación natural de los campos.

“Aún con los nuevos proyectos (de exploración), para 2033 ya no podremos enviar volúmenes de gas a Argentina y a Brasil en 2040. Las exportaciones, caerán a cero”, dijo.

Bolivia no está en capacidad de enviar los volúmenes acordados de exportación, por lo que ha firmado adendas a los contratos para dismi-nuir volúmenes a Argentina y Brasil y evitar multas por incumplir los acuerdos convenidos.

El país exporta diariamente 14 MMm3d de gas a Argentina y 20 MMm3d a Brasil, y el consumo in-terno llega a 14 MMm3d, haciendo un total de 48 MMm3d, cifra que so-brepasa la producción nacional de 47 MMm3d.

La producción boliviana de gas registra un descenso desde 2015 debido a que el Gobierno priorizó

la explotación sobre la exploración. La baja en la producción y exporta-ción de gas es preocupante. Para resaltar la aportación económica de la exportación de gas, Medina-celi indicó que la mitad del creci-miento del PIB de Bolivia, de los úl-timos 15 años, está relacionado con la venta de gas a Brasil.

El economista recomendó me-didas urgentes que podrían ayudar a revertir la situación descrita. La principal de ellas es la corporativi-zación de la estatal petrolera YPFB para darle más eficiencia.

La corporativización consiste en transformar activos estatales a agencias gubernamentales. Alude a una reestructuración de organis-mos gubernamentales en personas jurídicas con participación accio-naria para introducir técnicas de gestión empresarial en su adminis-tración. Con esto, YPFB accedería a financiamiento internacional.

Propuso además un sistema tributario progresivo en función a las condiciones económicas de los prospectos exploratorios.

Asimismo, sugirió “tener un mecanismo abierto y transparente de licitación de áreas de interés hi-drocarburífero; todo ello ordenan-do el marco legal vigente”. Lo de-seable sería “la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos y la eli-

minación gradual de los subsidios a los hidrocarburos comercializados en el mercado interno”.

Advirtió además que la es-tructura de los mercados del gas natural de Brasil y Argentina ha cambiado. Ambos países poseen dos instrumentos que debilitan la posición negociadora boliviana: la existencia de grandes yacimientos de gas (Vaca Muerta y el Pre-Sal) y la disponibilidad de infraestructura para importar LNG, lo que introdu-ce un competidor serio a la forma-ción de precios en la región.

Detalló que, a pesar de la si-tuación, Brasil continúa siendo un potencial mercado para el gas bo-liviano. Las ventas de gas natural y petróleo en el mercado interno no resultan en un margen neto negati-vo, ni para los operadores privados ni para YPFB. Surge entonces la hi-pótesis de que su operación duran-te los últimos años se hizo viable debido al subsidio cruzado que re-cibe esta venta por la exportación de gas natural.

Destacó la importancia del pro-yecto de exportación de gas al Bra-sil para la economía nacional: apor-tó al crecimiento, contribuyó a la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, permitió equilibrar las finanzas públicas y posibilitó atraer inversiones.

Bolivia en riesgo de dejar de exportar gas

Page 6: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

6 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Finanzas

ESTADOS FINANCIEROS EVOLUTIVOS (EN MILES DE BOLIVIANOS)

Fuente: ASFI

BANCO FASSIL

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 15.783.017 18.455.684 20.211.596 23.823.975 26.125.974

Cartera 11.682.679 13.760.530 14.425.821 17.244.076 17.270.479

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 169.952 200.091 186.309 179.074 501.760

Cartera vencida total 18.922 13.890 20.633 15.064 6.351

Cartera en ejecución total 70.418 46.563 47.764 44.064 55.451

Pasivo 14.671.740 17.322.120 19.018.064 22.436.876 24.658.751

Depósitos del público 12.908.496 14.127.369 15.011.010 16.602.840 18.368.439

Patrimonio 1.111.277 1.133.563 1.193.532 1.387.099 1.467.223

Resultado neto 58.723 20.410 24.389 10.983 62.130

La banca en el semestre

BANCO FORTALEZA

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 3.648.036 3.912.357 4.021.678 4.263.274 4.322.465

Cartera 2.803.734 3.031.630 3.143.856 3.317.434 3.277.718

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 110.797 128.381 137.747 129.328 441.111

Cartera vencida total 4.799 4.430 1.016 563 2.242

Cartera en ejecución total 34.707 37.752 46.421 43.045 41.796

Pasivo 3.380.372 3.614.999 3.712.887 3.958.686 4.002.152

Depósitos del público 2.791.075 3.001.070 3.125.759 3.098.648 3.174.785

Patrimonio 267.664 297.358 308.791 304.589 320.313

Resultado neto 25.588 12.767 11.433 13.359 8.750

Fuente: ASFI

BANCO ECONÓMICO

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 10.538.299 11.107.876 11.430.345 11.882.423 12.094.979

Cartera 7.770.233 8.316.735 8.559.868 8.590.880 9.058.794

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 228.591 543.473 479.029 408.642 456.987

Cartera vencida total 31.207 35.032 30.816 12.952 17.715

Cartera en ejecución total 94.770 100.683 109.770 99.997 89.043

Pasivo 9.861.719 10.371.930 10.706.348 11.130.605 11.323.938

Depósitos del público 8.281.148 8.364.578 8.728.642 8.812.392 8.787.488

Patrimonio 676.580 735.945 723.998 751.819 771.041

Resultado neto 87.140 92.033 22.604 50.425 19.223

Fuente: ASFI

BANCO DE CRÉDITO

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 20.377.490 21.743.543 22.519.105 23.647.838 23.487.483

Cartera 14.386.380 15.422.137 15.791.780 16.123.497 16.207.833

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 50.383 46.168 47.844 84.488 2.859.899

Cartera vencida total 122.315 125.326 72.366 12.835 79.436

Cartera en ejecución total 156.241 150.438 176.179 155.116 119.492

Pasivo 18.976.227 20.233.465 21.070.835 22.200.074 21.997.422

Depósitos del público 16.151.923 15.265.523 15.898.063 16.877.761 16.801.816

Patrimonio 1.401.263 1.510.078 1.448.270 1.447.764 1.490.061

Resultado neto 169.647 193.638 36.783 36.277 42.297

Fuente: ASFI

Page 7: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo
Page 8: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

8 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Finanzas

La cartera reprogramada es el acápite que experi-mentó un sustancial crecimiento en la banca

durante el primer semestre.

Fuente: ASFI

BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 35.753.538 37.217.702 38.095.119 39.505.831 39.365.285

Cartera 23.644.806 24.862.895 25.443.702 25.865.829 25.698.159

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 425.859 752.220 871.363 961.244 4.566.118

Cartera vencida total 109.178 95.120 102 8.006 44.204

Cartera en ejecución total 483.977 601.727 664.662 526.755 563.494

Pasivo 33.776.496 35.088.328 36.056.988 37.461.652 37.301.242

Depósitos del público 28.044.917 26.341.693 27.708.393 27.891.944 28.160.023

Patrimonio 1.977.042 2.129.374 2.038.130 2.044.180 2.064.043

Resultado neto 144.663 221.597 36.391 42.440 19.863

BANCO GANADERO

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 12.260.064 13.446.211 14.027.534 14.278.045 15.034.695

Cartera 8.864.443 9.733.880 10.089.288 10.300.366 10.488.049

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 284.300 325.479 342.447 428.989 758.505

Cartera vencida total 33.348 26.476 317 0 15.634

Cartera en ejecución total 100.901 145.483 177.731 124.454 117.356

Pasivo 11.506.504 12.628.618 13.221.281 13.420.426 14.123.023

Depósitos del público 8.897.457 9.315.133 9.878.033 10.137.005 10.262.089

Patrimonio 753.560 817.593 806.253 857.619 911.672

Resultado neto 94.205 111.130 31.145 82.511 54.053

Fuente: ASFI

BANCO FIE

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 14.206.381 15.302.837 16.065.522 17.472.143 18.030.093

Cartera 11.139.925 12.034.450 12.485.619 13.229.361 13.518.689

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 220.978 529.449 528.492 513.626 1.715.788

Cartera vencida total 88.041 80.705 55.771 42.165 70.651

Cartera en ejecución total 88.468 95.269 96.114 96.560 86.134

Pasivo 13.159.605 14.117.952 14.875.375 16.265.232 16.785.957

Depósitos del público 9.624.377 9.200.398 9.839.446 10.564.591 11.549.002

Patrimonio 1.046.776 1.184.885 1.190.147 1.206.911 1.244.136

Resultado neto 121.558 165.825 53.683 70.447 43.416

Fuente: ASFI

BANCO BISA

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 21.373.416 23.671.675 25.018.795 26.744.741 25.790.544

Cartera 14.701.109 15.587.462 16.027.336 16.155.267 15.794.313

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 1.080.488 931.545 798.879 1.745.738 3.108.386

Cartera vencida total 45.499 37.304 25.900 18.885 29.531

Cartera en ejecución total 264.592 375.960 450.110 441.209 559.141

Pasivo 19.782.916 21.970.986 23.410.738 25.080.314 24.088.135

Depósitos del público 17.385.497 18.327.042 19.631.971 19.216.136 18.601.301

Patrimonio 1.590.499 1.700.689 1.608.057 1.664.426 1.702.409

Resultado neto 263.230 236.540 35.100 91.469 37.983

Fuente: ASFI

Page 9: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

9BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Finanzas

El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) se sitúa por encima del nivel establecido

por la norma.

Fuente: ASFI

BANCO UNIÓN

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 30.201.382 29.405.491 31.445.828 37.405.808 37.407.656

Cartera 16.585.231 18.052.213 18.437.113 20.413.527 21.451.906

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 526.301 1.088.418 1.088.364 1.317.930 4.722.135

Cartera vencida total 54.547 79.301 104.520 15.649 100.078

Cartera en ejecución total 210.733 309.328 341.182 379.355 351.211

Pasivo 28.161.942 27.112.889 29.073.922 35.000.351 34.950.657

Depósitos del público 20.613.960 18.313.557 20.510.860 21.763.385 21.917.049

Patrimonio 2.039.440 2.292.601 2.371.906 2.405.456 2.456.999

Resultado neto 202.566 265.316 89.917 123.468 51.542

BANCO SOLIDARIO

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 13.548.894 14.417.612 15.002.064 15.825.424 16.545.764

Cartera 10.955.467 11.583.158 12.084.151 12.827.538 13.105.765

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 100.105 394.748 367.807 358.603 2.237.998

Cartera vencida total 28.932 41.129 33.762 26.314 36.401

Cartera en ejecución total 41.349 43.760 47.746 39.272 43.370

Pasivo 12.061.203 12.700.367 13.299.966 14.149.754 14.805.303

Depósitos del público 8.949.475 8.390.565 8.786.663 9.735.030 10.345.268

Patrimonio 1.487.691 1.717.245 1.702.098 1.675.670 1.740.461

Resultado neto 268.812 334.863 108.008 81.579 73.774

Fuente: ASFI

BANCO PRODEM

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 9.286.432 9.049.784 9.017.036 9.121.125 9.522.903

Cartera 7.951.630 8.183.426 8.291.176 8.199.708 8.407.962

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 234.235 290.130 297.165 309.662 1.192.308

Cartera vencida total 31.582 22.863 26.642 12.184 8.130

Cartera en ejecución total 48.830 60.760 59.409 46.561 38.656

Pasivo 8.462.745 8.104.661 8.072.024 8.150.202 8.530.287

Depósitos del público 7.565.552 6.621.167 6.582.426 6.763.236 7.149.856

Patrimonio 823.688 945.123 945.012 970.923 992.616

Resultado neto 113.780 157.845 75.654 101.566 33.008

Fuente: ASFI

BANCO NACIONAL

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 26.429.791 28.067.116 29.255.873 30.536.611 30.026.394

Cartera 17.346.455 18.700.889 19.389.832 19.647.517 19.241.362

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 336.287 480.126 566.244 690.774 3.958.294

Cartera vencida total 105.826 105.224 86.345 15.330 91.402

Cartera en ejecución total 253.463 251.270 268.934 285.649 259.370

Pasivo 24.677.010 26.171.786 27.456.225 28.693.138 28.135.912

Depósitos del público 20.264.120 20.007.768 21.367.225 22.062.727 21.754.385

Patrimonio 1.752.781 1.895.330 1.799.648 1.843.473 1.890.482

Resultado neto 221.491 253.295 49.798 93.623 47.009

Fuente: ASFI

Page 10: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

10 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Finanzas

BANCO PYME DE LA COMUNIDAD

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 1.149.294 1.008.829 956.249 917.765 890.120

Cartera 880.210 815.716 775.330 767.195 691.260

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 85.295 210.887 212.624 206.134 176.663

Cartera vencida total 13.868 20.625 20.291 10.172 9.949

Cartera en ejecución total 38.831 63.138 74.867 76.382 80.513

Pasivo 1.058.024 933.750 888.876 846.485 819.824

Depósitos del público 891.229 625.622 414.387 367.786 356.455

Patrimonio 91.271 75.079 67.373 71.280 70.296

Resultado neto 5.124 -19.182 -9.994 -12.877 -4.710

BANCO PYME ECOFUTURO

2018 2019 Jun-20 2020 Jun-21

Activo 3.655.443 3.871.436 4.384.105 4.539.811 4.938.859

Cartera 3.098.050 3.242.976 3.317.053 3.655.642 3.758.686

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 40.681 54.904 56.142 59.904 63.245

Cartera vencida total 23.511 16.735 30.771 12.436 11.656

Cartera en ejecución total 41.956 47.224 49.712 46.576 45.217

Pasivo 3.409.524 3.557.274 4.068.429 4.206.006 4.590.570

Depósitos del público 2.962.069 3.077.885 3.241.577 3.215.663 3.684.996

Patrimonio 245.919 314.162 315.676 333.806 348.290

Resultado neto 8.682 36.475 13.434 31.564 14.484

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Page 11: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo
Page 12: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

12 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Negocios

BREVE HISTORIA

Hacer industria en Bolivia siempre ha sido una quimera tanto por la estre-chez del mercado interno, como por las limitaciones en infraestructura, el permanente escenario de con-flictividad en que ha vivido el país y también debido a la carencia de po-líticas que estimulen la inversión, la producción y el emprendimiento

Pese a ello, la industria alcanzó algún grado de desarrollo impulsada por el carácter intrépido de los empresarios, varios de ellos migrantes. Ayudaron “los golpes de suerte” generados por ciertos hechos internacionales como las guerras mundiales y su repercu-sión en el comercio internacional. Fue decisivo ese momento de lucidez en la administración estatal que puso en maarcha el Plan Bohan.

En el siglo XIX la economía gi-raba alrededor a la producción mi-nera. Predominaba la producción artesanal de jabones, velas, azúcar, cigarrillos, golosinas, ciertas bebi-das alcohólicas, productos textiles, zapatos, peletería y muebles de madera con los que se satisfacía la demanda específica de las zonas más pobladas. No había un mercado nacional, propiamente dicho.

La presencia del ferrocarril pro-vocó un grave impacto a esa pro-ducción, desplazándola con pro-ductos importados.

Esa afectación sería compen-sada por un hecho internacional: la Primera Guerra Mundial (1914) que puso en crisis a la Bolsa de Metales de Londres y al comercio internacio-nal y estimuló las migraciones.

La caída de la cotización del estaño incidió en la baja de las exportaciones nacionales y la consiguiente escasez de divisas hizo que las importaciones se re-dujeran. Fue un espaldarazo para el surgimiento de las industrias. Paralelamente se registró la mi-gración de personas cualificadas de Europa hacia América Latina y Bolivia se benefició con algún re-manente de ese flujo.

La segunda década del siglo XX registra una vigorosa expansión de la industria. Se instalaron empre-sas de producción textil, de tejidos e hilados, molineras de harina, una fábrica de cemento, embotelladoras de refrescos, fábricas de calzados y hasta una cervecería.

Asociados a estos emprendi-mientos se encuentran los imigran-

tes que pusieron los cimientos de industria en Bolivia.

Citemos a empresarios italianos como Herminio Forno, que produ-cía casimires en La Paz e instaló una fábrica de sombreros en Sucre. Domingo Soligno con su Lanificio Boliviano. Luigi Aimaretti y el argen-tino Carlos Righetti que instalaron la fábrica de pastas y golosinas ‘La Estrella’. Pietro Ferrari y Emilio Vico pusieron la fábrica de fideos ‘El Pa-gador’, en Oruro, emprendimiento que, más tarde, tras la alianza con Luis Ghezzi, se convirtió en Ferrari Ghezzi, una de las más renombradas fábricas bolivianas de panadería in-dustrial y galletas.

Ahí estuvo Dante Salvietti, crea-dor de la famosa “Papaya Salvietti” cuya botella verde, acompañada de una marraqueta paceña, hacía parte del almuerzo de los trabajadores de la construcción.

La camada italiana se enrique-ció con la presencia de inversiones de marca alemana.

Ernesto Schilling, fundó la ‘Dro-guería Hamburgo’, que derivaría después en ‘Laboratorios Inti’. Jon-ny von Bergen instaló una fábrica que produjo papel (La Papelera’). Los esposos Brunhilde y Jorge Stege, tras su paso por Perú, recalaron en La Paz donde montaron una fábrica de salchichas.

A estas iniciativas empresaria-les se sumaron otras. La molinera Simsa, del empresario peruano Si-món Bedoya, que no tardó en insta-lar una planta procesadora de avena Princesa. Hubo también presencia judía con una tabacalera emplazada por Enrique Kavlin, quien luego in-cursionó en el comercio de la foto-grafía. Julio Zamora, Domingo Ellis-setche, Ezequiel Jáuregui fundaron

La quimera de hacer industria en Bolivia

Inmigrantes italianos y alemanes sentaron los cimientos de la industria en Bolivia.

Continúa en la Pág. 14

Page 13: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo
Page 14: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

14 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Negocios

en Oruro la Fábrica Nacional de Cal-zado & Curtiduría Zamora, la indus-tria de zapatos más antigua del país.

Aquí también se inscribe Indus-trias Venado que empezó producien-do alcohol y se convirtió después en compañía de alimentos. José Kieffer encaró un emprendimiento farma-céutico: Laboratorios VITA.

Como resultado de esta expan-sión nace la Cámara de Fomento Industrial, predecesora de la actual Cámara Nacional de Industrias. La Paz se convirtió así en el polo in-dustrial del país, aunque algunos emprendimientos surgieron tam-bién en otros departamentos.

Otro factor que contribuyó al florecimiento de las industrias fue la venta obligatoria de divisas de-cretada en 1932 que permitió su asignación a precios muy inferiores a su cotización. Esto abarató sus-tancialmente el costo de instalar una industria, pero tal ventaja se esfumó al reajustarse posterior-mente la paridad monetaria, inci-diendo en el descenso de la produc-ción industrial.

Las corrientes nacionalistas se instalaron en el país, sobre todo des-pués de la Guerra del Chaco. El Esta-do debía dirigir la economía y liderar el proceso de industrialización. Con ese propósito fue creada Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La situación económica, acompañada de varias devaluacio-nes volvió a poner en dificultades a la frágil industria nacional.

Hasta entonces, el desarrollo económico del país estaba focali-zado en la región occidental con la minería como núcleo. Surgió enton-ces una inspirada propuesta que cambiaría la historia: el Plan Bohan, que volcó la mirada del desarrollo nacional hacia la región oriental para poner énfasis en la agricul-tura, la ganadería y la industria de alimentos. Se dieron los primeros pasos para vertebrar el Oriente con el Occidente. Este enfoque se re-forzaría años más tarde con la de-nominada “Marcha al Oriente”.

La Corporación Boliviana de Fo-mento (CBF) fue creada para hacer-se cargo de impulsar la industria en el oriente, con inversiones en agro-industria.

Otra Guerra Mundial impactó en el comercio internacional, afectando la economía. La Revolución Nacional trajo un nuevo período de inestabili-dad política y de fragilidad económi-ca que debilitó a la industria.

El sentimiento nacionalista se fue profundizando con un adita-mento, los gobiernos militares de turno decidieron apostar por la in-dustria pesada: la metalurgia, la si-derurgia y la petroquímica.

Un período de bonanza en los precios de las materias primas y facilidades para el endeudamiento externo acompañaron esta etapa estimulando la instalación de las fábricas de azúcar en Santa Cruz. La agropecuaria y la industria de alimentos ganaban terreno. En pa-ralelo, proliferaron las inversiones estatales en hilanderías, fábricas de vidrio plano, de fósforos o de al-godón, resultando muchos de ellos proyectos fallidos.

La década de los 70’ fue un pe-ríodo de elevado crecimiento qy en-deudamiento ue desembocó en una hiperinflación debido al desorden macroeconómico y al descontrol monetario que llevó a la quiebra a muchas industrias.

La situación se estabilizó con el D.S. 21060 que abrió la econo-mía, liberalizó las importaciones y la industria puedo tener acceso a insumos. Dotó al país de un sistema tributario más simple estimulando las inversiones y flexibilizó el mer-cado laboral.

La década de los noventa trajo consigo la globalización y con ella un nuevo enfoque de desarrollo que incidiría en la industria: una econo-mía abierta, con un Estado regula-dor, ya no protagonista, y el énfasis puesto en la importancia de tener vinculación con los mercados ya sea a través de inversiones o de ex-portaciones. Sin embargo, la aper-tura golpeó a las industrias más dé-biles y el contrabando se convirtió en la peor lacra para el sector.

En este período el eje de la eco-nomía se desplazó al Oriente. Santa Cruz se convirtió en la capital eco-nómica e industrial del país. Se for-taleció la agroindustria y la produc-ción de alimentos. Las inversiones fluyeron tanto como la migración desde occidente. Proliferaron los grupos económicos y las alianzas empresariales. La incorporación de nueva tecnología permitió reno-var los procesos de producción, al mismo tiempo que las empresas se asumían estilos modernos de admi-nistración. Empresarios brasileños y colombianos incursionaron en el negocio de la soya y en la agroin-dustria.

Kuljis, Marinkovic, Doria Medina, Roda y Anglarill son algunos de los apellidos empresariales de ese mo-mento.

El nuevo milenio trajo un cam-bio en la orientación política y repu-so el capitalismo de Estado. Aun-que una parte de la industria pudo beneficiarse de la bonanza, otra fue impedida de hacerlo pues la inver-sión estatal desplazó a la privada. El tipo de cambio fijo estimuló las im-portaciones y restó competitividad a la producción nacional.

Si bien el covid-19 golpeó dura-mente a la industria boliviana tam-bién le planteó nuevos retos para la reconfiguración de las cadenas de suministro (nearshoring) y la trans-formación digital.

El Plan Bohan volcó la mirada del desarrollo nacional hacia el oriente donde floreció la agri-cultura, la ganadería y la industria de alimentos.

Viene de la Pág. 12

Page 15: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

15BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Negocios

Empresarios que hicieron historia

Empresario italiano que llegó a Bolivia en 1918. Se asentó en Chulumani donde realizó experimentos con la papaya, cuya pulpa logró concentrar. Allí, fracasó con su primera fábrica, pero instaló des-pués otra en La Paz como un negocio familiar. Fu-sionó la papaya con agua carbonatada producien-

do una gaseosa conocida como “Champán Cola” y que después se comercializó como “Papaya Sal-vietti”. En su tradicional botella “verde” aparecía una etiqueta con un duende extrayendo la esen-cia de la papaya.

Dante Salvietti

Empresario napolitano dedicado al comercio de casimires. Se instaló con éxito en la céntrica ca-lle Comercio de La Paz. Edificó su propia fábrica de textiles en la zona norte de la sede de gobierno dándole a los barrios de Vino Tinto y Achachicala una identidad fabril. Su ‘Lanificio Boliviano’ fue el

puntal de la industria textil boliviana. En 1928 pro-dujo su primer casimir. Con constantes inversio-nes fue perfeccionando su producción y en 1952 tenía un negocio consolidado.

Domingo Soligno

Empresario boliviano, tercera generación de la familia Schilling, de origen alemán, que en 1936 fundó Droguería Inti. Tras estudiar en Alemania, en 1995 se incorporó al área comercial de la em-presa y la muerte de su padre asumió como Ge-rente, cargo que ejerció por 12 años. Contribuyó

al cambio de la cultura corporativa, impulsando a que los ejecutivos tomaran decisiones. Mejoró el portafolio de productos, consolidó la empresa, empoderó el área de Responsabilidad Social Em-presarial (RSE) e impulsó un programa sobre la violencia contra la mujer.

Christian Schilling

Empresario cruceño. Incursionó en la banca, ha-biendo trabajado en el City Bank, el banco Mer-cantil y el Banco de Cochabamba. En 1986, con un enfoque de producción orientado a la avicultura, fundó Sofía. Para complementar sus actividades construyó sus propias plantas de alimentos ba-

lanceados. Integró a su cadena productiva una planta de procesado ulterior y embutidos de po-llo, cerdo y res. Instaló una fábrica de alimento balanceado para mascotas. Durante varios años, nombrado como Empresario con mayor Reputa-ción en Bolivia.

Mario Anglarill Salvatierra

Ingeniero civil cruceño. Líder del Grupo In-dustrial Roda, que agrupa un diverso conglo-merado de empresas con más de 30 años en el mercado y que abarca diversos sectores: ganadero, agrícola, forestal, bienes raíces, construcción y TV cable. También incursionó

en el sector automotriz (Ducati) y tiene inver-siones en el Ingenio sucroalcoholero Aguaí, para lo cual se armó una sofisticada y comple-ja estructura financiera, que involucró a varios bancos.

Cristóbal Roda Vaca

Page 16: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

16 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Negocios

Aniversario Bolivia

Mediante el D.S. 2226, en 1950, y poste-rior Ley 286 del 10 de Noviembre de 1951, se determina la creación de la Escuela Militar de Ingeniería con la responsabilidad de formar oficiales del Ejército en las especialidades de Ingeniero Constructor y Geodesta, otor-gándole el nombre de “Mcal. Antonio José de Sucre”, en homenaje a uno de los primeros ingenieros militares.

Posteriormente, en base a necesidades insatisfechas identificadas se amplía la oferta académica y, en 1980, se autoriza la ampliación de la oferta académica a bachi-lleres civiles.

El mayor aporte de la EMI es la formación de profesionales idóneos y capaces de so-lucionar problemas que atingen al Estado. Asimismo, contribuye al avance y potencia-miento del Ejército y de las FF.AA., formando profesionales altamente calificados, fortale-ciendo vínculos con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.

En 1937 nace, en Santa Cruz de la Sierra, la primera farmacia Gutiérrez, fundada por el bioquímico, Osvaldo Gutiérrez. En 1964, las hijas de Osvaldo abren la primera sucursal de la Farmacia Santa María y, en 1993, la segun-da, dando lugar al concepto cadena.

En 1996 se incorporan al negocio los nie-tos, logrando que ambas farmacias, Gutiérrez y Santa María, crezcan y abran varias sucur-sales. Esta tercera generación toma la inicia-tiva de fusionar ambas cadenas.

La primera Farmacorp comenzó a ope-rar el 2000.

Sissi Añez, Gerente de Comunicacion y RSE, destaca que el propósito de Farmacorp es la salud y el bienestar de los bolivianos. “Generamos fuentes de trabajo digno para más de 2.500 familias y tenemos un impacto directo en la economía de nuestros provee-dores y aliados estratégicos. Tenemos pre-sencia en las nueve capitales del país y con-tamos con 174 sucursales”, dijo.

Nace el 2000 con la visión de producir vi-nos de alta gama. Los viñedos están situados a más de 1.850 m.s.n.m. en el valle de Tarija, con las condiciones idóneas para cultivar la uva y crear vinos de calidad.

De acuerdo a Mauricio Kolle, Brand Mana-ger, el aporte de la bodega es integral: identi-dad, presencia internacional y empleo.

Por un lado, la marca ha contribuido, de forma protagónica, a situar a Bolivia en el mapa mundial del vino.

“Por otro lado, la bodega genera más de 500 empleos directos y más de 300 indirec-tos en su ciclo productivo. Es una industria que crece, en promedio, un 7% cada año”, explicó Kolle.

Además, en sus 160 hectáreas de exten-sión, Campos de Solana destina más de 80 a la producción de uva para crear vinos de alta calidad. Esto le permite ser protago-nista de la creación de la identidad del vino boliviano, lo que aporta a la identidad gas-tronómica y cultural.

Banco PYME Ecofuturo S.A., una entidad supervisada por ASFI que lleva 22 años brin-dando servicios integrales e innovadores que responden a la demanda de sus clientes, siendo una Institución comprometida con el desarro-llo económico y social tanto en zonas rurales y urbanas en los nueve departamentos del país.

Cuenta con 41 agencias rurales y 33 urbanas distribuidas en los nueve departamentos.

Hoy, el 33% de la cartera crediticia de Ecofuturo se enfoca al sector agropecuario apoyando al microagricultor. A diciembre del año pasado, el crédito agropecuario alcanzó $us 150 millones, cifra superior a 2019. Hasta julio de 2021 ese monto es de $us 153 millones. Destaca que el 23% corresponde al financia-miento de cultivos de hortalizas de raíz y tu-bérculos; le sigue el cultivo de cereales con el 18%; los cultivos de oleaginosas son el 12%; las frutas el 8%; y el resto financia la cría de ganado vacuno y otros emprendimientos que aportan a la diversificación de producción de alimentos en los nueve departamentos.

Pensando en ti

Page 17: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

17BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Especial Bolivia

Las olas del Covid-19

Page 18: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

18 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Especial Bolivia

RETOS DEL DESARROLLO

Bolivia, como todos los países de América la-tina, está en un proceso de transición demo-gráfica hacia un envejecimiento poblacional, que según algunos estudios, será más acele-rado que el que experimentaron las naciones europeas.

Los gráficos son muy elocuentes, en un período de algo más de medio siglo pasaremos de una figura poblacional de pirámide, con una ancha base de población joven, a otra que se asemeja más a un árbol de toboroche, ensan-chado por el ecuador.

El asunto no es solo de números, sino de planificación. El envejecimiento de la pobla-ción exige contar con políticas que garanticen suficientes servicios de salud, estructuras de protección a los adultos mayores, así como de sistemas de pensiones que ofrezcan una co-bertura digna.

Por el momento, el país –y la región- puede todavía aprovechar la etapa del denominado “bono demográfico”, que define al período en que la población en edad de trabajar está en su mejor momento y su esfuerzo puede aportar a un crecimiento sostenido de largo plazo con mayor productividad.

Bolivia no escapará de otra tendencia que ya la vivimos: la creciente urbanización. El grueso de la población nacional se concentra en los departamentos del eje y la mayor parte se está agrupando en las ciudades que ofrecen más oportunidades y brinda mejores servicios.

Esta nueva realidad, obliga también a tra-bajar en el diseño de políticas públicas para ofrecer servicios básicos a los nuevos asen-tamientos urbanos. También serán necesario trabajar con un enfoque metropolitano porque ninguna de las actuales ciudades del eje está en condiciones de atender por sí sola los re-querimientos sobre servicios de agua, alcan-tarillado, electricidad o vivienda.

El próximo Censo de Población se erige como un insumo vital para el diseño de polí-ticas públicas de largo plazo que atiendan los desafíos citados, así como los retos que dejó la pandemia. El menor volumen de ingresos por las exportaciones de gas, el peso de la infor-malidad, el emprendedurismo, la digitalización o el surgimiento de las startups exigen reno-vadas propuestas de desarrollo nacional, local y regional que trasciendan la simple redistri-bución de recursos económicos.

Bolivia en transición demográfica

POBLACIÓN BOLIVIANA

ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE BOLIVIA

Fuente: INE

Proyección

Departamentos 2021 Particip.

Santa Cruz 3.363.377

70%La Paz 3.023.791

Cochabamba 2.086.930

Potosí 907.686

30%

Chuquisaca 654.035

Tarija 591.828

Oruro 548.537

Beni 507.095

Pando 158.676

Total 11.841.955 100%

LAS CIUDADESMÁS POBLADAS

Fuente: INE

Fuente: INE

Habitantes

Santa Cruz 1.867.673

El Alto 1.089.126

La Paz 945.889

Cochabamba 841.276

Sucre 353.996

Oruro 345.802

Tarija 267.378

Potosí 264.402

Sacaba 182.682

Quillacollo 178.692

Page 19: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo
Page 20: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

20 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Especial Bolivia

La pandemia del covid -19 deterioró no sólo los

indicadores económicos de Bolivia, sino también

sus indicadores sociales.

Cifras relevantesde la economía

Page 21: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

21BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Especial Bolivia

Page 22: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

22 BOLIVIA | 9 de agosto de 2021

Actualidad

YPFB

ACELERADO ENVEJECIMIENTO EN LATINOAMÉRICA

YPFB presentó un ambicioso plan para incrementar la producción ga-sífera que contempla la ejecución de 17 proyectos de exploración orienta-dos a descubrir cinco trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural con una inversión de 1.400 millones de dólares en las gestiones 2021 y 2022.

El sector hidrocarburos, pilar de la economía boliviana, generó 41.000 millones de dólares en casi tres lus-tros, pero hoy atraviesa una coyuntu-ra difícil debido al agotamiento de re-servas, situación que, según algunos analistas, podría en riesgo las expor-taciones de gas a los mercados de Ar-gentina y Brasil en la próxima década.

“Hay que raspar la olla”, dijo Armin Dorgathen, vicepresidente de Admi-

América Latina registrará un enveje-cimiento acelerado de su población, por lo que debe preparar sus sistemas de pensiones y salud para responder a los desafíos de su nuevo panorama demográfico, advirtió la Corporación Andina de Fomento (CAF) en su re-ciente reporte de Economía y Desa-rrollo (Red 2020).

El documento subraya que los retos no solo provienen del envejecimiento poblacional, sino también de circuns-tancias tales como la informalidad laboral, los cambios tecnológicos y la automatización de los procesos productivos que podrían causar que las personas no alcancen en número de aportes necesarios para acceder a una pensión.

nistración de Contratos y Fiscaliza-ción de YPFB. Los trabajos de explo-ración serán ejecutados en campos petroleros activos e inactivos.

El Plan Nacional de Reactivación del Upstream 2021, abarca las zonas del subandino sur y norte, Boomerang y Madre de Dios. La primera contem-pla los departamentos de Tarija, Chu-quisaca y Santa Cruz; el Boomerang comprende Santa Cruz y Cochabam-ba, y Madre de Dios abarca Pando, Beni y norte de La Paz.

YPFB asumirá el rol operativo para que se ejecuten estos proyec-tos por cuenta propia como también, en sociedad estratégica a través de contratos de servicios petroleros con empresas operadoras del país o del exterior, atrayendo inversiones.

Alrededor del 8% de la población de AL. tiene 65 años de edad o más (frente al 16% de Europa). Ese por-centaje subirá al 17.5% para el 2050 y superará el 30% a fines del siglo. Para Bolivia se calcula que al 2050, el segmento de adultos mayores re-presente el 14% y para fines de siglo equivalga al 25% de la población total.

El estudio, denominado ‘Los siste-mas de pensiones y salud en América Latina’ precisa que el proceso de en-vejecimiento en AL será más acelera-do que en Europa. A Francia le tomó 115 años duplicar la población de adul-tos de más de 65 años yen nuestra re-gión llevará entre 20 y 30 años.

Aunque AL. cuenta con una po-blación relativamente joven, el rápido envejecimiento demográfico conlle-

Entre las operadoras que se suman con convenios de estudio, contratos de servicios petroleros, acuerdos de evaluación regional, comercialización de gas y memorán-dums de entendimiento están: YPF E&P Bolivia, Vintage Petroleum, Am-bar Energy, Delta Energía y Geopro-duction. Se añadirán las subsidiarias YPFB Chaco e YPFB Andina.

“Asumimos la responsabilidad de reimpulsar la exploración, explota-ción y producción de hidrocarburos desde un enfoque distinto, más efi-ciente con una cartera de oportuni-dades de exploración de campos ma-duros y cerrados a ejecutarse tanto por YPFB, como por sus subsidiarias y operadoras”, dijo Wilson Zelaya, eje-cutivo de YPFB

vará a un incremento del gasto pú-blico en salud y pensiones, con una importante incidencia fiscal. En la re-gión, el gasto promedio en pensiones equivale al 4,3 % del PIB y el gasto pú-blico en salud alcanza el 4,1 % del PIB.

Los desafíos de los sistemas de la protección social aluden a la necesi-dad de reformas públicas para procu-rar la sostenibilidad y a la vez cerrar brechas de calidad.

Los instrumentos específicos de-penderán del contexto de cada país. Entre las opciones está el aumento de las tasas contributivas, la adecuación de la edad de retiro, la revisión de los montos de pensiones, el incremento el número de aportantes con la par-ticipación laboral de mujeres y la re-ducción de la informalidad.

Plan de reactivación gasífera

Retos para mejorar la protección social

Page 23: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo
Page 24: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo

DE

ST

AC

AD

OS

Ecofuturo

Autorizado para emitir accionesEl Banco PYME Ecofuturo reci-

bió la autorización para la inscrip-ción del programa de emisión de acciones denominado “Acciones Ecofuturo I” en el Registro del Mer-cado de Valores de ASFI. El progra-ma que servirá a la Entidad para fortalecer su capital social cuando lo requiera.

“De esta forma, el patrimonio de Ecofuturo también se forta-lecerá a través de la emisión de

nuevas acciones. Se utilizará este programa para realizar a futuro emisiones independientes en fun-ción a las necesidades de capital del banco”, destacó Gustavo Gar-cía, Gerente General de banco.

El futuro precio de una acción de Ecofuturo estará relacionado a la demanda en el momento en el que se vaya a realizar cada emi-sión en el mercado bursátil, motivo por el cual no se puede adelantar el

precio que puedan tener. ”Cualquier persona natural o ju-

rídica que tenga interés de formar parte del paquete accionario del banco podrá comprar a las accio-nes de Ecofuturo a través de una agencia de bolsa autorizada. Es una buena noticia y en los próxi-mos meses anunciaremos oportu-namente cuando realicemos la pri-mera emisión dentro del programa autorizado”, detalló García.

Anapo presenta

Nuevas variedades de trigoEn el Día Nacional del Trigo,

Anapo presentó dos nuevas va-riedades del cereal que reflejan los resultados de los programas de investigación para poner en el mercado productos con alto valor genético.

Las variedades Trunfo de Biotrigo y Curupaú de Marín Se-millas cumplieron con períodos de prueba en tres zonas dife-rentes, antes de ser liberadas

comercialmente en este evento dedicado al trigo.

Una de las novedades que pre-sentaron los expositores fue el manejo de suelo con abono verde y las muestras de la investigación de incidencia y severidad de la enfer-medad Piricularia en las varieda-des, así como los paquetes tecno-lógicos para mejorar el manejo del cultivo por parte de los proveedo-res de insumos al sector triguero.

La presentación “muestra que los esfuerzos de los programas de investigación privados en alianzas con centros internacionales es-tán dando resultados para ofertar más tecnologías con genética de alto rendimiento”, aseguró Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, mientras que Katsumi Bani, direc-tor de Anapo, ratificaba “el com-promiso de los agricultores con la producción de alimentos”.

Alianza

Franquicia a mujeres emprendedorasLa marca Paceña y la Funda-

ción Pro Mujer IFD establecieron un convenio para la promoción de inversiones a través de la cadena comercial Tiendas Ya! a fin de po-tenciar la economía de las mujeres bolivianas en medio de la pande-mia. El acuerdo tiene lugar en el marco de la causa social de Pace-ña ‘Modelos de Mujer’.

La IFD facilitará créditos a sola firma para aquellas emprende-

doras que quieran ser parte de la franquicia de Tiendas Ya!. y la ca-dena comercial derivará a poten-ciales franquiciarias a Pro Mujer para soluciones crediticias. Las interesadas recibirán condiciones competitivas del crédito a sola firma, procesos ágiles y asesoría especializada.

“Estamos comprometidos con nuestro país y en especial con las mujeres bolivianas que -día a día-

nos muestran su valor y su fortale-za. Nosotros como marca Paceña buscamos apoyar, desarrollar y empoderar a las bolivianas y así brindarles mayores oportunida-des”, afirmó Ricardo Cuéllar, Ge-rente de Paceña.

Tiendas Ya! opera desde hace 5 años con la cadena espe-cializada en bebidas más grande de Bolivia con más de 150 sucur-sales en todo el país.

Bonos

Emisión del Banco MercantilEl Banco Mercantil Santa Cruz

colocó la totalidad de su emisión bursátil de los “Bonos BMSC II – Emisión 5” por un total de 85 millo-nes de bolivianos.

“Estamos muy contentos de completar el 100% de la coloca-ción de nuestra emisión de bonos con gran éxito. Agradecemos el apoyo que recibimos en el mer-cado de valores boliviano, ya que todo esto está impulsando a se-

guir contribuyendo con la reacti-vación y crecimiento económico del país”, indicó Mauricio Porro, Gerente de Finanzas y Asuntos In-ternacionales del banco.

La colocación, que estuvo a cargo de Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa, tiene las si-guientes características: el valor de cada bono es de 10.000 bolivia-nos, con un plazo de 7 años plazo, una tasa de interés del 5.10% y el

pago anual de intereses. La Calificadora de Riesgo

“AESA Ratings” otorgó a esta emi-sión de bonos una calificación de AAA, que “corresponde a aquellos valores que cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afec-tada ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que perte-nece o en la economía”.

24

Page 25: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo
Page 26: Zoom a Bolivia - nuevaeconomia.com.bo