ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... ·...

85
1 ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVIL 2013

Transcript of ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... ·...

Page 1: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

1

ZONA NORTE

CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVIL

2013

Page 2: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

2

ÍNDICE

Pág. INTRODUCCION 4 ANTECEDENTES PROTECCION CIVIL 4

MARCO JURIDICO 6 FUNCIONES Y OBJETIVOS 7 GUIA DE ACION 8 FENOMENOS QUE AFECTAN A LA POBLACION 8 AGENTES PERTURBADORES 8 FENOMENOS GEOLOGICOS 8 FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS 9 FENOMENOS QUIMICOS 9 FENOMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS 9 FENOMENOS SANITARIOS 10 AGENTES AFECTABLES 10 AGENTES REGULADORES 10 SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL 11 SUBPROGRAMA DE PREVENCION 11 SUBPROGRAMA DE AUXILIO 11 OBJETIVOS DE PROTECCION CIVIL 12 ALCANCES DEL PROGRAMA 12 SEÑALIZACION DE PROTECCION CIVIL 13 COMPONENETES DEL PROGRAMA 18 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ 19 EQUIPO PARA BRIGADAS 20 SUBPROGRAMA DE RECUPERACION 21 SIMULACRO DE EVACUACION 23 BÚSQUEDA Y RESCATE 33 ORGANIZACIÓN DEL RESCATE 34 FLUJO DE MANDO 36 PROCEDIMIENTO DE UN PLAN 38 VALORACION DE LA ESCENA 39 TRIAGE 40 COE CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 41 ZONIFICACIÓN 43 PUESTO DE MANDO 44 ZONAS Y AREAS 46 SEÑALIZACION 49 COMBATE DE INCENDIOS 53

QUIMICA DEL FUEGO 54 METODOS DE EXTINCION DE INCENDIOS 55 TIPOS DE COMBUSTIBLES 56 COMO USAR UN EXTINTOR 58 PRIMEROS AUXILIOS 61

SIGNOS VITALES 64 REANIMACION CARDIOPULMONAR 66 HERIDAS 68 HEMORRAGIAS 72 FRACTURAS 76 QUEMADURAS 81

Page 3: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

3

PROTECCION CIVIL

Page 4: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

4

INTRODUCCIÓN

Este manual se elabora, para dar cumplimiento a los lineamientos establecidos por la Secretaría de Gobernación, dentro del Reglamento de Protección Civil, con la característica de estar adecuado a una organización de tipo regional y de que será la base para la posterior actuación ante posibles emergencias. Así mismo, cumple con el Sistema Nacional de Protección Civil, publicado mediante decreto presidencial en el diario oficial de la

federación el 6 de mayo de 1986. Mismo que a partir del mes de octubre de 1996 se convierte en Ley Federal a Nivel Nacional.

II A N T E C E D E N T E S

BASES DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Todos nosotros hemos estado familiarizados de alguna manera con los desastres. La humanidad, desde el principio de las civilizaciones se ha visto afectada por sismos, huracanes, inundaciones, guerras y pestes. Y más recientemente como consecuencia del desarrollo urbano–industrial, por la contaminación ambiental, explosiones, radioactividad, lluvia ácida e incluso con fenómenos de tipo mundial como la destrucción de la capa de ozono y el aumento de la temperatura del planeta. Pero, ¿qué es un desastre? Podríamos definirlo como un fenómeno violento de origen natural o por el hombre que ocurre en forma intempestiva causando daños a la población, a sus bienes ya su entorno. La República Mexicana no ha sido la excepción, desde la época pre-colonial se ha visto afectada por desastres: inundaciones, guerras, sismo y huracanes que llevaron a la implantación de medidas de carácter preventivo como diques, fortalezas y otras. Todos los fenómenos difieren por su origen, naturaleza del agente, grado de predicción, probabilidad y velocidad de aparición y control; y por efectos destructivos en la población, en los bienes materiales y en la naturaleza.

Page 5: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

5

De la necesidad de protección de la población con respecto de las calamidades surge el conjunto de acciones englobadas en Protección Civil, la cual constituye la respuesta a un conglomerado de demandas ligadas a las condiciones de vida de nuestra sociedad; y responde a necesidades de seguridad frente a la vida y a los riesgos tanto a la vida, como de los bienes materiales y del entorno natural. La Protección civil (PC), es un elemento importante de nuestro modo de organización social y de nuestra sociedad y constituye una tarea indispensable, consiente, global y planificada para proteger, así como conservar al individuo y a la comunidad. La PC, deberá de hacer efectivo el derecho que cada mexicano tiene a la vida y a la seguridad y por tanto un mayor bienestar, a la educación, a la salud y al trabajo, con sus múltiples efectos positivos sobre la vida en sociedad. Es por esto, que el gobierno de la República Mexicana, tiene como propósito hacer de la PC una acción que provea seguridad al futuro y permita un desarrollo urbano, industrial, etc., en mejores condiciones; por ello se planteó la necesidad de un Sistema de Protección Civil que permita una mejor atención a toda la población. El Sistema Nacional de Protección Civil se constituye, como un agente regulador y se concibe como el conjunto que propone la articulación de planes, programas y recursos, que establece estructuras y relaciones funcionales de las dependencias y entidades públicas de los Niveles Federales, Estatales, Municipales de Gobierno entre sí, y con los diversos grupos privados y sociales para efectuar acciones de común acuerdo en materia de PC. Entre sus objetivos se encuentra el proteger y conservar a la persona y a la sociedad, a sus bienes y entorno, ante la presencia de un desastre, además realizar acciones de auxilio y recuperación ante desastres, crear una cultura en materia de protección civil.

Page 6: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

6

MARCO JURÍDICO

En el momento actual existen numerosos ordenamientos legales, acuerdos, decretos y leyes relacionadas específicamente con las atribuciones que en materia de PC:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

D.O.F. 12 de mayo de 2000.

DECRETO POR EL QUE SE APRUEBAN LAS BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO

DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

D.O.F. 6 de mayo de 1986.

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE

DESASTRES.

D.O.F. 20 de septiembre de 1988.

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN

CIVIL.

D.O.F. 11 de mayo de 1990.

NOM-NMX-017-SCFI, Señales Y AVISOS PARA PROTECCIÓN CIVIL,

COLORES, FORMAS Y SÍMBOLOS A UTILIZAR, SECRETARIA DE

GOBERNACIÓN- SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL.

NOM-002-STPS-2000, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA

LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EN LOS CENTROS DE

TRABAJO.

NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.

NOM-003-SEGOB/2002, SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCIÓN CIVIL.-

COLORES, FORMAS Y SÍMBOLOS A USAR

Actualmente, la Secretaría de Gobernación es el órgano a través de la Dirección General de Protección Civil y de las Delegacionales de Protección Civil, son los encargados de verificar el cumplimiento de la Ley de Protección Civil que entra en vigor a partir del mes de octubre de 1996.

Page 7: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

7

FUNCIONES Y OBJETIVOS Los objetivos de la Ley de Protección civil y sus reglamentos son los

siguientes:

Para alcanzarlo, realizará las siguientes funciones:

Investigar, estudiar y observar los peligros, riesgos y daños

provenientes de agentes o fenómenos perturbadores

naturales o humanos que puedan dar lugar a desastres,

integrando y ampliando los conocimientos.

Promover, apoyar y llevar a cabo la capacitación en la

materia, de profesionales, especialistas y técnicos mexicanos.

Integrar un acervo de información y documentación que

facilite a las autoridades e instituciones la investigación y

análisis de aspectos específicos de la prevención de desastre

Difundir a las autoridades correspondientes y a la población

en general, a través de publicaciones, los resultados de los

trabajos de investigación e intercambio que realice.

Apoyar las actividades de capacitación que otros países

realicen, sostener relaciones de intercambio con los

organismos locales e internacionales similares, y coordinar

sus acciones con instituciones semejantes o complementarias

Investigaciones el origen, causa, consecuencias y

comportamiento de agentes perturbadores en el país.

Instrumentar y en su caso, operar redes de detección,

monitoreo, pronóstico y medición de riesgos, en cooperación

con las dependencias responsables.

Administrar los recursos asignados; así como aportaciones que reciba de otras personas, instituciones o países.

Page 8: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

8

GUIA DE ACCION

En los segmentos posteriores presentamos las acciones concretas realizadas para dar cumplimiento con el Reglamento de Protección Civil y para afrontar tipo de desastres que contempla este reglamento. TIPOS DE RIESGOS QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN

Es fundamental estudiar a los desastres como sistemas, es decir como un conjunto de elementos que interactúan entre ellos y que pueden o no ser simultáneos. Con este enfoque puede identificarse sus tres componentes esenciales; los agentes o sistemas perturbadores (SP), los sistemas afectables (SA) y los sistemas reguladores (SR). AGENTES PERTURBADORES

Los agentes perturbadores son fenómenos que pueden alterar el funcionamiento normal de los sistemas afectables y producir en ellos un estado de desastre. Son de origen natural o humano; los primeros provienen de la naturaleza, generalmente de cambios en las condiciones ambientales; de los desplazamientos de las grandes placas que conforman el subsuelo, o de la actividad volcánica. Los de origen humano son consecuencia de la acción del hombre y de su desarrollo. FENÓMENOS GEOLÓGICOS

Entre los fenómenos perturbadores de carácter geológico se encuentran en primer lugar los sismos y luego las erupciones volcánicas. Los fenómenos sísmicos en el territorio nacional se deben principalmente a la actividad de las placas y fallas continentales y regionales que cruzan y circundan a la República Mexicana, distinguiéndose entre ellas la placa de cocos, frente a las costas del Océano Pacífico. Los estados con mayor incidencia se extienden en una franja desde el Estado de Chiapas hasta el Estado de Jalisco, incluyendo a Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Colima, México, Morelos, Puebla y el Distrito Federal.

Page 9: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

9

FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS Los huracanes e inundaciones constituyen los fenómenos hidrometeorológicos más frecuentes en México. Las zonas más vulnerables corresponden a la Península de Yucatán y las regiones costeras, tanto del Golfo de México como el Océano Pacífico. FENÓMENOS QUÍMICOS La complejidad de la vida en sociedad, el desarrollo industrial y con ello el uso amplio y extendido de distintas sustancias susceptibles a provocar incendios, explosiones y contaminaciones ha crecido de manera acelerada. Estos fenómenos, por tanto, se encuentran íntimamente asociados a los asentamientos humanos, a la actividad industrial y al uso de diversas formas de energía. En la actualidad las entidades más propensas a estos fenómenos por su mismo desarrollo industrial son el D.F., Estado de México, Nuevo León, Puebla, Guanajuato y Jalisco. Los Estados que llevan a cabo procesos de refinación y transformación de productos petroquímicos como Veracruz, Morelos, Tamaulipas e Hidalgo. Otros fenómenos de gran incidencia son los incendios forestales, destacando en este sentido el Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Baja California Norte y Sonora. FENÓMENOS SOCIO – ORGANIZATIVOS Otros fenómenos que producen desastres, son los organizados tanto en las concentraciones humanas como por el mal funcionamiento de algún sistema propuesto por el hombre. En estas actividades aparecen catástrofes asociadas a desplazamientos tumultuarios que concentran en un lugar y en un momento, a cantidades considerables de individuos. Las grandes ciudades del país están potencialmente expuestas a estos riesgos. Otro renglón de estos fenómenos lo constituyen los accidentes terrestres y aéreos, fluviales o marítimos que lleguen a producirse por fallas técnicas o humanas, provocando con ello una secuela de damnificados y desastres en términos de vidas humanas y daños materiales.

Page 10: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

10

FENÓMENOS SANITARIOS

Producto en parte del crecimiento de la población y del desarrollo industrial, la contaminación ambiental constituye un importante factor de riesgo para la comunidad. Algunas de las zonas más expuestas a estos riesgos las constituyen los centros urbanos que concentran grandes plantas industriales y fuerte densidad de población, como son las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, los corredores industriales de Toluca – Lerma, Puebla – Huejotzingo, Coatzacoalcos – Minatitlán, El Bajío y el complejo industrial de Cuernavaca. AGENTES AFECTABLES Los agentes afectables son aquellos sistemas compuestos por el hombre y su entorno físico que incluyen población, servicios y elementos básicos de subsistencia, bienes materiales y naturaleza. Los agentes afectables, están compuestos de varios sub-sistemas denominados vitales cuya interrelación y adecuado funcionamiento le dan vida. Los agentes afectables, sociedades, regiones, poblaciones, etc., son pues susceptibles de ser impactados por los agentes perturbadores (sismo, huracanes, etc.,) y dependiendo de la vulnerabilidad de los primeros y de la destructibilidad de los segundos podrán o no llegar a un estado de desastre. AGENTES REGULADORES De igual manera se establecen los agentes reguladores que son los encargados de reducir el impacto de los agentes perturbadores sobre los afectables. Refiriéndose como la organización de las acciones, normas, programas e instituciones destinadas a proteger a los agentes afectables y a prevenir y controlar los efectos destructivos que provocan los desastres. Así como podemos establecer una interacción entre los agentes perturbadores; afectables y reguladores siendo este último el fundamento teórico para la estructuración de organizaciones de prevención y atención de emergencias como:

Page 11: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

11

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC)

Por otra parte, y volviendo a la teoría de desastre, podemos identificar un segundo paradigma en el que relacionaremos las etapas de un desastre con respecto al tiempo. Identificamos una primera etapa como preparación en la que comprenden las actividades que se realizarán antes de un desastre, incluyendo las preventivas y en caso de comenzar a gestarse una emergencia, medidas de preparación. Una segunda etapa es la de respuesta, en la cual se efectúan una serie de medidas tendientes tanto a mitigar los efectos del agente perturbador como proteger y rescatar a la población y a sus bienes. Finalmente la tercera etapa, recuperación comprende todas las acciones para rehabilitar al sistema afectado por el desastre. OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Con fundamento en los conceptos anteriores, las bases para establecer el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), propone un programa dividido en varios sub-programas SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Sub-programa de prevención, destinado a fijar las normas y orientaciones mínimas indispensables para la preparación, organización de las acciones operativas y tareas destinadas a proteger de desastres y calamidades a la población en general. SUB-PROGRAMA DE AUXILIO

Los sub-programas de auxilio, cuyas funciones eminentes ejecutivas realizan materialmente la Protección Civil (PC) en el sitio afectado por el desastre, cuentan con 11 funciones. ALERTA. EVALUACIÓN DE DAÑOS. PLANES DE EMERGENCIA. COORDINACIÓN DE UNA EMERGENCIA. SEGURIDAD. PROTECCIÓN.

RESCATE Y ASISTENCIA SALUD. SERVICIOS ESTRATÉGICOS. EQUIPAMIENTO Y BIENES. RECONSTRUCCIÓN INICIAL Y VUELTA A LA NORMALIDAD.

Page 12: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 12

OBJETIVOS PRIMORDIALES DE LA PROTECCIÓN CIVIL

Prevenir, minimizar y en su caso, combatir los riesgos que pudieran atentar contra la seguridad del personal, contratistas y de los clientes. Preservar la integridad del personal y la conservación de las instalaciones, que están expuestas como consecuencia de los efectos de una posible emergencia. Entendiendo por Protección Civil, el esfuerzo organizado dirigido a la prevención, disminución de los posibles siniestros y a la adopción de las medidas previstas para los casos de emergencia ocasionadas por fenómenos naturales o bien por problemas socio- organizativos propios del ser humano. Asegurar, preservar y mantener los sistemas de producción y generación de empleos. Disminuir y mitigar cualquier tipo de riesgo dentro de las instalaciones, así como contar con un plan de restablecimiento y vuelta a la normalidad a corto plazo. Contar con un sistema de control que permita salvaguardar al personal, en caso de presentarse una emergencia. El programa tiene como objetivo principal proteger y atender a los empleados, visitantes y a la población; así como al medio ambiente, estructura y bienes, que se encuentren en las instalaciones ALCANCES DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.

El presente Programa Interno de Protección Civil, pretende llegar a todo el personal, de las instalaciones. Pretende llegar a cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, de manera que puedan difundir el contenido del programa, dando a conocer sus funciones y responsabilidades; así como el contenido de elementos del Sistema de Seguridad y su ubicación.

Page 13: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 13

Pretende identificar los Riesgos Internos y Externos, con el fin de minimizar la existencia de emergencias y desastres, y proteger al personal de la organización; y permitir establecer los lineamientos y medidas a seguir ante la presencia de los mismos. Marcar los lineamientos a realizar en una emergencia o desastre, de manera que cualquier persona cuente con las bases para actuar, auxiliando en el desarrollo y en el control de la misma. Además de considerar como una necesidad el proporcionar un ambiente de trabajo, dentro de las condiciones de seguridad, que propicien un adecuado desarrollo de los recursos humanos que laboran y contribuyen al logro de los objetivos. Por lo que el prevenir los riesgos evitaría la presencia de siniestros de consecuencias trágicas. Cada persona es el responsable de su seguridad y de la prevención de riesgos; la organización y elementos materiales de la oficina son auxiliares que serán usados adecuadamente para lograrlo. Toda persona en la organización es responsable de que las actividades que se efectúen en su área de trabajo se realicen con seguridad, aplicando para ello la prevención de riesgos y asegurándose que el equipo de seguridad y los sistemas de protección, sean usados adecuadamente Así mismo, es responsable de influir entre sus compañeros para que trabajen con seguridad,

Page 14: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 14

SEÑALIZACIÓN NOM-026-STPS-2008 PARA EVACUACION

Page 15: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 15

SEÑALIZACIÓN NOM-026-STPS-2008 SISTEMAS CONTRAINCENDIO

Page 16: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 16

SEÑALIZACIÓN NOM-026-STPS-2008 RIESGOS PRESENTES

Page 17: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 17

Page 18: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 18

COMPONENTES DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMA INTERNO

AUXILIO PREVENCION RECUPERACION

ORGANIZACIÓN

DOCUMENTACION PROG. INTERNO

ANALISIS DE RIESGO

DIRECTORIOS E INVENTARIOS

NORMAS DE SEGURIDAD

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

SEÑALIZACION

CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN

EQUIPO DE SEGURIDAD

EJERCICIOS Y SIMULACROS

ALERTAMIENTO

PLAN DE EMERGENCIA

EVALUACIÓ DE DAÑOS

VUELTA A LA NORMALIDAD

Page 19: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 19

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

PRESIDENCIA DE ASOCIACION CIVIL

DIRECCION

ADMINISTRACION

PRIMEROS

AUXILIOS

PREVENCIÓN Y COMBATE DE

INCENDIOS

EVACUACIÓN BÚSQUEDA Y

RESCATE

EN C.F.E. SE PUEDE TENER UNA BRIGADA MULTIFUNCIONAL

BRIGADAS

Page 20: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 20

EQUIPO PARA BRIGADISTAS PRIMEROS AUXILIOS - Chaleco o casaca identificador - Casco o cachucha color naranja - Lentes de protección - Brazal - Botiquín portátil de primeros auxilios - Camilla PREVENCION Y COMBATES DE INCENDIOS - Chaquetón y pantalón de bombero - Casco con careta de plástico de alto impacto - Guantes - Botas - Equipo de aire autónomo - Hacha - Lámpara sorda EVACUACIÓN DE INMUEBLES - Chaleco identificador - Cachucha - Brazal - Lámpara sorda - Silbato

Page 21: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 21

- BÚSQUEDA Y RESCATE - Overol - Casco - Lentes protectores - Botas - Guantes - Brazal - Pico y pala - Hacha - Barreta - Lámpara sorda - Silbato.

SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN

PLAN DE VUELTA A LA NORMALIDAD

Este Subprograma de Restablecimiento cuenta con las instrucciones acerca de cómo iniciar los trabajos, para que todo vuelva a la normalidad, identificando las prioridades en el restablecimiento.

ANTES.

1.- Debe de conocerse a fondo el Plan de Emergencias de C.F.E. 2.- El jefe de la Unidad Interna de Protección Civil deberá conocer a fondo las instalaciones más críticas y peligrosas del edificio (gas LP, eléctricas, etc.) 3.- Deberá contarse con procedimientos claros y específicos para apagar, desconectar, inhabilitar cualquiera de estos equipos dentro del edificio.

Page 22: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 22

4.- Se deben conocer la ubicación de los equipos de seguridad. 5.- Se deberá tener a la mano los teléfonos de emergencia y su correcto procedimiento.

DURANTE.

1.- Durante la evolución de la emergencia / desastre, no se llevaran a cabo este tipo de labores, la prioridad es la salvaguarda del personal. 2.- En las emergencias solo se desactivaran los equipos que sufran alteraciones directas.

DESPUÉS.

1.- Una vez que se llevaron a cabo los trabajos de control de emergencia y que no se corre peligro, se procederá a realizar las inspecciones y llenado de los formatos de evaluación de daños correspondientes. 2.- Los formatos serán llenados por los brigadistas de cada piso y serán entregados al Jefe de la Unidad Interna de Protección Civil, para ser evaluados y estudiados y en su caso por los grupos externos de ayuda. 3.- En base a los daños ocasionados, se declarara la instrucción de evacuación total del inmueble hasta nuevo aviso. 4.- De acuerdo con la gravedad de los daños y a los recursos internos se solicitara en caso de así requerirlo, el apoyo de compañías externas para la solución de los desperfectos, de manera inmediata se levantaran los reportes por escrito y se entregaran a la dirección para su el pronto restablecimiento de daños.

5.- Una vez que se realicen todos los trabajos de revisión y reparación, se declarara nuevamente el inicio de labores. O en su caso, al hacer revisiones y no encontrarse daño alguno, se procederá a reiniciar las labores, avisando a todo el personal, para ingresar nuevamente a las instalaciones

Page 23: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 23

SIMULACRO DE EVACUACION

¿QUE ES UN SIMULACRO?:

Representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una calamidad, mediante la simulación de un desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir del procesamiento y estudio de datos confiables y de probabilidades con respecto al riesgo y a la vulnerabilidad de los sistemas afectables.

QUE ES UN SIMULACRO DE EVACUACION?

Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de una emergencia siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección. Con un simulacro se pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes

3. TIPOS DE SIMULACROS

OPERATIVIDAD

♦ GABINETE No implican desplazamiento de recursos humanos o

materiales. Son de escritorio. ♦ OPERATIVOS Ejecución de las actividades planeadas. Participan brigadistas y personal

PROGRAMACIÓN

♦ CON PREVIO AVISO Los brigadistas y el personal conocen la fecha y hora en que se realizará el simulacro. ♦ SIN AVISO Únicamente los brigadistas conocen la fecha y la hora en que se efectuará el simulacro

Page 24: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 24

COMO SE REALIZA UN SIMULACRO

Para el desarrollo de un simulacro es importante diseñar un escenario, es decir, hay que definir un conjunto de supuestos (hipótesis) acerca del posible riesgo a que está sujeta la instalación: momentos y condiciones.

Con el objeto de simular una situación lo más cercana a la realidad se deben considerar las experiencias anteriores acerca de los fenómenos que con mayor incidencia han ocurrido en el área geográfica donde se ubica el inmueble

PERSONAL Y SUS FUNCIONES

El Comité Interno de Protección Civil, estará integrado principalmente por las siguientes personas:

Coordinador General.

Suplente del Coordinador General.

Jefe de edificio.

Jefe de piso o de área.

Jefes de Brigada.

Brigadistas Funciones de los integrantes del Comité de Protección Civil.

Coordinador General: Entre sus funciones principales figura la

toma de decisiones en el caso de presentarse una emergencia, asignar a los brigadistas tareas específicas y buscar su capacitación. Según experiencias obtenidas el perfil idóneo para desarrollar esta función corresponde al Director General del edificio. Jefe de Edificio: Preferentemente, deberá ser una persona con preparación técnica, que conozca los distintos tipos de instalaciones (eléctricas, de gas, sanitarias, agua potable, contra incendio, entre otros), programas de mantenimiento, características arquitectónicas y estructurales del edificio y conjuntamente con el coordinador general, establecer las estrategias para que en una situación imprevista o simulada, se apliquen las normas establecidas con anterioridad, en el Comité Interno de Protección Civil.

Page 25: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 25

Jefe de Piso o de área: Se designa, cuando el edificio consta de

diferentes niveles o bien por sus características arquitectónicas, son áreas muy extensas requiriendo asignar esta función a varias personas para que colaboren con el jefe de edificio, coordinando la evacuación de su piso o área bajo su responsabilidad.

Brigadas: Se deben organizar las de evacuación, primeros auxilios,

combate de incendios y cuando se requiera la de búsqueda y rescate; dependiendo de las dimensiones y procesos que se realicen en cada empresa, industria o establecimiento.

Designar funciones a: Guías y retaguardias. Verificadores. (comprueban que en las áreas no se haya quedado

alguna persona)

Brigadistas de control de accesos y resguardo del edificio.

Censadores (Toman lista existente en el área o realizan un conteo

rápido para volver a realizarlo en el punto de reunión).

Personal que tome el tiempo oficial de evacuación.

Personal operativo En la organización del simulacro se trata de que todos conozcan que hacer: seguir instrucciones, tomar decisiones, etc.

Su preparación consta de tres etapas:

Elaboración del escenario,

Ejercicio del gabinete y

Difusión

ELABORACION DEL ESCENARIO

Previo al simulacro, todos deben ser notificados de las conductas que deberán presentar, tales como esperar órdenes del jefe de piso, colocarse en los lugares de seguridad, salir en orden y con la rapidez que se les indique, etc.

Deben conocerse los procedimientos que tiene que ejecutar cada brigada o grupo de respuesta.

Page 26: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 26

Se deben indicar las funciones de cada integrante del grupo de respuesta, los equipos de emergencia con los que se cuenta, las posiciones, conductas y apoyos externos que pueden ser brindados y a quién acudir para cada uno de ellos (Bomberos, Cruz Roja, Policías, etc.) ya que podría ser necesaria su intervención.

EJERCICIO DE GABINETE

Se debe realizar una reunión de coordinación con los jefes de grupo y el principal responsable.

Los integrantes deben describir las diferentes actividades que les corresponden y la ubicación de su personal operativo

La diferencia entre el ejercicio de gabinete y el simulacro es que el ejercicio no pone en movimiento ningún recurso, todo se realiza en un salón de trabajo en donde se simula la actividad de todos los integrantes de la respuesta ante emergencias reales.

Se debe realizar una reunión de coordinación con los jefes de grupo y el principal responsable.

La diferencia entre el ejercicio de gabinete y el simulacro es que el ejercicio no pone en movimiento ningún recurso, todo se realiza en un salón de trabajo en donde se simula la actividad de todos los integrantes de la respuesta ante emergencias reales.

DIFUSION DEL SIMULACRO

Dependiendo del tipo de simulacro a realizar (con o sin previo aviso) y de acuerdo al programa, debe informarse sobre su realización a la población aledaña al inmueble que pudiera sorprenderse con la realización del simulacro, esto se hace con el fin de no asustar y lograr cooperación de los vecinos.

EJECUCION DEL SIMULACRO

Consiste en llevar a la práctica todo lo planeado en el ejercicio de gabinete y se informó al personal.

Page 27: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 27

El responsable de una evacuación, deberá contar con todos los apoyos, únicamente el será depositario del mando, su responsabilidad será compartida, pero no delegable.

La ubicación de la zona de seguridad para el personal evacuado será previamente analizada y registrada.

El jefe de evacuación deberá considerar los siguientes aspectos:

Contar con un directorio en el que se indique, nombre, domicilio y teléfonos de los elementos participantes en la evacuación. (jefes de piso e integrantes de brigadas).

Tener formatos para el control de heridos o muertos, para la evaluación de daños, y para el control de todo el personal que ocupa el inmueble, verificando que en su momento esta documentación obre en poder de las brigadas de búsqueda, rescate y salvamento y la de información y control de lesionados.

Delimitar las zonas de seguridad internas y externas, las zonas para heridos y muertos, además de verificar que las zonas seleccionadas para evacuaciones guiadas o sin previo aviso, puedan ser utilizadas para casos reales.

Acordonar las áreas con los elementos disponibles, esta función la ejecuta la brigada de seguridad teniendo especial cuidado en no entorpecer la vialidad y el acceso de apoyos externos.

Mantener protegidas las áreas donde se guarda equipo, valores y documentación de importancia

Se contemplan los siguientes aspectos:

Aplicación de lineamientos, procedimientos y normas establecidas

Consecución de los objetivos del ejercicio

Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia

Actuación oportuna y eficiente

Utilización adecuada de los recursos y medios asignados así como su obtención

Page 28: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 28

VERIFICADOR brigadista encargado de que su área quede desalojada, que los equipos y maquinaria hubieran sido desconectados y, en su caso, cerradas las llaves de gas.

EVALUACION DEL SIMULACRO

La evaluación del simulacro se realiza mediante observación y seguimiento de todo el proceso de ejecución. Para ello se elabora un formato con los temas significativos

Al finalizar el simulacro los miembros de las brigadas deben reunirse para detectar aciertos y fallas, con apoyo en los resultados entregados por los evaluadores del ejercicio

La evaluación se realiza confrontando la respuesta esperada con respecto a la obtenida. Se incluyen las acciones de la brigada y la de los ocupantes del inmueble.

De sus conclusiones se desprenderán modificaciones al plan de emergencia y a la organización de futuros simulacros.

Procedimiento Operativo. Los responsables de los Comités Internos de Protección Civil, Jefes de Piso y Brigadistas, realizarán lo siguiente:

Activarán el sistema de alarma interno.

Dirigirán y controlarán al personal de su piso.

Iniciarán el desalojo cuando se les indique.

Apoyarán a los demás brigadistas.

Auxiliarán a las personas discapacitadas.

Indicarán al personal que proceda en orden, en silencio y

caminando con rapidez.

Evitarán la utilización de los elevadores.

Indicarán a los visitantes las rutas de evacuación.

Verificarán que no haya quedado ninguna persona en su piso.

Evitarán que alguien regrese a su área de trabajo.

En el punto de reunión, realizarán el censo del personal y

entregarán la información al Coordinador General.

Reportarán las personas que por alguna causa no participaron

o hayan entorpecido el desarrollo del ejercicio.

Page 29: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 29

Coordinarán el reingreso al inmueble, indicando al personal lo

realice en orden.

Darán por terminado el ejercicio, participando y dando opinión

en la reunión de evaluación con el fin de retroalimentar el plan

de evacuación.

Rendirán el Parte de Novedades.

Vi.- recomendaciones especiales para dar mayor realismo a la evacuación

suspender la energía eléctrica (de ser posible).

usar pañuelos mojados (simulación de humo).

hacer fuego en una zona segura y fuera del edificio.

simular heridos y muertos sin previo aviso.

trasladar en ambulancia a supuestos heridos graves o muertos.

desplazar personas por las escaleras con los ojos vendados.

apoyar a minusválidos reales.

contar con algunos evacuados para que finjan pánico o desmayo.

equipos que se recomiendan para un simulacro

equipo para brigadistas.

comunicación inalámbrica (radio portátil).

alarma.

silbatos.

lámparas sordas.

camillas.

botiquín.

brazalete de colores (los indicados).

cámaras fotográficas y de video.

cartulina de colores para marcar áreas de TRIAGE.

Page 30: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 30

EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE EVACUACION

A c t i v i d a d e s

Hora: 15:30

Reunión de los jefes de piso, responsables de apoyos internos y externos, coordinadores generales, jefes de brigadas, para sincronizar relojes, hacer los últimos comentarios y analizar croquis, checar rutas de evacuación.

15:50

Los jefes de piso regresan a sus instalaciones y se mantienen en estado de alerta.

16:00

Principia el simulacro con un sonido largo de alarma o silbato simultaneo en todas las áreas del inmueble, por el supuesto de la ocurrencia de un incendio, desconectan aparatos eléctricos, apagan cigarrillos y se resguardan debajo de muebles resistentes, o en zonas de seguridad interna o refugio temporal, en caso de que estas áreas se encuentren debidamente identificadas.

16:01

Un jefe de piso comunica al coordinador general la existencia de un incendio en algún piso intermedio del edificio como consecuencia del sismo. (es un factor importante la comunicación según sea el caso real o hipotético).

16:02

El coordinador general ordena la evacuación de todas las áreas, los jefes de piso tocan la alarma con un sonido especial de evacuación, para alerta y para evacuación. Simultáneamente la brigada de seguridad resguarda accesos del inmueble en el momento de la emergencia. Asimismo facilita la vialidad en su caso, al personal evacuado hacia zonas de seguridad externa.

HORA 16:03

Instalación del puesto de mando.

Page 31: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 31

16:08

La brigada de primeros auxilios instala en puesto de socorro, asimismo determinan las zonas de heridos y muertos.

16:10

Los jefes de piso y brigadistas de búsqueda, rescate, una vez que los evacuados están en las zonas de seguridad, por pisos o áreas; deben comprobar que dicho personal este completo, pasando lista y preguntando si no falta nadie del área, informando de inmediato novedades al jefe de evacuación y a su vez al puesto de mando.

HORA 16:15

Los jefes de piso, informan al puesto de mando: novedades y número de víctimas clasificando heridos, graves y muertos, (esta información se registra en un cuadro sinóptico elaborado exprofeso para el puesto de mando).

16:20

Concentración de brigadistas de búsqueda, rescate y salvamento en el puesto de mando para recibir instrucciones.

16:30

Ingresan al edificio los encargados de infraestructura, para realizar una evaluación de condiciones de seguridad del edificio, en caso afirmativo se da el reporte al jede de evacuación.

16:40

Fin Del Simulacro Con Palabras Del Coordinador General.

16:50

Reunión de retroalimentación y comentarios

Page 32: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 32

PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN PARA EL PERSONAL EN

CASO DE EVACUACIÓN.

CUANDO ESCUCHE EL SISTEMA DE ALERTAMIENTO ( SI PERTENECE A UNA

BRIGADA EN ESPECIAL, AVISE A SU JEFE DE AREA QUE SE INTEGRARA A LA BRIGADA

PARA QUE ESTE ENTERADO)

Mantenga la calma

Desconecte si hay tiempo, los equipos

Guarde si hay tiempo los documentos.

Siga las instrucciones de su jefe de evacuación, que será

identificado con un casco y/o chaleco color verde

Siga al jefe de evacuación, formando fila de 1 en fondo camine,

gatee o arrástrese (depende de la situación)

No utilice los elevadores.

NO GRITE, NO CORRA, NO EMPUJE.

Al bajar por escaleras baje por el lado derecho por seguridad

Por ningún motivo regrese.

Si le encargaron algún visitante o se encuentra una persona

ajena a su departamento guíelo y cálmelo en todo momento.

Si un compañero está lesionado o inválido y se lo encargan,

no lo abandone (hágalo solo si se lo indican los encargados).

Al llegar al punto de reunión, no abandone ni se separe del

grupo, ya que el jefe de evacuación, pasará lista de presentes

y les informará de lo que ocurre

Cuando reciba ordenes de volver a su área de trabajo, hágalo

con calma y a la brevedad posible.

Si su departamento ha quedado dañado o se le indica que se

incorpore a otro, hágalo sin murmuraciones.|

No importa si usted está en un simulacro. Coopere en todo

momento.

Page 33: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 33

.

BUSQUEDA Y RESCATE

Page 34: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 34

ORGANIZACIÓN DEL RESCATE

Un trabajo de rescate exitoso depende de los siguientes factores:

El tipo de emergencia derrumbe, inundación, incendio, fuga de

materiales tóxicos, etc.

Una rápida y adecuada evaluación de la situación.

Un plan sistemático de trabajo (guía flexible pero realista para

una operación exitosa), será estudiada por los jefes del COE.

La evaluación recibe el nombre de “Reconocimiento” y la guía

recibe el nombre de “Plan De Rescate”.

Que el grupo de brigadistas tenga muy bien definidos los

niveles de coordinación entre ellos.

ETAPAS DE UNA OPERACIÓN DE RESCATE.

Se divide en 5 etapas:

1. Atención a lesionados.

2. Rescate inmediato y búsqueda en edificios ligeramente

dañados.

3. Exploración de puntos posibles de supervivientes.

4. Exploración adicional y remoción selecta de escombros.

5. Limpieza general de escombros.

La finalidad de estas etapas es lograr un orden lógico de atención a

víctimas de esta manera lograr un mayor número de sobrevivientes

Page 35: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 35

Las 5 etapas de un rescate son primordiales, es muy probable

cuando un sismo de gran magnitud, haya ocurrido, que los

rescatistas estén más interesados en aplicar las etapas 2, 3 y

4. Sin tomar en cuenta la etapa 5 (limpieza general) hasta

comprobar que no existen personas atrapadas, con o sin vida.

En general, el plan de rescate debe ser siempre flexible, de

forma tal que el personal de operaciones no se exceda en sus

actuaciones, recuerda los riesgos, en áreas donde se está

efectuando una labor de rescate vital.

FLUJO DE MANDO

1.-El jefe de operaciones.

Se hará cargo del mando de la operación, distribuirá a todo el

personal en las diferentes funciones que correspondan

JEFE DE OPERACIONES

JEFE DEL GRUPO DE RESCATE

ENCARGADO DE MATERIALES

BRIGADISTAS

ENCARGADO DE COMUNICACIONES

Page 36: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 36

2.-El jefe del grupo de rescate.

Designado por el jefe de operaciones, tendrá las siguientes

obligaciones:

Encargado de la evacuación del edificio o zona colapsada.

Distribuir a todo el personal en la zona de búsqueda y rescate,

de acuerdo con su capacidad y especialidad.

Evaluar los equipos disponibles.

Determinar al encargado de materiales y equipo de operación.

Se ubicará en el acceso a la zona de rescate

Llevará el tiempo por cada 3 personas, cuya permanencia no

debe exceder de 25 minutos, los cuales serán para efectuar el

relevo del grupo.

Velar por que todo el personal cumpla con las medidas

básicas de seguridad establecidas

Estar siempre atento del estado físico de los trabajadores de

rescate.

3.- El encargado de comunicaciones:

Estará ubicado en el puesto de mando o de operaciones y

bajo órdenes del jefe de operaciones

Si usaran radios, las trasmisiones deben ser sin claves o

códigos,

En situación extrema de urgencia se utilizará la clave C.Q.

que es llamada internacional de prioridad o urgencia. Los

demás usuarios del sistema de radio deben dejar de utilizar

esa frecuencia, hasta que sea declarada frecuencia libre por

el jefe de comunicaciones.

Page 37: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 37

4.- El encargado de materiales:

Será designado por el jefe de grupo de rescate: acatará todas

las disposiciones directas de él.

Estará ubicado en el acceso a la zona de rescate.

Llevará un conteo estricto de

todos los materiales de la mochila

de rescate que son utilizados.

Solicitará al jefe de operaciones

en caso necesario equipo pesado

por instrucciones del jefe de

grupo.

No debe prestar equipos a personas desconocida, solo si se

tienen instrucciones del jefe de grupo. Anotará lo prestado, así

como el nombre y grupo perteneciente del solicitante.

5.- Personal de rescate:

Se dividirá en 3 grupos, compuestos de 3 a 5 rescatistas, de

acuerdo con el tipo de rescate o la indicación del jefe del grupo.

El primer grupo son definidos como los operativos (los que laboran

en la zona de rescate).

El segundo grupo son los que abastecen lo requerido al primer

grupo y los apoyan en remover escombros generados.

El tercer grupo estará descansando y a la expectativa para relevar

al primer grupo. El 2° grupo releva a los topos y entra el tercer

equipo. En el tiempo definido de relevo generalmente 25 minutos.

Page 38: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 38

PROCEDIMIENTO DE UN PLAN DE RESCATE

La complejidad de las labores y la atención de las circunstancias

son diferentes en cada situación:

El tipo y número de edificaciones así como la densidad de

población afectada por el desastre.

La extensión de los daños

La extensión y contaminación presente en caso de desastres

(radiactivos, químicos o biológicos).

El área siniestrada que deba ser atendida.

La adecuada organización y respuesta del sistema para la

atención de emergencias del área afectada.

1.- PLANIFICACIÓN DEL RESCATE

El rescate en espacios confinados es altamente especializado, por

lo tanto no lo intente si no está entrenado para ello.

2.- RECONOCIMIENTO INICIAL

El reconocimiento inicial por parte del jefe de grupo o jefe de

operación es el primer paso para contar con la información

necesaria y disponer de un juicio lo más aproximado posible a la

realidad, sobre el número de lesionados y sus condiciones.

Es esencial que cada miembro de un grupo de rescate esté

capacitado y entrenado en reconocimiento de rescate, ya que

algunas veces el jefe de grupo o de operación no puede tomar

decisiones, por lo que recae en los rescatistas el efectuar su propio

reconocimiento de la tarea a la cual han sido asignados.

Page 39: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 39

3.-INFORMACIÓN:

Normalmente la información inicial hacia el jefe de grupo es

proporcionada por el guardia del área; otras fuentes de información

pueden ser vecinos, testigos y hasta los propios afectados.

Todas la información será de gran valor para las acciones que

deban tomarse (anótese nombre y horas de los testigos)

En ciertos casos, especialmente en destrucción extensa, el jefe de

grupo y el jefe de rescate se dirigirán a

puntos específicos del área, para

efectuar una evaluación (lugares

donde gran número de personas se

congregan en búsqueda de refugio o

donde personas se encuentran

amenazadas por algún peligro.

4.- VALORACIÓN DE LA ESCENA:

Una vez distribuidos los miembros del grupo en las labores

prioritarias, el jefe hará un adecuado y rápido reconocimiento del

área afectada, revisando cualquier factor de riesgo (fuga de gas,

riesgo de inundaciones, paredes en peligro de colapso, etc.) que

pueda poner en peligro a rescatistas o personas atrapadas y tomar

las acciones necesarias para redistribuir su personal según el caso.

Esto influye en la determinación de prioridades.

Asegura también que los lesionados graves que requieran atención

médica urgente, sean trasladados antes que los lesionados leves:

TRIAGE EN ZONA

Page 40: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 40

.

CÓDIGO ROJO

Primera categoría.-

Extrema urgencia, prioridad absoluta. Precisa asistencia inmediata en

el lugar del siniestro. Tiene gran posibilidad de supervivencia de

acuerdo a la calidad con que ha sido manejado y transportado al centro

asistencial.

Incluye: T.C.E., obstrucción de vía aérea, heridas penetrantes en tórax,

grandes hemorragias traumáticas, shock.

CÓDIGO AMARILLO.

Segunda categoría.-

Urgencia relativa.

Precisa una asistencia médica inmediata en centro. Una vez

hospitalizado requiere trato urgente no inmediato.

Incluye victimas de primera categoría que hayan sido estabilizados de

su gravedad, heridos abdominales, sospecha de hemorragias internas,

quemados, fracturas abiertas.

Page 41: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 41

CÓDIGO VERDE

Tercera categoría

Urgencia sin prioridad. Pacientes que necesitan una asistencia médica

que puede ser atendida posteriormente.

Incluyen: fracturas cerradas, heridas que necesitan sutura.

No necesitan hospitalización pero si asistencia. Pueden ser

transportados por medios convencionales para ser asistidos sin

deterioro a su estado general

CÓDIGO NEGRO

Cuarta categoría.-

No son evacuables. Abarca los accidentados que por sus lesiones

graves son irrecuperables tienen pocas posibilidades de supervivencia.

También los fallecidos.

Serán evacuados en último lugar

Gran parte del trabajo se realiza bajo condiciones de dificultad y

confusión, sobre todo en lugares donde por interrupción del servicio

eléctrico reina la oscuridad. El rescate reside en identificar aquellas

formaciones de escombros, oquedades, aberturas que puedan ser

empleadas para el acceso a los lesionados

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).

Es la encargada de mantener una operación detallada de lo que

suceda, ayuda a la toma de decisiones y las pone en operación.

Page 42: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 42

ORGANIZACIÓN GENERAL:

El COE, debe contar con 4 áreas definidas. debe existir una

adecuada relación entre ellas:

Comunicaciones

Información

Decisiones

Ejecución

COMUNICACIONES: Tiene como función recibir toda la información

de los puestos de mando y transmitir las diferentes decisiones

tomadas por el COE a los grupos involucrados.

INFORMACION: Su función específica “filtrar” de impurezas los

mensajes recibidos: envía en forma objetiva los mensajes.

Da seguimiento a los hechos que se van presentando por

medios cartográficos o electrónicos, para definir las áreas

afectadas.

DECISIONES: Está compuesto por personas de los más altos

niveles jerárquicos de las instituciones involucradas en emergencia,

estas personas deben contar con:

Poder de decisión sobre recursos, organización, líneas de

trabajo y mando.

Formación en atención de emergencias o desastres

Debe existir un coordinador con experiencia.

Un secretario que tome nota de los acuerdos, los cuales más

tarde se darán al jefe de operaciones.

Page 43: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 43

OPERACIONES: Será responsable de que se cumplan las órdenes

emanadas del área decisional, dará seguimiento de lo que se está

haciendo. Informará periódicamente de avances u obstáculos.

ZONIFICACIÓN:

Esta debe ser seleccionada con anterioridad en los planes de

prevención de accidentes, para no perder tiempo a la hora de la

emergencia. Debe tener condicione aceptables para el trabajo

(electricidad, agua, clima, alimentación y combustible. Además de

contar con adecuada comunicación).

ZONA TIBIA O

AMARILLA

ZONA FRIA O

VERDE

DIRECCION DEL

VIENTO

C.O.E

.

CENTRO DE OPERACIONES DE

EMERGENCIA

ZONA CALIENTE O

ROJA

Page 44: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 44

PUESTO DE MANDO

Es el lugar en la zona de emergencia donde se brindan las

indicaciones para la atención de la emergencia. Se toman todas las

decisiones para el control, búsqueda, rescate, atención, evacuación

y distribución de las víctimas.

JEFE DE OPERACIONES:

Es el responsable del manejo de la operación y se escogerá, entre

los representantes de las instituciones reunidas en el puesto de

mando. Tomando en cuenta la

capacidad técnica y profesional más

adecuada, así como don de mando.

El jefe de operaciones tendrá las

siguientes funciones:

Designar a los encargados de

las diferentes zonas y áreas. además coordinar con ellos la

operación.

Controlar los recursos disponibles para atender la

emergencia, haciendo las solicitudes pertinentes al Centro de

Operaciones de emergencia (COE).

Enviar al área de comunicaciones, todas las decisiones,

órdenes y otras recomendaciones para que desde ahí sean

retransmitidas a todas las zonas o al COE.

Autorizar los relevos o cambios de personal.

Puede contar con un asistente quien fungirá como subjefe.

Es el responsable de dar por finalizada la operación debiendo

registrar la hora en que se determina el cese de operaciones.

Page 45: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 45

ORGANIZACIÓN GENERAL

En el puesto de mando estarán los representantes locales de las

instituciones más involucradas o afectadas en la atención de la

emergencia. Se ubicará cerca de la zona de comunicaciones, ya

que esto facilita el manejo de las operaciones en la escena.

ZONAS Y AREAS.

Deberá contar con 4 zonas y 5 áreas claramente definidas y

diferenciadas, bajo el sistema de perimetraje en la escena

ZONAS:

a) Zona de Búsqueda y Rescate

b) Zona de evacuación y circulación interna.

ZONA 1

ZONA 2 ZONA 3

BUSQUEDA Y RESCATE

PUESTO DE MANDO

PERIMETRO INTERNO

RECOLECCION

DE VICTIMAS 1

COMUNICACIONES

RECOLECCION

DE VICTIMAS 2

HELIPUERTO

MORGUE

REFUGIO

HOSPITAL

Page 46: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 46

c) Zona de puesto de recolección de víctima y Triage.

AREAS:

a) De comunicaciones.

b) De helicópteros

c) De Morgue

d) De puesto de recolección de victimas (2)

e) Albergue temporal o refugios.

La zona 1 es el sitio o lugar donde se localizan las víctimas. Es la

zona de operaciones de más peligrosidad, el personal que ingrese a

esta área debe tener alto entrenamiento en el tipo de emergencia

que se está atendiendo; debe contar con

equipo de protección adecuado al incidente

o emergencia.

La zona 2 comprende el sitio donde se

recogen los pacientes y se trasladan a la

próxima zona. Esta zona es de moderada

peligrosidad, por lo tanto también se permite solo personal con

equipo básico de protección personal.

La zona 3 es la zona donde se

trasladan a los pacientes para su

primera clasificación y atención,

esta zona debe ser colocada a una

distancia prudencial que garantice

la seguridad a quienes laboran en

ella, pero que no esté muy lejos ya

que dificultaría el traslado de los pacientes de la zona 2.

Page 47: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 47

Se deberá llevar un estricto registro del nombre, sexo, edad centro

hospitalario al que fue remitido y tipo de lesión que presenta el

paciente.

La zona 4 es donde se estacionarán los vehículos de emergencia

para el traslado de pacientes a los distintos puntos específicos.

Área de comunicaciones: todas las comunicaciones entrantes o

salientes se canalizan a través de esta área la cual deberá contar

con el equipo necesario, y el personal adecuado para lograr al

máximo las operaciones y la seguridad dentro de la zona del

desastre o emergencia.

Área de morgue; a esta área se trasladaran los cadáveres para su

primera revisión o clasificación, se nombrara un encargado de ser

posible será un miembro del organismo de investigación judicial.

Área de puesto de recolección de víctimas: es una segunda

opción que depende de la magnitud del incidente, laborarán los

mismos términos de la zona 3. salvo que en la mayoría de los casos

a este puesto se destinarán los pacientes en ruta al hospital.

Área de albergue temporal: se instalará, dependiendo de la

necesidad, del tiempo y la magnitud del evento. Se nombrará un

encargado con experiencia en manejo de instalaciones

provisionales.

DIRECTRICES PARA LE EFECTIVA COMUNICACIÓN EN EL

PUESTO DE MANDO.

A fin de regular el flujo de información, la comunicación en el puesto

de mando se regirá de la siguiente forma: toda la información

ingresará por el área de comunicaciones, esta deberá enviarla al

jefe de operaciones, quien tomará las decisiones pertinentes;

Page 48: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 48

posteriormente, las envía al área de comunicaciones nuevamente,

la cual establecerá el mejor medio para trasmitirlo.

LINEAS DE MANDO EN EL PUESTO.

Todas las zonas y área serán regidas por un encargado, y estos a

su vez por el jefe de operaciones, el cual se designará en la

persona de mayor jerarquía de los encargados, debe tener mayor

responsabilidad sobre la emergencia. Será el único que podrá

nombrar o remover a los encargados de zona y área; a su vez, el

jefe del COE es el único que podrá nombrar o remover a los jefes

de operaciones.

REPRESENTANTES DE GOBIERNO Y MEDIOS DE

COMUNICACIÓN.

Son aquellos que de una u otra forma se presentan a observar la

magnitud del desastre, por lo cual se recomienda ubicarlos en un

sitio seguro.

Todos los comunicados de prensa los dará únicamente la persona

designada por el jefe de operaciones. Queda prohibido que

cualquier otra persona dialogue con los reporteros.

Page 49: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 49

MOCHILA DE RESCATE

Se recomienda el siguiente equipo en este tipo de mochila

1 mochila

1 martillo

1 mazo

4 cinceles (2 grandes y 2 peq.)

1 hacha de mano

1 serrucho

1 segueta con 6 hojas

1 tenazas

2 alicantes

1 llave stilson

1 llave perica

4 desarmadores

1 palanca pata de chiva

1 pala y pico

1 gato hidráulico 3 ton.

3 mascarillas

1 bote de aerosol 2 pares de guante de piel

SEÑALIZACION

1.- El objetivo de la señalización en edificios colapsados, es lograr

un entendimiento de todos los grupos de rescate y unir criterios,

disminuyendo el trabajo y haciéndolo eficiente.

2.- En el rescate se clasifica la señalización en cuatro tipos:

a) De reconocimiento: permite marcar las áreas prioritarias

para ser trabajadas por grupos especializados.

b) De búsqueda: permite indicar aquellos puntos en los

cuales los perros especiales o detectores muestran alta

probabilidad de sobrevivientes.

c) De salvamento y rescate: muestran los sitios en los cuales

se localizan sobrevivientes o victimas dentro de la edificación y las

posibles vías de penetración.

d) Informativa: indica los lugares ya revisados, el grupo que

hizo la evaluación y la posible presencia de peligros.

Page 50: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 50

MATERIALES PARA LA SEÑALIZACION

Los materiales requeridos en rescate pueden ser:

Banderola.-en áreas externas

Pintura.- en escombros de

gran tamaño, para señalar

vías de acceso e identificar el

área trabajada.

Cintas fluorescentes.- en

áreas interiores con poca o

ninguna visibilidad.

Cuerda de Nylon de color.-

para marcar galerías y

túneles.

Gis o tiza.-en materiales metálicos, paredes y en madera secos

espacios muy confinados.

CODIGO INTERNACIONAL PARA GRANDES DESASTRES.

En algunas situaciones

donde se presenta la

ayuda internacional es

importante conocer

algunas señales:

Page 51: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 51

CODIGO DE SEÑALIZACION.

La señalización en las edificaciones después de la labor de

búsqueda reviste gran importancia debido a que:

Permite economizar tiempo y esfuerzos de los rescatistas al

ya no buscar en áreas que fueron revisadas.

Especifica que grupo o institución se responsabilizó por las

labores de búsqueda en ese lugar.

Deja especificado si el edificio presenta o no un peligro.

En edificios con poco daño y que ya ha sido revisado en su totalidad

se colocará una letra R (revisado) esto indica que el edificio fue

revisado y los lesionados fueron evacuados, debajo de esta letra se

colocara una línea y bajo ella las iniciales de la organización o

institución que efectuó la revisión.

Ejemplos: R/CR Revisado Por Cruz Roja

R/B Revisado Por Bomberos

R/CFE Revisado Por Comisión Federal de Electricidad

Cuando el área revisada se encuentre alguna condición de peligro

se colocara una letra P a la derecha de la indicación anterior.

Ejemplo: R/CFE/ P CUANDO LO CREA CONVENIENTE Y SEA

POSIBLE COLOQUE LA PALABRA COMPLETA PELIGRO.

POSIBLES ESCENARIOS DE DERRUMBES

Page 52: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 52

Page 53: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 53

COMBATE DE INCENDIOS

Page 54: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 54

¿QUÉ ÉS ÉL FUÉGO?

Es una reacción química de oxidación que resulta de la

combinación de oxígeno, calor y combustible en condiciones y

proporciones adecuadas.

Tetraedro del fuego

En el fuego intervienen 4 factores:

1. Calor

2. Oxigeno ó Comburente (Alimenta la combustión, al proporcionar

la atmósfera adecuada para ello. En casi todos los incendios el

oxígeno del aire es el que desempeña este papel).

3. Combustible se requiere para elevar la temperatura del

combustible puede ser sólido, líquido o gaseoso.

4. Reacción química en cadena: si la cantidad de calor

desprendida es elevada, el material combustible seguirá

descomponiéndose, desprenderá más vapores que se combinarán

con el oxígeno, se inflamarán y el fuego aumentará

Page 55: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 55

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

De acuerdo a lo visto en el Tetraedro de fuego, tenemos que hay un

método de extinción de acuerdo a cada componente del Tetraedro

ENFRIAMIENTO.- Se efectúa a través del control de la temperatura

absorbiendo el calor

SOFOCACION.- Se efectúa a través de la eliminación del oxígeno

del ambiente o el aislamiento del fuego con éste

ELIMINACION DE COMBUSTIBLE.- Consiste en el aislamiento o

separación del material combustible del incendio.

INHIBICION.- Consiste en la ruptura de la reacción en cadena

mediante sustancias que tienen la propiedad de interrumpirla

Acción Factor: Actuación: Ejemplo:

ENFRIAMIENTO CALOR

Se trata de enfriar el combustible, absorbiendo el

calor, hasta detener la reacción de combustión.

Echar agua a un fuego de madera.

SOFOCACIÓN COMBURENTE (usualmente,

oxígeno)

Acción encaminada a evitar la llegada de oxígeno,

eliminando o disminuyendo su concentración, al

combustible.

Cubriendo con una tapa un recipiente que contenga un

líquido ardiendo. Uso de mantas y telas

mojadas

Supresión COMBUSTIBLE

Eliminando este factor, se lograra la extinción del

incendio.

Cierre de la llave de paso del combustible (líquido o gas) o aislando combustible sólido.

Inhibición REACCIÓN EN

CADENA

Proyecta sobre el fuego sustancias químicas que

detienen la reacción dando productos inertes.

Efecto inhibidor de la reacción química

(combustión) por el polvo químico.

Page 56: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 56

Page 57: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 57

TIPO DE COMBUSTIBLES

Combustibles sólidos:

Madera, tela, papel, cartón, hule, plásticos,

carbón, algodón, etc. En general todo lo que

produzca brasa.

Fuegos de líquidos combustibles o

inflamables (aceites, grasas, alquitrán, pinturas

a base de aceite, barnices, gasolina, petróleo,

disolventes). Líquidos solubles en agua como

éteres, acetonas, alcoholes. Gases como

hidrogeno, acetileno, propano, butano. Natural

Fuegos en equipos eléctricos energizados o

bajo tensión o que se presentan en cercanías

de ellos

Metales combustibles, el magnesio, titanio,

circonio, sodio, potasio, litio, calcio, zinc, etc.

K Fuegos en equipos de cocina y similares,

en donde el combustible son aceites y grasas orgánicas

Page 58: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 58

¿Cómo usar un extintor?

Mantenga la calma. De lo contrario, su acción puede ser más

peligrosa que el mismo fuego.

Quitar el seguro del extintor.

Sujetar la manguera con firmeza

Apriete la palanca de disparo una vez para cerciorarse que el

extintor tiene presión.

Acercarse al fuego, a una distancia de 3 ó 4 metros o lo que

nos permita el calor.

Dirija el agente extinguidor hacia la base de la llama con

movimiento de zigzag.. Es conveniente tener a mano otra

persona con extintor por si éste no funciona o se acaba.

(Nunca combata el fuego en contra del viento)

No debe correr, ni darle la espalda al fuego, tampoco ingresar

a un recinto con gran cantidad de humo.

La carga de un extintor dura aprox. de 10 a 20 segundos; por

esta razón, no hay que desperdiciarla, sino actuar con eficacia

Nunca utilizar agua en fuego de aceite, gasolina o electricidad.

Page 59: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 59

METODOS DE TRASMISION DEL FUEGO

El fuego una vez iniciado, y en el caso de no ser detectado o controlado a tiempo, se expande a otros lugares, se trasmite.

Transmisión por Conducción.- Se efectúa por contacto directo dentro de un mismo cuerpo u otro.

Transmisión por Convección.- Se efectúa por el movimiento del aire al ascender.

Transmisión por Radiación.- Se efectúa la transmisión desde un cuerpo hasta otro, separado de aquel a través del aire.

MASA CALIENTE

Page 60: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 60

PRIMEROS AUXILIOS

PRIMERO AUXILIOS

Page 61: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 61

Es importante saber que un accidente o enfermedad súbita puede suceder en cualquier lugar, es decir todo el personal en sus diversas áreas de trabajo puede sufrirlo, ante la falta de personas preparadas para brindar una atención rápida y efectiva en los casos de emergencia, se requiere capacitar al personal en primeros auxilios médicos. Se elaboro este manual con la intención de preparar al participante en las técnicas actualizadas de los primeros auxilios médicos.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar este curso el participante será capaz de identificar y proporcionar los cuidados inmediatos a cualquier persona que sea víctima de algún accidente o enfermedad súbita, antes de recibir atención médica adecuada.

GENERALIDADES

¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Son las atenciones inmediatas y temporales que se aplican a una persona víctima de algún accidente o enfermedad súbita, antes de recibir atención médica adecuada. Generalmente se aplican en el lugar del accidente.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

1. Salvar la vida 2. Evitar que se agraven las lesiones 3. Conservar la vida 4. Reducir el sufrimiento de la victima 5. Promover la enseñanza de los P.A.

Aunque cada accidente es diferente y requiere un tratamiento especifico. Existen protocolos definidos de actuación en los P.A.

COMO ACTUAR EN UN ACCIDENTE.

Page 62: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 62

1. Observar las medidas de seguridad necesarias.

2. Mantener la calma. 3. Tomar el mando e

impartir órdenes 4. Tranquilizar al lesionado 5. Controlar a los curiosos

que no ayuden 6. No permitir que sea movido el lesionado, a menos que sea

necesario 7. No dejarte impresionar por lesiones impresionantes 8. Actuar con rapidez y seguridad 9. Activar el servicio médico de urgencias 10. No permita que el lesionado vea sus lesiones, ni la de los demás.

Es de suma importancia al prestar primeros auxilios el saber qué hacer y, que no hacer. Para esto se debe usar el sentido común, atendiendo primero lo más urgente, pensando siempre en la vida del paciente. La persona que suministre los primeros auxilios debe conocer sus limitaciones, (no suturar heridas, no reducir fracturas etc.) Mucho daño se ha causado por colocar torniquetes en el caso de hemorragias que pueden contenerse con métodos menos peligrosos, o al tratar pequeñas heridas mientras el lesionado se encuentra en estado de choque cuyo tratamiento es más urgente.

EXAMEN DEL PACIENTE

Es importante realizar un breve examen del lesionado en forma metódica, para verificar que no existan lesiones importantes o para descubrir alguna que no es evidente y que pone en peligro la vida. La evaluación del lesionado debe hacerse en el lugar del accidente, evitando moverlo, solo en caso de peligro a la vida. Observe las características del accidente, puede deducir las posibles lesiones, por ejemplo, si el accidentado ha caído de cierta altura buscaremos fracturas o hemorragias internas por desaceleración Se observa la posición del cuerpo. Si un miembro presenta una posición anormal, posiblemente existe una fractura o luxación. Observe la coloración de la piel que puede estar pálida, azulada o enrojecida.

Page 63: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 63

El examen del lesionado deberá iniciarse por el cráneo, observando si existen heridas en el cuero cabelludo y palpando con los dedos de la mano para detectar si existen salientes o hundimientos. Obsérvese si sale sangre de oídos lo que indicaría probable fractura de la base del cráneo.

ACTIVAR EL SERVICIO MEDICO DE URGENCIAS (S.M.U.)

Solo que sea un accidente leve, en los demás casos deberá activarse el S.M.U. Dando la siguiente información:

a) Lugar exacto del accidente

b) Tipo de accidente c) Número de

lesionados d) Estado de

conciencia del lesionado e) Clase de lesión (inconciencia, hemorragia, fractura, etc.) f) Informar lo que se está haciendo.

TRATAMIENTO GENERAL A UN ACCIDENTADO

a) Deje al accidentado acostado preferentemente sobre la espalda. En algunos casos será preferible que esté de costado o semi-sentado, esto dependerá de la lesión que presente.

b) No permitirá que el lesionado se levante o deambule.

c) Si el paciente presenta vómito, manténgalo con la cabeza hacia un lado para evitar que el vómito pase a las vías respiratorias.

d) Afloje la ropa apretada: corbata, cuello, cinturón, etc. e) Coloque una manta o sabana por debajo y encima del

lesionado. Tranquilice y no permita al lesionado ver sus heridas.

f) Trate de no moverlo a menos que sea absolutamente necesario.

Page 64: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 64

g) No administre líquidos ni medicamentos. h) No abandone al lesionado.

SIGNOS VITALES-

Los signos vitales son las manifestaciones de vida que pueden ser

comprobadas, directamente por el médico o personal capacitado

durante la exploración del enfermo o lesionado: (pulso, presión

arterial, respiración, reflejos, temperatura, etc.

Los signos vitales permiten conocer el estado inicial de un

paciente, notar alguna alteración en el organismo o el tratamiento

aplicado es el correcto.

PULSO. Onda de presión que se percibe al

comprimir ligeramente una arteria contra una

estructura sólida (hueso o músculo), en el momento

de la llegada de la onda sanguínea al punto

comprimido. El pulso normal de un adulto es de 60

a 80 pulsaciones por minuto, se toma con el dedo

índice y medio, nunca con el pulgar.

RESPIRACION.- Es el intercambio gaseoso (oxígeno/bióxido de carbono), el número de respiraciones por minuto varía de acuerdo a la edad, sexo, etc. El adulto normalmente respira de 12 a 20 por minuto. Cuente los movimientos respiratorios durante un minuto, observando la expansión del tórax.

TEMPERATURA.- Es el grado de calor corporal en el interior del cuerpo humano la temperatura es constante 36 a 37°C, ésta se mide con un termómetro que se coloca en la axila o bajo la lengua, dejándolo por lo menos 3 minutos. En los niños pequeños es recomendable tomar la temperatura rectal. PRESION ARTERIAL.- Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales resultado del impulso proporcionado por la contracción cardiaca y por el volumen sanguíneo. La presión arterial varía de acuerdo a la edad, sexo, peso y actividad que se realiza. En el adulto se pueden considerar normales los siguientes valores:

Page 65: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 65

120 +/- (10) mm/Hg PRESION SISTOLICA

80 +/- (10) mm/Hg PRESION DIASTOLICA

Para la valoración de la presión arterial son necesarios: un Estetoscopio y un Esfigmomanómetro

PROCEDIMIENTO: el paciente debe estar sentado, con el brazo izquierdo descubierto. Se le coloca el brazalete 2 cm... arriba del pliegue del codo. Se localiza el pulso humeral y se coloca en este sitio la cápsula del estetoscopio; cierre la válvula del manguillo e insufle hasta que la lectura llegue a 200 mm/Hg afloje la válvula y este pendiente de escuchar el primer sonido en la arteria, corresponde a la presión sistólica, al escucharlo por última vez la lectura corresponderá a la presión diastólica.

120/80 mm/Hg

REFLEJOS

Definición: es la respuesta del organismo a un estimulo. Los más importantes en una emergencia son: Fotomotor: al hacer incidir un rayo de luz en la pupila del ojo, esta se contraerá. Corneopalpebral: al tocar el interior del ojo, tratará de cerrarse. Doloroso: provocar dolor en el esternón o la unión de la uña con el dedo, la respuesta es tratar de retirarse o defenderse.

Page 66: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 66

REANIMACION CARDIO-PULMONAR (R.C.P.) Son las técnicas que se aplican a una persona que ha sufrido un paro respiratorio o cardiaco. Es importante conocer y respetar la CADENA DE LA SUPERVIVENCIA.

(ACTIVE SMU- INICIE LA RCP- DESFIBRILACION PRECOZ- SOPORTE

AVANZADO)

S

i

u

s

t

e

si ve a una persona inconsciente controle la seguridad y verifique el estado de conciencia dando golpes leves en su

hombro y pregunte ¿Se encuentra usted bien?

Si no hay respuesta grite pidiendo ayuda. Verifique la activación del SUM

Coloque sus dedos índice y medio a un lado de la garganta para buscar el pulso de 5 a 10 segundos

En caso que no detecte pulso inicie las compresiones en el centro del tórax con la línea de las tetillas.

Aplique 30 compresiones en el centro del pecho

Page 67: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 67

Abra la vía respiratoria utilizando la técnica de hiperextensión para retirar la lengua de la parte posterior de la garganta. Coloque una mano en la frente y los dedos índice y medio en el mentón e incline la cabeza hacia atrás.

Aplique 2 insuflaciones en la boca del paciente.

Aplique 30 compresiones en el centro del pecho seguidas de 2 insuflaciones. Haga esto en 5 ciclos al finalizar el ciclo verifique el pulso y respiración durante 10 seg.

Solo deje de hacerlo:

-cuando el paciente se recupere.

-Llegue la ambulancia.

-Un médico lo decida.

-O este muy cansado para seguir.

Page 68: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 68

HERIDAS Es la pérdida de la continuidad de los tejidos blandos (piel, tejido músculos), producidas por alguna agresión

Clasificación:

HERIDA PUNZANTE.- Producida por objetos con punta que penetran a cierta profundidad en los tejidos, (agujas, clavos, alambres, espinas, etc.), el orificio que se produce es pequeño, por lo que solo salen unas pocas gotas de sangre. El peligro de ésta herida radica en la profundidad y en los gérmenes que puede llevar a los planos profundos; así como también las hemorragias internas.

HERIDA CORTANTE.- Producida por objetos con filo (cuchillos, bisturí, navaja, vidrio, etc.) predominando en ellos el largo sobre ancho, sus bordes son limpios y netos. Éstas heridas producen hemorragias, cuyo grado va a depender de la cantidad y calibre de los vasos seccionados. El dolor que producen éstas heridas se debe a la sección de filetes nerviosos. HERIDA CONTUSA.- producida por un

objeto como: piedras, máquinas, martillos o por caídas sobre el suelo. Sus bordes son irregulares a menudo desgarrados, no sangran mucho debido al aplastamiento de vasos y nervios. ESCORIACION.- Se produce por el roce con superficies ásperas contra la piel o mucosa que originan el desprendimiento de las capas superficiales de la misma, se infectan muy fácilmente. AVULSION: Son heridas que debido a un traumatismo desgarran piel y tejido. Es producida por mordeduras, arrancamiento por cualquier tipo de maquinaria, animales

Page 69: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 69

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

Como paso previo y necesario al tratamiento de cualquier herida, Se deben cumplir las siguientes normas:

Preparar un lugar, lo más limpio posible, para colocar el material.

Preparar el material que se va a utilizar y desinfectar el instrumental (tijeras, pinzas…) por algún método (Fig. 7.2)

METODOS PARA DESINFECTAR:

Aplicación de solución desinfectante, que puede ser con solución Microdacin.

Mezclando 15 ml. de agua y 75 ml. de alcohol de 96º, dejándolo actuar dos minutos.

Ebullición durante 20 minutos.

Flameado (pasarlo por una llama) y limpiar con alcohol.

Figura 7-2: Tres tipos de desinfección.

1. Lavarse las manos con abundante agua y jabón, cepillándose las uñas, y desinfectarlas con un antiséptico.

Figura 7-3: Lavado de

manos.

Page 70: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 70

Ponerse los guantes.

Aunque las heridas se pueden clasificar de numerosas formas, a nivel práctico interesa diferenciarlas en leves y graves, ya que esto condicionará el tratamiento posterior.

HERIDAS LEVES

Son los pequeños cortes o erosiones

superficiales que no están contaminados.

Tratamiento

Limpiar la herida con agua y jabón, frotando con una gasa (no utilizar algodón), para eliminar los contaminantes. Se debe comenzar por el centro de la lesión e ir progresando en espiral hacerlo en 3 ocasiones.

Secar con una gasa (nunca utilizar algodón) y aplicar antiséptico, (isodine o microdicin).

Page 71: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 71

Si la herida es pequeña y los bordes están próximos, con esto sería suficiente. Se termina taponando la herida con un apósito autoadhesivo estéril (vendita).

Si no tiene su esquema de vacunación adecuado contra el tétanos, aplique la vacuna dentro de las próximas 10 horas.

Figura 7-12: Cura de

una herida leve.

Cuando la herida es extensa y/o profunda, tras estos primeros cuidados hay que aproximar los bordes para favorecer el proceso de cicatrización, pudiendo utilizar los siguientes

métodos:

Vendoletes Pegar un extremo a un lado de la herida, teniendo cuidado de que la zona esté seca; tirar de él para aproximar los bordes, sin que haya demasiada presión, y pegar el otro extremo. Es conveniente empezar por el centro y seguir hacia los extremos de la lesión, con una separación entre cada tira de 1 centímetro aproximadamente, hasta unir la totalidad de la herida.

Grapas y suturas (SOLO UTILIZADA POR PERSONAL AUTORIZADO)

No se debe suturar cuando:

Hayan transcurrido más de 6 horas desde que se produjo la herida.

Las heridas sean muy sucias y con pérdidas de tejido.

Heridas profundas con riesgo de que afecte a tendones, nervios o vasos, y las penetrantes en tórax o abdomen.

Heridas con fracturas abiertas.

Page 72: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 72

HEMORRAGIAS

HEMORRAGIAS INTERNAS

Las hemorragias internas se sospecharán si el paciente presenta dolor tras un traumatismo con piel pálida, fría y sudorosa, pulso rápido y débil, respiración rápida, tensión arterial baja, mareo o pérdida de conciencia. Actuaremos de la siguiente forma:

Debe acostarse al enfermo en posición horizontal, salvo que pierda el conocimiento; en este caso se colocará en la posición lateral de seguridad.

Abrigar al paciente con una manta.

No darle nada por vía oral. Intentar conseguir lo antes posible APOYO MÉDICO.

HEMORRAGIAS EXTERNAS

El tratamiento es secuencial, siguiendo pasos muy precisos. Es importante realizarlo de este modo, ya que si un método es suficiente para detener la hemorragia no debe pasar al siguiente.

Page 73: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 73

Presión directa sobre la herida

Forma más eficaz de detener una hemorragia. Use gasas estériles, en caso de no tenerlas utilice cualquier paño al alcance. Mantenga la presión 10 minutos, sobre el punto sangrante. Si continúa el sangrado, añada más gasas sin retirar las anteriores. Si la hemorragia es en una extremidad (brazo o pierna) combine compresión con elevación del miembro

El taponamiento se mantiene hasta detener el sangrado, y se realizará después una curación a la herida. Si a pesar de todo la hemorragia continua siendo muy intensa, se pasará al siguiente método.

Presión sobre la arteria

La Presión sobre la arteria a es difícil de realizar, pues exige un conocimiento de los puntos por donde pasan las arterias (señaladas en la figura 7-35). Presenta la ventaja de que se impide el paso de la sangre a través de la arteria lesionada, pero no a través de otras arterias.

Page 74: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 74

Puntos de presión

Presione una arteria cercana al sitio de la hemorragia contra el hueso o un músculo

Torniquete Es el último recurso, se recurre a él cuando han fracasado las medidas anteriores y la hemorragia sigue siendo importante, o como primera medida sólo ante hemorragias muy profusas (la amputación de una extremidad). Tiene el peligro que impida el paso de sangre a todo el miembro si el torniquete se mantiene más tiempo del que la extremidad soporta puede producir gangrena o lesiones de nervios. El torniquete solo se realiza en miembros superiores o inferiores. La técnica para colocar un torniquete es sencilla. Basta con un elemento que apriete circularmente el brazo o el muslo. Pero existen dos formas muy fáciles y menos traumáticas

Page 75: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 75

Con un paño y un palo: si no se dispone del aparato de medir la presión arterial se puede realizar un torniquete como se indica en la figura. Con ello se evita hacer nudos sobre la piel que podrían ser difíciles de deshacer en caso de tener que soltarlos con urgencia. Se puede utilizar la venda triangular (ver figura).

Con el manguito del baumanómetro: colocar el manguito alrededor de la zona donde se pretende hacer el torniquete y elevar la presión unas décimas por encima de la presión arterial del paciente (al superar la presión de las arterias se interrumpe el paso de sangre) (ver figura 7-36).

Cuando se realiza un torniquete es muy importante:

Anotar la hora en que se coloca.

Mantener fría la parte inferior del miembro en que se ha puesto el torniquete mediante hielo o bolsas frías, que no tocará directamente la piel, sino que se aislará mediante una venda o un paño

Aflojar el torniquete cada 12 minutos para que circule la sangre por el resto del miembro. Si continúa la hemorragia, volver a comprimir transcurridos 30 segundos.

Page 76: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 76

En caso de epistaxis (sangre por la nariz), mantener la cabeza inclinada hacia delante, para evitar que trague la sangre (ver figura 7-30). Aplicar un paño frío o una bolsa con hielo en la frente sobre la nariz. Si la hemorragia no se detiene después de 30 minutos, coloque una gasa estéril, impregnada con Afrin en spray, en el interior de la fosa nasal, para hacer compresión sobre el vaso que sangra (ver figura 7-31). No sonarse ni hurgarse en la nariz por lo menos durante 24 horas.

FRACTURAS

¿Que es una fractura? Es o la pérdida de continuidad completa o incompleta del hueso (rotura del mismo). Fractura simple o cerrada se denomina así cuando la piel no es penetrada por los extremos de los huesos rotos. Fractura expuesta o abierta se denomina así cuando los fragmentos del hueso roto penetran la piel y existe contacto con el exterior. Fractura complicada es aquella en que además

de la lesión ósea, existe lesión de un vaso sanguíneo, nervio o víscera importante. Según la dirección del trazo de la fractura, ésta puede ser: transversal, oblicua o longitudinal, espiral y conminuta.

CAUSAS.

Page 77: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 77

Las fracturas se pueden producir por golpes, caídas, impactos bruscos. También puede ser la edad avanzada y algunas enfermedades de los huesos.

SIGNOS Y SINTOMAS.

a) Dolor intenso, profundo, localizado que aumenta con

los movimientos.

b) Incapacidad funcional (Imposibilidad de realizar movimientos con la parte dañada)

c) Deformación por el desplazamiento de los fragmentos óseos y

por el derrame sanguíneo en la zona fracturada.

d) Crepitación es más que un ruido una sensación de roce áspero que se produce por el frote de las extremidades óseas.

e) Movilidad anormal, este dato nos permite afirmar la presencia de una fractura completa, En un brazo, antebrazo, pierna, etc. Si hay movimiento en un lugar sin articulación, lo más probable es la presencia de una fractura.

ATENCION DE P.A.

a) Inmovilice el miembro afectado, trate de abarcar las dos

articulaciones cercanas a la fractura.

b) Mantenga al paciente lo más cómodo posible, debe tener reposo absoluto.

c) En las primeras 24 hrs. Aplicar frío en la zona, nada de masajes o pomadas.

d) Para inmovilizar se puede utilizar el material que se tenga a la mano como cartón, tablas delgadas, corteza gruesa de árboles, periódicos, revistas dobladas, ramas, etc. este material recibe el nombre de férula (Férula inflable, férulas de aluminio maleables, para dedos y mano, antebrazo, se adaptan a la zona lesionada). Debe abarcar las articulaciones anterior y posterior a la lesión. Se fijarán con vendas o ataduras; éstas no se colocarán nunca a nivel de la fractura, apoyando los nudos sobre la cara externa de la férula.

Page 78: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 78

CÓMO UTILIZAR UNA VENDA ELÁSTICA

Sostenga la venda con el rollo hacia arriba Comience siempre por la parte más lejana del miembro, dirigiéndose hacia el tronco (de la muñeca hacia el hombro, o del tobillo hacia el muslo).

Finalice el vendaje en una zona alejada de la lesión. Sujete el extremo del mismo con esparadrapo.

Deje los dedos libres y vigile en éstos la aparición de hinchazón, cambios de color o frialdad. En estos casos, afloje el vendaje.

PARA LOS DEDOS puede resultar más sencillo utilizar la venda de gasa tubular para dedos con aplicador en rollo

ATENCION DE P.A. FRACTURA EXPUESTA.

a) Si existe hemorragia conténgala.

b) Si el hueso sale a través de la piel, no intente meterlo. cúbralo

para evitar infectar el hueso. Si tiene gasas o apósitos estériles

colóquelos cubriendo la herida.

c) Inmovilice la fractura.

Page 79: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 79

LUXACIONES. Una luxación es el desplazamiento de dos superficies articulares que han perdido su relación normal. Cuando las superficies articulares se encuentran completamente separadas se dice que la luxación es completa, cuando se encuentran parcialmente en contacto se llama subluxación. Se presenta con mayor frecuencia en los hombres, en la edad adulta. Habitualmente se deben a traumatismo directo o indirecto sobre la articulación: caídas sobre la mano, contracturas musculares fuertes, enfermedades articulares.

SINTOMAS

DOLOR INTENSO.- Por el desgarramiento de la cápsula articular el

cual se atenúa posteriormente, salvo si se está comprimiendo un

nervio o existe fractura simultáneamente.

DEFORMIDAD.-Mirando y palpando la articulación luxada se

detectan cambios del contorno y cambios en la relación de los

huesos. Se pueden observar si se mide el segmento del miembro

afectado alargamiento o acortamiento del mismo

¿QUE HACER?

Tranquilice al lesionado

Inmovilice el miembro afectado.

Nunca intente reducir la fractura o luxación.

Manéjela como una fractura.

ESGUINCES.

Page 80: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 80

Un esguince es la torcedura o distensión de los ligamentos que mantienen en su sitio a una articulación.

SINTOMAS.

a) Dolor intenso en el momento del accidente y posteriormente al

realizar movimientos con la articulación dañada.

b) Hinchazón de las partes blandas que rodean la articulación.

c) Equimosis (Moretones) en la zona afecta.

¿QUE HACER?

a) Aplicar hielo en la parte afectada (no aplicarlo directamente).

b) Vendar la parte lesionada.

c) Si existe alguna duda sobre la extensión de la lesión será

conveniente manejar al paciente como si tuviera una fractura.

Page 81: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 81

QUEMADURA:

Es la lesión a la piel y tejidos subyacentes causada por agentes

térmicos, eléctricos o químicos (calor, frío, electricidad o productos

químicos corrosivos). La extensión

del daño depende al agente, a la

duración y a la intensidad de su

acción.

Los tejidos en contacto directo con el

agente (por ejemplo la piel o las

mucosas de los tractos respiratorios

y gastrointestinales) son los que se

dañan con mayor rapidez, los

efectos generales de las

quemaduras plantean un mayor peligro para la vida que los efectos

locales. El mecanismo en las quemaduras es la desnaturalización

de la proteína, tiene por consecuencia lesión o muerte celular.

Extensión

Para cuantificar la superficie corporal afectada se utiliza la regla

de los nueves, consiste en dividir el cuerpo en regiones que

representan múltiplos del 9% del total.

Cabeza, cara y cuello: 9%.

Tronco: parte anterior pecho y abdomen 18%). parte posterior espalda 18%.

Brazos, antebrazo y mano: cada uno 9%.

Muslo, piernas y pie: 18%.

Genitales y zona perianal: 1%.

Como alternativa más sencilla y a veces más eficaz, se puede considerar que la palma de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal.

Page 82: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 82

DAÑOS GENERALES

Estos pueden muy pronto poner en peligro la vida, como son:

shock primario (neurógeno) rara vez fatal

shock secundario más grave

Sepsis (infección por bacterias cuando la epidermis se rompe)

parálisis respiratoria.

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

La lesión se limita a la capa externa de la piel

Eritema.- enrojecimiento de la piel

Aumento de calor

Hipersensibilidad

Dolor

SEGUNDO GRADO

En quemaduras de segundo grado la lesión

se extiende a través de la piel y afecta a la

dermis presenta los mimos síntomas

además:

VESICULAS.- levantamiento de contenido

líquido seroso de menos de 5mm. de

diámetro.

AMPOLLAS.- Levantamiento de contenido líquido seroso.

TERCER GRADO

En esta quemadura la lesión destruye todas las capas de piel.

Inicialmente se presenta dolor

intenso agudo, el cual

desaparece posteriormente por la

destrucción de las terminaciones

nerviosas.

La superficie puede estar

carbonizada coagulada o blanca

y sin vida, en ocasiones

insensible al pinchazo de un

alfiler.

Page 83: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 83

Las quemaduras por incendios en espacios cerrados o si ha habido

combustión de sustancias o plásticos tóxicos, se acompañan de

lesión del aparato respiratorio. Entre los signos clínicos de tal

cuadro figuran quemaduras faciales, carbonización de vellos en la

nariz o cara, esputo negruzco y signos de disfunción respiratoria o

silbilancias. La inhalación de vapores o sustancias químicas

ocasiona edema,

¿QUE HACER?

La atención prehospitalaria del paciente quemado consiste en:

Trate el ABC

Reducir el proceso de la quemadura.

Aplica fomento de agua fresca o coloca la parte afectada en

el chorro de agua fresca. Solo en caso de 1er grado.(no

hacerlo en quemaduras de 3er grado o con ampollas

reventadas)

Si la victima tiene la ropa pegada en alguna parte del cuerpo,

cortarla sin despegarla.

Retire alahas y relojes metálicos.

Cubrirlo con sábanas o compresas estériles húmedas sin

pelusas. (sábana para quemados)

Contrarrestar el estado de shock.

Si se cuenta con los medios disponibles y estás entrenado

para hacerlo canalízalo con solución Hartman.

Page 84: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 84

MARCO JURÍDICO En el momento actual existen numerosos ordenamientos legales, acuerdos, decretos y leyes relacionadas específicamente con las atribuciones que en materia de PC: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. D.O.F. 12 de mayo de 2000. NOM-002-STPS-2000, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-002-STPS-2000, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Reglamento Federal de Seguridad e Higiene

AHA (AMERICAN HEART ASSOCIATION)

Directrices 2005 para Reanimación Cardio-Pulmonar de la American Heart Association.

Page 85: ZONA NORTE CURSO INTEGRAL DE PROTECCION CIVILcapacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · NOM- 026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE

Manual Curso Integral PC CIS Página 85

CRÉDITOS

T.U.M. Gerardo Aguirre Téllez Autor

Lic. Mayela Amaya Martínez Lic. Ariane Gerardo Aguirre Amaya

Capacitación Integral en Seguridad www.grupocapacitacionintegral.com