Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

download Zona marino costera:  nuevas olas extractivistas

of 14

Transcript of Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    1/14

    14147Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landvar (URL)

    Captulo

    4:Sntesisdelasituacinsocioecolgicadelpas

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    4.2.5 Zona marino costera:nuevas olas extractivistas

    Jaime Luis Carrera,Mara Mercedes Lpez-Selva y Elmer Lpez

    A. Introduccin

    De acuerdo con Girard (1976), las primeras cul-turas complejas de Mesoamrica se originaronen la zona costera del Pacfico de Guatemala.Existen varios elementos que documentan estaocupacin, entre los que destacan:

    Los centros ceremoniales con arquitecturaque data desde el 2200 a. C., tales comoLa Blanca, Ujuxte, Las Victorias, El Mesaky Ocs, en el oeste; y Sipacate en el rea

    central, con sus salineras preclsicas.

    El registro de 441 sitios arqueolgicos yevidencias de desarrollo de culturas se-dentarias que dieron lugar a grandes cen-tros de poblacin y poder poltico (MCD,2009).

    Los hallazgos prehispnicos de activida-des de pesca y captura de conchas en es-tuarios, derivados de la presencia de mon-tculos de conchas encontrados en la zona

    de Manchn Guamuchal. Sin embargo, nohay indicios de pesca en alta mar. Adems,

    en la costa sur de Guatemala se dio unaextraordinaria conjuncin de factores geo-grficos, ecolgicos, antropolgicos, cultu-rales e histricos que ciment el surgimien-to de la primera cultura agrcola del nuevo

    mundo (Girard, 1976).Estas evidencias confirman que las bases deldesarrollo de las culturas de la zona marino cos-tera del Pacfico del pas fueron la agricultura yla pesca en estuarios; con escasa dependenciade los recursos del mar abierto. Esta situacinse contina dando en la actualidad, ya que laactividad pesquera de los grupos locales sedesarrolla en los estuarios (pescado, camarny concha) con artes de pesca rudimentarios, yprincipalmente para consumo propio (MFEWS,

    2009). De acuerdo con la Secretara General dePlanificacin y Programacin de la Presidencia(SEGEPLAN, 2011), la pesca constituye el mazpara los habitantes de la zonas marino costeras(ZMC). La pesca comercial de alta mar est enmanos de consorcios industriales (UNIPESCA-MAGA, 2008).

    En esta seccin se desarrolla un anlisis de lasituacin actual y la evolucin de las ZMC. Parael caso, se priorizaron cinco indicadores seal,

    que se muestran en el sistema socioecolgicode la Figura 26.

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    2/14

    148 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Figura 26 Indicadores seal dentro del sistema socioecolgico para las zonasmarino costeras

    Fuente: Elaboracin propia.

    Institucional

    SocialEconmico

    Natural

    B. Sntesis de la situacin actual y anlisis de los indicadores seal (IS)

    El Cuadro 20 es una sntesis de los principalesindicadores para analizar la situacin de la zona

    marino costera de Guatemala y el desempeoambiental.

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    3/14

    14149Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landvar (URL)

    Captulo

    4:Sntesisdelasituacinsocioecolgicadelpas

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Cuadro 20 Parmetros para el anlisis de los ecosistemas marino costerosy su desempeo

    Indicador DescripcinProcedimiento de

    clculo/FuenteDesempeo Valoracin

    Coberturavegetal de laszonas marinocosteras

    89,903.6 ha dedicadas a usos agropecuarios,

    lo que representa el 60.85% del rea terrestrede las zonas marino costeras al 2006-2007. CONAP y MARN (2009)

    Hay indicios de una posible

    recuperacin del ecosistema manglaren el Pacfico. Sin embargo, existendenuncias por sustitucin de manglepara destinar las tierras a actividadesagrcolas en este litoral.

    26,169.7 ha de mangle, lo que representa el17.71% del rea terrestre de las zonas marinocosteras al 2006-2007.

    CONAP y MARN (2009)

    Extraccinde recurospesqueros

    Produccin de 20,466 toneladas de recursospesqueros, considerando ambos litorales, parael ao 2008.

    IARNA-URL (2011)La produccin pesquera se harecuperdo desde el 2005. La pesca deatn ha migrado en su mayora haciael Atlntico. Los recursos pesquerossiguen siendo considerados comode libre acceso y la aplicacin de lasregulaciones es dbil. El crecimientode la produccin acucola en losltimos aos podra significar menospresin para estos recursos.

    57% de la produccin de productos marinosocurre en el Caribe y el restante 47% en ellitoral Pacfico.

    IARNA-URL (2011)

    Sobreexplotacin de al menos tres recursospesqueros: camarn, tiburn y caracol reina.

    IARNA-URL (2009),UNIPESCA-MAGA (2008)

    Empleogenerado porlas actividadespesqueras enlas zonas marinocosteras

    430 empleos en la pesca industrial al 2007. OSPESCA (2009)Los datos sugieren un aumento en elnmero de pescadores artesanales, loque muestra la potencialidad de estasreas para proveer de oportunidadesde trabajo y subsistencia, puescasi la mitad de stos se dedicaexclusivamente a la pesca. Lo mismohace imprescindible garantizar elmanejo sostenible de los ecosistemas.

    12,400 pescadores artesanales en amboslitorales al 2009.

    OSPESCA (2010)

    El 45.4% de los pescadores artesanales sededica exclusivamente a la pesca. El 27.9%trabaja, adems, en actividades agropecuarias.El restante 37.4% tiene una fuente de ingresodistinta a actividades agrcolas y ganaderas.

    OSPESCA (2010)

    Nuevasamenzas paralas zonas marinocosteras

    1 licencia minera de reconocimeinto vigente. OAG (2011)De acuerdo con el Observatorio

    Ambiental de Guatemala (OAG), laminera de hierro en las costas es unagravante ms a la situacin actual dedeterioro y degradacin de las costas.

    3 licencias mineras de exploracin otorgadas. OAG (2011)

    7 licencias mineras de exploracin en procesode anlisis en el MEM.

    OAG (2011)

    Capacidadesinstitucionalespara la gestinde las zonasmarino costeras

    Q.6.205 millones de presupuesto de UNIPESCA

    para el 2007. SICOIN (2011)Los recusos humanos, fsicos yfinancieros con los que cuenta lainstitucionalidad de las zonas marinocosteras siguen siendo insuficientes,lo que redunda en una falta decapacidad para cumplir con susobligaciones.

    Q.8.07 millones de presupuesto para la OCRETen el 2007.

    SICOIN (2011)

    10 inspectores de pesca en para amboslitorales para 2008.

    IARNA-URL (2009)

    Aprobacin de la Poltica para el ManejoIntegral de las Zonas Marino Costeras deGuatemala.

    MARN (2009)

    Abreviaturas: Ha=hectreas, Q=quetzales, t=toneladas.Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    4/14

    150 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    a) Cobertura vegetal de las zonasmarino costeras de Guatemala

    Actualmente, en Guatemala no existe una defi-nicin legal de las zonas marino costeras. Paraesta seccin se emplea la definicin propues-ta por el CONAP, MARN y TNC (2009), que laplantea como la zona comprendida entre loslmites de la zona econmica exclusiva93 y unlmite terrestre arbitrario que abarca los ecosis-temas de agua dulce influidos por las mareas,incluidos los tres kilmetros que se reserva elEstado de Guatemala. La ZMC integra ecosis-temas en tierra y mar, como las aguas marinas,pastizales marinos, arrecife coralino, bosqueseco, manglares y playas. Aunque no se cuen-ta an con un inventario oficial de las especies

    que se encuentran en estos ecosistemas, es-timaciones realizadas reportan 1,066 especiesde vertebrados, 445 especies de invertebradosy 50 especies de flora acutica (CONAP, 2008).

    La zona terrestre costera tiene una exten-sin de al menos 112,80494 ha (IARNA-URL,2009) y se extiende en casi 402 km de litoral(MARN, 2009). De acuerdo con MARN (2009),la regin costera del pas abarca parte de sietedepartamentos, 17 municipios y alberga cercade 300 comunidades. El Cuadro 21 presenta

    el uso de la tierra en la ZMC del litoral Pacfi-co, con base en un informe reciente (CONAP

    93 Zona econmica exclusiva (ZEE): Zona bajo juris-diccin nacional (de hasta 200 millas nuticas) decla-rada conforme a las disposiciones de la Convencinde las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar(CONVEMAR) de 1982, en virtud de la cual el Estadocostero tiene derecho a explorar y explotar, y la res-ponsabilidad de conservar y administrar los recursosvivos y no vivos (FAO, 2001). A la fecha, Guatema-la no ha registrado ante la CONVEMAR la demarca-cin o definicin de los lmites territoriales de su zonaeconmica exclusiva. Tampoco ha realizado conve-nios con los Estados limtrofes para solventar dichoscompromisos.

    94 Al no existir una definicin formal y legal de la zonaterrestre costera de Guatemala, el dato correspondea las Reservas Territoriales del Estado, medidas comouna franja de tres kilmetros tierra adentro a partir dela lnea alta de marea.

    y MARN, 2009). Muestra, entre otros, la pre-dominancia de usos agrcolas y pecuarios (el60.85% de la superficie considerada se asociaa usos agropecuarios y cultivos permanentes).Los manglares ocupaban 26,169.7 ha, lo queequivale al 17.71% del rea considerada en elanlisis.

    En el pas, el mangle se encuentra casi exclu-sivamente en el litoral del Pacfico95. CONAPy MARN (2009) sugieren que la cobertura delecosistema manglar podra estar recuperndo-se en este litoral, aunque existen discrepanciascon otras fuentes de datos disponibles, comose evidencia en el Cuadro 22.

    Los anlisis de los mapas de dinmica de lacobertura forestal indican, no obstante, un in-cremento en la prdida de cobertura boscosaen la zona marino costera (la cual no est cu-bierta exclusivamente por mangle). La defores-tacin anual pas de 311.29 ha anuales parael periodo 1991-2001, a 698.06 y 1,172.27 ha/ao para los periodos 2001-2006 y 2006-2010respectivamente. Se sabe, por ejemplo, de de-nuncias presentadas ante la Red Manglar (C.Salvatierra, comunicacin personal, 12 mayo,2011) por vecinos de la isla Chicales sobre lasustitucin de los ecosistemas de mangle porreas destinadas a la produccin de sanda,como puede apreciarse en la Figura 27.

    95 Segn MAGA (2006), al 2003 existan menos de 20 hade mangle en el Caribe.

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    5/14

    15151Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landvar (URL)

    Captulo

    4:Sntesisdelasituacinsocioecolgicadelpas

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Cuadro 21 Uso de la tierra en el rea terrestre de la zona costera del Pacfico deGuatemala. Con base en orto-fotos del periodo 2006-2007

    Cuadro 22 Cobertura de manglar para aos seleccionados, de acuerdo con diferentesfuentes consultadas (hectreas)

    Categora de usorea

    Hectreas Porcentaje

    Agropecuario y suelo desnudo 71,501.80 48.4

    Manglares 26,169.70 17.71

    Cultivos permanentes (caa de azcar) 12,574.30 8.51

    Formaciones boscosas 9,901.80 6.70

    Humedales con herbceas, camaroneras abandonadas 8,142.20 5.51

    Mar y cuerpos de agua 6,448.50 4.36

    Otros cultivos permanentes (banano, mango, plantaciones) 5,827.50 3.94

    Camaroneras y salinas secas 2,907.50 1.97

    Camaroneras y salinas con agua 1,086.60 0.74

    Caminos 813.10 0.55

    Playas arenosas y rocosas 768.20 0.52

    Infraestructura, poblados 572.30 0.39

    Bancos de arena en ros, cauces secos 435.40 0.29

    Infraestructura portuaria, marinas, muelles 295.90 0.20

    Playas fangosas y sedimentos 288.60 0.20

    Total 147,733.40 100.00

    Fuente: Elaboracin propia, con base en CONAP y MARN (2009).

    Ao FAO (2003)* MAGA (2006)* IARNA-URL (2009) TNC (2009)*CONAP y MARN

    (2009)

    1950 37,823

    1965 23,400 32,512

    1980 19,511 30,382

    1988 17,400 17,887

    1990 17,395 19,646

    1992 16,100 16,840

    1996 12.000 15,602

    1998 17,727 15,190

    2000 14,779 19,391

    2001 14,574 18,785

    2003 20,594 14,196

    2005 13,853

    2006-2007 26,170

    2007 13,473 21,682

    2008 13,221

    Nota:Las celdas en negro presentan datos obtenidos por medio del anlisis de de fotografas areas; las celdas en gris son datos resultantes del anlisis de imgenessatelitales; los dems datos fueron estimados o modelados.* Citados en CONAP y MARN (2009).

    Fuente: Elaboracin propia con base en CONAP y MARN (2009).

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    6/14

    152 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    b) Extraccin de recursos pesqueros

    La Figura 28 presenta la dinmica de la extrac-cin de recursos pesqueros marinos para elperiodo 2001-2008 en ambos litorales. Comopuede verse, hasta el 2004 la mayor parte dela produccin se daba principalmente en elPacfico. Entre 2001 y 2005 la captura en elCaribe no alcanz a representar ni el 10% dela extraccin marina a nivel nacional. Llamala atencin la reduccin significativa que sedio en la captura durante ese periodo, en ellitoral Pacfico; la extraccin pas de 26,460toneladas en 2001 a menos de 5,000 tonela-das anuales entre 2004 y 2007, y mostr una

    recuperacin parcial en 2008. Esta reduccin

    se explica esencialmente por la disminucinen la captura de atn96, principal recursoaprovechado en este litoral (Figura 29a). Otro

    factor explicativo es la sobreexplotacin dealgunas especies como el camarn y elcaracol reina (IARNA-URL, 2009) y de lostiburones (Figura 29b) y los propios atunes(UNIPESCA-MAGA, 2008).

    En todo caso, los datos muestran que la pes-quera de atn se ha establecido en el Caribe apartir de 2005. Entre 2005 y 2008, en este lito-ral se registr del 57% al 80% de la produccinanual de recursos marinos a nivel nacional, conuna produccin por encima de las 10,000 tone-

    ladas al ao.

    96 De hecho, la pesquera de atn afront desafos impor-tantes derivados de las fuertes inversiones requeridaspara su desarrollo y del cumplimiento de las medidasreglamentarias correspondientes, razn por la que en2003 estuvo a punto de desaparecer (IARNA-URL eIIA, 2006).

    Figura 27 Cambios de uso de la tierra en isla Chicales*

    Fuente: Google, fecha de las imgenes: 31 de octubre de 2011.

    * Nota: Vanse las zonas de manglar que han perdido conectividad con el mar, por ello, la muerte del ecosistema es inminente.

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    7/14

    15153Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landvar (URL)

    Captulo

    4:Sntesisdelasituacinsocioecolgicadelpas

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Figura 28 Captura marina en el litoral Pacfico y el mar Caribe (toneladas mtricas).Periodo 2001-2009

    Fuente: IARNA-URL (2011).

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Captura Atlntico 360 345 350 357 10,602 12,973 10,326 11,663 8,061

    Captura Pacfico 26,460 20,778 17,759 4,372 4,644 3,336 4,901 8,803 9,565

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    Toneladasmtricas

    Figura 29 Captura de especies marinas: a) litoral Pacfico, b) mar Caribe(toneladas mtricas). Periodo 2001-2009

    Fuente: IARNA-URL (2011).

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Atunes, bonitos, agujas 23,529 18,715 14,594 2,968 3,308 1,503 3,107 6,504 8,464

    Gambas, camarones 1,307 640 1,541 707 1,058 1,256 1,181 1,055 391

    Tiburones, rayas, quimeras 275 413 27 5 259 203 104 140 122 247

    Otros 1,349 1,010 1,349 437 75 473 473 1,122 463

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    Toneladas

    mtricas(atunes,

    bonitos,agujas)

    Toneladasmtricas(menosatunes)

    b)

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Atunes, bonitos, agujas 0 0 0 0 10,298 12,709 9,843 11,127 7,633

    Camarn 170 175 200 227 191 130 232 283 176

    Otros 190 170 150 130 113 134 251 253 252

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    Toneladasm

    tricas(atunes,

    bonitos,agujas)

    Tonelad

    asmtricas(menosatunes)

    a)

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    8/14

    154 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Un dato interesante y que puede considerar-se positivo es el crecimiento que, de acuerdocon los ltimos datos disponibles, ha mos-trado el sector de la acuicultura. La Figura 30revela que en 2001 la produccin acucolacontribua con alrededor del 13% de la ofer-ta nacional de productos hidrobiolgicos y,en ese sentido, esta oferta posea un carctereminentemente extractivo (IARNA-URL, 2009).No obstante, a partir del 2006 la produccinacucola se ha triplicado, pasando de las 5,100toneladas en 2001 a ms de 16,000 toneladasanuales para el periodo 2006-2009. En estelapso, la produccin acucola represent msdel 45% de la oferta anual de productos hidro-biolgicos. En este contexto, el crecimientoy desarrollo de las actividades acucolas po-dran representar una alternativa para reducirla presin sobre los recursos marinos que, enmuchos casos, estn fuertemente explotados.

    c) Empleo generado por las actividades

    pesqueras en las ZMC

    Una de las principales actividades en las ZMCes la pesca, tanto de tipo industrial como arte-

    sanal. En el Cuadro 23 se detallan los empleosque ambas modalidades de pesca generarondurante el 2007. Como puede verse, la pes-ca de pequea escala o artesanal produjo el93.88% de los empleos, donde 6,600 personasfueron contratadas. Cabe destacar que el 80%(5,280 trabajadores) de estos contratos se dioen el litoral Pacfico, y el 20%, en el litoral Cari-be. De acuerdo con OSPESCA (2009), la pescaartesanal se realiza en pagas o lanchas de 20a 25 pies eslora, con una tripulacin promedio

    de tres personas, en viajes que duran de dos atres das.

    Figura 30 Oferta anual de productos hidrobiolgicos, segn actividad(toneladas mtricas y porcentajes). Periodo 2001-2009

    Fuente: IARNA-URL (2011).

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Captura Pacfico 26,460 20,778 17,759 4,372 4,854 3,336 4,901 8,803 9,565

    Captura Atlntico 360 345 350 357 487 12,973 10,326 11,663 8,061

    Captura continental 7,300 7,300 7,300 7,300 2,240 2,360 2,360 2,360 2,360

    Produccin acucola 5,100 7,978 6,346 4,508 4,508 16,293 16,400 18,727 16,623

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    9/14

    15155Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landvar (URL)

    Captulo

    4:Sntesisdelasituacinsocioecolgicadelpas

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    Los datos ms recientes reportados porOSPESCA (2010) reflejan que el nmero depersonas que se dedican a la pesca artesanalha aumentado en las ZMC. Para 2009, al me-nos 87 comunidades se dedicaban a esta ac-tividad, sumando un total de 12,400 personas(Cuadro 24). Cerca del 92% de estas perso-nas son hombres y el restante 8%, mujeres. Deacuerdo con estos datos, el litoral del Caribe

    emplea aproximadamente el 30% de los pesca-dores de pequea escala. Un dato interesantees el hecho de que el 45.4% de los pescado-res artesanales97 se dedican exclusivamente ala pesca; el 27.9%, adems a actividades agr-colas o ganaderas, y el 26.7% restante tienealguna otra fuente de ingresos distinta a lasactividades agropecuarias (comercio, trabajodomstico, oficios diversos).

    97 Los porcentajes incluyen tambin a los pescadoresartesanales de las aguas continentales de Guatemala(OSPECA, 2010).

    Cuadro 23 Empleos generados en la captura de recursos pesqueros, por modalidad depesca, en ambos litorales (nmero y porcentajes del total de empleos). Ao 2007

    PesqueraEmbarcaciones Empleos generados

    Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje

    Pesca industrialCamarn Pacfico 37 1.63 222 3.16

    Camarn Atlntico 25 1.10 100 1.42

    Atn 3 0.13 72 1.02

    Pesca de escama 6 0.26 36 0.51

    Subtotal pesca industrial 71 3.13 430 6.12

    Pesca artesanal

    Mar Caribe 440 19.37 1,320 18.78

    Oceno Pacfico 1,760 77.50 5,280 75.11

    Subtotal pesca artesanal 2,200 96.87 6,600 93.88

    Total 2,271 100.00 7,030 100.00

    Fuente: Elaboracin propia, con base en OSPESCA (2009).

    Cuadro 24 Pescadores artesanales por gnero, segn el litoral. Ao 2009

    rea depesca

    ComunidadesPescadores (hombres) Pescadores (mujeres) Pescadores (total)

    Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje

    Pacfico 55 8,200 93.18 600 6.82 8,800 100.00

    Atlntico 32 3,200 88.89 400 11.11 3,600 100.00

    Total 87 11,400 91.94 1,000 8.06 12,400 100.00

    Fuente: Elaboracin propia, con base en OSPESCA (2010).

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    10/14

    156 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    d) Nuevas amenazas para las ZMC:La minera de hierro en las arenasde la costa del Pacfico

    Las arenas negras de la costa del Pacfico deGuatemala son depsitos que provienen de los

    materiales volcnicos emitidos por las erup-ciones, y son trasladados por los ros y acumu-lados por miles de aos. Sobre estas arenasse han desarrollado todos los ecosistemas dela ZMC del Pacfico guatemalteco. El conteni-do de hierro en estos depsitos de arena fuedescubierto en 1978 por la compaa Mobil Oil,a raz de un estudio del anlisis de muestrasde un pozo de 12,526 pies de profundidad,construido por Texaco-Mobil en 1968. Estosregistros fueron reevaluados por Nor-Consult-

    ing en 1986, reportando ms de 3,000 pies dearena de hierro desde la superficie hasta abajo(CECON, 2011).

    De acuerdo con CECON (2011), la perforacinde pozos de exploracin ha confirmado altas

    concentraciones de hierro en las playas de are-na negra del Pacfico de Guatemala. Las tec-nologas para transformar las arenas de hierroen metal de hierro, y luego en acero, estn ac-tualmente disponibles, despus de que Nueva

    Zelanda las desarrollara con xito en 1973 (TheSaga of New Zealand Steel, s.f.).

    En Guatemala, el 20 de octubre del 2009el Ministerio de Energa y Minas (MEM) otor-g tres licencias de exploracin a la empresaTikal Minerals, y el 15 de diciembre 2009 conce-di una licencia de reconocimiento a FirecreekResources. Tikal Minerals confirm la existenciade un yacimiento de hierro que compite, se-gn ellos, con los ms grandes del mundo, yson muy parecidos a los de Nueva Zelanda. Se

    estima que los yacimientos de Guatemala po-seen el 12% de las reservas mundiales de hierro(CECON, 2011). El Cuadro 25 presenta infor-macin sobre licencias otorgadas y solicitadasal MEM, en el litoral Pacfico de Guatemala.

    Cuadro 25 Licencias mineras para explotar hierro en el Pacfico de Guatemala

    Tipo de licencia Nombre del rea Extensin territorial (km2) Situacin actual

    Reconocimiento

    Progreso Este 1,506.8 Caducada

    Progreso Central 2,158.4 Caducada

    Progreso Oeste 2,246.9 Caducada

    ISA No. 1 2,492.1 Vigente

    Exploracin ya otorgadas

    Paraso Oeste 95.1Por presentar estudio de impactoambiental (EIA)

    Porvenir Central 98.0 EIA rechazado por MARN

    Progreso Oeste 99.4 Por presentar EIA

    Exploracin en proceso de

    anlisis

    Cuyuta 97.0

    Pendientes de aprobacin por parte de la

    Direccin de Minera del MEM

    El Milagro 98.0

    Genova 91.3

    El Calvario 513.0

    Pilar 98.4

    Suquite 98.1

    Las Malicias 97.4

    Fuente: OAG (2011).

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    11/14

    15157Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landvar (URL)

    Captulo

    4:Sntesisdelasituacinsocioecolgicadelpas

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    CONAP y MARN (2009) reconocen la importan-cia de las ZMC y proponen como recursos deconservacin relevantes prcticamente todoslos elementos de la zona marino-costera: este-ros, humedales, manglares, las playas areno-sas, las rocosas, las fangosas y sedimentos,por ser sitios especiales para la reproduccinde la vida marina y aves acuticas, entre otras.En caso de que estas reas se dieran en con-cesin para la explotacin minera, se estaraviolando la correspondencia entre la PolticaMarino-Costera de Guatemala y el desempeoinstitucional, por los impactos negativos queesa actividad minera causa al ambiente.

    Al considerar la falta de certeza en cuanto a losimpactos econmicos, sociales y ecolgicos

    derivados de una actividad de tal magnitud,y la dbil presencia institucional en la zona,tanto de las entidades responsables del temaambiental y de las reas protegidas (MARN yCONAP), como de las reguladoras de las ac-tividades econmicas y de las reservas terri-toriales de la nacin (UNIPESCA y OCRET); elObservatorio Ambiental de Guatemala (OAG,2011) recomienda la cancelacin de las licen-cias de reconocimiento y exploracin de hierroy otros minerales otorgadas en el litoral Pacfi-co, hasta no agotar un proceso de priorizacin

    de actividades productivas territoriales, conbase en el criterio de elegir aquellas con el ma-yor desempeo econmico, social y ambientalpara las ZMC.

    e) Capacidades institucionales parala gestin de la zona marino costera

    Son cinco las instituciones con mandatos le-gales especficos asociados al uso, manejo,conservacin y proteccin de los recursosnaturales de la ZMC: Ministerio de Ambientey Recursos Naturales (MARN), Consejo Nacio-nal de reas Protegidas (CONAP), Unidad deManejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA)del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Ali-mentacin (MAGA) y Departamento Martimo yOficina de Control de Reservas Territoriales delEstado (OCRET).

    Factores como la escasa coordinacin inte-rinstitucional, la dbil vinculacin sectorial y lapoca presencia en la zona martima inciden enque estas entidades tengan un impacto mnimoen la gestin integral de la zona (IARNA-URL,2009). A ello se aaden la falta de recursos hu-manos y la escasa asignacin presupuestaria,problemas que son recurrentes.

    FAO (2005) menciona, por ejemplo, queUNIPESCA contaba en 2005 entre cinco ysiete inspectores de pesca asignados en am-bos litorales, y que sus recursos financieroseran mnimos para ejercer sus funciones msimportantes. IARNA-URL (2009) indica que elpersonal de campo en las zonas marinas erade diez trabajadores en 2008, y la institucinfuncionaba con un presupuesto anual de Q6

    millones en 2007, lo que representara menosde Q40 al ao por km2 de la zona econmicaexclusiva98.

    Segn SEGEPLAN (2011), la forma como laOCRET ha gestionado el uso de las tierras es-tatales aledaas a las playas del Pacfico hapermitido el desarrollo de la industria hoteleray de recreacin (chals, casas de playa), parasuplir la demanda de turismo para la clase me-dia citadina. En todo caso, cabe preguntarsesi la estrategia aplicada ha sido la ms ade-

    cuada, pues el acceso a buena parte de lasplayas termina siendo, en la prctica, restrin-gido, de uso privado o casi exclusivo para loshuspedes de los hoteles y concesionarios delotes. Un presupuesto de Q8 millones para elao 2007 para gestionar 112,804 ha de tierrasnacionales (Q70 por hectrea) es un indicadorde la dbil capacidad de la institucin paraejercer su funcin.

    Entre los elementos positivos de la institucio-nalidad durante 2010 y 2011 destacan la con-

    sistencia con la que el CONAP, en particular,defendi la ilegalidad e inviabilidad de la insta-

    98 De acuerdo con CONAP y MARN (2009), la exten-sin de la ZEE es de 127,615 km2 (116,659 km2 en elPacfico y 10,956 km2 en el Caribe).

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    12/14

    158 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    lacin de una planta de almacenamiento de gaslicuado de petrleo en el rea protegida Puntade Manabique, en lo que se ha denominado elcaso Tomza.

    Esta oposicin gener la destitucin del secre-tario ejecutivo del CONAP y presiones constan-tes al Departamento Jurdico y personal tcnicode esa entidad, quienes, pese a esas circuns-tancias, mantuvieron firme su posicin. Comoelemento negativo en este caso debe referirseel hecho de que la OCRET no haya cumplidocon requerir la opinin del CONAP para conce-der los arrendamientos otorgados que, si biense encuentran en Reservas Territoriales del Es-tado, tambin estn en un rea protegida.

    Con el objetivo de orientar la generacin deinstrumentos y herramientas que garanticen alargo plazo el buen uso a perpetuidad de losrecursos marino costeros y que promuevanel desarrollo de las comunidades costeras, elMARN oficializ la Poltica para el Manejo Inte-gral de las Zonas Marino Costeras de Guatema-la (Acuerdo Gubernativo 328-2009) en marzode 2010. Esa normativa se constituye en unaoportunidad y un instrumento para alcanzar,como Estado, un acuerdo nacional que estipuleuna utilizacin racional de los bienes y servicios

    naturales, que son estratgicos para el desarro-llo del pas (MARN, 2009). Actualmente an nose implementa.

    C. Conclusiones

    Guatemala ha vivido de espaldas al mar(MARN, IARNA-URL y PNUMA, 2009). Las sea-les que se evidencian en este anlisis pruebanque esta es una realidad, y no una falsa percep-cin debida a la no utilizacin de los recursosmarino costeros, sino a la falta de capacidadinstitucional para establecer regulaciones haciael logro de un uso sustentable de los bienes yservicios que nos proporciona esta rica zonadel pas. En la actualidad, los recursos mari-no costeros son utilizados abiertamente y sincontrol, tanto por la gran industria como por lascomunidades locales, y en algunos casos ge-

    neran la sobreexplotacin y destruccin de losecosistemas de estuarios y manglares.

    Las instituciones rectoras de la administracinde la pesca y acuacultura, del manejo soste-nible de la zona marino costera y de las reas

    protegidas, no poseen los recursos financie-ros, ni la infraestructura, ni la capacidad tc-nica para administrar dicha zona; al contrario,cuentan con un mnimo presupuesto que po-dra significar el 0.5% del valor del mercado delos productos all extrados en la actualidad. Loanterior evidencia el agotamiento y abandonoen que se encuentra la ZMC desde la perspec-tiva institucional, cuya consecuencia es que eluso de los recursos marino-costeros quedana merced de las fuerzas del mercado y de lasnecesidades inmediatas de las comunidades.

    El soporte geolgico a todos estos ecosiste-mas de la ZMC lo constituyen las arenas ne-gras, que ahora empiezan a ser vistas como unrecurso valioso para el mercado internacionalpor sus niveles altos de hierro, suficientementeatractivos para iniciar un proceso de extraccindel mineral. Esta potencial minera de hierroen las arenas de las playas del Pacfico estsiendo promovida bajo un contexto institucio-nal dbil para reaccionar ante otro desafo so-cioambiental. Una mirada diferente a las zonasmarino costeras del pas debera enfocarse engenerar nuevas estrategias para el manejo delos recursos pesqueros, que impulsen mayorcapacidad de administracin y control, y quegeneren incentivos para que los pescadoresartesanales e industriales hagan un aprovecha-miento sostenible de esos bienes, a la vez quese desarrolla un turismo que permitira a todosgozar de la riqueza natural y oportunidades derecreacin que el pas ofrece a sus habitantesy visitantes.

    Finalmente, es urgente reforzar la instituciona-lidad en las ZMC con el fin de garantizar quelas tierras propiedad de la Nacin sean las pri-meras en ser manejadas como reas de pro-teccin y de reserva ecolgica, como base yprioridad en el proceso de consecucin de losobjetivos del desarrollo sostenible.

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    13/14

    15159Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landvar (URL)

    Captulo

    4:Sntesisdelasituacinsocioecolgicadelpas

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    D. Referencias bibliogrficas

    1. BANGUAT y IARNA-URL (Banco de Gua-temala e Instituto de Agricultura, RecursosNaturales y Ambiente de la UniversidadRafael Landvar). (2009a). Compendio decuadro estadsticos del Sistema de Conta-

    bilidad Ambiental y Econmica Integradade Guatemala (SCAEI). Periodo 2001-2006.Guatemala: Autor.

    2. BANGUAT y IARNA-URL (Banco de Gua-temala e Instituto de Agricultura, RecursosNaturales y Ambiente de la UniversidadRafael Landvar). (2009b). Cuenta Integra-da de Bienes Pesqueros y Acucolas (seriedivulgativa No. 9). Guatemala: Autor.

    3. CECON (Centro de Estudios Conserva-cionistas). (2011). Evaluacin del impacto

    ambiental en El Porvenir Central (LEXR-37-2009). Guatemala: Universidad de SanCarlos de Guatemala (USAC).

    4. CONAP (Consejo Nacional de reas Prote-gidas). (2008). Guatemala y su biodiversi-dad: un enfoque histrico, cultural, biolgi-co y econmico. Guatemala: Autor.

    5. CONAP y MARN (Consejo Nacional dereas Protegidas y Ministerio de Ambientey Recursos Naturales). (2009). Biodiversi-dad marina de Guatemala: anlisis de va-cos y estrategias para su conservacin.Guatemala: Autor.

    6. CONAP, MARN y TNC (Consejo Nacionalde reas Protegidas, Ministerio de Ambien-te y Recursos Naturales y The Nature Con-servancy). (2009). Biodiversidad marina deGuatemala: anlisis de vacos y estrategias

    para su conservacin (documento tcnico69). Guatemala: Autor.

    7. CPN (Comisin Portuaria Nacional). (2008).El Sistema Portuario Nacional en apoyo

    al comercio exterior de Guatemala 2007.Guatemala: Autor.

    8. FAO (Organizacin de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentacin).(2001). Directrices para la recopilacin

    sistemtica de datos relativos a la pescade captura (documento tcnico de pesca

    No. 382). Roma: Autor. Recuperado de:http://www.fao.org/docrep/005/x2465s/x2465s0g.htm#bm16

    9. FAO (Organizacin de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentacin).(2005). Resumen informativo sobre la

    pesca por pases. Recuperado en febrerode 2009, de: http://www.fao.org/fi/fcp/es/GTM/

    10. Girard, R. (1976). Historia de las civilizacio-nes antiguas de Amrica. Desde sus or-genes (2 ed.) [Tomo I]. Espaa: EditoresMexicanos Unidos.

    11. IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Re-cursos Naturales y Ambiente de la Uni-versidad Rafael Landvar). (2009). Perfil

    Ambiental de Guatemala 2008-2009. Lasseales ambientales crticas y su relacincon el desarrollo. Guatemala: Autor.

    12. IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recur-sos Naturales y Ambiente de la UniversidadRafael Landvar). (2011). Cuenta Integradade Recursos Pesqueros y Acucolas [Basede datos]. Guatemala: Autor.

    13. IARNA-URL e IIA (Instituto de Agricultura,Recursos Naturales y Ambiente de la Uni-versidad Rafael Landvar y Asociacin Insti-tuto de Incidencia Ambiental). (2006). Perfil

    Ambiental de Guatemala 2006: Tendencias

    y reflexiones sobre la gestin ambiental.Guatemala: Autor.

    14. INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turis-mo). (2007). Estadsticas de turismo 2006.Boletn anual 35 [versin electrnica]. Gua-temala: Autor.

  • 7/29/2019 Zona marino costera: nuevas olas extractivistas

    14/14

    160 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)

    Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo

    15. Joln-Morales, M. (2007). Anlisis de va-cos y omisiones para el Sistema Guatemal-teco de reas Protegidas (informe final).Guatemala: The Nature Conservancy.

    16. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadera

    y Alimentacin). (2006). Mapa de coberturavegetal y uso de la tierra de la Repblicade Guatemala. Ao 2003 (escala 1:50,000)[versin digital]. Guatemala: Autor.

    17. MARN (Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales). (2009). Poltica para el manejo

    integral de las zonas marino costeras deGuatemala. Talleres de consulta [documen-to electrnico]. Guatemala: Autor.

    18. MARN, IARNA-URL y PNUMA (Ministerio

    de Ambiente y Recursos Naturales; Insti-tuto de Agricultura, Recursos Naturales y

    Ambiente de la Universidad Rafael Land-var y Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente). (2009). Informe

    Ambiental del Estado. GEO-2009. Guate-mala: Autor.

    19. MCD (Ministerio de Cultura y Deportes).(2009). Guatemala: Base de datos de si-tios arqueolgicos. Recuperado de: http://www.mdc.gob.gt

    20. MFEWS (Sistema Mesoamericano de Aler-ta Temprana para Seguridad Alimentaria).(2009). Guatemala: Perfiles de medios devida. Guatemala: Autor.

    21. OAG (Observatorio Ambiental de Guate-mala). (2011). Las arenas de la discordia.La minera de hierro en el litoral pacfico

    guatemalteco (suplemento de prensa,Ao1, No. 3). Guatemala: Autor.

    22. OSPESCA (Organizacin del Sector Pes-quero y Acucola del Istmo Centroameri-cano). (2009). Indicadores macroeconmi-

    cos del sector pesquero y acucola del ist-mo centroamericano. Periodo 2000-2007.Proyecto Plan de apoyo a la Pesca enCentroamrica PAPCA-OSPESCA/AECID/XUNTA DE GALICIA y Proyecto Fortale-cimiento de la investigacin interdisciplina-ria para la pesca responsable en los pasescentroamericanos FIINPESCA-OSPESCA/FAO/SUECIA-GCP/RLA/150/SWE.

    23. OSPESCA (Organizacin del Sector Pes-quero y Acucola del Istmo Centroamerica-no). (2010). Centroamrica en cifras: pesca

    artesanal y acuicultura. Autor, Sistema de laIntegracin Centroamericana (SICA).

    24. SEGEPLAN (Secretara General de Planifi-cacin y Programacin de la Presidencia).

    (2011). Diagnstico territorial. Litoral delPacfico un mar de oportunidades! Guate-mala: Autor.

    25. SINCOIN (Sistema de Contabilidad Integra-da). (2011). Sitio web institucional: https://sincoin.minfin.gob.gt

    26. The Saga of New Zealand Steel. (s.f.).Recuperado el 20 de mayo de 2011, de: http://www.techhistory.co.nz/IronSands/Iron1.htm

    27. TNC (The Nature Conservancy). (2008).Importancia econmica de los recursosmarino-costeros y su relevancia en eldesarrollo de una poltica nacional paraGuatemala. Informe final. Guatemala: TheNature Conservancy y Asociacin de Pro-fesionales en Biodiversidad y Medio Ambi-ente (TNC y PROBIOMA).

    28. UNIPESCA-MAGA (Unidad para el Manejode la Pesca y Acuicultura del Ministerio de

    Agricultura, Ganadera y Alimentacin).

    (2008). Informe de la pesca y la acuiculturaen Guatemala (documento tcnico 1). Gua-temala: Autor.