Zapata Olive Ll a Final

19
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología Sociología Crítica de la Raza Henry Córdoba Villanueva 423973 HE VISTO LA NOCHE DE MANUEL ZAPATA OLIVELLA: UNA RESEÑA CRÍTICA DESDE LOS ESTUDIOS DE RAZA Y RACISMO Resumen: Este trabajo tiene como objetivo llevar a cabo una lectura crítica del libro de viajes escrito en 1948 –pero publicado hasta la década de los sesenta- He visto la noche, del escritor nacido en Lorica (Córdoba), Manuel Zapata Olivella. Esta será realizada a partir de algunas de las teorías vistas en el curso de Sociología Crítica de la Raza, cursado en el segundo semestre de 2015 y perteneciente a la maestría en sociología. El viaje vagamundo realizado por Zapata Olivella, fue hecho por el autor a mediados de la década de los cuarenta, cuando temporalmente suspendió sus estudios de medicina en la Universidad Nacional de Colombia, y emprendió un recorrido por el territorio norteamericano desde la frontera mexicana en Ciudad Juárez, pasando por cinco grandes urbes: Los Ángeles, San Francisco, Nueva York, Chicago y Nueva Orleans, éste fue hecho principalmente en bus, donde las impresiones de viaje fueron consignadas en un diario, posteriormente reescrito. Entre las teorías contrastadas en el trabajo se hallan las de los siguientes autores: Frantz Fanon, Patricia Hill Collins y los aportes del feminismo negro norteamericano. 1. Preámbulo: ¿Quién es Zapata Olivella? Manuel Zapata Olivella nació en Lorica (Córdoba) en marzo de 1920 y falleció en Bogotá en noviembre de 2004. Fue médico, antropólogo y escritor. Durante más de dos décadas fue director de la revista “Letras Nacionales”. Su novela más destacada es “Changó, el gran putas”, cuya historia recorre varios siglos de historia, siendo central la inclusión de la 1

description

Zapata Olivella. Ensayo

Transcript of Zapata Olive Ll a Final

Page 1: Zapata Olive Ll a Final

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias HumanasDepartamento de Sociología Sociología Crítica de la RazaHenry Córdoba Villanueva 423973

HE VISTO LA NOCHE DE MANUEL ZAPATA OLIVELLA: UNA RESEÑA CRÍTICA DESDE LOS ESTUDIOS DE RAZA Y RACISMO

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo llevar a cabo una lectura crítica del libro de viajes escrito en 1948 –pero publicado hasta la década de los sesenta- He visto la noche, del escritor nacido en Lorica (Córdoba), Manuel Zapata Olivella. Esta será realizada a partir de algunas de las teorías vistas en el curso de Sociología Crítica de la Raza, cursado en el segundo semestre de 2015 y perteneciente a la maestría en sociología. El viaje vagamundo realizado por Zapata Olivella, fue hecho por el autor a mediados de la década de los cuarenta, cuando temporalmente suspendió sus estudios de medicina en la Universidad Nacional de Colombia, y emprendió un recorrido por el territorio norteamericano desde la frontera mexicana en Ciudad Juárez, pasando por cinco grandes urbes: Los Ángeles, San Francisco, Nueva York, Chicago y Nueva Orleans, éste fue hecho principalmente en bus, donde las impresiones de viaje fueron consignadas en un diario, posteriormente reescrito. Entre las teorías contrastadas en el trabajo se hallan las de los siguientes autores: Frantz Fanon, Patricia Hill Collins y los aportes del feminismo negro norteamericano.

1. Preámbulo: ¿Quién es Zapata Olivella?

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica (Córdoba) en marzo de 1920 y

falleció en Bogotá en noviembre de 2004. Fue médico, antropólogo y

escritor. Durante más de dos décadas fue director de la revista “Letras

Nacionales”. Su novela más destacada es “Changó, el gran putas”, cuya

historia recorre varios siglos de historia, siendo central la inclusión de la

cosmovisión de la religión yoruba. Su propósito fue relatar la epopeya de

los esclavos africanos y sus descendientes en el “Nuevo Mundo”,

incorporando elementos de la tradición africana.

Se considera que la concepción subyacente en “Changó, el gran

putas”, es el:

“principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica

una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuntos, así como

1

Page 2: Zapata Olive Ll a Final

animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una

fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia

y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro”.

(Henao Restrepo en Múnera, 2014: 19-20).

Zapata Olivella tuvo una vocación temprana en la escritura que se

manifestó en artículos publicados en periódicos y revistas de Bogotá en

los años cuarenta. Desde el principio, su preocupación por la cultura afro

ligada a la nación, se vio hondamente reflejada, como lo demuestra su

artículo sobre el porro en Bogotá en la revista Cromos (Múnera,

2014:13). Se considera que para Zapata Olivella piensa la nación como

un todo integrado por fuerzas creativas heterogéneas, en el que afros e

indígenas tienen un papel central, junto a la denuncia por la imposición

de una historia y valores culturales de tipo colonialista. (Múnera, 2014:

15-16).

En esa misma década, Zapata Olivella abandona temporalmente

sus estudios y emprende un largo recorrido que lo llevó a América

Central, México, y finalmente, los Estados Unidos.

Otros sucesos importantes de mencionar en la vida del escritor

caribeño fueron: el trabajo realizado con su hermana Delia Zapata

Olivella en el Ballet de Danzas Folclóricas, las investigaciones en

etnomusicología en la Universidad de Indiana, . Entre sus obras se

resaltan: las novelas “Tierra mojada” (1947), “Pasión vagabunda”

(1948), “La calle 10” (1960), “En Chimá nace un santo” (1961), “Detrás

del rostro” (1962), “Chambacú, corral de negros” (1963); los libros de

cuento “China 6 a.m.” (1954), “Cuentos de muerte y libertad” (1961),

“El cirujano de la selva” (1962); y dramas como “Hotel de vagabundos”

(1954), “Los pasos del indio” (1960), “Caronte liberado” (1961) y “El

retorno de Caín” (1962).

2

Page 3: Zapata Olive Ll a Final

2. El contexto de He visto la noche

A comienzos de los años cuarenta, Zapata Olivella viaja a Bogotá

desde Cartagena, y empieza a estudiar medicina en la Universidad

Nacional. Suspende sus estudios sin haber terminado y emprende un

viaje, motivado por la juventud y la aventura, que lo lleva a otros

rincones de Colombia, y posteriormente, a Centroamérica, México y

finalmente los Estados Unidos. Solo hasta 1947, Zapata regresa al país

para conseguir su título.

Las narraciones e impresiones de los viajes realizados entre 1943 y

1947, se encuentran en Pasión Vagabunda (1949) y He visto la noche

(1954). En ambos textos, se conjugan las experiencias de vida que

serían determinantes para la posterior trayectoria del escritor,

vinculados a la cultura de los afrocolombianos y su legado para la

nación, la reivindicación de los derechos de las minorías étnicas, así

como los diversos problemas sociales que enfrentan.

He visto la noche narra en primera persona el periplo

norteamericano del autor, inicialmente con el deseo de hacer una

crónica periodística de un grupo de braceros mexicanos en California,

pero que termina siendo el relato de una experiencia de vagabundeo y

aprendizaje, a través del territorio estadounidense, que lo arrastra por la

vida de las grandes ciudades (Los Ángeles, Chicago y Nueva York),

viajando de costa a costa en bus, experimentado en carne propia la

segregación racial, las experiencias organizativas y la cultura de las

minorías raciales, así como el modo de vivir de los Estados Unidos

durante la posguerra.

Algunas de las impresiones de Zapata Olivella en torno al viaje

realizado a los Estados Unidos, fueron antes publicadas en algunas

colaboraciones con la revista “Sábado”: “Miserias de Nueva York”

3

Page 4: Zapata Olive Ll a Final

(Septiembre de 1947), “La raza negra y el arte” (Noviembre de 1948) y

“Harlem Olvidado” (Diciembre de 1948).

Sus descripciones apuntan hacia el ritmo de la ciudad de Nueva York,

con el fin de develar las falencias del capitalismo, a partir de la

exhibición de una galería de personajes fantasmales, entre estos

veteranos del ejército, que experimentan una realidad peor de la guerra.

De otra parte, el texto sobre Harlem, es importante en la medida que

Zapata Olivella fue testigo del nacimiento del movimiento antirracista en

disco barrio, luego de una etapa de esplendor como centro de la

intelectualidad y la cultura negra en los Estados Unidos antes de su

declive económico. De otra parte, el texto sobre raza negra y arte,

vuelve sobre Nueva York, para narrar una crónica sobre el artista negro

Paul Robeson (Múnera, 2014:20).

El propósito del presente trabajo es elaborar una relación entre las

descripciones e impresiones del libro de Zapata Olivella, con algunas

posiciones teóricas que analizan la raza y el racismo como elementos

pertenecientes a las relaciones sociales, en particular, la dominación de

unos grupos sobre otros.

La actualidad del libro frente a algunos temas: la migración, las

lógicas del racismo y la racialización en países desarrollados, las

relaciones interétnicas, la reivindicación de derechos y organizaciones

de grupos raciales en contra del racismo, fue lo que me llevo como

lector a elegirlo para el análisis, al permitir elaborar conexiones con

algunas posiciones teóricas, sea para iluminar aspectos del contexto

histórico en el que acontece la narración, como también porque en

algunos sentidos es un precursor. Por último, pienso que es significativo

como puente entre dos experiencias -la norteamericana y la colombiana-

frente a las lógicas del racismo y sus resistencias.

4

Page 5: Zapata Olive Ll a Final

3. Aspectos

generales del libro

El documento se

enmarca dentro de la

literatura de viajes, en el cual se

destaca el carácter de

marginalidad del viajero (negro,

pobre, con ansias de ser

escritor), aunado al tipo de desplazamientos y lugares de hospedaje

distinguidos por la dificultad, que transcurren en trenes, buses y playas

(Orozco, 2012: 267).

Los viajes transcurren en buses intermunicipales, debido a los

escasos recursos del escritor durante el recorrido. Viaje se caracteriza

desde el comienzo por la reflexión social. De hecho, este punto de vista

lo que le ofrece a Zapata Olivella, observar y preguntarse por los

personajes que son parte de los Estados Unidos de la Posguerra. En este

sentido, encuentro vínculo –aun con sus diferencias - entre el relato de

Zapata Olivella y las fotografías de Dorothea Lange durante la gran

depresión, los retratos pintados por Edward Hopper y la novela de Jack

Kerouac: “En el Camino”, intentos todos por retratar el territorio

norteamericano y quiénes lo habitan. La diferencia fundamental es que

se trata del punto de vista de un latinoamericano, rasgo poco común

para la época, y poco tenido en cuenta en general, si se llegara a

5

Ilustración 1: Ciudades Recorridas en He visto la noche (Fuente Google Maps-Elaboración propia)

Page 6: Zapata Olive Ll a Final

realizar un estudio sobre la literatura de viaje o crónicas elaboradas por

latinoamericanos sobre Estados Unidos.

Un aspecto importante a considerar en He visto la noche y el autor,

es que a diferencia de otros documentos literarios sobre los Estados

Unidos, éste no se ubica dentro de lo que se ha conocido como el “sueño

americano” y resalta el que en ningún lugar del texto se haga mención

alguna. Por el contrario, considero que el título de la obra ofrece un

sentido diferente y causa en el lector una cierta ambigüedad: He visto la

noche, bien puede referirse tanto a la “mala hora” que pasó Zapata

Olivella en términos de subsistencia, que lo llevaron a la marginalidad,

una “noche negra norteamericana”, como también la relación con las

cuestiones sociales y raciales de la comunidad negra; la noche como el

tiempo oscuro marcado por la discriminación y el racismo, aunque

quizá, como aquello que antecede al amanecer, al despertar de la

comunidad. Pienso que los elementos de tipo político y de reflexión

social en esta obra tienen un lugar importante en la trayectoria de

Zapata Olivella, lo cual reconfiguraría este texto más allá de ser una

obra menor y temprana.

4. Pasos hacia una alteridad radical: puentes entre Zapata

Olivella y Fanon: Zapata Olivella y el movimiento feminista

negro norteamericano

Aunque sus puntos de partida y contextos son distintos, hay una serie

de elementos en común entre la denuncia y trabajo de Frantz Fanon al

6

Page 7: Zapata Olive Ll a Final

colonialismo y al problema negro, y la paulatina toma de conciencia y

politización en el viaje emprendido por Zapata Olivella, proyectado en

relación a su trayectoria literaria y personal.

Fanon trata de llegar al centro de la pregunta por el problema negro,

cuestionándose al respecto: “¿Qué quiere el hombre? ¿Qué quiere el

hombre negro?” (Fanon, 1973: 8). Para el autor martiniqués el negro no

es un hombre, o más bien, el negro es un hombre negro, en tanto el

camino que recorre la pregunta es despojar al hombre negro de sí

mismo, ya que para el negro, solo hay un destino, y ese destino es

blanco.

“Paulatinamente iba descubriendo el nuevo sentido de la sociedad. Me ocurría que me daba cuenta de un hecho mucho tiempo después de haberlo observado o sentido. (…).” (Zapata Olivella, 1982: 33)

El proceso que lleva al hombre de color a desprenderse de sí mismo,

involucra un análisis psicológico, en el sentido que la verdadera

desalienación del negro implica una toma de conciencia abrupta de las

realidades económicas y sociales. Comprender que el complejo de

inferioridad lleva un doble proceso, que primero es económico y un

segundo, de interiorización De ahí que Fanon, se proponga hacer un

sociodiagnóstico (Fanon, 1973: 10).

Por lo tanto, la realidad implica una comprensión total del problema,

ya que tanto en el plano objetivo como subjetivo se deben encontrar las

soluciones. Con realidad, Fanon hace referencia al mundo colonial, en el

que la comprobación de las actitudes ha sido marcada por la experiencia

personal de vivirlas.

Esta actitud contrasta con la de Zapata Olivella, quien sin proponerse

un análisis profundo del contexto, es a partir de la experiencia vivida de

la discriminación, lo que le permite hacer un diagnóstico de la sociedad

norteamericana como racista. Los elementos propios del vagabundeo,

7

Page 8: Zapata Olive Ll a Final

que lo obligan a realizar viajes en bus, otorgan un punto de vista

particular, que hasta cierto punto tiene la virtud de conectar impresiones

subjetivas con elementos objetivos.

Es así como paulatinamente se opera un cambio en Zapata Olivella,

que atraído por el mito del imperialismo norteamericano, el influjo

literario de Walt Whitman y Laston Hughes y las noticias en torno a las

condiciones de la comunidad negra en dicho país; una vez dentro realiza

una constatación del tipo de relaciones entre los distintos grupos

raciales, la persistencia del racismo en las instituciones y en la

cotidianidad soportados y justificados por el sistema económico y

político, así como las fronteras difusas entre distintas razas o la

experiencia compartida de opresión económica o sexual.

A partir de las conversaciones y encuentros con distintos personajes

en territorio norteamericano, desmitifica la situación de la comunidad

negra de la época, entendiendo su heterogenidad y la dificultad de un

frente único contra el racismo, más aún en una época dominada por el

“jimcroísmo”. Sin embargo, valora las acciones concretas realizadas en

contra de la discriminación, desde la organización de grupos y esfuerzos

desde la cotidianidad, por ejemplo, en el caso de la segregación de

espacios impuesta en lugares públicas. Así mismo da cuenta de la

importancia vital de la cultura como expresión de estas resistencias. De

esta manera, le es posible conectar su experiencia personal, no sólo

como negro sino simultáneamente como latinoamericano, con el sentido

de su vocación personal. Puede que para entonces, Zapata se haya

condenado así mismo a la marginalidad, pero precisamente, es esta

experiencia y el lente bajo el cual observa la realidad, lo que posibilita

una toma de conciencia de la desigualdad y que conciba parte de su

trabajo en términos políticos, lo que trata de conectar -en parte como

8

Page 9: Zapata Olive Ll a Final

vocero-con los problemas propios de la población negra del país,

enfrentada a un racismo de corte diferente. Se destaca también que en

algunos aspectos considere la existencia de un destino común para las

comunidades negras de toda América, enmarcadas dentro de la

experiencia de la diáspora africana.

La denuncia a la civilización europea y sus representantes como

responsables del racismo colonial, en tanto se considere el colonialismo

como un monstruo engendrado por la misma civilización; tiene un eco

en Zapata Olivella, porque se puede conectar con la noción de

colonialidad de poder, a partir del establecimiento del moderno mercado

mundial y del sistema capitalista, asentados sobre una clasificación

jerárquica de las poblaciones de carácter racista.

El punto de conexión entre Fanon y Zapata Olivella puede hallarse en

el Discurso sobre el Colonialismo de Aime Cesaire, que encuentro

significativo por el hecho de ser contemporáneos; ambos se inscriben en

el contexto de la posguerra, su desencanto con las promesas de la

civilización, al que consideran su corazón como algo podrido. El joven

Zapata Olivella tiene el propósito de conocer el país del imperialismo y

enterarse de las condiciones de vida de la población negra, propósito

que se emborrona con el reconocimiento de la realidad del país,

obligado a la exclusión y a la marginalidad, comprende que:

“Una civilización que se muestra incapaz de resolver los problemas que suscita su funcionamiento es una civilización decadente/Una civilización que escoge cerrar los ojos ante sus problemas más cruciales es una civilización herida/Una civilización que le hace trampas a sus principios es una civilización moribunda.” (Césaire, Aime, 2006: 3).

La superioridad de la civilización occidental tiene un correlato en la

inferiorización de personas y grupos enteros, de la cual es responsable

“el racista que crea al inferiorizado”. En otras palabras, el complejo de

inferioridad es creado por el colonizador y experimentado por el

9

Page 10: Zapata Olive Ll a Final

colonizado. De esta manera, los logros de la civilización norteamericana,

descritos por Zapata a partir del asombro por las grandes metrópolis –en

particular Chicago y Nueva York-, sus edificios, industrias así como la

cultura, son cuestionados, ya que fueron posibles a costa del trabajo de

miles de personas.

Fanon considera la responsabilidad de la civilización europea en el

racismo colonial, del cual trae a colación: “(…). Pero dice, Francis

Jeanson, todo ciudadano de una nación es responsable de los actos

perpetrados en nombre de esta nación. (…)” (Fanon, 1973: 75). La

colaboración al interior de los países, por los sujetos racializados en

favor del racismo, aún favoreciendo la opresión cuando la experimentan

por sí mismos, es una situación que exaspera a Zapata Olivella, al

inicialmente comprobar, por ejemplo, en el caso de la prensa negra de

Chicago, la primacía de las ganancias económica vs. la situación real de

las comunidades negras en las ciudades norteamericanas. Suceso que

se repite indistintamente en los lugares donde comprueba la vigencia

del “jimcroísmo” y, quiénes lo favorecen, entre ellos muchos de los que

son excluidos, rasgo que observa en los buses y restaurantes a lo largo

de los Estados Unidos, especialmente en el sur. No obstante, en esta

interpretación, cabe considerar lo que Fanon entiende por reparto racial

de la desigualdad.

“(…). Ese día y los que pasé en Chicago a partir de él, supe de la indiferencia de algunos negros adinerados respecto a los problemas raciales; contrastaba la frialdad de su acogida con el vivo llamado que hacían para combatir la discriminación desde las páginas de los periódicos. Tuve el convencimiento de que aquello era un tema periodístico que les proporcionaba pingües ganancias y nada más”. (Zapata Olivella, 1982: 80)

El sociodiagnóstico propuesto por Fanon tiene una intención: la

necesidad de una acción sobre el individuo y sobre el grupo, con el

objeto de hacer consciente lo inconsciente –la realidad del racismo sobre

el colonizado-, con el fin de llevar un cambio en las estructuras sociales:

10

Page 11: Zapata Olive Ll a Final

“En otras palabras, el negro tiene que evitar el encararse con este

dilema: blanquearse o desaparecer. Tiene que tomar conciencia de

una posibilidad de existir; en otras palabras otra vez, si la sociedad le

crea dificultades a causa de su color, si yo descubro en sus sueños la

expresión de un deseo inconsciente de cambiar de color, lo que yo he

de hacer no es disuadirle de ello aconsejándole “mantener distancia”;

lo que yo he de hacer, por el contrario, es primero, poner en claro los

móviles, después ponerle condiciones de escoger la acción (o la

pasividad) con respecto a la verdadera fuente del conflicto, es decir,

con respecto a las estructuras sociales”. (Fanon, 1973: 82)

Cabe recordar que el mismo Zapata Olivella era un médico, y que al

final de He visto la noche, a manera de coincidencia pero también

mucho más allá de eso, termina con su regreso a Bogotá con el fin de

terminar sus estudios de medicina. Al ser interrogado por el fin de su

vagabundaje, el autor solo encuentra decir para sí mismo, cómo su labor

de médico tiene un fin social, en el cual el racismo es una patología, de

ahí que se interese por no sólo por sus síntomas sino también por sus

causas. Ahondando un poco más en este comentario, resalta el proceso

detrás de la elección personal de Zapata Olivella, su concientización y

politización, que se despliegan en Colombia con el paso del tiempo

desde su aporte a las comunidades y al país, más que en sus

afirmaciones como médico.

La forma en que Zapata Olivella encara este dilema, me permite en el

análisis conectarlo con el trabajo de las feministas negras

norteamericanas, en el que la acción de hacer consciente su existencia,

como un modo de elegir el tipo de acciones frente al conflicto. Para las

feministas negras, en primer lugar, hay un reconocimiento político ligado

a las experiencias personales de las vidas de las mujeres negras, en la

medida que experimentar la opresión sexual –así como el resto de

opresiones- es una constante en la existencia de estas mujeres; y en

11

Page 12: Zapata Olive Ll a Final

segundo lugar, la formulación de la noción de experiencia, como la

conexión entre experiencia y conciencia, de manera tal que los vínculos

“individuales” hacen posible la formación de un punto de vista colectivo

como grupo (Hill Collins, 2012).

“Me agradó mucho su dibujo, había en él esa melancolía solapada de mulato, inadvertida por los pintores que al dibujar al negro suelen acumular una serie de falsos convencionalismos de alegría y malicia. Aquel retrato, pese a que atrapaba mi fisionomía y mucho de mi temperamento, trasfundía admirablemente el propio carácter del pintor. En la expresión de los ojos, podía adivinarse su propia vida, amarga y limitada.

-Tiene un extraño parecido conmigo mismo –le confesé, sin poder disimular la rara expresión de su propio espíritu en mi semblante.

-Es que nos parecemos. Tú…

Desde entonces advertí esa semejanza de dos hombres que nacidos en tan opuestos meridianos buscaban sin poder explícarselo, los mismos caminos en la vida. Esa identificación se reveló con más claridad en nuestros recorridos por los suburbios negros de Chicago. Seguía sus pasos en la seguridad de que marchábamos directamente a los aspectos más interesantes de aquel mundo. Sus apreciaciones sobre la supervivencia del África en el nuevo medio norteamericano, reflejaban ideas ya penetradas en mí. (…)”.(Zapata Olivella, 1982: 89)

Conclusiones

Una de las preguntas que puede hacerse uno como lector es

preguntarse si el texto pertenece al autor o a sus lectores. No ahondaré

en un falso antagonismo, y por el contrario, diré que el libro de Zapata,

leído siete décadas después del viaje y escritura, nos pertenece ahora,

en tanto implica un redescubrimiento no del pasado sino del presente.

Más ahora que antes, su lectura nos es más vigente y contemporánea

que a los lectores de su tiempo, porque sus temas cobran fuerza en un

mundo cada vez más conectado, donde el racismo no da paso atrás y las

diferencias culturales son más marcadas. Es ahí, donde el viaje anónimo

de un joven negro colombiano se convierte en el viaje de todos nosotros,

del destino de los colombianos –y de otras naciones latinoamericanas-

12

Page 13: Zapata Olive Ll a Final

como migrantes en el primer mundo, las experiencias ligadas al racismo,

ejercido con mayor fuerza cuando se entrecruzan distintas formas de

dominación, pero que también permiten entrever formas valientes y

audaces, como paso previo a la organización, de resistencia. El

compartir su experiencia y hacerla conocimiento, se aúna al legado de

Zapata Olivella a los afrocolombianos y minorías étnicas, como también

de todos los colombianos y latinoamericanos en búsqueda de expresión

y resistencia.

Bibliografía

Césaire, Aimé (2006). Discurso sobre el Colonialismo. Madrid: Akal Editores.

Collins, Patricia Hill. (2012). “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. En: Mercedes Jabardo (Editora). Feminismos Negros. Una antología. Pp. 99-134.

Fanon. Frantz. (1973) Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas. (Consultado en línea en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/fanon-f-1952-piel-negra-mascaras-blancas.pdf)

De Rudder, Verónique, Poiret, Christian y Vourc’h, François. “La desigualdad racista: precisiones conceptuales y propuestas teóricas”. En: Odile Hoffman y Oscar Quintero (coordinadores). Estudiar el racismo. Textos y herramientas. Documento de Trabajo N°8/ Document de Travail N°5, México: Proyecto AFRODESC/EURESCL, pp.73-101.

Granados, José-Luis (2003). Manuel Zapata Olivella: Su vida y su obra. (Documento). (Consultado en línea en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/manuel_zapata.pdf)

Gilroy, Paul. (1987) There Ain't No Black In the Union Jack: The Cultural Politics of Race and Nation, London: Hutchinson

Lugones, María. (2005).”Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”, en: Revista Internacional de Filosofía Política, N°25, pp.61-75.

13

Page 14: Zapata Olive Ll a Final

Orozco, William (2012). He visto la noche de Manuel Zapata Olivella: el viaje de un marginal en busca de sus raíces. En: “Estudios de Literatura Colombiana”. N°31, julio-diciembre de 2012. Medellín: Universidad de Antioquia. Pp 267-273

Quijano, Aníbal. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 201-246.

Said, Edward. (2002). Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori.

Taguieff, Pierre-André (2010). “Introducción al libro”: El color y la sangre. Doctrinas racistas a la francesa. En: Odile Hoffman y Oscar Quintero (coordinadores). Estudiar el racismo. Textos y herramientas. Documento de Trabajo N°8/ Document de Travail N°5, México: Proyecto AFRODESC/EURESCL, pp 21-35.

Zapata Olivella, Manuel. (1982). He visto la noche. Medellín: Ediciones Bedout.

Zapata Olivella, Manuel (2014). Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos: 1940-2000. (Compilación y prólogo de Alfonso Múnera). Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura

14

Page 15: Zapata Olive Ll a Final

15