Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas...

68
r ,.r

Transcript of Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas...

Page 1: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

r,.r

Page 2: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Z Que si es rentable?...3 meses sin limpiar fosos

1 año de garantía

1 DRAGAFEM para toda su explotación

Déjese asesorar por los mejoresespecialistas

instalaciones ganaderas

Apdo. Correos 1030120 EL PALMAR (Murcia)Tel.: 968-88 27 25 - Fax: 968-88 02 02

Page 3: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

A

^ CUASOçIACIONESPANOLA DECUNICULTURA

N.° 98Volúmen 21Fascículo 4Julio - Agosto1998 EDITORIAL

Legislación

EDITA:

ASESCU

SEDE SOCIAL:C/ Castañer, 1208360 CANET DE MAR (Barcelona)Tel./Fax 93 795 60 66

ACTUALIDAD--

SERVICIO TÉCNICO,REDACCIÓN Y PUBLICIDADMuralla del Tigre, 1208032 Mataró (Barcelona)

93 - 790 51 89Tel .Fax 93 - 790 60 49 PUBLIREPORTAJE

REDACCIÓN:Reportaje en la excun^cola de Francesc N

p lotaciónebot

Toni RocaFrancesc LleonartAlbert Gurri /PUBLICIDAD:Carmen EsquerraTel. 93 - 790 51 89

CONSEJO ASESOR:TRABorna

AJO ORIGINALda Técnica de cunicultura

Rafael Valls, Pere Costa,Carlos De Blas, Manuel Baselga,François Lebas, Alessandro Finzi,

^oche

nejosobre enteropatías del co-

Raymundo Rgez. de Lara,Gonzalo G. Mateos.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Mercé Grau y Enric Ribera

REALIZACIÓN:Serveis Gráfics Canet XPOAVIGATef/Fax. (93) 795 40 85 Del 27 al 30 de Octubre de 1998R. Sant Doménec, 3008360 CANET DE MAR

DEPÓSITO LEGAL:B-10.700-1978ISSN:1137-8581

SUSCRIPCIÓN/CUOTA SOCIAL:España:

Empresa ...............12.000 Ptas.Individual ................6.000 Ptas.

Colectivode 3 a 10 ............... 4.800 Ptas.de 11 a 50 ............. 3.900 Ptas.de 51 a 100 ........... 2.700 Ptas.más de 100 ............ 2.100 Ptas.

Europa:Empresa ..................... 100 US$Individual ...................... 50 US$

Resto Mundo:Empresa ..................... 130 US$Individual ...................... 65 US$

REPORTAJEAFI: nueva técnica de insemina-ción artificial

NOVEDADES

DOSSIERCunicultura: reduciendo costes

CARTA AL DIRECTOR

BIBLIOGRAFÍA

REPORTAJE

Argentina

REPORTAJEMiscelánea del último periplopor tierras mexicanas

REPORTAJELa Jaula Alias: engordes sanos ysin problemas

INVESTIGACIÓN

INTERNET

MERCADOS

REPORTAJE ,^^ ^,^Reproducción autorizada siempre 1S° Concurso de Perfeccionamien-que se cite la fuente. to a la cunicultura y III Congreso

Internacional de Cunicultura CUNITIEMPOS

Page 4: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Latibon

Estabilizante de la floragastrointestinal

QUIMICA FARMACEUTICA BAYER, S.A.División TG

Calabria, 268 - 08029 BarcelonaTel. (93) 430 96 00 - Fax (93) 430 51 47

Bayer ^Á^BAYER

\R/

Page 5: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

E d

^egislación

Tal y como van las cosas, o se proyectan núcleos zoológicos de interés socio-c:rltural en lu^ar de

explotaciones cunícolas o se vuelven a criar conejos en las azoteas y patios como actividad artesarrul y

doméstica.

Ordenación de explotaciones cunícolas.

EI Subdirector General de Porcino, Avicultura y otras Producciones ganaderas, D. Juayuín Serna

Hernández, remitió el pasado 21 de mayo a todas las Organizaciones presentes en la mesa Secrorial dcl

Conejo del MAPA del día 29 de enero de 1998 el primer borrador de un «Proyecto de Real Decreto de

Ordenación de Explotaciones Cunícolas». En él se establr-

cen las normas básicas por las que se regula la aplicarión dc

medidas de ordenación sanitaria y zootécnica de las explo-

taciones cunícolas, así como las condiciones de uhicacicín,

infraestructura zootécnica, sanitaria y eyuipamientos, yur

permitan un eficaz y correcto desarrollo de la artividad ga-

nadera en el sector, conforme a la normativa vigente en

materia de higiene, sanidad animal y bienestar de los ani-

males.

Aunque son varias las Comtmidades Autcínomas yur ya

disponen de legislación al respecto, consideramos impor-

tante que desde la Administración Central se dicten unas

normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl

próximo número 99 de Lagomorpha editaremos el horra-

dor para que los asociados puedan aportar sus indicaciones que, una vez recogidas por ASESCU, ser;ín

transmitidas a la autoridad competente.

Aprobada la nueva Ley para la legalización de actividades ganaderas y agroindustriales en Cataluña.

La licencia de actividades se otorga en base al Decreto 2414/1961, de 30 de novicmbre (ROF, de 7

de diciembre de 1961 y rectificado el 7 de marzo de 1962) y distintas Normas Complementari;ts yue se

fueron publicando, entre ellas la Orden de 15 de marzo de 1963 sujeta a una Reglamentacieín yur

considerara todos los aspectos productivos susceptibles de incidir sobre la salud pública y la sanidod

ambiental.

A este Decreto se le conoce como «Reglamento de Actividades molestas, insalubres, nocivas y peli-

grosas» y ha estado vigente desde 1961 hasta la actualidad.

Esta Ley entrará en vigor el dia 13 de abril de 1999 y origina una intervencicín amhicnral de

diferentes administraciones públicas (Ayuntamientos, Consejos comarcales, Consejería de Medio Am-

biente, Consejería de Agricultura, Consejería de Sanidad, Consejería de Política Territorial y Urhanis-

mo, etc.) sobre una misma actividad, y de diferentes órganos dentro de cada administracicín actuante.

Tambien supone una amplia gama de procedimientos y autorizaciones que provocarán unos tr;ímites

muy complejos y, a menudo, incoherentes.

Deseamos que las organizaciones sindicales agrarias tomen cartas al asunto y eviten la puesta en

marcha de esta Ley con su redactado actual y que fue aprobada por el Parlament de Car.tltnia cl día 1 I

de febrero de 1998, no fuere el caso de que otras Administraciones del Fstado copiasen su redactado

actual. ^

Page 6: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Los fabricantes depiensos en el punto

de mira

Los técnicos del Instituto

Agrícola Catalán de Sant [sidre

([ACS[), han investigado

posibes anomalías en los correc-

tores utilizados para fabricar

piensos de conejos y yue son

susceptibles de influir en las

disfunciones digestivas de éstos.

De momento, y a falta de

confirmación sobre datos fia-

bles, la sectorial cunícola del

IACS1, recomienda a los gana-

deros y cunicultores prestar es-

pecial esmero en la alimenta-

ción, desconfiando de ciertos

técnicos vinculados a intereses

en casas de pienso, procurando

contrastar y comparar resulta-

dos con otros cunicultores. Ade-

más, IACSI recuerda que si se

detectan sustancias no autoriza-

das en las canales de conejo, la

responsabilidad siempre recaerá

en el cunicultor. EI Sr. Albert

Castelló del IACSA, exige a las

fábricas de piensos la máxima

seriedad y calidad a sus sumi-

nistradores para elaborar los

piensos con materias primas de

debida solvencia.

En este aspecto, apoyan las

fábricas especializadas. EI por-

tavoz del IACSA indica la nece-

sidad de intensificar las inspec-

ciones a las fábricas de piensos

de conejos, caso de demostrar-

se anomalías.

SPACE 98

Se ha convocado para los

días 16-19 de septiembre en

EI sábado día 25 de abril y

durante la celebración de la

FIMA GANADERA, tuvo lugar

una degustación de conejo asa-

do por gentileza y cocinado por

miembros de ACUNIOSCA. Des-

de ASESCU celebramos la inicia-

tiva y queremos constatar la gran

cantidad de asistentes.

También deseamos reseñar

otros actos con «degustaciones»

celebrados recientemente, nos re-

Degustaciones de conejo

ferimos al FIRATAST de Lleida (del l7 al 20 de tieron 300 canales y diversas opciones de

abril), en el cual la «Associació de Cunicultors de la carne de conejo (embutidos, chorizo,

Lleida» contaba con un stand en el que se repar- conservas, etc.)

Rennes (Francia) el próximo Sa-

lón Ganadero «SPACE», uno de,

los mayores exponentes de la

ganadería europea, en la que se

espera asistan más de 1.200

expositores de 20 países. De

año en año esta feria aumenta

su interés, con una asistencia de

más de 100.000 visitantes pro-

fesionales de 70 países.

Sin duda, es una de las fe-

rias en las que los cunicultores

pueden hallar una más variada

y amplia disponibilidad de equi-

pos, pues concurren todos los

fabricantes europeos.

FOCCON pone enmarcha su primera

campaña

EI Fomento del Consumo

de la Carne de Conejo

(FOCCON) ha iniciado la pri-

mera de sus acciones para im-

pulsar el consumo de carne de

conejo en España. La campaña

publicitaria iniciada a mitad de

abril, finalizará el primero de

agosto y se efectuará en la cade-

na de Radiofónica SER (todos los

jueves, viernes y domingos) y en

promoción de publicidad estáti-

ca en puntos de venta.

El fomento del consumo de

conejo es una idea que viene

promoviéndose desde hace

tiempo, por lo que esta vez se

hace una campaña con más

medios que constará de 20.000

carteles, un millón de folletos

publicitarios y 138 anuncios por

radiodifusión, todo lo cual tie-

ne un presupuesto de 26,5 mi-

llones de pesetas.

Los fondos del FOCCON

proceden de empresas comer-

ciales y, especialmente, diversas

fábricas de pienso que llevan

desde hace tiempo el mayor

peso de la campaña, son:

NANTA, CUNICARN, MESE-

NOR, PURINA, CIA, GUCO-

SAT, MII3A y BIONA.

Se trata de comunicar a los

españoles que el conejo es un

plato incluido de Ileno en la die-

ta mediterránea, y con unas cua-

lidades culinarias muy destaca-

das.

Los programas de la SER en

que se habla del conejo son:

- «Hoy por hoy» de ] ],45 a

12,00 de Iñaki Gabilondo (jue-

ves y viernes), y«A vivir que son

dos días» de Fernando Delgado

de 11,45 a 12,00 (domingos).

Marco legislativopara la cunicultura

La Sectorial de Cunicultura

del Instituto Agrícola Catalán

de Sant Isidre, ha destacado re-

cientemente la necesidad de ela-

borar un Real Decreto que or-

dene las explotaciones cuníco-

las, lo que permiritía conocer la

realidad del sector.

Page 7: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

GOMFI YCIIESYO

^ ^^ • • ^

•^ 3 ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

0

^ ` •

'^^► - j ^ ^• '!^^ . -^- P ^ ^► ► ^^.^► ^^ ^- __ _^^ ,^

0^ ^

1^..r^/'

^

^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ /////////////^^\\\\\\\\\\\\^% ////////////^^^^^^^^^^^^^-

^^^^^^^^^^^^^"""""`^

^ """.,,^."""" `iiiiii i i i ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^^^////////I^\\\\\\\\%^^^^ - =^ ^^^^,^. t^ - ^ '

._ ^ _ _ ^ ,W^

_,y.e.:;r:;-^^=^^: r. ^:^:^If^l^!^i^if ^^ i

- ^^

- .- ^^^^^^.^ç :_^^^^^

--^

• -• ^ ..- . ^^ ^ .- _.. •-

^^.► ^`^: ^^;^_^..d_.^,,,^ ^►. ^^^, ^

^^ ^

^P ^ ^^• ^w ^,r i,^i ^ ^ ^ _':J^_._ ^

/^ ^^^ ^__^-.^

- •:: .^ •- ^ .

Page 8: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

n A c t u a l i d a d

Según el citado colectivo

la creación de un registro de

explotaciones cunícolas per-

mitiría contar con un censo

exacto y establecer las condi-

ciones sanitarias mínimas de

sanidad y bienestar, respetan-

do la ubicación y un diseño

adecuado.

Este registro, añaden, de-

bería regular los movimientos

de animales y evitar la proli-

feración de "granjas ilegales".

La madurez de la cría de

conejos como actividad gana-

dera, hace que se denuncie la

competencia desleal que lle-

van a cabo las granjas de «au-

toconsumo» y la falta de

transparencia de las lonjas.

Gestión TécnicoEconómica de la

FACC

La revista «Conills» de la

Federació d' Associacions de

Cunicultors de Catalunya

(FACC) ha publicado en su úl-

timo número los datos de ges-

tión del grupo referidos al año

1997, en el que han colabo-

rado 20 granjas (con un total

de 9.434 hembras).

Este servicio de gestión

gratuito pretende, en el futu-

ro, Ilegar a un servicio de Ges-

tión Integral, con una perso-

na íntegramente dedicada a

ello, lo cual se conseguirá

cuando aumente el volumen

y participación. Ello permiti-

ría detectar errores y tratar de

corregirlos rápidamente.

Los datos facilitados por

Lluis Ubach son, en resumen,

los siguientes, con sus varia-

ciones respecto a 1996:

Laboratorio Ovejero: 50 años

El Laboratorio Ovejero, S.A. ha pre-

parado un magnífico Catálogo Institucio-

nal al cumplirse los 50 años de la funda-

ción de la citada firma, que inició sus acti-

vidades en el año 1948 por el Profesor

Santos Ovejero, que impulsó las activida-

des del centro, en base al desarollo de va-

cunas y productos farmacológicos para Sa-

nidad Animal. Actualmente el Laborato-

rio Ovejero, S.A. es una realidad en la que

trabajan 110 personas, de las cuales 25 son

graduados universitarios. Hoy día la fir-

ma tiene diversas líneas de investigación

con nuevos productos vacunales.

La planta de producción consta de di-

versas dependencias para inyectables,

aerosoles, líquidos y sólidos, así como áreas

específicas para la elaboración de vacunas

con zonas de bacteriología y virología.

EI nuevo folleto, ampliamente ilustra-

do ofrece una visión actual de la empresa

iy su proyección futura, contando con la nueva planta de producción con una superficie de

10.000 mZ totalmente adaptada a las normas GMP y GLP.

Actualmente Laboratorio Ovejero, S.A. tiene presencia activa en 30 países de todos los

continentes.

Notas de humor

La seriedad y buen nivel

presidieron el XV Curso y III

Congreso Internacional de

Cunicultura celebrado los pa-

sados 21, 22 y 23 de mayo en

Terrassa y organizado por EX-

TRONA, (que congregó 154

asistentes), el cual constó de

numerosas conferencias técni-

cas, en un apretadísimo pro-

grama.

Los organizadores pro-

gramaron por la noche una

Interr^ona I

1

sesión festiva que anunciaron de forma distendida. Valga esta curiosa imágen para reafirmar

que los asistentes al curso de EXTRONA contaron con un programa de distracción, que au-

mentó la cordialidad y amistad entre organizadores y asistentes.

111 Congreso IXV turso y .

Page 9: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

^^r^,.► ;•^i!

Agropecuária de Gulssona, S. Coop. Ltda.Avda. Verge del Claustre, 32 25210 Gulssona (Lleide)

Tel. 973-55 08 82 ^

^I^7^fr.,1 ^ ^1f ^r• M . `.^^`^X^ ^An-PC ^-y^.K^IT/" ! ♦ ' J ,,,^^^^^`...,,,^^^ ,,, JY

i . 4J Y *^^á^^^^4

^^ ^ ^'r ^ ^w ?`_ ' aL' ^ ^^ ,ponaYYYGuissona ^ ^-_^-^^^ r.. .^^

^^..A^i^entos dc cal^d^^1^^:.

M@^IOS cOSt^ ^ ^1@^O^ ^O^iii^^Sii

HYLA 2000HispanHibrid

TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

H.CASTELLANOSTELS. (947) 5012 53(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO (Burgos)

G. LUNATELF. (980) 63 2511SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

GRANJA SOLÉTELF. (977) 63 80 00VILA-RODONA

G.P. HYLA LINF.A HEI116RA

G.P. HYLA I,1NF.A MACHO

PARENTALF.S ITYLAY MASSII,A

MACHOS UF.Arrl•rrrluNIATF,RNAI,

MACHOSF1NA1.1'l.AUORHa

MACHOSPARA

INSF,MINACION

GA7,APOti DF. UNA UlADE ^'IU:1

1til^;tiORAMIH:N'1'O 1'sl^;k^^lclo T^.c'NI('(^

Page 10: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

n A c t u a l i d a d

- Aumento ligero de la

ocupación de jaulas: 1 19,2 %

(+ 0,3),

- Se mantiene el intervalo

entre partos: 51,2 días.

- Gazapos vendidos por

hembra/año: 51,0 (- 1,4).

- Gazapos vendidos por

nido-hembra/año: 65 (- 1,4).

- Margen bruto por coneja:

14.828 ptas (+ 1.087).

- Indice de transformación:

3,9 (+ 0,1)

Avance en laregulación delmanejo de lasdeyecciones

En el ámbito de Cataluña

un nuevo decreto a publicar

en el Diari Oficial de la Ge-

neralitat, regulará el manejo

de las deyecciones ganaderas.

Entre otras cuestiones, el de-

creto regulará la obligatorie-

dad de todas las explotacio-

nes ganaderas, de llevar un li-

bro de gestión de las

deyecciones que se produzcan

en la explotación. En este li-

bro se hará un seguimiento

detallado del Plan de Gestión,

que cada granja deberá pre-

sentar en las Oficinas Comar-

cales del DARP.

Este decreto responde a

las exigencias de la U.E., para

que los estados miembros

apliquen la Directiva 91/676/

CEE sobre contaminación de

las aguas por aporte de nitra-

tos.

Precisamente existe una

demanda de la U.E. al Estado

español ante el Tribunal de

Justicia Europeo por el in-

Baile de estadisticas oficiales sobre conejos

Parece ser que es muy difícil aproximar cifras produtivas en lo que a cunicultura se refiere, vamos

a cotejar algunos datos como botón de muestra:

Producción de conejos en Cataluña (Datos del Departament de Agricultura, Ramadería i Pesca,

DARP).

Años Sacrificio (miles de cabezas) Producción (Tm de carne)

1995 20.500 23.500

1996 21.400 24.600 i

Producción cunícola nacional (Datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA)

Años Sacrificio (miles de cabezas) Producción (Tm de carne)

1995 88.163 110.882

1996 96.634 121.955

Producción cunícola nacional (Datos de la Asociación Española de Cunicultura, ASESCU)

Años Sacrificio (miles de cabezas) Producción (Tm de carne)

1995 105.274 117.907

1996 112.643 126.160

En España hay casi 3 millones de conejas reproductoras... y no le demos más vueltas.

cumplimiento de esta Direc-

tiva.

La nueva regulación esta-

blece normas para uso ade-

cuado de las deyecciones y su

transporte. Este decreto pre-

vé que las granjas dispongan

de balsas de almacenamiento,

individuales o colectivas, y

tratamiento de los desechos.

Se establecen asimismo

una serie de limitaciones para

el vertido de estiércol y puri-

nes. No se podrán depositar

más de 50 m' por Ha en una

sola aplicación. Los purines y

la gallinaza en el campo de-

berán ser enterrados antes de

72 horas como norma gene-

ral.

CUNICULTOR,jj GRATISI!

GESTIONAMOS Y TRAMITAMOSLA SUBVENCIÓN Y FINANCIACIÓN

DE SU NUEVA GRANJA0 AMPLIACIÓN.

1' ^ 1 ' 11 ^:

Page 11: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

GRANGES CAN RAFEL, S.L.

CONEJOS REPRODUCTORE S HIBRIDOS

« 1-IYCAT »,_ ,

GP 98MACHO Abuelo

LINEA MATERNAL

TER 2000Hembra Terminal. Peso adulto: 3,5 - 4,5 Kg.

Nacidos vivos: 9,70. Destetados: 8,95

GP 99HEMBRA Abuela

LINEA MATERNAL

TER SINTETICO TER PIRINEO TER IBÉRICOMacho Terminal semi-pesado Macho Terminal pesado Macho Terminal pesado

Peso adulto: 4,0 - 5,5 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg.Peso 63 días: 2,100 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg.

Les ofrecemos las hembras y machos abuelos para producir sus propias hembras dereposición, la TER. 2000. Además podrá adquirir machos Terminal Sintético, TerminalPirineo y Terminal Ibérico (color), con los que conseguirá un buen rendimiento a lacanal con el primero y un crecimiento extra rápido con el segundo y tercero.

NoCiE® D^ sE^.ECCtóN -^rrc^►rGranges Can Rafel S.L.

Apdo. de Correos, 25 • 08580 SANT QUIRZE DE BESORA (Barcelona) SPAINE-mail: canrafelC^logiccontrol.es

Tel. 00 34 3 852 90 02 - 852 91 36 - 852 91 27 • Fax 00 34 3 852 90 51

NUCLEO DE MULTIPILIICACIóIN "HYCAT"Granja Riudemeia

Can Riudemeia • 08310 ARGENTONA (Barcelona) • Tel. 00 34 3 797 15 29

Page 12: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

n A c t u a l i d a d

Representación de distribuidores veterinarios en Hungría visitanLaboratorio Hipra, S.A.

El pasado 7 de

mayo, una represen-

tación de distribui-

dores regionales, lí-

deres en el mercado

de productos veteri-

narios de Hungría,

visitaron las instala-

ciones del Laborato-

rio Hipra, S.A.

Acompañados

del personal directi-

vo de la empresa, vi-

sitaron el Centro de

análisis, experimen-

tación y control del Centro de Producción de Farmacológicos en polvo oral, premezclas y desin-

fectantes, la sede central con la moderna unidad de Alta Seguridad Biológica (calidad P3), aislada

del exterior, donde se manipulan organismos modificados genéticamente (OMG) y patógenos

exóticos, y finalmente el centro productor de biológicos. Este último tuvo especial interés, pues

Laboratorios Hipra, S.A. tiene en Hungría un importante mercado donde se comercializan mayo-

ritariamente vacunas aviares y porcinas.

Extrona, nueva presentación en Internet

Son millones los «internautas» que

«navegan» en todo el mundo, buscando

información o bien ocio.

EXTRONA, como empresa líder en

la fabricación de jaulas y equipos para

cunicultura, ya nos sorprendió hace

meses con sus páginas Web, con infor-

mación sobre datos de cunicultura y so-

bre sus productos.

Hoy vuelve ante el éxito de las con-

sultas recibidas, a ampliar las páginas de

Internet, con nueva información sobre

cunicultura y dedicando también espa-

cio a otras gamas de productos para ovi-

no, aves, caballos y como no, animales

[^ Ea:N^.! o ► W^+ n^s^ ^._ `, 1 f .^

$ ^ 3 ra :3BrA ^+•• PedE Hme 5 A 6^

'^.^f^BMmsM .i^lmEm^

;'.^^s' ^ JrJi1

^u^614Yc

VI11 Jornada deCunicultura en

Expoaviga

Organizada con la co-

laboración de la Asocia-

ción Española de Cunicul-

tura. (ASESCU)

Día 29 de Octubre de

1998

Sala n°8 del Palacio de

Congresos.

Se propone convocar a

miembros de la Junta Di-

rectiva de la World Rabbit

Science Association WRSA

y que se relacionan a con-

tinuación con los siguien-

tes temas:

10.00 Nuevas tenden-

cias en la alimentación del

conejo

D. L. Maertens (Bélgica)

11.00 El efecto de la die-

ta en la composición de la

carne de conejo.

D. G. Xicatto (Italia)IAHBICANTB DI Mli1^OJ PAYA ANIDfAL67

^ ^®, -.a.^.

n..... ^... ew+.

«^^AM.?^»w3^o

^u^^a.^^^d^^

t'nd.Na^aYrouP.rom ;R7^tl1A SA T^l W /C1l1hY^wslMUwYCaW Iv%ltlfllf ^G1nTww.^dWC+rW.r.L uwrrwewaYrr:

^ '^^^ áde compañía, destacando sus novedosos ° ` ' ' ' "^' '' "

comederos y bebederos y paneles «monta-fácil», etc.

Recomendamos consulten la página web wwwextrona.com, y si quieren ponerse en contacto

con la empresa, Ilamen al:

Tel. 93.788.58.66, o fax: 93.789.26.19.

E-mail: ventas^^ extrona.com.

12.30 Etología y Bien-

estar en cunicultura

D. M. López (España)

16.00 Patologías en las

explotaciones cunícolas

industriales

D. P. Coudert (Francia)

17.00 Mesa Redonda:

Problemáticas digestivas

en cunicultura

Moderador: F. Lebas

(Francia)

Page 13: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Desinfectante concentrado

FINVIRUS °MÁXIMA PROTECCI ÓN ^FRENiE A LA PESTE ueiacHPORCINA CLÁSICA (PPC) ^

Medidas de bioseguridad en la explotaciónMarco Nacional de actuaciones para la lucha contra la Peste Porcina Clásica (Doc VI/1778/98) de la Comisión Europea.

FINVIRUS diluido a 1/60

• Desinfección del calzado en los accesos a la explotación

• Desinfección de todos los vehículos mediante vados sanitarios

• Desinfección de la granja (interiores y exteriores)

• Desinfección del perímetro de la granja

' ^ ^.. ^ ^ . ^ ^ .

FINVIRUS ^,^

FINVIRUS ^,;^.__.^ ®^^FINVIRUS ^,,...® _- ^^ ^ -^.

^ ^ ^ J. URIACH & Cía., 5. A.(División Veterinaria)

Degá Bahí, 59-67 • 08026 BARCELONA

Tel. 93 347 15 1 1• Fax: 93 456 O6 39

Page 14: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

P u b l i r`e p o r t a j e

Reportaje en la explotacióncunícola de Francesc Nebot

^^^ ^^ ^é^^^^=-----^ ^^^- ^

xLa explotación de Francesc Nebot se enasentra enire las más inrportantes

de la provrncia de Tarragona er: lu c^ue se refiere <i procí:rccrhr^, írrdice de

conversrón y saniríad arr:bie^rtal.

A continuación exponemos una entrevista que realizamos el

en la propia explotación, intentando descubrir las claves de su

buen funriunamicnto.

Dsylever: <Cuál es tu secreto para haher logrado esta explo-

tación habiendo comenzado desde abajo? ^Te importaría com-

partirlo con nosotros?

F. Nebot: No es un secreto, muchos cunicultores lo conocen.

Es un poco de suerte y un mucho de trabajo.

Dsylever: En lo yue respecta a la sanidad animal, ^cual crees

que es tu mayor aliado?

F. Nehot: Sin duda, la prevención.

Dsylever: Te veu mtry convencido de ello.

F. Nebor. Sí, poryue la práctica diaria te lo denwcstra. He

podido comprohar que cada medida preventiva que llevo a cabo,

me retorna en ahorro de medicamentos.

Dsylever: tA yué tipo de medidas preentivas te refieres?.

F. Nehot: A las básicas. La alimentación, yue los conejos es-

tén cómodos, las jaulas, y sobre todo, la desinfección rutinaria

de las jaulas.

Dsylever: ^Qué producto utilizas y qué tratamiento realizas?

F. Nehot: Uesde hace muchos, muchos años, estoy utilizan-

do el producto TEGO 51. Mi forma de trahajar consiste en, des-

pués de comer, pulverizar una solución de TEGO 51 al 3c% de

concentración sobre todas las jaulas de la granja. Y con ello, todo

me va perfecto.

Dsylever: <Sabes que utilizas el producto más intensamente

de como lo recomendamos nosotros, el fahricante?

F. Nebot: Sí, ya lo se. Pero de esta forma, cuando lo empecé

a utilizar, eliminé algunos problemas que en otras explotaciones

han sido muy difíciles y laboriosos de erradicar. Por este motivo

sicmpre lo utilizaré así.

Dsylever: Obviamente esta es la mejor razcín para utilizar un

producto desinfectante, pero..., ^yué otras ventajas le encuen-

tras al producto?.

F. Nebot: Otra gran ventanja que yo le veo, es que no huele

ni mancha. Te he de confesar yue en un principio dudé de su

eficacia dehido a su falta de olor, pero los resultados me demos-

traron que es un gran desinfectante.

Dsylever. Bueno, Francesc, te deseamos que las cosas te va-

yan tan hien como te han ido hasta el momentu. ^

Page 15: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

TEGO 51Desinfectante Innovador

en Granjas Cunícolas

n Las máximas ventajas sinningún incoveniente

n El desinfectante ideal paralas granjas cunícolas

^ Prevenga las diarreas !Consiga combatir las diarreas

1.A

microbianas destruyendo .^^^:^`?las bacterias causantesDosificando solo 2 grs. en cada litro de agua,destruirá 1.000.000.000 de bacterias causantes de la diarrea.

DiverseyLeverDiverseyLever, S.A. Rosellón, 174 08036 Barcelona

Tel. (93) 323 10 54 Fax (93) 451 38 80http://www. D iverseyLever. net

Page 16: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

T r a b a j o O r i g i n a

Jornada Técnica deCunicultura Roche sobreenteropat ías del conejoF. Lleonart Roca

El pasado día 19 de mayo tuvo lugar en

la Sala de Actos del Parque Empresarial de

San Fernando de Henares, una Jornada

Técnica de Cunicultura, que reunió a más

de 80 técnicos del sector y que se desarro-

Iló bajo un interesante temario, en el que

intervinieron destacados especialistas en la

materia.

La apertura corrió a cargo de D. Rafael

Gómez, Director General de Roche Vita-

minas, S.A., interviniendo en la presenta-

ción el Sr. Eduardo Berges, quien además

de dar la bienvenida a los ponentes y asis-

tentes, señaló que la patología es y ha sido

siempre el punto débil de las explotaciones

animales, y prácticamente ninguna especie

se ha visto libre de nuevas formas patológi-

cas, o del recrudecimiento de problemas tra-

dicionales. Citaríamos la Peste Porcina Clá-

sica en el cerdo, la mixomatosis, la VHD y

las enterocolitis en el conejo o la E.E.B del

vacuno.

Una de las características de los proble-

mas patológicos es su internacionalización,

dado que los problemas abarcan zonas de

expansión cada vez mayores.

El aspecto novedoso de esta enferme-

dad se sospechó en el año 1997, entre los

meses de marzo y abril, en que comenzó a

afectar seriamiente al País del Loire, con

granjas en las que el nivel de afectación al-

canzó el 60 % e incluso el 80 %; la antibio-

terapia fue ineficaz y se constató la existen-

cia en otras partes de Europa.

l

Presentación de !os ponentes de la Jornada sobre Enteropatías del Conejo organizada por Roche,

celebrada el pasado 19 de mayo en la sala de Actos de1 Parque Empresarial San Fernando (Madrrd).

La enteropatía del conejo es un fenó-

meno alimenticio digestivo, que se desen-

cadena en base a fenómenos de ralentiza-

ción del intestino (por stress) pero que tie-

ne un indudable componente microbiano,

señalándose la presencia de un virus, más

otros factores complicantes como

Escherichia coli, Clostridium y Eimerias.

La enteropatía del conejo cabe enten-

derla como una enfermedad que ha afecta-

do básicamente al cebo, caracterizada por

la aparición de moco en las asas intestina-

les y gases en los órganos digestivos.

La presencia de dos destacados especia-

listas sirvió para centrar un animado deba-

te sobre la etiopatogenia de esta enferme-

dad.

PRESENTACIÓN DE LAENFERMEDAD

El Dr. Pierre Coudert (INRA de Tours)

hizo una breve presentación de la

enterocolitis, definiéndola como un proce-

so de una simplicidad sintomática y que se

puede reproducir con facilidad con admi-

nistración de contenido cecal de conejos

enfermos a animales sanos.

Se caracteriza, por lo que a síntomas se

refiere, por causar balonamiento, escasas

diarreas, contenido intestinal irregular (hin-

chazón, contenido líquido, gases no cons-

tantes). A nivel de lesiones no produce

inflamaciones de la mucosa, ni subfusiones

hemorrágicas, ni inflamaciones intestinales

Page 17: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

n Trabajo Original

Asistieron a la reurrrón numerusos técnrcns del sector, especialme^tte del ca»tpo de la nutriciórr unimal.

ni de otros órganos (hígado, riñcín, hazo...).

A lo sumo, el intestino afectado presenta

una ligera depresión (aplanamiento) de las

placas de Peyer.

Lo yue más preocupa es la enterocolitis

y los síntomas que conlleva, que a la larga

repercute en muchas hajas.

EPIZOOTIOLOGÍA DE LAENTEROCOLITIS

La enterocolitis es una enfennedad cu-

yas primeras conjeturas sohre la causa radi-

caron en ^^algo contenido en los alimentos».

Su aparición entre junio y julio de 1997 es

un hecho destacado, si hien podríamos ci-

tar como antecedentes naturales de esta

enfermedad la aparicieín de la paresia cecal

(1985) y otras formas patolGgicas que re-

cuerdan la antigua «enteritis mucoide» des-

crita por muchos autores.

Las granjas afectadas han sufrido un

proceso expansivo, típico de una enferme-

dad infecciosa, con mortalidades a veces

muy elevadas en algunos cehaderos.

Algún elemento contaminante puede

afectar la propabación. Las primeras hip6-

tesis de contagio se centraron en varios

puntos, lo que permitió Ilegar a la conclu-

sicín de que se trata de una enfermedad

transmisihle.

A- Posibilidad de alimentos contami-

nados:

Piensos procedentes de granjas en las

quc había enfermedad, pueden influir, si

bien se ha señal:uio que esta capacidad de

transmisicín disminuye al cabo de unas se-

manas. Esta <^pérdida de virulencia^^ es muy

instructiva y por ella misma elimina nume-

rosas hipGtesis sohre los componenres del

pienso, y hace pensar en la existencia de un

agente patcígeno (virus o bacteria) cuya re-

sistencia al medio exterior sería muv limi-

tado.

EI efecto del pienso sería en todo caso

un vector pasivo, ,y el conocer el «tiempo

de espera^• sería muy útil.

B- A partir de locales contaminados:

Gazapos perfectamente sanos pucstos

en un local o en jaulas en las que hubo la

enterocolitis (lavados pero no desinfecta-

dos) contraen la enfermedad en una sema-

na, cuando el cambio de pienso no causa

esta «transmisión». La causa sólo puede ser

la jaula o el behedero.

C) A partir del contenido de pared de

intestino:

Se han realizado numerosos ensayos; se

puede decir, por una parte, que la enfer-

medad se reproduce sistemáticamente, pero

sin embar^o el porcentaje de conejos afec-

tados es incunstante y pocu cuherettte. EI

hecho lo explican nwnerusas hipcítrsis:

- La vía dc inoculaciún oral no cs la

mejor (hay yue vcrificar la vía respiraturia).

- EI incículo conticnc rscaso virus: por-

que se Itizo la tunta cn un ntunuttto inade-

cuado (demasido pronto o dcmasiado r:í-

pido), o no sc esco^;icí adccuadantrntc cl

órgano (intestino, pulnuín).

D) A partir dr triturados de pulnuín:

Rccientcs rstudios han pcrmitido cun-

tagiar la enferntcdad a partir dc pulmún, lo

cual resulta infinir.tntente m:ís sencillo yue

dcl contenido intcstinal, por lo yuc las in-

vestigacioncs sc oricntan hacia cstc campu.

No ohstante, cl porcentaje de afectados por

esta vía cs ntcnor y m:ís irrcgular yuc mc-

diantc las mucstras digcstivas.

^HAY RELACIÓN ENTREPIENSO Y ENTEROPATÍA?

EI Dr. François Lchas scñalcí las supusi-

ciones iniciales sohre la relacicín pienso/

entcropatía, si hicn las cncucstas rntrc lus

criadures dcscartan ahsolutamcntc rsto po-

sihilidad. No hay causas rcl:uionad;ts con

el pienso, ni con los currectores, ni crrores

de formulaciún.

Se han realir.ado estudius con matcrias

primas (alf:tlf:t, tri^;u y otras) a las yue sc

^^atrihuvcí•^ la causa. Sc formularun piensos

sin alfalfa (con pulpa dc remol:tcha) por si

podía influir la calidad dc csta Ic^;uminosa:

se descartcí la hipcítesis alfalfa.

l.as hipcítcsis de la prescncia dc alumi-

nio y otros elementos traza fuc analizada

cn ensayos cxperintentales con picttsos yue

contenían dirho elemento h;tsta ?70 ppm y

diú ncp,ativo.

No es posihle, por otra parte, yuc las cau-

sas rclacionadas con una matcria printa sc

de en todos los países y al mismo ticntpu.

Una macrocncucsta realizada rn Fran-

cia sohre 56 fáhricas con una pruduccicín

dc q72.9R0 ^I m(el 71 ^%t dc Ia produccicítt

nacional) } 4.O09 í;ranjas pennitcn ofrecer

datos muy fiahlcti. r11 cruzar lus datos cntrc

Page 18: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

n Trabajo Original

Presentnc iúrr cie los aspectvs epizootiolbgicos y encuestas sobre granjas y(abricantes de piensos, por

el 1)r. F. Lebas.

granjas afectadas-pienso consumido-correc-

tor utilizado, podemos apreciar que no hay

relación alguna entre ellos. DESCARTA-

MOS POR I-O TANTO QUE EL PROBLE-

MA SEA DE ÍNDOLE ALIMENTICIO.

La incidencia de la enfermedad, más que

a los piensos, parece estar relacionada con

la zona geográfica de distribución, debido

esencialmente a algo no bien estudiado ni

conocido.

NUEVAS HIPÓTESIS SOBRELA ENFERMEDAD

Los hechos básicos que conducen a

enteropatías no son fáciles de identificar,

reseñaremos algunos de ellos que se bara-

jaron como hipótesis de trabajo:

EQUILIBRIO NEUROVEGETATIVO:

- Ralentización del tramo digestivo,

- Enterocolitis a causa de un agente in-

feccioso en los animales (generalmente

como complicante) pues responde a una

antibioterapia intensa.

- Producción de una mortalidad muy

elevada.

Los ensayos sobre <^contaminación del

pienso» pueden refutarse, pues, en granjas

afectadas, dando a comer el mismo pienso

pero esterilizado por radiacicín no cambió

en absoluto la situación, ni tampoco se apre-

ció por ello una velocidad de tránsito di-

gestivo distinta.

POSIBLE.S PESTICIDAS

Hay determinadas sustancias que pue-

den afectar a los animales vía alimentos. Nos

referimos a los ftmgicidas, insecticidas,

acaricidas o nematocidas. En cualquier caso

se referiría a una molécula de reciente in-

troducción.

Se ha estudiado con interés e)

imidaclopride, usándolo a dosis entre 0.05

ppm y 20 ppm, no produciéndose varia-

ciones en los rendimientos de los animales,

ni causando bajas o efectos dignos de con-

sideración.

ESTUDIOS EN GRANJAS CON PRO-

BLEMAS

Al apreciar problemática en determina-

das granjas, se han efectuado análisis de los

fenómenos que concurren en ellas. Una

granja-maternidad que vendía gazapos a tres

cebaderos, que a su vez consumían tres pien-

sos distintos, permitió constatar que los

gazapos situados «en destino» tenían simi-

lares problemas enteropáticos y similar

mortalidad que en origen... luego había

«algo» en la granja de reproducción yue

producía esta afección, que podía Ilegar

consecuentemente a los gazapos.

CAUSA CONTAGIOSA YBUSQUEDA DE LA ETIOLOGÍA

La intervención del Dr. Pierre Coudert,

fue más bien de índole patológico, y pro-

fundizó sobre aspectos inéditos de la enfer-

medad.

La ausencia de causas tóxicas o relacio-

nadas con la nutrición abren la hipótesis de

que nos hallemos ante un proceso infeccio-

so. La evolución de la enfermedad en Fran-

cia y otros países señalan la existencia de

un proceso expansivo claro desde la apari-

ción en el Centro-Oeste de Francia (región

del Loire) en enero de 1997, para expan-

dirse e intensificarse entre mayo y julio, sin

parar de aumentar hasta final de año en que

alcanzó el Sur y Este del país.

La microscopía electrónica directa, tan-

to sobre cultivos celulares como sobre cír-

ganos ha resultado negativa, lo cual no es

sorprendente, en tanto no sea posible re-

producir de forma constante la enfermedad

Aspectos patológicos.-

Por lo que se refiere a la patogenia se

ignora todo. No obstante, por los resulta-

dos de la antihioterapia y quimioterapia, se

señala que se trata de un agente que cursa a

través de complicaciones bacterianas.

La enfermedad, reproducida de forma

natural o experimental, señala diversos sín-

tomas muy evidentes:

- la lesión más constante es el hincha-

zón digestivo, contenido líquido o mucoso

del intestino.

- Aparece de forma no constante, pero

frecuente, una enorme cantidad de mucus

translúcido, especialmente en el colon.

- Paresia cecal o parcial, de forma in-

constante.

- No se aprecian fenómenos inflamato-

rios ni en el intestino ni en ningún otro ór-

gano.

Histopatología: hay lesiones intestina-

les y pulmonía intersticial, apoyando la teo-

ría de la causa vírica.

En base a las lesiones, preferimos de-

nominar a esta enfermedad como

«Enteropatía epizoótica del conejo», pues

Page 19: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

^^ ^ ;,, ^^^ .^ ! __ ^^ ^^ r „rrr^ ^^ ^^

^

^,

\

i

FÁBRICA: Ctra. Nacional 340, Km.^ 6• Tlf. (968) 65 8^z^^' 6• Fax 65 84 O6^ ^ ^ LIBRILLA (MURCIA) ^

Page 20: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

n Trabajo Original

la denominación Enrerocolitis no es exac-

ta, al no existir inflamación.

Epizootiología.-

Los múltiples datos de que se dispone

permiten Ilegar a la conclusión de que se

trata de una afección transmisible, en la que

intervienen numcrosos factores, sin descar-

tar un componente vírico, para lo cual con-

sideramos los siguientes puntos:

A- Expansión epizoótica en muchos

países europeos, desde una zona central (ex-

pansión centrífuga).

B- Ausencia de homogeneidad en las

averiguaciones bacteriológicas, especial-

mente en el período de evolución de la en-

fermedad en Europa (julio-octubre 1997).

C- Ausencia de otros elementos, como

lesiones pulmonares asociadas con la enfer-

medad.

D- Capacidad de reproducir la enfer-

medad a partir de triturados de pulmón.

E- Ausencia de Gostridium spiroforme

en los inóculos que han servido para repro-

ducir la enfermedad.

F- Nivel mínimo de sulfito-reductores

en los animales muertos tras reproducir la

enfermedad experimentalmente.

G- Ineficacia de la antibioterapia clási-

ca o muy limitada.

^--I

QmW^Cra

Experiencias de contagio por el local/

jaulas.-

Los resultados para demostrar el con-

tagio, se han realizado en cabinas experi-

mentales en las que se colocaron conejos

SPF (sin gérmenes patógenos específicos)

unos testigos, al lado de otros infectados

experimentalmente con contenido de cie-

go de animales afectados.

La administración oral de contenido de

ciego produce la enfermedad al cabo de 8-

] 0 días. A veces la enfermedad pasó a ani-

males testigo situados en jaulas adyacentes.

Finalizada la experiencia, una vez se lava

bien con agua la unidad (sin usar desinfec-

tantes yuímicos)... al introducir nuevamente

animales SPF con el mismo tipo de alimen-

to y sin producir infecciones experimenta-

les, se apreció que el 60 ^% de animales si-

tuados en las jaulas en las que previamente

hubo animales enfermos volvieron a enfer-

mar al cabo de una semana, lo cual ello sig-

nifica que:

- hay sin duda una causa patógena que

permanece,

- que no se elimina

de las jaulas, y

mediante el lavado

- la enfermedad se reproduce de nuevo

cuando no se desinfectan las jaulas.

Esta situación, repetida varias veces,

pone en evidencia una y otra vez la exis-

N

QmW^Cra

tencia de una causa infecciosa efectiva, que

actúa como mínimo como factor

predisponente, no obstante:

- no se ha podido reproducir ningún vi-

rus en cultivos tisulares,

- no hay lesiones, de ahí que no sea co-

rrecto Ilamarla «enteritis mucoide» sino que

más bien lo correcto sería denominarla

como «enteropatía mucoide».

- los animales afectados (gazapos de 7-

8 semanas) causaban un 60 % de bajas, si

bien a veces sucumbían gazapos algo más

jcívenes.

A LA BÚSQUEDADEL VIRUS...

Se ha intentado reproducir la enferme-

dad e identificar el virus, con o sin presen-

cia de colibacilos u otras espeeies. La epi-

demia hoy día se extiende por Hungría,

Bélgica, Holanda, Chequia y España.

Posiblemente, la presencia del virus en

las madres desencadene ciertas formas re-

sistentes o genere cierta inmunidad, pues

la morbilidad-mortalidad ha bajado espon-

táneamente en muchas granjas.

Los aspectos inmunitarios se ignoran

totalmente < resultan resistentes los anima-

les que han padecido la enfermedad y so-

hrevivieron ?, t cuándo aparece esta pro-

Jaulas antiguas afectadasJaulas afectadas(primera prueba)

Jaulas nuevas afectadas(sin desinfectar)

Esquema de la

distribución de las

jaulas de conejos

en las cabinas

experimentales y

colocación de los

gazapos testigo e

infectados.

Page 21: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

n Trabajo Original

tección ?^ cuánto tiempo dura ?, < hay

transmisión pasiva de la inmunidad ?^ los

gazapos nacen protegidos ?.

Lo más explicable es yue las madres sean

resistentes, y que la enfermedad la padez-

can los gazapos después del destete. Se ig-

nora en este momento cómo se produce la

inmunidad y si ésta realmente puede pasar-

se de las madres a los gazapos.

Por el momento, repetimos, no se ha

identificado ningún virus concreto ni a tra-

vés del contagio directo a cultivos celula-

res, ni por microscopía electrónica directa.

Recientemente se ha podido reprodu-

cir la enfermedad por inoculación de tritu-

rados de pulmón, si bien el porcentaje de

afectados es inferior a cuando se hace por

incículos de intestino.

ANOTACIONES PRÁCTICASEN CONDICIONES DE CAMPO

Junto a los datos de investigación, sa-

bemos que a nivel práctico esta enteropatía

es muy compleja, pues se han señalado

múltiples sintomatologías en numerosas

zonas, con una enorme diversificación.

Se han producido aislamientos de gér-

menes complicantes, como los colibacilos

0103, Pasteurellas y, con mucha frecuen-

cia, Clostridios.

Hay tres razones que explican en parte

este fenómeno:

1- La enteropatía se presenta, general-

mente, asociada a una ralentización del trán-

sito digestivo, o sea, detención total o par-

cial del tránsito intestinal, lo que favorece

la proliferación de los anaerobios.

2- La presión antibiótica anárquica,

masiva, prolongada y de larga duración,

favorece la aparición de anaerobios (cons-

tatamos en muchas de las afecciones el in-

cremento de Clostridios), los cuales de por

sí pueden generar una patología específica.

3- Es posible pensar ya que en las gran-

jas afectadas se produce una cierta inmuni-

dad... con el tiempo las pérdidas son menos

importantes, y las granjas con buen estado

sanitario tienen menores problemas. Los pro-

blemas en maternidad son poco frecuentes,

por lo que es posible pensar que la infección

afecta de forma muy particular a gazapos

desprotegidos inmunológicamente.

SOLUCIONES PARA^^CONVIVIR^^ CONLA ENFERMEDAD

Parecen claros, por el momento, varios

puntos importantes:

- Se trata efectivamente de una enferme-

dad contagiosa.

- Es un problema transmisihle.

- La mucosa digestiva y el pulmón son

materiales infectantes EI ponente convino

que, actualmente, las únicas soluciones rea-

les para convivir con la enfermedad son las

siguientes:

- Antibioterapia (contra agentes compli-

canres: tiamulina, bacitracina).

El 1)r. l'. Corcdc•rt c•xplic^

!os aspectns relucionados

con la epiclrnriulo,^^ícr,

patogenicr y Grísqucda

soGre c! al;crrtc vírico Jr !u

Enteropatía del correju.

h,7 Dr. C. Janssc•ns de

Roche-Bc^gicu presentcí wra

actualiz^tcicín subn• los

nrcevus de•sncbrrnricrrlos c•rr

el canrpo dc l,r

vitanrinotcrapi^r subrc c•1

sistenrcr »nnrnrit^rriu Jcl

cunejo.

- Estahilización del medio intcrno

(acidificantes, adsorhentes de toxinas

etc.)

- Mejora de las técnicas de higiene de

la granja y del agua de hehida.

- Control de afecciones secundarias

(coccidios, pasteurellas, clostridiuru, etc.)

que pueden enmascarar el prohlema.

INFLUENCIA DE LA VITAMI-NA E SOBRE EL ESTADO

INMUNITARIO DEL CONEJO

El Dr. G. Janssens ( Rochc-E3égira)

presentó una actualizacicín sohre los nue-

vos descubrimientos en el campo de la

vitaminoteuipia sobre cl sistema

inmunitario, siendo el tocofcrol ( vitami-

na E) uno de los más interesantes.

El ponente realizcí un:t brillantc cx-

posicicín sobre los efectos de esta vita-

mina sobre el sistetna inmunitario dc los

conejos, que ampliaremos cn cl próximo^vLa

número de L.AGOMORPHA. n É004^oJ

®

Page 22: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

^^ _^ Jr^ ^J ^ ^s^ ^J ;J ^^^JJ ^ ^^^

^ .; J^;r!J^^ : ^J ; i ) ► ^^J.J^J

Una cita a recordar en e lca lendario

SALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA AVICOLA Y GANADERA

:rlel:l ^^ ^^r:^^ :Barcelona, del 27 al 30 de Octubre de 1998

EXPOAVIGA'98, Salón Internacional de la Téc-nica Avícola y Ganadera, nuevamente será unacita obligada la reunión de todos los profesiona-les del sector ganadero, de la Europa mediterrá-nea, que quieran conocer y ver las novedades, anivel internacional, en alimentación, equipamien-tos, sanidad veterinaria, genética, nuevas alter-nativas productivas, manejo,... gracias a los másde 1.100 expositores, pertenecientes a 32 países,que estarán en:

TECNOGAMuestra Comercial de Tecnologa Ganaderaque aglutinará a los diferentes Medios y equi-

pos de producción, Sanidad, Mataderos, Salas dedespiece e industras de Primera Transformación,Producción forrajera, Alimentación e Industriasy Tecnologías Complementarias.

GANASELIX Muestra Internacional de Ganado Selecto

donde se explondran mejores ganaderías delos sectores porcino, vacuno, ovino, caprino, aví-cola, equino,... Contando en esta edición, ade-más del VIII Concurso Morfológico de Porcino Se-lecto, con la I Exhibición Internacional de Gru-pos de Descendencia, que agrupará a las mejo-res vacas frisonas de Europa, y a la Muestra delas Razas Nacionales Autóctonas.

PROGALTERProducciones Ganaderas Alternativas

con una oferta en tecnología ganadera espe-cífica de la producción de carnes y huevos de

consumo en la gama alta; de las explotacionesde avestruces; para la crianza de conejos de mon-te y perdices, así como para otras especiescinegéticas; genética de las llamadas ganaderíasalternativas,...

JORNADAS Y SYMPOSIUMSen donde eminentes especialistas y reconoci-

dos profesores de los diferentes sectores produc- Itivos, informarán y discutirán con sus colegas, !los últimos avances y tendencias de acuerdo conlos programas establecidos de:

XXXV Symposium de la Sección Española de ^WPSA

XIX Symposium de ANAPORC ^VII Jornadas Técnicas sobre el Caballo ^III Symposium de AVEDILA jVIII Jornada Técnica sobre Cunicultura IV[II Jornada Técnica sobre Ovino y Caprino I,II Jornada Técnica sobre Tecnología de la Pro- ^

ducción Ganadera Alternativa.V Jornada de Tecnología de Fabricación de ^

PiensosJornada de la Asociación Española de Criado- ^

res de Vacuno de CarneCongreso Anual de la Asociación Europea de ^

Avestruces. ^

Por todo ello, y tras la positiva evolución in-ternacional que ha tenido EXPOAVIGA desde suprimera convocatoria en 1975, EXPOAVIGA'98 hade ser una cita obligada a recordar en el calenda-rio y agenda de todos los profesionales del sec- ^tor.

Page 23: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

iESTA ES LA JAULA DE HOY!

EL SISTEMA DE JAULA EXTERIOR CON

TAPADERA INCORPORADA ESTÁ PATENTADO.

h;l .^; E`; 6 I"01 4.f \ 1 I.°+ \ I-I O,ti tiene unas particularidades que revolucionan lacunicultura actual, dándole un nuevo enfoque:

• No necesita inversión en construcción de naves o cobertizos.• Su instalación es sencilla y ecológica.

En el'^Ig^l'I^;e^l:A .1 \l ^^I, A 11:1 1ti el conejo está totalmente al aire libre, peroPROTEGIDO de las ALTAS y BAJAS temperaturas y demás inclemencias por suSISTEMA ÚNICO DE TAPADERAS AISLANTES, que constituyen un avancetecnológico importantísimo en cunicultura.

Está comprobado que esta doble particularidad da unos resultados JAMAS obtenidoshasta ahora con ningún otro tipo de instalación.

Caben destacar los siguientes resultados:• Los problemas respiratorios e intestinales son inexistentes.• La mortalidad en el engorde es practicamente nula.• La velocidad de crecimiento y la homogeneidad son muy superiores.• EI rendimiento en canal, el color y sabor de la carne son inigualables.• El único sistema capaz de hacer un conejo de 2,5 Kg. para exportación, en 70

días y sin mortalidad.L\.I \^ I. \ U:1 1ti, sencillamente, está pensada, diseñada y creada para la economía,

la sanidad y el rendimiento.

I,OS CONEJOS CRIADOS EN ESTE SlS'l'l;MftND PADF.CEN NINGUN'A DI.' 1.^15 "NL'E^^1S l;.ti'FI;R:11/;U^1!)F„S"

Técnicas Nuevas en Instalaciones Cunicolas.Avda. Ma Descarrega, 2 Bis. 43740 Mora de Ebro (TARRAGONA)TEL. Y FAX 977 / 40 17 61 - TEL. MOVIL 908 / 09 30 44

El único sistema para una Cunieultura Sana y Rentable.

• Híbridos de alta producción

y abuelos

• Machos cárnicos y maternales

• Conejos de un día

• Selección en raza pura

HNOS . VERGECunicultura de SelecciónCtra. Benifasar, s/n. • Apdo. 87Teléfonos (977) 71 32 89 - 907 22 18 45 - Fax 57 00 20E-mail: [email protected] / [email protected] LA SÉNIA (Tarragona)

Page 24: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Y

An nn nn MV ^ N `VV nnn VN NV

inseminación artificial

Desde hace 6 años en equipo de biólo-

gos y técnicos, está estudiando en el labo-

ratorio el sistema más idóneo para insemi-

nar los conejos con seguridad, eficiencia y

máximos resultados de fertilidad.

Los estudios obtenidos hasta el momen-

to no han sido dados a conocer, pues la

puesta a punto de este sistema, actualmen-

te patentado, ha requerido de numerosas

experiencias citológicas y perfeccionamien-

tos, que han llegado al desarollo del SIS-

TEMA AFI.

EI Centro de Inseminación, que ahora

inicia su actividad y expansión, se halla si-

tuado en Tortosa y cuenta en la actualidad

con 16 salas de machos con 98 animales cada

una.

La instalación de machos se halla totalmente

aislada, climarizada y adecuada, contando con

aire filtrado y una separación del exterior que

garantiza la sanidad del producto.

tetaó

^ Control de calidad y conirastación.^oJ

:st^^-. =a . ,á:`. .

Aspecto exterior de una de las granjas utilizadas para control de la nueva técnrca.

Una de las 16 salas de machos de que dispone el centro.

®

Page 25: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

R e p o r t a j e

IIII^^I^^^^^I^► ^I^Vr ,_.. ^.

4 - `^

^ `

Se prevé el funcionamiento de 1.600

machos para producir 250.000 dosis de

semen, actualmente se producen 80.000,

yue son aplicadas por 6 eyuipos de insemi-

nación que trabajan en toda España y Por-

tugal.

Características innovadorasdel SISTEMA AFI

La innovación del SISTEMA AF[ es

múltiple, que subdividimos en tres aparta-

dos:

A - Sistema de dilución-presentación:

EI semen en este sistema no onsiste en

una «dilución del esperma» en una solución

líquida más o menos sofisticada, como sue-

le hacerse habitualmente.

EI SISTEMA AFI presenta el semen «en

forma emulsionada^^ en un diluyente-

conservante totalmente original.

La emulsión, de fase exterior no acuo-

sa, proteje de forma idónea a los esperma-

tozoides, confiriéndoles no sólo una pro-

tección mecánica, librándolos de cualquier

agitación que les perjudique, sino que per-

mite mantenerlos con la mínima movilidad,

por lo yue no pierden energía ni capacidad

fecundante.

Las últimas pruebas se han efectuado

mediante envasado al vacío.

B - Sistema de conservación:

La forma de emulsión coloidal, permi-

te mantener vivos los espermatozoides du-

rante varios días. Los estudios realizados

hasta la fecha permitcn garantizar una su-

pervivencia fértil del semen en SISTEMA

AFI durante 6 días a temperatura ambicn-

[e.

C - Sistema de aplicación

La administración del semen se hace

mediante dosis individuales, y por el mo-

mento se dispone de 6 equipos profesiona-

les, preveyéndose el envío directo de las

dosis de semen a los cunicultores que de-

seen aplicarlo por sí mismos.

Controles de calidad yresultados:

Los resultados preliminares sobre más de

3 millones de dosis ha sidu del 82,2i "^b de

fertilidad, si hien cun los últimos pcrfeccio-

namientos de la tícnic:t se ha Ilel;adu a un

93,8 ^%^ sohre I.OR2 hembras inseminadas.

EI sistema AFI sirve las dusis de senun

perfectamente identificadas, cun todos lus

controles microscópicos, rccucnto, análisis

PCR, ficha y rel;istro micruscópico sistema

vídeo.

Para más infurniaii^ín .^^n,ultar al 'I^^I.

977.26.79? 0. ^

Page 26: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

El manejo de jaulas cunícolas industriales, a excepción de

las que realizan inseminación artificial, requiere un alto nú-

mero de reemplazos y de machos, para alcanzar la máxima

productividad media de las conejas.

Es ya norma que por cada 100 jaulas de maternidad, y

según tasa de ocupación y de reposición, son necesarias entre

10 y 15 jaulas de machos, y entre 20 y 30 jaulas de reposición.

Jaulas que se inician con dos o incluso tres conejitas recién

destetadas, hasta finalizar individualmente para evitar falsas

gestaciones.

Son, por lo tanto, un promedio bastante generalizado, se

tienen doble número de jaulas de reemplazo que de machos,

con la particularidad que las de reemplazo ocupan la mitad de

suelo: por ejemplo, las de macho son de unos 3.600 cmz y las

de reemplazo son de unos 1.800 cm-'.

Debido a esta relación de dos jaulas para reemplazo por

cada una de macho, se ha estudiado, y ya se ha presentado en

el mercado, la «jaula mixta machos y recría», colocando en

sistema California, debajo las jaulas del macho, y encima re-

trasadas las de las hembras de reemplazo (ver foto adjunta).

Esta «aproximación» tiene más ventajas de lo que parece,

y los inconvenientes, si es que existen, son mínimos. Es un

sistema a promocionar, sea cual sea el programa seguido.

VENTAJAS

A- Escritos de varios autores demuestran la mejora en el

ardor sexual, y aceptación del macho, pues las hembras jóve-

nes han crecido junto a éstos, y su olfato y oido ha aprendido

a relacionase con éstos.

Esto es lo que ocurre en la naturaleza en las madrigueras

tribales; se ha señalado incluso que con esta proximidad el

peso del aparato genital de las hembras es superior. Aunque

sólo sea por el contacto olfatorio (feromonas). Es por tanto un

seguro de eficacia de las futuras conejas y una facilidad para la

primera cubrición.

B- Otra gran ventaja es la ocupación del suelo de nave,

coste importante que conviene reducir en lo posible.

Hay varias soluciones, las más corrientes son jaulas nor-

males de macho 40 x 90 cm, con reemplazos en tres pisos, o

por último las jaulas mixtas macho - reemplazos.

Según los tres esquemas siguientes, queda demostrado que

el sistema mixto es el que menor cantidad de suelo ocupa, cuan-

do aparentemente era el de triple altura.

Queda por tanto demostrado que, por el efecto estimulador

citado en A, y por la menor ocupación, el sistema a recomen-

dar es el de «Jaulas mixtas macho-recria».

Ejemplo partiendo de un grupo de jaulas maternidad que

precisan 10 machos y 20 jaulas de reemplazos.

0, 9

0.9

q Sistema macho nounal y reemplazos California.(Pw^iólemenre el sismma más común hoy en Jia)

0

E4 m.

ik

TOTAL 9 m.

2) Sisteme mecho normal y reemplazos en eres pisos.

«40

<I m.

TOTAL 7,5 m.

1) sisteme mixto. macnos y reemp^azos.

I [ Iso

TOTAL 5 m.

(Cas; m mrad que ef srstema mas comunJ.

5 m.

50

3,5 m.

0, 9

0, 9

Page 27: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Y

15° Curso dePerfeccionamiento a laCunicultura y III CongresoInternacional deCunicultura

Grupo de asistentes al Curso, junto a la Cámara de Comercio de Terrassa.

Una magnífica imagen que da idea de la importancia de la reunión.

Page 28: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

R e p o r t a j e

D. Juan Ruiz jr. haciendo

entrega de una placa de

agradecimiento a D. Juaquín

Serna Hernández del

M.A.P.A.

Un total de 154 personas proceden-

tes de España y diversos países se die-

ron cita en Terrassa (Barcelona) con-

vocados por la firma EXTRONA para

asistir durante tres días (21, 22 y 23

de mayo) a las sesiones técnico-prácti-

cas sobre múltiples aspectos y últimos

avances técnicos relacionados con la

cunicultura.

Un total de 22 profesores, desarro-

Ilaron una trentena de sesiones, ponen-

cias y mesas redondas.

les prohlemas del sector pasan por la haja

productividad de muchas granjas, la

tamporalidad propia de la cría de cone-

jos y los hajos niveles de los precios de

este producto», señalamos como motivos

principales a estos bajos precios, la com-

petencia de carnes más baratas como las

del cerdo, pollo o codorniz, y el hecho

de que el productor de conejos NO SABE

HACER VALORAR su producto.

para y por el sector cunícola. Indicó y re-

conoció que e] conejo es el «gran olvida-

do» en la Unión Europea, y que se está tra-

bajando en la elahoración de un Real De-

creto para la clasificacicín y organización dc

las granjas cunícolas (ver LAGOMORPHA,

n° 96, pag. 56). Confirmcí que la explota-

ción cunícola no contamina al no existir

aguas residuales, y yue se precisa de apo-

yos oficiales de cara el futuro (?) y yue se

debería pensar en la garantía de precios para

evitar caídas, reforzando el asociacionismo.

Finalmente denunció que en 1998 se

realizará la encuesta general del Sector

Cunícola y avanzó que la producción espa-

ñola de carne de conejo en 1997 fue de

125.000 Tm.

UNAS JORNADASDE GRAN INTERÉS

EL ACTO INAUGURAL

EI Acto Inaugural, celebrado en la Cá-

mara de Comercio de Terrassa, corrió a

cargo de D. Eduard Torres del DARP de

la Generalitat de Catalunya, quien co-

mentó la evolución del mercado y con-

sumo de carne de conejo, destacando:

<^los productores de conejos deben fo-

mentar el asociacionismo e ir hacia un

control integral de la crianza y su comer-

cializacicín>^. Añadió yue «los principa-

Durante toda la jornada se presenta-

ron exposiciones técnicas por parte de

reconocidos especialistas del sector. Para

culminar con una mesa redonda sobre In-

versiones y Subvenciones, presidida por

D. Joaquín Serna, Subdirector General

de Producciones y Mercados Ganaderos

del MAPA, yuien disertó sobre las gran-

jas cunícolas y su futuro. No aportó nin-

guna novedad, ni siquiera notificó que

desde el Ministerio se esté trabajando

JORNADASDE CONFERENCIAS

La segunda jornada se dedicó a di-

versas conferencias y dos mesas redon-

das, una sobre Patología y otra sohre

Reposicicín de animales en las granjas.

Page 29: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

R e p o r t a j e

►V Curso y 111 CongresoInternacional

deCunicultura^^ s^^ ^^^^^ ^r. ^

^,

Componentes de la Mesa

Redonda sobre patología. De

izquierda a derecha D. Joan

M. Rosell, D. Albert Pagés y

D. Angel Mateo.

Mesa /nternacional

presidida por la

Dra. Marina López

presrdenta de ASESCU.

AI mediodía se hizo una visita comen-

tada a la fábrica de EXTRONA, y se ce-

rró la jornada con una cena de herman-

dad y un espectáculo.

EI tercer y último día se celebró,

bajo la denominación de Jornada Inter-

nacional, en el Hotel «Don Cándido», la

mesa redonda sobre Inseminación Arti-

ficial que contó con la participación de

técnicos procedentes de 10 países: Chi-

le, Puerto Rico, Colombia, Francia, Ita-

lia, Argentina, España, México y Portu-

gal, presididos por la Dra. Marina López,

Presidenta de ASESCU, ofreciéndose una

puntual visión de está técnica en las ex-

plotaciones industriales.

Cada país expuso la situación actual

respecto a la LA. y, a continuación, se

abrió el turno de palabras entre los asis-

tentes. Destacamos la proliferación de

centros de LA. en Francia, España, Italia

y Portugal; actualmente el 90 % de las

granjas inseminan y en Espa^ia estamos

al 70 ^%i. En los paíscs americanus tuda-

vía no existen centros de I.A. y su apli-

cación práctica es casi nula, destacando

como iniciales México y Argcntina.

La cadencia horaria de la I.A. en la

práctica es dc 60 a 120 pur hora, con un

costo por dusis yue oscila entre 130 y

270 ptas. l.a conservación dcl scmcn suc-

le estar garantizada durantr 48 horas,

según el excipiente y la temprr:^tura. L:^

Page 30: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

R e p o r t a j e

nEI total de asistentes al 1 S°

Curso de Perfeccionamiento

a la Cunicultura Y III

Congreso Internacional de

Cunicultura fue de 154, que

siguieron con gran atención

las 22 conferencias.

n

Jurado calificador del III

Concurso Gastronómico

sobre carne de conejo, con la

presencia del popular

gastrónomo jaume Pasteller.

tasa de fecundidad (partos sobre presentanres de una selección de las Es-

inseminaciones) se citcí yue es de un 78 cuelas de Gastronomía de Catalunya. EI

^%i de media anual. jurado estuvo presidido por D. Manuel

Royes, Presidente de la Diputación de

Barcelona, y alcalde de Terrassa y contó

CONCURSO con la presencia del Sr. Jaume Pasteller,

GASTRONÓMICO gastrónomo } ex-presentador de TV. La

Escola Universitaria d'Hostelería i

Terminó la jornada con el III Con- Turisme de Sitges fue la ganadora con un

t curso Gastronómico sobre carne de co- plato de ^<Conejo con habas a la catala-a^ nejo en el yue participaron alumnos re- na^^.E000^oJ

No es común yue una empresa pri-

vada mantenga el tesón y la inversión en

unas actividades educativas. La razón de

ser parte del espíritu de servicio del que

fue fundador de EXTRONA, D. Benito

Martínez Costarroja. El inició estos cur-

sos como continuación del desaparecido

«<;lub de Cunicultores de España^^ inicia-

do en los años cuarenta. Felicitamos a

EXTRONA y auguramos mayores éxitos,

si cabe, en las próximas ediciones.

®

Page 31: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

J^ _ ..i ^./ ^

^ ^ t^^^_^^^_^ ^

^.Ea ^^ S^^ECCióN UPV - IRTAMÁS DE ZO AÑOS DESARROLLANDO LÍNEAS DE CONElOS

PROG RAMA G E N ÉTI COBASADO EN DOS CRUZAMIENTOS EMPLEANDO TRES LÍNEAS ESPECIALIZADAS

DISEÑADO Y ►iESTIONADO POR LA UPV Y EL IRTA

DOS LÍNEAS

MATERNALES DE ABUELOS Y ABUELAS

seleccionadas por

TAMAÑO DE CAMADA AL DESTETE

MACHOS CÁRNICOS O TERMINALES,

seleccionados por

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

EN EL CEBO E ÍNDICE DE CONVERSIÓN

Elevado número dedestetados de lasMadres cruzadas:

8-8,5GAZAPOS

^ED DE NUCLEOS DE SELECCION ASOCIADOS

I NÚCLEOS DE SELECCIÓN LOCALIDAD PROVINCIA TELÉFONO^

GRANIA ALCANADRE - M. A. FANLO

.,

SANT MARTÍ $ARROCA EiARCELONA (93) 899 10 59 - 899 00 29

COOP. CUNICULTORES L^ALCALATÉN LUCENA DEL ^ID CASTELLÓN (964) 3812 Ol

^OSÉ MANUEL ARIAS ^OPEZ CARRIZO DE LA RIBERA LEÓN (987) 35 78 35

$OCIEDAD COOPERATIVA C^JiVIZAR ZARZADILLA DE TOTANA Mu eclA (968) 43 82 40 - 49 40 38

MANUEL FORNÉ BORT $ANT CARLES DE LA RÁPITA TARRAGONA (977) 26 10 21 - 74 54 10

^ GRANJA MOLINER (DIPUTACIÓN TERUEL)*

AGUAVIVA DE EIERGANTES TERUEL (978) 60 22 85a!^ ^ ^E^e^P^A^A!^ ^ i

VALENCIANA DE $ELECCIONES CUNÍCOLAS (VALSEC) EiICORP VALENCIA (96) 226 90 75

Page 32: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

s

Cunicultura:reduciendo costesrV 7 ,I^ VMMYLV^ ^i

palían gastosampliando las^ranias"

A pesar de ser un subsector pecuario

modesto, la cunicultura ha mantenido un

protagonismo tradicional en los países

mediteráneos, siendo España el séptimo

productor mundial y el tercer productor

europeo tras Italia y Francia.

Según las cifras de 1993 proporcio-

nadas por la Asociación Española de Cu-

nicultura (ASESCU), Castilla y León apor-

ta el 3%> del total de la producción de

carne de conejo española, lo que supone

unas 98.000-]20.000 Tm.

No obstante, es difícil valorar la pro-

ducción cunícola real. Por ejemplo, da-

tos de 1988 del MAPA otorgaban a

Castilla y León 673 granjas censadas con

una producción oficial de 316.689 gaza-

pos, mientras que en l 990 la producción

superó el medio millón de gazapos. Los

datos oficiales suelen depender de la vo-

luntad y aplicación de los mataderos, lo

que deja fuera matanzas domiciliarias y

operaciones más o menos solapadas.

En lo que sí existe acuerdo es que

León encabeza la producción, seguida por

las provincias de Soria, Burgos, Segovia,

Zamora, Salamanca, y muy por debajo

quedan Avila, Palencia y Valladolid.

Geográficamente, la ubicación de las

granjas es dispersa y se reúne

aleatoriamente en algunas zonas como La

Milla del Río, y pueblos de la ribera del

Orbigo (León), San Pedro de Gaíllos

(Segovia) o Peñaranda-Aldeadávila de la

Ribera (Salamanca). Estas concentracio-

nes responden sencillamente al «conta-

gio» («si a mi vecino le va bien a mi tam-

bién») y no a particulares emplazamien-

tos.

La dificultad de abarcar la producción

de conejo se justifica también en la diver-

sificación de las explotaciones. Las indus-

triales (a partir de 200 madres), convi-

ven con las complementarias (de 50 a 200

hembras) y las familiares o de minifun-

dio (menos de 50 hembras).

i e r

EI porcentaje de granjas industriales

en Castilla y León, un 5%, es inferior a

la media nacional, que alcanza 8 puntos.

Además «son cada vez más los jubilados

que entran con cuatro conejos», aunque

el número de granjas complementarias y

de minifundio oscilan con los años por

problemas como la mixomatosis, es una

bolsa muy importante. Habla Francisco

Javier González (veterinario del Servicio

Técnico Comercial de Cunicultura de

NANTA) empresa dedicada a programas

de alimentación y servicios alternativos.

El mismo ha comprobado el interés que

despierta el minifundio (especialmente

entre las mujeres) cuando ofrece habitual-

mente charlas en los pueblos de la Co-

munidad.

De hecho, cuando el conejo era una

renta complementaria, eran las mujeres

las encargadas de planificar cubriciones

y atender a los animales. Ahora sin em-

bargo, el que ha optado por la cunicultura

profesional es normalmente un hombre

jóven, de 25 a 40 años, inquieto y atento

a las novedades.

MANEJO Y GESTIÓN

José Angel Matey, un cunicultor de

San Pedro de Gaíllos, ha comprobado,

como la mayoría de profesionales del sec-

tor, que las 100 hembras que hace 10 años

bastaban para vivir, ahora son como mí-

nimo, 400. Una UHT la conforman 300-

400 animales, y reducir costes y ampliar

es la base de la rentabilidad de la empre-

sa cunícola.

Aunque estas granjas requieren me-

nos espacio que las dedicadas a otras es-

pecies, la inversión precisa para criar co-

nejos es elevada. En principio, hay que

presentar batalla al clima con aire acon-

Page 33: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

dicionado, paneles humidificadores,

calefacción, paredes aisladas... «Sf no,

lo pagas, porque en estas zonas las tern-

peraturas sou extremas, calor y seguía

en verano y heladas en invierno» ex-

plica José Pérez, un profesional de

Vezdemarán (Zamora).

Luego hay que saber utilizar los siste-

mas de organización del manejo produc-

tivo, para obtener un rendimiento máxi-

mo. Controlar el ritmo reproductivo y la

organización de las cubriciones (actual-

mente, dominada por el manejo en ban-

das) son las claves del manejo.

Al moverse gran número de anima-

les, una explotación media precisa en-

tre .30 y 60 minutos de gestión como

mínimo, para poder identificar a aque-

Ilos animales que estén debajo de las

medias productivas de la explotación

y que deben ser repuestos. Según un

estudio de NANTA, es recomendable

contar con un buen plantel de jóvenes,

entre el 25-30 ^% sobre conejas en pro-

ducción.

La minuciosidad que requiere la

cunicultura ha favorecido el desarro-

llo de programas informáticos. EI más

extendido es el de gestión técnico-eco-

nómica periódica, con resumen men-

sual de la producción, pero el que apor-

ta más información es el programa de

gestión diaria. Lo último, como señala

el técnico de NANTA, es un lector de

infrarrojos que registra jaula y coneja

a través de crotales, lo que permite te-

ner una foto objetiva de la granja y sa-

ber en que fase están los animales. A

ojo no es fácil «y es frecuente que los

cunicultores te digan que tierren rnedias

de 8-9 gazapos y luego uo Ileguen a 7»,

puntualiza Javier González.

Dossier

LAS ENFERMEDADES

La protección sanitaria, adcm:ís dc un

coste, es la principal preocupación dcl

profesional. La mixomatosis y Ia

ncumonia vírica hcmorrá^ica han tenido

recientes y duras repercusiones, que puc-

den apreciarse observando las estadísti-

cas de los años R7 y 89, donde las caídas

productivas fueron espectaculares. Otras

enfennedades a tener en cuenta son la

estafilococia, la tiña y la colibacilosis.

En principio, tma correcta vacuna-

ción de los animales e higiene dc los alo-

jamientos deberían ser suficienres herra-

mientas para mantener la salud; pcro esto

no siempre impide yue aparczcan pro-

blemas. «Sun frecrrentes las diarrras y, sr

uo vacurras hrerr, aparece la nri.ro, corrru

huce tsu aiio, que e^r partc purde s^^r cnl-

pu ^rtrestra porque uo se vaunrr hrc^u o

^rnrnf,

^rn0^E,^^

Page 34: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Dossier

haya mula ventilación. Suele afectar a urr

ZO-30 r% de los efectivos, aunque alguno

habla de! 60 °/^. Pero la vírica es aún peor

y puede esquilmar al 80 °/^ de la granja»,

dice Matey. EI productor añade que el

«manejo es complicado, porque tras 14

airos sufres al verte impotente contra la

enferrnedad».

El zamorano José Pérez ptmtualiza

que las epidemias, ahora se controlan

más, «si hay problemas se revacuna, y ya

no se cierra ninguna granja por enferme-

dad como antes».

Aunque los productores coinciden

en reconocer al conejo como un ani-

mal delicado, Javier González cree que

esta fragilidad «está justificada porque

el ciclo es de 41 días y a los 8 días de

parir se cubreu otra vez. Aunque algu-

nas superen los dos años, s:r media de

vida no es más de cuatro partos, por-

que hay mucho desgaste». Por este mo-

tivo, recomienda una renovación anual

del 120-1_i0 por ciento.

LOS PRODUCTORES

Tras décadas en las que predomina-

ban las razas puras y las importaciones

francesas, los cunicultores optaron ma-

yoritariamente por cruzamientos (dos lí-

neas maternales medias de las que se ob-

tiene una hembra híhrida) y autorreposi-

ción. Los valencianos de la Universidad

Politécnica de Valencia, así como el Ins-

tituto de Recerca y Tecnología

Agroalimentaria (IRTA) y el INRA fran-

cés, son los proveedores más comunes.

La introducción de animales de calidad

repercute en la consecución de nueve

gazapos nacidos vivos por parto al año,

frente a los 8 habituales.

Por ello, los conejos se convierten en

«pasajeros» habituales de los vuelos a

Villanubla, Ilegados habitualmente en

vuelos desde Cataluña o Francia, que son

descargados periódicamente en el

aereopuerto de Valladolid; «siempre hay

que estar renovando, comprando abuelos

y abuelas, y cruzándolos para producir en

tu nave, habituados al medio ambiente,

o adquiriendo animales reproductores de

urr día», explica José Pérez.

LA ALIMENTACIÓN

Contra tópicos, los conejos no sue-

ñan con zanahorias. El pienso compues-

to ha ido poco a poco avanzando hasta

ser casi plato único. Y abundante porque,

como dice José Pérez «es increible con lo

pequeño que es, cómo devora, aunque

tambiérr estropea mucho, no lo aprove-

cha». La evolución de tipos y diseños de

piensos es grande. Se recomineda utili-

zar tres tipos, incluyendo el de retirada,

pero la mayoría emplea dos para simpli-

ficar la tarea.

Una empresa como NANTA (por

ejemplo), ofrece una gama normal (con

líneas productivas, para maternidad y

recría, y de cebadero, para conseguir

mayor índice de conversión) y otra gama

medicada (tratamiento digestivo, respira-

torio, etc.) «Ante todo el cunicultor pide

seguridad, que los animales rro se mue-

ran, y además un buen servicio y un pre-

cio asequible, especialmente cuando se

abarata el correjo», dice Javier González.

El pienso supone de145 al 60 % del cos-

te total, por esto es fundamentaL De he-

cho, uno de los indicadores fundamenta-

les para conocer la rentabilidad de una

granja es el índice de conversión medio

global por Kg de carne vendido, que ron-

da los 3,8 Kg de pienso.

LOS MATADEROS

La mayoría de las producciones cuní-

colas de Castilla y León son independien-

tes, no integraciones, así que la empresa

cárnica tiene que asumir el transporte,

comercialización y sacrificio. En la comu-

nidad hay aproximadamente 11 matade-

ros dedicados al conejo; y sólo «aproxi-

madamente», porque junto a los oficia-

les siguen efectuándose sacrificios en

otros no homologados. Para el cunicul-

tor, vender en un sitio o en otro no de-

pende sólo de los precios alcanzados, sino

también de la puntualidad de los pagos y

la seriedad en la recogida. Como explica

José Pérez, «ha habido muchos palos, la

gente antes cambiaba mucho y luego no

cobraba, así que !o mejor es llaverse biéu

con el matadero».

EI que realiza mayor número de sa-

crificios en Castilla y León es HERMI

(Heriberto Miguel, S.L.) que cuenta con

23 empleados. En sus instalaciones de Va-

Iladolid llegan cerca de 30.000 animales

cada semana «la mitad de los que se mata

en la Comunidad», señala Santiago Mi-

guel, hijo del fundador y responsable ac-

tual de la empresa junto a su hermano

Juan Alfonso. En su opinión «el 90 %^ de

lo producido aquí se mata aquí, aunque

parte sale de la Cornisa Cantábrica y

Navarra».

Para un matadero, contar con todos los

papeles en regla supone una fuerte inver-

sión: separación de zonas, manipulados,

oreo, conservación, limpieza y suficientes

vehículos de transporte. La dispersión de

productores repercute en una media de re-

cogida de 4-5 conejos por Km recorrido,

indica Santiago Miguel. La salida de pro-

ducto se hace por los mayoristas de las pro-

vincias de la Comunidad, además de Ma-

drid y Portugal, país al que se exporta el

30 % de la producción castellana.

EL COMERCIO

Hasta hace poco en España existían

cuatro lonjas de conejos, en Zaragoza,

Page 35: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

CVN

^. , ,.^ ^ _ ^- ^^ ^ ^

^ , ^^ --^

0

CARN

Page 36: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

^rnrn^

^rn0ivE,^

Dossier

Silleda (Galicia), Madrid y Bellpuig

(Cataluña). Sin embargo, desde 1996

sólo funcionan las dos últimas, aunyue

para la zona de Zaragoza rige un duro

más y para la gallega un duro menos.

Los precios oscilan a lo largo del año.

De enero a junio las cotizaciones son

bajas, y altas de agosto a noviembre.

En diciembre de 1996 el precio del

conejo vivo rodaba las 250 ptas/Kg,

mientras que el precio de la carne para

el consumidor era de 700 ptas./Kg.

Mientras el año 1995 fue pésimo

en precios, 1996 ha sido aceptable, tal

vez por el desvío de la demanda de los

consumidores de ganado vacuno. EI

responsable de HERMI, que participa

en las reuniones de la Lonja con otro

matadero de Toledo «porque nadie más

se preocupa de ir», apunta que «hay que

mantener precios competitivos con el

resto de las carnes, para que el produc-

to sea atractivo para el consumidor».

La cunicultura intensiva produce

una carne ligera que presenta un redu-

cido contenido en grasa, colesterol y

sal. Su consumo per capita es mayor

en las zonas rurales, y está muy

regionalizado en la parte Nordeste y

Levante. Castilla y León, con un con-

sumo de 3,3 Kg por habitante y año,

supera la media nacional (2,5-3 Kg),

en tanto que la Unión Europea consu-

me 1,7 Kg, mientras que Italia y Fran-

cia encabezan la demanda con una

media que supera los 4 Kg anuales por

persona.

Aumentar el consumo es complica-

do. La mayoría de los habitantes de las

ciudades no están habituados a comer

conejo y su presentacicín tradicional

exige despiece para ser cocinado, cuan-

do la tendencia es adquirir productos

de preparación muy simple. Por esto

algunas empresas también de Castilla

y León, comienzan a comercializar el

conejo en chuletas de lomo, en paté,

fiambre, etc. transformación que im-

plica un gasto, pero también un valor

añadido.

Productores y empresas cárnicas co-

inciden en que son necesarias campa-

ñas promocionales, pero la financia-

ción es complicada. Hace años se pro-

gramó una campaña en televisión que

tuvo efectos inmediatos en el aumento

de demanda y precios.

Respecto a subproductos como la

piel y el pelo del animal, están muy

devaluados, «y casi te hacen un favor

si se lo llevan» , dice Santiago Miguel.

Al menos, los residuos del animal, las

«cagarrutas», son muy valoradas como

fertilizante orgánico, lo que resta pro-

blemas medioambientales a las explo-

taciones.

HACIA LA RENTABILIDAD...

Como dice Toni Roca (ex-secreta-

rio de ASESCU) y«conejólogo», como

a él mismo le gusta que le califiquen,

en 1993 se produjo un cambio impor-

tante y seguramente irreversible: una

paulatina reducción de los márgenes,

yue empujó incluso a«vender el Kg de

carne por debajo del coste de merca-

do», por ello nos cuestionamos < cómo

se puede subsistir ?. Sencillamente, ba-

sando la explotación en la estructura

familiar y mejorando la productividad,

es decir, transformando el sistema de

manejo para sacar mayor rendimiento

a las reproductoras.

En partos, España registra un índi-

ce de 8,4 gazapos por jaula y año fren-

te a los 10,2 franceses, además de so-

portar un precio medio del Kg en vivo

menor que el del país vecino (datos de

1995 de Rafel, Ramón, Gómez y Koél).

Conseguir un mayor número de naci-

dos por parto implica esfuerzo sanita-

rio, eliminación de hembras viejas, bue-

na genética, etc. Las pérdidas en los ni-

dales, sin embargo, requieren, sobre-

todo, un cuidadoso manejo.

Juan María Rosell, en un artículo pu-

blicado en el volumen «Producción Cu-

nícola» (Colección Zootecnia), destaca

tres claves de futuro para el sector: vi-

sión empresarial, formación profesional

y asociacionismo. En Castilla y León,

aunque casi todos los cunicultores in-

dustriales se conocen «de oidas», el

peso del asociacionismo es escaso.

Como dice Toni Roca, «o se tiene apo-

yo institucional o más moral que el

Alcoyano, o si no, es más di fícil que las

cooperativas cunícolas sobrevivan».

Recién disuelta está la zamorana

CUNIMAR, de la que era socio José

Pérez, quien admite que «es difícil po-

nerse de acuerdo», aunque crea positi-

vas «las reuniones con otros compañe-

ros, porque se habla de problemas co-

munes y se intercambian ideas nuevas».

Finalmente, ^ es la cunicultura una

apuesta de futuro ?, Los productores

lo tienen muy claro: para ganar un suel-

do es preciso trabajar mucho, y un mal

año acarrea inevitables cierres de gran-

jas. «A veces viene gente a ver la gran-

ja, medio engañados por vendedores de

jaulas o de reproductores, pensando que

se gana dinero a lo tonto. Creo que al

menos deberían informarse, que vean

cómo es un sistema de limpieza, porque

se la pueden pegar» , señala José Pérez.

Para Javier González, la base es

avanzar en producción (sistemas de

manejo, inseminación artificial) y, a la

vez, organizar mejor el sector, lo que

debería ser impulsado desde la Admi-

nistración, como ocurre en otras co-

munidades. Santiago Miguel, por su

parte, cree que la cunicultura tiene mu-

cho futuro «pero falta vertebración y

profesionalidad. Lo que no se puede ya

pedir es vivir con 200 conejas, los vie-

jos tiempos no vuelven nunca». n

Page 37: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

C a r t a a l D i r e c t o r

Fortaleza, 26 de mayo de 1998

Prof. Dr. Gastao Barreto Espíndola

Universidad Federal do Ceara. Centro de Invesigaciones Agrarias, Dt° de Zootecnia BRASIL.

En el artículo «DIAKREA DE LOS GAZAPOS^^ presentado

en la revista LAGOMORPHA n" 95, se constata el problema

crítico yue sufre la cunicultura española, en relación con las al-

tas mortalidadcs de los gazapos de 2- 3 semanas tras el destete.

La autora del artículo señala la presencia de bacterias y virus

nocivos en los animales afectados, así como la inclusión de de-

terminados aditivos en el pienso, que podrían contribuir par-

cialmente para la formación de este cuadro tan difíciL Concluye

el articulista que existe una gran dificultad para detectar la causa

real de estas diarreas.

Creo que la utilización de cereales blancos (cehada, avena y

centeno) en gran escala en los piensos balanceados para mono-

gástricos, como ocurre en España, puede conrrihuir en I;r:m par-

te para desencadenar este prohlema. AI contrario de Brasil, don-

de las raciones halanceadas para monog:ístricos son :^ hase de

maíz y soja.

Se sahe que los cereales hlancos son ricos rn polisac;íridos

no amiláceos ((►-glucanos y pentosanas), yue perjudican el pro-

ceso digestivo, en la medida que aumentan la visrusidad ^icl cun-

tenido del intestino, por ello se hace neces:^rio profundizar lus

estudios sobre el usu de cnzimas (carbohidrasas) en I;ts diet:u dc

conejos.

Forraleza, 2(^ ^1c ntavu dc I`)')`^

vv^n^« vr^,^^^^^duVr u^^ ^,^f®v

Symposiur^ ^^ A^^^^^^^^^ti

Estimados sres./ras.:

La Asociación Asturiana de Cunicultores "EI Gazapu" desea

expresar su malestar por la NO celebración de la Lonja Agrope-

cuaria del conejo anunciada desde meses antes en los programas

oficiales del XXI[I Symposium de cunicultores celebrado los días

24, 25 de abril en Huesca y Zaragoza. Nuestro disgusto viene no

de la no celebración del acto, sino de la NO organización del

mismo. Ningún miembro del comité organizador se tomó la

molestia de invitar a los miembros de la mesa de precios de co-

nejo de la Lonja a celehrar la misma dentro del Symposium. En-

tonces nos preguntamos <por qué la incluyeron dentro de los

programas? tEs yue cuando se organiza un ponencia con un con-

ferenciante se anuncia primero y luego se le pregunta al confe-

renciante si puede o quiere asistir? En esta no celchración (yur

no suspensión ya que nunca estuvo preparada) creemos yue las

explicaciones dadas son poco clarificadoras y cunsideramos yue

el esfuerzo económico y de tiempo yue muchos ^unirultores de

puntos muy lejanos de la beografía española hajaron para asistir

a dicho acto merecía un poco m:ís de atención pur parte drl

comité organizador del Symposium.

Lamentablemente la orientación de los pre^ios

alarmantemente a la haj;^ en esa ferha hizo de es:^ lonja no relr-

hrada una or.isión excepcional perdida para yue los cunicultorrs

socios de ASESCU pudiéramos ohservar personalnunte lo yue

esr.í sucediendo en la lonja de precios.

Asociación Asruriana de Cunicultores "ha Gazapu"

Page 38: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

B i b l i

^^3.^ ^ ^1^^^

^

^-^' ^ ^

=!'^9^^

^^

Memoria del XXI Symposium Memoria del XXII Symposium Memoria del XXIII Symposium de• . • . ^ -

de Cunicultura. Amposta. de Cunicultura. Gran Canaria. Cunicultura. Huesca-Zaragoza. ^ ^• ^.

Ed. 1996. 1.000 Pts. Ed. 1997. 1.500 Pts. Ed 1996 2.000 Pts.. . ^ ^•^ ^.

D./Dña . .........................................................................................................................................................

Dirección ........................................................................................................................................................

C.P . ............................................. Población ................................................ Pronvincia ...................................

Cuota anual socio ASESCU España Extranjero

Individual 6.000 pts. 63 $ U SAEmpresa 12.000 pts. 130 $ U SAColectivos: 3a10 4.800 pts. 50 $ USA

11a50 3.900 pts. 41$USA51 a 100 2.700 pts. 28 $ USA> 100 2.100 pts. 22 $ USA

Pago mediante: __ Domiciliación Bancaria ^ Visa

Nombre de la entidad

^

Número Targeta ........................................ Fecha caducidad ..................................

Firma

Enviar a:ASESCU - C/ Castañer, 12 - 08360 CANET DE MAR (Barcelona) EspañaTel. 93 794 17 76 - 93 795 60 66 - Fax 93 795 60 66E-mail: [email protected] web: www.edivet.com/asescu

o g r a f í a

^ocro svMPOSiuM oEcuN^cu^TUr^►

:^3 ^ ^3 :I^ 1'^-rtl ^l3 ^ ^J'3

Page 39: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

ME^^^A^ ^ ^^

,j ^MEVIR, S.A.

.Telf. (93) 803 06 49Fax: (93) 805 04 61

1i^ ^

^^'mevirsa^iogrup.com ^- -http://www. iogrup.com/mevirsa

C/. Portugal, 308700 IGUALADA

(BARCELONA) _ ,^REPELADORA DE PATAS I

TRASERAS, SIN AGUAL y^

_ ^. .,PRODUCCIÓN , -

1.200 CONEJOS HORA., , ,, .-^=

CORTADORAS- AUTOMÁTICAS DE

- LAS MANOS Y LOS PIES-- ^ _ ;1'^ '. DE LOS CONEJOS,t

'°^I `f(^^'^^ ^ COLGADORES^^

' ^ ^I ^,^, ^' °^" DESCOLGADORA- I^ =-^ Í DE PATAS TRASERAS

lll "'.°` ,

^, CADENAS^ ,,._

^^ ACCESORIOS

. iI PÍDANOS INFORMACIÓN

SIN COMPROMISO

TODAS NUESTRAS MÁQUINAS CUMPLENCON LAS NORMAS C.E. Y ESTÁN PATENTADAS

^^1^r^^`J ^ ^^SCAN RAFEL S.L

^^^J ^^J^rJI^ ^^--J ^^ , ^ ^--, ^ r ,^ ,i^„^ .► J.J r_^ JJ ^1_;,,-_1_ J :J-1:J' J:JJ^

^^^^^^.^JJr_ ^^^ J J^ J 1^^^;r_^^r_ J JJJJ IJ► ► .f ^^► ^ .riJ^ JJ..riJ I J JI ^^J

^^J^ ! ! r_^^J^^ J^r_J^r_ ^r ^..ri J Jr.I^ :JJ ^^J^JJ

(^-.1;/",I^'(^-.1 ^ C-/",I^ I^/",I I I ^^I ,Apdo. de Correos, 25

08580 SANT QUIRZE DE BESORA(BARCELONA)

TELS. 00 34 93852 90 02852 9136852 9127

CENTRO DE INSEMINACIÓN..

Profesionalidad avaladapor 10 años de experiencia

^flistribuidor HyplusAsesoria tecnica\_L^_

^

rs^^irs^r^r

.^lEBRO-NATURA. S.L.

^abezón s/n - 50730 ZaragozaTel./Fax 976 10 52 09 Múvil 910 444 206

,, ,

Can Mortí d¢ lo Pujado, 9-10T¢Is. (93) 756 06 13 - fox: (93) 797 PQ 48

Argentona (Borc¢lona)

Vento deReproductores

Con¢jos par^laboratorios

Neozelondés

CaliFornia

leonado

Híbridos

Page 40: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

p Y t a j e

Argentina

Ministerio deAsuntos Agrarios

Provincia de Buenos Aires

DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIOY SANIDAD ANIMAL:

Tiene la responsabilidad de la coordinación y erradicación

en el ámhito de la provincia, de la marcha del Plan Nacional de

la Fiebre Aftosa y del Plan Nacional de Control y Erradicación

de la Brucelosis, cabe destacar yue la Provincia de Buenos Aires

ocupa un territorio netamente ganadero y en especial de bovi-

nos.

Además es responsable de la ejecución y evaluación de los

Planes Provinciales de Psitacosis y Triquinosis, este último inclu-

ye el Proyecto de Ordenamiento de Explotacion Porcinas en to-

dos los partidos del interior provincial. Ademas esta Dirección

efectúa la habilitación de establecimientos dedicados a la cría y

acopio de cerdos.

A través de tres lahoratorios ubicados en los partidos de

Bolivar, Rauch y La Plata se brinda servicios de diagnóstico vete-

rinario en apoyó a los planes sanitarios que se ejecutan y de

bromatología para el control de alimentos.

Asimismo es responsabilidad de la habilitación de veterina-

rios y laboratorios veterinarios privados en todo el territorio.

AREA GRANJA

yApiculFuro Aviculfuro

Programa Cabaña^ ^1 Apiario

Bono^nns^ Pedro J. Bovsr

yCunicuhura

NIINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS

ySubssc*waria de Agricuhuro y (ianadería

^

Dir^ccién Provintial de Ganaderío

yDtreedón de Dawrrolb Agrupocuario y

Sanidod Animol

yAroa

Granja

DeparfamsMoDewrrolbQ^anadsro

^DePartomeMo

loborowrle

yDepaMamsMo

SoriidadAnimal

En el ámbito de las actividades tendentes a generar el desa-

rrollo de la ganadería se brinda apoyo tecnico y crediticio a los

productores pecuarios que lo soliciten o se integren a los progra-

mas de desarrollo vigente.

AREA GRANJA:

EI área Ileva a cabo tareas de capacitación, para ello conta-

mos con una "Escuela de Capacitacion Técnica", en la que se

dictan cursos de apicultura, avicultura y cunicultura.

Se dictan charlas y conferencias técnicas en el interior de la

provincia a cargo de profesionales y técnicos del área.

En cuanto a las tareas de extensión se brinda asesoramiento

técnico a productores, en alimentación, reproducción y genéti-

ca, sanidad, instalación, costos y mercados.

Se Ileva un registro de productores, que habilita a éstos para

la producción y comercialización de productos y subproductos

de origen granjero.

Page 41: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Se realizan trabajos de experimentacion, transfiriendose

los resultados al sector productivo.

Se realizando evaluaciones de proyectos, reglamenta-

ciones, leyes y disposiciones.

Se promueve la produccion y el consumo de los pro-

ductos apicolas, avicolas y cuniculus.

SECTOR CUNICULTURA:

Dentro de las actividades relacionadas con las produc-

ciones intensivas, que se desarrollan en el ámbito de esta

área, es de destacar las prioridades que se ejecutan en rela-

ción al apoyo de la producción cunícula.

Esto queda demostrado explicitamente en las diversas

tareas de capacitación, extensión, fomento y experimenta-

ción en cunicultura que se Ileva a cabo.

El sector productor cunícula, se encuentra hoy en un

punto de inflexión. A partir de las detenninaciones que se

tomen, con objetivos claros y el seguimiento de programas

acordes con ellos, se podrá lograr el desarrollo de esta pro-

ducción con los niveles de importancia, tanto económica

como social, generando puestos de trahajos vistos en otros

países del mundo.

Para ello podemos aportar una base de datos que servi-

rá para diagnosticar la situacion del sector v fijar los objeti-

vos y tareas yue permitun el desarrollo de esta producción.

R e p o r t a j e

E^^r,^^crnlrlr,l-r^^ ^^^^f!^;r►ECU^r^f!1^sCUN^C^II.,AS DE I^r^ ;•t _;3 J^! 1^;^1 ^^F'! r ^^ i 1-r11NA

31%

11%

1% q Bs. As.

n E. Rios.

n Córdoba.

^ q Mendoza.

I n Resto_

ANT1QllEDAD DE LOS PRODUCTORES ENLA ACTIVIDAD

32%

8%

1

41%__.^

n + 15 años I

n 6-15 años. I

^ q 2-5 años. ^

^ O 0-1 años. I

NÚMERO DE CABEZAS TOTALES DEL PA^S

s%

21°q Bs. As.

^ n E. Rios.

n CÓrdoba.

n Mendoza.

I O Resto.

UTIUZACIÓN DE ASESORAMIENTO T^CNICO

57%

9%

n Mensual.

n No recibe.

q Sanitarios.

q Trimestral.

Page 42: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

mraóE000J

®

^ Una gallina se enclueca de Una coneja tiene, en promedio,^

^3 a 4 veces al año, empollando 6 partos al año,en 22 días de 13 a 15 huevos con promedio de 8 gazapos

La crianza doméstica^ de conejos es tan útil y

^ ^`',^

^competitiva, como la ^ ^crianza de gallinas decorral, son especies ^_ , ,

`^ ^que producen carne a^ bajo costo y poco -,-'

tiempo.

Una gallina produce en promedio ^la pollitos ai ario.Una coneja tiene en promedio 30 gazapos al año.

Enfermedades Reproducción Las gallinas, pueden ponerse La gallina tarda de 25 <^ 3Mientras las aves tienen gran Las gallinas mician su cluecas al cumpliar 22 semanas. meses para volvernúrnero de enfermedades de postura a las 20 semanas a ponerse clueca.

origen viral y bacteriano... de su nacimiento. ^

^

rf -. ; ^

1^.

^ ^`4

dQ

Y

.^-^U^s., l^'^ i ^`'^

^

^^.^:~:^

^ 7

^/

` /

^' ,j^`,,, I'I ^,. / J Y^,> á a.

Las conejas alcanzan su La acepta al macho a las 24... a los conejos les afectan madurez sexual a las 17 Las conejas, tienen su primer horas del parto, y queda

pocas enfermedades. semanas de nacidas. parto a los 5.5 meses de edad. fecundada.

Las gallinas tienen una vida A los 60 días los pollos Tanto las gallinas como Las gallinas pueden criarseproductiva dr: 2 a 3 años. alcanzan a pesar de 1.8 a 2 kg. los conejos se adaptan en poco espac^o y

en pie y de 1 a 1.4 kg. en canal. a cualquier clima con poca invers^uu

'J „ ^

^, _

^^ '^`" '^^^^ ^ ^1 ^^ ^ ^, ^.

y^

s,c ^a^^

,

^

EI conejo pesa a los 63 días de Los conejos pueden criarseLas conejas tienen una vida 1.8 a 2 kg en pie y en canal de 1 en poco espacio yproductiva de 2 a 3 años. a 1.2 kg. con poca inversión.

Las gallinas se alimentan Las gailinas producen huevos La gallinaza se usa con,o abono Capacitacibnprincipalmente de cereales,

larvas e insectos.para el consumo humano o como alimento para anin,ales.

Su composición es muy variableLas gallinas no requieren dei»cicha capacitación para su

^ r^,^nE^ un 1^_ ^le (il,r,^ I^ru!ti.^ crianza.

^'`\ ^^^^ 1^^4^^ ^2^

^ Y 4N'.

^^afY^ ^

7 ^ ^^"^^^.°.^

^ ^

^` ,'

^ I

1 ^e^,1^1^^^^\^ ^ ,^y

/^. _ = ^. ^ ^, ,- ^^ /_ . M

i.: ,,._°^

_I,

Los conejos aportan sus pieles Los conejos aportan sus pielesLas deyecciones del conejo

se usan como abono. EI conejo requiere capacitaciónpara confección para confección de prendas Su composición es muy variable y para su crianza y

de prendas y artesanías. y artesanías tiene alrededor dei 30% de fibra. aprovechamiento integral.

Page 43: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

NAVES Y TUNELES PREFABRICADOS PARA GANADERIA

^ . ^ ^" ^ 1

Disponemos de lo mejor y más barato para suinstalación ganadera. `Tenemos instalácionesdifundidas portoda Europa.

Polígono Talluntxe - Noain - Navarra

SOIICITE INFORMACION SIN COMPROMISO EN EL TEI: (948J 3174 77

TECMAT TÉCN ICOS EN MATADEROS, S.A.^ •^ ^ • ^ •^^^ ► ^^ •^ i ^ ^

• Conjuntos transportadores aéreos de sacrificioeviscerado y oreo.

• Colgadores totlos los modelos.• Cortadoras automáticas de manos y patas.

• Cubetas de desangrado y eviscerado.• Anestesiadores.• Recogida neumática tle las vísceras.• Marchamos de identificación sanitaria.• Lavamanos-lavabotas-desinfectadores, etc.

^ TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A. ^Cornellá Moderno, 28, bajos

Tfno. 93 / 376 11 47Fax 93 / 376 10 26

08940 CORNELLi4 LLOBREGAT (BARCELONA)

Page 44: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

r t a j e

Miscelánea del últimoperiplo por tierrasmexicanasToni Roca

La cunicultura mexicana se encuentra en un momento francamente interesante. Estamos observando un interes que provoca

el cambio y desarrollo de infraestructuras ancestrales para convertirlas en nuevas y productivas instalaciones, así como la convo-

catoria de reuniones y conferencias junto a la edición de folletos, pósters y libros sobre el manejo y la cocina.

El Sr. Becerra construye la segunda granja de

72 hembras y 11 machos en Cajititlan (Ja)

con una nave de 7 m., compartimentada y

equipada con jaulas metaficas.

Su intención es crecer.

D. Francisco Becerra inició su

actividad en unos cobertizos situados

en Zapopan Qa) con material

rudimentario. Solo cabe observar los

nidales de ceramica con cama de

papel de periodico.

Page 45: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Aprovechando el desarrollo que experimenta la cunicultura en

Jalisco y su entorno, Purina toma la iniciativa y organiza

conferencias animadas por su Gerente de producto el

Dr. Juan Carlos Solis.

En todos los pueblos por los que circulamos observamos tiendas de distribución

de alimento y material ganadero. Es manifiesto que la evolución esta en

marcha.

Aparecen granjas en

Guadalajara Qa) como

la presente de Antonio

Zamora, presidente de

la Asodación, quién

además de ser un

excelente productor

procura mantener razas

y Icu oJ►^rtas a sus

Colrsocrus.

En Cerroblanco de Mancera (Gu), una estructtrra metálica cobija 430 hembras

y 60 machos.

Magníficos ejemplares de razas producidas

en la Granja San Antonio.

R e p o r t a j e

Con más de 2.000 gazapos en el engorde,

esta instalación aglutina elinterés y

permite instruir a los cunicultores del

entorno en unasjornadastécnico-

prácticas.

Page 46: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

^ R e p o r t a j e

En el Edo. de México,

D.Amable Uela, sigue

marcando la pauta de la

técnica y el desarrollo en

su explotación de 600

hembras. El manejo en

bandas es ya una

realidad.

COCICEMAC, un centro

de investigación y

formación del cual

tuvieron noticia en el

n°97 de Lagomorpha y

que mantiene unas

convocatorias muy

concurridas de técnicos y

cunicultores.

Las publicaciones proliferan en

todo el país y será el Primer

Congreso de Cunicultura de las

Américas, a celebrar del 7 al 11 de

Septiembre en Montecillo, quien

deberá marcar el punto de partfda

a un verdadero lanzamiento

cunícola en México y por

extensibn en toda América latina.

OIIIYfM1SIMO MICtlOACAMA O[ SlN Xd91AS ^ PONAT

FAl9LTA0 HCNLUICINA YEIQpANA Y 1LOTFTl11A

tiiCt t^H (VNIC(lU

°uo c^^^^o en.^ c«w^

i^,.-_..._.1

nD. Benito junto al Dr. Solis, muestra orgullo-

so su nueva instalación nOpen Air» de Extrona

junto a su nave principal.

Obsérvese una

banda en

lactaGlón

controlada. ^

Los nidales se se-

paran diariamente de las hembras situándose en-

cima de las jaulas para ser introducidos unos mi-

nutos al día para que las madres amamanten a

sus crías. La mortalidad no supera el S%.

Page 47: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Liderando la Tecnologíaen manejo y nutrici

Pida información a suDistribuidor más cercano

Purina España,s.a.

Page 48: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

R e p Y

`h J^V^..^ ^^.^/y^7:

t a ^ e

ENGORDES SANOS YSIN PROBLEMAS

Visitamos dos granjas de conejos situadas en la localidad

leridana de Vall fogona de Balaguer. En ambas explotaciones

nos centraremos en el funcionamiento de la jaula Alias y ha-

blaremos con sus propietarios sobre el tema.

ii

^

^•^ ^•

La primera de las explotaciones cuní-

colas, situada en La Codosa, en el término

municipal de Vallfogona de Balaguer, per-

tenece a D. Jaume Ferrer y su hijo. Dicha

explotación tiene una nave para materni-

dad, con 800 hembras en producción, en-

gordando los gazapos en el exterior y me-

diante módulos de jaulas Alias, contabili-

zándose en total 450 jaulas de engorde.

Padre e hijo opinan que podrían Ilevar am-

bos más conejas, sin embargo creen que con

esta cantidad el manejo es mejor y se nota

en los resultados.

La capacidad o densidad que aplican en

el engorde depende de la época del año.

^^^

Nave

reproductoras

Así, por cada jaula Alias y en invierno se lle-

nan con 8 gazapos, mientras que en verano

se reduce a 7 por jaula.

En invierno, nos comenta D. Angel

Ferrer, con este tipo de jaula no suelen pre-

sentarse problemas, tampoco en verano, aun-

que en esta época del año es necesario dis-

poner de una buena sombra. Asimismo, aña-

de, disponemos de un sencillo sistema de

aspersión de agua por encima de las jaulas

para los días más rigurosos del verano. De

hecho, la mortalidad en el engorde es del 1%,

lo que nos indica que los gazapos están per-

fectamente. El pienso que consumen es el

Cuniestar de Hens. No se les realiza ningún

otro tipo de medicación cuando ellos entran.

Los gazapos se destetan a 35 días, se les

vacuna de mixomatosis y no se les hace nada

más. No han tenido nunca ningún brote de

mixomatosis, sino que se vacuna al engorde

y solamente durante la época de verano,

porque está fuera y evitar así riesgos; es un

sistema preventivo. EI tipo de vacuna que

utilizan es Mixohipra.

Una buena sombra es primodial en verano. Los gazapos se crían con totla confort en la jaula Alias.

Page 49: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

R e p o r t a j e

En este tipo de jaulas permanecen unos

20 ó 25 días hasta matadero. Si el animal

sube sano no es necesario hacerle nada más,

en unos 65 días alcanzan los 2 Kg.

EI tipo de conejo yue usan es el resulta-

do de una línea híbrida de Granges Can

Rafel, donde compran las abuelas. A partir

de éstas salen las hembras siguiendo el mé-

todo de monta natural y macho terminal.

EI macho también es de Can Rafel.

Cuando se acaba el engorde correspon-

diente, siempre suelen sanearlo todo, levan-

tan los módulos, lavan y queman todas las

jaulas. Posteriormente se deja descansar

unos 5 ó 6 días la fila hasta la nueva entra-

da de animales.

cunstancia normal en esta época. Además,

durante la noche, levantando la tapa de este

tipo de jaulas se les da un poco de frescor y

comen más. Antes teníamos el engorde den-

tro de la nave y, por la noche, los conejos

no consumían pienso, nos comenta el Sr.

Ferrer. Posiblemente con este tipo de jaulas

se retrase el engorde 3 ó 4 días, pero den-

tro de la nave se retrasava de l0 a 12 días,

añade D. Angel Ferrer.

De día, incluso cuancío la temperatura

es muy elevada, si se dispone de una buenn

sombra, el conejo puede estar perfectamen-

te en la jaula con la tapa levantada. Aún

así, un poco de humedad siempre mejora

las condiciones.

EI verano no es problema si • ^ i • ^ -

se proporciona buena sombra ^ ^^ ^ ^•^

En verano, la temperatura exterior Ile-

ga a los 35 ó 40°C. Este hecho repercute

en el engorde del verano y se aprecia cómo

baja el consumo de pienso, pero es una cir-

La segunda granja visitada posee una con-

cepción inicial algo peculiar, ^^a yue las na-

ves de maternidad se rncurnrran di^^idida^

D. Ange! Ferrer nos muestra su engorde de jaulas Alias.

D. Josep Prgué y su madre llevan la explotación.

en 8 ntcídulos indeprndicntcs, pensadas

para realizar vacíos sanitarius si sun nc•ce-

sarios.

Hace tres años que ya rní;ord;tn los cu-

nejos al exterior con Jaul:i rllias. f•:mprr.urun

prohando a ver yuc t:tl iha y, fin;tlntent^•, ;t la

vista de los result:tdos, decidicron pas;tr todu

el engorde al exterior y utilizar ^ompler.t-

mentc p:tra madres los K localcs dc ohra fija.

La ventaja de este tipo de jaul:ts es yue

puedes irlas adyuiriendo pocu a pocu seí;tín

te convenga.

De todos modos, pusecn unas FU hcnr

hr:ts yue tamhién crían al exterior en I;t Jaul;t

Alias, dcstacattdo su propietario dc• rllas cl

hccho de que no nota ninguna dificultad

en las hemhras p:^ra yue sc adaptrn a cllas.

La capacid;td to[:tl de Ia c•xplotaciótt cs

para unas N00 hcmhras y otras 5000 plazas

para el engorde. U. Josep Piyué se pruduce

sus propias madres. La madre la h;tce con

monta natural, comprandu las ahuclas y los

machos terminales a Freixer.

D. Josep Piyué trahaja ron dcnsidadc•s

mayores yue en la anterior cxplotaciún, ya

^s1]•.y^::Y►•...s.,d w .... . ...^.0^...

Naves de reprudrrctoras, 8 err tntal /^ara 900 correjas.

Detalle de la hilera de n:cídrrlus para enKurde.

Page 50: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

^ R e p o r t a j e

^^^ ^^... ^, . ^- ;u..^..,_^__.:.^^^...-.,,^- :,^;^= ^ ^r,^ ^ - - pr ^^^ -- =

^ fú^^^ú{lillii ^ .,:^.'^^^!* ^;^^^. 111 {I 11 1111 1_^,JI^,^..^^. ' yt111111111111^1y !"^ , ,

^ ^^N^^111^111,^1 ñ^-^^ ... ^^ ^_^ ^\

m^^wdr u n u nal -cu I^r^n*^^^ .....

_^}cai^ r^s, ♦

^^. .:t^^4F,re•n^.^^ni^! ^I^ii^ ',.,^. __ .. ! ^^b

F T ^. -' í^'^^^ ^ =, _ n^ ^

^ - i ,Í ' ^^. -^ avLJL\^

/^ í^^►Para limpiar las deyecciones en la hi/era usau e! robot de Copele

Nida! para »:ateruidad, con poco espacio para la coneja.

que en invierno pone unos 10 animales por

jaula y en verano los rebaja a 9.EI índice de

mortalidad oscila de un 3 a un 6%, aun-

que ha pasado una mala temporada debido

que, en dos meses, dicho porcentaje aumen-

tó a un 10%^, aunque se pudo cortar a

tiempo.Este aumento fue debido a la ya bien

conocida enterocolitis.

El pienso que utiliza es de Guissona,

concretamente un tipo medicado de la cla-

se Suprem. Durante todo el año pasado la

conversión fue de un 3'S3. En invierno,

nos comenta D. Josep Piqué,comen un po-

quito más. Sin embargo, en verano, cuan-

do cae el sol a las siete de la tarde, en este

tipo de jaulas y con una buena sombra, el

conejo se siente bien, se les ve contentos y

comen con facilidad. En cambio, con el tipo

de naves que tengo, los que están dentro

sufren, a esa hora, el calor acumulado de

toda la jornada.

D. Josep Piqué no piensa poner ningím

r 1 ^^ r 1.Y t P+ ..^^ -^^ l l N, f IV l.

^^orrYir^I I I l^^r^`

^i^+^•^'__ ^ , ^ \ '^.. \. -.

^ ^ _ . -1 -t_ , ^T .

Alias para maternidad, obsérvese con detalle el nido.

Otro detalle de! uidal.

Por ejemplo, el invierno pasado se llegó a

una temperatura exterior de -6° C, mien-

tras que dentro de la jaula la temperatura

se mantenía en 1 C°. En invierno el agua se

congela, pero al cabo de un par de horas se

deshiela y pueden beber.

Referente al tema de enfermedades res-

piratorias, no se presenta ningún problema.

Además, nos comenta que ha notado una

mejoría desde que se aloja la reposición en

estas jaulas, ya que ha notado una mayor

resistencia de las futuras hembras y la mor-

talidad en las madres ha disminuido. Las

madres se vacunan cada 4 meses de mixo.

Para limpiar las deyecciones en la larga

hilera del engorde se utiliza el robot de

Copele.

Menos problemas ypreocupaciones

tipo de aspersión, pues considera que el tipo Realmente, de los conejos que están

de material de la tapa es un gran aislante. fuera te despreocupas, comenta D.

. Sencillamente te limitas a dar una

ojeada y a darles de comer. En estos mo-

mentos tiene todo el engorde fuera, pero

en un principio tenía dentro la mitad de la

banda y se dió cuenta que dentro se le mo-

rían muchos más conejos. El manejo re-

productivo se realiza mediante 6 bandas

semanales.

En la actualidad también hay madres

alojadas en jaulas Alias, con un nidal en

madera y con un diseño muy original, pues

evita que la madre esté cómoda y perma-

nezca en él, por lo que se mantiene más

limpio y se reduce la incidencia de acci-

dentes (aplastamientos o abandonos). D.

Josep Piqué nos comenta que las hembras

que han estado en el interior, con nidos

diferentes, y salen al exterior, no se obser-

van dificultades para su adaptación a un

nidal diferente. EI nido se suele quitar a

los ZS-30 días.Normalmente destetan a

unos treinta días, pero como siguen el sis-

tema de bandas, normalmente lo hacen al

quitar la madre y cubren a I 1 días. ^

Page 51: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Programas Integrales de Higiene y Sanidad

Bayer le ofrece una So^ucióN INTeGRa^

para los problemas de la Cun icultura

;Consúltenos!Control de roedores

^'' .^- .# !^►"^!. ,^^,f-

^^

Desinfecciónde naves (superficies y ambiente),

instalaciones de bebida, incubadoras,instrumental, equipos, pediluvios, etc.

Control de insectoscomo el escarabajo del estiércol'

(Alphitobius diaperinus) y la mosca.'Destructor del material aislante de las naves ytransmisor de enfermedades como Newcastle,

Marek. Gumboro. Salmonelosis....

Especialistas profesionales atenderán su caso.

Desinfección

Control de roedorescomo ratas y ratones.

Química Farmacéutica Bayer, S.A.División TG - Sanidad Ambiental

Page 52: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

^'

I n v e s t i g a c i ó n

Últimos avancestécnicos en cunicultura( Resumen de publicaciones en larevista de la Asociación Mundia lde Cun icultu ra)

MODIFlCACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS

DEL EYACULADO DEL CONEJO TRAS LA

ABLACIÓN DE LA VESÍCULA SEMINAL. Wo►Id

Rabbit Science 1997, 5 (1):35

Del Niño Jesús A. (1), Muñoz López Y.

(1), Espinosa E. (1), García M. (2), García

Martínez M.P. (1), y Leuza A. (1). (1) Dpto.

Patología Animal. Fac. Vet. Zaragoza (2)

Instituto Municipal de Salud Pública.

En este estudio se evalúa la influencia

que puede tener la vesiculoromía en el eya-

culado del conejo. La vesícula seminal con-

tribuye con la mayor parte del líquido que

baña al esperma, apartando sustancias tan

importantes come el ácido cítrico (funda-

mental para la nutrición y viabilidad del

esperma) y cationes como el sodio y el

potasio (importantes para el equilibrio áci-

do-básico, el balance hídrico y el equilibrio

osmótico), o el calcio y el magnesio (nece-

sarios para la movilidad del esperma).

Para ello se estudiaron 3 parámetros del

semen antes y después de la operación: con-

trol de la calidad (volumen, vitalidad y con-

centración), presencia o no de mucus y ni-

veles de sodio, potasio, calcio y magnesio

en el plasma seminal y en el plasma sanguí-

neo para verificar si los cambios en el plas-

ma seminal podían ser debidos a variacio-

nes a nivel sanguíneo.

Los resultados muestran que una

vesiculotomía parcial provoca la desaparici6n

de mucus en el plasma serninal y una reduc-

ción significativa en los parámetros de cali-

dad analizados (46,4%^ en la concentración;

29,5^/o en la vitalidad y 45,6'% en el volu-

men). La concentración de los diferentes

iones en el plasma seminal se vió poco afec-

tada, aunque se observó una disminución sig-

nificativa en el nivel de sodio (21,1^%) y un

aumento paralelo en el calcio, magnesio y

potasio, aunque solamente con significación

estadística para el caso del calcio.

EMPLEO DEL ENILCONAZOL PARA EL

TRATAMIENTO DE LA DERMATOFITOSIS

ESPONTÁNEA EN EL CONEJO. World

Rabbit Science 1997, 5(1): 7-12

Rochette F. y Van Meirhaeghe P.

En este artículo se resumen los resulta-

dos de 6 ensayos clínicos en los que fue usa-

Page 53: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

do cl enilconazol y realizado en 4 países. Los

datos obtenidos permiten concluir que la

desinfecciGn mediante vaporiración del

enilconazol en todo el ambiente de la granja

(paredes, suelos, jaulas...) constituye un mé-

todo eficaz para el control de la tiña.

EI número de lesiones cutáneas

desminuye sustancialmente después de su

aplicación. Se uscí una dosis alta de

enilconazol (50 mg/nr') dehido a la presen-

cia de jaulas, materiales del nido y camas.

No fueron observados efectos secundarios.

Este tratamiento puede ser aplicado dos

veces por semana en la naves de conejos y

debe continuarse por un período mínimo

dc 3 semanas.

CAMBIOS EN LA PROGESTERONA Y EL

ESTRADIOL PLASMÁTICO DURANTE EL

PARTO INDUCIDO CON PROSTAGLANDI-

NA FZ NATURAL EN LA CONEJA. World

Rabbit Science 1997, 5(1): 13-16

Kebollar I?G., Alvariño J.iti1.R., Illera

J.C., Silvan G., Lorenzo I?

EI descenso de los niveles de

progesterona en las proximidades del parto

constitiuye el punto de partida para el inicio

dcl mismo. La prostaglandina F, produce,

entre otras, un descenso de la progesterona

y un efecto luteolítico en la coneja cuando se

administra al final de la gestación.

Se estudicí el efecto de la administra-

ción de prostaglandina natural F, sohre

cl nivel dc progesterona y de 17- ( -estradiol

plasmáticos durantc los últimos días de ges-

tación (29-32 días) en 13 conejas California

x Neozelandés.

Los animales fueron repartidos en 3 lo-

tes, 2 de ellos recihieron una sola inyección

intramuscular de S00 ó 1.200 mg de PF,r

natural, administrada el día 29 de gestación

a las ]0 h. EI tercer lote no recibiG ninguna

inyeccicín (control).

Todas la conejas tratadas con PF,

parieron hacia las 60h post-inyeccicín, mien-

tras que las control lo hicieron más irregu-

larmentr. 79,2 ( 8,9 horas).

EI tratamiento con prostaglandina no

tuvo influencia sohre el nivel medio dc

estradiol plasmático ( 5,2 pg/ml) ni sobre el

tamaño de la camada o el número de

mortinatos (7.2 ,0.7 y 0.4 respectivamen-

re). Una caída significativa en la concentra-

ción de progesterona, con respecto al con-

trol, fue observado en los animales trata-

dos a las 20h. EI día 29 (3.17 , 0.22 y

3.47 ( 0,32 vs 6,7 (1,4 mg/ml, p<0,0.5).

Los resultados sugieren que la induc-

ción del parto con PF,, natural tiene efec-

to sohre el nivel de progesterona plasmática

y sohre la sincronización de los partos, si-

milar al de la molécula sintética, aunyuc la

dosis administrada sea mayor.

EFECTOS DE LA INCORPORACIÓN DE

MATERIAS GRASAS EN LA ALIMENTA-

CIÓN DE LAS CONEJAS Y SUS RESULTA-

DOS REPRODUCTIVOS. World Rabbit

Science 1997, 5 (1): 33-38

Fortun-Lamcrthe L.

La incorporación de materias grasas

permite un aumento sensible en la inges-

tión de energía digestible por parte de las

conejas (23 I kc por día/ 1^%i de extracto

etéreo). Esta energía suplementaria ingeri-

da se utiliza, prioritariamente, para la pro-

ducción de leche, lo que se traduce en un

aumento en el peso de los gazapos al deste-

te ( más 2,1'% por cadn 1'%t de extracto eté-

reo añadido). La composicicín de la leche

se modifica tamhién por la incorporacicín

de la materia grasa en el pienso (perfil de

Investigación

:ícidos grasos de Ia Irche), aunyue sus efec-

tos sohrc la supervivcncia dc los gaz;tpos

no están claros.

la adicicín dr materias grasas pruducc,

en ucasiones, un efecto positivu suhre Ia

fcrtilidad de Ias cuncjas, imputahlc cn su

mayor partc al aumcntu cn la conccntra-

ción energética del alitttcnto. Los efectus

sohre la prolificidad son contradictorios ^

dehcn scr estudiados. l)c hccho, la incor-

poracicín de materias grasas no parccc rc-

ducir la movilizacicín de las reservas curpo-

rales en las primíparas, aunyuc permitiría,

a más largo plaro, una mejora en rl estado

corporal de las hcmhras.

Fn conclusión, la ittcorporacicín de

materias grasas ert cl picnso de las repru-

ductoras permite, sohre todo, un auntrnto

ert la produccicírt Iechera y del peso de lo,

gazapos ;tl destete. Sin entbar^,u, sc hart

ohtenido resultados ncgativus cn la prolifi-

cidad, por lo yue se impone cierta pruden-

cia. Las condiciones particulares de la ex-

plotacicín (temperatura clevada) pudrían,

sin emhargo, justificar el uso de esta ntate-

ria prima.

ENSAYO DE UNA VACUNACIÓN FRENTE

AL COCCIDIO EIMERIA MAGNA UTILIZAN-

DO UNA LÍNEA PRECOZ. World Rabblt

Science 1997, 5 (2): 51-54

I)rovct-Viard, F., Coudcrt I'., I.i^uis I).,

Roivin !^1.

Page 54: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Investigación

Se usaron 36 gazapos lactantes de 25

días de edad y 36 gazapos destetados de 29

días, vacunándose ambos per os con una de

las dos dosis usadas (3,Sx 10' ó 3,Sx ] 0^

ooquistes) de una línea precoz de Eimerra

magna.

Solamente los lotes vacunados con la

dosis más alta tuvieron una reacción

vactmal, atmque sin diarrea ni mortali-

dad.

EI seguimiento de la evolución de la

velocidad de crecimiento ha permitido

constatar que, según la c{osis administra-

da, la vacunación ha protegido parcial o

totalmente contra la enfermedad, y ha

reducido con un factor de 10 a 1000 la

excreción de ooquistes medida entre el

4° y el ] 0° día tras la inoculación de de-

safío.

NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA LACTAN-

CIA ARTIFICIAL DE GAZAPOS DESTE-

TADOS A 14 DÍAS. World Rabbit

Science 1997 5 (2): 65-70

Ferguson F.A., Lukefahr S.D., McNitt J.I.

Los autores han estudiado el efecto

de un destete precoz, usando un alimen-

to lactoreemplazante, sobre el crecimien-

to y la supervivencia de los gazapos.

Un total de 191 gazapos neozelande-

ses blancos procedentes de 23 camadas

fueron sometidos a lactacicín natural o

tutivo comercial que les fue dado entre

los 15 y 21 días de edad, tras haberlos

destetado de la madre a los 14 días. Las

camadas del grupo control estuvieron

con su madre hasta los 28 días, momen-

to en el yue eran destetados.

Entre los IS y 21 días, la mitad de la

leche consumida por los gazapos control de

igual edad, les fue suministrada a los gaza-

pos del grupo A mediante una cánula esto-

macal.

Se midió semanalmente el peso vivo de

los gazapos del grupo A y C hasta la edad

de 70 días. Se valoró tamhién semanalmente

el tamaño de la camada hasta los 70 días, el

consumo total de alimento entre los 28 y

70 días y la uniformidad del peso a la venta

(coeficiente de variación del peso vivo en

el interior de cada camada).

No se obsevaron diferencias significati-

vas a los ]4 días de edad en ninguno de los

3 parámetros anteriores. EI peso vivo en

los controles fue superior en 200g al resto

y a la edad de 70 días. La diferencia en el

tamaño de camada fue superior en el con-

trol con respecto al A(aunque no significa-

tiva) a los 70 días, al igual que la uniformi-

dad. La ingesta total fue menor en el con-

troL La tasa de supervivencia entre 14 y 70

días fue independiente del tratamiento, aun-

que no significativa.

La lactación artificial de los gazapos es

artificial. La leche artificial era un susti- posible técnicamente aunque económica-

menre irrealizable. Además, la disminución

en el crecimiento y en la supervivencia, el

coste elevado de la leche artificial y el ma-

nejo necesario son los factores limitantes

de este método.

CRECIMIENTO EN CONEJOS SOMETIDOS

A DIFERENTES TEMPERATURAS AM-

BIENTALES Y USANDO ALIMENTOS RI-

COS EN MATERIAS GRASAS. World

Rabbit Science 1997, 5(2): 71-76

Cervera, C., Blas E., Eernández-

Carmona J.

Se usaron 686 gazapos alimentados ad

libitum entre los 35 y 84 días de edad con

una de las 3 dietas experimentales (conte-

nido de materia seca/kg: 1 1,0 MJED y 99g

materias grasas; 12,2 MJED y 117g mate-

rias grasas; 12,4 MJED ,v 26 g materias gra-

sas) y a 5 temperaturas ambiente diferentes

(10-14°C, 14-22°C, 22-26°C, 30°C cons-

tantes y 33°C constantes).

Las velocidades de crecimiento para las

5 temperaturas fueron, respectivamente de

38, 38, 33, 28, y 23 g/día (P<0,001) y la

ingesta de 83, 77, 70, 62 y 53 g MS/kg°^-`

(p <0,001).

Las velocidades de crecimiento para los

3 tipos de alimento fueron de 31, 32 y 33

g/día (p<0,001) y la ingesta de 73, 79 y 66

g MS/kg°^'` (p<0,001).

La interacción alimento-temperatura

fue significativa para la ingesta (p<0,001).

Este dato fue independiente del alimento

para las temperaturas elevadas y estuvo

inversamente re(acionado con la concentra-

ción de energía digestible del alimento en

el caso de las temperaturas más bajas.

GENÉTICA DEL CONEJO PARA PRODUC-

CIÓN DE CARNE: REVISIÓN DE LAS NO-

VEDADES DESDE EL CONGRESO MUN-

DIAL DE BUDAPEST DE 1988. Wor/d

Rabbit Science 1997, 5(2): 77-82

H. De Rochambeau

Este trabajo constituye una síntesis de

algunos nuevos aspectos de la genética del

conejo para producción de carne. Las ideas

Page 55: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

1w

I

T TROUW NUTRITION® a nutreco company

,, ,

Page 56: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

^ Investigación

principales que emergen de esta compila-

ción, son las siguientes:

1. La domesticación de esta especie no

va más allá de unos cuantos centenares de

años. La Unión Europea financia actual-

mente un proyecto para la evaluación y

caracterizacioón de los recursos genéticos.

2. La selección es una técnica eficaz

para mejorar el tamaño de camada o el cre-

cimiento post-destete. Los progresos

genéticos por generación son, respectiva-

mente, de 0,05-0,10 gazapos por camada y

de 25-40 g para el peso al sacrificio.

3. La selección de estirpes, en las yue

el cruzamiento entre ellas producen un au-

mento en el peso total de la camada al sa-

crificio mayor del 40'%^ con respecto a la

productividad de la raza pura no seleccio-

nada. La evolución de los resultados en

Francia de la gestión técnica son coheren-

tes con estas estimaciones.

4. La genética molecular ha hecho pro-

gresos remarcables estos últimos años en el

análisis de la variabilidad genética en las

especies de animales domésticos. Para el

conejo, la prioridad actual sería la realiza-

ción de un mapa genético de baja resolu-

ción.

INFLUENCIA DEL CONTENIDO EN PROTEÍ-

NA Y ENERGÍA DEL ALIMENTO SOBRE LA

GRASA PERIRRENAL, LA CONFORMA-

CIÓN DE LA CANAL, LA GANANCIA DE

PESO Y LA CONVERSIÓN EN GAZAPOS

DE ENGORDE. World Rabbit Science

1997, 5 (3): 93-98

Kjaer J.B y Jensen, J.A.

En tres experiencias, un total de 617

gazapos fueron alimentados con 6 raciones

experimentales con niveles de proteína/

energía crecientes, desde el momento de su

destete a 37 días hasta un peso vivo de unos

2,5 kg. yue era alcanzado hacia los 85 días

de edad.

En la experiencia n°1 se usaron 1,79 y

1,96% de proteínas brutas/ MJED por kg.

En la n°2: 1,79 - 2,28 y 2,46. En la n"3:

1,79 - 1,83 y 2,59.

Los gazapos fueron sacrificados con un

peso vivo de 2,9 kg. a los 99 días de edad.

Un aumento en la relación proteína/

energía produce una disminución significa-

tiva de la grasa perirrenal, de 49,4 g. a

38,7g. En el experimento n"2, y de 39,4g.

en el n°3.

Se ha observado una disminución sig-

nificativa en el rendimiento a la canal en la

n"2 y una disminución, aunque no signifi-

cativa en las n°1 y 3. También se observó

un aumento significativo de la eficacia

alimentaria en la n"2.

Con respecto a los cuartos traseros y al

lomo, una evaluación subjetiva de la mus-

culatura muestra una tendencia a la baja con

las relaciones P/E más altas, y un efecto sig-

nificativo para el conjunto de las determi-

naciones.

Se puede concluir diciendo que es posi-

ble modificar la cantidad de grasa perirrenal

cambiando la relación P/E de la ración. Sin

embargo, cuando esta relación es elevada,

puede producirse una disminución del cre-

cimiento y un aumento de la conversión,

un aumento en la mortalidad y una mala

relación míisculo/ hueso, por lo que dehe-

rían considerarse otros métodos para ajus-

tar la cantidad de grasa perirrenal a un peso

vivo determinado.

ESTIMACIÓN DE LA HEREDABILIDAD Y

REPETIBILIDAD DE CARACTERES MA-

TERNALES EN CONEJOS DE RAZA PURA

Y CRUZADOS. World Rabbit Science

1997, 5 (3): 99-106

Lukefahr S.D y Hamilton H.H.

Se registraron los resultados de 298 ca-

madas en líneas puras y de 461 camadas de

líneas puras y cruzadas, durante 2 años

(1990-1991). Las razas utilizadas fueron:

California, Neozelandés blanco, y

California x Neozelandés. Las camadas se

obtuvieron con machos de cuatro orígenes:

california, neozelandés, un testigo y machos

de línea sintética. Las características mater-

nales registradas fueron: peso vivo al par-

to, duración de la gestación, tamaño y peso

de la camada al nacimiento, a los 21 días y

al destete (28 días), la eficacia productiva

(peso de la camda al destete/ peso vivo de

la coneja), el consumo de la madre y de la

camada hasta el día 21 y 28 post-parto, y la

mortalidad perinatal y al destete.

El modelo de repetibilidad referente a

las conejas comprendió los efectos fijos del

año, estación, número de parto, raza, y en

efectos aleatorios, el valor genético aditivo

y los efectos permanentes o residuales. La

raza y las características individuales del

macho progenitor de una camada fueron

añadidas al modelo para el análisis del peso

de la camada al destete.

Las estimaciones de la heredabilidad y

de la repetibilidad fueron casi idénticas para

todas las características estudiadas, tanto

Page 57: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

nvestigación

^r^p^^ v ^n ^^ ^u^^uu^ ra^^^^^^!^i^L^^^

1 1 `^ ^

^,

' ^

^^ ^ ^

^.`'

^^^^ `

/ ^^ ^^. c ^^ , ^

^

^

t^^

t

^ ^^

I r^^1 `^

para las razas puras como para las razas

puras combinadas o cruzamientos.

El análisis de los resultados concernien-

tes al conjunto de las conejas de raza pura

muestra una estimaci6n de la heredabilidad

y de la repetibilidad para el peso vivo de la

coneja, la duración de la gestación y el peso

vivo de la camada al nacimiento, a los 21 y

a los 28 día de 0,53; 0,00; 0,13; 0,00;0,00

y de 0,72; 0,09; 0,23; 0,06; 0,06, respecti-

vamente.

Para la eficacia productiva de la co-

neja, el peso de la camada al nacimiento,

a los 2l y a los 28 días, la heredabilidad

y la (repetibilidad) son de 0,07; 0,14;

0,09; 0,03 y(0,07; 0,14; 0,09; 0,03). Por

otro lado, cuando se ajustan

estadísticamente al tamaño de cantada

correspondiente, las heredabilidades y las

(repetibilidades) se convierten en: 0,06;

0,00; 0,02; 0,00 y(0,06; 0,24; 0,30;

0,28), respectivamente. Heredabilidades

y(repetibilidades) de 0,13; O,13 y de

(0,30 y 0,21) fueron obtenidas para el

consumo total de la madre y los gazapos

desde el día l al 2l y del 1 al 28, respec-

tivamente. Asimismo, la heredibilidad y

la (repetihilidad) de la tasa de mortali-

dad neonatal y al dcstete se estimaron en

0,13 y 0,00 y cn (0,16 y 0,19).

En resumen, las características mater-

nales parecen ser débilmente heredables ( a

// i

excepción del peso vivo) y de débil a mo-

deradamente repetihles.

INFLUENCIA DE LA DIETA USADA ANTES

Y DESPUÉS DE LA PRIMERA CUBRICIÓN

SOBRE EL RESULTADO REPRODUCTIVO

DE LAS CONEJAS. World rabbit Science

1997, 5 (3): 107-110

Nizza, A. , Di Meo, C. y Esposito, I_.

La finalidad de este estudio ha sido cl

de evaluar la influencia de diferentes dietas

sobre los resultados reproductivos. Para ello

se usaron dos concentrados diferentes su-

ministrados a 100 conejas neozelandesas

desde el día 50 de edad y hasta los ] 0 días

post-cubrición. EI primer alimento (F) po-

seía un contenido en fibra hruta del 22,8^%^

sobre M.S. ; el segundo alimento (T) con-

tenía un 18^/o de fibra hruta sohre M.S.

Desde el día 10 de gestacicín y durante un

año, 50 conejas (25 del grupo F y 25 del ^I^)

recibieron un alimento tradicional de lac-

tación (L) que contenía un 18,3c% de pro-

teína bruta y I 1,37 MJ de ED/Kg M.S. Las

otras 50 conejas podían escojer entre dos

alimentos dispuestos en dos comederos dis-

tintos: el primero era un alimento energé-

tico (E) con un valor del 23,4^%t en mate-

rias nitrogenadas, y 14,59 MJ de ED/Kg

MS, sicndo el segundo alimento suminis-

trado al F.

EI alimento fibruso (F) suministradu

durante el crecimiento permitií^ aumrnrar

el consumo en las ^unejas ( I I y,1 contra

1 10,3 gr/día y Kg de PV"^-') durantr las su-

cesivas lactaciones, destctar m:í, gazapos

(A,04 contra 7,6y) y ronseguir cantadas má^

pesad:ts a 21 días (26K5 g. Contra ?S}i4 g.)

y a 35 días (7421 g. Contra ó7iy(, í;.). F.I

uso de dos alimentos diferrntcs durante Ia

lactacicín disminuycí cl ronsumo dr ;tlimcn-

to ( I I I,3 contra I 17, I gr/ día y CV."^-`), aun-

que las preferenci:u de las conrjas pur rl

alimcnto E las Ilcvú a ingrrir una mavur

cantidad dc E.I). durante rstr pcriodo,

(1,25 contra I,IN MJ/ día y I'.V."^') y dc

proteínas digestihles (1.1,OH contra 13,.^ I

g./día y Kg.PV"'`). L:ts cattt;td;ts de cstas

conejas pesaron m:ís a 21 días (269H 1;. con-

tra 2S}{K g.) y a 3S días (7321 g. Contra

7038 g.)

Los resultados ohtcnidus cunfirman la

eficacia del uso de alintrntos riros en fihra

durante el crecimicntu, aunyuc nu son su-

ficientes cumo para confirmar el interís

del uso de 2 alimentoti, a escojer lihremen-

te, durantc el periodo dc reprodurcicín.

DIGESTIBILIDAD DE LA ENERGÍA, PRO-

TEÍNA Y FIBRA DE LA CASCARILLA DE

SOJA PARA LOS CONEJOS. World Rabblt

Science 1997, 5 (3): 111-114

García, J., Vill:unidc, 1\1.J. v l>c I ► lati,

J.C.

Se usaron 20 conejos cruzadus

neozelandés hlanco x r;tlifornia de entre 46

y S 1 días de edad para determinar la diges-

tihilidad de la energía, la proteína y la fihra

dc la cascarilla dc soja. EI valor nutricional

fue detcrminadu por cl métodu de sustittr

cibn, usando un alimcnto testigo furmula-

do par;t contener un nivel ;tltu de protcínas

y de enrrgía (1 I,^} M.J.E.I)./ Kg. y 1y,7^bu

de proteína bruta), para compcnsar el dí-

bil valor nutricional dc la cascarilla dc soja.

En el alimento experimrntal, Iati

cluarillas de soja rcemplazaron al 2^#'!i^ dcl

alimcnto tcstigo.

La digcstihilidad dc la cncrgía, proteí-

na y fihras neutro detergentes ('!^o) de Ia ^as-

carilla de soja, calculada por difrrencia, fue

Page 58: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Investigación

de: 34,5 ( 3,28; 30,0 (4,28 y 30,6(4,70,

respectivamente, y el valor de la energía

digestible fue de 6,17 (mas menos 0,60) MJ/

Kg.MS.

EI error estándar de estas estimaciones

es parecido al obtenido en otros productos

estudiados anteriormente. Este valor nutri-

tivo de la cascarilla de soja es relativamente

más débil con respecto al que puede hallar-

se en la literatura sobre el tema.

EFECTO DEL TRANSPORTE Y DEL MÉTO-

DO DE ATURDIMIENTO SOBRE ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL Y DE

LA CARNE DEL CONEJO. World Rabbit

Science 1997, 5 (3): 115-120

Dal Bosco, A., Castellini, C. Y

Bernardini, M.

Se ha estudiado la influencia sobre la

canal y la carne del tiempo de transporte

en 100 conejos híbridos Provisal entre 2

explotaciones y el matadero. La primera de

ellas a 400 Km y la segunda a IS Km del

matadero. Los conejos provenientes de las

dos granjas fueron divididos en 5 grupos y

sometidos a una electroanestesia con una

combinación de voltaje (45 y 80 voltios) y

amperaje (2,5 y 8 amperios) o mediante

dislocación cervical (grupo testigo).

El tiempo de transporte afectó a la cali-

dad de la canal, principalmente justo después

del sacrificio: los valores de pH inicial de los

músculos longissimus lumborum (LI.) y

biceps femoris (b.f.) son más elevados (6,85

frente a 6,41 y 7,04 contra 6,63, respectiva-

mente) y presentan un color rojo

desagradabale (a'= 24,2 contra 20,1 para el

Ll. y de 19,3 contra 18,3 para el b.f.) o negro

(L'= 44,3 contra 61,4 para el LI. r- de 41,1

contra 60,4 para el b.£). Tras 24 horas, las

diferencias de pH y luminosidad disminu-

yen, mientras que la intensidad del rojo se

incrementa (17,6 contra 9,2 para el LI. y 15,1

contra ^,9 para el b.f.). En los animales que

sufrieron el transporte más largo, el múscu-

lo LI. obtuvo un valor en agua superior (76,6

contra 74,7%) y una pérdida por oreo más

importante (2,3 contra 1,7^%), aunque la

pérdida a la cocción fue inferior (28,9 con-

tra 32,Oo/^) debido a una mayor capacidad

de retención de agua (65,4 contra 62,9%).

La fuerza necesaria al corte fue superior (4,0

contra 3,5 Kg/cm').

EI efecto de la electroanestesia no fue sig-

nificativo, ya que un voltaje bajo, indepen-

dientemente del amperaje, muestra un efec-

to significativo solamente para el pH inicial

(6,73 y 6,80 contra 6,54 y 6,6 para el LL;

6,97 y 6,96 contra 6,78 y 6,77 para el b.f.).

EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE

PMSG SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA

Y EL DESARROLLO IN VITRO DE LOS

EMBRIONES EN LA CONEJA. World

Rabbit science 1997, 5(4): 143-148

Stradaioli, G., Verinni-Suplizzi A.,

Monaci M., Canali C. Y Boiti C.

EI propósito de este estudio ha sido

el de comparar el efecto de varias dosis

de PMSG, inyectadas a conejas

neozelandesas blancas, sobre la respues-

ta ovárica, la tasa de embriones recupe-

rados y su crecimiento in vitro.

Se usaron 39 conejas (13 por grupo),

primíparas, no lactantes y que recibiron

el día 26 post-pnrto una inyección

intramuscular de: 0,1 ml de agua desti-

lada (grupol), 20 U.L de PMSG (grupo

2) y 100 U.I. de PMSG (grupo 3). AI cabo

de 62 horas recibieron 0,8 mg. De GnRH

y fueron inseminadas artificialmente. Las

conejas fueron sacrificadas a las 48 ho-

ras tras la inseminación, extraído su

aparado genital y conservado en una so-

lución tampón fosfatosalina de Dulbecco.

Se pesaron los ovarios y se contaron los

folículos normales no ovulados de más

de 1 mm. (AF), los hemorrágicos (HF) y

los cuerpos lúteos. Se lavaron los

oviductos con TCM199 y se evalvó la

morfología de los embriones. Los zigotos

fueron colocados en TCM199 más 5%

de suero bovino y cultivados in vitro en

un incubador húmedo a 39°C y en una

atmósfera que contenía un 5% de CO,.

Tras 24,48 y 72 horas se estimó el de-

sarrollo embrionario.

Los tratamientos no afectaron al peso

del ovario y al número total de AF más

HF más CL no fue diferente en los gru-

pos. La PMSG aumentó significativamen-

te el número de folículos hemorrágicos,

casi el doble en el gnipo 2 y el cuádruple

e q el grupo 3.

Los tratamientos no influyeron sobre

la tasa de recuperación de los embrio-

nes. En los lotes que recibieron PMSG,

el grado de desarrollo emhrionario fue

significativamente bajo. n

Page 59: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

I n t

Albert Gurri Lloveras

Y n ee

Con este artículo iniciamos una serie dedicada a la nueva revolución en información que nos ha llegadorecientemente. Evidentemente se trata de hablar de conejos en lnternet En este y otros artículos realizare-mos una pequerta introducción por el mundo de lnternet y dedicaremos especial atención a aquellos lugares(o páginas) que dediquen parte o su totalidad a hablar de conejos y/o cunicultura.

Hoy en día poseemos una nueva herramienta parala comunicación en Internet. Navegando por la mis-ma podemos ir encontrando una cantidad ingentede información sobre las más variadas temáticas,incluida la cunicultura. Sin embargo, uno de los in-convenientes principales es la de discernir o hallarpáginas que sean de nuestro verdadero interés.

Teclear una palabre clave en uno de losbuscadores en habla inglesa puede suponer tenerque buscar o escojer qué o cuál de las direccionesmostradas puede ser de interés, ya que muchas ve-ces podemos encontrar direcciones que nada tienenque ver con el conejo o con la cunicultura de tipoindustrial.

Cuando uno realiza la consulta en los buscadoresde habla hispana observa que, en lo referente a lacunicultura, si bien en inglés uno puede encontrarmuchas referencias sobre el conejo como animal decompañía, en castellano no son tantos los organis-mos, empresas o particulares que posean una pági-na web sobre el tema. Además, existen organismos yempresas con información de interés para el sectorde conejos que, por una u otra razón, no se han dado

de alta con la palabra clave conejo, cunicultura o si-milar, por lo que la búsqueda de lugares interesan-tes se complica.

Por este motivo realizamos este artículo con lafinalidad de proporcionar a aquellos navegantes ávi-dos de información cunícola, una somera gufa co-mentada sobre los lugares más interesantes que he-mos visitado, con el objetivo de ahorrarles tiempoen búsquedas y accesos innecesarios. Obviamenteno estarán todos de entrada en este primer artículo,paciencia que ya saldrán. Asimismo, al final del artí-culo proponemos un directorio de páginas web comoprimera guía de consulta rápida o de búsqueda dedirecciones en las que pueda ser interesante acudirperiódicamente por una u otra razón.

De entre los cientos de lugares visitados, pode-mos destacar como interesantes para los cuniculto-

t

res y técnicos, en esta primera entrega, los siguien-tes:

1. Legislación

B.O.E. http: www.boe.esEl Boletín Oficial del Estado permite en su página

conocer las novedades legislativas referentes a cual-quier sector de la ganadería, aunque solamente pue-de obtenerse el encabezamiento de la misma, sien-do necesario consultar posteriormente en el BOEoportuno la información completa. Muy interesantepara estar al día en legislación cunícola.

Comunidad Autónoma de Murcia: www.cam.esEsta dirección corresponde a la página en Internet

de la Comunidad Autónoma de Murcia y donde pue-de ser consultado su Boletín Oficial. De interés paraestar al día respecto a las normativas murcianas.

Diario OFcial de las Comunidades Europeas.http: www.cvt.es/cdea/doce.htm

También puede accederse a cualquier tipo de in-formación que se publique en el Diario Oficial de lasComunidades Europeas accediendo a la direcciónarriba indicada, lo que nos permitirá estar al día delas novedades que en este terreno puedan producir-se en el ámbito cunícola.

2. Organismos oflciales y asociaciones

ASAJA: www.serconetcom/usr/jovenesEsta dirección alberga el web de ASAJA en el que,

además de direcciones de sus oficinas, hay noticias,temas de debate y enlaces de interés.

ASESCU. http: www.edivet.com/asescuASESCU tiene su propia web desde hace unos

Page 60: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

I n t e r n e t

meses. En ella podrá estar al día de la informaciónpara sus asociados, noticias referentes a lacunicultura, los symposiums, la revista Lagomorphay cualquier información de interés para los cunicul-tores. Se trata de una web en la que no es necesarioser socio de ASESCU para acceder a la misma. Im-prescindible para estar al día de conejos.

Asociación de Industrias de la Carne Esnaño-^ www.sun20.cestel.es/aice

La Asociación de Industrias de la Carne Española(AICE) concentra en su web información general so-bre la producción de carnes en nuestro país. De tipodivulgativo, esta web acoje información sobre losaspectos nutritivos de las carnes, recetas de jamón,información de la propia AICE q un directorio deempresas cárnicas. Sin embargo, el conejo no apare-ce por sus páginas de momento.

COAG: www. cdrtcampos. es/cougEsta dirección corresponde a la localización de la

Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Gana-deras (COAG). En ella se aloja información generadapor la COAG así como sus publicacionesagroganaderas.

Consejo Sunerior de Investlgaciones CientíF-cas : wu^w.csic.es

Web del Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas para informarse sobre "ué es el CSIC y susnumerosas actividades investigadoras en el ámbitodel conejo.

Europa: www. europa. eu. intEuropa es el servidor de la Unión Europea donde

informarse sobre ella y, particularmente, del Euro,cuestión que cada día irá adquiriendo mayor impor-tancia y necesidad de estar completamente informa-do sobre las consecuencias del cambio.

FEC AM: www. forodigital. es/fecoamLa Federación de Cooperativas Agrarias de Mur-

cia informa en su web sobre agricultura y ganaderíaa todos sus asociados y a quienes deseen consultar-la.

Generalitat de Cataluña: www.gencat.esEn la web de la Generalitat de Cataluña, además

de otras cuestiones, puede consultarse la informa-ción del Departamento de Agricultura, Ganadería yPesca (DARP) o el Boletín Oficial de la Generalitat(DOGC).

Generalitat Valenciana: www.gua.es/elcamp.htmLa web de la Conselleria de agricultura, Pesca y

Alimentación de la Generalitat Valenciana se aloja enesta dirección y contiene noticias, avisos, publica-ciones y otras informaciones agroganaderas.

IRTA. www.irta.esEl [RTA (Institut per a la Reçerca i Tecnologies

Agroalimentáries) presenta en su web la explicacióndel propio IRTA, su estructura y funciones. Además,existe una sección dedicada a los programas y líneasde trabajo donde aparecen las direcciones electró-nicas de los responsables en cada apartado (inclui-dos los que trabajan en conejos).

Junta de Andalucía: www.cap.caan.esWeb de la Consejería de Agricultura, Ganadería y

Pesca de la Junta de Andalucía con mucha informa-ción agroganadera de la región y de legislación deesta Comunidad.

MAPA: www.sederu.esEI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

posee una web de información general sobre el mi-nisterio, donde se pueden consultar, entre otrascosas, los censos ganaderos, las producciones o co-nectar con otras instituciones.

Unión Europea: www.uroinfo.cce.esEn esta dirección se encuentra disponible infor-

mación muy completa sobre la Unión Europea: noti-cias, publicaciones, legislación, etc. Muy interesan-te su visita periódica para estar al día de la UniónEuropea.

Veterindustria. http: www. veter. comLa Asociación Empresarial de la Industria

Zoosanitaria (Veterindustria) también tiene su weben Internet en la que, tras una presentación de losobjetivos y fines de Veterindustria nos pondrá al co-rriente de sus servicios, estructura, comités, asocia-dos y federaciones. Es una web interesante para elsector productor de zoosanitarios.

3. Lonjas Agropecuarias

Lonja de Bellpuiy: www.lleida.net/clients/gori/llotja. htm

La Lonja de Bellpuig ofrece a través de estas pági-nas las cotizaciones semanales del conejo, pudien-do ser consultadas en la dirección señalada.

4. Empresas

Cauenco: www.cavenco.comCavenco S.L. posee una excelente web en la que

hallar información sobre más de 40 productos, conespecificaciones detalladas de todos sus modelos deaparatos para el control ambiental y diverso mate-rial ganadero.

Copaua: www.lleida.net/clients/copaga

Page 61: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

I n t e r n e t

También Copaga reune la información de la Coope-rativa en su página web, así como todos sus produc-tos y marcas que esta cooperativa leridana comercia-liza.

cia) posee una web en francés o inglés donde poderencontrar información técnica sobre conejos, contac-tar con el servicio de biblioteca y pedir informaciónsobre sus tarifas de consulta, entre otras.

Extrona. http: www. extrona. comLa empresa fabricante de jaulas Extrona fue una de

las primeras en poseer una página propia en Internet,donde cualquier interesado en cunicultura puede con-sultar su extenso catálogo de jaulas y accesorios paraconejos (y también para otras especies). Se trata deuna web muy completa y con un diseño muy atracti-vo, sindo interesante su visita para estar al corrientede las novedades y productos de la firma Extrona.

Laboratorios Ca[ier: www.servicom.es/calierLaboratorios Calier pone a su disposición en su web

de empresa una completa información sobre sus es-pecialidades veterinarias, así como información gene-ral de la empresa, productos, investigación + desarro-llo, noticias y novedades de empresa, etc.

Real Escuela de Avicultura. http:www.avicultura.comLa Real Escuela de Avicultura posee, dentro de su

web, una sección dedicada a la cunicultura, con infor-mación propia y noticiario referente a conejos. Tam-bién se puede consultar un completo diccionario detérminos cunícolas, información sobre la revista queeditan (Cunicultura), su servicio de asesoría Técnicay Documental (ATIDA), información sobre sus cursos,librería, etc. Interesante su visita.

Strongta^ www.strongtag.comLa empresa Strongtag nos presenta en su web la

información de sus productos destinados a la insemi-nación artificial y a la identificación, permitiendo, aquien lo desee, consultar los precios de los mismos.

Tegasa: www.tegasa.comTegasa es una empresa dedicada a la alimentación

animal, particularmente destacable por sus correcto-res vitamino-minerales, información sobre los cualesse halla disponible para ser consultada en sus pági-nas.

5. Extranjeros

Conejos USA: www.tcims.com/rabbits/index.htmUna página americana sobre conejos que, cómo no,

aparece el conejo como mascota. Sin embargo, algode cunicultura diferente hay y, sorpresa, ofrecen rece-tas de conejo. Más que interesante, curiosa. En inglés.

Escuela Veterinaria de Alfort (Francia ): www. uet-alfort h-

La Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort (Fran-

Evans SoRware: www.euans-software.cornPágina curiosa de una empresa que se dedica a la

comercialización de un programa inforrnático paracriadores de conejos como animal de compañía. Pue-de verse algo del programa por Internet, siendo curio-so compararlo con cualquiera de gestión de una gran-ja. En este puede hasta conocer el pedigrí de sus cone-jos.

House Rabbit Societv: www. rabbit. orl,J

La House Rabbit Society es una organizaciím esta-dounidense dedicada al conejo como animal de com-pañía. En su página existe información en español,coneretamente dos artículos sobre qué darde comer ami conejo y si debe o no criar (lo que ya nos da unaidea de lo interesante que puede resultar visitarla).

Part<cular: www.ardengrabbitcom

Página de un valiente productor y comercializadorde carne de conejo en Estados Unidos. Aunque no esuna página muy buena, sí vale la pena visitarla, aun-que solamente sea por solidarizarnos con tan valienteemprendedor cunícola.

W http.• www. rabbit-science. comLa World Rabbit Science Association (WRSA) tanr

bién posee su web. Sin embargo, se trata de una pági-na no disponible en español (solamente francés e in-glés), en la que puede hallarse información sobre supublicación (WRSA Journal) y la revista Cunicultura,

aunque no puede accederse a su contenido. Tambiénexiste una sección dedicada a libros sobre conejos yuepermite realizar su compra por [nternet e informaciónsobre la propia WRSA. También mantienen un noticia-rio en el que podemos encontrar información sobrejornadas técnicas y Symposiums a celebrar próxima-mente.

Directorio General cunícola en Irnemet

ASAJA: www.serconet.com/usr/jovenes

ASESCU. http: www.edivet.com/asescu

Asociación de /ndustrias de la Carne Es^^ www.sun20.cesteLes/aice

B. .E. : www.boe.es

Cavenco: www.cavenco.com

COAG: www.cdrtcampos.es/coag

Page 62: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

I n t e r n e t

Comunidad Autónoma de Murcia: www.cam.es

Cone1os USA: www.tcims.com/rabbits/index.htm

Consejo Superior de Investigaciones Cientí^-ca^ : www.csic.es

Cogasta: www.lleida.net/clients/copaga

BAD BAD BAD BAD BAD BAD BAD BAD BAD BADBAD BAD BAD BAD BAD BAD s-software.com

EExtrona: www.extrona.com

FECOAM: www.forodigital.es/fecoam

Generalitat de Cataluña: www.gencat.es

Generalitat Valenciana: www.gva.es/elcamp.htm

House Rabbit Societv: www.rabbit.org

IRTA. www.irta.es

^Cómo nació Internet?

El origen de Internet fue una red de comu-nicaciones que creó el Ministerio de Defensade Estados Unidos allá por el año 1969. Puestoque la creó la defensa estadounidense, el ac-ceso no estaba permitido.

Posteriormente otros países fueron desarro-llando las suyas propias. Siempre inicialmentecon fines defensivos. Con el tiempo, algunasde ellas se fueron interrelacionando y abrién-dose al público privado mediante claves de ac-ceso.

Finalmente, allá por el año 1990 se crea laCommercial Internet Exchange Association,con lo que puede decirse que nació Internet.Posteriormente en 1992 se creó la InternetSociety, que es el organismo que rige o contro-la hoy en día Internet. Ese mismo año, el Cen-tro Europeo de Investigación Nuclear (CERN),puso en marcha la World Wide Web ('1NWW),con lo que se dió el espaldarazo definitivo alcrecimiento de Internet al mejorar la presen-tación y el acceso a la información. A partir deesta fecha, el número de usuarios ha ido cre-ciendo progresivamente cada año.

La World Wide Web, son las páginas qie po-demos ver y cuyas direcciones de algunas deellas facilitamos en este artículo. No sonInternet, ya que Internet es mucho más que lasmeras páginas web.

Junta de Andalucía: www.cap.caan.es

Laboratorios Calier: www.servicom.es/calier

Lor{ja de Bellpuist: www.lleida.net/clients/gori/llotja.htm

MAPA: www.sederu.es

Particular: www.ardengrabbit.com

Real Escuela de Avicultura: www avicultura.com

Strongta^. www.strongtag.com

Tegasa: www.tegasa.com

Unión Europea: www.uroinfo.cce.es

Veterind ustria.: www. veter. com

WRSA http: www.rabbit-science.com

^Qué quieren decir las siglas al finalde las direcciones?

La amplitud de datos en Internet hace necesa-rio que exista un orden o clasificación. Por ello esnecesario identificar a los usuarios. Para ello existela IANA (Internet Assigned Numbers Authority),quien asigna unos números para Internet (porejemplo 156.222.67.89).

Puesto que manejarnos con números es másdifícil y menos retentivo, se asignan también nom-bres a las páginas o dominios. Así existe la direc-ción www.asescu.com. De este nombre, las últimasletras corresponden al dominio principal, mien-tras que el resto son subdominios. Los principa-les dominios son:.org Para organizaciones y asociaciones.net Para recuros de red.edu Para universidades e instituciones educativas.com Para empresas comerciales.mil Para redes militares.gov Para gobiernos.firm Para negocios o temas comerciales.shop Para comercios.web Para empresas relacionadas con la www.info Para proveedores de servicios de información.rec Para empresas con finalidad recreativa.arts Para usos recreativos y culturales.nom Para personas físicas

De todos estos nombres de dominios, los sieteúltimos no empezarán a usarse hasta el año queviene, siendo los primeros los que actualmentese utilizan y que más nos suenan.

Page 63: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

e^qu p Máquina automática para la limpieia de grao

• Compacta•Adaptable

Fabricatlo por Tallers Muxach, C. Reus, 20Parc d'activitats económiques 08500 VIC (Barcelona)Comercializado en España por Cuniequip, sl. Tel. 93 846 67 88

CU N IMONTCentro multiplicador

^^..a^^^^^

• Huiomanca• Segura

., Silenciosa

♦ ^I ^`^ Q. ^^

I ^ o II GJ ^ JG ^

^^

^'^^ t`^ GPI

Centro inseminación artificial

Somos una empresa dedicada al servicio del cunicultor.Asesoramos y formamos a nuevos cunicultores.

Vendemos reproductores desde la edad de 1 día hasta 5 meses.Diferentes niveles de reposición (Grandes Parentales y Parentales)

2^ c - ^ta 8^^^^g0 J^,^ ^ Camí de Campo de Futbol, s/n. 25130-ALGERRI (Lleida)

`^^^^^ Tel/Fax: 973 42 61 98 - Tels. 42 61 56 - 76 I2 63^ Móvil 908 16 27 10

Page 64: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Mercados,Carne y Consumo

PRECIO DEL Kg. CONEJO EN VIVO POR LONJAS

Semana Ebro Reus Bellpui^ Silleda Madrid270 280 280 260 265275 285 285 265 270275 285 285 265 270260 270 270 250 255240 250 250 230 235

^' 250 260 260 240 245^ 240 250 250 230 235^ 205 215 215 195 200^ 205 215 215 195 200^: 225 230 230 215 220

225 230 230 215 220225 230 230 215 220205 230 230 210 215

Ebro

La gran dependencia con los mercados extranje-ros supone oscilaciones de precios notables.Se inició bien el mes de abril pero mayo ^^pinchó^^y la ^^reparación» va para largo...

Precios y ventas a la baja en Francia, Portugal eItalia.

Si en los medios de comunicación no existe, porel momento, repercusión de ^^virus^^ y se mantie-nen los precios por debajo del coste de produc-ción... ^qué pasaría si se difundieran noticias sen-sacionalistas?

EI productor no debería vender por debajo de 235Ptas/Kg. vivo y el matadero de 550 Ptas/Kg. ca-nal.

^Por que vendiendo el conejo a 200 Ptas /Kg vivo,el ama de casa lo compra a más de 800 Ptas/Kgcanal ?La respuesta la tienen los mayoristas y a las Lon-jas acuden los productor es y matader os.(?)

Reus Bellpuig Silleda Madrid ^onlas

Page 65: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

equipopara inseminaciónen cunicultura

EXPOA/ IGA98

nos complaceríarecibir su visitay poderles mostrarlos nuevos productos.

STAnD A 112PALACIO n°2

web: www. strongtag.come-mail: [email protected]

Campmany, 63 - 08301 MATARÓ (Spain)Tel. 34 - 93 790 37 73Fax 34 - 93 755 16 17

^^^^^^^d' ' • ' ^ ^ • ' ^ • • ^

CUNITEC es el programa líder destinado al control de producción de granjascunícolas. Instalado en la mayoría de las principales explotaciones del país.

^ Mejora el rendimiento ahorrando tiempo y costes

j^ Abierto a modificaciones específicas a cada cliente

® Engorde, Selección, I.A., Gestión Económica, ...

^ . ^. .^ ^ .

.

Su facilidad de manejo y sus numerosos usuarios avalan la calidad técnica de CUNITEC

CUNITEC: C/ DE LA PAU, 76 08670 NAVÁS (BARCELONA)Tel. 93.820.41.38 Internet: [email protected] www.indai.com/cunitec

Page 66: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

C. .

u n z t i e m p o

^^J ^ ^J^r^^`JJr^

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

]1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

n n

n n n

n n n

.

.

n4 n

n n . n

I^ n

^

n n n

n n

n n^ -

n n n

1

, n li

n n n

n . n

n n 'i n n n

HORIZONTALES .1. Causantes de las

enterotoxemias. Materia prima. Consonan-

tes de tos. 2. Relativo al aire. Su Alteza

Real. Dió a luz a sus gazapos. Vigilara ar-

mas. 3. Long Play. Roentgen. Conejas nue-

vas. Azufre. Connnsonante repetida. Amo-

res a muerte. 4. Atomos cargados. AI re-

vés, tipo de embarcación. Referente a un

nódulo. Concejal. 5. Apócope de Francis-

co. Mil. Sevilla. De esta no hay más que

la que arde. Era. Calcio. 6. Escuchados.

Consonante. Componente del eyaculado

s^^:i^^^^

del conejo. Interjección. AL revés, lugar

para tomarse algo. 7. República Democrá-

tica Alemana. Gritos. Metal precioso. Pre-

sas. 8. Patología. Consonante. Uno. Pu-

les. Dinamarca. 9 Uno. Parienta de la ca-

fetera. Vocal. Apócope de Presidente. Plu-

ral de consonante. 10. Instrumento de la-

branza. Dar esperanzas. De poca edad. AI

revés, serpiente. 11. España. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas.

Nombre de varón. AI revés, artículo neu-

tro. Foto de curso.

•eg •0 •(sesle8) 'ZZ 'IoS •se^!oal •^Z •^easea

•(eid) 'OZ '0 'se3 'eaPl`d '6T 'uawae0 'oad '8T '13 'I (Io0) 'nl •Lti •on!10 '(ued) 'b' '9T 'oS

•^eapuod ^gZ •ofauo0 •ou!l 'bT 'l '^f1 'oeN '^V 'ET 'o^d (^!S) •sy •Zl •ay •soda0 'dS 'll •ewy

•peoeS •0 •p^ •ol •e^ •ueal •g •ueia •soled •g •(^e^^e0) 'elsl 'L 'I 'aol 'W 'b' 'ii '9 'solleS

•g •ol •g •(oa^0) •ouaaaS •b •alsepeN •(oa) •E ^ad •opuodal •Z •e!wol!Ie0 ' Z 'S31V011a3A

'ela0 '(ol) 'olo^e0 •o!s0 ^3 •^^ ^(eo8) •uano^ •aew!uy •oaady •pZ •sas3 •!sa^d •y

•eaalal •I •g •0 •sew!l •uf1 •S ^ei^olosoN •g •seaa •ap •sopuely •y0a •L •(^e8) •e0 •eoo!del

^a •sopi0 •g •e0 •eood3 •e^a0 •S •y^ •ueaj ^5 'I!P3 'IePoN (eoue0) ^sauol ^b ^soip0 ^uuN

'S 'SeIIV '2i 'dl '£ 'eaela^ ^oued •^eS •oa^ay ^Z 'sl 'ellelly 'so!pulsol0 ' ti ^S3ltl1NOZIiIOH

s

VERTICALES. 1. Raza de conejos. 2. La

liebre lo es. Nombre de letra. 3. AI revés,

voz de arrullo. Practicaste la natación. 4.

Guardián de noche. AI revés, tengo fe. 5.

Toledo. Consonante. Cubriciones. 6. Con-

sonante. Amstrong. Madrid. Alabe. Uno.

7. Tierra rodeada de agua. AI revés, ar-

mar. 8. Imprescindibles para elaborar es-

tadísticas. Sonrían. 9. Antigua Persia. Her-

mana de mi padre. 99. 10. Oxígeno. Ex-

traed. Dueña. 11. Consonantes de sopa.

Trampas para animales. Voz militar. 12.

Campeón. AI revés, tratamiento inglés.

Prefijo. 13. AI revés, dios egipcio. Nave.

Antigua ciudad sumeria. Cincuenta. 14.

Planta textil. Oryctolagus cuniculi. 15. Va-

rar la nave. Voz de arriero. 16. Vocal. AI

revés, nuestro alimento de cada día. Ar-

bol. 17. Cincuenta y cinco. AI revés, vege-

tal comestible. Vocal. Artículo det. masc.

sing. 18. No es guapo. Nombre de mujer.

19. Poblado. Interjecciones. Oviedo. 20.

AL revés, 24 horas. tgualar. 21. Carruajes

parecidos a un trineo. Astro rey. 22. AI

revés, embarcaciones. 500. Badajoz.

I

Page 67: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

HIPRAa la vanguardia en productos para

C UN I CULTU RA

a. .

M^XOH^PA..H,..-,,,,,,,,,..•^-

w^^ ^.n _ ..^

5A

4^,

^ ^i

i iP^R^Aiu^

Cl'UJNII

I

ICUNIPRA HDAC - RMI i110HIPRA - FSA

MI IMOHIPRA - HTOIIIPRA C ^ ONEJOS

GONASER

►/ ^ `^,

^►^f^ ..i^

^ .^

i^ • ^ ^

^ • • ^

^ •

^ ^

^ ^ ^ ^

^.

C^ •

^ . ^ .

Rf-d'^ '^Mfi'^ ^.^

^^.

^ ^ •

• ^ ^ •

^^

• • ^

• ^ ' • • •

^ • _ • •

•, ^

• ^ / • ' • ' '

• • ^ •

• ^ _

^ LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda.LaSelva,135-17170AMER(GIRONA)SPAINTEL. (972) 43 06 60 - FAX (972) 43 06 61 - TEL. INTER. (34) 972 43 06 60 - FAX INTER. (34) 972 43 06 61 - e-mail: [email protected],com

Page 68: Z Que si es rentable? · 2008-09-15 · tante que desde la Administración Central se dicten unas normas básicas válidas para todo el Estado español. En cl próximo número 99

Hay tres razones con las que usted puede ganar el tríplede dinero con el líder mundíal

I/ Aplícamos un sistema de tríple galvanízado a nuestras jaulas que las hace durar hasta tres veces más

que las jaulas actuales. ( Avalado por el Laboratorio de esnayos y de ínvestígaciones de la Generalitat de Catalunya. )

^/ Formacíón gratuíta para nuestros clíentes en los temas más actuales de la cunícultura industríal.

3/ Investigacíón propía, desde I 9^9, que nos permíte ofrecer la mejor relacíón calidad, díseño y precio.

,^^`^^_^^^^ Granjas con mucho futuroFabricante de equipos oara cunicultr, .: Polígono Industrial Can Mir 08232 Viladecavalls (Barcelona-España)

Tel. 93 788 58 66 Fax 93 789 26 19

www.extrona.com e-maíl: [email protected]

• . .•• • •