youblisher.com-483988-SESIONES_DE_COMUNICACI_N_.pdf

27
Grado Proyec Unidad ACTIVI Indica Activid Inicio ( La m cont Lueg oso que Des Se e vide Al m sign Se p gust mos Fina Se que preg se e may Los Prepa Trab o: 2do grado cto: Describo d (es): 4 y 5 IDAD: COPIA ador (es) de l dades previa (Motivación) maestra pregun tar uno?. go, la maestra traposo” que le los chicos obs sarrollo (con escribe en la pi eo que más hay momento de es nos como el de propone a los n tado y que lo c strar a otros. Pi al (Cierre o s conversa con l al comienzo e gunta se deben está haciendo u yúscula y que a niños autocorr arar baja el aspecto 2012 o y escriboA UN CHIST logro (puede as (actividad Activida ): nta a la clase ¿ cuenta unos c e encanta cont serven y escuc nstrucción): izarra o se mue yan gustado a scribir se recuer e interrogación niños que elijan copien en el cua ide que traten d sistematizac los niños sobre e un escritos e e n escribir signo una pregunta, q al final de la ora rigen sus escrit o gráfico de l SESION D TEe incluir, capac permanente ad de aprendiz ¿quién sabe alg chistes o * pres tar chistes. Se chen los chistes estra en papelo los niños. Los rda oralmente para hacer una n el chiste o ch aderno para qu de copiarlos co ción): e varios aspect escribe con ma os de interrogac que los nombre ación se escrib tos. la escritura a DE CLASE cidad y/o pro e, elaboración zaje gún chiste? ¿Q senta a un pers muestra el mu s del personaje ote algunos de s chistes se esc la mayúscula y a pregunta. histes que más ue lo recuerden on la mejor letr tos de la escrit ayúscula, que a ción para que e es propios se e be un punto. partir de la co oductos espec n de material u Quién nos quier sonaje llamado ultimedia para e. e los chistes de criben en cursi y el uso de s les haya n y se los pued ra. tura, por ejemp al escribir una el lector sepa q escriben con opia de un m cíficos) u organizació Tiempo re o “el el iva. dan plo que modelo. COMUNICAC Duraci ón) o Recu mater * multim Web: http://www e.com/wa BYsgHqd Papelógra CION 2012 ía: 1 ión: ursos/ riales media w.youtub atch?v=M dMcg afos

Transcript of youblisher.com-483988-SESIONES_DE_COMUNICACI_N_.pdf

  • Grado: 2do grado

    Proyecto:

    Unidad

    ACTIVIDAD

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin):

    La maestra pregunta a la clase quin sabe algn chiste? Quin contar uno?.

    Luego,oso traposo que le encanta contar chistes. Se muestra el multimedia para que los chicos

    Desarrollo (construccin):

    Se escribe en la pizarra ovideo

    Al momento de escribir se recuerda oralmente la mayscula y el uso de signos como el de interrogacin para hacer una pregunta.

    Se propone a los nios que elijan el chiste o chistes qgustado y que lo copien en el cuaderno para que lo recuerden y se los puedan mostrar a otros. Pide que traten de copiarlos con la mejor letra.

    Final (Cierre o sistematizacin):

    Se conversa con los nios sobre varios aspectos de la que al comienzo e un escritos e escribe con mayscula, que al escribir una pregunta se deben escribir signos de interrogacin para que el lector sepa que se est haciendo una pregunta, que los nombres propios se escriben con mayscul

    Los nios autocorrigen sus escritos.

    Preparar

    Trabaja el aspecto grfico de la escritura a partir de la copia de un modelo.

    Grado: 2do grado

    Proyecto: Describo y escribo

    Unidad (es): 4 y 5

    ACTIVIDAD: COPIA UN

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin):

    La maestra pregunta a la clase quin sabe algn chiste? Quin contar uno?.

    Luego, la maestra cuenta unos chistes o *oso traposo que le encanta contar chistes. Se muestra el multimedia para que los chicos observen y escuchen los chistes del personaje.

    Desarrollo (construccin):

    Se escribe en la pizarra ovideo que ms hayan gustado a los nios.

    Al momento de escribir se recuerda oralmente la mayscula y el uso de signos como el de interrogacin para hacer una pregunta.

    Se propone a los nios que elijan el chiste o chistes qgustado y que lo copien en el cuaderno para que lo recuerden y se los puedan mostrar a otros. Pide que traten de copiarlos con la mejor letra.

    Final (Cierre o sistematizacin):

    Se conversa con los nios sobre varios aspectos de la que al comienzo e un escritos e escribe con mayscula, que al escribir una pregunta se deben escribir signos de interrogacin para que el lector sepa que se est haciendo una pregunta, que los nombres propios se escriben con mayscula y que al final de la oracin se escribe un punto.

    Los nios autocorrigen sus escritos.

    Preparar

    Trabaja el aspecto grfico de la escritura a partir de la copia de un modelo.

    Grado: 2do grado 2012

    Describo y escribo

    COPIA UN CHISTE

    Indicador (es) de logro (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    Actividades previas (actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    Inicio (Motivacin):

    La maestra pregunta a la clase quin sabe algn chiste? Quin

    la maestra cuenta unos chistes o *oso traposo que le encanta contar chistes. Se muestra el multimedia para

    observen y escuchen los chistes del personaje.

    Desarrollo (construccin):

    Se escribe en la pizarra o se muestraque ms hayan gustado a los nios.

    Al momento de escribir se recuerda oralmente la mayscula y el uso de signos como el de interrogacin para hacer una pregunta.

    Se propone a los nios que elijan el chiste o chistes qgustado y que lo copien en el cuaderno para que lo recuerden y se los puedan mostrar a otros. Pide que traten de copiarlos con la mejor letra.

    Final (Cierre o sistematizacin):

    Se conversa con los nios sobre varios aspectos de la que al comienzo e un escritos e escribe con mayscula, que al escribir una pregunta se deben escribir signos de interrogacin para que el lector sepa que se est haciendo una pregunta, que los nombres propios se escriben con

    a y que al final de la oracin se escribe un punto.

    Los nios autocorrigen sus escritos.

    Trabaja el aspecto grfico de la escritura a partir de la copia de un modelo.

    SESION DE CLASE

    CHISTE

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    La maestra pregunta a la clase quin sabe algn chiste? Quin

    la maestra cuenta unos chistes o * presenta a un personaje llamado el oso traposo que le encanta contar chistes. Se muestra el multimedia para

    observen y escuchen los chistes del personaje.

    se muestra en papeloteque ms hayan gustado a los nios. Los chistes se escriben en cursiva.

    Al momento de escribir se recuerda oralmente la mayscula y el uso de signos como el de interrogacin para hacer una pregunta.

    Se propone a los nios que elijan el chiste o chistes qgustado y que lo copien en el cuaderno para que lo recuerden y se los puedan mostrar a otros. Pide que traten de copiarlos con la mejor letra.

    Final (Cierre o sistematizacin):

    Se conversa con los nios sobre varios aspectos de la que al comienzo e un escritos e escribe con mayscula, que al escribir una pregunta se deben escribir signos de interrogacin para que el lector sepa que se est haciendo una pregunta, que los nombres propios se escriben con

    a y que al final de la oracin se escribe un punto.

    Los nios autocorrigen sus escritos.

    Trabaja el aspecto grfico de la escritura a partir de la copia de un modelo.

    SESION DE CLASE

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente, elaboracin de material u organizacin)

    Actividad de aprendizaje

    La maestra pregunta a la clase quin sabe algn chiste? Quin

    presenta a un personaje llamado el oso traposo que le encanta contar chistes. Se muestra el multimedia para

    observen y escuchen los chistes del personaje.

    en papelote algunos de los chistes Los chistes se escriben en cursiva.

    Al momento de escribir se recuerda oralmente la mayscula y el uso de signos como el de interrogacin para hacer una pregunta.

    Se propone a los nios que elijan el chiste o chistes que ms les haya gustado y que lo copien en el cuaderno para que lo recuerden y se los puedan mostrar a otros. Pide que traten de copiarlos con la mejor letra.

    Se conversa con los nios sobre varios aspectos de la escritura, por ejemplo que al comienzo e un escritos e escribe con mayscula, que al escribir una pregunta se deben escribir signos de interrogacin para que el lector sepa que se est haciendo una pregunta, que los nombres propios se escriben con

    a y que al final de la oracin se escribe un punto.

    Trabaja el aspecto grfico de la escritura a partir de la copia de un modelo.

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    La maestra pregunta a la clase quin sabe algn chiste? Quin nos quiere

    presenta a un personaje llamado el oso traposo que le encanta contar chistes. Se muestra el multimedia para

    observen y escuchen los chistes del personaje.

    algunos de los chistes del Los chistes se escriben en cursiva.

    Al momento de escribir se recuerda oralmente la mayscula y el uso de

    ue ms les haya gustado y que lo copien en el cuaderno para que lo recuerden y se los puedan mostrar a otros. Pide que traten de copiarlos con la mejor letra.

    escritura, por ejemplo que al comienzo e un escritos e escribe con mayscula, que al escribir una pregunta se deben escribir signos de interrogacin para que el lector sepa que se est haciendo una pregunta, que los nombres propios se escriben con

    Trabaja el aspecto grfico de la escritura a partir de la copia de un modelo.

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo

    nos quiere

    presenta a un personaje llamado el

    del Los chistes se escriben en cursiva.

    gustado y que lo copien en el cuaderno para que lo recuerden y se los puedan

    escritura, por ejemplo que al comienzo e un escritos e escribe con mayscula, que al escribir una pregunta se deben escribir signos de interrogacin para que el lector sepa que

    Trabaja el aspecto grfico de la escritura a partir de la copia de un modelo.

    COMUNICACION

    Da: 1

    Duracin:

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo Recursos/

    materiales

    * multimedia

    Web:

    http://www.youtub

    e.com/watch?v=M

    BYsgHqdMcg

    Papelgrafos

    COMUNICACION 2012

    Da: 1

    Duracin:

    Recursos/

    materiales

    multimedia

    http://www.youtub

    e.com/watch?v=M

    BYsgHqdMcg

    Papelgrafos

  • Grado: 2do grado

    Proyecto

    Unidad

    ACTIVIDAD

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin): Se dispone a los chicos en semicrculo para escuchar un cuento.

    desarrolla tcnicas meta cognitivas de forma oral: antes

    Se muestra el cuento de manera entusiasta. Se describe las caractersticas del texto: titulo, imgenes. Se realiza preguntas departir del ttulo: s

    Motivar a los nios a realiza Luego, escuchar la lectura en voz alta.

    Desarrollo (construccin): Durante la

    preguntaspasar?

    Al final, preguntas como visto un cndor? describe cmo es?

    Desarrollan las actividades de comprensin lectora del libro pginas 64 y 65.Solicitar a los nios leer las indicaciones del libro e interpretar lo que tienen que hacer.

    Final (Cierre o sistematizacin): A partir del texto, se pide a los nios dibujar al personaje principal

    y escribir una oracin lo mPara ello, antes,cndor?

    La maestra final.

    Preparar

    Lee y comprende textos narrativos.

    Describe oralmente al personaje principal del texto.

    Grado: 2do grado

    Proyecto: Describo y escribo

    Unidad (es): 4 y 5

    ACTIVIDAD: El cndor (Lectura del

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin):Se dispone a los chicos en semicrculo para escuchar un cuento.desarrolla tcnicas meta cognitivas de forma oral: antes

    Se muestra el cuento de manera entusiasta. Se describe las caractersticas del texto: titulo, imgenes. Se realiza preguntas departir del ttulo: se anotan las hiptesis en un papelote.Motivar a los nios a realiza Luego, escuchar la lectura en voz alta.

    Desarrollo (construccin):Durante la lectura:preguntas descriptivaspasar?

    Al final, se comprueba las hiptesis escripreguntas como el relato ha sidovisto un cndor? describe cmo es?

    Desarrollan las actividades de comprensin lectora del libro pginas 64 y 65.Solicitar a los nios leer las indicaciones del libro e interpretar lo que tienen que hacer.

    Final (Cierre o sistematizacin):A partir del texto, se pide a los nios dibujar al personaje principal

    escribir una oracin lo mPara ello, antes, se pide ejemplos de forma oral: cndor?

    La maestra recuerda las reglas ortogrficas como la mayscula y el punto final. Los nios revisan y corrigen sus errores

    Preparar

    Lee y comprende textos narrativos.

    Describe oralmente al personaje principal del texto.

    Grado: 2do grado 2012

    escribo y escribo

    El cndor (Lectura del

    Indicador (es) de logro (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    Actividades previas (actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    Inicio (Motivacin): lectura del libro pginas 62 y 63: El cndorSe dispone a los chicos en semicrculo para escuchar un cuento.desarrolla tcnicas meta cognitivas de forma oral: antes

    Se muestra el cuento de manera entusiasta. Se describe las caractersticas del texto: titulo, imgenes. Se realiza preguntas de

    e anotan las hiptesis en un papelote.Motivar a los nios a realiza primero una lectura silenciosa.Luego, escuchar la lectura en voz alta.

    Desarrollo (construccin): lectura: Se detiene donde se vea conveniente y se realiza descriptivas o predictivas

    se comprueba las hiptesis escriel relato ha sido

    visto un cndor? describe cmo es?

    Desarrollan las actividades de comprensin lectora del libro pginas 64 y 65.Solicitar a los nios leer las indicaciones del libro e interpretar lo que tienen

    Final (Cierre o sistematizacin):A partir del texto, se pide a los nios dibujar al personaje principal

    escribir una oracin lo ms extensiva posiblese pide ejemplos de forma oral:

    recuerda las reglas ortogrficas como la mayscula y el punto revisan y corrigen sus errores

    Lee y comprende textos narrativos.

    Describe oralmente al personaje principal del texto.

    SESION DE CLASE

    El cndor (Lectura del libro)

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    lectura del libro pginas 62 y 63: El cndorSe dispone a los chicos en semicrculo para escuchar un cuento.desarrolla tcnicas meta cognitivas de forma oral: antes

    Se muestra el cuento de manera entusiasta. Se describe las caractersticas del texto: titulo, imgenes. Se realiza preguntas de

    e anotan las hiptesis en un papelote.primero una lectura silenciosa.

    Luego, escuchar la lectura en voz alta.

    donde se vea conveniente y se realiza o predictivas: qu se cont hasta el momento?, qu

    se comprueba las hiptesis escritas en el papelote. Luego se reel relato ha sido real o ficticio? por qu? alguna vez has

    visto un cndor? describe cmo es?

    Desarrollan las actividades de comprensin lectora del libro pginas 64 y 65.Solicitar a los nios leer las indicaciones del libro e interpretar lo que tienen

    Final (Cierre o sistematizacin): A partir del texto, se pide a los nios dibujar al personaje principal

    s extensiva posible se pide ejemplos de forma oral:

    recuerda las reglas ortogrficas como la mayscula y el punto revisan y corrigen sus errores.

    Lee y comprende textos narrativos.

    Describe oralmente al personaje principal del texto.

    SESION DE CLASE

    libro)

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente, elaboracin de material u organizacin)

    Actividad de aprendizaje

    lectura del libro pginas 62 y 63: El cndorSe dispone a los chicos en semicrculo para escuchar un cuento.desarrolla tcnicas meta cognitivas de forma oral: antes-durante

    Se muestra el cuento de manera entusiasta. Se describe las caractersticas del texto: titulo, imgenes. Se realiza preguntas de hiptesis y/o prediccin a

    e anotan las hiptesis en un papelote. primero una lectura silenciosa.

    donde se vea conveniente y se realiza qu se cont hasta el momento?, qu

    tas en el papelote. Luego se rereal o ficticio? por qu? alguna vez has

    Desarrollan las actividades de comprensin lectora del libro pginas 64 y 65.Solicitar a los nios leer las indicaciones del libro e interpretar lo que tienen

    A partir del texto, se pide a los nios dibujar al personaje principal describiendo al personaje

    se pide ejemplos de forma oral: qu podemos d

    recuerda las reglas ortogrficas como la mayscula y el punto

    Describe oralmente al personaje principal del texto.

    SESION DE CLASE

    libro)

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    lectura del libro pginas 62 y 63: El cndor Se dispone a los chicos en semicrculo para escuchar un cuento. Se

    durante-despus.

    Se muestra el cuento de manera entusiasta. Se describe las caractersticas hiptesis y/o prediccin a

    donde se vea conveniente y se realiza qu se cont hasta el momento?, qu

    tas en el papelote. Luego se realiza real o ficticio? por qu? alguna vez has

    Desarrollan las actividades de comprensin lectora del libro pginas 64 y 65.Solicitar a los nios leer las indicaciones del libro e interpretar lo que tienen

    A partir del texto, se pide a los nios dibujar al personaje principal (el cndor) describiendo al personaje.

    qu podemos decir del

    recuerda las reglas ortogrficas como la mayscula y el punto

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo

    Se muestra el cuento de manera entusiasta. Se describe las caractersticas hiptesis y/o prediccin a

    qu se cont hasta el momento?, qu

    aliza real o ficticio? por qu? alguna vez has

    Desarrollan las actividades de comprensin lectora del libro pginas 64 y 65. Solicitar a los nios leer las indicaciones del libro e interpretar lo que tienen

    (el cndor)

    recuerda las reglas ortogrficas como la mayscula y el punto

    COMUNICACION

    Da:

    Duracin:

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo Recursos/

    materiales

    Libro Santillana

    Hojas blancas

    * multimedia

    (libro virtual)

    COMUNICACION 2012

    Da: 2

    Duracin:

    Recursos/

    materiales

    Libro Santillana

    Hojas blancas

    multimedia

    (libro virtual)

  • Grado: 2do grado

    Proyecto

    Unidad

    ACTIVIDAD

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin): Juego

    secuencia de tres acciones, por la cinturadir solo los nmeros de forma consecutiva. Por ejemplo, uno (cogerse la nariz)..Cada vez se ir nombrado con rapidez. Se sienta el nio o nia que confunda la accin. Se pude hacer otras secuende acciones.

    Desarrollo (construccin): Se escribe en la pizarra el titulo series y se muestra un conjunto de

    imgenespor ejemplo, tiles escolares, animales o frutas. juego del intrusohaya un trmino que debe excluirse. Cuando los trmino dirn el intruso es.

    Trabajo en equipo: por grupos escriben palabras en trozos de cartulina o papel creando sus propias series y a la vez, un intruso. Se. da un tiempo determinado. La maestra modela un ejemplo.

    Luego, se indiccomn de la serie, as como los trminos que deben eliminarse, expresando la razn o motivo de la exclusin.

    Final (Cierre o sistematizacin): Desarrollan libro pgina 68 y 69: series verbales.

    Ex: Ficha de refuerzo

    Identifica el trmino o elemento que no pertenece a una serie. Selecciona las palabras que forman una

    Grado: 2do grado

    Proyecto: Describo y escribo

    Unidad (es): 4 y 5

    ACTIVIDAD: SERIES VERBALES Duraci

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin):Juego Uno, dos y tres y secuencia de tres acciones, por la cintura y ponerle un nmero a cada una. Al realizar las acciones se dir solo los nmeros de forma consecutiva. Por ejemplo, uno (cogerse la nariz)..Cada vez se ir nombrado con rapidez. Se sienta el nio o nia que confunda la accin. Se pude hacer otras secuende acciones.

    Desarrollo (construccin):Se escribe en la pizarra el titulo series y se muestra un conjunto de imgenes. Se pide que observen y determinen el nombre de la serie, por ejemplo, tiles escolares, animales o frutas. juego del intrusohaya un trmino que debe excluirse. Cuando los trmino dirn el intruso es.

    Trabajo en equipo: por grupos escriben palabras en trozos de cartulina o papel creando sus propias series y a la vez, un intruso. Se. da un tiempo determinado. La maestra modela un ejemplo.Luego, se indica que intercambien sus series y determinen el criterio comn de la serie, as como los trminos que deben eliminarse, expresando la razn o motivo de la exclusin.

    Final (Cierre o sistematizacin):Desarrollan libro pgina 68 y 69: series verbales.

    Ficha de refuerzo

    Identifica el trmino o elemento que no pertenece a una serie.Selecciona las palabras que forman una

    Grado: 2do grado 2012

    Describo y escribo

    (es): 4 y 5

    : SERIES VERBALES Duraci

    Indicador (es) de logro (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    Actividades previas (actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    Inicio (Motivacin): no, dos y tres y hazlo

    secuencia de tres acciones, por y ponerle un nmero a cada una. Al realizar las acciones se

    dir solo los nmeros de forma consecutiva. Por ejemplo, uno (cogerse la nariz)..Cada vez se ir nombrado con rapidez. Se sienta el nio o nia que confunda la accin. Se pude hacer otras secuen

    Desarrollo (construccin): Se escribe en la pizarra el titulo series y se muestra un conjunto de

    . Se pide que observen y determinen el nombre de la serie, por ejemplo, tiles escolares, animales o frutas. juego del intruso: la maestra muestra o menciona una serie donde haya un trmino que debe excluirse. Cuando los trmino dirn el intruso es.

    Trabajo en equipo: por grupos escriben palabras en trozos de cartulina o papel creando sus propias series y a la vez, un intruso. Se. da un tiempo determinado. La maestra modela un ejemplo.

    a que intercambien sus series y determinen el criterio comn de la serie, as como los trminos que deben eliminarse, expresando la razn o motivo de la exclusin.

    Final (Cierre o sistematizacin):Desarrollan libro pgina 68 y 69: series verbales.

    Ficha de refuerzo.

    Identifica el trmino o elemento que no pertenece a una serie.Selecciona las palabras que forman una

    SESION DE CLASE

    (es): 4 y 5

    : SERIES VERBALES Duraci

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    hazlo otra vez: Mostrara a los nios una secuencia de tres acciones, por ejemplo, cogerse la nariz, las orejas y

    y ponerle un nmero a cada una. Al realizar las acciones se dir solo los nmeros de forma consecutiva. Por ejemplo, uno (cogerse la nariz)..Cada vez se ir nombrado con rapidez. Se sienta el nio o nia que confunda la accin. Se pude hacer otras secuen

    Se escribe en la pizarra el titulo series y se muestra un conjunto de . Se pide que observen y determinen el nombre de la serie,

    por ejemplo, tiles escolares, animales o frutas. : la maestra muestra o menciona una serie donde

    haya un trmino que debe excluirse. Cuando los trmino dirn el intruso es.

    Trabajo en equipo: por grupos escriben palabras en trozos de cartulina o papel creando sus propias series y a la vez, un intruso. Se. da un tiempo determinado. La maestra modela un ejemplo.

    a que intercambien sus series y determinen el criterio comn de la serie, as como los trminos que deben eliminarse, expresando la razn o motivo de la exclusin.

    Final (Cierre o sistematizacin): Desarrollan libro pgina 68 y 69: series verbales.

    Identifica el trmino o elemento que no pertenece a una serie.Selecciona las palabras que forman una serie.

    SESION DE CLASE

    : SERIES VERBALES Duraci

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente, elaboracin de material u organizacin)

    Actividad de aprendizaje

    otra vez: Mostrara a los nios una , cogerse la nariz, las orejas y

    y ponerle un nmero a cada una. Al realizar las acciones se dir solo los nmeros de forma consecutiva. Por ejemplo, uno (cogerse la nariz)..Cada vez se ir nombrado con rapidez. Se sienta el nio o nia que confunda la accin. Se pude hacer otras secuen

    Se escribe en la pizarra el titulo series y se muestra un conjunto de . Se pide que observen y determinen el nombre de la serie,

    por ejemplo, tiles escolares, animales o frutas. La maestra : la maestra muestra o menciona una serie donde

    haya un trmino que debe excluirse. Cuando los nios escuchen ese

    Trabajo en equipo: por grupos escriben palabras en trozos de cartulina o papel creando sus propias series y a la vez, un intruso. Se. da un tiempo determinado. La maestra modela un ejemplo.

    a que intercambien sus series y determinen el criterio comn de la serie, as como los trminos que deben eliminarse, expresando la razn o motivo de la exclusin.

    Desarrollan libro pgina 68 y 69: series verbales.

    Identifica el trmino o elemento que no pertenece a una serie.

    SESION DE CLASE

    : SERIES VERBALES Duraci

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    otra vez: Mostrara a los nios una , cogerse la nariz, las orejas y

    y ponerle un nmero a cada una. Al realizar las acciones se dir solo los nmeros de forma consecutiva. Por ejemplo, uno (cogerse la nariz)..Cada vez se ir nombrado con rapidez. Se sienta el nio o nia que confunda la accin. Se pude hacer otras secuencias

    Se escribe en la pizarra el titulo series y se muestra un conjunto de . Se pide que observen y determinen el nombre de la serie,

    La maestra propone: la maestra muestra o menciona una serie donde

    nios escuchen ese

    Trabajo en equipo: por grupos escriben palabras en trozos de cartulina o papel creando sus propias series y a la vez, un intruso. Se. da un

    a que intercambien sus series y determinen el criterio comn de la serie, as como los trminos que deben eliminarse,

    Identifica el trmino o elemento que no pertenece a una serie.

    : SERIES VERBALES Duraci

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo

    , cogerse la nariz, las orejas y y ponerle un nmero a cada una. Al realizar las acciones se

    (cogerse la nariz)..Cada vez se ir nombrado con rapidez. Se sienta cias

    Se escribe en la pizarra el titulo series y se muestra un conjunto de . Se pide que observen y determinen el nombre de la serie,

    propone el : la maestra muestra o menciona una serie donde

    nios escuchen ese

    Trabajo en equipo: por grupos escriben palabras en trozos de cartulina o papel creando sus propias series y a la vez, un intruso. Se. da un

    a que intercambien sus series y determinen el criterio comn de la serie, as como los trminos que deben eliminarse,

    COMUNICACION

    : SERIES VERBALES Duracin:

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo Recursos/

    materiales

    Tarjetas con

    imgenes

    * multimedia

    Recurso PDF:

    Series verbales

    (Cd libro virtual

    Santillana)

    Tarjetas o

    papeles de

    colores.

    COMUNICACION 2012

    Da: 3

    n:

    Recursos/

    materiales

    Tarjetas con

    imgenes

    * multimedia

    Recurso PDF:

    Series verbales

    (Cd libro virtual

    Santillana)

    Tarjetas o

    papeles de

  • Grado: 1er grado Proyecto

    Unidad(es)

    ACTIVIDAD

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin Se realiza unas adivinanzas: la maestra describe oralmente una imagen

    sobre un animal y los nios adivinan de quchicos describiendo oralmente la imagen que s eles muestra y el resto adivina.

    La maestra explictexto (lectura: qu tratarSe realiza la lectura compa

    Desarrollo (construccin): Se muestra, en la

    modela la descripcin de la figura a travs del uso del organizador grfico. Preguntamos cmo es

    Colocamos las palabras que la describen en otro color.

    Se realiza caractersticas especiales tiene, como patas, orejas?descripcin con la participacin de los nios.

    Final Se pregunta:

    Se reparte las fichas con el organdescripcin y dibujen

    Ex: desarrollan una ficha de comprensin lectora (ficha adjunta abajo). Luego, se analiza oralmente cada pregunta y

    TAREA

    Preparar un papelote con el texto. Otro con el organizador grfico y colocarlo en el saln.

    Realiza una descripcin a partir de una lmina de un animal u objeto.

    Lee una descripcin (diferenciacin: lee un texto corto

    imgenes)

    Grado: 1er grado Proyecto: Describo

    Unidad(es): 9 y 10

    ACTIVIDAD: QU ES DESCRIBIR?

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (MotivacinSe realiza unas adivinanzas: la maestra describe oralmente una imagen sobre un animal y los nios adivinan de quchicos describiendo oralmente la imagen que s eles muestra y el resto adivina.

    La maestra explica quetexto (lectura: El perro Bqu tratar el textoSe realiza la lectura compa

    Desarrollo (construccin):Se muestra, en lamodela la descripcin de la figura a travs del uso del organizador grfico. Preguntamos cmo es

    Colocamos las palabras que la describen en otro color.

    realiza preguntas como Decaractersticas especiales tiene, como patas, orejas?descripcin con la participacin de los nios.

    Final (Cierre/sistematizacinSe pregunta: Qu aprendimos hoy

    Se reparte las fichas con el organdescripcin y dibujen

    Ex: desarrollan una ficha de comprensin lectora (ficha adjunta abajo). Luego, se analiza oralmente cada pregunta y

    Preparar un papelote con el texto. Otro con el organizador grfico y colocarlo en el saln.

    Realiza una descripcin a partir de una lmina de un animal u objeto.

    Lee una descripcin (diferenciacin: lee un texto corto

    imgenes)

    Grado: 1er grado 2012 Describo y escribo

    QU ES DESCRIBIR?

    Indicador (es) de logro (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    Actividades previas (actividad perma

    Actividad de aprendizaje

    Inicio (Motivacin/saberes previosSe realiza unas adivinanzas: la maestra describe oralmente una imagen sobre un animal y los nios adivinan de quchicos describiendo oralmente la imagen que s eles muestra y el resto adivina.

    a que vamos a leer un texto. Muestra el El perro Boby) y se realiza preguntas sobre el texto como

    el texto? Se realiza la lectura compartida. Algunos nios leen

    Desarrollo (construccin): Se muestra, en la pizarra, un organizador visual. modela la descripcin de la figura a travs del uso del organizador grfico. Preguntamos cmo es el perro Boby

    Colocamos las palabras que la describen en otro color.

    preguntas como Decaractersticas especiales tiene, como patas, orejas?descripcin con la participacin de los nios.

    sistematizacin/evaluacinQu aprendimos hoy

    Se reparte las fichas con el organdescripcin y dibujen al personaje.

    Ex: desarrollan una ficha de comprensin lectora (ficha adjunta abajo). Luego, se analiza oralmente cada pregunta y

    Preparar un papelote con el texto. Otro con el organizador grfico y colocarlo en el saln.

    Realiza una descripcin a partir de una lmina de un animal u objeto.

    Lee una descripcin (diferenciacin: lee un texto corto

    El perro Bobi(dibujo)

    SESI

    QU ES DESCRIBIR?

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    /saberes previos): Se realiza unas adivinanzas: la maestra describe oralmente una imagen sobre un animal y los nios adivinan de qu se trata. Luego, participan los chicos describiendo oralmente la imagen que s eles muestra y el resto adivina.

    vamos a leer un texto. Muestra el y se realiza preguntas sobre el texto como

    rtida. Algunos nios leen

    pizarra, un organizador visual. modela la descripcin de la figura a travs del uso del organizador grfico.

    Boby teniendo en cuenta algunos aspectos.

    Colocamos las palabras que la describen en otro color.

    preguntas como De qu color es? de qu tamao es? qu caractersticas especiales tiene, como patas, orejas?descripcin con la participacin de los nios.

    /evaluacin): Qu aprendimos hoy? Para qu

    Se reparte las fichas con el organizador para que los nios escribanal personaje.

    Ex: desarrollan una ficha de comprensin lectora (ficha adjunta abajo). Luego, se analiza oralmente cada pregunta y respuesta conjuntamente con los nios.

    Preparar un papelote con el texto. Otro con el organizador grfico y colocarlo en el saln.

    Realiza una descripcin a partir de una lmina de un animal u objeto.

    Lee una descripcin (diferenciacin: lee un texto corto

    El perro Bobi (dibujo)

    SESIN DE CLASE

    QU ES DESCRIBIR?

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    nente, elaboracin de material u organizacin)

    Actividad de aprendizaje

    Se realiza unas adivinanzas: la maestra describe oralmente una imagen se trata. Luego, participan los

    chicos describiendo oralmente la imagen que s eles muestra y el resto adivina.

    vamos a leer un texto. Muestra el papelgrafoy se realiza preguntas sobre el texto como

    rtida. Algunos nios leen en voz alta

    pizarra, un organizador visual. La maestramodela la descripcin de la figura a travs del uso del organizador grfico.

    teniendo en cuenta algunos aspectos.

    Colocamos las palabras que la describen en otro color.

    qu color es? de qu tamao es? qu caractersticas especiales tiene, como patas, orejas?. Se realiza la

    Para qu usaremos el organizadorizador para que los nios escriban

    Ex: desarrollan una ficha de comprensin lectora (ficha adjunta abajo). Luego, respuesta conjuntamente con los nios.

    Preparar un papelote con el texto. Otro con el organizador grfico y colocarlo en el saln.

    Realiza una descripcin a partir de una lmina de un animal u objeto.

    Lee una descripcin (diferenciacin: lee un texto corto

    N DE CLASE

    QU ES DESCRIBIR?

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    Se realiza unas adivinanzas: la maestra describe oralmente una imagen se trata. Luego, participan los

    chicos describiendo oralmente la imagen que s eles muestra y el resto adivina.

    papelgrafo con el y se realiza preguntas sobre el texto como de

    en voz alta el texto.

    La maestra explica el uso ymodela la descripcin de la figura a travs del uso del organizador grfico.

    teniendo en cuenta algunos aspectos.

    qu color es? de qu tamao es? qu . Se realiza la

    usaremos el organizador? izador para que los nios escriban la

    Ex: desarrollan una ficha de comprensin lectora (ficha adjunta abajo). Luego, respuesta conjuntamente con los nios.

    Preparar un papelote con el texto. Otro con el organizador grfico y colocarlo en el saln.

    Realiza una descripcin a partir de una lmina de un animal u objeto.

    o realiza la lectura a travs de

    Duracin:

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo

    chicos describiendo oralmente la imagen que s eles muestra y el resto adivina.

    con el de

    10 min

    explica el uso y modela la descripcin de la figura a travs del uso del organizador grfico.

    teniendo en cuenta algunos aspectos.

    35

    Ex: desarrollan una ficha de comprensin lectora (ficha adjunta abajo). Luego, respuesta conjuntamente con los nios.

    5 min

    Preparar un papelote con el texto. Otro con el organizador grfico y colocarlo en el saln.

    Realiza una descripcin a partir de una lmina de un animal u objeto.

    o realiza la lectura a travs de

    COMUNICACION

    Da:

    Duracin:

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo Recursos/

    materiales

    Papelotes

    blancos, craft

    Fichas con

    organizadores

    grfico.

    Tarjetas con

    imagenes

    Plumones de

    colores

    Texto adjunto

    El perro Boby

    o realiza la lectura a travs de

    COMUNICACION 2012

    Da: 4

    Duracin:

    Recursos/

    materiales

    Papelotes

    blancos, craft

    con

    organizadores

    Tarjetas con

    imagenes

    Plumones de

    Texto adjunto:

    El perro Boby

    Duracin:

  • Ahora

    1. Qu tiene Boby en la frente?

    Una mancha negra

    Una mancha blanca

    Una mancha

    2. Segn el texto

    Tiene poco pelo

    Tiene pelo largo

    Tiene mucho pelo

    3. De qu trata principalmente el texto que lemos?

    Trata de c

    Trata de dnde vive Boby.

    Trata de cmo se alimenta Boby.

    a

    b

    c

    a

    b

    c

    a

    b

    c

    Ahora marca la respuesta correcta a cada pregunta

    Qu tiene Boby en la frente?

    Una mancha negra

    Una mancha blanca

    Una mancha

    . Segn el texto

    Tiene poco pelo

    Tiene pelo largo

    Tiene mucho pelo

    3. De qu trata principalmente el texto que lemos?

    Trata de cmo es el perro Boby.

    Trata de dnde vive Boby.

    Trata de cmo se alimenta Boby.

    la respuesta correcta a cada pregunta

    Qu tiene Boby en la frente?

    Una mancha negra

    Una mancha blanca

    Una mancha sucia

    . Segn el texto qu significar pelaje abundante

    Tiene poco pelo

    Tiene pelo largo

    Tiene mucho pelo

    3. De qu trata principalmente el texto que lemos?

    mo es el perro Boby.

    Trata de dnde vive Boby.

    Trata de cmo se alimenta Boby.

    El perro Boby

    la respuesta correcta a cada pregunta

    Qu tiene Boby en la frente?

    qu significar pelaje abundante

    3. De qu trata principalmente el texto que lemos?

    mo es el perro Boby.

    Trata de dnde vive Boby.

    Trata de cmo se alimenta Boby.

    El perro Boby

    la respuesta correcta a cada pregunta

    qu significar pelaje abundante?

    3. De qu trata principalmente el texto que lemos?

    El perro Boby

    la respuesta correcta a cada pregunta

    COMUNICACION

    2do grado

    COMUNICACION 2012

    2do grado

  • Grado: 2do grado

    Proyecto

    Unidad

    ACTIVIDAD

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin

    Recuerdan las

    Jugar mundo al revs: La maestra dar una orden para que los chicos realicen exactamente lo opuesto (sintensonren.

    Desarrollo (construccin): Preguntar a qu se refieren los antnimos. Guiar en las repuestas

    para sacar un concepto breve. Copiar un concepto.

    Se reparte 8con su respectivo par opuestopasan al cuaderno.

    Se puede apoyar en parejas o equipos. Los nios que terminan antes pueden hacer ms parejas antnimos

    2da sesin:nios salen a leer el texto. Luego, setarjetas palabras opuestas para las palabras del texto que ella seale.

    Desarrollan ficha sobre el texto: El perro Bobyel texto en el papelgrafo y los nios tendrn que completar el texto en sus fichas pero con palabras opuestas.

    Final (Cierre o sistematizacin): Leen sus textos completos y muestran el nuevo dibujo sobre el perro

    Boby.

    Ex: libro.

    * TAREA

    Dividir cuadros de cartulina de 20 x 20 cm.

    Reconoce palabras antnimas.

    Produce palabras antnimas con las palabras de un texto.

    Grado: 2do grado

    Proyecto: Describo y escribo

    Unidad (es): 4 y 5

    ACTIVIDAD: ANTONIMOS

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin

    Recuerdan las palabras sinnimas o la clase de los sinnimos.

    Jugar mundo al revs: La maestra dar una orden para que los chicos realicen exactamente lo opuesto (sintensonren.

    Desarrollo (construccin):Preguntar a qu se refieren los antnimos. Guiar en las repuestaspara sacar un concepto breve. Copiar un concepto.

    Se reparte 8 tarjetas de imgenes por grupos. Los nios deben unirlas con su respectivo par opuestopasan al cuaderno.

    Se puede apoyar en parejas o equipos. Los nios que terminan antes pueden hacer ms parejas antnimos2da sesin: Se lee el nios salen a leer el texto. Luego, setarjetas palabras opuestas para las palabras del texto que ella seale.Desarrollan ficha sobre el texto: El perro Bobyel texto en el papelgrafo y los nios tendrn que completar el texto en sus fichas pero con palabras opuestas.

    Final (Cierre o sistematizacin):Leen sus textos completos y muestran el nuevo dibujo sobre el perro Boby.

    Trabajar y avanzar en continuar desarrollando las actividades del libro.

    * TAREA

    Dividir cuadros de cartulina de 20 x 20 cm.

    Reconoce palabras antnimas.

    Produce palabras antnimas con las palabras de un texto.

    Grado: 2do grado 2012

    Describo y escribo

    (es): 4 y 5

    : ANTONIMOS

    Indicador (es) de logro (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    Actividades previas (actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    Inicio (Motivacin/saberes previos

    palabras sinnimas o la clase de los sinnimos.

    Jugar mundo al revs: La maestra dar una orden para que los chicos realicen exactamente lo opuesto (sinten

    Desarrollo (construccin): Preguntar a qu se refieren los antnimos. Guiar en las repuestaspara sacar un concepto breve. Copiar un concepto.

    tarjetas de imgenes por grupos. Los nios deben unirlas con su respectivo par opuestopasan al cuaderno.

    Se puede apoyar en parejas o equipos. Los nios que terminan antes pueden hacer ms parejas antnimos

    Se lee el texto de la clase anterior: El perro Bobynios salen a leer el texto. Luego, setarjetas palabras opuestas para las palabras del texto que ella seale.Desarrollan ficha sobre el texto: El perro Bobyel texto en el papelgrafo y los nios tendrn que completar el texto en sus fichas pero con palabras opuestas.

    Final (Cierre o sistematizacin):Leen sus textos completos y muestran el nuevo dibujo sobre el perro

    Trabajar y avanzar en continuar desarrollando las actividades del

    Dividir cuadros de cartulina de 20 x 20 cm.

    Reconoce palabras antnimas.

    Produce palabras antnimas con las palabras de un texto.

    SESION DE CLASE

    (es): 4 y 5

    : ANTONIMOS

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    /saberes previos):

    palabras sinnimas o la clase de los sinnimos.

    Jugar mundo al revs: La maestra dar una orden para que los chicos realicen exactamente lo opuesto (sinten

    Preguntar a qu se refieren los antnimos. Guiar en las repuestaspara sacar un concepto breve. Copiar un concepto.

    tarjetas de imgenes por grupos. Los nios deben unirlas con su respectivo par opuesto: cuatro parejas de antnimos. Lo

    Se puede apoyar en parejas o equipos. Los nios que terminan antes pueden hacer ms parejas antnimos.

    texto de la clase anterior: El perro Bobynios salen a leer el texto. Luego, se pide mencionar y/o escribir en tarjetas palabras opuestas para las palabras del texto que ella seale.Desarrollan ficha sobre el texto: El perro Bobyel texto en el papelgrafo y los nios tendrn que completar el texto en sus fichas pero con palabras opuestas.

    Final (Cierre o sistematizacin): Leen sus textos completos y muestran el nuevo dibujo sobre el perro

    Trabajar y avanzar en continuar desarrollando las actividades del

    Dividir cuadros de cartulina de 20 x 20 cm.

    Produce palabras antnimas con las palabras de un texto.

    SESION DE CLASE

    : ANTONIMOS

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente, elaboracin de material u organizacin)

    Actividad de aprendizaje

    palabras sinnimas o la clase de los sinnimos.

    Jugar mundo al revs: La maestra dar una orden para que los chicos realicen exactamente lo opuesto (sintense: se paran; tristes:

    Preguntar a qu se refieren los antnimos. Guiar en las repuestaspara sacar un concepto breve. Copiar un concepto.

    tarjetas de imgenes por grupos. Los nios deben unirlas parejas de antnimos. Lo

    Se puede apoyar en parejas o equipos. Los nios que terminan antes

    texto de la clase anterior: El perro Bobypide mencionar y/o escribir en

    tarjetas palabras opuestas para las palabras del texto que ella seale.Desarrollan ficha sobre el texto: El perro Boby. La maestra muestra el texto en el papelgrafo y los nios tendrn que completar el texto en

    Leen sus textos completos y muestran el nuevo dibujo sobre el perro

    Trabajar y avanzar en continuar desarrollando las actividades del

    Produce palabras antnimas con las palabras de un texto.

    SESION DE CLASE

    : ANTONIMOS

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    palabras sinnimas o la clase de los sinnimos.

    Jugar mundo al revs: La maestra dar una orden para que los se: se paran; tristes:

    Preguntar a qu se refieren los antnimos. Guiar en las repuestas

    tarjetas de imgenes por grupos. Los nios deben unirlas parejas de antnimos. Lo

    Se puede apoyar en parejas o equipos. Los nios que terminan antes

    texto de la clase anterior: El perro Boby. Los pide mencionar y/o escribir en

    tarjetas palabras opuestas para las palabras del texto que ella seale.La maestra muestra

    el texto en el papelgrafo y los nios tendrn que completar el texto en

    Leen sus textos completos y muestran el nuevo dibujo sobre el perro

    Trabajar y avanzar en continuar desarrollando las actividades del

    Duracin:

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo

    se: se paran; tristes:

    Preguntar a qu se refieren los antnimos. Guiar en las repuestas

    tarjetas de imgenes por grupos. Los nios deben unirlas parejas de antnimos. Lo

    Se puede apoyar en parejas o equipos. Los nios que terminan antes

    . Los pide mencionar y/o escribir en

    tarjetas palabras opuestas para las palabras del texto que ella seale. La maestra muestra

    el texto en el papelgrafo y los nios tendrn que completar el texto en

    Leen sus textos completos y muestran el nuevo dibujo sobre el perro

    Trabajar y avanzar en continuar desarrollando las actividades del

    COMUNICACION

    Da: 5

    Duracin: 2 sesiones

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo Recursos/

    materiales

    Tarjetas con

    imgenes

    * multimedia

    Recurso PDF:

    Antnimos

    libro virtual

    Santillana)

    Cartulina

    Ficha: el perro

    Boby adjunto

    abajo)

    COMUNICACION 2012

    Da: 5 - 6

    2 sesiones

    Recursos/

    materiales

    Tarjetas con

    imgenes

    * multimedia

    Recurso PDF:

    Antnimos (Cd

    libro virtual

    Santillana)

    Cartulina

    Ficha: el perro

    adjunto

  • Completa el texto

    Es un perro _______________

    de color __________________

    es __________________

    las patas _______________

    son muy ____________

    frente tiene una

    mancha de color

    ______________

    que podrs leer su nombre: Boby

    Lee

    Completa el texto

    Es un perro _______________

    color __________________

    es __________________

    patas _______________

    muy ____________

    frente tiene una

    mancha de color

    ____________________

    que podrs leer su nombre: Boby

    Lee el texto completo y

    Completa el texto ledo con

    Es un perro _______________

    color __________________

    es _____________________. Tiene

    patas _______________

    muy _______________

    frente tiene una

    mancha de color

    ______. En su collar hay un placa en la

    que podrs leer su nombre: Boby

    completo y dibuja

    Ficha

    con palabras

    Es un perro ___________________,

    color ____________________ nieve

    . Tiene

    patas _________________ y ________________

    _____ y su hocico afilado. En la

    En su collar hay un placa en la

    que podrs leer su nombre: Boby

    dibuja al nuevo Boby.

    Ficha: El perro Boby

    palabras antnimas

    nieve. Su pelaje

    ________________

    su hocico afilado. En la

    En su collar hay un placa en la

    al nuevo Boby.

    El perro Boby

    antnimas para describir

    . Su pelaje

    __________________. Sus orejas

    su hocico afilado. En la

    En su collar hay un placa en la

    describir a Boby.

    . Sus orejas

    COMUNICACION

    a Boby.

    2do grado

    COMUNICACION 2012

    2do grado

  • Grado: 2do grado

    Proyecto

    Unidad

    ACTIVIDAD

    Indicador (es) de logro

    Activid

    Inicio (Motivaci

    Los nios leen adivinanzas de de forma oral Veo veo de varios objetos o imgenes colocados por el saln: animal, cosa, fruta, persona, pases, la descripcin oral de una imagen: mencionanios para encontrar las imgenes.

    Luego, se recuerda y explica lo que significan los sustantivos.

    Desarrollo (construccin):

    1ERA SESION Se hace una lista con los nombres de los paps de los nios del saln. Los nios van

    anotando en la pizarra el nombre de sus padres.

    Pregunta

    (Maysculas), porqu?( porque son nombres de personas).

    Explica que utilizamos nombres especiales para referirnos a alguien o algotrabajo en equipo. Entrega una ficha o pappartelugaressustantivos propios

    Los chicos intervienen y escriben en laPide que lean algunos chicos lo que han escrito. Pide que traten de definir qu es un sustantivo propio....

    2DA SESION: Pregunta oralmente si pueden decir por turnos algunos sustantivos propios y los anota en la pizarra.

    Explica que

    Tambin hay otros

    Saben usar

    Identifica sustantivos propios y comunes.

    Diferencia el sustantivo comn del propio.

    Grado: 2do grado

    Proyecto: Describo y escribo

    Unidad (es): 4 y 5

    ACTIVIDAD: SUSTANTIVO COMUN Y PROPIO

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivaci

    Los nios leen adivinanzas de de forma oral Veo veo de varios objetos o imgenes colocados por el saln: animal, cosa, fruta, persona, pases, la descripcin oral de una imagen: mencionan y sealan la figura encontrada en el aln. Se pide la participacin de los nios para encontrar las imgenes.

    Luego, se recuerda y explica lo que significan los sustantivos.

    Desarrollo (construccin):

    1ERA SESION Se hace una lista con los nombres de los paps de los nios del saln. Los nios van

    anotando en la pizarra el nombre de sus padres.

    Pregunta a toda la clase: recuerdan cmo se escriben esas palabras?

    (Maysculas), porqu?( porque son nombres de personas).

    Explica que utilizamos nombres especiales para referirnos a alguien o algotrabajo en equipo. Entrega una ficha o pappartes (pases, nombres, apellidos, etc): lugares, conversen entre ustedes y escriban en esta hoja, estas palabras llamadas: sustantivos propios

    Los chicos intervienen y escriben en laPide que lean algunos chicos lo que han escrito. Pide que traten de definir qu es un sustantivo propio....

    2DA SESION: Pregunta oralmente si pueden decir por turnos algunos sustantivos propios y los anota en la pizarra.

    Explica que as como hay sustantivos propios que se escriben con mayscula.

    Tambin hay otros

    Saben usar maysculas en nombres de personas, han conversado sobre el nombre de sus

    Identifica sustantivos propios y comunes.

    Diferencia el sustantivo comn del propio.

    Grado: 2do grado 2012

    Describo y escribo

    SUSTANTIVO COMUN Y PROPIO

    Indicador (es) de logro (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    ades previas (actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    n/saberes previos)

    Los nios leen adivinanzas de de forma oral Veo veo de varios objetos o imgenes colocados por el saln: animal, cosa, fruta, persona, pases, la descripcin oral de una imagen:

    n y sealan la figura encontrada en el aln. Se pide la participacin de los nios para encontrar las imgenes.

    Luego, se recuerda y explica lo que significan los sustantivos.

    Desarrollo (construccin):

    Se hace una lista con los nombres de los paps de los nios del saln. Los nios van

    anotando en la pizarra el nombre de sus padres.

    a toda la clase: recuerdan cmo se escriben esas palabras?

    (Maysculas), porqu?( porque son nombres de personas).

    Explica que utilizamos nombres especiales para referirnos a alguien o algotrabajo en equipo. Entrega una ficha o pap

    (pases, nombres, apellidos, etc): , conversen entre ustedes y escriban en esta hoja, estas palabras llamadas:

    sustantivos propios.

    Los chicos intervienen y escriben en laPide que lean algunos chicos lo que han escrito. Pide que traten de definir qu es un sustantivo propio....

    2DA SESION: Pregunta oralmente si pueden decir por turnos algunos sustantivos propios y los anota en la pizarra.

    as como hay sustantivos propios que se escriben con mayscula.

    Tambin hay otros sustantivos.

    maysculas en nombres de personas, han conversado sobre el nombre de sus

    Identifica sustantivos propios y comunes.

    Diferencia el sustantivo comn del propio.

    SESION DE CLASE

    SUSTANTIVO COMUN Y PROPIO

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    n/saberes previos):

    Los nios leen adivinanzas de de forma oral Veo veo de varios objetos o imgenes colocados por el saln: animal, cosa, fruta, persona, pases, la descripcin oral de una imagen: veo veo un objeto que

    n y sealan la figura encontrada en el aln. Se pide la participacin de los nios para encontrar las imgenes.

    Luego, se recuerda y explica lo que significan los sustantivos.

    Se hace una lista con los nombres de los paps de los nios del saln. Los nios van

    anotando en la pizarra el nombre de sus padres.

    a toda la clase: recuerdan cmo se escriben esas palabras?

    (Maysculas), porqu?( porque son nombres de personas).

    Explica que utilizamos nombres especiales para referirnos a alguien o algotrabajo en equipo. Entrega una ficha o papelote do

    (pases, nombres, apellidos, etc): "Piensen en u, conversen entre ustedes y escriban en esta hoja, estas palabras llamadas:

    Los chicos intervienen y escriben en la ficha o papelote.Pide que lean algunos chicos lo que han escrito. Pide que traten de definir qu es un

    2DA SESION: Pregunta oralmente si pueden decir por turnos algunos sustantivos propios y los anota en la pizarra.

    as como hay sustantivos propios que se escriben con mayscula.

    Pide que nombren todo lo que ven en el saln (

    maysculas en nombres de personas, han conversado sobre el nombre de sus

    Identifica sustantivos propios y comunes.

    Diferencia el sustantivo comn del propio.

    SESION DE CLASE

    SUSTANTIVO COMUN Y PROPIO

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente, elaboracin de material u organizacin)

    Actividad de aprendizaje

    Los nios leen adivinanzas de de forma oral Veo veo de varios objetos o imgenes colocados por el saln: animal, cosa, fruta, persona, pases,

    veo veo un objeto quen y sealan la figura encontrada en el aln. Se pide la participacin de los

    nios para encontrar las imgenes.

    Luego, se recuerda y explica lo que significan los sustantivos.

    Se hace una lista con los nombres de los paps de los nios del saln. Los nios van

    anotando en la pizarra el nombre de sus padres.

    a toda la clase: recuerdan cmo se escriben esas palabras?

    (Maysculas), porqu?( porque son nombres de personas).

    Explica que utilizamos nombres especiales para referirnos a alguien o algoelote donde se encuentra dividido en dos

    "Piensen en un nombre de personas o , conversen entre ustedes y escriban en esta hoja, estas palabras llamadas:

    ficha o papelote. Pide que lean algunos chicos lo que han escrito. Pide que traten de definir qu es un

    2DA SESION: Pregunta oralmente si pueden decir por turnos algunos sustantivos

    as como hay sustantivos propios que se escriben con mayscula.

    Pide que nombren todo lo que ven en el saln (

    maysculas en nombres de personas, han conversado sobre el nombre de sus

    SESION DE CLASE

    SUSTANTIVO COMUN Y PROPIO

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    Los nios leen adivinanzas de de forma oral Veo veo de varios objetos o imgenes colocados por el saln: animal, cosa, fruta, persona, pases, etc. La maestra modela

    veo veo un objeto que qu es?. Los nios n y sealan la figura encontrada en el aln. Se pide la participacin de los

    nios para encontrar las imgenes.

    Luego, se recuerda y explica lo que significan los sustantivos.

    Se hace una lista con los nombres de los paps de los nios del saln. Los nios van

    a toda la clase: recuerdan cmo se escriben esas palabras?

    Explica que utilizamos nombres especiales para referirnos a alguien o algo. Propone nde se encuentra dividido en dos

    n nombre de personas o , conversen entre ustedes y escriban en esta hoja, estas palabras llamadas:

    Pide que lean algunos chicos lo que han escrito. Pide que traten de definir qu es un

    2DA SESION: Pregunta oralmente si pueden decir por turnos algunos sustantivos

    as como hay sustantivos propios que se escriben con mayscula.

    Pide que nombren todo lo que ven en el saln (

    maysculas en nombres de personas, han conversado sobre el nombre de sus

    SUSTANTIVO COMUN Y PROPIO Duracin: 2

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo

    Los nios leen adivinanzas de de forma oral Veo veo de varios objetos o imgenes tc. La maestra modela

    qu es?. Los nios n y sealan la figura encontrada en el aln. Se pide la participacin de los

    nios para encontrar las imgenes.

    Se hace una lista con los nombres de los paps de los nios del saln. Los nios van

    . Propone nde se encuentra dividido en dos

    n nombre de personas o , conversen entre ustedes y escriban en esta hoja, estas palabras llamadas:

    Pide que lean algunos chicos lo que han escrito. Pide que traten de definir qu es un

    2DA SESION: Pregunta oralmente si pueden decir por turnos algunos sustantivos

    as como hay sustantivos propios que se escriben con mayscula.

    Pide que nombren todo lo que ven en el saln (

    maysculas en nombres de personas, han conversado sobre el nombre de sus

    COMUNICACION

    Da: 7 - 8

    Duracin: 2 sesiones

    , elaboracin de material u organizacin)

    Tiempo Recursos/

    materiales

    Recurso PDF

    Ficha de

    aplicacin (CD

    libro virtual

    Santillana)

    maysculas en nombres de personas, han conversado sobre el nombre de sus paps.

    COMUNICACION 2012

    8

    sesiones

    Recursos/

    materiales

    Recurso PDF

    Ficha de

    aplicacin (CD

    libro virtual

    Santillana)

    paps.

  • pizarra, tiza, borrador, manos, ojos, nio, nia, etc)

    Lo anota en la pizarra, y pregunta, son palabras que sirven para nombrar todas las cosas que nos rodean?nombre especfico

    Explica que los

    referirnos a personas,

    escriben con minscula.

    Pide

    cmo se hace, cmo empezarn, etc. Leen el contenido.

    Final (Cierre o sistematizacin):

    Propone el siguiente esquema, lo va llenando co

    Ex: Resolver ejercicios sobre sustantivos comuTAREA

    Comn:

    Es el nombre general.Se escribe con minscula.

    pizarra, tiza, borrador, manos, ojos, nio, nia, etc)

    Lo anota en la pizarra, y pregunta, son palabras que sirven para nombrar todas las cosas que nos rodean?nombre especfico

    Explica que los

    referirnos a personas,

    escriben con minscula.

    Pide desarrollar el

    cmo se hace, cmo empezarn, etc. Leen el contenido.

    Final (Cierre o sistematizacin):

    Propone el siguiente esquema, lo va llenando co

    colegio

    Ex: Resolver ejercicios sobre sustantivos comu

    Comn:

    Es el nombre general.Se escribe con minscula.

    pizarra, tiza, borrador, manos, ojos, nio, nia, etc)

    Lo anota en la pizarra, y pregunta, son palabras que sirven para nombrar todas las cosas que nos rodean?nombre especfico o es algo que se refiere a cosas en general

    Explica que los sustantivos comunes

    referirnos a personas, animales,

    escriben con minscula.

    desarrollar el libro pginas 70 y 71

    cmo se hace, cmo empezarn, etc. Leen el contenido.

    Final (Cierre o sistematizacin):

    Propone el siguiente esquema, lo va llenando co

    Ejemplo: Ejemplo:pas Per

    gaseosa Inca Kola

    nio Mateo

    supermerca

    colegio

    (Relacionar los ejemplos)

    Ex: Resolver ejercicios sobre sustantivos comu

    El Sustantivo

    Es el nombre general.Se escribe con minscula.

    pizarra, tiza, borrador, manos, ojos, nio, nia, etc)

    Lo anota en la pizarra, y pregunta, estas palabras sirven para nombrar personas?, son palabras que sirven para nombrar todas las cosas que nos rodean?

    o es algo que se refiere a cosas en general

    sustantivos comunes son las palabras que utilizamo

    animales, cosas y lugares del mundo que nos rodea, y que se

    escriben con minscula.

    libro pginas 70 y 71. Pregunta si pueden explicar lo que ven,

    cmo se hace, cmo empezarn, etc. Leen el contenido.

    Final (Cierre o sistematizacin):

    Propone el siguiente esquema, lo va llenando con la informacin de los chicos

    Ejemplo: Ejemplo:pas Per

    gaseosa Inca Kola

    nio Mateo

    supermercado Metro

    colegio

    (Relacionar los ejemplos)

    Ex: Resolver ejercicios sobre sustantivos comu

    El Sustantivo

    Es el nombre general.

    Propio:

    Es el nombre especfico. Se escribe con mayscula

    pizarra, tiza, borrador, manos, ojos, nio, nia, etc)

    palabras sirven para nombrar personas?, son palabras que sirven para nombrar todas las cosas que nos rodean?

    o es algo que se refiere a cosas en general

    son las palabras que utilizamo

    cosas y lugares del mundo que nos rodea, y que se

    escriben con minscula.

    . Pregunta si pueden explicar lo que ven,

    cmo se hace, cmo empezarn, etc. Leen el contenido.

    n la informacin de los chicos

    Ejemplo: Ejemplo:pas Per

    gaseosa Inca Kola

    nio Mateo

    do Metro

    Innova School

    (Relacionar los ejemplos)

    Ex: Resolver ejercicios sobre sustantivos comunes y propios.

    Propio:

    Es el nombre especfico. Se escribe con mayscula

    palabras sirven para nombrar personas?, son palabras que sirven para nombrar todas las cosas que nos rodean? ,

    o es algo que se refiere a cosas en general .

    son las palabras que utilizamo

    cosas y lugares del mundo que nos rodea, y que se

    escriben con minscula.

    . Pregunta si pueden explicar lo que ven,

    n la informacin de los chicos

    Ejemplo: Ejemplo:

    gaseosa Inca Kola

    do Metro

    Innova School

    nes y propios.

    Es el nombre especfico. Se escribe

    palabras sirven para nombrar personas?, ,tienen un

    son las palabras que utilizamos para

    cosas y lugares del mundo que nos rodea, y que se

    escriben con minscula.

    . Pregunta si pueden explicar lo que ven,

    Es el nombre especfico. Se escribe

    COMUNICACIONCOMUNICACION 2012

  • Grado: 2do grado

    Proyecto

    Unidad

    ACTIVIDAD

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin):

    La maestra muestrlos nombres de los personajes y el lugar donde se encuentran

    Los nios

    Se realiza la lectura guiada

    Pide a todos los alumnos que detecten cuantas maysculas aparecen en la historia. Pregunta En qu palabras usamos mayscula?

    Desarrollo (construccin):

    Recordamos con ellos el uso de las maysculas en ttulos, cuando iniciamos un texto y en nombres propios.

    Escribe en la pizarra: Sustantivos propios. concepto de los sustantivos propios en la pizarra: son todos los nombres y empiezan siempre con

    Pedir a los nios que escriban uletras del abececedario

    La maestra modela lpalabra Ana;

    Final (Cierre o Pregunta qu aprendimos hoy?

    Desarrollan las actividades del libro pginas 72 y 73.

    TAREA:

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

    breve donde se vea escrito palabras con mayscula.

    Aplica el uso de las maysculas en los sustantivos propios.

    Diferencia los sustantivos propios de los comunes.

    Grado: 2do grado

    Proyecto: Describo y escribo

    Unidad (es): 4 y 5

    ACTIVIDAD: LA MAYUSCULA EN LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Duracin:

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin):

    La maestra muestrlos nombres de los personajes y el lugar donde se encuentran

    Los nios observan la fotografa e indican los que ven. Realizan hiptesis.

    Se realiza la lectura guiada

    Pide a todos los alumnos que detecten cuantas maysculas aparecen en la historia. Pregunta En qu palabras usamos mayscula?

    Desarrollo (construccin):

    Recordamos con ellos el uso de las maysculas en ttulos, cuando iniciamos un texto y en nombres propios.

    Escribe en la pizarra: Sustantivos propios. concepto de los sustantivos propios en la pizarra: son todos los nombres y empiezan siempre con

    Pedir a los nios que escriban uletras del abececedario

    La maestra modela lpalabra Ana; con la B, Bolivia

    Final (Cierre o sistematizacin):Pregunta qu aprendimos hoy?

    Desarrollan las actividades del libro pginas 72 y 73.

    TAREA: * Ficha refuerzo /

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

    breve donde se vea escrito palabras con mayscula.

    Aplica el uso de las maysculas en los sustantivos propios.

    Diferencia los sustantivos propios de los comunes.

    Grado: 2do grado 2012

    Describo y escribo

    (es): 4 y 5

    : LA MAYUSCULA EN LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Duracin:

    Indicador (es) de logro (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    Actividades previas (actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    Inicio (Motivacin):

    La maestra muestra una fotografa familiar con unalos nombres de los personajes y el lugar donde se encuentran

    observan la fotografa e indican los que ven. Realizan hiptesis.

    Se realiza la lectura guiada. Lee la maestra y los nios.

    Pide a todos los alumnos que detecten cuantas maysculas aparecen en la historia. Pregunta En qu palabras usamos mayscula?

    Desarrollo (construccin):

    Recordamos con ellos el uso de las maysculas en ttulos, cuando iniciamos un texto y en nombres propios. Pregunta: Cules son nombres propios?

    Escribe en la pizarra: Sustantivos propios. concepto de los sustantivos propios en la pizarra: son todos los nombres y empiezan siempre con mayscula

    Pedir a los nios que escriban un sustantivo propio con cada algunas letras del abececedario.

    La maestra modela la actividad. Por ejemplo: con la B, Bolivia, etc.

    sistematizacin):Pregunta qu aprendimos hoy?

    Desarrollan las actividades del libro pginas 72 y 73.

    Ficha refuerzo / DICTADO

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

    breve donde se vea escrito palabras con mayscula.

    Aplica el uso de las maysculas en los sustantivos propios.

    Diferencia los sustantivos propios de los comunes.

    SESION DE CLASE

    (es): 4 y 5

    : LA MAYUSCULA EN LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Duracin:

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    a una fotografa familiar con unalos nombres de los personajes y el lugar donde se encuentran

    observan la fotografa e indican los que ven. Realizan hiptesis.

    . Lee la maestra y los nios.

    Pide a todos los alumnos que detecten cuantas maysculas aparecen en la historia. Pregunta En qu palabras usamos mayscula?

    Recordamos con ellos el uso de las maysculas en ttulos, cuando iniciamos Pregunta: Cules son nombres propios?

    Escribe en la pizarra: Sustantivos propios. Con apoyo de los nios escribe el concepto de los sustantivos propios en la pizarra: son todos los nombres y

    mayscula

    n sustantivo propio con cada algunas

    a actividad. Por ejemplo: con la letra A , etc.

    sistematizacin): Pregunta qu aprendimos hoy?

    Desarrollan las actividades del libro pginas 72 y 73.

    DICTADO palabras y oraciones

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

    breve donde se vea escrito palabras con mayscula.

    Aplica el uso de las maysculas en los sustantivos propios.

    Diferencia los sustantivos propios de los comunes.

    SESION DE CLASE

    : LA MAYUSCULA EN LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Duracin:

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente, elaboracin de m

    Actividad de aprendizaje

    a una fotografa familiar con unan historia breve. Muestra los nombres de los personajes y el lugar donde se encuentran

    observan la fotografa e indican los que ven. Realizan hiptesis.

    . Lee la maestra y los nios.

    Pide a todos los alumnos que detecten cuantas maysculas aparecen en la historia. Pregunta En qu palabras usamos mayscula?

    Recordamos con ellos el uso de las maysculas en ttulos, cuando iniciamos Pregunta: Cules son nombres propios?

    Con apoyo de los nios escribe el concepto de los sustantivos propios en la pizarra: son todos los nombres y

    n sustantivo propio con cada algunas

    con la letra A -Ana

    Desarrollan las actividades del libro pginas 72 y 73.

    y oraciones sustantivos propios y comunes

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

    breve donde se vea escrito palabras con mayscula.

    Aplica el uso de las maysculas en los sustantivos propios.

    Diferencia los sustantivos propios de los comunes.

    SESION DE CLASE

    : LA MAYUSCULA EN LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Duracin:

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    , elaboracin de material u organizacin)

    n historia breve. Muestra los nombres de los personajes y el lugar donde se encuentran.

    observan la fotografa e indican los que ven. Realizan hiptesis.

    Pide a todos los alumnos que detecten cuantas maysculas aparecen en la

    Recordamos con ellos el uso de las maysculas en ttulos, cuando iniciamos Pregunta: Cules son nombres propios?

    Con apoyo de los nios escribe el concepto de los sustantivos propios en la pizarra: son todos los nombres y

    n sustantivo propio con cada algunas de las

    Ana, escribe la

    sustantivos propios y comunes

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

    : LA MAYUSCULA EN LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Duracin:

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    aterial u organizacin)

    Tiempo

    n historia breve. Muestra

    Pide a todos los alumnos que detecten cuantas maysculas aparecen en la

    Recordamos con ellos el uso de las maysculas en ttulos, cuando iniciamos

    Con apoyo de los nios escribe el concepto de los sustantivos propios en la pizarra: son todos los nombres y

    de las

    , escribe la

    sustantivos propios y comunes

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

    COMUNICACION

    Da:

    : LA MAYUSCULA EN LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Duracin:

    aterial u organizacin)

    Tiempo Recursos/

    materiales

    Una fotografa

    familiar

    (imagen

    grande o

    fotografa real)

    Papelote.

    Recurso PDF:

    La mayscula

    en los

    sustantivos

    propios

    libro virtual

    Santillana)

    sustantivos propios y comunes (preparar)

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

    COMUNICACION 2012

    Da: 9

    : LA MAYUSCULA EN LOS SUSTANTIVOS PROPIOS Duracin:

    Recursos/

    materiales

    Una fotografa

    (imagen

    grande o

    fotografa real)

    Papelote.

    Recurso PDF:

    La mayscula

    sustantivos

    propios (Cd

    libro virtual

    Santillana)

    preparar)

    Preparar un papelote o cartel con una descripcin de una fotografa familiar. Especie de una historia

  • Grado: 2do grado

    Proyecto

    Unidad

    ACTIVIDAD

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin): Se muestra Papelgrafos con adivinanzas. La maestra lee en voz alta y los nios adivinan

    de qu se trata.

    A partir del texto la maestra pide la diferencia del texto de la adivinanza con otros textos. Adems, pregunta, por ejemplo la lectura de qu nos un cuento? O nos da caractersticas de un objeto? por qu?

    Se realiza con toda la clase un organizador grafico sobre un objeto o animal. Luego de completar el organizador grafico, seguidamente, se realiza oraciones descriptivo. Se motiva a los chicos diciendo como se realiza una adivinanza.

    Desarrollo

    1ERA SESION:cada equipo. Entrega Papelgrafos y pide realizar el organizador grafico describiendo el objeto que les toc para presentarlo luego al resto y puedan adivinar de qu se trata.Puede se

    La maestra muestra un organizador grafico con preguntas, de acuerdo si es animal u objeto. Los nios elaboran en grupo su organizador grafico

    2DA SESION: lee una tarjeta y el resto adivina de qu se trata.tarjetas describiendo las caractersticas del objeto u animal.

    Luego, se pide a los nios que de un texto elijan una palabra (textos del rincn de lectura o literarioun lado, escribe la palabra, en el otro lado, describe la imagen para c

    Final (Cierre o sistematizacin): Por turnos los nios leen a sus compaeros sus adivinanzas, sin que los dems puedan ver

    la palabra o el dibujo.

    mejorar las descripciones y se vayan corrigiendo y completando sus escritos hasta que sus

    textos permita adivinar lo que se est diciendo.

    Cuando hayan completado y corregido lo pasan a

    Preparar diversos textos y leer continuamente el rincn de lectura o literario para que los chicos diferencien distintos form

    Elabora

    Grado: 2do grado

    Proyecto: Describo y escribo

    Unidad (es): 4 y 5

    ACTIVIDAD: DESCRIBIMOS

    Indicador (es) de logro

    Actividades previas

    Inicio (Motivacin):Se muestra Papelgrafos con adivinanzas. La maestra lee en voz alta y los nios adivinan de qu se trata.

    A partir del texto la maestra pide la diferencia del texto de la adivinanza con otros textos. Adems, pregunta, por ejemplo la lectura de qu nos un cuento? O nos da caractersticas de un objeto? por qu?

    Se realiza con toda la clase un organizador grafico sobre un objeto o animal. Luego de completar el organizador grafico, seguidamente, se realiza oraciones descriptivo. Se motiva a los chicos diciendo como se realiza una adivinanza.

    Desarrollo (construccin):1ERA SESION:

    cada equipo. Entrega Papelgrafos y pide realizar el organizador grafico describiendo el objeto que les toc para presentarlo luego al resto y puedan adivinar de qu se trata.Puede ser los smbolos y/o animales del Per aprovechando el mes patritico)

    La maestra muestra un organizador grafico con preguntas, de acuerdo si es animal u objeto. Los nios elaboran en grupo su organizador grafico

    2DA SESION: Se realiza el juego lee una tarjeta y el resto adivina de qu se trata.tarjetas describiendo las caractersticas del objeto u animal.

    Luego, se pide a los nios que de un texto elijan una palabra (textos del rincn de lectura o literario). Cada nio recibe una hoja dividida en dos partes para usarlo como borrador: en un lado, escribe la palabra, en el otro lado, describe la imagen para c

    Final (Cierre o sistematizacin):Por turnos los nios leen a sus compaeros sus adivinanzas, sin que los dems puedan ver

    la palabra o el dibujo.

    mejorar las descripciones y se vayan corrigiendo y completando sus escritos hasta que sus

    textos permita adivinar lo que se est diciendo.

    Cuando hayan completado y corregido lo pasan a

    Preparar diversos textos y leer continuamente el rincn de lectura o literario para que los chicos diferencien distintos form

    Elabora un texto descriptivo a partir de palabras, imgenes y organizadores grficos.

    Grado: 2do grado 2012

    Describo y escribo

    (es): 4 y 5

    DESCRIBIMOS para adivinar

    Indicador (es) de logro (puede i

    Actividades previas (actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    Inicio (Motivacin): Se muestra Papelgrafos con adivinanzas. La maestra lee en voz alta y los nios adivinan

    A partir del texto la maestra pide la diferencia del texto de la adivinanza con otros textos. Adems, pregunta, por ejemplo la lectura de qu nos un cuento? O nos da caractersticas de un objeto?

    Se realiza con toda la clase un organizador grafico sobre un objeto o animal. Luego de completar el organizador grafico, seguidamente, se realiza oraciones descriptivo. Se motiva a los chicos diciendo como se realiza una adivinanza.

    (construccin): Trabajo colaborativo en equipo: La maestra pide elegir una imagen a

    cada equipo. Entrega Papelgrafos y pide realizar el organizador grafico describiendo el objeto que les toc para presentarlo luego al resto y puedan adivinar de qu se trata.

    r los smbolos y/o animales del Per aprovechando el mes patritico)

    La maestra muestra un organizador grafico con preguntas, de acuerdo si es animal u objeto. Los nios elaboran en grupo su organizador grafico

    Se realiza el juego lee una tarjeta y el resto adivina de qu se trata.tarjetas describiendo las caractersticas del objeto u animal.

    Luego, se pide a los nios que de un texto elijan una palabra (textos del rincn de lectura o . Cada nio recibe una hoja dividida en dos partes para usarlo como borrador: en

    un lado, escribe la palabra, en el otro lado, describe la imagen para c

    Final (Cierre o sistematizacin):Por turnos los nios leen a sus compaeros sus adivinanzas, sin que los dems puedan ver

    la palabra o el dibujo. Las intervenciones de los nios que tratan de adivinar servir para

    mejorar las descripciones y se vayan corrigiendo y completando sus escritos hasta que sus

    textos permita adivinar lo que se est diciendo.

    Cuando hayan completado y corregido lo pasan a

    Preparar diversos textos y leer continuamente el rincn de lectura o literario para que los chicos diferencien distintos form

    un texto descriptivo a partir de palabras, imgenes y organizadores grficos.

    SESION DE CLASE

    (es): 4 y 5

    para adivinar

    (puede incluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente

    Actividad de aprendizaje

    Se muestra Papelgrafos con adivinanzas. La maestra lee en voz alta y los nios adivinan

    A partir del texto la maestra pide la diferencia del texto de la adivinanza con otros textos. Adems, pregunta, por ejemplo la lectura de qu nos un cuento? O nos da caractersticas de un objeto?

    Se realiza con toda la clase un organizador grafico sobre un objeto o animal. Luego de completar el organizador grafico, seguidamente, se realiza oraciones descriptivo. Se motiva a los chicos diciendo como se realiza una adivinanza.

    Trabajo colaborativo en equipo: La maestra pide elegir una imagen a cada equipo. Entrega Papelgrafos y pide realizar el organizador grafico describiendo el objeto que les toc para presentarlo luego al resto y puedan adivinar de qu se trata.

    r los smbolos y/o animales del Per aprovechando el mes patritico)

    La maestra muestra un organizador grafico con preguntas, de acuerdo si es animal u objeto. Los nios elaboran en grupo su organizador grafico

    Se realiza el juego de adivinanzas leyendo unas tarjetas de colores. Se lee una tarjeta y el resto adivina de qu se trata. La maestra modela cmo se crearon las tarjetas describiendo las caractersticas del objeto u animal.

    Luego, se pide a los nios que de un texto elijan una palabra (textos del rincn de lectura o . Cada nio recibe una hoja dividida en dos partes para usarlo como borrador: en

    un lado, escribe la palabra, en el otro lado, describe la imagen para c

    Final (Cierre o sistematizacin): Pregunta qu aprendimosPor turnos los nios leen a sus compaeros sus adivinanzas, sin que los dems puedan ver

    Las intervenciones de los nios que tratan de adivinar servir para

    mejorar las descripciones y se vayan corrigiendo y completando sus escritos hasta que sus

    textos permita adivinar lo que se est diciendo.

    Cuando hayan completado y corregido lo pasan a las tarjetas de colores con dibujo.

    Preparar diversos textos y leer continuamente el rincn de lectura o literario para que los chicos diferencien distintos form

    un texto descriptivo a partir de palabras, imgenes y organizadores grficos.

    SESION DE CLASE

    ncluir, capacidad y/o productos especficos)

    actividad permanente, elaboracin de material u organizacin)

    Actividad de aprendizaje

    Se muestra Papelgrafos con adivinanzas. La maestra lee en voz alta y los nios adivinan

    A partir del texto la maestra pide la diferencia del texto de la adivinanza con otros textos. Adems, pregunta, por ejemplo la lectura de qu nos muestra? una noticia? El relato de

    Se realiza con toda la clase un organizador grafico sobre un objeto o animal. Luego de completar el organizador grafico, seguidamente, se realiza oraciones descriptivo. Se motiva a los chicos diciendo como se realiza una adivinanza.

    Trabajo colaborativo en equipo: La maestra pide elegir una imagen a cada equipo. Entrega Papelgrafos y pide realizar el organizador grafico describiendo el objeto que les toc para presentarlo luego al resto y puedan adivinar de qu se trata.

    r los smbolos y/o animales del Per aprovechando el mes patritico)

    La maestra muestra un organizador grafico con preguntas, de acuerdo si es animal u objeto. Los nios elaboran en grupo su organizador grafico y el texto

    de adivinanzas leyendo unas tarjetas de colores. Se La maestra modela cmo se crearon las

    tarjetas describiendo las caractersticas del objeto u animal.

    Luego, se pide a los nios que de un texto elijan una palabra (textos del rincn de lectura o . Cada nio recibe una hoja dividida en dos partes para usarlo como borrador: en

    un lado, escribe la palabra, en el otro lado, describe la imagen para c

    Pregunta qu aprendimos

    Por turnos los nios leen a sus compaeros sus adivinanzas, sin que los dems puedan ver

    Las intervenciones de los nios que tratan de adivinar servir para

    mejorar las descripciones y se vayan corrigiendo y completando sus escritos hasta que sus

    las tarjetas de colores con dibujo.

    Preparar diversos textos y leer continuamente el rincn de lectura o literario para que los chicos diferencien distintos form

    un texto descriptivo a partir de palabras, imgenes y organizadores grficos.

    SESION DE CLASE

    ncluir, capacidad y/o produc