Yacy Arregladooo[1][1]

7

Click here to load reader

Transcript of Yacy Arregladooo[1][1]

Page 1: Yacy Arregladooo[1][1]

Página 2

Viajar a la zona de Yacyretá bien vale la pena. A la belleza de sus paisajes se suma el interés que poseen su flora y fauna. Y ahora cuenta también con la atracción de una gran obra. La represa hidroeléctrica YACYRETA, la cual fue visitada por nuestros compañeros a través de un viaje de estudios. Se encuentra emplazada sobre las aguas del río Paraná, que comenzó generar energía en septiembre de 1994, con la puesta en marcha de su primera turbina.

Ubicación: Yaciretá, ―Lugar donde brilla

la luna‖ es el nombre Guaraní de la isla del río Paraná en la que fue instalada la central hidroeléctrica, entre Ituzaingo, provincia de Corrientes, y san Cosme y Damián, república de Paraguay, 90 Km. aguas abajo de la ciudad de Posadas Misiones (Argentina) y Encarnación (Paraguay ). Tiene una altura de 21.3 m, su longitud de coronación de 808 m y la potencia de 3200 MW. El brazo principal de la represa en si se encuentra a la altura del margen argentino en las costas de la Provincia de Corrientes, a dos kilómetros río abajo de los saltos de

Apipé – Yacyretá. Si la represa funcionase al máximo de su capacidad instalada (3.200 Megavatios), ésta podría cubrir el 40 por ciento de la demanda energética total del sistema interconectado argentino.

Caracterización de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá

La represa hidroeléctrica Yacyretá tiene una larga, compleja y difícil historia y por momentos aparenta ser un tema sin resolución adecuada para las partes y actores involucrados. . La presa es una de las más grandes obras de infraestructura en América Latina. Es también uno de los proyectos más controversiales a nivel mundial (por su impacto social y ambiental así como por otros temas).Se puede establecer que la

historia comienza en 1920, cuando la Dirección Argentina de Navegación y Puertos empieza a evaluar el aprovechamiento hidroeléctrico de varios saltos en el noreste del país, remontando desde Salto Grande en el Río Uruguay (cuya represa esta finalizada y construida desde hace varias décadas), a los rápidos de Yacyretá - Apipé del Paraná (que son los saltos en la frontera

Mapa de la provincia de Corrientes

Page 2: Yacy Arregladooo[1][1]

Página 3

Argentina - Paraguay siendo utilizados por la represa que estamos analizando) y hasta las Cataratas del Iguazú.

AÑOS 50: Se comienzan a desarrollar los estudios concretos para la creación de esta represa.

AÑOS 70: Argentina y Paraguay—eran gobernados por dictaduras, se terminan de evaluar y formular los planes de construcción y las estructuras administrativas que estarían a cargo de la construcción de la obra.

PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 80: La Entidad Binacional Yacyretá es por ende creada en 1973 por los gobiernos a fin de llevar a cabo el proyecto y comienza la etapa de construcción.

La característica binacional de esta entidad es de notar, ya que debido a esto se hace elusivo el examen por distintos órganos de control de las administraciones nacionales de cada uno de los países involucrados, y menos aún a través de organismos sub-nacionales.

PRICIPIOS DE LOS AÑOS 90: Comienzan a imponer nuevos condicionamientos para la otorgación de préstamos.

Caracterización ambiental

Al comenzar las obras de la represa, cerca de 11.000 ejemplares de mas de 110 especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios( ciervos de los pantanos, ñandú, osos hormigueros, yacaré, víboras y serpientes, mono aullador) fueron restaurados de los lugres y trasladados a las áreas protegidas.

El plan de manejo del medio ambiente se financio con recursos provenientes de la generación de energía y desarrollo in ambas márgenes programas relacionados con reservas y biodiversidad, ictiofauna, calidad de agua, salud, medio ambiente y saneamiento .

Es de prever que una obra faraónica como esta tiene un potencial impacto social y ambiental fuerte, sabemos que estas represas provocan un daño gigantesco al ambiente, esto lo sabe cualquiera medianamente informado. Primeramente, se debe evaluar donde esta implantada la obra. Es una represa emplazada en una zona subtropical húmeda en un río de llanura y afectando a ciudad de medianas dimensiones. En cuanto a infraestructura urbana y desarrollo socio – económico en el área donde impacta la obra, se trata de regiones que cuentan con características propias de una de las zonas más postergadas del país.

La cuenca del Alto Paraná, donde está localizada la obra, es específicamente el área más importante de captación del río. En la zona de Posadas el Paraná tiene un ancho de dos kilómetros y medio. Meandros e islas bajas distinguen al río aquí. Los caudales son de gran envergadura; esta cuenca es la segunda más grande de América Latina—después del Amazonas—y por ende una de las más grandes del mundo. Es una región húmeda subtropical con una precipitación anual promedio que ronda en los 1600 Mm.

Page 3: Yacy Arregladooo[1][1]

Página 4

Estas características acompañan una variada diversidad de flora y fauna, Algunas de las especies conocidas se encuentran en peligro de extinción. La fauna en el área del embalse comprende más de 120 especies de aves, ocho especies de reptiles y más de una docena de otros tipos de animales. Varios de estos también en peligro de extinción a nivel regional. Más aún, la riqueza en peces es emblemática del Alto Paraná, debido a la diversidad de los peces así como por la biomasa de los mismos.

Es posible conocer además, áreas de conservación del entorno con reservas naturales de selvas en galerías. Otro aspecto importante son las tomas para riegos de cultivos, como los arrozales, favoreciendo en Paraguay a unas 14.000 hectáreas y en Argentina 6.650 hectáreas.

Impacto ambiental

El potencial impacto medioambiental de la represa es de distintas envergaduras y variables de acuerdo a la cota que se opera. Por ejemplo, las extensiones de la inundación varían de acuerdo a los niveles de operación. Esto es, hay una relación directa entre mayor generación de energía – mayor impacto ambiental.

Pese a sus prestaciones, el proyecto de la represa fue objeto constante de críticas durante su planeamiento y construcción, tanto por las consecuencias ecológicas que produjo —entre ellas el anegamiento de un bioma prácticamente único, que condujo a la extinción de numerosas especies endémicas— como por la gestión del emprendimiento.

La calidad de agua del río y de los embalses tributarios no era del todo buena al comenzar el funcionamiento de la obra. Descargas domiciliarias cloacales y de residuos a los tributarios, así como de efluentes industriales de las actividades productivas de la zona (papel, elaboración de materias primas, etc.) agregado a la percolación de agroquímicos de las áreas rurales y peri-urbanas, elevan los elementos tóxicos presentes en el agua. Actualmente y a futuro se prevén determinados problemas asociados a la calidad de aguas que tienen el potencial de afectar directamente al recurso y a la población de la zona.

Ñandú

Ñandú Oso hormiguero Ciervo de los

pantanos

Page 4: Yacy Arregladooo[1][1]

Página 5

La presa en su funcionamiento máximo inundaría unas 110 mil hectáreas. La mayoría de las áreas inundadas y a inundar están clasificadas como ecosistemas singulares y valiosos. A este nivel también obligaría el traslado de más de 50 000 personas de ambas márgenes.

Para realizar la obra hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yaciretá: uno permanente sobre el brazo AÑA-CUA y el otro en el brazo principal, que fue demolido al finalizar los trabajos del definitivo. La presa y la estructura de hormigón que contienen el embalse tienen una longitud aproximada de 64,7 Km. El cemento fue provisto por una fábrica transitoria instalada en la obra. El llenado de embalse a cota 78 inundo una superficie aproximada de 800 km2 de territorios continentales e insulares que se extienden unos 100km, un poco mas allá de las ciudades de posadas y encarnación.

El sistema de transferencia opera mediante dos ascensores por donde los peces transitan aguas arriba en sus migraciones estacionarias. Está prevista la construcción de dos ascensores más en corto plazo. A muchas especies les es imprescindible para su reproducción trasladarse río arriba y allí realizar el desove. Los peces son atraídos por una corriente artificial contraria a su recorrido que

imita la corriente natural del río hasta el ascensor. Una vez en él, son subidos para luego ser liberados del otro lado de la represa, esta transferencia se hace cada 15 minutos y transporta alrededor de 13 toneladas de peces por vez.

Esclusa para peces

El Plan de Terminación del Emprendimiento Binacional Yacyretá consiste en:

Liberar las áreas a ser inundadas. Realizar obras y acciones necesarias para mitigar los

efectos sobre el medioambiente. Reponer obras de infraestructura, como rutas, puentes,

puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, entre otras.

Recomponer la trama urbana de Encarnación, Posadas, y otras ciudades afectadas.

Estado actual

Page 5: Yacy Arregladooo[1][1]

Página 6

20 potentes turbinas.

as 20 turbinas de la central hidroeléctrica fueron fabricadas en

estados unidos (9), Canadá (4) y Argentina (7), con un diseño único a medida de Yaciretá. Tienen la forma de una hélice con 5 palas, 9,5 metros de diámetro y permiten el paso de un caudal de 800 M3/C (800.000 litros de agua por segundo). En el salto actual de 17metros producen unos 110 MW cada una, frente a la potencia nominal de 155 MW que tendrán con la caída de diseño de 21,30 metros. Cada unidad hidrogeneradora (turbina más generadora) se vincula

con un transformador de 172.500 KW, que eleva la tensión de generación de 13.200 a 500.000 voltios. La energía generada por la central Yaciretá es puesta a disposición del sistema argentino de interconexión (SADI) mediante líneas de transmisión que operan a 500.000 voltios.

La casa de máquinas tiene 70 m de altura medidos desde los cimientos hasta el techo. La caída de agua (15 m actualmente; 21,3 m cuando se alcance la cota 83 msnm) tiene un caudal medio de 8000 m³/s que pasan por las turbinas y producen energía en forma continua. A ese nivel generara 19.680 GMh anuales, aproximadamente el 25% de la demanda actual de la Argentina.

Beneficios Generales de las Obras

Todas las represas producen energía renovable, porque la materia prima de la que se extrae la energía (el agua del río) sigue existiendo y el proceso puede continuar de manera indefinida.

La verdadera importancia del proyecto radica en su contribución a los planes de desarrollo económico argentino y paraguayo, y en modo especial a la necesidad de aumentar la oferta de energía eléctrica.

Es energía barata porque será a tarifa internacional sin subsidios, y Renovable porque el agua es un recurso inagotable y el Paraná un río caudaloso todo el año. No contaminante porque la energía hidroeléctrica es limpia, y Yaciretá nos permitirá ahorrar 4.500.000 toneladas de petróleo por año.

Objetivos

La central hidroeléctrica fue construida con el objetivo principal de proveer energía abundante renovable, no contaminante y de bajo costo.

*Desarrollar el potencial hidroeléctrico del Río Paraná en la vecindad de las Islas Yacyretá y Apipé. * Mejorar la navegación en el área de Yaciretá en el Río Paraná

L

Page 6: Yacy Arregladooo[1][1]

Página 7

* Contar con un alerta de crecidas mediante un sistema de monitoreo * Promover el desarrollo de la región, mediante la industrialización, irrigación, etc. * Establecer una interconexión vial a través de una carretera internacional que unirá Argentina y Paraguay permitiendo una verdadera integración entre ambos países.

Desarrollo económico y social- obras y acciones en curso.

En posadas y Garupà, provincia de misiones, se construyeron defensas costeras, miles de viviendas con infraestructura completa, puentes y obras viales y se realizan tareas de desmalezamiento, limpieza de arroyos, atención sanitaria a la población y acciones de organización comunitaria, promoción humana y asistencia, incluyendo rehabilitación productiva de las familias.

Yaciretá también construyó los colectores troncales y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de posadas y financio la costanera norte. Estas obras constituyen uno de los mayores proyectos de desarrollo regional, promoción social y planeamiento urbano en ejecución para una población que supera los 50.000 habitantes.

Conclusión: La historia de Yacyretá no terminó. Existe una serie de

cuestiones que deben ser evaluadas y debatidas en el futuro inmediato.

Los primeros temas son de costos y beneficios. Primero, la cuestión de los costos locales versus los beneficios nacionales e internacionales de la energía hidroeléctrica deben ser considerados, en particular cuando se frustran medidas de mitigación adecuadas y a tiempo. Segundo, en cuestiones de costos, se debería poner en la balanza todos los costos y no tan solos aquellos fácilmente calculables. También son costos la perdida de biodiversidad, el empobrecimiento del recurso pesquero, la alteración de la calidad de vida de la población, por tan solo mencionar algunos de los tantos problemas presentes en esta obra. Estos costos deberían estar en la balanza con la cual se mide la generación de energía, donde –teóricamente—se podría encontrar un mejor y más sano balance entre la generación de energía y el impacto local, social y ambiental.

Page 7: Yacy Arregladooo[1][1]

Página 8