¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde...

16
Año 9 Nº 80 • Julio de 2006 $ 4.- Los pelos de esa diosa estremecen al viento ateo. Caetano Veloso El cuerpo, el grupo y sus espacios analíticos / Ricardo Arias Nuevos territorios a partir del Arteterapia / Alejandro Reisin ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política y subjetividad Conversación del “Colectivo Situaciones” con Ana María Fernández, Laura Rivera, Cecilia Calloway, Candela Cabrera, Sandra Borakievich y Xavier Imaz, autores del libro “Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas”. 80 NUMERO ANIVERSARIO: 8 AÑOS 80 EDICIONES

Transcript of ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde...

Page 1: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

Año 9 • Nº 80 • Julio de 2006 • $ 4.-

Los pelos de esa diosa estremecen al viento ateo. Caetano Veloso

El cuerpo, el grupo y sus espacios analíticos / Ricardo Arias

Nuevos territorios a partir del Arteterapia / Alejandro Reisin

¿Y dónde está el especialista?

Diálogo sobre política y subjetividad

Conversación del “Colectivo Situaciones” con Ana MaríaFernández, Laura Rivera, Cecilia Calloway, Candela Cabrera,

Sandra Borakievich y Xavier Imaz, autores del libro “Política ysubjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas”.

80

NUMERO

ANIVERS

ARIO:

8 AÑOS

80 EDICI

ONES

Page 2: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

Entre el psicoanálisis y el psicodrama

El cuerpo, el grupo y sus espacios analíticosRicardo Arias

[email protected]

"Cantiones profanae cantoribus et choris cantandae comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis"

(Latín: "Canciones seculares para cantantes y coristas paraser recitadas en conjunto con instrumentos e imágenes mágicas")

Carl Orff. Cármina Burana. 1938

Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra sufundamento en la progresiva articulación de un sabermedico con metodologías novedosas como es la asociación

libre y la atención flotante, para delimitar su campo específico deinvestigación psicoanalitica y de su clínica: el tratamiento de lasneurosis (las psiconeurosis de transferencia). Y Freud toma encuenta tres causas como amenazas al “programa de felicidad” parael individuo y que esa posibilidad de sufrimiento proviene: “desdeel cuerpo propio, que, destinado a la ruina y la disolución, nopuede prescindir del dolor y la angustia como señales de alarma;desde el mundo exterior, que puede abatir sus furias sobre nosotroscon fuerzas hiperpotentes, despiadadas, destructoras y; por fin,desde los vínculos con otros seres humanos” (1). Desde estas cues-tiones que son también una encrucijada, podríamos intentar sedi-mentar nuestra experiencia en psicodrama y psicoanálisis.Propongo, a la manera de la elaboración secundaria del sueño,avanzar ordenando el conocimiento adquirido en la experiencia,fragmento por fragmento. Tratando de poner en línea la modalidadrizomática de producción de conocimientos y saberes múltiplesque caracteriza el espacio Psicoanálisis Psicodramático.

Luego de establecer Freud una llamada “cura tipo “y quedandoubicadas las políticas del psicoanálisis que posibilitan su desarro-llo teórico-clínico se despliega la utilización de técnicas derivadasque lo focalizan en múltiples aplicaciones y con esto nuevas teori-zaciones.

Desde estas aperturas -narcisismo, neurosis de carácter, grupos,niños, etc.- como telón de fondo surgen infinidad de preguntas.Tomare dos o tres para esta breve comunicación desde el trabajoen psicodrama ¿el grupo y el cuerpo son un obstáculo para la curapsicoanalítica?

Y ¿como se ubica el psicodrama en relación con el psicoanálisismás allá de su creación que coincide en la Viena de 1900?

¿El Psicodrama puede ser un montaje poligráfico que busca unainterpretación psicoanalítica? ¿Más allá de las apariencias y de unadescripción como técnica abreactiva es una cura en transferenciaal modo psicoanalitico?

El Psicodrama puede pensarse como una configuración grupalcompleja, de construcción de teoría, de circulación de saberes, deefectos terapéuticos singulares, de formalización de conflictossubjetivantes, de una “puesta” de cuerpos en situación dramáticaque da lugar a una historia identitaria posibilitando la producciónde diferencias y, en definitiva, dando lugar al despliegue de las

múltiples expresiones del Inconciente.En este marco ¿el cuerpo y el grupo son obstáculo para que en

la experiencia analítica psicodramatica se recorte un saber acercade las psiconeurosis de transferencia?

Y ¿puede el psicodrama, posibilitar un lugar a que el aconteci-miento Inc-Prec-Cc-Cuerpo-Otros sorprenda el tiempo singulardel individuo y conforme un relato: una historia potencialmenterectificadora de subjetividad?

¿Puede dar un lugar inteligente donde un Hecho corporal parti-cular presentado como una fractura existencial en un marco de uni-cidad yoica toma estado de diferencia, a partir de ser hablado,auditado, tocado, mirado, gustado, pensado y sentido entre Otros?

El Hecho singular, puesto en el espacio del rizoma Psicodramá-tico es “sentido” en pluralidad. Y es en el encuadre-montaje dadopor un lugar de creatividad, de espontaneidad, de inmediatez, demultiplicidad, de sorpresa y demora donde es tomado -el Hecho-por la palabra en el mismo instante que se lo pone a circular. Entreestos “sentidos” sentidos diferentes se constituye la terceridad queposibilita el disfrute donde solo había repetición de lo igual. Así elsíntoma se transforma en relato y este en escena y luego, en poten-cial acontecimiento; nada de lo que allí percibe, cada integranteimplicado, carece de dirección y sentido para descubrir en lasescenas metafóricas movidas por la pulsión en búsqueda de obje-tos sus propios movimientos deseantes. Todos los hechos toman elstatus discursivo del lenguaje.

El cuerpo, al participar en la escena traumática re-acciona porese testimonio que lo “toca” de un modo rizomático y es puesto endiferencia por la escena y su deriva metafórica: lo grupal con susresistencias y obstáculos transferenciales pone a trabajar la repre-sión y la desmentida haciendo visibles sus efectos para transformarel malestar en un devenir de análisis para cada individuo. Cadahecho traumático intenta hacerse un sitio en el entramado propiodel tiempo que ahora en lo grupal es de demora en los límites delmontaje transicional público Psicodramático...

El encuadre del psicoanálisis, en su dispositivo “clásico”, tratade semblantear una distancia posible entre el analista y el analizan-do, para poder, así, intentar controlar que los sucesos “vuelvan asuceder” en transferencia y con el método de la asociación libre yla atención flotante. Y lo hace, habitualmente, en un dispositivobipersonal. Es así como en la superficie transferencial, el análisisse propone como un laboratorio de “atracción” de recuerdos, derepetición y de elaboración al modo de una ciencia experimental,para descubrir el recuerdo encubridor, el síntoma y posibilitar en“acto dramático” la elaboración a través de la palabra. Lacan diraque el psicoanalisis es una ciencia conjetural.

El psicodrama acuerda con este “setting” ampliando el psicoaná-lisis bipersonal o uno grupal que se hará eco de las resonancias depalabras hechas relato y con-formadas en escenas: dando comoefecto ecos multiplicadores donde la dramaticidad en acto de loscuerpos mortificados por la repetición pongan limite al goce.

Director

DirectorRomán MazzilliSecretario de redacciónWalter VargasRedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel SeghezzoPublicidadMaría Eugenia Conde Colaboran en esta ediciónColectivo Situaciones, AlejandroReisin, Ricardo Arias, Ana MaríaFernández, Laura Rivera, MiriamMazover, Cecilia Calloway,Candela Cabrera, SandraBorakievich, Xavier Imaz, JulietaVeloz, Selva Hurtado, Pierre Weil,Enrique Guinsberg, PatriciaGarrote, Fernando Castelli,Marcelo Miceli, Guillermo Torres,Fernando Vico, Rosana Carballo.

Redacción y PublicidadArgerich 2543 Dto. B (1417) Capital - ArgentinaTel/fax: 4501-1701E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpresión: Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 55.-América Latina: u$s 50.-Otros países: u$s 60.-

Campo Grupal / 2 El arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin decorarlos. Pierre Bonnard

Abierta la inscripción para el segundo cuatrimestre de 2006

11 y 12 de agosto

Seminario Intensivo"CUERPO, ESCENAS

Y MÁSCARAS"

Coordinan: Mario J. Buchbinder,

Elina Matoso y Prof. invitados

Horario: viernes de 14 a 19 hs.y sábado de 9 a 14 hs.

INSTITUTO DE LA MASCARALic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder

Telefax: 4775-3135/5424E-mail: [email protected]

www.mascarainstituto.com.ar

Page 3: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

El binomio de “causa y efecto”, se abre a un estilo de ser pues-tos en relatos en modo rizomático posibilitando que los efectos ylas causa se descubran unas a otras en un “orden deseante” singu-lar. Rompiendo la lógica que desde el tiempo de los bisabuelos seejemplifica con la distancia que hay entre el huevo y la gallina.Desde estos pliegues es que se construyen fracturas en la mismasuperficie del orden lógico de la necesidad explicativa yoica, conlo que hasta ese momento ese Yo se deslizaba -y conformaba- enplanos paralelos defensivos sintomáticos donde “alguien” determi-na que es lo de arriba o de abajo, cual es el sitio profundo y elsuperficial, cual es lo inconciente y lo conciente. Circula una pala-bra-amo que evita el caos y el peaje es el displacer sintomático.

En las dramatizaciones y las conversaciones en psicodrama hayuna escritura y una lectura moebiana en acto a ser inventada a tra-vés de la multiplicación de escenas. Que no son otra cosa queEscenas Metafóricas donde entran en “conflicto” la perspectiva ylos tiempos micropolíticos de la grupalidad a solo motivo de pro-ducir diferencia. Inversión del modelo lógico positivista hidráuli-co que localiza la causa previa al efecto. Quizás esta ultima, es unaconstrucción clínica, que por sumergir lo humano en el modelo de“aparato” tiene la verosimilitud y eficacia que posibilita las técni-cas conductuales pero no da cuenta del efecto de verdad subjeti-vante de la experiencia freudiana.

La angustia que en otras terapias se la “enmadra” en uno o doscanales de lectura urgente, en psicodrama es, también, lenguajecorporal, para construir la escena psicodramatica a través del len-guaje…corporal que es una escritura operante: una historia defuturos presentes y demuestra su potencia de acontecimiento sin-gular en cada acto público. Es imposible el relato particular sin un“Otros” que abre y limita lo subjetivo. Pluralidad micropoliticaque da consistencia al obstáculo transferencial que no es otro quela pretensión de “un Yo autónomo, unitario, bien deslindado detodo lo otro”; un Yo donde “los limites se trazan de manera efecti-vamente incorrecta” (2). Un Yo que tomado por una constelaciónoriginada en la infancia tiende a repetirla.

Desde la Entrevista inicial el consultante porta una Demandaque busca su figurabilidad en ese mismo encuentro “pretransferen-cial”, y se despliega con la propiedad de lo hablado entre otroscuerpos apalabrados que lo anteceden. El paciente se verbaliza enescenas de “eso” que insistiendo ser impropio proviene de un “simismo” y que re-vuelve al Yo desde todos los puntos cardinales dela rosa de los vientos.

El consultante trata de re-ubicarse transferencialmente de fren-te al síntoma cuando es solicitado al trabajo grupal de realizar“bordes” para navegar con viento en contra con el objetivo demodificar un puerto de origen y construir un horizonte.

Dar y tomar la palabra despliega efectos-causa de “teatralidad”diferencial que son lo que posibilita ir ocupando el cuerpo propioapalabrado por otros y orada la estructura neurótica y su tendenciaa la repetición automática.

En el trabajo de construcción de escenas siempre se toma acti-vamente la palabra y que es puesta en circulación desde una o-

posición que trata de incorporar el gesto sintomal a través de ben-decir...Se mira de sesgo el sitio obsceno. Lo impuesto entre bam-balinas, vivido o no con anterioridad, se lo atrae a la escena en bús-queda de un autor.

El cuerpo así “dicho” “llega tarde donde nunca pasa nada”como la verdad a los hechos que la preanuncian. Y nos pregunta-mos:

¿Alcanza el cuerpo bien dicho para ser dichoso? ¿Alcanza elbiendecir su placer para acotar el goce que da la descarga de unapulsión en acto?

El cuerpo es el que poco o nada sabe de su memoria inconcien-te ni de la existencia de los mandatos puestos en su piel, ni de losmúsculos maquinicos y los órganos silenciados, ni de sus secrecio-nes, ni de los ritmos forzados a naturalizarse precozmente y de sussistemas heterodisciplinados. Ese cuerpo es el que no quiere -como parte de la multitud- saber que hacer con un saber inconcien-te que le interesa y le determina. Desmiente y reprime ese sitio derepetición fantasmatica que le ha llegado a través de la palabrafamiliar y las políticas de Estado y que un día la angustia y la“suerte” lo lanzan en busca de un autor-actor para inventar un otrolugar en la escena.

El Psicodrama psicoanalisis, con sus modos, puede ser un derro-tero adecuado para realizar ese darse cuenta (saber) acerca delsaber inconciente. Un punto de partida sin fin, puesto por el con-sultante en el espacio grupal, donde su sufrimiento, su “contradic-ción”, su angustia co-labore en el desciframiento de lo plural, lo

Campo Grupal / 3 El baile es una forma de llegar a la belleza, de dominar cada músculo y lanzarlo a la felicidad. Maurice Béjart

PSICODRAMAResolución rápida

de conflictosIndividual - Grupal

¿Por qué me relaciono con la

persona equivocada?

¿Cómo construir unvínculo placentero y

gratificante?

4702-484715-4417-0049

El sufrimientosuele ser un

acompañantefiel pero a veces

es bueno preguntarse si esel que queremos

Evento internacional:

CCoonnsstteellaacciioonneess FFaammiilliiaarreess eenn ccaassooss ddee eennffeerrmmeeddaaddeess

Stephan Hausner 12 y 13 de agosto en Bs. As.

Constelaciones Familiares todo el año

Quito 4231 - Buenos Aires - (1212) Tel.: (54-11) 4981-5630

http://www.hellingerargentina.com.ar

PSICOLOGIA SOCIALESTÚDIELA EN LA ESCUELA FUNDADA POR

EL DOCTOR ENRIQUE PICHON RIVIÈRE2007 CARRERA A DISTANCIA

CARRERA TERCIARIA - TITULOS OFICIALES 4 Años

ARTICULACIÓN UNIVERSITARIA

CONMEMORAMOS LOS 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL DR. ENRIQUEPICHON RIVIÈRE CON DIFERENTES ACTIVIDADES QUE COMIENZAN EN JULIO

Actividades Inicio en agosto

Seminario:“Hilachas de historias

enlazadas por lo emergente”El dispositivo grupal comomodalidad de intervención

en la psicosis.A cargo de

Lic. Adriana Irene Díaz

Informes: [email protected]

INSTITUTO MILTON H. ERICKSON

DE BUENOS AIRES

Hipnosis Terapéutica Cursos y Tratamientos - Individual o grupal

Sánchez de Bustamante 1945 P.B. "A" C1425DUM, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Telefax 4823-1324 E-mail:[email protected]

Page 4: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

público y lo político de cada escena singular.Entonces desde esos “hechos” y sus resonancias moverá pala-

bras “transfer” en otros cuerpos apala-varados sintomáticamenteen un escollo desde donde puede organizar un campo simbólico deexploración. Entre estos “hechos” la dirección de la cura, posibili-ta que “actores y autores”, construyan un espacio transicional quees al mismo tiempo escenario y escena, realidad e imagen, causa yefecto de elaboración simbólica y punto de apoyo-palanca de lariqueza imaginaria y simbólica...

El psicodrama es donde cada integrante del grupo es hablando,“teorizando”, sentido cerca la realidad de un si-mismo que no essin el otro. Y por donde se muestra un borde de ligadura simbóli-ca puesta a su disposición desde la espontaneidad afectiva y lademora pensante del grupo en drama. Los integrantes, implicadosen la multiplicidad, van construyendo los modos de regulación deesa violencia simbólica-imaginaria que convoca a decir algo acer-ca del de(s) hecho de identidades maltratadas.

Lo grupal va inventando los territorios y sus fronteras subjeti-vantes en una trama terapéutica de oro y cobre.

¡Claro! El psicodrama psicoanálisis es una construcción viven-cial. ¿Podría ser de otra manera si de psicoanálisis se trata?- ¿Quepsicoanálisis es posible sin con-tacto vivencial?

También es una construcción singular, que no es sin la media-ción de lo plural, público y político que atraviesa el vínculo de lossemejantes humanos.

Como todo psicoanálisis de la “cura-tipo” su labor se despliegaatravesando la naturalización y transparencia yoica que legitima laalianza imaginaria entre la pulsión y un objeto único de satisfac-ción… mudo y alcanzable.

También la multiplicación dramática tiene, como efecto del tra-bajo analítico, la producción de “elementos alfa” (3) con la consi-guiente desilusión imaginaria-simbólica-real de las certezas. Yesto se da, como dice Freud, con la co-laboracion de la “asisten-cia” plural del Otro y sus tiempos singulares. Tarea de implicaciónde cada cual por efecto de multiplicación, que en la misma repeti-ción, genera líneas de fuga estructurales, de creatividad, para vio-lentar un posicionamiento del decir del sujeto entre los dichosdados.

¡Ah! algo acerca del cuerpo. Es un tema difícil. Tiene que vercon la segunda tópica. Freud tuvo que cambiar la metapsicologíapara darle algún lugar a las “actuaciones”. Estas son puestas a tra-vés de la descarga pulsional mas allá de las representaciones pre-concientes. “El sujeto actúa en vez de recordar” dice Freud. Y lapulsión ancla en el cuerpo o sea en la biología. Lo podemos obser-var en las regresiones profundas.

Inclusive, la compulsión a la repetición, tiene una sustancia ulti-ma que es lo biológico. ¿Esto no es lo corporal? En su descarga, lapulsión, despliega actuaciones creativas y otras veces destructivasy generalmente es entre esos polos. ¿Su diferenciación en la situa-ción dramática analítica es solo cuestión de interpretación?

A. Green dice acerca de la actuación el paciente solo puede aso-ciar un “así de simple” un “eso es todo” poniendo de manifiesto lalimitación de asociación simbólica: son pacientes de pocas pala-bras. A veces la fantasía es pobre pero también sucede, si lo pen-samos desde la primera tópica, que son sujetos con fantasías vivi-das como peligrosas cuya emergencia podría desembocar en elderrumbe psíquico. Este tipo de paciente invita a escuchar el movi-miento en el espacio… discursivo -¿holding?- en nuestro caso enlo grupal; que es construido por los integrantes del grupo.

¿El grupo es un espacio-tiempo representacional tercero? Y¿pude cumplir con esa función de referencia simbólica? El grupoanalítico, permite un lugar adecuado para el despliegue Edipicopero también para lo preedipico que se estima, caso por caso, en lamisma práctica en referencia al marco teórico-clínico del terapeu-ta (¿y el de los pacientes?).

La terceridad creativa es lo que se ubica entre los integrantes delgrupo. ¿Tiene efecto terapéutico? Entonces esta el terapeuta, elgrupo y un “entre” tercero. Los dos primeros funcionan como unaunidad “binomial” en acto que esta atravesado por la terceridadque hace un corte, construye lo simbólico y la caída de las certe-zas. El tercero simbólico es el sitio que se origina en el malenten-dido gestado en el encuentro entre la oferta y la demanda. Salvo enestados patológico o en el estado de enamoramiento una cubre a laotra. Para los demás esta al incertidumbre de los vínculos construi-dos con cuerpos apalabrados en conversación.

Notas1 y 2- Freud S, El malestar en la cultura. Cap 1, pagina 66 33- Bion W. R.; con su aporte a la metapsicologia del pensamien-

to: función alfa, capacidad de ensoñación.4- Winnicott W.; la construcción del campo y los fenómenos

transicionales y sus efectos en la simbolización.5- Pavlovsky E.; Psicodrama y Multiplicación.6- Green A.; El trabajo de lo negativo.

Campo Grupal / 4 Tus pechos y tus jugos. Ojalá me tuvieras como noche venida. Juan Gelman

CENTRO DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL DE LA PÉRDIDA

¿Porqué sufrir el dolor en solitario silencio? Grupos de Apoyo en Duelo:

Dirigidos a quienes han sufrido la pérdida de un ser querido

Coordinación: Dra. Alicia García y Lic. Diana Liberman

INFORMES E INSCRIPCIÓN: DUELUM Av. del Libertador 5190-1º "C" TE. : 4771-4817

e.mail :[email protected] http://www.duelum.com.ar/

ASOCIACION FELDENKRAIS® ARGENTINA(Aprendizaje a través del movimiento)

Ramallo 2606 3° Piso Oficina 306, Capital Tel.: (54 11) [email protected] http://feldenkrais.org.ar/

La Asociación Feldenkrais®, comunica que Feldenkrais®; Autoconciencia a Través delMovimiento®; Integración Funcional® son Marcas Registradas y de uso exclusivo del los

profesionales que han realizado un Entrenamiento Profesional Internacionalmente Acreditado

CARRERAS TERCIARIASTítulo Oficial

Abierta la inscripción para el 2º cuatrimestre

•CONSULTOR PSICOLÓGICO•TÉCNICO EN RECREACIÓN

Comienzan en Agosto

TCTTÉCNICAS CORPORALES TERAPÉUTICAS

Cursos vivenciales intensivos

Liberación de la voz Lo posturalEl cuerpo y la voz Dinámica de la postura

Lic. Marisa Fiordalisi 4773-8396 [email protected]

Ricardo Vergara Servicios para terapeutas

•Marketing para terapeutas Holísticos

•Ediciones de Libros

Tel. 4776-4234 (15)[email protected]

www.rvediciones.com.arwww.seasumarca

Instituto de Psicodrama MorenoDirector Dalmiro Bustos

Introducción al PsicodramaTaller 28 de julio

Palermo 4862-7867 (9 a 16 hs)

[email protected]

SEMINARIO:

FUERZAS Y AFECTOS EN PSICODRAMA

“La potencia que genera el InstanteEscénico: aperturas a múltiples

sentidos”

Coordinación: CLAUDIO MESTRE(Psicodramatista, Coordinador de Trabajo

Corporal, Operador Social)

4450-8447 [email protected]

APSRASaluda a

Campo Grupaly felicita a su directorRomán Mazzilli por

sostener a través de estosaños la excelente

publicación que tanto aporta al campo de la

Psicología Social.Felicidades!

Comisión Directiva de APSRA(Asociación de Psicólogos Sociales

de la República Argentina)

CENTRO PARA LA PERSONA

Consultoría Psicológica Terapias Psicocorporales

Niños - Adolescentes - Adultos

Grupos de reflexión: DesarrolloPersonal

Pareja y Familia

Directora: Clor. María Angélica Familume

15-5249-9363 [email protected]

Page 5: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

Alejandro Reisin [email protected]

El sentido de esta nota es pintar ciertas aproximaciones de mi libro“Arteterapia. Semánticas y Morfologías”, con motivo de suedición en portugués. Valga marcar la extrañeza de encontrarse

con lo conocido en una lengua cuasi-desconocida. La propuesta de integrar el lenguaje poético con la rigurosidad de lo

científico es uno de los motores de este escrito. La enorme sabiduría quelo metafórico puede desplegar es dejada de lado por ciertas exigencias(aburridas ya) del pensamiento positivista, típico de la ciencia queimperó hasta hace poco en los círculos académicos. Sin embargo eldeseo de saber propugnada por ésta, promueve una organización que noes para desechar. Ni el cielo, ni la tierra excluídos: el cielotierra. Elcuerpomente. Arteciencia. Y así…

Tomaré algunos extractos de "Arteterapia. Semánticas y Morfolo-gías" para hacer algunos comentarios, como si se tratara de otro a quientradujera en mi misma lengua.

"La significación en arteterapia está dada por la dialectización delproceso-producto artístico. Se trata de pensar una praxis que tenga alsujeto concebido como co-constructor y protagonista de su vida, co-hacedor de las relaciones intersubjetivas en las que transita y creadorde nuevos espacios y tiempos originales (en tanto ser quien los origina,los crea), instancias benéficas para el potencial de salud.”

Pensar en el movimiento entre proceso y producto arteterapéuticospromueve una praxis que contrapuntea su hacer potencial con su mira-da como sujeto. Ser sujeto aquí es pensado como ser el cochero del pro-pio carruaje, como ser el capitán del propio barco, ser el promotor delpropio proyecto vital, proyecto vincular y -por lo tanto- creador. Estoes, no ser un objeto que se encuentra estereotipadamente determinado

por otros, enajenado de sí mismo. Y en esa apropiación, hay un podero-so movimiento salutífero.

“La propuesta es la de pensar en un espacio del arteterapia como unhacer-ser, en las metaforizaciones habilitadas por el arte. Podemoshallar un conocer a través del hacer, virtud de la producción de (un)objeto que puede conducir a un saber sobre el sujeto".

El hacer-ser, es un juego de lo activo-pasivo, es el producir espacio,hueco, vientre simbólico para que sea creado un objeto (en el lenguajeartístico). Y ese hacer promueve un acto de conocer, un acto de nacer-con, que se vierte sobre el hacedor. Algo así como que desde lo desco-nocido (producción arteterapéutica), se revela algo nuevo de lo conoci-do (el supuesto saber del sujeto sobre sí mismo) abriendo un nuevoterritorio que lo expande como tal.

"Estamos adiestrados desde una lógica "científica" para pensar ellado llano y visible de las ideas, mas las zonas inciertas, caóticas,imprecisas (claramente rechazadas por la solicitada comodidad delpensamiento) típicas del arte, son excluídas".

Si nuestro pensamiento es plano, de dos dimensiones, llano, el movi-miento del mismo será producido por contigüidad. La propuesta de“pensar en relieve” hace alusión a la riqueza de los pliegues, de lasimprecisiones de ese movimiento, a intensidades y velocidades de des-plazamiento, a la lógica de la incerteza e imprevisibilidad que el arte yla creación suelen producir, por esa, su misma naturaleza.

"Las creaciones no son meras proyecciones, cual imágenes planas enespejos que devuelven lo mismo. Lo creado siempre muestra otra cosa,habilita otro discurso, cual espejo que tuviera voz propia".

Si uno piensa que aquello que crea es solamente sacar de sí lo queadentro ya está, no habría espacio de producción de novedad. ¿Seráentonces que la computadora ya estaba presente en el hombre de lascavernas? No solamente sacamos lo que está dentro de uno, sino pone-mos afuera cosas que ni existen en uno. Maravilla del acto creador.Profundidad de la mirada sobre esa renovada puesta de sol que inspiraotra cosa que la ya existente, que se nutre cual ave fénix de sus cenizas,para darse nacimiento, otra vez. Eso creado nos es conocido por habersido obra nuestra y a la vez desconocido por tener voz propia, como side un hijo se tratara, de quien no podemos saber todo lo que es capazde decir, de sentir, de hacer.

"El objeto me puede devolver una mirada no vista. ¿De qué manerala "devolución" del objeto -en tanto algo de lo exterior que retorna al

Semánticas y Morfologías

Nuevos territorios a partir del Arteterapia

Campo Grupal / 5En el amor y en el boxeo todo es cuestión de distancia. Cristina Peri Rossi

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASESORAMIENTO EN PSICOLOGÍAPresidenta: Dra. María Rosa Nodar – Secretaria: Lic. Susana Bricht

SEMINARIOS Y TALLERES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2006Coordinadora: Lic. Yolanda Labat

“La Clínica del Paciente de Borde II”Viernes de 14 a 15,30 hs. Inicia: 4 de agosto

“Campo Psicoterapéutico Winnicottiano”y autores afines (H. Kohut – M. Khan)

Viernes de 16,30 a 18 hs. Inicia: 4 de agosto“Intervenciones Activas en la Clínica Psicoanalítica”

Taller Teórico-Vivencial. Viernes de 19,30 a 21,30 hs. Inicia: 4 de agosto (Cuatro encuentros)

“Adolescentes difíciles y graves: abordaje múltiple (individual, familiar, grupal), interdisciplinario.”

Articulaciones teórico – clínicas.Un sábado al mes de 10 a 18 hs. Inicia: 26 de agosto. Incluye 2 horas

de supervisión de casos a presentar por los participantes.

Charcas 4729 Capital Tel/Fax: 4773-8336 [email protected] www.fundacionciap.org.ar

Escuela de Terapia EscénicaAbierta la inscripción para el segundomódulo 2006 en Capital y Zona Oeste.

“Crear para Vivir” o por qué una terapia que consiste en la

construcción de personajes.

Informes: 4659-4007 / 4443-8965 [email protected].

Caseros 183 depto 4. Haedo Norte.

Unico encuentro

•“Las personas en los Grupos”

•“Estrategias para el abordaje

de ConflictosOrganizacionales”Sábado 8 de 9 a 15 hs.

estudio inés moreno

Virrey del Pino 2714 Telfax: 4785-3273

[email protected]

Page 6: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

sujeto-, es capaz de transformarlo? Un efecto que se transforma encausa".

Si el objeto es una causa de nuestro efecto sobre él, también es cier-to que hay una causa que impele un efecto, transformado aquí en obje-to. Causalidad circular, no lineal. Porque el principio puede develarse alfinal. O el final estar al comienzo, subrepticiamente. ¿Será que encon-trar un sentido metaforizante en un producto arteterapéutico es anteriora su misma existencia? Quizás es la misma búsqueda de ese sentido laque otorga la fuerza de producción de ese objeto que lo devela.

"La subjetividad se alimenta y se inventa a sí misma, se retroalimen-ta, ubicando objetos a recuperar. Aún el más objetivo de los objetos,está re-presentando a un sujeto. Representaciones (artísticas) que remi-ten a un otro (del amor que fué o que no pudo ser) cuya ausencia pro-voca (convoca) la re-presentación".

La idea (trabajada en el libro) de convertirse en héroe, recuperando -por la fuerza de su deseo-, el objeto simbólico perdido o sustraído (quehace referencia al reencuentro con aquello que el amor enlaza), provo-ca y produce movimientos para captar, capturar ese objeto. Objeto queno está, que se vivencia como ausente pero que puede hacerse presenteen una posible re-presentación metafórica, artística, que cobra fuerza enel vínculo arteterapéutico. Objetos de sujetos.

"El objeto me dice algo en su objetividad que retorna sobre el suje-to, implicando su subjetividad. El acto del sujeto genera objeto (la esce-na dramática, la pintura, la música, etc.). Si es posible un encuentroentre sujeto y objeto no es sino para nuevos encuentros con otros. Otrosperdidos, otros reencontrados, otros hallados. Los actos de los sujetosgeneran objetos que se metaforizan en el arte. El hacer - acto vacía unaausencia, llenándola de nuevos sentidos. ...allí donde vacío era, crea-ción advino".

¿Quien se apodera de quien? ¿El objeto del sujeto, o éste de aquél? Siel acto (o sea, el obrar) del sujeto produce objetos, éstos serían sus sub-rogados. Pero por la maravilla del arte, éstos cobran vida propia y dansu voz, en la libertad que ejercen de no temerle a quien le diera vida.Entonces, escuchar lo que el objeto tiene para decir, otorga resignifica-ciones al decir del sujeto. Y si el objeto ocupa un lugar, ese lugar hacereferencia a otro (sujeto). El hacer-acto, el obrar, vacía una ausencia,llenándola con la presencia osada del objeto. Si adviene creación, eselugar puede otorgar nuevos lugares.

"Oír la anécdota y escuchar las narrativas. Mirar lo que se muestray ver lo que se oculta".

Oír es una propiedad del órgano, del oído. Escuchar supone la com-prensión de lo no decible, de aquello que hace decir lo dicho, de eso queoímos con nuestro oir. Miramos entonces lo que se aparece, lo que sepresenta y vemos lo que está ausente, lo que se oculta a ese mirar. Perono deja de estar por no hacerse presente. Es el alma que no se ve. Es eseaire del amor que es percibido por los amantes pero que ninguna máqui-na podría captar.

"Develar las narrativas para novelar nuevas narrativas".Se trata de poder producir nuevas narrativas, de escribir nuevos guio-

nes que guien nuestra vida. Narrativas que sean potenciadoras, habilita-doras y amplificadoras, esperanzadoras. Muchas veces será necesario

develar cuáles narrativas, argumentos y/o discursos nos tienen atrapa-dos o determinan rigidamente nuestra percepción del mundo. El senti-do de quitar los velos, es decir, develar esas disposiciones al mundo queargumentan nuestro posicionamiento desde el sufrimiento, es justamen-te para vitalizar ese posicionamiento, para hacer fructífero nuestro estar-en-el-mundo, con los otros.

"La memoria trabaja hacia el pasado y: ¿qué trabaja hacia el futu-ro? Los proyectos (...). Entrar y salir del pasado, del futuro, del presen-te. Mapas narrativos que dan sentidos a las maneras de transitar porlos terrenos de la cotidianeidad".

Aquí la propuesta es jugar espacialmente con el tiempo, como sipudiéramos hacer recorridos por él, tal como pudiéramos hacer con unmapa. Distintos recorridos que nos acerquen a tiempos de antaño, tiem-pos de promesas a cumplir, a la profundidad que se presenta aquí yahora, delante de nuestras narices. La cotidianeidad ofrece un terrenoque abre instancias no solamente de lo actual y lo pasado sino tambiénde lo potencial que se esboza como proyecto y que se metaforiza en lafigura de la brújula, marcando el rumbo a seguir.

"La experiencia del otro hace (otra) experiencia en mí".Si bien es cierto que cada cual aprende por su propia experienciar (el

fuego que quema al otro no produce el mismo efecto en nuestra piel), lavalidez que tiene lo vincular como transmisión de lo vivido no puededejarse de lado, por el hecho de que el impacto que en el otro producesu experiencia, puede tener un efecto insospechado en nosotros.

"Si nada falla, falla nuestra mirada". A veces nos encontramos con personas que consideran tener la ver-

dad bajo sus ojos y ofrecen enunciados que se erigen como primeros yúltimos. Sea el caso por ejemplo, de un determinado grupo del cual uncoordinador dijera que es imposible trabajar con ellos. La propuesta dela falla en la mirada ubica la implicación subjetiva del propio lugar-punto de vista desde donde esto se construye.

"El arte ofrece reticulados cuyos puentes pueden conducir a verbali-zaciones (entendimientos) de cuestiones que a simple vista no aparecenunidas (virtud de los puentes)".

Las redes producen conexiones entre lugares alejados, tales comopodría ser el ver en una imagen plasmada en el papel, la historia de unsueño vivido hace años… Quizás ciertas palabras o ideas subjetivasparecen provenir del objeto artístico y no de una pura representaciónconciente anterior. Es decir, si el arte enlaza cuestiones que aparente-mente se encuentran muy alejadas, esa virtud de lazo nos puede llevara lugares riquísimos, no previstos por la lógica racional.

"El arte no tiene un sentido utilitario, no es para una otra cosa. Sedetiene allí, en un espacio imposible, creando un espacio - tiempodonde es posible habitar. Inventa lugares de residencia donde los suje-tos pueden encontrarse."

La posibilidad de crear mundos en los cuales habitar abre tiempos yespacios de encuentros subjetivos. Curiosamente, es en esos hábitats-entre reales y virtuales-, donde los sujetos dialogan, comparten, semiran, se encuentran, se diferencian, se enrriquecen. Residencia majes-tuosa cuyos ladrillos son la poderosa materialidad de lo subjetivo.

Campo Grupal / 6 Quiero gastar tus vísceras a besos. Baldomero Fernández Moreno

Director General: Dr. Eduardo "Tato" PavlovskyCoordinadora Institucional: Lic. María Carolina Pavlovsky

Nuevo EspacioGRUPOS PSICODRAMA

Y CREATIVIDAD

CURSOS DE COORDINACION GRUPAL Y PSICODRAMA

Actividades abiertas: • Terapia grupal psicodramática • Talleres de: Danza Teatro y Danza Soul Jazz

• Teatro: iniciación actoral - Actuación con texto • Lectura de Deleuze-Guattari

Informes: 4778-0195 [email protected]

Asociación Civil

Instituto Superior de CienciasHumanas y Sociales

Felicitamos a

Campo Grupal en sus 8 años

4865-7666 [email protected] www.nuestrotiempo.com

FORMACIÓN DE TERAPEUTAS GRUPALES Y CURSO INTENSIVO DE PSICODRAMA CLÍNICO

Exploración de la Identidad del Terapeuta de Grupos.

Entrenamiento en situaciones Clínicas Grupales.

Capacitación Intensiva en Psicodrama Clínico.

Coordinación: Dr. GUSTAVO ARUGUETE y Equipo. en Asociación Cultural Armenia (Armenia 1366 - 2do piso) garuguete@ intramed.net www.practicasgrupales.com.ar

Telefax: 4656-4222/7904

Seminario de introducción al contexto no - verbal

Agosto 19 y 20 (Sábado y Domingo). Full inmersion. 18 horas.

Dictado y coordinado: Prof. Dr. Rolando Benenzon

Las formas de estructuración de los códigos no - verbales y los procesos de comunicación y salutogénicos

más allá de las palabras.Descubrimiento de la propia identidad

corpórea - sonora - no verbal y su interrelación en grupo.La trans temporalidad y trans espacialidad.

El cuerpo como instrumento mediador y de monitoreo.

Certificados avalados por los Centros Benenzon de España, Italia y Bélgica.Informes, reserva de vacantes e inscripción

Fundación Benenzon deMusicoterapia

Email: [email protected]@ciudad.com.ar

Teléfono: 4702 -6366Web: www.fundacionbenenzon.net

Secretaria: de Lunes a vienres de 14 a 20 horas

Servicios bibliográficos en psicoanálisis,psicología, humanidadesBúsquedas personalizadas.Libros, revistas.

http://[email protected]

PSICODRAMA GRUPALY CREATIVIDAD

del E.I.P. - Equipo Interdisciplinario Paso

Superv.: Dr. Eduardo PavlovskyCoord.: Lic. Silvia Schverdfinger

Feliz Aniversario

Page 7: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

¿Y dónde está el especialista?

Diálogo sobre política y subjetividadPresentamos la conversación matenida por el Colectivo Situacionescon los autores del libro “Política y subjetividad. Asambleas barrialesy fábricas recuperadas” -Ana María Fernández, Laura Rivera, Cecilia Calloway, Candela Cabrera, Sandra Borakievich y XavierImaz- que también oficia de prólogo a la investigación editadarecientemente por Tinta limón.

1. Colectivo Situaciones: Querríamos empezar preguntándoles¿Qué llevó a un equipo de una cátedra universitaria a investigarasambleas y fábricas recuperadas?, ¿Cómo llevaron a cabo ese

trabajo? Notamos que el libro en su conjunto posee varios niveles–metodológico, de registro, teórico- y a la vez un notable esfuerzo porcontener la opinión propia, para dar cuenta de los acontecimientosprivilegiando las voces de sus protagonistas y trasladar ese punto devista a otras dimensiones de la composición integral del texto.¿Podrían comentar cómo fueron los procesos de elaboración de escri-tura del texto, por medio de qué registros?

Equipo de investigación: Llegamos a los primeros cacerolazos yluego a asambleas y fábricas recuperadas con más preguntas que res-puestas. No coincidíamos con las primeras caracterizaciones que apa-recían en diversos espacios acerca de lo que estaba sucediendo; tenía-mos cierta incomodidad ante las interpretaciones que se realizaban;daba la impresión que esas lecturas dejaban muchas cuestiones porfuera; así es que fuimos a indagar los acontecimientos.

Allí nos interesaba fundamentalmente tratar de elucidar la especifi-cidad de esa singularidad política que se produjo a partir del 19 y 20 dediciembre del 2001. Desde nuestra perspectiva, cuando se intentabaanalizar estas formas de organización horizontal desde criterios válidospara colectivos organizados desde otras formas de producción de poderse invisibilizaba la novedad de estas experiencias.

La potencia, la capacidad de invención y de acción de un colectivoque trabaja en horizontalidad tiene una fuerza, una intensidad muydiferente a aquella que se genera en agrupamientos que se dan formasde organización de partido o de sindicato (cualquiera sea el grado deburocratización que presenten) o que siguen a un líder (cualquiera seanlas ideas que los guíen); por eso nos ha interesado indagar los procesosautogestivos que allí se instalaron desde un principio.

De nuestra parte se fue construyendo una modalidad que se propusomantener operando preguntas abiertas, trabajando siempre en el límitede lo que se sabe. Obviamente, la indagación no se ha realizado sin unposicionamiento pero éste no ha pasado por expresar opinión o fijarposición sino que queda situado por el tipo de interrogaciones que seformulan y por las operatorias de lectura que se realizan; como podránobservar la pregunta por la radicalidad política recorre el conjunto delos capítulos.

En tal sentido, hemos buscado desarrollar una narrativa en torno deuna modalidad o estilo de lectura que opera problematizando los pro-cesos que indaga; no cierra juzgando, caracterizando o haciendo clasi-ficaciones. Privilegiamos las voces de asambleístas y obreras/os -inclu-so cuando en sus discursos afloraban contradicciones muy visibles, nointentamos esclarecerlas con opiniones nuestras- ya que nos parecíanecesario distinguir y puntuar de qué se tratan estas experiencias demodo tal que se pueda mostrar cómo se producen las transformacionesde la dimensión política de la subjetividad. Asimismo, la elección depriorizar las preguntas se acompaño de un criterio que implicaba estarahí, en esos espacios, poniendo nuestras herramientas a disposición.

2. C.S.: Les queríamos preguntar sobre el modo en que funciona ensu investigación la cuestión –enorme– de la subjetividad. Sobre todoporque en este momento todo el mundo habla de subjetividad, y a vecestenemos dudas sobre qué noción es realmente la que está en juego enesos usos. En principio, nosotros comprendemos la subjetividad como

un proceso directamente político, de generación de una inteligencia yuna afectividad colectiva, y no como una dimensión pre o extra socio-histórica. Tendemos a pensar la subjetividad como aquello que se pro-duce materialmente en todo acto productivo, cualquiera sea. Y hemosconstatado en nuestra propia experiencia la riqueza que fue desplega-da en la Argentina de los últimos años. De allí nuestro interés por estetipo de investigaciones, en las que se trabaja con manifestaciones–asambleas y fábricas recuperadas– muy concretas de dicha produc-ción, y a las que cabe interrogar por el tipo de subjetividad que engen-dran. Por lo mismo, entonces, que “todo es subjetividad” (sea comoproducción de subjetividad o bien subjetividad producida) nos pareceinteresante comenzar por una serie de precisiones sobre qué cosaentienden específicamente con esta palabra y cómo han elaborado susconceptos en torno a la subjetividad.

E.I.: Con la noción de producción de subjetividad aludimos a unasubjetividad que no es sinónimo de sujeto psíquico, que no es mera-mente mental y/o discursiva sino que engloba las acciones y las prác-ticas, los cuerpos y sus intensidades; que se produce en el entre conotros y que es, por tanto, un nudo de múltiples inscripciones deseantes,históricas, políticas, económicas, simbólicas, psíquicas, sexuales, etc.Con el término producción aludimos a considerar lo subjetivo básica-mente como proceso, como devenir en permanente transformación yno como algo ya dado. Presenta el desafío de pensar la articulaciónentre los modos sociales de sujeción y su resto no sujetado.

No se trata de un sujeto interior y un social histórico exterior a losque habría que tratar de poner en relación. Se trata de pensar unadimensión subjetiva que se produce en acto y que construye sus poten-cias en su propio accionar.

A su vez, hablar de dimensión política de la subjetividad implica

Para llorar nada mejor que aquella hora en que se calla el pájaro y la estrella se alumbra. Enrique Banchs Campo Grupal / 7

Espacios enPalermo Soho

4831-6272 4832-5625

www.espaciosoler.com.ar

FritzgestaltCento de Formación Humana

Asociación Gestáltica de Buenos AiresActividades de la Secretaría Científica-2006

Seminarios para psicólogos, médicos, psicopedagogos y trabajadores sociales

"El cuerpo mal-tratado de los profesionales de la Salud"Aportes del enfoque gestáltico a la práctica forense

Lic. Raquel BaraldiRecursos terapéuticos para preservar al profesional que trabaja en situaciones

de violencia y enriquecer creativamente su tarea.Para Psicólogos, Trabajadores Sociales y profesionales ligados

en su quehacer asistencial a esta temática.Viernes de 17.30 a 19.30 horas - 11, 18, 25 de Agosto y 1º de Septiembre

"Terapeutas y familias creando relaciones"Abordaje creativo relacional en el tratamiento de familias

Lic. Daniela Menegazzo y Lic. Adriana Leto

Estudio de las tramas vinculares. Diseño de tratamiento y recursos de abordaje.El juego como técnica expresiva fundamental.

Para Psicólogos y Psicopedagogos.Viernes de 16.30 a 18.30 horas - 1, 8, 15 y 22 de Septiembre

"Los sueños y su valor en los procesos terapéuticos, un enfoque clínico"

Lic. Ana WainerEste seminario dedicado a Psicólogos y Médicos,tratará sobre el valor clínico de los

sueños,enfatizando el aporte del enfoque gestáltico y su metodología en el tema.Jueves de 17 a 19 horas 7, 14, 21 y 28 de Septiembre

Para profesionales y estudiantes universitarios"Ideas fundantes de la Psicoterapia Gestalt"

Lic. María Silvia Dameno y Lic. Ernesto VitaleColaboradora: Mónica Digiorgio

Viernes de 14 a 16 horas -6 reuniones -Comienza el 15 de Septiembre

Actividades del Departamento de Niñez,Adolescencia y Familia

Coord.: Lic. Cuqui Ríos y Adela Lalín11 de noviembre de 9.30 a 14 horas

“Adolescentes sacados”. Prevención de la violencia a través de incentivar respuestas creativas en los jóvenes desde la mirada del adulto que trabaja

con adolescentes

Informes e Inscripción: Tel: 4772-9865 [email protected] www.agba.org.ar

Gurruchaga 1168 (Capital Federal)

Ojos Que EscuchanCentro Integral sordos,hipoacúsicos y familia

Talleres artísticos, Filmación,Cocina y más

Psicología, Fonoaudiología y más

Fraternidad 1315 Villa Adelina -Telefax: 4729-2606

[email protected]

Page 8: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

Diálogo sobre política y subjetividad

pensar las dimensiones deseantes de la política y las dimensio-nes políticas del deseo; en ambos movimientos se vuelve estra-tégico pensar los cuerpos en clave de afectaciones e intensida-des colectivas.

Las acciones políticas registrables son sólo una de las basesmateriales de la producción política. Así como la subjetividadno puede pensarse sólo como mental, la política no puede pen-sarse sólo como ideas y/o prácticas. Las acciones políticas tam-poco son sólo discurso o pura acción sin encarnadura.

Las conceptualizaciones que vamos elaborando confrontancon una modalidad -bastante difundida en el campo “psi”- queinterviene en los fenómenos sociales psicologizando lo social.Así por ejemplo la dimensión política de la subjetividad sueleser un fuerte impensado del psicoanálisis y las psicologíassociales. En el mismo sentido puede decirse que la dimensiónsubjetiva también ha sido un impensable para “la política”.Suponer que política y subjetividad son territorios diferentes esuna herencia del “conflicto de las facultades” y de un modo depensar en términos binarios que de alguna manera reproduce lavieja antinomia individuo/sociedad. Conforma un paradigmaepistémico y político del que tratamos de desmarcarnos desdehace muchos años.

Delimitar como territorios separados y hasta antagónicoscuestiones referidas a los individuos y cuestiones referidas a lassociedades ha sido toda una operatoria política de varios siglos.Del mismo modo las estrategias de psicologización de lo socialhan sido una herramienta decisiva en el paso de las sociedadesdisciplinarias a las sociedades de control. Si bien es necesariodistinguir las especificidades de ambas dimensiones, es necesa-rio subvertir las territorializaciones que las ubicaron como cam-pos antagónicos. Desde ya, si esa territorialización que implicótodo un disciplinamiento en la producción de conocimientos hasido una operatoria política, subvertir dicha territorializacion ydesdisciplinar los campos de saberes, también lo será.

El pensamiento político que ha mantenido como un impensa-do la dimensión subjetiva del accionar político, suponiendocomo determinantes casi excluyentes las estructuras económi-cas y los posicionamientos de clase, ha tenido altos costos. Deallí que podemos decir que la pregunta insoportable de WilhelmReich se mantiene vigente ¿cómo las masas alemanas desearonel nazismo?

Ustedes subrayan bien la idea de lógicas productivas: la lógi-ca productiva de la política produce subjetividad y la lógica pro-ductiva de la subjetividad produce política. Y cuando aquí seusa el término política éste incluye que las interacciones entrelas personas en algún punto, necesariamente, dirimen cuestio-nes de poder.

Una de las cuestiones que a partir de esta investigación nos haresultado muy contundente es que en la articulación de políticay subjetividad es imprescindible pensar los cuerpos: cómo ope-ran, cómo se potencian y despotencian, cuándo arman masa,cuándo se singularizan, etc. Es decir que para pensar la dimen-sión política de la subjetividad o la dimensión subjetiva de lapolítica es necesario habilitar herramientas que den cuenta deintensidades y afectaciones muchas veces más allá de las pro-blemáticas del sentido y la representación. No hay que olvidarque mantener las intensidades de los cuerpos como un impensa-do abre el camino a distintos tipos de pensamiento esencialista.

Es notable que ni en las fábricas sin patrón ni en las asamble-as barriales se encuentran necesariamente las transformacionessubjetivas que clásicamente han anhelado las izquierdas. Elhecho de que un obrero/a descubra la plusvalía puede no produ-cir en él/ella ninguna gran transformación clasista. Era impac-tante escuchar “¡sabés que en dos días pagamos todos los suel-dos!”; hasta ese momento no se habían dado cuenta que elloshabían sido productores de importantes ganancias de las que noparticipaban y sobre las que tampoco decidían.

Ahora bien, no va de suyo que este descubrimiento, que es enacto, en situación, devenga necesariamente en “conciencia declase” o en voluntad revolucionaria. Es decir que esta reconfi-guración de la compresión de su realidad que allí -en ese acto-se produce no necesariamente estará acompañada de un tipo deanhelo político predeterminado que marcará un rumbo deacción preestablecido.

3. CS: ¿Y esto qué indica?

E.I.: Si pensamos en términos de producciones de subjetivi-dad esto no necesariamente implica que se constituya una mola-ridad o estabilidad. Se producen diversos insights pero para queéstos tuvieran consecuencias “clasistas” necesitarían formarparte de una revuelta que conmocionara y atravesara toda lasociedad. Justamente es esta idea de revolución la que ha des-fondado su sentido.

Aquí tal vez sea útil distinguir la noción foucaultiana demodos históricos de subjetivación de la idea de producción desubjetividad. Los modos de subjetivación son formas de domi-nio, pero siempre se mantiene un resto o exceso que no puedeser disciplinado y que genera malestares diversos. Es desde allídesde donde pueden establecerse las líneas de fuga, las posibi-lidades de inventar, de imaginar radicalidad, de producir trans-formaciones que alteren lo instituido; de esto se trata la produc-ción de subjetividad.

Las experiencias autogestivas de asambleas barriales y fábri-cas recuperadas han sido experienciarios permanentes de pro-ducción de subjetividad; quienes de ellos participan han inven-tado prácticas de trabajar y de vivir, de relacionarse y de afec-tarse muy distintas a las habituales pero nos parece que seríaconstruir nosotros una nueva molaridad si pensáramos que estastransformaciones afectan a todos por igual y que han emprendi-do un camino lineal y progresivo hacía una transformación delconjunto de la sociedad.

Es necesario aclarar que las estrategias de dominio que for-man parte de los modos de subjetivación operan en todos losniveles de la vida no sólo en la conciencia. Por eso destacamosque una de las cuestiones muy importante que lograron fue des-componer sus cuerpos de clase, es decir desarmar las sujecio-nes de sus cuerpos fabriles. Hasta ahí es hasta donde lo vamospensando y todo está sujeto a revisión.

4. C.S.: ¿Estos procesos de transformación lograrían formarciertas fronteras donde quedarían establecidas nuevas formasde subjetividad?

E.I.: En principio habría que tener en cuenta que se trata deensayos, de experiencias de invención colectiva, donde no sepuede aún determinar qué es lo estable y qué no lo es. Las trans-formaciones que se producen no son lineales sino que estable-cen múltiples derivas; por lo tanto nadie está en condiciones deanticipar hacía dónde irán. Tampoco afectan a todas/os porigual. Se producen nuevas prácticas, algunos sentidos cambianpero también hay mucho que permanece.

En las fábricas sin patrón, por ejemplo, muchos dicen: “novolveremos al trabajo esclavo” y fue muy impactante ver cómodía a día, minuto a minuto, pasaban los límites de lo imaginable

horas atrás y cómo en cada uno de estos saltos iban cayendo lasnaturalizaciones de las lógicas fabriles capitalistas.

Imaginar que ellos/as eran capaces de volver a poner la fabri-ca en funcionamiento, producir sin gerentes ni patrones, inven-tar cómo comprar y producir sin capital, aprender a vender, allevar la contabilidad, inaugurar nuevas eficiencias fabriles sindisciplinas tayloristas no fue sencillo. Disfrutaban sus invencio-nes y transitaban los miedos de entrar en caminos tan descono-cidos. En muchos de ellos/as se han operado verdaderas “revo-luciones” y así lo dicen. Sin embargo, esto no excluye que enalgunos casos puedan retomarse prácticas propias de la fábricatradicional o que se puedan armar modalidades burocráticas ensus nuevas formas organizativas.

El riesgo de pensarlo como reversible o irreversible es volvera totalizar. Para hilar más fino puede ser interesante detenerseen las prácticas que inventan y las afectaciones que éstas produ-cen. Si pensamos que estas experiencias han roto una por unacon todas las naturalizaciones de las lógicas capitalistas y queestos procesos subvertidores del orden del capital han roto contodo un dispositivo de control social instalado en los cuerposfabriles caen las certezas que suponen irreversibles las formasde dominio. Sin embargo, que estas invenciones se vuelvan per-durables no depende sólo de ellas. Por eso es que, por lo pron-to lo que podemos decir es que estas experiencias lograron ten-sar la heteronomía más que producir autonomía.

Puede decirse que - de un modo minimal -han interpelado laslógicas capitalistas, lo que sin duda no es poco. Pero, si en lastransformaciones subjetivas que se han producido para que lasfábricas sin patrón sean posibles buscáramos el nuevo sujetosocial estaríamos otra vez perdiendo de vista la especificidad deestos procesos.

5. C.S.: Lo que ustedes nos están contando es que no es posi-ble hallar los signos que busca cierta izquierda que pretendeencontrar en todos los procesos de subjetividad “obrera” lostérminos del pasaje de la clase “en sí” a la clase “para sí”.Como si todo lo que pasara en una fábrica estuviera destinadoa suceder según un guión previo que culmina, siguiendo pasospredeterminados, en una conciencia revolucionaria. Y dehecho, como ustedes lo cuentan, los obreros pueden compren-der muy bien el mecanismo de la plusvalía sin que este “descu-brimiento” venga seguido automáticamente de un deseo revo-lucionario. Ahora, si uno suspende el requisito de la concienciade clase como criterio último de comprensión, y se dispone aseguir las derivas realmente existentes en la producción de sub-jetividad en estas experiencias, es claro que las políticas deFarinello o Rico ya no quedan excluidas, y tienen chances,como tantas otras, de ligar con la experiencia de la fábrica.

E.I.: No es un asunto fácil. La noción marxista de clase supo-ne en ese pasaje del “en sí” al “para si” un colectivo que cons-truye homogeneidad y desde allí puede armar su historia. Loscolectivos que nos ocupan generalmente operan rechazandohomogeneizaciones y pertenencias estables; pueden haceracuerdos puntuales con organizaciones políticas muy diversaspero generalmente resisten la idea de adherir, pertenecer, inte-grarse a organizaciones más amplias o a partidos políticos.Podemos pensar que el propio dispositivo autogestivo está allíoperando, obstaculizando homogeneizaciones.

Así por ejemplo, en las asambleas barriales hubo fuertes dis-cusiones en el 2003 respecto del voto a Kirchner y podían coe-xistir vecinos/as que pensaban que un asambleísta sólo debíavotar en blanco o abstenerse con vecinos/as que votaban conbastante esperanza a Kirchner pero seguían participando de laasamblea. También cuando en una fábrica están discutiendo quéhacer con el excedente de las ganancias hemos escuchado fre-cuentemente obreros/as que dicen “yo no quiero ser un obrerorico, sólo quiero ganar un salario digno”. Están muy lejos deuna “conciencia de clase”, pero también de una lógica de vidaque valora el éxito personal por los bienes que se puedan acu-mular.

En función de estas complejidades es que hemos insistido enque se trata de experiencias autogestivas que parten de estrate-gias de supervivencia. Con ésto lo que queremos subrayar esque estas experiencias estuvieron atravesadas desde el principiopor el imperativo de no perder el puesto de trabajo. Y allí justa-mente lo impredecible, lo que no puede dejar de sorprender, hasido la voluntad política horizontal y autogestiva que han insta-lado. Que en plena ciudad de Buenos Aires, durante más de dosaños, primero miles y luego cientos de vecinos/as también sedieran formas de democracia directa y llevaran adelante seme-jante diversidad de emprendimientos, ha sido inédito. Comorelatamos en el libro las que aún permanecen mantienen estas

Campo Grupal / 8 No está muerta la flor, sino dormida. Leopoldo Lugones

Acercamiento Centrado en la Persona

docencia - asistencia - investigación talleres - grupos de encuentro - arte

actualización y profundización en el ACP

Palpa 2493 - 4783-3038 - 4783-0598 www.casabierta.com [email protected]

Page 9: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

modalidades de construcción políti-ca y lejos están de permanecer inac-tivas; hace muy poco tiempo una deellas no sólo denunció una organi-zación de trabajo esclavo en elbarrio de Flores sino que ha jugadoun papel muy importante en la dedocumentación de los inmigrantesque allí trabajaban clandestinamen-te.

Suponer que estas experienciashan fracasado porque de allí no sur-gió una nueva dirigencia política,reclamarles que no concretaran ensu literalidad el que se vayan todoses un modo de pensar estas experiencias que, como decíamos,no puede captar su novedad, su especificidad. En ese sentido,más que medir conciencia de clase o pensar en términos de unadeterminada teoría, a nosotras/os nos ha resultado más fructífe-ro preguntarnos: ¿en qué consiste la radicalidad de estas expe-riencias?.

6. C.S.: Nos pareció interesante su trabajo también desdeotro punto de vista: por lo que implica como investigación pro-piamente universitaria, en un contexto de una universidad dor-mida, con su sueño de repetición burocrático-mercantil.

E.I.: Bueno, es claro que estamos instalados/as un poco acontramano de esta universidad; afortunadamente hay otrosgrupos como el nuestro que resisten cotidianamente la banali-zación, la burocratización, la mercantilización. Se trata de unadura resistencia cotidiana tanto de los equipos como en cadauno/a de nosotros/as. Cada tanto inventamos algún jugueterabioso; a lo largo de estos años hemos aprendido que el modode resistir las burocratizaciones y vaciamientos de sentido denuestras instituciones es inventar.

En nuestro caso se trata de inventar otros modos de produc-ción de conocimiento, otros modos de relaciones entre noso-tros/as y con los/as alumnos/as. Sólo así se puede mantener elentusiasmo y no ser devastados por el vacío de sentido. A veceslo logramos. No se trata de lamentarnos nostalgiosamente poruna universidad que en otro tiempo fue mejor sino de habitarésta haciendo diferencia.

Junto al desfondamiento de la producción de conocimiento ylas profesionalizaciones tecnologizadas que han desaparecidoal intelectual crítico ha habido –simultáneamente- un desfonda-miento de la política universitaria. Nos referimos al progresivoreemplazo de la política de claustros por partidos políticos ope-rando en la universidad. Hoy éstos ya no se enfrentan tanto pordiferencias políticas sino por cómo reproducir sus aparatosclientelares. Y hay que decir con dolor que estos últimos proce-sos se han dado en el “período democrático”. Tanto el desfon-damiento de la producción de conocimiento como el desfonda-miento de la política universitaria han sido procesos profunda-mente funcionales uno al otro.

Esta crisis de la universidad pública es parte de un históricosocial que ha configurado una forma particular de Estado. Esun Estado estallado pero muy activo donde lo público-estatalno desaparece, sino que se trasviste. Este Estado trasvestido yano pretende regular desigualdades sino que destituye sus pro-pios instituidos, vacía sus sentidos, camufla sus acciones.

Es importante hacer una caracterización del Estado que decuenta de sus capacidades de captura y de asedio a incipientesautonomías. Parecería increíble, pero este Estado aún estalladoy trasvestido es capaz nuevamente de generar la ilusión deamparo;es capaz de provocar la idea de que pueden arrancáre-sele prebendas sin consecuencias. Desenmascarado una y otravez en sus prácticas de impunidad -no sólo políticas sino tam-bién económicas e institucionales- mantiene su capacidad detraccionar prácticas autogestivas hacia lógicas estatales y prác-ticas comunitarias a lógicas de mercado.

Así por ejemplo, las inercias burocrático-estatales que hanoperado en asambleas y fábricas recuperadas muchas veces hansido de gran eficiencia para devastar la potencia colectiva. Sinembargo estos colectivos resisten y -junto a este público estataltrasvestido- coexisten estas incipientes formaciones ni privadasni estatales.

7. C.S.: ¿Y cómo están pensando lo público en relación coneste tipo de formaciones? ¿Cómo piensan lo público no estataly los modos de la política en estos espacios?

E.I.: Lo público estatal durante mucho tiempo fue práctica-

mente tomado como sinónimo delo público. Las experiencias auto-gestivas de asambleas barriales yfábricas recuperadas, en la cons-trucción de sus horizontalidades,comenzaron a producir espacios niprivados ni estatales que hemos lla-mado espacios social-comunita-rios. Son experiencias que no fun-dan institución sino que instalansituaciones. Rechazan desde unprimer momento formas de organi-zación que establezcan jerarquías,que operen por delegación o a tra-vés de representantes, etc. Ésta

sería una de las principales características de este tipo de expe-riencias. Son situaciones que instalan un espacio público queestá por fuera de lo público estatal; en las nuevas dimensionesde lo público se van constituyendo multiplicidades de islasautogestivas conectadas en redes y armando lo común.

Aquí hay algo importante a subrayar; las modalidades deconstrucción política de lo común que se instalan en horizonta-lidad, democracia directa y autogestión operan desde lógicascolectivas muy diferentes de aquellas que se instituyen buscan-do fundar institución, armar partido político o sindicato, orga-nizaciones jerárquicas, etc. Básicamente es esta especificidadlo que hemos tratado de poner en evidencia a lo largo del libro.En tal sentido, en el último capítulo encaramos un intento deconceptualización en el que diferenciamos lógicas colectivasde la representación y lógicas colectivas de la multiplicidad.

8. C.S.: Nos gustaría saber si es políticamente útil para uste-des distinguir entre lo público- estatal y lo público como locomún, más allá del estado. De hecho, tenemos la impresión deque las alteraciones del estado en relación a la crisis del neo-liberalismo no se comprenden sin la dinámica de disputa y pro-ducción del espacio público, como modo de invención de lo“público”, en donde algo de lo público-común tiende a ser ins-cripto, de modo ambiguo, en lo público estatal. ¿Se produce,entonces, un espacio de lo público en la intersección entre loque los movimientos lograron producir y lo que el estado nopuede evitar incorporar? O de otra forma: ¿emerge una inter-sección entre elementos de sociabilidad que fueron producidosdurante años por los movimientos y que se fueron imponiendoy un nuevo conjunto de restricciones que el estado por ahoradebe respetar?

E.I.: Desde ya, políticamente es imprescindible distinguirentre lo público estatal y lo público como lo común. Justamenteuna de las características de una diversidad de accionares polí-ticos de los últimos tiempos es que suelen no girar al interior delos marcos público-estatales. De allí la dificultad que muchospolíticos e intelectuales presentan para entender las lógicascolectivas que se ponen en acción en estos movimientos.

Al mismo tiempo, cuando se analizan experiencias como lasrelatadas en este libro habría que tener la precaución de no

suponer que desde el público-común que inauguran necesaria-mente se opondrán a lo público-estatal. Nos parece más fructí-fero indagar las tensiones que sostienen atravesamientos detodo tipo entre dimensiones público-estatales y público-comu-nes. Muchas asambleas barriales y fábricas recuperadas quehan instalado público-común pueden mantener, en relación alEstado, significaciones imaginarias clásicas. Es frecuente escu-charles decir que sus emprendimientos no podrían sobrevivirsin conseguir un subsidio del Estado. Es decir que al mismotiempo que inauguran, que inventan espacios y prácticas de lopúblico común no estatal, el Estado estallado sigue generandola ilusión de proveedor..

Cada vez que uno de estos colectivos recibe la oferta de unsubsidio estatal se producen fuertes discusiones. Desde el puntode vista material sin duda les daría más posibilidades, pero loque puede constatarse es que en la medida en que ilusionan elamparo estatal pierden potencia de inventar sus propios recur-sos. En ese sentido es que decimos que permanentemente enestas experiencias se despliega la tensión entre los espaciospúblico-comunes que habilitan, practican y habitan y lo públi-co-estatal.

Cuando el Estado ofrece subsidios a estas experiencias auto-gestivas como un modo de capturar la novedad de estos colec-tivos, produce dos movimientos simultáneos: opera política-mente para suprimir la incipiente autogestión y al mismo tiem-po reinstala el imaginario de que ellos nunca podrán lograrlopor sí mismos.

Sus ofertas generan en los colectivos resistencia pero tam-bién seducción. En tal sentido, la novedad no radica en que elEstado intente cooptar, disciplinar, desgastar, impedir, vaciar;de algún modo es lo que siempre ha hecho cuando no ha opta-do por reprimir abiertamente los movimientos que han intenta-do formas de vivir y de accionar por fuera de lo público-estatal.La novedad estaría justamente en que en medio de una de lascrisis más terribles de nuestra historia inventaron público-común y que aún hoy persiste en cada uno de esos espacios unavoluntad política de horizontalidad y autogestión que cuandopuede resiste las estrategias de cooptación.

Ahora bien, aún diciendo ésto no nos arriesgaríamos a pen-sar que esta invención de un público-común se establezca enreemplazo de un público-estatal; más bien se trata de una ten-sión permanente entre ambas dimensiones. Tampoco hemosvisto, por lo menos en nuestro país, que los gobiernos -recono-ciendo la particularidad de estos movimientos- pongan en fun-cionamiento otros dispositivos que no sean reprimir, judiciali-zar, cooptar, desgastar, etc.

Otra cuestión que nos parece importante subrayar en mediode esta complejidad es que la palabra común presenta, de algúnmodo, la característica de provenir de un linaje comunitario-libertario en el que no podríamos estrictamente encuadrar estasexperiencias. Por otra parte muchas veces este término ha sidousado considerando que la construcción del común implicanecesariamente una convivencia de grupo con una fuerteimpronta de los lazos afectivos que se ponen en juego. Estemodo de pensar lo común atravesó las experiencias de lascomunidades anarquistas de los siglos XIX y XX, de las comu-

Campo Grupal / 9Hoy permití al sol levantarse antes que yo. Lichtenberg

Mesa Redonda:“Relatos de experiencias en Grupos”

Coordina: Graciela Jasiner

Laura Bernardo (Inst. Lavardén): “Educación por el Arte, taller y grupos”

Marcelo Percia (UBA): “Instalaciones estéticas, invenciones grupales”

Alejandro Sacchetti: “Palabras y músicas, un espacio terapéutico grupal con adolescentes”

Sábado 15 de Julio a las 15hs

Y como siempre: nuestro Programa Intensivo de Capacitación en Coordinación de Grupos Con: MultiRecursos Técnicos, Seminarios Teóricos y Experiencias de Entrenamiento.

Se cursa un sábado por mes, de 10 a 17.30hs

(011)4833-7808 Guatemala [email protected] www.ingrupos.com.arIn

stitu

to d

e In

vest

igac

ione

s G

rupa

les

Page 10: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

Diálogo sobre política y subjetividad

nidades hippies de los ´60 y de algunas comunidades campesinas en laactualidad. Pero como es obvio, en las formas políticas comunitariasurbanas es mucho más difícil que se cumpla este requisito. Aquí setrata de colectivos donde lo común no pasa necesariamente por la con-vivencia física aún cuando se establezcan formas comunitarias de fuer-tes enlaces subjetivos.

También es importante resaltar que los experienciarios de los queintenta dar cuenta este libro han constituido acciones políticas activasde resistencias a la barbarización que las políticas neoliberales de laexpulsión social producen. Así por ejemplo, que una mujer piqueteraen el marco de la miseria extrema les pida a los estudiantes de la facul-tad que les enseñen a jugar al ajedrez a los chicos en la ruta dice de unaacción política de resistencia -en acto- a la barbarización. En muchasfábricas se han instalado centros culturales; cuando ese obrero dice“nunca había ido al teatro y ahora lo tenemos acá todas las noches”no sólo está apropiándose de un valor cultural de otra clase social -elgusto por el teatro- sino que está inventando otros modos de existen-cia. Hay algo que no sólo resiste ya que inventa otro modo de habitarla vida, la vida cotidiana. Y esto a nuestro criterio es radicalidad polí-tica.

9. C.S.: Lo común puede ser pensando también como conjuntoabierto de capacidades colectivas, que va más allá del sentimientogrupal y hasta convivencial. Un espacio que potencia lo común puedeser considerado un espacio público. Las asambleas producen público,las fábricas producen público....

E.I.: Estamos de acuerdo; es muy interesante cómo ustedes estánpensando la producción de lo común porque toma distancia del sentidoconvivencial del que veníamos hablando y abre a pensar en la produc-ción de un público-común que necesariamente se produce en estasexperiencias autogestivas. En este punto ha sido central para noso-tras/os poder mostrar a lo largo de los capítulos la enorme capacidad deinvención de un colectivo potenciado. Al mismo tiempo, hemos inten-tado puntuar algunos obstáculos y límites en la capacidad imaginante.

Ahora bien, aquí se vuelve fundamental señalar cómo realizamosalgunas operatorias de lectura. En este ir armando algo de lo comúnque produce público nos parece que hay que poder distinguir y puntuarmuchas veces pequeñas acciones, gestos que podrían pasar desaperci-bidos pero que deslizan de una experiencia a otra y que van armandouna cartografía donde pueden encontrarse agenciamientos, conexiones,cruces entre estos colectivos.

En uno de los primeros capítulos contamos cómo durante una asam-

blea que estaba sesionando en su esquina pasa el camión de la basuray tira bolsas de residuos para que los vecinos/as las quemen y corten lacalle; hay allí -en acto- una transmisión de un saber-hacer piquetero yen ese punto se establece un agenciamiento, una conexión no previsi-ble que instala -de hecho- un rasgo mínimamente identitario entreambos colectivos: piquete y cacerola. Sin embargo, la discusión en lasasambleas de eventuales alianzas con el movimiento piquetero diolugar a interminables y conflictivos debates. Entonces, aquí es impor-tante pensar la diversidad de conexiones por las que se inventa, se ima-gina, se hace ese público-común en medio de la multiplicidad de ten-siones que los atraviesan.

Estas tensiones hay que indagarlas en la singularidad de cada expe-riencia pero sin omitir que todas ellas se han producido, desde el ini-cio, armando redes (redes entre asambleas, redes entre fábricas, redesentre asambleas y fábricas, redes entre asambleas, cartoneros, fábricas,piqueteros, etc.). Que las acciones hayan sido desde un principio en redha sido fundamental no sólo por la ayuda mutua que pudieran brindar-se; más de una vez, una asamblea o una fábrica que estaba en unmomento de despotenciación tomaba fuerza de otras experiencias queestaban en alza.

Otra cuestión que quisiéramos remarcar es que si bien nos ha intere-sado subrayar la novedad, la invención de estas experiencias de ningúnmodo pensamos que surjan de la nada. No son meramente producto delvaciamiento de la representación que la clase política ha producido enla Argentina; están antecedidas por múltiples y diversas experienciascolectivas que se han realizado a lo largo de todos estos años sin queadquirieran demasiada visibilidad pero que fueron configurando en unplano infrapolítico condiciones magmáticas, operando particulareslatencias en el sociohistórico, que sin duda han contribuido como ger-minal político a que las experiencias que fuimos a indagar tomaran lasformas que tomaron.

Por otra parte, si bien este libro analiza algunas experiencias locales,no puede dejar de mencionarse que éstas de despliegan en un momen-to político latinoamericano en el que resuenan con muchos otros movi-mientos. Cada uno de ellos se constituye en su singularidad pero dealgún modo, con limitaciones y asedios de todo tipo, van configurandopotencias colectivas que presentan un rasgo en común. Producen susacciones generalmente más allá de los marcos de la representaciónpolítica y no se agotan en reclamar sino que resisten inventando suspropias condiciones de existencia.

10. C.S.: Queríamos preguntarles sobre su condición de investiga-dores: ¿siguen sintiendo que las herramientas iniciales con las que seacercaron son las mismas, o han sentido más bien que a partir de estaexperiencia ya son otras?, ¿cómo afecta esta situación de conexióncon la inteligencia colectiva su propia trayectoria como investigado-

Denise Najmanovich [email protected]

La frase “Es una forma de hablar”suele ser entendida en nuestra cul-tura como “es una mera forma dehablar”, es decir, creemos que esposible separar con un estilete laforma del contenido de nuestro dis-curso. No es raro escuchar quealguien dice: “no te fijes en el tonosino en lo que quiero decir”, o con-centrate “en el núcleo del texto yno en el modo de expresarlo”. ¿Es posible esta separación? ¿Dedónde proviene?¿A dónde noslleva? ¿Qué clase de conversacióny de producción de sentido llevaimplícita? ¿Pueden existir “merasformas de hablar” o “significadosindependientes del tono”? Cuandole preguntaron esto al Wittgensteinmaduro, no dejó lugar a dudas: “laspalabras también tienen alma”. Y elalma está precisamente en eso quenuestra cultura de “lo claro y distin-to” quiere erradicar: el tono, elmodo, el clima, la atmósfera cual-quier cosa que pueda ligar el len-guaje a la emoción y el sentido alos afectos. Sin embargo, todoshemos comprobado que las pala-bras pueden herir o acariciar, bus-car un encuentro o exigir someti-miento. El discurso seduce, agre-de, evoca, provoca, acaricia, disuel-ve, crea y somete. Las palabrasaluden, convidan o invitan, perosiempre en un contexto de encuen-tro (que puede ser un desencuen-tro) entre quienes las entienden.La noción de “texto” (o de “conteni-do linguísitico”) es hija de una tec-nología específica: la escritura yespecialmente de una modalidad: laimprenta. Con ellas nacen los dic-cionarios y las academias, los siste-mas que pretenden “pulir y daresplendor a la lengua” y tambiénfijarla e instituirla. Sin embargo, lafragua del lenguaje sigue siendo lavida misma sin diferencias de linajeque sigue su curso indiferente ytoma en cuenta tanto al peón comoal estanciero, al académico ilustre oal bribón desconocido. La sacralización del texto, ya seade la Biblia o de la teoría newtonia-na, de las obras completas deFreud, de las “Mil y una noches” esuna forma de llevarlas a la eterni-dad por la vía expeditiva de lamuerte. Los libros sólo viven en lalectura y en ella los sentidos nosiguen la anatomía del diccionariosino que reciben de cada lector elaliento de una vida nueva. No setrata meramente de nuevas inter-pretaciones sino del nacimiento deuna nueva obra que al pie de laletra crea un mundo diferente comole sucedió a Pierre Menard con el“Quijote”.Las formas devienen formalismosólo a partir de lecturas, o protoco-los, o modos de vida que aceptanentrar en los moldes de lo prefijado,los establecido, lo ya dado. Cuandoentendemos esto, la expresión yano puede ser una mera decoraciónde un sentido anterior o indepen-diente sino la textura misma del sig-nificado, sin ella no hay sentidoposible, solo definiciones vacías enun espacio muerto.El alma de las palabras brota en elencuentro entre ellas y los cuerpos,nace en esa zona sensible en quesentimos sus afectos como efectos.Por eso no hay sinónimos segúnWittgenstein, puesto que no pode-mos reemplazar una palabra porotra sin cambiar el orden delmundo, modificar su pulso o cam-biar su ritmo y en ese mágico pro-ceso también cambiamos nosotros:es la danza inagotable de la vida.Nuestro cuerpo está hecho de latextura del lenguaje, y las palabrasson materia altamente sensible.

Campo Grupal / 10

POLIFONIAS

Actividades segundo semestre 2006Todos los cursos y talleres comienzan en agosto

• Taller de clínicaesquizoanalíticaCoordinación Adriana Zambrini

• Taller: “Esquizodrama”Coordinación: Daniel Vega

• Seminario-Taller:Interrogantes desde lacoordinación de un grupoCoordinación: Daniel Vega

• Versiones nietzscheanasNietzsche por Deleuze,Klossovsky y Simmel.Coordinación: Victoria Larrosa

• Vida, trabajo y pasión:Guattari, biografía de lo inclasificableCoordinación: Jorge Golini

Informes: [email protected] [email protected]

4545-4503 4504-0949

• Seminario-Taller: Introducción al esquizoanálisis

Coordinadores:Victoria Larrosa, Héctor Luna, Daniel Vega, Adriana Zambrini.

PSICODRAMA GRUPALY CREATIVIDAD

del E.I.P. - Equipo Interdisciplinario Paso

Superv.: Dr. Eduardo PavlovskyCoord.: Lic. Silvia Schverdfinger

*Cursos de PSICODRAMA YCOORDINACIÓN GRUPAL*Taller de Teatro Espontáneo

y de Texto*Seminario teórico Deleuze-Guattari

*Taller de entrenamiento en Psicodrama

*Laboratorio para coordinadores grupales

*Ciclo temático de Psicodrama.

*GRUPOS TERAPÉUTICOS*CONVENIOS CON INSTITUCIONES

Y EMPRESAS

Informes: 4962-4583 Secret. [email protected]

Después de todo, la pintura se ha de hacer tal como uno es. Juan Gris

Page 11: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

res?, ¿en qué punto los deja esta investigación?

Ana Fernández: Por mi parte y pensándonos como equipo que rea-liza intervenciones institucionales una primera cuestión que podríaplantearse es que cae la función del especialista. Cuando concurrimosa una institución que requiere nuestro saber-hacer de especialistas,somos nosotros los que aportamos los dispositivos que diseñamos a talefecto y nuestra capacidad de lectura de lo que acontezca allí con eldispositivo en acción. Nada de esto ocurrió en esta investigación yaque ellos mismos inventaban sus propios dispositivos. Por lo tanto enningún momento hemos operado como especialistas en grupos e insti-tuciones; ni ellos nos lo pidieron ni a nosotros se nos ocurrió. Les deci-mos que estamos a disposición, acompañamos el devenir de ellos y enese devenir también se transforma el nuestro.

Laura Rivera: Nosotros podríamos haber seguido con el objeto deestudio de la investigación anterior, sin embargo cuando se producenlos acontecimientos del 19 y 20 rápidamente se armaron subequipospara indagar lo que ocurría. Creo que ir a investigar estos procesos fuetodo un posicionamiento político; el trabajar inmersos en esa realidadte obliga a revisar un montón de cosas, te conmociona, etc.

Cecilia Calloway: Hemos tenido que trabajar también con nuestraspropias emociones. Muchas veces volvíamos contagiados por el entu-siasmo y la alegría con que ellos encaraban su proyecto, otras veces,sobre todo al principio a algunos de nosotros nos daba miedo ir aBrukman. El estar en contacto con sus experiencias nos ha forzado apensar, a inventar y ésto no es algo que uno aprenda en la Facultad. Nosólo constatábamos su capacidad de imaginar sino que ésto tambiénnos estaba pasando a nosotros.

Candela Cabrera: A mí el hecho de investigar asambleas y fábricasme movilizó todo, no sólo lo académico-conceptual; el encontrarte conestos procesos en fábricas y asambleas te fuerza a pensar lo político entodos los ámbitos en los que vos estás. Ellos han puesto en evidenciaque nada está dado, que es posible construir las propias condiciones deexistencia y esto ha formulado preguntas en cada uno/a de nosotros/as.

Ana Fernández: En la modalidad del trabajo colectivo entre noso-tros se han dado buenos momentos de paridad que van a contramanode jerarquías de cátedra. Cuando un integrante del equipo, muy joven,dice algo tal vez al pasar y ésto resulta todo un hallazgo, se produce unmovimiento que arma complicidades y entre nosotros se establece una

fratría que no es propia de las modalidades universitarias clásicas. También me queda una impronta muy fuerte en relación a la infinita

capacidad de inventar de un colectivo potenciado; ahí no hay lugarpara un “esto no va a ser posible”. Estos colectivos construyendo poderde potencia -cosa muy diferente a la ilusión grupal- ponen en acciónformas de horizontalidad que construyen intensidades político subjeti-vas muy difíciles de transmitir en palabras pero que hacen que unorenueve sus apuestas políticas.

Sandra Borakievich: A mí me llamaron la atención básicamentetres cuestiones: cómo en esos espacios podía coexistir productivamen-te gente que provenía de lugares y formas de pensar tan diversos; laalegría con la que llevaban a cabo sus acciones y particularmente, algu-nos antiguos militantes que aportaban toda su experiencia previa peroque no trataban de reproducirla sino muy por el contrario, evidencia-ban un profundo trabajo de reelaboración.

Xavier Imaz: Por mi parte hay dos cosas que cambiaron. Una esaprender a trabajar con sentimientos; al ser una situación tan intensauno siente entusiasmo, simpatía, miedo, enojo, desilusión… pero setrata de seguir pensando; conectarse con una realidad que te movilizaasí no es fácil. La otra cuestión que para mí fue inédita es el cambio enla forma de trabajo, es trabajar a velocidad, pensar la inmediatez y estoes sumamente diferente a los tiempos habituales en un equipo de inves-tigación. En otro orden de cosas, me llamó mucho la atención en estosmodos de hacer política que lo importante no es el debate de las ideaso el ganar la calle sino que es un accionar político que produce trans-formaciones en escalas micropolíticas, donde se juega una inmediatezde la acción directa tal vez con menos deliberación pero que se cons-truye en un ir haciendo.

Campo Grupal / 11 El silencio lleva en sí tu voz, como el nido la música de sus pájaros dormidos. Rabindranath Tagore

*Atención de Pacientes:Individual/Grupal/Pareja/Familia

* Actividades de Formación Profesional:Seminarios / Supervisión

*Alquiler de Consultorios: a Psicol./Psiquiat./Psicoped.

Dirección: Lic. Adriana Irene Díaz

Felicitamos a Campo Grupal porlos 8 años de actividad alojando

decires y experiencias de aquellosque trabajamos en este ámbito.

4903-4440 [email protected]

Un espacio para el ámbito de la salud mental

"TRANSPERSONAL. UNA VÍA DE ACCESO A LA ESPIRITUALIDAD"Martes de 19.30 a 21 hs.

y un taller vivencial: sáb.5 de agosto de 15 a 19 hs.

"LA RUTA DE LA CREACIÓN. DESBLOQUEOS Y APLICACIONES EN PLASTICA"

Taller teórico-vivencial: sáb. 8 de julio de 10 a 13 y 15 a 19 hs.

"COMPROMISO, EFICACIA Y CUIDADO DEL TANATÓLOGO"Taller teórico-vivencial: sáb. 22 de julio de 15 a 19 hs.

ASISTENCIA GRUPAL: PSICODRAMA TERAPÉUTICO. ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACIÓN A NIÑOS Y FAMILIAS EN DUELO

Informes: Güemes 3950, Buenos Aires Te.:4831-3738 de 14 a 19 [email protected]

Psicodrama - PsicoanálisisSingular, Plural, Público, Político

Dr. Ricardo AriasAsociación Abriendo [email protected] 4554-6603

Fernando Castelli [email protected]

Le Frigo (La heladera o un trozo decarne)

Una heladera en el centro de laescena. Amenaza, condena, pre-sencia inviolable, un regalo queElle (¿el, ella, ello?) no quiere desu madre. Un detective, unagitana, una ama de llaves des-piadada (Goliatha), su madre, supsicoanalista y su mascota sonlos personajes que en voces ycuerpos se desmiembra y multi-plica Juan Rutkus en desgarra-mientos carnales. La escenogra-fía dalinesca nos va amoldandoel cuerpo al texto que vendrá.¿Será una expresión de sumundo interno? ¿realmenteestarán allí esos personajes? Nolo sabemos y la verdad es queno importa. Los personajes dia-logan entre si sin saber quienhabla o quien es hablado perocada uno con su identidad y suimpronta. Entre la muerte, lalocura y la frustración de unpasado que no vuelve aparece-rán la tristeza y la ternura parahacernos sentir nuestra implican-cia.

Autoría: Copi Actúan: Juan Rutkus Dirección: Javier Albornoz , JuanAndrés Ferrara

Sala: El excéntrico de la 18Lerma 420 Reservas: 4772-6092Entrada: $ 12 Sábados 23 hs.

TEATRIBUS

EN ESTE NUEVO ANIVERSARIO, BRINDAMOS AFECTUOSAMENTE CON CAMPO GRUPAL.

LEVANTAMOS VASOS DE VINO TINTO POR UNA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CAMPO DE PROBLEMAS.

POR UNAS INTERVENCIONES COMO PRACTICAS DE PENSAMIENTO.

POR UNAS PRACTICAS QUE COMPONGAN PASIONES ALEGRES.

PSICOANÁLISIS E INTERDISCIPLINAAsociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia - Fundada en 1969

Jornada Anual 2006 - 22 y 23 de septiembre

"Problemáticas actuales de la teoría y la clínica con niños y adolescentes"

Informes 4953-5789 www.asappia.com.ar [email protected]

Page 12: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

“Donación de amor”

Violencia en las escuelasMiriam Mazover

[email protected]

“Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo”.

Texto escrito por los alumnos de la Escuela Islas Malvinas, deCarmen de Patagones, en el mural homenaje, con motivo de cum-

plirse el primer aniversario de la muerte de tres de sus compañeros.

Los episodios de violencia de distinta envergadura que tuvie-ron lugar en los últimos tiempos dentro de los establecimien-tos educativos de nuestro país reavivan en forma cotidiana, y

con justa razón, los temores de padres, docentes y alumnos. Sabemos que los actos de violencia, cada vez en edades más

tempranas, se desarrollan en escenarios disímiles; pero tambiénsabemos que, para quienes tienen la suerte de estar escolarizados, laescuela se convierte en un marco propicio para su despliegue, entanto es en ella donde se reproducen, en forma macro, los vínculosque se ponen en juego en el seno de la familia y de la sociedad ensu conjunto.

Creemos que, sea cual fuere el fenómeno del que se trate, ten-dremos mayor alcance para abordarlo si apuntamos a entendersus causas (aunque ellas puedan ser múltiples) y no sólo anali-zar los efectos, menos que menos cuando ya acontecieron.

Como profesionales de la salud mental nos cabe la responsabili-dad de transmitir, en principio, dos cuestiones que consideramosfundamentales:

a) La importancia que adquiere para el individuo, y para elconjunto de personas que con él hagan lazo, su salud psíquica;ya que de ella dependerá, en gran medida, que el mismo tenga unavida digna y se convierta, a su vez, en hacedor de una sociedad con-figurada por la legalidad y no por la barbarie, en cualquiera de susformas y/o expresiones.

b) El lapso en que dicho individuo transcurre en laInstitución-escuela conforma, para él, los tiempos fundantes desu psiquismo, ya que los seres humanos terminamos de constituir-nos como tales a la salida de la adolescencia. En el sentido másestricto del término podemos hablar de un sujeto si, y solo si, endicho tiempo ha podido incorporar e inscribir la ley; hecho que nospermitirá, asimismo, designarlo como no perturbado psicopatológi-camente.

Decimos, entonces, que hay una estrecha e íntima relaciónentre la salud psíquica de un individuo, determinada por la incor-poración de la ley, y la civilidad de la sociedad en donde éste sehalle inserto, la que definiremos como tal justamente por el impe-rio y la vigencia de la legalidad.

Cabe preguntarnos, entonces, cómo incorpora (o no) un sujetohumano -en los tramos de la niñez, la pubertad y la adolescen-cia- la legalidad en sus diferentes aspectos.

Si bien sabemos que esto último es un proceso complejo, tratare-mos de abordarlo desde una perspectiva que, como sociedad, consi-deramos que nos será muy útil.

Hay consenso entre las distintas disciplinas (las humanísticas ylas más duras) acerca de que, a diferencia de cualquier otra especie,el ser humano necesita imprescindiblemente, además de recur-

sos materiales, del amor para constituirse normativamente. Espor este motivo que podemos elevar a la categoría de concepto eltérmino “donación de amor”.

El “don de amor”, en tanto sea normativo, conlleva para quienlo transmite una legalidad porque marca lo que se debe hacer y loque no se debe hacer, lo que se puede hacer y lo que no se puedehacer, no como imperativo moral sino como condición ética: siamo al otro (en cualquiera de sus formas) lo deberé respetar, ampa-rar, escuchar, dignificar; y poner a jugar –asimismo- los límites enla relación que establezco; en consecuencia, no deberé ni podréavasallarlo, humillarlo, maltratarlo, instrumentarlo, violentarlo.

A esta altura se nos impone preguntarnos: ¿el amor surge demanera espontánea, instintiva? Decimos que no, que requiere decondiciones. ¿Cuáles entonces? Que ese otro me represente algovalioso. Si esto ocurre, entonces, me hace falta. Si por los motivosque fuera ese otro “me sobra”, conciente o inconscientemente, nosencontraremos profiriéndole actos opuestos al amor: la agresivi-dad, la bronca, hasta -por qué no decirlo- el odio; y fundamental-mente, y como consecuencia de esto mismo, decíamos más arriba,estaré coartándole la posibilidad de que internalice lo humana-mente normativo, cercenándole, a su vez, su derecho a construiruna sociedad amparada en los límites de la ley.

Cuando es esto lo que ocurre, el niño, púber o adolescente -de noencontrarse gravemente dañado- insistirá en el intento de inscribirla ley (convengamos que en muchas oportunidades es de la peormanera) a través de transgresiones de diversa índole y gravedad(insultos, amenazas, golpes, portación de armas, etc.). Es allí dondese topará con sanciones provenientes del Otro social, desde un sim-ple castigo hasta la punición más severa.

Habrá que tener en cuenta que este “me sobra”, al que anterior-mente hacíamos referencia, puede estar mencionando tanto a:

- El Estado: porque no toma la decisión política de protegerlo yampararlo, según los derechos básicos que nuestra propiaConstitución garantiza (vivienda, salud y educación); y/o

- La familia: porque, por ejemplo, no tenga como alimentarlo, ono posea un lugar para que viva y/o no tenga tiempo objetivo y sub-jetivo para ocuparse de él; y/o

- El medio donde se desenvuelve: porque le resulte molesto; y/o- El colegio: porque le represente un problema.Como sociedad, tenemos la chance de intentar evitar sucesos pro-

movidos por conductas sociales estragantes si nos acercamos aentender las causas y los fundamentos de las mismas. No es unhecho menor saber que un niño, púber o adolescente no podrá, sino recibe un amor que resulte normativo, internalizar la ley. Nimenos aún entender que éste no puede quedar subsumido a la ideade que es una entidad abstracta ni, menos que menos, instintiva.Somos nosotros, los adultos que conformamos los distintos esta-mentos de esta sociedad, los que tenemos el deber ético de tra-zar las coordenadas para que este amor normativo emerja, ymás aún, se efectivice.

Porque sabemos, incluso por experiencias que lamentablementenos marcaron a fuego como argentinos, que sin la legalidad quedicho amor vehiculiza sobreviene el caos, y con él la pura pérdi-da de valores, ideales, futuro y, en muchas oportunidades, de lavida misma.

Campo Grupal / 12 El amor es la poesía de los sentidos. Honoré de Balzac

www.varones.com.arSábado 15 de Julio del 2006 de 14 a 18 hs

Jornada sobre el lugar del varón y la mujer hoy:

"De las tradiciones a los cambios"Coordina el Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipo

Con inscripción previa al 4804-5811correo-e: [email protected]

www.clinicagrupal.com.ar

E S P A C I OPSICOANALITICODE BARCELONA

PENSAMIENTO & VIDAConsultoría Filosófica

Vivimos aferrados a opiniones y pautas establecidas que son incapaces de sostenernos. Abrirnos a nuevos modos de percibir, sentir es donde el pensar filosófico opera en el diario vivir como

ejercicio de libertad disminuyendo las creencias consolidadas.

Coordina: Claudio VizentalTel: 4783-2795 [email protected]

La paz como unestado interiorPierre Weil La idea de la paz como un estadointerior del ser corresponde al conte-nido de preámbulo de la Constituciónde la UNESCO, que manifiesta: “yaque las guerras comienzan en lamente de los hombres, es en la mentede los hombres donde deben erigirselas defensas de la paz”. A pesar de ser frecuentemente citado,este preámbulo rara vez es puesto enpráctica en la vida real.Una de las profecías en la Biblia mani-fiesta que las espadas serán converti-das en rejas de arado. Es posibleinterpretar este dicho simbólicamente:es dentro de cada ser que la agresióny la violencia, representados por laespada, deben ser transformados enuna energía de paz, representada porlas rejas de arado.Es posible que algún esfuerzo más omenos exitoso hacia el desarmegeneral en un nivel exterior nos llevea creer que esto es todo lo que senecesita para establecer la paz. Yahemos mencionado esta idea al dis-cutir sobre la paz como una ausenciade conflicto. Miremos esto nueva-mente en relación con la profecía:aunque destruyamos todos nuestrosarmamentos, hasta la última arma defuego – en otras palabras, si noslibramos de todas las espadas -, si notransformamos nuestro interior,seguiremos peleándonos con nues-tros arados...Esto explica por qué fue escrita laDeclaración de Yamoussoukro sobrela Paz en la Mente de los Hombres.Como antes, nos enfrentamos a dosteorías.La Paz como el resultado de la ausen-cia o disolución de conflictos psíqui-cos internos es un concepto psicote-rapéutico. Eliminando el conflictoentre el yo y el superyó, entre el cora-zón y la mente, o entre la intuición yel corazón, por ejemplo, es posiblerestablecer la paz interior.La paz como estado de armonía inte-rior es el resultado de un trabajointerno que involucra una visión nofragmentada de la realidad en el nivelintelectual, una separación de cual-quier tipo de concepto, ser u objeto.Proviene del nacimiento de una sabi-duría “natural”, que está vinculadacon el amor altruísta. Es un conceptoespiritual, ligado a las grandes tradi-ciones espirituales de la humanidad, ytambién a recientes investigacionesen psicología transpersonal. En conclusión, podemos decir que lavisión fragmentada de la paz nos llevaa ideas reduccionistas que en sí sonexpresiones de la sobreespecializa-ción y del conocimiento fragmentado. Para que un educador de la paz puedatransmitir El Arte de Vivir en Paz aotras personas, sean niños, jóvenes oadultos, debe llenar un esencial requi-sito preliminar: él mismo debe ser unejemplo de lo que predica. Se podríadecir que su persona, al irradiar cuali-dades como el afecto, paciencia,receptividad a las necesidades deotros, habilidad de ponerse en loszapatos de otros, etc., no necesitaríaotras formas de instrucción.La cuestión esencial es, entonces,cómo saber encontrar este tipo deeducador o, si fueran pocos, queparece ser el caso, cómo entrenarlosy prepararlos.De hecho, las cualidades necesariasen un educador de la paz son muysimilares a las de individuos sobresa-lientes, los grandes Maestros, de loscuales existen ejemplos en todas lasculturas – hombres y mujeres quehan integrado la sabiduría y el amor asu existencia cotidiana y que handedicado sus vidas al servicio deestos valores.

Fragmento de "El Arte de Vivir en Paz" 1ª edición Bs. As. Errepar 1995.

Page 13: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

Lo inconcluso en el saber

La docencia... ¿un imposible?Julieta Veloz, Selva Hurtado Atienza

[email protected]

En tiempos del estado nación, la intervención pedagógicaproduce efectos porque hay un sujeto al que se le suponesaber –docente, universidad u otro-, y porque el saber es un

valor simbólico de envergadura. Estas dos condiciones son propiasde la subjetividad pedagógica (Cristina Corea). La autoridad regu-la el intercambio de enunciados, legitimando, seleccionando, jerar-quizando, excluyendo y otorgando coherencia. Es decir, son condi-ciones para que allí se desplieguen operaciones de producción desubjetividad pedagógica. Aquí hay reproducción garantizada por laexistencia de prácticas institucionales que encuentran su sentido enlos enunciados discursivos.

En tiempos del estado técnico- administrativo, caído el sentidoinstitucional del saber y de la autoridad sostenida en él, no es posi-ble la transferencia al saber (Ignacio Lewkowicz). No hay discur-sos donadores de sentido que sean posibilitadores del habitar lasituación institucional. Es en este sentido que la institución univer-sitaria no produce la subjetividad capaz de habitarla. El llamadodesfondamiento institucional refiere a la pérdida de esta potencia dela institución para marcar otorgando sentido.

El lugar docente no está investido como antaño como aquel quesabe y por tanto puede enseñar; este lugar ya no garantiza que lascondiciones sean las propicias para la eficacia de las operaciones.

Constatamos en nuestra práctica docente en la FAHCE carrerade psicología cátedra Psicoterapia 2i, que algunos estudiantes notienen interés por aprender lo pensado por los autores; otros tienenuna imposibilidad de pensarse como psicólogos; otros descreen deque el saber aprendido sirva para el futuro -tan solo serviría paraaprobar la materia-; en otros hay desinterés en la figura del docen-te como aquel que puede “donar” un saber; etc.

Nos interroga que habitualmente en la facultad se arma dentro dela comisión de trabajos prácticos un lazo entre dos o tres estudian-tes, algunas conexiones. Ya la institución universitaria no funcionacomo “el” organizador que organice a estudiantes y docentes en untrabajo práctico. Hoy algunas comisiones se presentan a veces bajola forma de amontonamientos, otras de galpones; lo que en ellas seproduce es o dispersión, o fragmentación, o desvinculación, lo cuales producto –pensamos- de una alteración subjetiva que no lograproducir una regla -ya no ley- que ponga en conexión subjetivida-

des y prácticas en forma estable. Frente a esta constatación, pensamos en una destitución incon-

clusa de la subjetividad pedagógica; y postulamos formas interme-diarias entre el estado nación y el estado técnico administrativo. Enestas condiciones para nosotras irregulares, ni fluidas ni estables,no es posible producir situación –de pensamiento clínico, en nues-tro caso- sin una operación que la haga ser; operación que produceen el mismo movimiento la subjetividad capaz de habitarla.

El saber es destituido por el cambio radical de las condiciones; ladisolución de los contextos estables de la experiencia (caído el esta-do nación como metaregulador de las instituciones). Si las situa-ciones son irregulares (no universalizables), la eficacia del Sabercomo herramienta para operar en ellas se torna dudosa. Los saberes-sobre la clínica por ejemplo- no permitirán “saber hacer” en unasituación. Al mismo tiempo, el saber deja de estar investido comolegítimo.

Ahora, si el docente no esta investido ya como el portador de unsaber, ¿cuál seria su función, despegada ya del lugar?. El lugar nogarantiza las condiciones para que se produzca un sentido al estaren un práctico de Psicoterapia 2; entonces es necesaria una opera-ción para que se configure situación, lo cual depende de una apues-ta subjetiva.

La función clínica pertinente a la materia estaría dada por com-poner, en condiciones de práctico, una situación que en el mismomovimiento que le da sentido al estar allí se torne pensable.

Dicha composición solo es posible si hay confianza. “La con-fianza funciona sobre un terreno de diferencias construidas en tornoa un proyecto compartido1”.

A modo de punto posible. No es posible pensar entonces en unaintervención sobre un existente, piso de las prácticas consistente,sino sobre un punto de inconsistencia. Una situación se funda sub-jetivamente desde: un punto de inconsistencia compartida entre elcampo y la subjetividad dispuesta a habitar (Lewkowicz). La ope-ración2 estaría dada por aprovechar la oportunidad en que se pre-sentan dichos puntos de inconsistencia. Una situación procede deuna decisión; se habita desde una decisión sobre una inconsistencia(Lewkowicz).

Notas1. Pedagogía del aburrido. (C. Corea, I. Lewkowicz) Pagina 80.2 No existe una, “La” operación, sino operaciones.

Campo Grupal / 13 La arquitectura es música congelada. Arthur Schopenhauer

Enrique Guinsberg [email protected]

¿Qué elegir para la columna deeste mes: las elecciones presiden-ciales del 2 de julio, algo sobre elmundial de fútbol o, una variantede esto, la ambivalencia afectivade algunos argenmex que, ade-más, sabían que, como dijo unode ellos, “si ganaba México sereían y si perdía nos jodían”?Como respecto a lo primero segu-ro habrá que volver, y en torno alo segundo ya se escribió mucho,se elige un tercer tema del queprobablemente poco se conoce enArgentina: la reciente medida dis-ciplinaria tomada por el Vaticanoel 19 de mayo sobre MarcialMaciel, sacerdote mexicano quefunda en este país a losLegionarios de Cristo, grupo hoyexistente en varios países con unaclara “opción preferencial por losricos” al apoyarse en esos secto-res y crear universidades e institu-ciones educativas donde ellosasisten.Hace ya muchos años un terremo-to cayó sobre tal sacerdote y suslegionarios: una fuerte denunciade abusos sexuales hecha porvarias de sus víctimas cuandoeran jóvenes integrantes de lacongregación, los que apelaron alVaticano por no encontrar ningúneco en la iglesia mexicana, y quesalieron a la luz pública por reso-nantes programas televisivos yperiodísticos. Y que, hasta ahora,tampoco tuvieron allí ningún éxitopor la amistad que le dispensabaJuan Pablo II, lo mismo queimportante parte de su alta jerar-quía.Aunque tal “condena” es muycuestionada y polémica: en reali-dad sólo se trata de un muy brevecomunicado señalando que Macielno puede ejercer su ministerioobligándolo a un retiro voluntario,indicándose que no se le abriráproceso canónico por su avanza-da edad (85 años) y mala salud.Por lo que sus víctimas no estánconformes señalando que en defi-nitiva no se trata de una sanción,algo en lo que coinciden con losLegionarios que nunca han acep-tado ni reconocido tales violacio-nes, continuando defendiéndolo eincluso planteando que buscaránni más ni menos que su santifica-ción.En efecto, la medida tomada nodice absolutamente nada concretorespecto a la denuncia, ni tampo-co respecto a las causas que con-dujeron a la Congregación para laDoctrina de la Fe -convalidada porel Papa- a suspenderlo a divinis,pese a que nadie tiene dudas depor qué lo fue. Incluso el Rectorde la jesuítica UniversidadIberoamericana -también él cura-reconoce que fue “una sanciónmuy light”, aunque considera queel Vaticano no tenía otra salidaporque “el proceso se estabacomplicando de alguna manera,porque no se quería llegar a lasolución quizá para evitar unescándalo o también para prote-ger”. Claro, un hecho más que sesuma a los casi infinitos últimosdenunciados de pederastia, y alos que le Iglesia prefiere no ver,máxime en un caso donde el acu-sado no es un sacerdote común ycorriente sino un altísimo dignata-rio defensor de los sectores pode-rosos. Pero conociendo a laIglesia ¿de qué sorprenderse? Y para terminar ¿cómo hacerlo sinfelicitar al director de CampoGrupal por su nuevo aniversario ysu reciente mudanza personal yperiodística?

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

• Asistencia psicológica grupal

• Entrevistas de orientación

• Talleres expresivos

“VOCACIÓN Y SENTIDO DE LA VIDA”Dr. Carlos Martínez-Bouquet

Seminario- Sábado 15 y Domingo 16 de julio

“LA SENDA DEL CHAMÁN”Prof. Gerardo Roemer

Seminario- Sábado 19 y Domingo 20 de agosto

Inscripción previa

Informes: Güemes 3950-Bs.AiresTel.: 4831-3738 de 14 a 19 hs.

[email protected]

Deleuze y la teatralidad, agenciamientos de enunciación(Ultimas vacantes) sábados de 10 a 12 hs.

Grupo de lectura y discusión de textos, Deleuze, Foucault, Marx,Teatrum Filosóficum. (día y hora a establecer)

DESDE MEXICO

Page 14: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

Para vivir plenamente

Las bases delMétodo FeldenkraisAsociación Feldenkrais Argentina

[email protected]

El MÉTODO FELDENKRAIS®, es un Método de EducaciónSomática, considera el SOMA como cuerpo vivo donde se inter-relacionan la conciencia, el funcionamiento biológico y el entor-

no.Para realizar cualquier acción, debemos interrelacionar las sensacio-

nes, los sentimientos, los pensamientos y los movimientos. Es por elloque al utilizar el movimiento como instrumento esencial del aprendiza-je se promueven cambios en la totalidad de la persona.

El aprendizaje se realiza de una forma dinámica y poderosa que nospermite mejorar la organización del sistema nervioso, acercándonos asíal modo en el que fuimos naturalmente diseñados, permitiéndonosencontrar formas alternativas de acción, mas fáciles y eficaces.

A diferencia de un aprendizaje académico, se trata de un aprendiza-je orgánico.

El Método esta basado en principios de la física y la biomecánica denuestro cuerpo y en el entendimiento empírico del aprendizaje deldesarrollo humano.

Nuestra forma de actuar, nuestra respiración, nuestro tono muscular,nuestras sensaciones y hasta nuestra incomodidad visceral, reflejadosen nuestros movimientos, determinan nuestra calidad de vida (en el tra-bajo, en las tareas cotidianas, en la práctica de nuestras profesiones, enel ejercicio de los deportes, en nuestros vínculos con los otros, etc.)

A medida que pasan los años nos volvemos más sedentarios, nues-tras ideas y emociones se vuelven mas predecibles, fijamos nuestroshábitos e ignoramos la posibilidad de nuevas opciones para el movi-miento, la acción...LA VIDA.

Nuestra cultura juega un papel preponderante en la imagen visual yestética de nuestro cuerpo, demandándonos esfuerzos y exigencias alas cuales nunca terminamos de satisfacer.

Esto perjudica nuestra salud física y emocional e interfiere en la sub-jetividad de nuestra experiencia (relaciones interpersonales, trabajos,

productividad, aprendizaje etc.)En la medida que empezamos a escucharnos y conocernos, se nos

abren nuevas opciones, ampliando la capacidad de desarrollar nuestrainteligencia.

Su creador fue el Dr. MOSHE FELDENKRAIS (1904-1984) Dr. enFísica y experto en Artes Marciales, fue un incansable investigador enneurofisiología, disciplinas relacionadas con la salud, teorías del cono-cimiento y desarrollo humano.

Desarrolló clases que siguen secuencias simples de movimientos, apartir de la observación de los bebes y sus aprendizajes orgánicos, ayu-dando a mejorar nuestro hacer cotidiano.

Las mismas se dan en dos modalidades:AUTOCONCIENCIA A TRAVES DEL MOVIMIENTO® (ATM) e

INTEGRACIÓN FUNCIONAL® (IF)En las clases de ATM el profesional conduce verbalmente a los

alumnos a través de una serie de secuencias de movimiento que le per-mitirán al alumno tomar conciencia de sus modos de moverse y le pro-pondrá distintas opciones para realizar una misma acción.

En las sesiones de IF el profesional mueve al alumno con sus manos,estableciendo con él un dialogo no verbal que le permite acompañarloen la exploración de sus necesidades y en la búsqueda de nuevas for-mas para la acción.

Los BENEFICIOS que se logran son mejorar la organización del sis-tema nervioso desarrollar la sensibilidad, atención y creatividad. Nospermite desarrollar la conciencia de nuestra auto imagen, así comoreconocer y modificar hábitos motrices y la autoconciencia del esque-ma corporal. Mejorar la flexibilidad y coordinación, para lograr mayorfacilidad y eficacia en los movimientos. Contribuye al alivio de dolo-res, disminuyendo el stress, e influenciando sobre nuestra salud y cali-dad de vida.

El concepto de SALUD implica a la posibilidad de afrontar retos, lacapacidad de movilizar nuestros propios recursos. Para Feldenkrais“una persona sana es aquella que puede vivir plenamente sus sueños noconfesados”

(Fragmentos del libro inédito de Walter Vargas)

marchar hacia la esperacomo quiensin nada que perderni que ganarcamina la nochebajo la lluvia.

*

aferrarse a lo que ha quedadode lo que no ha sido

ser, a la vez, náufrago y tormenta.

aceptar, sin un reproche,que la cosecha es lo perdido.

*

alegato contra la duda: es adictiva.

*

ni los ojos de mi madreni la voz de mi padre:lo único eterno es el pan.

*

quítenme este solque se ha puestoa destiempo

donde había refugioha sembrado un verbo.

*

digo yo como quien dice hoyme conjugo a precio módicosoy el plato del día.

*

en una copa de vino empapé mi alma y la devoré.

*

esa ilusión de llamar abismolo que apenas es umbral.

*

hacia mis sombras remotasme lleva en su picoun pájaro de luz.

*

salí de picnic con la viday un día volvícon los ojos pasados por aguay el alma envuelta en un mantel.

*

: una flor quemada que ni a la ceniza aspira.

*

en los pliegues de mi dolortiemblan los silencios que no dije.

*

pensarme sin sueloy sin cielo:la rima imposible.

Campo Grupal / 14 La escritura no es sino ritmo. Virginia Woolf

Y para festejar un Felizcumple, como hacenmuchos contamos unCuento... :

Durante una visita a uninstituto psiquiátrico, unvisitante le preguntó alDirector qué criteriousaban para decidir si unpaciente debería o noser internado. - Bueno... -dijo elDirector-, llenamos unabañera, luego ofrecemosal paciente una cuchari-ta, una taza y un balde yle pedimos que vacíe labañera.- Ah, entiendo- dijo lavisita-, una persona nor-mal usaría el balde por-que es más grande que lacucharita y la taza, entanto que un frágil men-tal optaría por alguna delas otras dos opciones,ambas ilógicas e inade-cuadas.-No -dijo el Director-,una persona normal saca-ría el tapón de la bañera.¿Quiere una habitacióncon o sin vistas al jardín?

Lo raro , lo loco, lo maravilloso es queCampo Grupal vienetodos los números conuna cucharita, con unataza, con un balde y unatoalla para secarte elbrazo para cuando saquesel tapón con la mano...

Porque hace internarteen sus rincones...

Porque hace jugar con ladiversidad...

Porque prueba la lógicahablando sobre fisurasdel modelo y experien-cias vivenciales...

Porque el afecto conta-gia...

Para mí con vistas al jar-dín, por favor, y el ultimonúmero.

También una torta con elnúmero 8 y un FELIZCUMPLEAÑOS!!!

Desde los jardines de laCasona, en el AbastoA los nuevos jardines dela calle Argerich.Un abrazo !

CASONA CULTURALHUMAHUACA

Humahuaca 3508 abasto - capitaltel: 4862-5369

www.casonahumahuaca.com.ar

Marchar hacia la espera

Page 15: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

Campo Grupal / 15 Las ideas envejecen más pronto que las palabras. Gustave Le Bon

AGENDA CINEFILIAPatricia Garrote

[email protected]

El latido de mi corazón Tom trabaja de mafioso. Se encar-ga de desalojar gente que ocupailegalmente los edificios vacíos delnegocio inmobiliario.A poco de empezar la película, serevela que el trabajo es heredado.Su propio padre, un sicopáticoseductor, es adecuado para el tra-bajo, pero se nota a la legua queTom es sapo de otro pozo.Sabemos que es huérfano demadre, una pianista de la quehereda también el amor por lamúsica.Se podría decir que está atrapadoentre el deseo del padre y eldeseo de la madre, dos monu-mentos indestructibles, lo quedebe ser. Pero, no hagamosreducciones edipicas, en realidadse mantiene detenido en unmismo plano homogéneo: el de lacaptura capitalista.Su vida afectiva no difiere de suvida laboral. Se ve igualmentecontaminada. El ama a la mujerde su único amigo, nuevamentese vuelve habitante del deseo deotro.Nunca toma una decisión, no hayfuga, se instala en la estructura dela falta.Tom no duda, ni siquiera se detie-ne a hacerlo. No presenta plan-teos ni cuestiona, se lanza impul-sivamente a la tarea. Se expone asacrificios estoicos como retomaruna vida de concertista, instruidopor una pianista de origen chino,que lo somete a un rigurosoaprendizaje.Imita modelos homogéneos, yaestipulados, transformándose enuna suerte de “Zelig” versión fran-cesa, eso lo lleva a adoptar distin-tos clichés sociales en un intentovano de encontrarse a si mismo.No parece hallar otro modo deexistencia. Si por lo menos mostra-ra una voluntad de autodestruc-ción, eso daría cuenta de una fuga.Porque en una voluntad de des-trucción, hay una creencia, unnihilismo que marca una diferen-cia. Pero no, todo se da en unmismo plano, lo único que quedaclaro es su estado de desespera-ción.Es acorde el título en francés: “Delatir, mi corazón se detiene”, des-cribe perfectamente la situacióndel personaje.Una decisión tomada a tiempo losalvaría hacia un plano heterogé-neo, un intento de ser creativo.El espectador es invadido por unsentimiento de esperanza que elprotagonista se encarga de frus-trar permanentemente, la capturaes tal que sólo queda la muertepara completar la estructura.Cada uno de los actos, que llevaa una línea de lo diferente, se vefrustrado nuevamente, desilusio-na, anula todo sentimiento deesperanza.Audiard hace una remake de unapelícula del año 78, protagonizadapor Harvey Kietel: “Fingers”. Éstavez no pudo superar su acertadapelícula anterior, “Lee mis labios”.El film no se define con el tradicio-nal estilo del cine francés, tampo-co como el clásico thriller norte-americano, parece estar tan atra-pado como su actor principal.El final nos lleva a pensar en unairremediable destrucción. Vacío devoluntad, vacío de sentimiento;solo se completa siendo él mismola próxima víctima.

Problemáticas actuales de la teoría y la clínica conniños y adolescentesJornada AnualFecha: Viernes 22 y Sábado 23 de Septiembre de 2006Lugar: Universidad del Salvador - Facultad de Psicología yPsicopedagogía Ejes temáticos1) Constitución subjetiva y los modos actuales de la cultura infanto-juvenil2)Constitución del superyo y los ideales, la moral y la ética3) Vigencia del psicoanálisis en los sistemas de saludInvitados confirmados: Dra. Silvia Bleichmar - Dra. AdrianaGranica - Lic. Clara R de Schejtman - Dr. Juan CarlosVolnovich Informes: ASAPPIA 4953 -5789 www.asappia.com.ar [email protected]

Actividades en Psicodrama grupal y creatividad- Taller de entrenamiento en Psicodrama - para psicodrama-tistas y estudiantes avanzados. Una vez por mes dos horasprimer sábado 14,30 hs. Coord. Silvia Schverdfinger- Laboratorio quincenal para coordinadores grupales- Una

hora y media jueves 12 hs. Coord. Daniel Vega y SilviaSchverdfinger - Taller de Teatro entre T.Espontáneo y T. de Texto- primersábado al mes de 10,30 a 13,30 hs. Coord. AlejandraPulicicchio (de La Combinada) y Natalia Gualtieri.Seminario teórico Deleuze-Guattari- un sábado al mes de17,30 hs. a 19 hs. a cargo de docentes de [email protected] Ciclo temático de Psicodrama- un sábado al mes de 17,30 a19,30 hs. a cargo de Esteban FrescoInformes: 4962-4583 [email protected]

Lengua de señasJornada de práctica de lengua de señasValor $529 de julioCoordinado por Profesora SordaFraternidad 1315, esq. Latorre (A 1 cuadra de Alcorta ySoldado de Malvina) Villa AdelinaTelefax: [email protected] www.ojosqueescuchan.com.ar

Clases de FeldenkraisClases abiertas todos los primeros sábados de cada mes hastanoviembre.Bono contribución $5Ramallo 2606 3° Piso Oficina 306, CapitalTel.: (54 11) [email protected] http://feldenkrais.org.ar

Grupo de estudio: Deleuze y la teatralidadEstética y subjetividad.el Psicodrama como agenciamiento Sábados de 10 a 12 hs.Se trabajará a partir de textos de J. Moreno; G. Deleuze; F.Guattari, Foucault, Nietzsche, Spinosa.Simmel, Benjamin.Los personajes conceptuales: El clown y el guerrero.Inscripción: de lunes a viernes, de 8 a 14 hs. Por mail: [email protected] o telefónicamente al 4982-4655; 15-5863-4861 Director del seminario: Lic. Raúl Cela www.pasajezen.com.ar

Actividades del Centro de BiocreatividadEscuela de Formación: Se encuentra abierta la inscripción parael Ciclo 2006. Coordinador: 2 años - Operador: 3 años - Postgrado - TalleresVivenciales Semanales – Teórico Práctico Mensual – DidácticoIndividual Mensual - Opción Mensual para Alumnos delInterior - Talleres de Biocreatividad - Desarrollo PersonalSemanales - Clases Personalizadas (cuatro) Introductorias a laBiocreatividad Inscripción e informes: Luis Viale 89 Cap. Fed. 4855 2772 www.biocreatividad.com.ar [email protected]

El Cuerpo In-CiertoEl Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Dr. HéctorHugo Trinchero y la titular de la cátedra de Teoría General delMovimiento, Prof. Elina Matoso invitan a la presentación dellibro:El Cuerpo In-Cierto. Cuerpo, cultura, sociedad coeditado por la Facultad y la edito-rial Letra Viva. En el acto, la Prof. Elina Matoso (compiladora)

y los autores dialogarán con la escritora Luisa Valenzuela. La presentación se realizará el 4 de julio a las 19.30 en laSala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Encuentros únicos en el Estudio Inés Moreno- "Las personas en los Grupos"- "Estrategias para el abordaje de Conflictos Organizacionales"Sábado 8 de julio de 9 a 15hsTelefax: 4785-3273 [email protected]

Teatro del Instante "El gesto que resume la idea": El cuento y la poesía comopuntos de partida. Conciencia del espacio y el tiempo en laescena. Coordina: Perico LascanoInicia en julio, 4824-8860 / 1553379621 [email protected]

Curso-Taller sobre estrategias de prevención en adic-cionesDirigido a: Profesionales, Docentes, TrabajadoresComunitarios, Psicólogos Sociales y Estudiantes Avanzados deDisciplinas Concurrentes.Duración: 16 reuniones en dos módulos.Horarios: Martes de 09 a 11:30 hs. ó Miércoles de 18 a20:30 hs. Inicio: Martes 8 de agosto (turno mañana). Miércoles 9 deagosto (turno tarde). Actividad no arancelada. Se entregan certificados oficiales. Informes e Inscripción: Departamento de Prevención yReinserción Social.Combate de los Pozos 2133 Capital.Lunes a Viernes de 10 a 15 hs. - Tel./Fax: 4304-6248.

Taller de introducción al Psicodrama28 de JulioInscripción previa: Instituto de Psicodrama Moreno4862-7867 (9 a 16 hs) [email protected]

Eneagrama - Taller teórico-vivencialEnseñanzas de Claudio Naranjo14 - 15 y 16 de julioEl eneagrama aplicado a la personalidad es un sistema estruc-turado de rasgos que describe a través de una forma dinámi-ca, precisa y original nueve Tipologías de caracter -eneatipos-que no son otra cosa que variaciones del malestar humanodado por el "oscurecimiento óntico" que se traduce como una"pérdida del Ser".Coordina: Luis Yacachury - discípulo autorizado por ClaudioNaranjoInformes e inscripción: 4772-7525 [email protected]@fritzgestalt.com www.fritzgestalt.com

¡Baila! Tu obra es la danza que reúne el Cielo con laTierraTaller abierto y gratuito - sábado 22 de julioPara más información, consultar a Fundación Río Abierto:4833-0813 / 6889

Talleres para adultos mayores- Taller de cuentos. Miércoles 17.30 hs- Encuentros y Desencuentros. ¿Cómo nos vinculamos?. Juevesa las 14,30 horas- Estimulación de la memoria. Viernes a las 14 hsFundación CIAPCharcas 4729 (1425) Capital Tel/Fax: 4773-8336 [email protected] www.fundacionciap.org.ar

Entre Nosotras Grupo de Desarrollo Personal para Mujeres: "una mirada dife-rente de las relaciones cotidianas"La idea es reunirnos mujere de todas las edades e interesespara repensar y revisar juntas los modos en que nos relacio-namos. REUNIÓN INFORMATIVA: Jueves 13 de Julio a las 17 hs.Facilitadora: Lic. Lidia Fogliati ([email protected])las espero en Casabierta - Acercamiento Centrado en laPersona -Palpa 2493 - Timbre 1- 4783-3037/0598

www.casabierta.com - [email protected]

Nuevo Espacio - Grupos,Psicodrama y Creatividad- Abre la inscripcion para el Taller de Danza Soul Jazz (todoslos niveles) con la prof. Lic. Carolina Pavlovsky. - Abre la inscripcion para los cursos de Iniciacion actoral yactuación con texto, con la docente Carolina Gonzalez. Nuevo Espacio Dir. Gral. Eduardo Tato Pavlovsky.4778-0195 [email protected]

Experiencias en GruposMesa Redonda: “Relatos de Experiencias en Grupos” Laura Bernardo (Inst. Labardén): “Educación por el Arte,taller y grupos”; Marcelo Percia (UBA): "Instalaciones estéti-cas, invenciones grupales”; y Alejandro Sacchetti: “Las pala-bras y las músicas, un espacio terapéutico grupal con adoles-centes”.Se realizará el Sábado 15 de Julio 15hs. Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] Página web: www.ingrupos.com.ar

Clases abiertas de biodanzaidentidad y autoestima martes o jueves 19.30 hs Informes: Marta Sesma 4584-4646 Willi 15-4972-4633

Formación en DueloDuelum, Centro de Recuperación Emocional de la Pérdida,anuncia el curso anual de Formación en Duelo 2006.El curso está organizado en base a 5 modulos:Introducción al Duelo - Viudez - Perdida de Hijos - Los adoles-centes y el Duelo - Los niños y el DueloInformes: Av.Libertador 5190-1º"C"[email protected] www.duelum.com.ar

Los escuchantesEspacio de escucha abierto y gratuito Si estás pasando por alguna situación en donde creas que serescuchado con atención y respeto puede ayudarte, te espera-mos en Casabierta, (timbre 9) todos los viernes, de 16:30 a18:30 hs. sin solicitar turno previamente Este espacio esta concebido en la confianza, en el podertransformador de la escucha. Somos profesionales (psicólogosy counselors), trabajando desde el Acercamiento Centrado enla Persona (Carl Rogers y continuadores).Palpa 2493,Capital 4783-0598 [email protected]

Taller de Recursos Lúdicos para Coordinar Grupos En el Instituto de investigaciones Grupales que dirige GracielaJasiner se realizará el Taller de Recursos Lúdicos a cargo deLucio Margulis, el sábado 15 de julio a las 15hs. Vacanteslimitadas. Inscripción previa. Tel: 4833-7808 ; mail: [email protected] pág web: www.ingrupos.com.ar

El cuerpo mal- tratado de los profesionales de la Salud Seminarios para psicólogos,médicos,psicopedagogos y trabaja-dores sociales y profesionales ligados en su quehacer asisten-cial a esta temática.Aportes del enfoque gestáltico a la práctica forense Recursos terapeúticos para preservar al profesional que tra-baja en situaciones de violencia y enriquecer creativamentesu tarea. Lic. Raquel BaraldiViernes de 17.30 a 19.30 horas - 11,18 , 25 de Agosto y 1ºde SeptiembreInformes e Inscripción: Tel: 4772-9865 [email protected] 1168 (Capital Federal)

Psicodrama y Recursos ExpresivosAbierta la inscripción al 2do. cuatrimestre: Psicodrama yRecursos Expresivos. Charlas informativas gratuitas. Instituto de la Máscara4775-3135 / [email protected] www.mascarainstituto.com.ar

DramaterapiaConferencia , jueves 6 de julio, 19hsInformes: Güemes 3950, Bs. Aires Te.:4831-3738 de 14 a 19 [email protected]

La constitución de la imágen del cuerpo en la infanciaEn A.L.E.F. (Asociación Latinoamericana de EstudiosFreudianos) el Jueves 6 de Julio a las 20.00 hs, se realizaráuna clase abierta "La constituciÓn de la imágen del cuerpo enla infancia" a cargo del Lic. Esteban Levin. Entrada libre, ins-cipción previa. Informes e inscripción al tel/fax 4833-3395. E-mail [email protected]. Website www.alefpsi.com

Page 16: ¿Y dónde está el especialista? Diálogo sobre política …Carl Orff. Cármina Burana. 1938 Desde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su fundamento en la progresiva

UN DÍA PERFECTOLuis Gruss

[email protected]

Escribo dos nombres en la corteza de un tilo. Tengo pun-zón. Después me arrepiento y lavo. Arranco el pedacito decorteza y lo guardo bien. Algo me frena. Busco opciones:pinchar, cortar, besar, descorchar una botella y arrojarla almar. Lo importante es deshacerme cuanto antes de ese peso.El corcho flota pero lo demás se hunde. Yo también mehundo y vuelvo a flotar. La botella es mujer. Escribo dosnombres en la corteza de un tilo. Después en una playa.Trazo una raya en la arena para que se vea desde un avión.Luego subo a una montaña y vuelvo a hacerlo. Escribo dosnombres en la nieve antes que se disuelva. Me gustaríacoleccionar botellas y llenarlas de mensajes. Nada encontra-rían los arqueólogos. El procedimiento sirve para sobrevi-vir. Es algo que me permite llorar, vaciar, destornillar.Desarmo un fantasma con luz roja. Decanto, sudo, rezo depie a los treinta dioses. Ahora no hago nada.

Dije nada. Camino descalzo o me encierro en lo alto deuna torre. Nada podrá pasarme porque todo me pasó.Escribo dos nombres en la corteza de un tilo. Hoy es un díaperfecto para el Pez Victorinox. Que nadie se acerque. Dijenadie.

LA BIENVENIDA Guillermo Torres

[email protected]

Hacia adentro la casa se iluminaba por sí misma y creabaformas poco distinguidas. Recorrí el pasillo tambaleándomecomo una nuez. Descorché el vino en la cocina con una pre-cisión ajena a mis recuerdos. Él estaba quieto y dijo algosobre el regreso de un héroe o algo así. Continuó hablandosolo sobre los treinta y tres usos de su cortaplumas. Yo dis-frutaba del alcohol que se volvía tan profundo como lanoche. Treinta y tres. ¿Cuál era el sentido de un objeto contantas funciones? Como si no alcanzara con el destino delcuerpo. Silenciar, deshacer, construir una vez y otra. Abrí laheladera para denunciar la ausencia de alimentos. Él hizo unchiste que sobrevivió unos minutos. Lo miré y descubrí susojos discretos. Tomé el cortaplumas con una pasión quecreía dormida. Lo envolví con mis dedos de pescadorviejo. Hablé de mis treinta y tres razones para volver allugar de siempre. El se sopló la nariz y respiró aliviado.Dormí con la certeza de los que exploran el sabor de unabebida complaciente. Sobre la mesa de luz quedó el corta-plumas. Brillaba, creo, cuando desperté.

DERROTINOXMarcelo Miceli

[email protected]

Les advierto que este relato notiene buen final. Y digo buen comosinónimo de feliz. Ya el título resumey estaría bien terminar en la x lo quese empezó con la d. Y digo bien que-riendo decir perfecto. Pueden seguirleyendo: predigo una lectura ardua,desequilibrada por datos técnicos queespantarán a cualquiera que busqueuna historia. En verdad, las historiaslas arman los lectores de buenavoluntad. Y digo voluntad queriendo decir onda. Incluso elfinal se anticipa bajando los ojos hacia el final. O lo másgrave para una culminación: adivinándolo. Y digo culmina-ción para no decir final.

La Victorinox Swiss Champ, campeona suiza en cortaplu-mas, contiene veinticinco herramientas: hoja grande, hojachica, sacacorchos, abrelatas, destapador, desaislador dealambres, punzón escariador, anilla, pinzas, escarbadientes,tijeras, manilla multiuso, sierra para madera, quita escamas,saca anzuelos, regla, lima para uñas, lima para metal, sierra

para metal, destornillador fino, cincel, alicate-corta alam-bres, destornillador Philips, lupa, bolígrafo, alfiler, minidestornillador.

Veinticinco funciones armónicas. Como los veinticincotoques de Argentina para el segundo gol ante Serbia yMontenegro.

Agradezco a quienes me hayan seguido hasta aquí. ¿Quéclase de lector son? ¿De los que saltean, evitando parrafa-das como la anterior? ¿De los que esperan ganar el cielocumpliendo las reglas y leyendo hasta lo que es inútil? ¿Ode los que desconfían y contaron veintiséis funciones?

Hay palabras que no deberían usarse: por desconocidas,por mañosas, que es añosas con m. Una es el desaislador.Parece superhéroe. Otra es escariador: es el que escaría.Anilla, que es manilla sin m. Manilla. Alicate es familiar,pero rara. Una ciudad española que corta uñas.

Rolex es decir Pentax es decir Mercedex es decirVictorinox. Y uno de los sueños al crecer es tener algo deeso hasta que llega el momento y compramos lo accesible:el cortaplumas. Aunque uno viva en la ciudad y no vaya decampamento ni de campo ni de escalador. Porque si quierodestapar una lata busco en el cajón un destapador; y si quie-ro escribir busco una birome, y si quiero tomar vino le pidoal mozo que descorche. Y si necesito algo lo necesito de auno y no todo junto, pesado, rompiendo el forro de la cam-pera si es invierno, o no sabiendo dónde meterlo si hace

calor. Me iba a poner dramático, hacer un relato con moralina

respetando la escuela Yates-Cheever-Wolff y cerrar esto así:que a pesar de las posibilidades que una Vitorinox me ofre-ce, ninguna sirve para componer la relación con mi hijo, alque no veo hace seis años.

Pero para hacer eso primero debería haber hablado de mihijo y de mí.

Un golpe bajo la cintura, donde suelen colgarse lasVictorinox si se compra el estuche de cuero: un artefactocon tanta atracción como utilidad.

AMANTES CORPORATIVOS Fernando Vico

[email protected]

Víctor y Nox se conocieron en un avión. Fue una de esashistorias que pasan sólo en sueños o películas. Nox se sentóy de inmediato reparó en Víctor. Luego bromearon sobre elpésimo acento de la aeromoza (“ese tipo de bromas quegeneran un vínculo, inventan un nosotros contra el mundo,que en este caso, era representando por la azafata”, explica-ría Nox meses más tarde a una de sus clientas).

Víctor tenía múltiples recursos para la seducción y no lecostó granjearse la simpatía de su acompañante. Hablaronde ciudades (Roma, Londres, Munich), de películas (WoodyAllen, Spielberg, Stallone) y de problemas familiares(divorcios, enfermedades, muertes). Pero más importanteque la charla en sí habían sido las miradas, esos fogonazosprofundos que la señora del asiento trasero no pudo adver-tir.

Víctor Maturana era español y tenía cuatro o cinco emple-os muy calificados. Podía representar a una compañía grie-ga de servicios tecnológicos o ser el director corporativo deuna multinacional de negocios integrales en computación.Trabajos que lo obligaban a moverse de avión en avión.Therry Nox había nacido en Londres y repartía su tiempoentre Nueva York y París. Era licenciado en filosofía empre-sarial y ciencias del liderazgo positivo. Luego de variosaños como asesor de la General Motors, abrió su propiaconsultora, en la que tenía como clientes a Jane Fonda,Claudia Cardinale y otras sesentonas por el estilo.

Víctor y Nox se revelaron prontocomo una de las parejas más reque-

ridas del ambiente gay empresa-rial, conocido en España como

el Circuito del managementrosa pastel o también comoel Coto homo-lesbo-ejecuti-vo. Daban charlas y confe-rencias, se hacían arruma-cos frente a los periodistas yorganizaban cenas de cari-dad a mil euros el cubierto.

Antes del anuncio de laboda Nox comenzó a moles-

tarse con su pareja, que reali-zaba diversas tareas a la vez y

le dedicaba más de quince horaspor día al negocio. Therry hubiera

preferido una vida más reposada, algo asícomo una casa en Montecarlo o un crucero al

Caribe, pero Víctor se empeñaba en apareceren todas las fiestas del ambiente y viajaba

seguido para cerrar negocios a remotos puntosdel planeta. (“La distancia física entre nosotros

traía aparejada la distancia emocional”,comentó el consultor a sus clientas tiempomás tarde)

El hecho de que Maturana viajara todo eltiempo no impedía que también Nox acumu-

lara millas en su tarjeta de crédito. Cierta vez,en vuelo a París para atender a Catherine

Deneuve, se sentó a lado del famoso magnateCharles J. Trot. Hicieron alguna broma respecto a

la azafata, se buscaron con mirada profunda y el restoes historia conocida. Dos semanas más tarde la revistaFortuna Gay dio cuenta del nuevo romance. La parejaNox –Trot aparecía bailando en una fiesta.

Campo Grupal / 16 Escribo para que la muerte no tenga la última palabra. Odysseus Elytis

VICTORINOXHay cosas muy útiles en la vida: termos, platos, inodoros,preservativos, sábanas, computadoras, papas, televisores.Pero nada llega tan lejos como una victorinox. Lo saben

los acampantes, los montañistas, los aventureros en general. En ese diminuto objeto -ideal para la cartera dela dama y el bolsillo del caballero- se concentran todaslas posibilidades y límites de la existencia. Si quieren

saber por qué lean esta página práctica, útil y necesaria.

Ilustración de Rosana Carballo [email protected]