XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en...

20
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 “Por una Profesión Estandarizada con Calidad y Valores Éticos” PUNTA CANA - República Dominicana 17 al 20 de septiembre de 2015 Área VIII: Gestión Integral de Pequeñas y Medianas Organizaciones. 8.1- Planes, modelos y herramientas de gestión que favorezcan la innovación, emprendedurismo, consolidación y sobrevivencia de las micro, pequeñas y medianas organizaciones. Título de la Ponencia: “ACCIONES de Responsabilidad Social Empresaria Una valiosa herramienta estratégica para las PYMES”. Autores: Mg. Cra. Arias Valle, María Belén. Dirección Estados Unidos 514 norte. CP 5400 San Juan. Teléfono: 0264-156705852. [email protected] Lic. Lillo Ana María Cra. Navarro Mayra Lic. Perez Paula Cra. Valdivieso Emilce PAIS: ARGENTINA 2015

Transcript of XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en...

Page 1: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD

XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015

“Por una Profesión Estandarizada con Calidad y Valores Éticos”

PUNTA CANA - República Dominicana

17 al 20 de septiembre de 2015

Área VIII: Gestión Integral de Pequeñas y Medianas Organizaciones.

8.1- Planes, modelos y herramientas de gestión que favorezcan la innovación, emprendedurismo,

consolidación y sobrevivencia de las micro, pequeñas y medianas organizaciones.

Título de la Ponencia: “ACCIONES de Responsabilidad Social Empresaria

Una valiosa herramienta estratégica para las PYMES”.

Autores:

Mg. Cra. Arias Valle, María Belén. Dirección Estados Unidos 514 norte. CP 5400 San Juan. Teléfono: 0264-156705852.

[email protected]

Lic. Lillo Ana María

Cra. Navarro Mayra

Lic. Perez Paula

Cra. Valdivieso Emilce

PAIS: ARGENTINA

2015

Page 2: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

1

“ACCIONES de Responsabilidad Social Empresaria

Una valiosa Herramienta para las PYMES”.

1. RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo se propone informar a las pequeñas y medianas empresas(PYMES) sobre la importancia de incluir en sus estrategias de negocios, la responsabilidad social empresarial y cómo llevarlo a cabo. Además se plantea que dichas prácticas les otorga un valor adicional a cada una de ellas para enfrentar los retos del futuro.

Se realiza desde el entendimiento de la necesidad de contar con modelos de análisis, basados en los principios fundamentales, pero enfatizando, a su vez, el alcance de la importancia práctica y aplicada de los temas, se propone una reflexión de la dinámica de las empresas como creadoras de valor económico y de aquellos factores que determinan su sustentabilidad en el tiempo, de modo que puedan seguir creciendo en el mercado donde operan de forma innovadora y sostenible.

PALABRAS CLAVES: Pequeña y Mediana Empresa, Responsabilidad social empresaria, Stakeholders.

Page 3: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

2

2. INTRODUCCION

Una de las mayores preocupaciones de los empresarios en la actualidad, es cómo enfrentar los retos

del futuro, sabiendo que éste será cada vez más complejo y competitivo, pero que además entraña un conjunto de circunstancias todavía por identificar, a sabiendas de que el avance tecnológico, el uso cada vez más generalizado de las tecnologías de información y comunicación en el negocio empresarial y la velocidad con que se realizan las transacciones comerciales y financieras a nivel global, son factores que no pueden ser obviados. 1

La habilidad para hacer uso de estos factores, va a depender - y en gran medida también determinar - el nivel de competitividad y la propia supervivencia de cada entidad en el universo empresarial.

Uno de los retos más importantes que enfrenta hoy día el sector de las PYMES se relaciona con las decisiones a tomar para definir las estrategias y los instrumentos a utilizar para enfrentar los riesgos, asociados a esta “nueva economía” - actuando en el mejor de los casos antes que los competidores - con vistas a aprovechar las oportunidades que pueda ofrecer ese nuevo contexto, analizando y actuando sobre los impactos sociales, económicos y ambientales que la organización produce.

Hay aspectos claves sobre los que hay que poner extrema atención para saber cómo insertarse en la nueva realidad mundial y convertirse en una PYME competitiva. No será el tamaño la que condicione la capacidad de éxito o no, sino la capacidad para reestructurar el negocio; y sobre todo las nuevas formas de relacionarse con los clientes, con los proveedores, con su propio personal, con otros empresarios y con agentes del sector financiero, para actuar en red fortaleciendo capacidades y la economía de escala.

Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro de Gerentes y Responsables de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sustentabilidad”, dejó a los presentes algunos conceptos entre los cuales destacó: “La empresa como hecho puramente económico versus la empresa como organismo económico con proyección social. No existe en la sociedad actual ninguna organización que sea autónoma respecto del contexto al que sirve y del cual se sirve. La construcción de Marcas Corporativas es una actuación 100% estratégica, y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se integra dentro del posicionamiento estratégico de las organizaciones.”2

Formar parte de una PYME es una de las experiencias más enriquecedoras en la vida social.

La posibilidad de poder generar ideas para luego llevarlas a la práctica y ofrecerlas al mercado de una manera eficiente y rentable es un desafío en el cual viven constantemente quienes participan en este segmento de la vida económica. Precisamente por ese motivo y por la pasión que ponen en su tarea diaria, es habitual que el entendimiento acabado de la sustentabilidad y sostenibilidad vaya muy por detrás del desarrollo de habilidades innovadoras y comerciales.

Se ha dedicado un considerable tiempo al estudio de la Responsabilidad Social Empresaria, Universitaria, y las distintas prácticas de sostenibilidad entendidas desde sus impactos.

Las nuevas problemáticas y realidades que son aportadas por empresarios que operan en diferentes sectores y países son analizados a la luz de diversos modelos conceptuales, dando origen a un proceso enriquecedor para todos.

Particularmente el análisis de distintas experiencias permite descubrir patrones comunes a los problemas que se suelen presentar, ampliar sobre esa base los marcos conceptuales y ofrecer nuevas soluciones para estas nuevas realidades.

Muchas de las empresas familiares que operan en la región son pequeñas y medianas (habitualmente llamadas PYMES), y tienen una problemática que difiere de las grandes empresas, más asentadas, y con mayores posibilidades de interacción.

La realidad del empresario de la pequeña y mediana empresa suele generar situaciones y requerir soluciones que difieren considerablemente de la de los ejecutivos de empresas multinacionales.

1http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/08/T023600004305-0-Vision_prospectiva_de_las_PYMES.pdf

2Chávez Norberto. “XXI Encuentro de Gerentes y Responsables de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y

Sustentabilidad”. Consultado en el sitio web http://www.iarse.org

Page 4: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

3

3. DESARROLLO

a - Empresas. Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Diversos antecedentes entre los cuales se puede destacar la contaminación del medio ambiente, explotación infantil, desempleo, desastres naturales llamaron la atención de la sociedad y decidieron poner fin a estos sucesos. ¿Cómo lo hicieron?, incentivando el crecimiento de aquellas empresas que están aportando a la construcción de una economía mundial más sustentable e inclusiva.

El mundo en el que vivimos está experimentando una profunda transformación que afecta el modo de competir, trabajar y relacionarnos. Estos cambios impactan en la economía y las empresas, y hacen aflorar nuevos conceptos.

La empresa es un institución formada de personas entre ellos se puede mencionar propietarios, directivos, empleados; incluso, a menudo, también los clientes y los proveedores forman parte de esa comunidad; dentro de otro grupo de personas, que es la sociedad en su conjunto.

Se puede decir que es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En la sociedad argentina es muy común la constitución continua de empresas.

Se presenta el concepto de empresa con el objetivo de demostrar los tres planos que la constituyen: el plano del que hacer, el plano del cómo hacer y el plano del para qué hacer.3

Considerar que la empresa es un conjunto de actividades interdependientes y de capacidades tecnológicas y humanas coordinadas en la búsqueda de propósitos comunes, y que opera según determinados valores. En el seno de la empresa están las personas, que deciden pertenecer a ella y también colaborar con los objetivos organizacionales propuestos –el que se hace-, aunque esto se pueda dar por diferentes motivos. La coordinación y dirección de la acción conjunta hacia el logro de los propósitos de la empresa es una condición primordial para su existencia. A la vez, también su supervivencia y viabilidad dependen del intercambio con el entorno en el cual está inserta. La forma –el cómo se hace- en la cual la empresa afronta y resuelve las tensiones internas y los problemas de adaptación externa irán marcando su carácter distintivo y único. A través de este proceso de supervivencia y aprendizaje ella irá conformándose en una institución. Esto significa que la empresa tiene, además de una historia particular y una misión de largo plazo, creencias y valores propios que la identifican como una unidad cultural –el para que se hace-.4

Así, al concebir la empresa como una institución, definimos los tres planos que la constituyen:

1° Plano: Qué Hacer. Su capacidad de saber qué cosas hay que hacer. Por ejemplo, la definición de la estrategia de largo plazo y de los objetivos y metas de corto plazo.

2° Plano: Cómo Hacer. Expresa su capacidad de saber cómo operar; es decir, cómo estructurar y coordinar las acciones para realizar su estrategia y lograr los objetivos propuestos.

3° Plano: Para qué Hacer. Enmarca un conjunto de creencias y valores corporativos que han de influenciar todo su operar –decisiones y acciones-. Define el querer hacer de la empresa, o sea, la motivación de sus partícipes para colaborar diariamente desde sus funciones con los propósitos de largo plazo.

La empresa real será el resultado de la conjunción y la articulación de estos tres planos en un todo coordinado. El plano del para qué hacer es fundacional, porque antes de la definición del qué y el cómo, debe existir un propósito de largo plazo. Sin embargo, sus alcances pueden ir desde únicamente la generación del beneficio al accionista, hasta propósitos más amplios de generación de valor a la sociedad. El desarrollo de este plano por medio de la acción directiva, puede por ejemplo, convertir la empresa en un “instrumento de servicio para la satisfacción de necesidades humanas”, sean estas externas (consumidores, clientes, proveedores, accionistas) y/o internas (la motivación de sus partícipes).

La empresa real también será el resultado de su organización formal –diseñada para alcanzar las metas establecidas, más su organización informal, esto es, la coalición de sus participantes. La organización informal vitaliza la organización formal, porque establece un conjunto de actitudes, costumbres, creencias y hábitos comunes, que son condiciones para el desarrollo de la organización formal. Por otro lado, lo informal

3IAE Universidad Austral. Apuntes Cátedra: Comportamiento Humano. Toma de Decisiones en Programas

Directivos: Dimensiones de la Organización. N112-01005-SP. 950.893.448.4

4Zicari, Adrián. Responsabilidad Social Empresaria, una visión financiera. Buenos Aires, Consejo Profesional de Ciencias

Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2007. EDICON.

Page 5: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

4

solo manifiesta toda su potencia con el apoyo de algún diseño formal, ya que este le avoca direccionalidad y coordinación. En suma, no puede existir una sin otra.

Horacio A. Irigoyen y Francisco A. Puebla en su libro “PYMES, su economía y organización” expresa que la pequeña y mediana empresa es “aquella organización con escaso peso en el mercado, gerenciamiento personalizado e independencia de decisiones respecto de las firmas grandes.”5

El mismo autor enumera como principales características cualitativas de las PYMES las siguientes:

● La propiedad y la gestión se concentran en una sola persona y/o en una familia, asumiendo el jefe la responsabilidad del manejo comercial, financiero y técnico del negocio.

● Son empresas en crecimiento, con crisis propia de toda empresa en una etapa de pleno desarrollo. ● No aspiran a convertirse en grandes empresas, ya que se sienten cómodas en el nivel de actividad que

operan. ● Generalmente utilizan mano de obra no calificada. ● En el caso de las pequeñas empresas la producción generalmente no es planificada. ● Son altamente dependiente de proveedores locales, lo que se traduce en mayores costos y menor calidad de

productos. ● Sus clientes suelen ser grandes empresas.

Analizando el aspecto cuantitativo, según la Resolución Nº 50/2013 de la Sepyme (Secretaría de la

PYME y Desarrollo Regional, perteneciente al Ministerio de Industria de Argentina), consideran las Micro, pequeñas y medianas empresas Argentinas teniendo en cuenta la siguiente clasificación:

5Irigoyen Horacio A. y Puebla Francisco A. “PYMES, su economía y organización”.Editorial Macchi Grupo Editor. Pág.

18.1997

Page 6: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

5

Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del promedio de los últimos TRES (3) Estados Contables o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Interno que pudiera corresponder, y deducido hasta CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor de las Exportaciones que surjan de dicha documentación.

En Argentina, se identifica la PYME con la figura de un líder, cuyas características influyen profundamente el rumbo de la actividad empresarial.

En definitiva, esta comunidad de personas, motivada por un líder que por lo general conoce muy bien el producto que ofrece y el mercado que lo demanda, desarrolla gran parte de su vida intentando dar un servicio específico a la sociedad donde participa, satisfaciendo al mismo tiempo sus necesidades fundamentales. Cumplir los objetivos requiere continuidad en el tiempo; tiempo a lo largo del cual las empresas, como organismos vivos, crecen, se desarrollan y se consolidan, a través de decisiones, aciertos y errores, de sus inversiones, sus planes de negocio, y de su aprendizaje.

Con lo anteriormente expuesto se observa que las organizaciones cumplen un papel decisivo dentro del entorno donde operan, no solamente creando valor para la sociedad a través de la producción de bienes y servicios, sino formando comunidades que generan un proceso de aprendizaje permanente.

b- La Lógica de las Empresas y la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

En España la aparición de la Responsabilidad Social Empresaria como concepto y práctica importante en el mundo empresarial ha generado un amplio debate acerca de su aplicación en organizaciones no multinacionales. Este debate de la responsabilidad social de las empresas de pequeño y mediano tamaño, hoy en día continúa vivo, tal y como recoge el Informe Forética 2011, donde se refleja que el 50% de las empresas de hasta 100 empleados todavía no ha oído hablar de Responsabilidad Social Empresaria, y aquellas que sí han oído hablar mantienen, por lo general, posturas escépticas sobre el desarrollo de este fenómeno. 6

Definiciones de Responsabilidad Social Empresarial hay muchas y muy variadas. A pesar de esta tan profusa diversidad de enfoques, hay algunos puntos en los cual coinciden, ya que se pone énfasis en la capacidad de la empresa de escuchar, atender, responder a legítimas inquietudes de actores sociales, aun externos a la empresa como ser los stakeholders. Se considera el impacto que las empresas producen en la comunidad. Se plantea el tema de la responsabilidad u obligación de las personas pero más allá de la responsabilidad legal, y ¿porque esto? Primero, porque la ley por su naturaleza es obligatoria, y no siempre cubre las obligaciones morales. Segundo, la ley puede en algunos casos ir contra las normas éticas.

En general, en los Estados Unidos la Responsabilidad Social Empresarial ha sido más bien una iniciativa privada (empresas y ONG) con fuerte impulsos desde inversores privados a través del mercado de capitales.

En Europa, además de la iniciativa privada (Business in theCommunity, entre otras), hay un compromiso fuerte del sector público, el Reino Unido lidera claramente en esta temática y es el primer país que ha creado un ministerio específico de Responsabilidad Social Empresarial.7

En Brasil, hay un fuerte desarrollo, destacándose el trabajo del instituto Ethos.

Chile tiene algunos avances interesantes, como ser los logrados por el grupo Vincular de la Universidad Católica de Valparaíso.

En Argentina, las motivaciones son similares: el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y algunas empresas multinacionales, que por políticas de casa matriz, son impulsoras de actividades de Responsabilidad Social Empresarial, lo que produce efecto demostración en otras compañías de nuestro medio, incentivando a estas a imitar dichas acciones.

Para entender de qué se trata la Responsabilidad Social Empresarial, se va tomar la siguiente definición: “Es el conjunto de prácticas y sistemas de gestión que persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la empresa y la interacción con los grupos de interés que operan en el ámbito de las operaciones de la empresa”. Para ello hay que empezar antes por la idea de Capital Social, que básicamente, se sostiene que es la capacidad intrínseca que tienen los individuos de trabajar juntos con otros, en grupos u organizaciones, con el propósito de alcanzar objetivos y metas que

6 VOLUNTARIADO CORPORATIVO - Un puente de colaboración entre la empresa y la sociedad. PALOMA LEMONCHE

- FORÉTICA 7Minister of Corporate Social Responsability. www.csr.gov.uk

Page 7: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

6

tengan como fin el bien común. De este modo se busca una articulación social armónica, con sinergia entre los sectores de la comunidad, generando un valor sostenible. Muchos economistas hoy plantean que la verdadera causa del subdesarrollo de un país pasa por la carencia de ese Capital Social.

Este Capital Social, no es solo un medio que posibilita la generación de riqueza, sino que es un fin en sí mismo, pues lleva al desarrollo integral de las personas y su calidad de vida.

Este concepto está muy vinculado con el tema del Bien Común, como bienestar de la comunidad en su totalidad.

El involucramiento de las empresas en la vida social no es algo nuevo, sin embargo lo que resulta novedoso es que hoy se deja de considerar solamente el aspecto filantrópico (es decir, donaciones ya sea en dinero o especies) y se busca en cambio desarrollar un sentido más amplio de participación empresaria. No es que la filantropía sea algo malo, pero la idea vigente es que las empresas pueden y deben hacer contribuciones más integrales, poniendo, por ejemplo en juego sus recursos humanos, knowhow y capacidad de gestión.

Es que aunque el aporte económico de una donación sea importante, si no hay un compromiso de la empresa con la causa, tendremos una separación entre la empresa y su acción social, por más mérito que esta haga.

La Responsabilidad Social Empresarial se presenta actualmente como un modelo integral de las responsabilidades empresarias, incluyendo no solo responsabilidades sociales sino también ambientales y éticas. Muchos hablan de Responsabilidad Corporativa incluyendo aquí las responsabilidades financieras, en una triple línea de resultados con el concepto de que la compañía debe ser rentable sin generar pérdidas ambientales o sociales.

En 1994, John Elkington acuñó el término “Triple Bottom Line” para referirse al desempeño de las empresas en tres dimensiones: Económica, Ambiental y Social.

Se hace alusión que además del resultado económico neto expresado en los balances de las compañías, deben también expresarse los resultados del desempeño de la empresa, en los ámbitos social y ambiental, es decir, el triple resultado en término de negocios sustentables, haciendo hincapié en la rendición de cuentas de la gestión empresarial. También suele hacerse referencia al término “thethreepillars: people, planet, profit”.

Para comprender las posibles argumentaciones de lo fructífero que resulta la Responsabilidad Social Empresarial, se mencionara el trabajo de Garriga y Melé[1], en el que se habla de cuatro grupos de teorías de Responsabilidad Social Empresarial:

Teorías Instrumentales: El único objetivo es crear riqueza, por lo que se busca es encontrar justificaciones económicas a las acciones de Responsabilidad Social Empresarial.

El eje de esta teoría está en la mejora de la competitividad, en última instancia se supone una realidad win-win (ganar- ganar), en la que simultáneamente ganan tanto la sociedad como la empresa (y lógicamente sus accionistas).

Teorías Políticas: Hacen referencia al poder de las empresas en la sociedad y un ejercicio responsable de dicho poder en el escenario político (esto es lo que se llama “licencia social para operar”). La idea aquí es que una empresa podría no poder operar (aun si estuviera en regla frente a la ley) si la sociedad se opusiera a su funcionamiento.

Teorías Integradoras: La teoría de los stakeholders plantea que la dirección corporativa debe enfocarse hacia las personas que se ven afectadas por las políticas y prácticas corporativas, y lograr una mejor relación con ellos.

Teorías Éticas: Son principios que expresan una reflexión moral acerca de qué se debe y no se deba hacer.

La idea es que las empresas incorporen el concepto de Responsabilidad Social, no solo porque le convenga (Teorías Instrumentales), no solo porque la sociedad lo exija (Teorías Políticas), ni siquiera porque los grupos implicados lo reclamen (Políticas Integradoras), sino aplicarlo teniendo en cuenta los beneficios de todas las teorías. y lograr que sea incorporado de forma inherente en las estrategias de negocio de las empresas.

La Responsabilidad Social Empresaria detecta quienes son los involucrados de una empresa, denominados stakeholders. El término Stakeholder lo acuñó R. Edward Freeman y lo definió como todas aquellas personas o entidades que pueden afectar o son afectados por las actividades y decisiones de una empresa.

Page 8: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

7

Existen dos tipos de grupos de interés:

Primarios: Los stakeholders primarios son fundamentales para el operar de una organización, son vitales para el crecimiento continuo y sobrevivencia de cualquier empresa. Este grupo incluye a quienes tienen alguna relación económica con el negocio, como por ejemplo, los accionistas, los clientes, los proveedores y los trabajadores.

Secundarios: Los stakeholders secundarios son aquellos que no participan directamente en el intercambio con una empresa, pero que sí pueden afectar o verse afectados por las acciones de ésta o influir en los primarios. En esta categoría están los competidores, los medios de comunicación y las ONG´s, entre otros.8

c- PYME y Responsabilidad Social Empresaria

Las PYME como estrategia corporativa deben aplicar el término Responsabilidad Social Empresarial cuyo fin principal es revalorizar a la persona independientemente el lugar que ocupa en la empresa.

La decisión de incluir la RSE dentro del plan estratégico de la PYME hace a este negocio rentable, ya que con esto se genera:

Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo que aumenta su creatividad e innovación. Conduce a mejorar la retención de talentos y por ende menores índices de rotación;

Lealtad del cliente: Mejora de los productos y/o procesos de producción, satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveer un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. En la actualidad además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras.

Acceso a mercados nacionales e internacionales: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores. Permitiendo el crecimiento y expansión de la pyme.

Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza.

Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.

Mayor facturación y ventas como consecuencia de los elementos citados.

Un comportamiento socialmente responsable puede producir mejoras en aspectos clave de la organización: su ventaja competitiva, su reputación, su capacidad para atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como su productividad y la percepción por parte de los inversores de la organización, y sus relaciones con las partes interesadas.

La incorporación de la Responsabilidad social en las pymes resulta ser una estrategia prioritaria para enriquecer la gestión humana y el sentido de pertenencia que no solo los funcionarios de una empresa adquieran, sino que por medio de esto mismo, puedan mostrar transparencia y respeto por el desarrollo del entorno social.

Sin embargo, cuando una PYME se plantea cómo integrar la responsabilidad social en sus actividades diarias, a menudo no tiene muy claro de dónde sacar la información y cómo proceder.

A continuación se detalla un procedimiento donde se mencionan pasos de implementación de un plan de Responsabilidad Social para una pyme sugerido por Carlos Pujada actual investigador del Centro de Ética y Desarrollo sostenible(CEDS) de la Universidad Austral de la Provincia de Buenos aires, Argentina.

1) Creación / Actualización de la misión, visión y valores.

El primer paso consiste en la creación, o actualización si no hubiera, de la estrategia fundamental de la empresa. En este apartado es imprescindible la participación de la alta dirección, donde se rubricará en forma de postulado cuál es el objetivo máximo a largo plazo.

Es imprescindible que en la misión, visión y valores de la PYME esté presente el compromiso voluntario hacia la responsabilidad social empresaria. Ello será posible a través del análisis de sus

8IESE Business School.”Stakeholders” Consultado en el sitio webhttp://www.iese.edu

Page 9: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

8

stakeholders. Mientras más profundo sea el análisis, más fructíferos son los planes y se pueden aplicar con mayor eficacia.

Una vez definido, se deberá comunicar y compartir con el resto de la organización.

2) Elaborar Política de Desarrollo Sostenible (PDS).

Esta etapa consiste en crear una política, alineada con la visión y misión, donde se aliente a aplicar los conceptos del desarrollo sostenible en forma transversal a la empresa.

3) Creación del Plan de RSE.

La creación de un Plan de RSE consiste en la aplicación de la PDS a los distintos stakeholders. Surgen así, diferentes programas con objetivos, acciones y efectos deseados.

Estrictamente, en esta etapa se busca solucionar los puntos de conflicto que pueden tener los grupos de interés, como así también aportar ideas para mejorar y aumentar la participación de los mismos en la organización.

Es primordial tener contacto fluido con los stakeholders. Se puede conseguir a través de entrevistas, observación, encuestas, etc. Una vez utilizada la técnica correcta (puede combinarse según las necesidades de dinero, tiempo, etc.) Se debe analizar la información obtenida, extraer conclusiones y hacer foco en los temas más discutidos o recurrentes.

A raíz de dicha información, surgen los diferentes proyectos que resultarán en el Plan.

Para crear el plan:

I. Nombre del programa. II. Elegir Stakeholder de destino. III. Establecer los diferentes proyectos, es decir, acciones o medidas a tomar. IV. Determinar los objetivos del programa, es decir explicar cuál es el efecto que se desea lograr a

través de la implementación. V. Consignar el producto final, es decir, los frutos que se generarán con el cumplimiento del

programa, cómo se cumple con la PDS. VI. Establecer indicadores de gestión.

4)Implementación.

La implementación de los proyectos depende de los diversos factores en la organización. Puede estar a cargo de una persona, departamento de RRHH o puede, en el mejor de los casos, crearse un área destinada específicamente a la RSE.

También se deberá interponer un orden de aplicación de los proyectos, como así también los recursos disponibles para utilizar.

5)Monitoreo.

En la etapa final consiste en recopilar los datos de la implementación para determinar el éxito en la implementación del plan.

Para ello se recomienda establecer, para cada uno de los programas, indicadores de gestión, cuyo seguimiento está a cargo de la persona o departamento asignado. Sería preferente, crear un tablero de comando para la gestión de la RSE en la organización.

Por ejemplo, para medir el impacto en el stakeholder primario “clientes”, se pueden utilizar los siguientes indicadores:

· Rotación.

· Satisfacción.

· Nivel de accidentes.

· Atraso en la línea productiva.

· Clima laboral.

· Entre otros.

Page 10: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

9

Se debe evaluar la efectividad de las acciones aplicadas en la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de las pymes para poder cumplir con los requerimientos de los mismos, analizando la congruencia o discrepancia de lo que la empresa manifiesta y lo que ella hace realmente.

A continuación se expresa a modo de ejemplo algunas accionesque se están implementando en la empresa Valdivieso y Debandi SRL, una pyme argentina, de la provincia de San Juan cuya actividad es la industria de la construcción, se dedica principalmente a la construcción de obras públicas, consorcios, entre otras.

Desde el 2013 empezó a implementar en sus políticas estratégicas el concepto de RSE y los resultados son satisfactorios para la empresa.

Desde su estrategia corporativa, Valdivieso y Debandi SRL asume el compromiso de educar en el bien, de promover el bienestar y de otorgar a la sociedad valor agregado, comprometiéndose también a que esas acciones y esos beneficios perduren en el tiempo.

La empresa afirma que sus colaboradores son el capital más valioso de la organización.

Trabajan a diario en programas dirigidos a conciliar familia y trabajo para que sus colaboradores se sientan motivados y apoyados, generando una plantilla más comprometida, productiva y leal.

El empresario sanjuanino Jorge Valdivieso tiene pasión por la mejora continua, el progreso, y la convicción de que las familias son el principal motor de toda organización.

A través de un esfuerzo sostenido, trata de implementar programas, políticas y prácticas que contribuyen a sus stakeholders tanto internos como extrenos, desarrollando una gestión plenamente humana, productiva con valores socialmente responsables.

Se destacan así, algunas iniciativas con impacto interno y/o externo, que agregan valor a la sociedad por ser innovadoras para las pymes, sustentables y replicables en otras empresas.

Page 11: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

10

ACCIONES:

STAKEHOLDER INTERNOS

1. Flexibilidad en situaciones especiales. a. Se Permitela integración entre el trabajo y la familia, los colaboradores pueden variar sus horarios en función de sus necesidades y situaciones especiales. b. Retiro de hijos del colegio, consultas médicas, periodos de adaptación escolar, entre otros. c. Promueven actividades en familia, el día del niño, acciones solidarias, entre otros. d. Realizan y apoyan todas las actividades outdoor (viajes, almuerzos, cenas, actividades deportivas). 1. Capacitación sin afectar el tiempo-familia. a. Capacita a sus colaboradores con seminarios, talleres o cursos dictados por la Cámara Argentina de la Construcción, Consejos Profesionales, entre otras. 1. Programas de Beneficios. a. Brindan préstamos para adquisiciones de bienes (casas o automóviles), otorgándoles posibilidades de financiamiento interno a tasa cero.

STAKEHOLDER EXTERNOS

1. Fomentan el deporte, con donaciones a clubes de la zona donde se encuentran situadas nuestras oficinas (Actualmente Club Rivadavia y CEC) 2. Acciones solidarias como la campaña de donación de juguetes y alimentos no perecederos. 3. Aportes a la biblioteca Franklin Rawson 4. Inserción Laboral, reciben pasantes de colegios de la zona, con posibilidad de quedarse trabajando en la empresa en el caso de estar bacante un puesto de trabajo. Los chicos aprenden cosas que no se pueden encontrar en los libros. Esta es una propuesta que apunta a mejorar la calidad de chicos que salen a la calle, fundada en la práctica participativa y el aporte solidario al desarrollo local. Este proyecto de aprendizaje-servicio permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas al servicio de necesidades concretas de la comunidad.

Futuras Acciones:

1. PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO 2. Equipo de embajadores de RSE: actores fundamentales para contagiar al resto de la empresa.

Si bien esta PYME define solo stakeholders internos y externos, están trabajando en desagregar cada vez más grupos de interés afectados.

Page 12: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

11

d- HERRAMIENTAS INTERNACIONALES

Conociendo cuales son los beneficios que implica ser una pequeña y mediana empresa socialmente responsable y como aplicarlo resta saber entonces: ¿Cómo dar a conocer a la sociedad las acciones y resultados obtenidos de las prácticas responsables aplicadas?

Existe una necesidad concreta en dar visibilidad a las actividades sociales y la gestión de stakeholders. La visibilidad se vincula con el grado en que las iniciativas sociales pueden ser observadas por los stakeholders de la empresa y público en general: los proyectos visibles de RSE tienen un efecto positivo en la reputación de la compañía. “Algunas investigaciones han demostrado que una buena reputación empresarial tiene un importante potencial de creación de valor siendo además muy difícil de imitar por los competidores. La visibilidad de los programas de RSE permitiría que la empresa logre diferenciarse de sus competidores y, de esta forma, pueda crear valor bien sea a través del aumento de la cuota de mercado que pudiera obtener, o por medio de la obtención de una prima en el precio. 9

Las principales herramientas que se pueden tomar como guía para la incursión de RSE en el ADN organizacional son las siguientes:

● ADHESIÓN AL PACTO GLOBAL DE NACIONES UNIDAS

El Pacto Global de Naciones Unidas surge como iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas en el año 1999 en ese entonces el Sr. Koffi Annan, quien realizó el llamado formal para que, ante los males y desastres globales ocasionados por la globalización, el sector empresario se comprometiera a ser parte de la solución a los problemas.

El fin del Pacto Global de Naciones Unidas es promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita conciliar los intereses empresarios con los valores y el mandato de Naciones Unidas demandados por la sociedad civil, los sindicatos y los gobiernos.

Esta iniciativa se conforma de 10 principios universales, los cuales, con el paso del tiempo y mediante el aprendizaje continuo, se irían incorporando a la gestión estratégica de las empresas. Estos principios se pueden sintetizar en los siguientes.

Derechos Humanos

1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos

2. No ser cómplice de abusos de los derechos humanos

Ámbito Laboral

3. Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho a la negociación colectiva

4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio

5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil

6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación

Medio ambiente

7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales

8. Promover mayor responsabilidad medioambiental

9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medioambiente

Anticorrupción

10. Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas el soborno y la extorsión

TRAMITES PARA ADHERIRSE AL PACTO GLOBAL

La adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, es un trámite simple y gratuito.

Las empresas que deseen ser parte, deben enviar una carta de su Presidente, Director General o Gerente General indicando el compromiso de la organización con el Pacto Global y la determinación de llevar a cabo las siguientes acciones:

9http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/3498/2616

Page 13: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

12

• Explicitar claramente su apoyo al Pacto Global y sus diez principios y promoverlo públicamente a través de, por ejemplo: - Informar a sus empleados, accionistas, clientes y proveedores. - Integrar el Pacto Global y sus diez principios en el programa de desarrollo y training corporativo. - Incorporar los principios del Pacto Global en la misión de la compañía. - Incluir el compromiso al Pacto Global en el Informe Anual de la compañía y en otros documentos públicos. - Emitir comunicados de prensa para hacer público el compromiso con el Pacto.

• Proporcionar, una vez al año, un ejemplo concreto del progreso que se ha hecho o de una lección que se ha aprendido al implementar los principios del Pacto. Este informe se conoce con el nombre de Comunicación sobre el Progreso. Esta información deberá ser incluida en el sitio web del Pacto Global.10

La última acción fue incluida ya que por su carácter voluntario el Pacto Global tuvo críticas, debido a que no se vigilaba ni evaluaba las acciones de las empresas adheridas, por eso en el año 2004 se creó como principal medida que las empresas anualmente elaboraran un informe llamado Comunicación sobre el Progreso o CoP, por sus siglas en inglés “ComunicationonProgress” comunicando los avances sobre la aplicación de los principios.

Las comunicaciones de progreso pueden presentarse mediante dos modelos:11

1. informes integrados: denominados así porque se recomienda a las empresas que integren los avances del Pacto Mundial al reporte que periódicamente realizan: Reporte Social, Informe de Sustentabilidad u otros. Este modelo es recomendado a las empresas de gran envergadura que poseen experiencia en la preparación de reportes sobre las prácticas sociales y ambientalmente responsables.

2. informes independientes: son aquellos que principalmente se recomiendan para las pymeso las empresas que no cuenten con los recursos técnicos o económicos para la elaboración de un Reporte de Sustentabilidad.

Estar adherido al Pacto Global de Naciones Unidas implica ser reconocido mundialmente como una empresa responsable que se interesa tanto por el medio ambiente en el que trabaja, como en aquellas personas que le dan vida a la empresa, desde los trabajadores hasta los proveedores y consumidores. Conlleva también crecer como empresa, el cual debe ir acompañado del desarrollo y crecimiento de todas las personas con las que interactúa, incluso de aquellas que vendrán

● NORMA ISO 26000:

Los sistemas de gestión ordenan a las PYMES, para que estas no sean un barco sin brújula.

La Norma ISO 26000:2010 es pionera a nivel internacional en tema de Responsabilidad Social. Se trata de una herramienta que ofrece orientaciones a organizaciones de todo tipo, tanto públicas como privadas, en países desarrollados y en desarrollo como así también en las economías en transición, en grandes, medianas y pequeñas. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más.

ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para utilizar como una norma de certificación como la ISO 9001:2008 y la ISO 14001:2004. 12

Las materias fundamentales son: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad. Las mismas cubren los impactos más probables, tanto de tipo económico, como ambiental y social que deberían abordar las organizaciones

El motivo principal de la norma, es el hecho de que la misma provee un entendimiento internacional consensuado en materia de definición, principios, materias fundamentales y asuntos de Responsabilidad Social que permite trasformar buenas intenciones en acciones.

4. CONCLUSIÓN

10

Naciones Unidas.”¿Cómo adherirse?”. Consultado en el sitio webhttp://www.pactoglobal.org.ar/content.asp?id=10 11

Naciones Unidas.”Construyendo ciudadanía corporativa: algunas contribuciones del Pacto Mundial de Naciones

Unidas”. Consultado el día 25/04/2013 en el sitio webhttp://www.pactoglobal.org.ar 12

http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf

Page 14: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

13

Toda empresa necesita tener utilidades para servir a sus clientes, empleados y la comunidad, pero la

utilidad no es, o no debe ser el objetivo.

La estrategia sostenida de inversión en la comunidad, alineando los objetivos empresariales, con las necesidades sociales, medioambientales y económicas de la comunidad en la que opera la empresa, ayudan a promover los intereses a largo plazo de la misma y refuerza su reputación, al tiempo que se resuelven de forma efectiva las necesidades de la comunidad.

La implementación de éstas prácticas además de constituirse en una ventaja competitiva, ayuda a aumentar la reputación de la empresa, atrayendo y reteniendo trabajadores, clientes o usuarios; mantener la motivación, compromiso y productividad de los trabajadores; mejorar la percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera; mejorar la relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

El desafío esta en comenzar poniendo en práctica los principios anteriormente mencionados efectiva y eficazmente. En saber aprovechar esta guía para comenzar el camino hacia una gestión socialmente responsable. Pequeñas, medianas y grandes organizaciones, del ámbito público o privado, todos formamos parte de la cadena de valor por lo que el cuidado de la sociedad y el medioambiente depende de todos y cada uno de nosotros.

La creación de valor compartido es un desarrollo global que tiene en cuanta las dimensiones del desarrollo social.

La propuesta es que cada empresa desarrolle una estrategia basada en la interrelación e integración de los negocios y la sociedad, permitiendo procesos de producción más eficientes y la creación de mejores productos y servicios, reduciendo el uso de recursos, residuos y contaminación a lo largo de la cadena de valor. Crear más valor con menos impacto en la naturaleza. La tendencia actual es concebir a la Responsabilidad Social Corporativa, como una responsabilidad que tiene en cuenta el concepto de sustentabilidad como paradigma en el modo de hacer negocios. La Responsabilidad Social Corporativa tiene que ser parte del ADN de las PYMES.

Pertenecer a la red de empresas responsables es un factor diferencial que agrega valor. La incorporación de la RSE en los negocios es un proceso paulatino, flexible y no riguroso, es decir que los principios se van incorporando teniendo en cuenta las características y condiciones de cada empresa.

Implementar en las pymes Acciones RSE aún en épocas de crisis debe ser una oportunidad de la mejora para la organización.

El Segundo Congreso Internacional de Responsabilidad Social, CIRS 2014, se llevó a cabo a fines del año pasado, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. En el panel dedicado a las organizaciones que premian la Responsabilidad Social –desde sus diversos enfoques- junto con directivos de Corresponsables, AMCHAM, el Foro Ecuménico y Social entre otros, participó AleandraScafati, creadora y coordinadora del Programa de RSE del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Nosotros preferimos no hablar de premios sino de reconocimientos”, explica. El programa que dirige Scafati, otorga desde el año pasado distinciones a las Mejores Prácticas de RSE con la Cadena de Valor”, e “Incentivo a la RSE en PYMES”.13

El desafío es de todos, de las políticas y prácticas que implementemos para satisfacer las necesidades del presente, sin olvidar ni comprometer a las generaciones futuras.

5. GUIA DE DISCUSION

● ¿Cómo se encuentra la RSE en PYMES de Iberoamérica? ● ¿Existen incentivos o capacitación por parte del Estado para que las PYMES conozcan la RSE y la apliquen? ● ¿Qué indicadores se utilizan para medir la efectiva aplicación de la Responsabilidad social empresaria? ● ¿Existen normativas vigentes sobre Responsabilidad Social Empresaria?

6. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA

13

Revista FONRES, Marzo 2015

Page 15: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

14

● BENEDICTO XVI (2011). Mensaje en la XLV Jornada Mundial de la Paz ● BENEDICTO XVI (2009). Encíclica Caritas in Veritate. Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en

la verdad. ● GRASSI, MARTÍN (2010) . El hombre como ser encarnado y la “filosofía concreta” de Gabriel Marcel.

Universidad Católica Argentina. ● LÓPEZ QUINTÁS, ALFONSO (2005). Claves para la comprensión del pensamiento de Gabriel Marcel.

Universidad Complutense. ● TILLIETTE, XAVIER. La filosofía itinerante de Gabriel Marcel. ● URABAYEN PÉREZ, JULIA. “La concepción de Gabriel Marcel acerca de la persona y la dignidad personal”. ● ARGANDOÑA, A. (2012). Tres Dimensiones Éticas de la Crisis Financiera, Cuadernos de la Cátedra “la

Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. IESE Business School. Documento de Investigación. Enero 2012.

● ARGANDOÑA, Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. IESE Business School. Nº 1 Junio 2008.

● CARRANZA (2006). El Balance Social como nueva herramienta de gestión. Universidad Fasta. (2006). ● ARGANDOÑA, A (2005). Economía, teoría de la acción y ética. ICE. Ética y Economía. Junio 2005. ● KLIKSBERG, B. (2002). Hacia una nueva visión de la política social en América Latina. Revista Sociedad y

Economía. Número 3. Octubre 2002. ● KLIKSBERG, B. (2004). Más ética más desarrollo. ● Debeljuh, Patricia y Destéfano, María de los Ángeles (Coord.). "Hacia una Empresa Familiarmente

Responsable: Guía de Buenas Prácticas". IAE, Buenos Aires 2011 ● DEBLJUH, P. (2009). “Ética Empresarial. En el núcleo de la Estrategia Corporativa”. Editorial

CencageLearning. 2009 ● ADRIAN ZICARI (2007). Responsabilidad Social Empresaria. Una visión financiera. Buenos Aires, Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2007. EDICON. ● Materia: Comportamiento Humano. Toma de Decisiones en Programas Directivos: Dimensiones de la

Organización. N112-01005-SP. 950.893.448.4 IAE Universidad Austral. 7. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

● Jacob Want. Consultado el día 11/02/2013 en el sitio web http://www.e-conomic.es ● Irigoyen Horacio A. y Puebla Francisco A. “PYMES, su economía y organización”. Editorial Macchi Grupo

Editor.1997 ● Consultado el día 18/02/2013 en sitio web http://siteresources.worldbank.org ● http://www.sanjuanmardelplatasa.com/responsabilidadsocialempresaria.php ● http://www.mimo.com.ar/rse_responsabilidad_familiar_corporativa.html# ● http://www.mimo.com.ar/rse_jardin_maternal.html ● http://www.webretail.com.ar/nota/walmart-y-el-iae/id/2624 ● http://www.csr-in-smes.eu/downloads/brochure_spanish.pdf

8. Dirección Electrónica para la comunicación de la aceptación o rechazo del trabajo: [email protected] 9. CV de las Autoras y Seudónimo:

Emilce ValdiviesoD.N.I.: 32.929.441, 28 años, casada, sin hijos. Domicilio: Bernardo O’Higgins 736 (e)

capital San Juan, Argentina – mail: [email protected] / [email protected]

Page 16: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

15

EXPERIENCIA LABORAL 03-2009 / actual. Valdivieso & Debandi S.R.L. - Administrativo Contable. Facturación, Control de Fondos

Fijos, Finanzas, Nuevos Proyectos de Inversión.

12-2012 / actual. Grupo Mec S.R.L.

Socio Gerente. Administración de Fideicomiso Inmobiliario. Liquidación de Expensas. Administración de Contratos. Construcción de obras Privadas.

ESTUDIOS 2013 – Trabajo Final - Tesis – Responsabilidad Social Empresaria aplicada a la Pyme Constructora. UNIVERSIDAD

CATOLICA DE CUYO, San Juan, Argentina.

06-2013 / 08-2013 – Postgrado en Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad, Curso dictado por la Facultad de Cs. Sociales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN.

09-2012 / 12-2012 – Programa de Dirección para Empresas de la Construcción, Curso Focalizado. IAE Business School

UNIVERSIDAD AUSTRAL, Buenos Aires, Pilar Argentina.

2005-2012 - Contador Público - UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO, San Juan, Argentina.

2005-2006 – Certificado de Idioma, Especialización en Negocios – Business English CertificatePreliminary, UNIVERSITY OF

CAMBRIDGE EsolExaminations.

CURSOS 10-2014 – Expositora del panel “Educacion y Politica Profesional” tema: “Educar en Etica a los Profesionales en Cs Economicas” XX Congreso Nac. de Profesionales en Cs Ec.Prov de Salta, Argentina.

10-2014 – Expositora del panel “Sector Publico” tema “ La Responsabilidad Social de las Administraciones Publicas” XX Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Economicas. Provincia de Salta, Argentina.

10-2014 – Moderadora del panel “Responsabilidad Social y Sostenible” del IX Congreso Iberoamericano de Municipalitas “Economía y Desarrollo Local Sostenible”. Provincia de San Juan, Argentina.

10-2014 – Expositora en el IX Congreso Iberoamericano de Municipalitas “Economía y Desarrollo Local Sostenible” Tema: “Creando Empresas Familiarmente Responsables”. Provincia de San Juan, Argentina.

12-2013 – Expositora en XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad “La Responsabilidad que nos afecta a todos”-

Punta del Este, República Oriental del Uruguay.

09-2013 – Congreso Universitario Internacional UNIV 2014 – Trabajo de Investigación tema: “Custodiemos la Creación” -

Centro de Estudios Superiores Sur, Fase Regional, Buenos Aires Argentina.

DISTINCIONES 09-2014 – Premio “Domingo Faustino Sarmiento de Ciencia e Innovación” – Resolución N°013-SECITI-2014.

Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Prov de San Juan– Argentina.

06-2014 – Premio “Pluma Revelación” – CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN – Argentina.

05-2014 – Primer Premio “Dr. Manuel Belgrano” – Responsabilidad Social “Como contribuir activamente al Desarrollo Sostenible con Inclusión Social” – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina.

SEUDONIMO: ELENA DE TROYA

Ha realizado un Postgrado en “Responsabilidad Social Empresarial” (UNSJ); “Perfeccionamiento en Dirección de Recursos Humanos Gestión por Competencias (UNSJ). Ha escrito un libro en coautoría:sobre Responsabilidad Social Universitaria denominado “Hacia una Universidad

sustentable, responsable e inclusiva”. ISBN: 978-987-660237-2. Fondo Editorial Consejo. EDICON

C.P.N. María Belén ARIAS VALLE: Magister en Economía y Gestión Estratégica de Negocio (UCC), Doctorando el Doctorado en Administración de Empresa en la Universidad Politécnica de Cataluyna, Contadora Pública Nacional (UCC), Especialista en Administración Financiera Gubernamental” ÉticaSocial, Liderazgo y Participación Ciudadana”.

Page 17: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

16

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS: Premio “Domingo Faustino Sarmiento Ciencia e Innovación” 2014 por la dirección de tesis sobre Responsabilidad Social Empresarial. Otorgado por la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobierno de la Provincia de San Juan. Premio “Dr. Manuel Belgrano Como contribuir activamente al Desarrollo Sostenible con inclusión social”. Por el trabajo presentado denominado “Hacia una Universidad Sustentable, Responsable e Inclusiva” otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Premio Pluma de Oro por la “Contribución Científica a la Profesión”; otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de San Juan. Beca Iberoamérica. Jóvenes Profesores e Investigadores. Santander Universidades. Tema de Investigación: “La contribución de la UniversitatPolitècnica de Catalunya al Desarrollo Sostenible en Catalunya y análisis de la posibilidad de aplicación de un modelo aplicable a la Universidad Católica de Cuyo”. Lugar de investigación: UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA; Catedra UNESCO de Dirección Universitaria. El trabajo denominado "El Sistema Integral de Información Financiera una Herramienta de Gobernabilidad", fue distinguido En la Provincia de San Juan Argentina, por el Gobierno lo declarándolo como de Interés Provincial. Dto Nº 1267/2009. Experiencia Laboral en el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de San Juan, trabajó en el Departamento de Análisis, Balance y Ejecución Presupuestaria, fue capacitadora en la Implementación y Manejo del Sistema Integral de Información Financiera. Fue auditora de la Ejecución Presupuestaria de los Ministerios de la Provincia de San Juan. Asesoró la Secretaría Administrativa Financiera del Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan. Participó en la elaboración el Convenio Bilateral, dentro de la Ley de Financiamiento Educativo y su posterior monitoreo. Actualmente desempeña tareas en el Contable del Ministerio de Educación. Es Asesora de la Coordinación de Programas Nacionales del Ministerio de Educación, en temas presupuestarios, contables y financieros. Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan. Presidente de la Comisión de Sector Público del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Participa como representante por la Provincia de San Juan, en la redacción de las Recomendación Técnica para el Sector Público en la Federación Argentina de Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Miembro de la Comisión de Sector Público de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Investigadora externa de la Universidad Nacional de la Plata, Investigadora del Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Cuyo, investigadora de la Escuela de Cultura Religiosa y Pastoral. Investigadora de la Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Es Profesora de Carreras de Grado y Posgrado en la Universidad Católica de Cuyo, integrado el comité evaluador de tesis de Grado y de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Directora de tesis de grado y posgrados: los temas que de tesis que ha dirigido son sobre Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social Empresarial, Administración Financiera del Estado, Normas Internacionales de Contabilidad. Ha publica artículos en revistas nacionales e internacionales. Conferenciante y expositora en Seminarios, Congresos Nacionales e Internacionales. SEUDONIMO: CATALINA DE SIENA

Ana María Lillo.

I. DATOS PERSONALES ______________________________

D.N.I.: 27.639.210

Edad: 35

Nacionalidad: Argentina

Estado Civil: soltera

E-mail: [email protected]

II. ESTUDIOS REALIZADOS ____________________________

UNIVERSITARIOS

Posgrado: Teología y Ciencias Sagradas.

Page 18: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

17

Posgrado. Especialización en Enseñanza en el Nivel Superior. Universidad Católica de Cuyo. Resolución: 416/00.

Licenciatura en Comercialización. Universidad de Congreso. Mendoza.

III. DESEMPEÑO LABORAL ____________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Prof. Titular. Cátedra: Publicidad y Promoción. Carrera Comercialización. Ingreso: 2005. Actualmente. ProfTitular. Cátedra: Relaciones Públicas e Institucionales. Carrera Recursos Humanos. Ingreso: 2005. Actualmente. Prof. Adjunta. Cátedra Comercialización. Ciclo Básico. Ingreso: 2009. Coordinadora Área Extensión. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Secretaria Académica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Investigadora. Programa para la Capacitación y Empleo (PRODECE)

SEUDONIMO: JUANA DE ARCO CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES 1. Apellidos: Navarro 2. Nombres: Mayra Romina 3. D.N.I Nº: 33.715.273 4. Domicilio: Hipólito Irigoyen 6479 (e) Santa Lucia, San Juan 5. Estado Civil: Casada 6. Fecha de Nacimiento y Edad: 02/07/1988- 26 años 7. Teléfono de contacto: 0054-0264- 154574735 8. Dirección de correo electrónico: [email protected]. 2. FORMACION ACADEMICA 1.1 Formación Básica y Polimodal 1.1.1 Colegio Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Educación General Básica. Finalizado en el año 2002 1.1.2 Colegio Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Educación Polimodal. Cursado y aprobado obteniendo el título en la modalidad “Economía y Gestiónde las Organizaciones". Periodo comprendido entre el año 2003 al año 2005 1.2 Formación Universitaria 1.2.1 "Contador Público Nacional" Título obtenido el 12 de Noviembre de 2013 de “Contadora Pública”. 1.3 Actividades de Formación profesional especifica 1.3.1 "Programa de Difusión Bursátil"

Page 19: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

18

Actividad realizada en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.- MERVAL, a distancia en la Provincia de San Juan. Participación en la categoría "Grupal Principiante" en el ciclo lectivo 2004. 1.3.2 "Programa de Difusión Bursátil" Actividad realizada en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.- MERVAL, a distancia en la Provincia de San Juan. Participación en la categoría "Grupal Avanzado" en el ciclo lectivo 2005. 1.3.3 "IV Parlamento Universitario Latinoamericano de Ciudadanos Cristianos" Actividad realizada en la Universidad Católica Argentina- UCA. Participación en calidad de "Parlamentario". 1.3.4 "Primer Jornada de Jóvenes Liderando el Cambio” Participación en calidad de "Oyente" de la actividad desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Cuyo en el año 2008. 1.3.5 "Congreso Universitario Internacional UNIV 2014” Participación en calidad de investigador y expositor en la Fase Regional.Septiembre de 2013. Trabajo de Investigación expuesto: “Custodiemos la Creación”. 1.3.6 “Curso de liquidación de sueldos”. Realizado en “INNTEK SRL. Duración: 2 meses. 3. EXPERIENCIA LABORAL 3.1. Confección de presupuestos, atención al cliente, pagos, confección de facturas. Empresa: AN ESTRUCTURAS. Periodo 2006 a 2007 3.2. Pasantía para capacitación pre profesional y /o profesional desempeñada en la empresa Rivarossa hnos. SRL. Periodo 2010-2011 3.3. Contadora junior: desempeño en tareas administrativas- contables en el Estudio Jurídico-Contable de C.P.N Germán Navarro. Periodo Abril-Julio 2013. 3.4 Contadora en Estudio Contable de CPN Mónica Pérez. Liquidación de sueldos de: Faecys (empleados de comercio), UTEDYC (empleados de entidades civiles y deportivas), UTHGRA (empleados hoteleros y gastronómicos), UTA (Unión tranviarios argentinos), Agrarios, SOUES (estaciones de servicio), Viña, SOIVA (Industria del vestido). Liquidación de impuestos: IVA, Leyes sociales, Ingresos Brutos, Convenio Multilateral, Ganancias, Bienes Personales, confección de balances. SEUDONIMO: REINA SOFIA

CURRÍCULUM VITAE.- LIC. PÉREZ ARMENDARIZ, MARÍA PAULA.

DATOS PERSONALES. APELLIDO: Pérez Armendariz. NOMBRE: María Paula. DNI N°: 34.917.369. CUIL: 27-34917369-2 NACIONALIDAD: Argentina. DOMICILIO: Juan De Dios Jofré 83 – s – San Juan, Desamparados. TELÉFONO: 0264- 154362505 ESTADO CIVIL: Soltera. FECHA DE NACIMIENTO: 17-05-1990 EDAD: 25 AÑOS. CORREO ELECTRÓNICO:[email protected] ESTUDIOS. UNIVERSITARIO: Universidad Católica de Cuyo. Título: Licenciado en Comercio Internacional. Año de ingreso: 2009 Finalización: 2015. IDIOMAS: -Inglés: Intermedio, con habilidades en escritura y conversación. -Portugués: en habilidades de escritura y conversación. INFORMÁTICA:

Manejo de WORD, EXCEL, ACCES e INTERNET. SIM (Sistema Informático María) experiencia obtenida con práctica en la Universidad Católica de Cuyo.

Page 20: XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 · Norberto Chaves, destacado especialista en Comunicación, Branding y Marca, quien realizó una disertación en el “XXI Encuentro

19

Curso “Planilla de Calculo (Excel) Avanzado”, en el año 2013 con certificación de la Universidad Nacional de San Juan.

EXPERIENCIA LABORAL.

Ayudante de Cátedra “Elementos de Economía Internacional” del 3° año de la carrera Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Católica de Cuyo. Desde el año 2012 hasta la actualidad.

Miembro del “Programa Comercio Justo”, realizado entre la Universidad Católica de Cuyo y el Ministerio de Producción. Desde el año 2012 hasta la actualidad.

MedOcup S.R.L- Medicina Laboral Preventiva. Socia Gerente. Desarrollando aptitudes respecto del manejo de recursos humanos, trato con proveedores y de clientes, realización de trámites administrativos y bancarios. Desde el año 2012 hasta Mayo 2014.

Jefe de Trabajos Prácticos-Cátedra Elementos de Economía Internacional Universidad Católica de Cuyo.2015

Asesoramiento en Comercio Exterior.-Emprendimiento Personal. Desde 08/2014 hasta la actualidad. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

XI Congreso Iberoamericano de Municipalistas. Llevado a cabo en la provincia de San Juan en el mes de noviembre de 2014. Ponencia:” “Responsabilidad Social Empresarial - Minería: su contribución al desarrollo local”. SEUDONIMO: REINA ISABEL