XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU...

13
XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINO

Transcript of XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU...

Page 1: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

XXVII Curso de Capacitación

en Folklore

WUALAYCHU GRAUINO

Page 2: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

Departamento: Apurimac,

Provincia: Grau,

Distrito: Chuquibambilla,

Centro Poblado: Chapimarca.

Género: Desempeño dual y muestra de pareja.

INTRODUCCIÓN

Los efectos de la conquista también repercutieron en los principios de la moral y el delito del

hurto del ganado en mayor proporción.

El abigeato está tipificado en diversos códigos penales, la acción implica la sustracción de vacas,

ovejas, caballos y otros. Estos delitos son frecuentes en las naciones que disponen de una

actividad ganadera.

El abigeato era un reflejo difícil de combatir en el siglo XIX, para tal sentido crearon estrategias

como construcción de zanjas o fosas, análisis de ADN para controlar la corrupción que se había

generado a través del hurto y que también corrompe a las autoridades.

Page 3: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

Durante la conquista la política de encomiendas, muchos corregimientos abusaron de sus

trabajadores en referencia, a todo esto tomaron venganza o rebelión los pobladores, empezaron

a realizar los hurtos de los ganados a sus patrones, en tal sentido ellos fueron conocidos por sus

amos como “los hualaychos”.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE GRAU

(Andahuaylas). La primera guerra de proporciones fue con los incas y tuvo importancia que de

haber logrado su propósito lo audaces guerreros de Andahuaylas, habrían capturado el Cuzco,

otra habría sido probablemente El departamento de Apurímac fue en la antigüedad tierra de

difícil acceso de las que algunos historiadores deducen que dichas tribus provenían de un y

tronco común que eran los quechuas.

Desarrollaron la agricultura como activa principal pero se distinguieron principalmente por su

espíritu belicoso y aguerrido. Se decían descendientes del puma y eran arrogantes e insolentes.

LOS CHANKAS eran numerosos y temida tribu establecida en "ANTAHUYLLASla suerte del

Imperio y quizá se hubiera decidido allí su desaparición.

Es uno de los departamentos del Perú más olvidados a su intrincada geografía, verdadera

"Locura geografía" el sabio Antonio Raymondi la llamó gráficamente: "Como un papel

arrugado".

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “HUALAYCHO”

Las definiciones obtenidas de fuentes orales de la provincia de Grau y Cotabambas difieren

como:

WALA = WARA, Pantalón de un poblador rural

WARA = Ropa confeccionada de bayeta, de forma tosca

CHO = Cholo, acepción definida por los gamonales de forma despectiva por ser su peón.

En tal sentido “Walaycho” = indio vestido de bayeta y ofensivo para sus amos.

Page 4: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

Origen: La cronología de la época de la conquista nos dá una fuente y el hilo conductor de la

opresión que sufría el poblador andino, a través de las encomiendas donde el campesino era

sometido al abuso total y antojo de los corregimientos, es aquí las gestas de rebelión que se

origina por el “walaycho”, es el personaje caudillo, líder social de su nación que encabeza todo

este levantamiento, pues se trata de un ser netamente nacionalista, etnocentrista y muchas

veces caudillista respecto de las bondades de su tierra y de su gente, de sus tradiciones, de sus

costumbres, gran líder andino, luchador por sus convicciones de su pueblo.

Antecedentes de la llegada del vacuno

Mensaje: Este hecho social tiene muchos antecedentes en justicia comunitaria que repercute en

las acciones de toma de venganza realizando el hurto y revelándose ante el amo u opresor

(gamonal).

Después del hurto de los vacunos el “walaycho” descansa un período de 2 años conviviendo con

sus hermanos pobladores de los poblados lejanos y compartiendo las ganancias adquiridas,

producto de la venta de los ganados.

Page 5: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

Puesto que comparte lo generado por los acontecimientos del hurto y aplaque el odio recargado

en sus entrañas ocasionado por sus amos (gamonales). El “hualaycho” siempre en sus acciones

representaba en forma dual, tiene un compañero cómplice que coadyuva y ejecuta en pareja,

siendo empleado permanentemente el célebre dicho “ladrón que roba a ladrón, tiene cien años

de perdón”.

Contexto socio – cultural: Es latente en la memoria colectiva de los poblabores de

Cotabambas, Grau, Chuquibambilla, ésta última provincia formó parte de la jurisdicción del

corregimiento de Cuzco, por ende las costumbres tendrán una aproximación mas latente por la

cercanía geográfica y la pertenencia en tiempos de corregimiento formó parte de la zona de

Cuzco; esto permite a compartir sus experiencias cotidianas y hechos vividos del hurto y las

transacciones comerciales entre vecinos.

Es de suma importancia tener una amplitud en analizar las conductas de los pobladores, muchas

de ellas por la represión y abuso de los citadinos que reprime el sentir de la población y perturba

la tranquilidad de la sociedad que vive en zonas alejadas.

Ubicación geográfica: El Departamento de Apurímac se encuentra ubicada en el sur, limitando

con Cuzco, Arequipa y Ayacucho. Su accidentada geografía lo ubica entre inmensos cerros y

profundos abismos, habiendo logrado construir sus serpenteantes caminos gracias a titánicos

esfuerzos.

Apurímac se extiende entre las Cadena Centra y Occidentales de los Andes Centrales,

abarcando sólo la región Andina. Su relieve está bastante erosionado.

Page 6: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

APURÍMAC

PROVINCIA DE GRAU

En una de las provincias del departamento de Apurímac distrito de Chuquibambilla. Siendo sus

comunidades un soporte permanente que impulsa el desempeño de diversas actividades

sociales enmarcado con un patrón de la cosmovisión andina a través de la reciprocidad, es por lo

consiguiente que perdura el AYNI en toda su expresión viva de su legado cultural, con sus

distritos de Chuquibambilla, Curasco, Curpa Wasi, Mariscal Gamarra, Huayllati, Mamara,

Micaela Bastidas, Pataypampa, Progreso, San Antonio, Santa Rosa, Turpay, Vilcabamba y

Virundo

Fecha de ejecución: Las fechas representadas es la vida cotidiana del ganadero “Huacachuta”,

poblador de la zona, toma como mayor protagonismo en los meses de Agosto, Setiembre y

Octubre, son etapas de la herranza, donde los vacunos están en los echaderos, propicio para

que los dueños inicien a juntarlos y realizar los denominados “señalacuy” o “marcación”, los

“hualaychos” le anticipan y son productos del hurto, en este periodo se ubica la ubicación de los

corregimientos en cuantificar y señalar la cantidad de sus ganados para no ser objeto del hurto

por parte de los “hualaychos” y vendidos sus ganados en el mercado negro, ya que en estas

fechas se cotiza a mayor escala el valor y costo de los ganados ocasionados por el hurto.

PROVINCIAS CAPITAL DISTRITO

Abancay Abancay 9

Andahuaylas Andahuaylas 10

Antabamba Antabamba 7

Aimaraes Chalhuanca 17

Chicheros Chincheros 8

Cotabombas Tambobamba 6

Grau Chuquibambilla 14

Page 7: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

Durante el corregimiento del Virrey Marin Enriquez de Almanza, el corregimiento de

Chumbivilcas estaba compuesto por los siguientes repartimientos: Llusco, Aymaraes de Huarina,

Ymaras, Ccapaccmarca, Alcca, Archambi, Cotahuasi. El corregimiento de Velile por los

siguientes repartimientos: Sanccoyo, Livitaca, Caratopa, Colquemarca y Ccaylloma, estaba en

toda su jurisdicción. En todos estos lugares era propicio realizar los ritos ganaderos como

también el abigeato.

Características regionales: La provincia de Grau en su mayor proporción son pobladores que

se dedican a la ganadería, fuente de economía y sustento de la canasta familiar.

Estas actividades están acompañados y ligados a los ritos del “Uyhuas” (ganados) es de esta

manera que el “wacachuta” o “hualaycho” se apropia de este recurso ganadero, porque le

pertenece y lo afirma, sus generaciones estuvieron al pastoreo y encargados de la

domesticación. En tal sentido lo afirma y lo resalta que estos ganados se alimentan en sus

espacios geográficos de su cultura que heredaron por generaciones y conviven con sus Apus.

El “Hualaycho” o “Wacachuta” tiene un saber acumulado en su proceso de vida como buen

domador de equinos, músico y bohemio, romántico y enamorador, ganadero destacado, médico

andino, respetuoso de las deidades, buen transador y comerciante y experto en silenciar con

sus dádivas a las autoridades, como también amante de la flora y fauna.

El “hualaycho” experto en domar el equino.

Page 8: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

Personajes: Los personajes y protagonistas en la muestra de la danza “hualaycho” son diversos

y emplean los movimientos coreográficos que representa su vida cotidiana, mostrando con altura

su fuerza, coraje, valentía, garbo al enamorar a las pasñas en las zonas altoandinas, el

“hualaycho” diestro y dominador de las mañas de un ganadero, ponen en nuestra sus cantos y

experiencias vividas en su entorno cultural. La sociedad interactua permanentemente en el

apoyo discreto al “hualaycho” o “wacachuta” también conocido como “chucho” evitando las

represalias con las autoridades.

Estilo regional en la estructura coreográfica: Su estructura coreográfica está representada

por los siguientes referentes, teniendo un patrón no determinado porque cada “hualaycho” tiene

sus propias experiencias y factibles de representar con amplia libertad.

- Retos que traslucen al disparo de su arma al aire a la presencia de personas desconocidas.

- Cabalgatura y expresión del arreado de los ganados

- Muestra de dureza y valentía ante sus oponentes

- Representación del esquema del molino para domar sus caballos en secuencias alternadas,

luciendo sus espuelas y sombreros.

- Muestra de valentía y afirma su canto a su fiel amigo, su caballo con ímpetu y coraje y

permanentemente afirma que el equino es su mejor amigo (fiel).

- Percibe con los retos en forma dual ante el oponente que le ocasione alguna riña o

inconformidad en seguida muestra su belicosidad.

- Luego de sus hazañas retorna con su compañero y cómplice de muchos eventos realizados

en dualidad el hurto de los ganados, simulando o mimetizando con los pasos de cabalgatura.

Niños representando a los “hualaychos”

Page 9: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

Acompañamiento musical: En el acompañamiento musical intervienen instrumentos de cuerda

y los cantos tradicionales: La guitarra, la mandolina y los cantos tradicionales denominados

“wakataquis”.

Expresiones orales: Las expresiones orales predominan en el canto en la lengua materna del

“hualaycho” o “wakachuta” el quechua y castellano que brinda un resumen de la vida de un

“hualaycho” en las diversas melodías musicales perdura las arengas de fuerza y valentía como

los siguientes términos:

Arengas de un hulaycho - chucho

¡brrooo, hualaycho caraqooo!

¡supay qariy caraqooo!

¡chucho, hualaycho, caraqooo!

¡qariy caraqooo hualaycho!

¡wakachuta grauino, caraqooo!

¡qary maqtakuna, caraqooo!

El ”hualaycho”, experto en lasear

VESTIMENTA TÍPICA DEL PERSONAJE “HUALAYCHO”

Page 10: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

En sus inicios fue ropa de bayeta, esto refleja la opresión del gamonal, que los campesinos

utilizaban ropa común y haraposo, el trascurso del tiempo después de la toma de tierras por

los campesinos asume a darle otros elementos producto de las ganancias ocasionados por

el hurto, ya el “hualaycho” utiliza elementos que decoran su traje típico.

El traje del poblador cotababambino o grauino, como también el chumbibilcano tienen una

característica particular con mucha aproximación de similitud.

- Sombre grande de ala ancha, con porte de ganadero o de lo contrario su sombrero regional

de comunidades con cintas de color negro.

- Camisa de cuadros de diversos colores.

- Chaleco con diseños de pieles de ganado e iconografías que realza a su equino.

- Cincho o protector de la cintura como una especie de fajas anchas y amplias.

- Pantalón oscuro, cubierto por “qarabotas” donde se insertan diseños de vacuno o equino, es

un protector de pantalón diseñado y acondicionado para expresar muestra de valentía y

valor a la presencia del enemigo o vacuno.

- Botines de color negro diseñados para ganadero.

- Espuelas que lleva cada integrante en los zapatos

- Poncho de colores doblado con caída en la espalda diseñados en el pecho en forma de

“uve”.

Porte del “huaylaycho”

Page 11: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

IMPLEMENTOS:

- Soga o sorriago

- Lazos en la mano

- Liwi

- Boleador

- Arma de fuego.

El odre, manufacturado por “el hualaycho”

Page 12: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

CANCIONERO:

wualaychu grauino

(abigeo-chucho)

Comunidad : Chapimarca trabajo de campo: Ulcar Palomino

Distrito : Chuquibambilla Domínguez [email protected]

Provincia : Grau Cel. 980 550 776

Región : Apurimac

Qatary llayña hualaycho,

tiyary llayña grauino (bis)

Trupacha qatimusqanchik llaqtan laduman kutichan

wakacha apamusqanchik llaqtan laduman kutichan

Dejakunkichu grauino

qawakunkiychu walaycho (bis)

chiry huayra sufrimusqanchis

mana imanma kutiqtin (bis)

Malta maltanta vendesun

Vieja viejanta nakasun (bis)

Abancay cárcel punkumpiy cerveza tumayunaypaq

chuquibambillay tiendapiy cerveza tumayunaypaq.

solo mi caballo bayo arranca tropas sin asco (bis)

ninriychallanñam pukllariyn, chupachallanñam toqyarin (bis)

llawllaryq qepa manta trupalla qatimusqaymanta

yurinqa urqo patamanta trupalla qatimusqaymanta

mamaypas chiqñillawachan

taytaypas ripuy niwachan ( bis)

Amaya chiqniwaychischu

chuqchiy kundurta inaqa

Ñuqaqa qatikamuniy

semana puriq namanta,

Page 13: XXVII Curso de Capacitación en Folklore WUALAYCHU GRAUINOcentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/HUALAYCHO-GRAUI... · Los efectos de la conquista también repercutieron

Liso maqta kunanta

amaya chiqniwaychischu

Chuqchiy kundurta inaqa

Ñuqaqa qatikamuniy

semana puriq namanta

Runa huaqachiq kunata

Arengas de un hualaycho-chucho

¡brrrooo, hualaycho caraqooo.!

¡supay qariy caraqooo!

¡chucho,hualaycho caraqooo!

¡qariy caraqoooo hualaycho.!

¡wakachuta grauino,caraqooo.!

¡qariy maqtakuna, caraqooo.!

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA AUTOR

Mañas del “wakachuta” Niel Palomino

Apurimac, pobreza y riqueza. Nemesio Espinoza Herrera

Huambar Poetastro Acautinaja J.J. Flores. Introducción de Ricardo Calderon

Gutierrez.

Crónica de Buen Gobierno Huaman Poma de Ayala

El mundo andino Jhon Murra