XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on...

86
“Transformaciones Socioterritoriales y los nuevos desafíos en la Investigación y Enseñanza de la Geografía” 28,29 y 30 – Agosto Catamarca Argentina Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento Geografía XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA LIBRO RESUMEN Editorial Científica Universitaria Secretaría de Investigación y Posgrado - UNCA

Transcript of XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on...

Page 1: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

“Transformaciones

Socioterritoriales y

los nuevos

desafíos en la

Investigación y

Enseñanza de la

Geografía”

28,29 y 30 – Agosto

Catamarca Argentina

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento Geografía

XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA

LIBRO RESUMEN

Editorial Científica Universitaria

Secretaría de Investigación y Posgrado - UNCA

Page 2: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA LIBRO RESUMEN

XVIII Jornadas Nacionales de Geografía: libro de resumen / Sara

Abbondanza ... [et al.]. -

1a ed. - Catamarca : Editorial Científica Universitaria de la Universidad

Nacional de Catamarca,

2019.

Libro digital, HTML

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-661-328-6

1. Geografía. I. Abbondanza, Sara

CDD 910

Impreso en Argentina – Printed in Argentina ISBN 978-987-661-328-6 Queda hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723 Editorial Científica Universitaria – 2019 Avda. Belgrano 300 – Edif. Pab. Variante I – Planta Alta – Predio Univesitario C.P. 4700 – San Fernando del Valle de Catamarca Catamarca – República Argentina

Page 3: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Rector UNCA: Ing. Flavio Sergio Fama Vice-Rectora UNCA: Dra. Elina Silvera de Buenader Decana Facultad de Humanidades: Mgter. Patricia Irma Breppe Vice-Decano Facultad de Humanidades: Lic. Faustino Orlando Abarza Directora del Departamento Geografía: Lic. Marcela Karina Miranda

AUTORIDADES DE LAS XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA Resolución C.D.F.H. N° 087/2019

Coordinadores Generales: Directora Departamento Geografía: Lic. Marcela Karina Miranda Vice-Directora Departamento Geografía: Prof. Karina Viviana Baldibies Comisión Académica: Dr. Costello, Julio; Mgter. Segura, Luis Alberto; Mgter. Carrizo, Lila; Esp. Garaventa, Susana; Lic. Pistarelli, Mariela; Lic. Arreguez, Silvia; Lic. Zamparella, Gladys Comisión de Prensa y Difusión: Ing. Contreras, Mario; Lic. Vivas, Ana María; Lic. Posse, María; Lic. Nieva, Nadia; Lic. Vega, Luis, Prof. Abbondanza, Sara; Lic. Rodríguez, Cecilia; Lic. Moreno Vázquez, Alejandra; Esp. Brizuela Alejandra; Comisión de Apoyo y Servicios: Prof. Cárdenez, Sergio; Prof. Nieva, Walter; Prof. Vega, Luis; Yanina; Lic. Romero, Marcelo; Prof. Villafañe, Lila; Lic. Flores, Uriel; Muratore, Pablo; Lic. Pistarelli, Mariela; Lic. Gordillo, José; Mgter. Salas, Ramón; Lic. Alanis, Marisa Estudiantes Colaboradores: Palavecino, Gastón; Mercado, Rodrigo; Ponce, Noelia; Tapia, Macarena; Sotelo, Lara; Roldán, Heber; Pereyra, Luis; Ovejero, Nilda; Verón, Wilson; Gaitán, Soledad; Ávila, Federico; Herrera, Mariano; Rivarola, Luis; Loustau, Daniel; Olás Flores, Josías; Quinteros, Mayra; Barrientos, Gonzalo Diseño, diagramación y corrección de Libro Resumen: Lic. Arquímedes Joaquín Iturriza Diseño de Tapa y Fotografía: Lic. Marcela Karina Miranda y Lic. Walter Marcelo Nieva Editorial: Editorial Científica Universitaria. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Rectorado. UNCa. REUN

Page 4: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

PRÓLOGO El “Libro Resumen de las XVIII Jornadas Nacionales de Geografía” organizadas por el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, se realiza con vocación y profesionalismo cada dos años y concentra los avances de las actividades académicas, de investigación y extensión que elaboran los docentes y egresados de las carreras de grado y postgrado en Geografía. En esta oportunidad, con el lema “Transformaciones Socioterritoriales y los nuevos desafíos en la Investigación y Enseñanza de la Geografía”, se desarrollan los siguientes objetivos: contribuir a la difusión de los avances del conocimiento científico geográfico; favorecer el intercambio de experiencias de educación, investigación y extensión; fomentar estrategias de enseñanza a partir de la implementación de la nueva propuesta de educación secundaria; fortalecer la enseñanza e interpretación de las nuevas tecnologías de la información geográfica; impulsar estudios socioterritoriales que comprometen el análisis de las estructuras, procesos, tendencias, sentidos, subjetividades que dinamizan a los agentes sociales y a las políticas actuales; desarrollar campos, contextos, saberes, paisajes de identidad cultural, de impacto social, de nuevas tecnologías, entre otros, con el propósito de visibilizar exclusión social, las migraciones, los movimientos sociales, en los niveles locales, nacionales, regionales e internacionales, tanto públicos como privados. A través de los años, se destaca el incremento en la participación de docentes-investigadores-extensionistas provenientes de otras universidades nacionales. En igual sentido, los egresados de esta institución regresan cada dos años a exponer sus recorridos académicos. Todas estas acciones en conjunto contribuyen a fortalecer el conocimiento científico de la disciplina geografía en la Provincia de Catamarca. Además, la constancia de las Jornadas que se mantiene con la firme convicción de sus actuales protagonistas las posiciona en el calendario científico nacional. Consideramos de fundamental importancia generar espacios de reflexión que permitan preservar y ampliar los valores fundacionales que inspiraron la iniciativa de creación de las Jornadas. Es así, que en la presente edición presentamos diversas actividades que renuevan nuestro compromiso con los principios que impulsaron aquella gesta.

Page 5: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

En este sentido, destacamos el responsabilidad asumida por la planta docente del Departamento Geografía acompañado de las Autoridades de la Facultad-Universidad, del personal No Docente y de los Estudiantes, que trabajaron y trabajan con único y firme compromiso de contribuir para las nuevas generaciones una creación de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes con I+D para el beneficio de la Humanidad El texto del Libro Resumen difunde los trabajos presentados en la XVIII Jornadas y expresan los resultados parciales, finales y avances de investigación, las prácticas áulicas, los avances teóricos, entre otros. Todo este abanico de posibilidades se orienta a la inclusión y consolidación nuevas de áreas temáticas, teniendo en cuenta las visión y/o tendencias que se vislumbran en nuevos campos temáticos y en la interacción interdisciplinaria para el tratamiento de los problemas planteados. Es importante destacar, que los autores de ponencia, talleres, mesas temáticas, foros, trabajo de campo, etc., pertenecen a instituciones educativas de nivel provincial, de universidades nacionales, de organismos públicos provinciales y nacionales y de empresas del medio local. Los trabajos se refieren a diversas temáticas: problemas ambientales, espacio rural, políticas públicas (integración-articulación), territorio y patrimonio, circuitos turísticos, áreas naturales protegidas, agricultura familiar, geografía del género, vitivinicultura, mapeo social, espacialidad latinoamericana, enseñanza de la geografía, geografía histórica, ordenamiento territorial, riesgo geomorfológico, migraciones y despoblamiento, agro-emprendimientos, saberes y sentidos territoriales, percepción remota, energías renovables, prácticas conservacionistas, recursos hídricos, paradigma geotecnológico, expansión urbana, análisis morfométrico, herramientas geoespaciales, sistemas productivos, ecópolis sustentable, cambio climático, entre otros. Además, se agregan el resumen de los pósters, los fundamentos de los talleres, de los foros, del trabajo de campo y otros trabajos presentados en estas jornadas. En forma conjunta con la Dirección del Departamento Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y de las distintas comisiones que crearon con este único propósito les expresamos un profundo agradecimiento a todos aquellos que participaron en forma directa o indirectamente en la realización de las XVIII Jornadas de Geografía.

Page 6: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Por último, queremos expresar -muy especialmente- a todos los autores-investigadores que decidieron participar, publicar y confiar sus trabajos y cuyos resúmenes se publican en el presente Libro.

Lic. Arquímedes Joaquín Iturriza

Page 7: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LIBRO RESUMEN

Page 8: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Problemas ambientales en el litoral del Partido de Mar Chiquita (Buenos Aires)

Mateos Inchauspe, Macarena Morrell, Patricia Alejandra. [email protected] Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Resumen Los espacios litorales son áreas de interfase (tierra-aire-agua), esta característica intrínseca de los mismos les confiere su singularidad y también un delicado equilibrio interno. Bajo este prisma, el presente trabajo busca comprender los principales problemas ambientales que se desarrollan en las localidades litorales de Mar de Cobo, La Caleta y Camet Norte, pertenecientes al Partido de Mar Chiquita. A partir de la consulta de siete diarios digitales durante el periodo comprendido entre el mes de septiembre de 2016 a diciembre de 2018, conjuntamente con una revisión bibliográfica de la temática se identificaron inicialmente los siguientes problemas ambientales en el área bajo estudio: erosión costera, inundaciones y la presencia de microbasurales. Esos resultados fueron complementados con el análisis de datos provenientes del Servicio Meteorológico Nacional –precipitaciones-, de aquellos referidos a la evolución de la población –INDEC- y también el uso e interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitarias del área. Posteriormente se realizaron relevamientos de campo y entrevistas semiestructuradas a actores sociales relevantes. Del análisis y procesamiento de las entrevistas realizadas surgen otras dificultades, fundamentalmente aquellas relativas a la ausencia de controles dentro del área reserva forestal y también la edificación y tránsito de vehículos sobre los médanos, intensificándose ambas durante el periodo estival. De esta manera, es posible afirmar que el incremento de la presión demográfica y de la densificación edilicia de las últimas décadas, junto con la ausencia de un manejo costero integrado favoreció el surgimiento y complejización de los problemas ambientales presentes en estas localidades. Palabras clave: manejo integrado, complejización ambiental, erosión costera, inundaciones, microbasurales.

Page 9: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Espacio Rural Profundo: Falta de Políticas de integración y articulación, Norte de Fiambalá Departamento Tinogasta.

Muratore José Pablo UNCA Resumen Las comunidades, alejadas de las ciudades pequeñas, como Punta del Agua, Chuquisaca, Mesada de Zárate y La Ciénaga ubicadas al norte del distrito Fiambalá, identificadas dentro del ámbito rural profundo se caracterizan por no estar beneficiadas con políticas orientadas a integrarlas de forma eficiente en el contexto territorial donde están situadas. La deficiencia de las obras públicas relacionadas con la comunicación, terrestre, telefonía celular, radiofonía y televisión son condicionantes en la mejora de las condiciones de vida de sus pobladores. En esta primera instancia de investigación la variable comunicación fue el centro de análisis para interpretar la relación de las comunidades rurales con el resto del territorio departamental y provincial. La valoración de las condiciones que presentan los diferentes medios de acceso y comunicación, mediante las técnicas de observación directa e indirecta y la percepción de sus pobladores, permitió llegar a las siguientes conclusiones parciales, el trazado de rutas dentro de la geografía Catamarqueña y en especial el departamento Tinogasta debieron tener en cuenta el impacto positivo que podrían haber provocado si su trazado hubieran unido Fiambalá con las localidades situadas al norte, para luego comunicarse con el vecino país de Chile por el paso internacional de San Francisco. Las comunicaciones de telefonía celular, radiofonía y televisión son deficientes o inexistentes y los caminos de acceso actuales son transitables en ciertos periodos del año y con precaución. Palabras clave: Comunicación, Comunidades, Profundo, rurales

Page 10: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

TERRITORIO Y PATRIMONIO: APORTE PARA UN CIRCUITO TURÍSTICO CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE LULES, TUCUMAN

Rivas, Ana Isabel Ale, María Jimena Aguilar, Ana Gabriela Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Rohmeder” y Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Resumen El actual municipio de San Isidro de Lules resguarda, por medio de sus edificaciones, las huellas de su pasado, por ejemplo, el Convento de San José del Monte de los Lules que reviste valor patrimonial y refleja con su complejo edilicio la etapa indígena-Jesuita de la historia local; a ésta le han sucedido diferentes momentos históricos que han dejado sus huellas en el paisaje local. Así, dentro de la planta urbana se distribuye un conjunto edilicio que adquiere valor patrimonial ya que dan cuenta de los diferentes momentos del proceso de territorialidad de esta ciudad y pueden ponerse en valor para ser incorporadas en un posible circuito turístico cultural. En este sentido, nos centraremos en el análisis diacrónico que revisten los edificios históricos, tanto públicos como privados, en vinculación con las etapas socioeconómicas por las que transitó este territorio. La identificación de cada hito histórico compuesto por una representación arquitectónica nos permite conocer y reflexionar acerca de su existencia, reconocimiento patrimonial, conservación e identidad territorial. Los resultados provienen de la observación directa, estudios previos sobre la historia del municipio y también del análisis de material de archivo gráfico y documental. Palabras clave: territorio; patrimonio arquitectónico; San Isidro de Lules; turismo cultural

Page 11: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Nieva, Nadia Yanina Biogeografía y Geografía Ambiental. Dpto. de Geografía, UNCA [email protected] Resumen La provincia de Catamarca con respecto a sus Áreas protegidas, se rige por la Ley 5070, quien regula la creación y manejo de las áreas protegidas en nuestra provincia. La misma crea al denominado “Sistema Integrado Provincial de Áreas Naturales Protegidas” (S.I.P.A.N.P.), en el año 2003. El Sistema Integrado Provincial de Áreas Naturales Protegidas, sus componentes y recursos naturales, constituyen un patrimonio natural de fundamental valor biológico, cultural y de importancia socioeconómica, por lo que se declara de interés público su conservación, administración, desarrollo y vigilancia. El objetivo de este trabajo es realizar una informe técnico y recopilación que contenga de Las Áreas Naturales Protegidas que conforman el SIPANP, Sitios Ramsar, Reserva de Biosfera y Sitios de Interés de Conservación, la ficha técnica de cada una (con los ejes fundamentales en cada área), con un estado de avance de los proyectos, realizar un mapa temático de las áreas, sitios y proyectos. Asimismo se pretende integrar el tipo de actividades turísticas que se puede realizar en cada una de ellas, las fortalezas y amenazas de las mismas en la actualidad. La metodología de trabajo, es investigación bibliográfica e indagación documental, búsqueda de material, informes y entrevistas a las autoridades competentes encargadas de las áreas del gobierno Secretaria del Ambiente y Secretaria de Turismo. Este trabajo surgió como una actividad dentro de la cátedra de Biogeografía, sumando la falta de material pedagógico en la bibliografía provincial. Palabras clave: áreas protegidas; sitio Ramsar; conservación; actividades turísticas

Page 12: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, CASO AGRICULTURA FAMILIAR EN CATAMARCA

Godoy, Gilda Lucía Graffigna, María Anabella. Escuela Secundaria Nº 1 “Fidel M. Castro” - Metodología de la Investigación y seminario de Geografía Urbana. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen Las políticas públicas en Argentina fluctúan de acuerdo a paradigmas de gobiernos muchas veces contrapuestos. El Programa Social Agropecuario puesto en vigencia en 1993 fue el primer antecedente de políticas públicas sociales que plantearon una intervención estatal dirigida a las familias rurales. Este Programa promovía inicialmente la permanencia de los pequeños productores en el campo y la implementación de proyectos asistidos por equipos técnicos. Con el tiempo los beneficios se ampliaron hacia necesidades sociales (acceso al agua potable, salud, educación) para consolidar el trabajo de las familias rurales, no solo desde el aspecto productivo, sino también desde una visión holística socio-territorial. Sin embargo a partir del año 2012 una acentuada visión economicista de las políticas públicas promovió el desfinanciamiento y consecuente decadencia del programa. La investigación analiza la construcción de ciudadanía que incentivan las Políticas Públicas referidas a la Agricultura Familiar en Argentina y Catamarca, en el período del nuevo milenio. Metodológicamente el trabajo exploratorio apela al análisis documental cuali-cuantitativo para recrear el recorrido histórico desde una postura crítica, mientras que toma como insumo los resultados del taller sobre el caso Catamarca realizado en el marco de un proyecto en curso. Como conclusión se advierte en Catamarca un incipiente proceso de despoblamiento rural, producto de la implementación de políticas públicas con una visión netamente económica de las actividades agrícolas, que desconoce la heterogeneidad que caracteriza a los territorios rurales y de los múltiples aportes de los agricultores familiares como actores socio-culturales. Palabras clave: Agricultura familiar; Catamarca; políticas públicas; construcción de ciudadanía

Page 13: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LAS MUJERES Y SU PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LA FRUTILLA EN EL MUNICIPIO DE LULES-TUCUMÁN

Ale M. Jimena [email protected] Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán Resumen El mercado de trabajo agrario, tradicionalmente se ha caracterizado por el peso que representaba la participación de las mujeres como una mano de obra familiar en las diversas actividades y labores que una producción demanda. Con las transformaciones ocurridas en el agro argentino, la implementación de las políticas neoliberales, la flexibilización de las relaciones laborales y la globalización de los mercados, posibilitó que las mujeres se incorporen en los diferentes sistemas productivos como una mano de obra asalariada. El municipio de Lules, como caso particular, presenta las condiciones agroecológicas óptimas para que la frutilla pueda desarrollarse posicionarse en un lugar central. En este marco, el objetivo central que guiará este trabajo se basa en analizar la inserción de las mujeres en el sistema productivo de la frutilla, haciendo énfasis en la temporalidad de su trabajo durante períodos de cosecha y postcosecha, como así también en los modos de contratación y remuneración por su labor realizada. Para alcanzar los objetivos planteados se recurrirá a la búsqueda y recopilación de material bibliográfico pertinente al mercado de trabajo y a su relación con el rol de mujer en el agro. Como así también de datos estadísticos de diferentes entidades oficiales para obtener tablas y gráficos que sean representativos para mostrar la dinámica de la producción a través del tiempo. De manera complementaria, se llevaran a cabo entrevistas a trabajadoras rurales y representantes gremiales para obtener testimonios empíricos que sean relevantes para su análisis. Palabras clave: Mercado de trabajo; mujeres; frutilla; Lules

Page 14: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

DE LA PRÁCTICA VITIVINÍCOLA A LA PLURIACTIVIDAD EN LA LOCALIDAD DE FIAMBALÁ. CATAMARCA

Gordillo, José Antonio Nieva, Walter Marcelo Miranda, Marcela Karina [email protected]; [email protected]; [email protected] Geografía de los espacios Mundiales y Geografía Urbana. Geografía de los espacios Mundiales y Geografía Rural. Geografía de Catamarca y Desarrollo Local. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. Resumen A partir de la apertura de la economía Argentina en la década de los 90, las políticas económicas, la recesión, las condiciones climáticas y culturales, precipitaron el abandono progresivo de la actividad vitivinícola, dando lugar en el espacio rural a la pluriactividad y por ende a la diversificación del uso del suelo por las nuevas actividades en la localidad de Fiambalá. Por lo tanto se deben conocer el uso del suelo tradicional e identificar las nuevas actividades que se incorporan y cuáles de ellas creció más a raíz de los cambios mencionados que afectaron a todos los lugares y no somos ajenos a ellos. Se emplea diferentes instrumentos como consulta bibliográfica específica, encuestas, elaboración de cuadros, tablas y gráficos con su correspondiente análisis, también fotografías y planos, cartas temáticas, otros. De acuerdo al análisis realizado, confirma que la pluriactividad en Fiambalá, gravita en torno al turismo, principalmente y como consecuencia creció la actividad comercial en sus distintos rubros, impulsando así el progresivo abandono de la actividad agrícola de la vid. Palabras clave: pluriactividad; turismo; políticas económicas; actividad comercial; vitivinícola

Page 15: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

MAPEO SOCIAL COLECTIVO COMO HERRAMIENTA METODOLOGICA PARA LA ACTUALIZACION CARTOGRAFICA LOCAL

Herrera, Paola Vanesa Rodríguez, Adriana del Valle Rivas, Ana Isabel Aguilar, Ana Gabriela Olivera, Florencia Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Rohmeder” y Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. UNT Resumen En el marco de los estudios socioterritoriales, han tomado relevancia los procesos de mapeamiento colectivos con la expresión cartográfica de los conocimientos de quienes han sedimentado sus saberes y prácticas en los procesos de construcción del espacio habitado. La sociedad de los valles semiáridos de la provincia de Tucumán mantiene prácticas productivas vinculadas a la vitivinicultura cuyo desarrollo muestra diferentes niveles de integración económica e inserción en el mercado. En esta ponencia, buscamos brindar los resultados logrados en el marco de un taller de mapeo social colectivo realizado en el marco de un proyecto de investigación que tiene como principal objetivo la creación de una plataforma interactiva para productores vitivinícolas. En el taller han participado productores de las comunas de Colalao del Valle y Amaicha del Valle, como también funcionarios del gobierno con injerencia en el territorio. Se ha optado por la elaboración de un mapeo colectivo a partir de un soporte visual papel, en donde los participantes han representado mediante signos cartográficos, los recursos y problemáticas del territorio. A partir de esa cartografía se generó en gabinete una serie de mapas que, junto a imágenes satelitales, han sido referencia para la actualización de diferentes capas de información: toponimia de localidades y parajes, manzanero urbano, canales de regadío, parcelas de cultivos, áreas de cultivo con déficit hídrico, bodegas, puntos de venta de la producción vitivinícola, entre otros. De este modo, el mapeo social colectivo ha permitido lograr una cartografía local actualizada que contribuirá a la conformación de la plataforma web. Palabras clave: Cartografía social; Departamento Tafí del Valle; Mapeo social colectivo; metodología cualitativa.

Page 16: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LA ESPACIALIDAD DESDE LATINOAMÉRICA

Caponio, Cecilia Herrera, Paola Vanesa Epistemología de la Geografía. Dpto. de Geografía. Universidad Nacional de Tucumán Resumen Diversos autores plantearon que la historia del pensamiento geográfico estuvo inexorablemente unido al desarrollo epistémico de la Modernidad, hecho que llevó a asegurar que la Geografía como ciencia fue un producto del mundo occidental surgida principalmente de los estudios de alemanes y franceses. Pensar que la Geografía fue resultado únicamente del conocimiento europeo, invalidó la importancia y el valor de otras geografías. Sin embargo, con el devenir de la Geografía Crítica, basada en los aportes de Henri Lefebvre, Michel Foucault y Frederic Jameson, entre otros; permitieron avizorar un cambio de paradigma, del cronocentrista al crítico, donde el espacio se convirtió en espacialidad. Definida la espacialidad por Edward Soja (2010) en el siglo XXI “…como un producto social complejo, creado colectivamente, configurado y socializado que define nuestro habitar…y que crea nuestra biografía y geohistoria” (Link. 2011:174), nos conduce a asumir que la espacialidad es un constructo de nuestra sociedad, desde la realidad de la cual somos parte. Por ello, el presente trabajo tiene como propósito repensar la espacialidad desde la visión latinoamericana, a partir de la reflexión epistemológica sobre el espacio, considerando una nueva cosmovisión que surja de lo local y que supere los planteos euro centrista o estadounidense, hacia una espacialidad comprometida con el territorio, el planeta y la humanidad en su totalidad. Palabras clave: Epistemología; Espacialidad; Latinoamérica

Page 17: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL PARQUE NACIONAL ACONQUIJA. (TUCUMÁN, ARGENTINA)

Valdez, Pedro Raúl Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografía) – Seminario de Política y Legislación Ambiental. Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Tucumán. Resumen El Parque Nacional Aconquija constituye un nuevo logro en materia de protección de la naturaleza, tanto a escala provincial como nacional. Su proyección en el territorio tucumano responde a la puesta en práctica de diferentes estrategias y lógicas vinculadas a la dimensión política, social y natural. Nuestro objetivo principal es analizar y caracterizar sus manifestaciones en la dimensión territorial en el marco del sistema de áreas naturales protegidas de la provincia de Tucumán. El abordaje metodológico será mixto puesto que se consideran variables cuantitativas y cualitativas. La creación de una nueva área protegida de gestión nacional con la participación de nuevos viejos actores, promoviendo nuevos estilos de gestión o cogestión, se articula con el Proyecto del Complejo Hídrico Multipropósito de los ríos Cañas, Gastona y Medina de la provincia de Tucumán que conformarían nuevas espacialidades. Palabras clave: Territorio; Conservación; Actores; Espacialidad

Page 18: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

POTENCIALIDADES DE LA ENSEÑANZA IN SITU DESDE LA GEOGRAFÍA FÍSICA.

Ragone, Liliana Valdez, Pedro Raúl Medina, Walter Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología), Residencia Docente. Departamento de Geografía, Departamento de Formación Pedagógica. Facultad Filosofía y Letras. Universidad Nac. de Tucumán Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografía), Seminario de Política y Legislación Ambiental. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología), Hidrografía. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán Resumen El proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante en el área Geografía Física manifiesta características particulares y singulares al ser abordado y desarrollado en contextos del medio natural. Al ser el objeto de estudio el paisaje y sus manifestaciones naturales en relación a las prácticas humanas, nuestro objetivo principal es destacar las potencialidades de la enseñanza in situ desde la Geografía Física. Plantearemos, a partir de experiencias de viaje de estudio con alumnos del 2do año de la Carrera del Profesorado y Licenciatura en Geografía que cursan las siguientes asignaturas: Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografía) y Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología) las potencialidades teóricas, metodológicas, vivenciales y convivenciales que se destacan y visibilizan en dicho proceso. El caso de estudio son los ambientes áridos del Noroeste Argentino, concretamente las localidades Colalao del Valle y Volcán. Palabras clave: Enseñanza; Geografía; Medio natural

Page 19: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

BREVES CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DEL FUERTE DE SAN SIMÓN DE LA RAMADA

Almendro, Silvina Gutiérrez, Dalma Ibarra, Enzo [email protected]. Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Resumen San Simón de La Ramada, en el departamento de Burruyacú, constituye un relicto del fuerte, creado a fines del Siglo XVII por los españoles para detener el avance de los indígenas del Gran Chaco, conocidos como Mocovíes. Dicho enfrentamiento concluyó en el año 1736, con la victoria a favor de los españoles. A lo largo del siglo XVIII las tierras, pasaron a formar parte de la estancia de Doña Escolástica Aráoz, para posteriormente convertirse en sala de estancia, perteneciente a la familia Cossío, y a mediados de siglo pertenecer a la familia Abella. En la actualidad, los habitantes de este poblado y sus nuevos propietarios (la familia Zamora Oreste) procuran ante el Gobierno de Tucumán su expropiación y su puesta en valor como patrimonio cultural, en miras a convertirse en un sitio de atracción. En base a lo planteado, nos proponemos reconstruir parte de la historia y el paisaje en torno al fuerte de San Simón y brindar estos resultados como aportes al proceso de su declaratoria como patrimonio y como recurso turístico de la provincia. La metodología utilizada fue la búsqueda y análisis de bibliografía, fuentes documentales, estadísticas y cartográficas, entrevistas, trabajo de campo y elaboración de conclusiones. Palabras Clave: Patrimonio; Historia; Paisaje

Page 20: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

NOCIONES ACERCA DE PRÁCTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SEGÚN LÓGICAS DE REGULACIÓN PROVINCIAL/MUNICIPAL

Graffigna, Anabella Gónzalez, María de los Ángeles Vega, Eliana [email protected] [email protected] [email protected] Metodología de la investigación y seminario en Geografía Urbana. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. UNCA Licenciada en Trabajo Social. Becaria doctoral CONICET Estudiante Licenciatura en Trabajo Social. UNCA Resumen Las prácticas de ordenamiento territorial representan una lógica de regulación del territorio que constituyen en Argentina, una función básica de los poderes públicos orientada a planificar el desarrollo sostenible y a resolver los conflictos en beneficio del interés común. Dichas prácticas, son ejecutadas como modelo de apropiación territorial preponderante, cuyo análisis adquiere relevancia cuando se ven cuestionadas por modos alternativos de hacer-conocer. El trabajo se propone indagar sobre los aportes teórico-epistemológicos en los que se sustentan las lógicas de regulación y las prácticas de ordenamiento territorial vigentes en San Fernando del Valle de Catamarca durante el último lustro. Metodológicamente se lleva a cabo una investigación cualitativa- descriptiva, a partir del relevamiento documental escrito. Como conclusiones parciales del proceso de triangulación teórica, se acreditan las justificaciones e interpretaciones que permiten fundamentar con carácter de historicidad, las nociones generales acerca del ordenamiento territorial. Palabras clave: Ordenamiento territorial; lógicas de regulación; provincia/municipio

Page 21: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS: ANÁLISIS DE LA PLANTA URBANA DE TAFÍ

VIEJO –TUCUMÁN Llanes Campi, Santiago Medina, Walter [email protected] [email protected] Colegio Nueva Concepción. Depto. Ciencias Sociales. SMT Sistemas Naturales IV (Geomorfología) Depto. De Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán Resumen Dentro de los análisis geomorfológicos actuales, el riesgo ocupa un espacio destacado. Todos aquellos procesos de origen geomorfológicos que pueden llegar a afectar el normal desarrollo de las actividades humanas son considerados factores de riesgo. De este modo, los eventos ocurridos en las laderas de las montañas, en los entornos de los cauces de ríos, en las rupturas de pendientes, entre otras, que se manifiestan de manera desigual, ya sea en su periodicidad o en su intensidad, muchas veces son ignoradas y no se dimensiona que estos procesos pueden ser potencialmente peligrosos. Un caso representativo de la relación entre Geomorfología y Riesgo tiene como escenario la ciudad de Tafí Viejo, localidad ubicada a 15 km al noroeste de San Miguel de Tucumán, ciudad cabecera de la provincia. El estudio se aboca en la dinámica de las vertientes, que potencian los efectos de las precipitaciones en la planta urbana de la ciudad en cuestión y, sumado al análisis de la vulnerabilidad del Municipio, se logra representar en un mapa, las zonas de mayor riesgo. La observación de campo, la recopilación de la información disponible del área de estudio, el análisis de datos espaciales y la implementación de SIG’s, fueron las metodologías utilizadas para visualizar la problemática. Palabras clave: Riesgo; Tafí Viejo; Geomorfología

Page 22: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

POBLACIÓN Y CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS EN EL DEPARTAMENTO TRANCAS. PROVINCIA DE TUCUMÁN

Villecco, María Eugenia [email protected] Instituto de Estudios Geográficos. Universidad Nacional de Tucumán Trancas es un departamento ubicado al noroeste de la provincia de Tucumán. Debido a sus condiciones limitantes desde el punto de vista físico-natural, siempre se caracterizó por ser un área con un escaso y lento crecimiento de la población. Sin embargo, a partir de la década del ´90, se observa un cambio en el Ritmo de Crecimiento demográfico, no solo por la llegada de inmigrantes bolivianos, sino porque disminuye la emigración. Es decir se aprecia un proceso de redistribución de la población rural dispersa (ubicada en las zonas montañosas y del centro de la cuenca de Tapia-Trancas), hacia las áreas urbanas del departamento, lo que determinó un aumento de la población urbana y un proceso de tercerización de la economía en los últimos años. Estos procesos estarían vinculados con las políticas neoliberales de apertura y desregulación económica nacional que impactaron en las actividades agropecuarias. Se generó una grave crisis en la industria lechera que determinó la destrucción de los pequeños tambos y una concentración de la propiedad y la actividad. Dicho proceso favoreció la llegada de inmigrantes bolivianos que introducen cultivos hortícolas (arriendan predios que antes se dedicaban al tambo), primero en los Valles de los Ríos Vipos y Choromoro y ahora en San Pedro de Colalao y Casas Viejas. Por otro lado, continúa la emigración de población desde las áreas rurales menos favorables desde el punto de vista agropecuario, pero ya no hacia otras zonas de la provincia, sino a las Villas de Trancas, San Pedro de Colalao y Choromoro. Palabras clave: Población; Migraciones; Tranca

Page 23: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

TERRITORIO Y AGROEMPRENDIMIENTOS. APROXIMACIÓN DEL ALCANCE DE LOS AGRONEGOCIOS. LA PAZ. CATAMARCA

Vivas, Ana María Palavecino, Gastón [email protected]; [email protected] Geografía Rural. Dpto. Geografía. Facultad de Humanidades UNCA Estudiante. Dpto. Geografía. Facultad de Humanidades UNCA. Resumen Resulta indudable afirmar que el espacio geográfico del Departamento La Paz, Provincia de Catamarca, se ha visto significativamente influenciado por los cambios de la economía global, cada vez más intensivos y de indudable impacto social y territorial; bajo esta modalidad es incorporado al modelo productivo de “economías de enclave”, particularmente fomentadas por el marco legal estatal. Los agroemprendimientos de los años 90’, incorporan al sistema productivo vastas extensiones de territorio destinadas a la ganadería extensiva. Se pretende exponer algunas consideraciones relacionadas al alcance socio-territorial de los emprendimientos agroganaderos en el Dpto. La Paz, provincia de Catamarca, desde la visión de los agronegocios; sus efectos en la configuración del uso del suelo, a partir de la activa participación de nuevos actores en el escenario rural local. El espacio rural objeto de trabajo, se ha visto impactado por el desplazamiento de la frontera productiva agrícola en el norte de Córdoba, cuyo resultado, considerando las particulares condiciones naturales en la micro-región, ha hecho posible la explotación de emprendimientos ganaderos bajo los lineamiento de los agronegocios, no solo favorecidos por los pilares que lo sostienen, sino también por los factores emergentes de políticas públicas y acción estatal, que favorecieron sus radicaciones. El tratamiento de la temática abordada, se apoya en conocimientos técnicos y de la realidad, consulta bibliográfica, datos obtenidos mediante organismos del Estado Provincial y trabajo de campo. Desde esta perspectiva, el dpto. La Paz, pone de manifiesto una desequilibrada dinámica territorial, en el cual interactúan, el empresariado que habiendo cumplido las obligaciones como empresas diferidas se afianza en el lugar, los ganaderos tradicionales y los cuasi desaparecidos pequeños campesinos.

Page 24: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Palabras clave: agroemprendimientos; agronegocios; La Paz; territorio QUEBRADA RÍO EL TALA, DISPUTA DE SABERES Y SENTIDOS

TERRITORIALES. DEPARTAMENTO CAPITAL. CATAMARCA

Segura, Luis Alberto Miranda, Marcela. Tejeda, Griselda Liliana

[email protected], [email protected] Geografía Ambiental. Desarrollo Local Sociología. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. UNCA Resumen La Quebrada del río El Tala ha constituido históricamente y hasta el presente un verdadero ícono paisajístico, de aproximación a la naturaleza y una de las fuentes de agua vital para los habitantes capitalinos. También ha significado un espacio de recreación y veraneo para enfrentar a los tórridos estíos catamarqueños. El objetivo que se persigue es indagar si en la actualidad existen en la Quebrada del río El Tala otras experiencias de saberes y sentidos territoriales y subjetividades distintas a las establecidas por las sociedades capitalistas. Aplicamos una metodología una basada en insumos teóricos proporcionados por la ecología de los saberes procurando dilucidar las disputas en torno de la alteridad cultural que resulta de formas radicalmente de sentir y de pensar el territorio. Desde la década del ’60 la urbanización ribereña estuvo muy localizada y restringida a pocos espacio limitados por la morfología del relieve montañoso y por el propio cauce del río, con viviendas de veraneo de uso no permanente, reproduciendo localmente –vía privatización del espacio- los modelos impuestos por las sociedades capitalistas. Como condición para su reproducción el capitalismo ha ido re-definiendo las institucionalidades, las territorialidades y las subjetividades al tiempo que han generado, desde mediados de la década de los ’90 modos de impugnación al neoliberalismo desde la producción de formas organizativas territoriales y de vidas alternativas, re-existentes. En la quebrada río El Tala existen pequeñas comunidades que movilizan e instrumentalizan sus luchas por imponer sentidos a los territorios-vida, disputando las relaciones con la naturaleza mercantilizadas. Palabras clave: El Tala; Catamarca; saberes y sentidos; territorialidades

Page 25: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIOEDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA, PROVINCIA DE CHACO.

Vázquez, Osvaldo Luciano Arias, Federico Carlos Jara, Vanesa Inés. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste Resumen La cartografía permite tener una aproximación al conocimiento de las condiciones sociales, económicas, políticas, etc que atraviesa una determinada población e identificar procesos de inclusión o segregación espacial en el territorio. A partir de lo planteado con anterioridad, el objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones socioeducativas en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. Respeto a la metodología empleada se basó en: a) búsqueda de material bibliográfico referida de la temática en cuestión; b) relevamiento de datos estadísticos sobre variables educativas y sociales del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010; c) estandarización de las variables seleccionadas –no sabe leer y escribir, hogares con NBI, etc-; d) elaboración de mapa socioeducativo; e) interpretación de los resultados. Respecto a los resultados preliminares obtenidos, se advierte en el espacio de estudio un proceso de segregación espacial a partir de las variables empleadas. Palabras clave: análisis espacial; educación; Resistencia; segregación; sociedad

Page 26: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LAS CARICATURAS PISTUNIANAS EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Navarro Santa Ana, Luis H. Historia de América II, Departamento Historia. Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina, Departamentos Inglés y Francés. Facultad de Humanidades. UNCA [email protected] Resumen El artista plástico catamarqueño Roberto Candelario Rodríguez Aybar (Pistím) nos legó, como producto de su arte, caricaturas que se conservan en los periódicos locales La Unión y El Ancasti, publicados entre los años 1962 y 1980. Testimonian, en nuestra contemporaniedad, su aguda y sociológica observación sobre su tempo-espacio histórico, analizando la forma gráfica y grotescamente los temas políticos, económicos, sociales y culturales. El objetivo general de esta propuesta es demostrar que el uso de las caricaturas pistunianas pueden operar como herramientas didácticas auxiliares en la enseñanza de la geografía. En el carácter de hipótesis sostengo que las caricaturas testimoniales que hacen referencias a espacios geográficos son útiles para enseñar la ciencia geografía local, regional, nacional, continental y mundial. Pistúm a través de las caricaturas logró generar un código de sátira sobre situaciones e instituciones, como también sobre los actos de grupos o clases sociales. La caricatura como reducción; como recurso agresivo; como una exageración; como una idea; como un retrato; como expresiva; como juego; como síntesis visual; como código o lenguaje fisonómico, invita al trabajo interdisciplinario con historia, artes plásticas, economía y otras ciencias. Palabras clave: Catamarca; Caricatura; Geografía; Pistúm

Page 27: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

EL IMPACTO DEL FERROCARRIL EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE CATAMARCA

Salas, Ramón Gustavo Historia de la Argentina Contemporánea. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen Hacia la segunda mitad del S. XIX, la Argentina se hallaba en camino de su transformación. La Pampa Húmeda había comenzado a poblarse de inmigrantes atraídos por las políticas imperantes a partir de la sanción de la Constitución Nacional. Los programas de colonización y los incentivos de riqueza que brindaba una nueva nación pujante implicaban para los extranjeros una verdadera atracción. Las explotaciones agrícola-ganaderas, el saladero, el frigorífico y las demarcaciones territoriales de la propiedad privada hacían del espacio pampeano un verdadero símbolo del ascenso económico. Pero el mejor emblema que utilizó el progreso fue el ferrocarril que a través de sus rieles impactó en un verdadero desarrollo económico regional y una gran transformación social en todas las esferas del territorio argentino. Catamarca no fue una excepción a esa política, con la llegada del ferrocarril a nuestra provincia los emprendimientos mineros del oeste provincial y las poblaciones rurales del este experimentaron cambios profundos en distintos aspectos. Con la elaboración de este trabajo se intentará mostrar la transformación social operada en la provincia entre finales del S. XIX y finales del S. XX. Se utiliza el método retrospectivo y técnicas cualitativas empleando fuentes tales como la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, cartografía y estadísticas del corte temporal en estudio y testimonios de pobladores de zonas rurales que se analizan para elaborar el presente trabajo. Palabras clave: constitución; economía; migración; ferrocarril; ruralidad

Page 28: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

TÉCNICAS DE PERCEPCIÓN REMOTA PARA LA OBTENCIÓN DE ESTADÍSTICAS ESPACIALES

Cejas, Jorge Vega, Luis Manuel [email protected] gestió[email protected] I.E.S. Clara Janet Armstrong. Dpto. Geografía. UNCA Resumen En el presente trabajo se pretende abordar el uso de Tecnologías de Información Geográfica para la obtención de estadísticas espaciales relacionadas con las transformaciones espaciales que tuvieron lugar en el departamento Santa Rosa, ubicado al Este de la provincia de Catamarca, con resultados en un escenario de confilctos y tensiones sociales. En el proceso se emplearon los productos de diversas misiones satelitales y, apuntando a un criterio de análisis multitemporal, se adoptó como corte temporal el periodo 1980 – 2019, obteniendo de los mismos estadísticas tales como la Tasa de Deforestación y el Índice Integrado Relativo de Antropización (INRA). Los datos resultantes permitieron un análisis cuantitativo de los procesos antes mencionados, los que se transformaron en un insumo importante para poder correlacionar con información bibliográfica acerca de las dinámicas territoriales que atravesaron al espacio analizado durantes el corte temporal planteado, posibilitando un análisis pormenorizado e integral. Como resultado nos encontramos con que las Tecnologías de Información Geográfica se posicionan como una herramienta necesaria y en creciente utilidad al momento del abordaje de estudios territoriales complejos que pretendan abstraer todos los elementos que componen un Espacio Geográfico para un estudio complejo y holístico. Palabras clave: Estadísticas espaciales; TIG; Transformación espacial

Page 29: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Vallejos G.E., Pizarro G.G., Rojas H.N. Resumen La provincia de La Rioja por sus características geográficas posee un gran potencial para el desarrollo sustentable y el crecimiento de las energías renovables, siendo una de las pioneras en concretar proyectos que aprovechen los recursos naturales para la obtención e implementación de energías limpias. El objetivo del presente trabajo consiste en determinar y dar a conocer los beneficios y la importancia que tienen estas formas de energías sobre el ambiente y la calidad de vida de la población local. El caso del “Parque Eólico Arauco” (PEA) ubicado en el departamento Arauco y también el “Parque Solar Fotovoltaico”, localizado en Nonogasta, departamento Chilecito. En la provincia no solamente se puede aprovechar la energía eólica y solar, también es posible la obtención de energía hidráulica en la zona cordillerana, donde se ubica el “río Blanco”, que tiene un potencial para realizar un proyecto hidroeléctrico. Estas energías verdes utilizan un gran número de mano de obra local, generando puestos de trabajo para las localidades adyacentes a estas obras, mejorando la economía local y provincial. Se considera, a su vez, que la implementación de estas energías además de estar pensada a gran escala también podría aplicarse en ámbitos domésticos y favorecer de esta forma el desarrollo económico y social de la población en general y el medio ambiente. Palabras clave: La Rioja; Calidad de vida; Desarrollo sustentable; Energías renovables

Page 30: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FUNCIONES Y PRÁCTICAS CONSERVACIONISTAS EN LA GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. (TUCUMÁN, ARGENTINA)

Jimenez, María Eugenia Valdez, Pedro Raúl [email protected]; [email protected] Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Rhomeder”; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Resumen El Parque “Sierra de San Javier” es un área natural protegida creada y gestionada por una universidad pública y nacional; que como tal desarrolla una serie de funciones que le son propias como gestora de dicha área: brindar educación ambiental, promover investigación, extensión, difusión y gestión de áreas naturales protegidas. Por lo tanto el objetivo de este trabajo consiste en indagar y caracterizar las actividades que se desarrollan en torno a dichas funciones en el Parque “Sierra de San Javier”. La metodología fue cualitativa en cuanto se procederá al uso de la entrevista a personal del parque para indagar acerca del desempeño del Departamento de Educación Ambiental y de las Cúpulas donde funcionan dos centros de investigación. Finalmente, los resultados serán volcados y representados cartográficamente. Palabras clave: áreas naturales protegidas; Universidad Pública y Nacional; Parque Sierra de San Javier

Page 31: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

RECURSOS HÍDRICOS DEL DEPARTAMENTO SANTA ROSA, CATAMARCA. APLICACIÓN DE UN SIG

Segura, Luis Alberto. Saracho, Marta Alicia Lobo, Ada Patricia [email protected]; [email protected]; [email protected]

Geografía Ambiental, Departamento Geografía, Facultad de Humanidades. UNCA. Subsecretaria de Planificación de los Recursos Hídricos. Física Ambiental. Departamento Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCA. Subsecretaria de Planificación de los Recursos Hídricos. Análisis Matemático I. Departamento Formación Básica. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. UNCA. Subsecretaria de Planificación de los Recursos Hídricos. Resumen El departamento Santa Rosa, Catamarca, limita al norte con la provincia de Tucumán, al sur con el departamento El Alto, al este con la provincia de Santiago del Estero y hacía el oeste con el departamento Paclín. Es una de las jurisdicciones agrícola-ganadera más productivas de la región Este de la provincia, caracterizada por un clima cálido: subtropical serrano. El conocimiento de la disponibilidad, distribución y calidad de los recursos hídricos de una cuenca hidrográfica es fundamental para llevar a cabo una adecuada planificación y gestión del agua. El objetivo de este trabajo es presentar un SIG actualizado para la caracterización de los recursos hídricos del departamento Santa Rosa, Catamarca. Se utilizó el software ARC GIS versión 10.3 generando nuevas capas de información geográficas tales como: ubicación de puntos de muestreos de calidad de agua superficial, sitios de aforo en cursos superficiales de las subcuencas del departamento, ubicación de estaciones de medición de variables meteorológicas y análisis estadístico de las precipitaciones, plantas potabilizadoras, análisis hidroquímicos del agua superficial. La aplicación de este instrumento de gestión, al incorporar nuevas capas a la ya generadas, permitió visualizar la distribución, disponibilidad del recurso hídrico e influencia de las aguas superficiales sobre la calidad del agua subterránea para cada una de las áreas que conforman la cuenca hidrográfica del departamento. Palabras Clave: Catamarca; Recursos Hídricos; Santa Rosa; SIG.

Page 32: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

¿QUÉ SABE UN GEÓGRAFO SOBRE INUNDACIONES? MEJOR LLAMEN A UN INGENIERO

Contreras, Félix Ignacio [email protected] Geografía Física y Geomorfología; Departamento de Agrimensura; Universidad Nacional del Nordeste y Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET – UNNE). Resumen Desde el año 2014, la provincia de Corrientes, como gran parte de la Rep. Argentina, ha vivido reiteradas inundaciones, que en muchos casos han superando los valores históricos, como por ejemplo los 500 mm precipitados durante los primeros quince días del mes de enero de 2019. Sin embargo, y pese a que las inundaciones constituyen el mayor riesgo ambiental que existe en el NEA; el alerta del riesgo de inundaciones, ya había sido advertida en el año 2013 con la culminación de un período muy seco que se extendió por casi una década, donde se alertaba por el gran número de viviendas construidas dentro de lagunas. En este contexto, investigaciones realizadas por el equipo de trabajo toman relevancia en los medios locales, siendo consultados y/o entrevistados por los mismos con cada ocurrencia de una inundación, ya sea por el desborde lagunas o por arroyos autóctonos de la provincia. Sin embargo, las representaciones sociales negativas acerca de la Geografía y el desprestigio como ciencia clave en la prevención de este riesgo, se manifiestan en la solicitud de la intervención de profesionales como geólogos, meteorólogos e ingenieros. En este marco, el objetivo de este trabajo es dar conocer, por un lado la evolución en la desestigmatización de la Geografía como ciencia, en base en la recurrencia en las inundaciones. Mientras que, por otro lado, dar a conocer los aportes que nuestra ciencia genera, y en consecuencia, su rol significativo en la toma de decisiones en la gestión y alerta temprana del riesgo de inundaciones. Palabras clave: Corrientes; Geografía; Gestión de riesgo; Inundaciones

Page 33: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

POBLACION CON FUERTE SENTIDO DE PERTENENCIA AL LUGAR. CASO PUESTO EL INFIERNILLO. CAPAYÁN. CATAMARCA.

Pedraza, Carla Sosa, Sofía Resumen En el puesto El Infiernillo ubicado en el centro este del Departamento Capayán, a 50 km de la capital de la provincia de Catamarca, se advierte la presencia de un pequeño poblado cuyos habitantes manifiestan un fuerte sentido de pertenencia hacia el lugar, entendiéndose al mismo como un sentimiento de identidad de un individuo con un grupo o con un lugar determinado. Este puesto presenta innumerables dificultades desde los aspectos sociales, económicos y ambientales, en donde la población de la zona se adaptó y no muestra aspiración de querer cambiar su forma de vida; dado a que tuvieron las posibilidades para desplazarse del lugar con la finalidad de que mejoren su calidad de vida y aun así no lo aceptaron. De acuerdo a este planteo el presente trabajo tiene como objetivos analizar: Reconocer las relaciones existentes entre la población y el territorio donde se emplaza; conocer sobre los hábitos y costumbres de los habitantes; identificar como está compuesta la población; indagar sobre las falencias en la prestación de los servicios públicos. Para la realización del trabajo se utilizaron las metodologías cualitativas y cuantitativas como observación directa del área de estudio, entrevistas, encuestas a la población del lugar. Podemos concluir diciendo que la población del Infiernillo presenta un fuerte sentido de pertenencia, observándose muy poco interés por parte de la misma para cambiar o mejorar las condiciones de vida; consideramos que si se desarraiga a la población del sitio donde habita se perdería progresivamente el sentimiento de pertenecer al lugar. Palabras clave: Infiernillo; pertenencia; población

Page 34: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE VELOCIMETRÍA POR IMÁGENES PARA AFORAR RÍOS DURANTE CRECIDAS

Lobo, Ada Patricia García, Carlos Marcelo Patalano, Antoine [email protected]; [email protected]; [email protected]

Análisis Matemático I. Departamento Formación Básica. Facultad de TyCA UNCA. Subsecretaria de Planificación de los Recursos Hídricos. Y Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología (IDIT CONICET/UNC). FCEFyN Resumen Los velocímetros mecánicos, son la instrumentación típica utilizada en la provincia de Catamarca para determinar caudales superficiales en ríos con condiciones de aguas medias y baja, mientras que la determinación de valores de caudal escurrido durante máximos hidrológicos es poco frecuente y se hace con métodos empíricos poco confiables. La técnica LSPIV (Particle Image Velocimetry) en inglés o Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala), permite calcular en su concepción moderna la velocidad del flujo sin perturbarlo en forma simultánea en una gran cantidad de puntos. .El objetivo de este trabajo es implementar una nueva metodología, para la cuantificación de caudales de crecidas mediante la implementación de la técnica experimental de Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala sobre una sección del río del Valle ubicada en Huaycama departamento Ambato provincia de Catamarca. Para la determinación de la velocidad del flujo se utilizó el paquete computacional de código abierto PIVlab, corrigiendo luego los errores en la determinación del campo de velocidad causado por distorsiones de la lente o por el registro no ortogonal del movimiento del trazador mediante rectificación con el software River desarrollado por el grupo de trabajo. La técnica empleada fue contrastada con datos de caudales proporcionados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Nación. Los resultados obtenidos validan ampliamente la metodología empleada y vislumbra la posibilidad de contar con una técnica moderna, no intrusiva que permita la cuantificación del caudal en cursos fluviales durante eventos de características extremas reduciendo las incertidumbres en las mediciones. Palabras Clave: aforo; Catamarca; Río del Valle; Velocimetría por Imágenes

Page 35: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LA POTENCIALIDAD DE LAS IDE BAJO EL PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO ENTREVISTA IDE-BARCELONA ICGC. CATALUÑA, 2017.

Cascone,Francisco José [email protected] Resumen La importancia de la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la gestión y planificación territorial se ve reflejada en el trabajo realizado por las infraestructuras de datos espaciales, haciendo referencia al paradigma geotecnológico. Vemos en la actualidad laposibilidad del tratamiento de datos espaciales, la utilización de sistemas que permiten la obtención, almacenamiento, gestión y reportes espaciales, generando bases de datos geo-referenciados. Estos sistemas sirven de apoyo para la toma de decisiones. Consultamos el trabajo a nivel provincial de IDECAT y a nivel Nación IDERA. Esto nos llevó a analizar el funcionamiento de las IDE Europeas, en el ámbito de una de las ciudades más planificadas de Europa Occidental, como lo es Barcelona, con el sello de la majestuosa arquitectura de Gaudi y la reconfiguración del espacio luego de los Juegos Olímpicos del año 1992. El método utilizado fue cualitativo mediante la realización de una entrevista a miembros del ICGC, Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, como colaborador de IDERA Argentina, con el objeto de conocer sus productos y servicios que ofrece esta prestigiosa Institución Europea, de esta forma me permitió el entendimiento de su estrategia de trabajo, con un grupo de profesionales entre graduados y técnicos brindan servicios al Gobierno de Cataluña, España y clientes del ámbito público y privado a nivel global; con la utilización de una tecnología de vanguardia, con conceptos innovadoras en la utilización de software flotantes para la generación de cartografía temática y vinculación educativa con la UAB Universidad Autónoma de Barcelona. Palabras clave: geotecnológico; geo-referenciados; gestión; planificación; tecnologías

Page 36: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

PERCEPCIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN. ESTUDIO DE CASO: BAÑADO DE OVANTA. DEPARTAMENTO SANTA ROSA. Vega, Luis Nieva, Nadia [email protected]; [email protected] Introducción a la Geografía. Biogeografía. Departamento Geografía, Universidad Nacional de Catamarca. Resumen El cambio de uso del suelo, el avance de la frontera agrícola, la rentabilidad del cultivo de soja, el alto grado de desmonte y la reducción del bosque nativo, son algunas de las causas que influyeron en la compleja problemática de inundaciones que afectó la localidad del Bañado de Ovanta, y sus alrededores con consecuencias desastrosas para la población, infraestructuras. La cabecera departamental se halla emplazada en antiguos bañados que están a un nivel inferior al cauce del río Bañado de Ovanta. Los barrios y demás espacios fueron ocupadas para la construcción de viviendas y edificios públicos, en lo que la población estuvo en constante peligro, creando así diversos escenarios de riesgo y en algunos casos situaciones de desastres, provocado por el desborde del río de nombre homónimo, en las áreas con mayor o menor vulnerabilidad. En consecuencia fue necesario analizar la percepción social en la gestión del riesgo de inundación, pretendendiendo dar a conocer el conocimiento de la sociedad respecto a la amenaza planteada, orientados a conocer la vulnerabilidad social frente a las inundaciones como también a aspectos referidos a la percepción social sobre la capacidad de afrontamiento, la capacidad de resiliencia, la gestión prospectiva del riesgo y el papel de la participación pública en la comunidad. Para nuestra investigación, utilizamos una metodología mixta combinando aspectos cualitativos y cuantitativos, destacando así tres técnicas complementarias de recolección de datos: a) encuestas a los residentes de las zonas expuestas a las inundaciones; b) entrevistas al intendente del departamento y agentes que trabajaron esta problemática (defensa civil, policía, bomberos, combatientes) Con la revisión de estos planteamientos se obtuvieron visiones integradas, cuyos resultados establecen que la experiencia vivencial es una variable determinante para medir la

Page 37: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

percepción social entorno al riesgo de inundación y que las medidas estructurales presentan un gran soporte tanto por parte de las autoridades locales como de los residentes de las zonas expuestas a las inundaciones, sin embargo se trabajó en la emergencia, y no en el antes (prevención, mitigación, preparativos, alerta) durante (respuesta) y después (reconstrucción, rehabilitación) atendiendo así a la gestión integral del riesgo. Palabras clave: inundación; percepción; gestión de riesgo

Page 38: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

HISTORIA Y PAISAJE DEL FUERTE DE SAN SIMÓN DE LA RAMADA. BURRUYACÚ. TUCUMÁN

Almendro, Silvina Ibarra, Enzo Gutiérrez, Dalma [email protected] Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán Resumen San Simón, próximo al poblado de la Ramada en Burruyacú, constituye un relicto del fuerte, creado a fines del Siglo XVII por los españoles para detener el avance de los indígenas mocovíes del gran Chaco. Dicho enfrentamiento concluyó en el año 1736 con la victoria a favor de los españoles. Desde el Siglo XVIII hasta la actualidad, la fortaleza perteneció a diferentes familias: Araoz, Cossío, Abella, Carrera y finalmente a los Zamora Oreste, cumpliendo diferentes funciones desde sala de estancias, puesto de Gendarmería Nacional hasta quedar involucrado hoy en día en una finca con plantaciones de citrus. En la actualidad los habitantes de este poblado procuran ante el Gobierno de Tucumán, su expropiación y su puesta en valor como patrimonio cultural, en miras a convertirlo en un sitio de atracción turística. En base a lo planteado, en este trabajo, nos proponemos reconstruir parte de la historia y el paisaje en torno al fuerte San Simón como aportes al proceso iniciado por los pobladores del lugar. Para el logro de este objetivo se llevó a cabo un análisis diacrónico, que permitió la reconstrucción histórica del fuerte y su paisaje. Para ello, se utilizarán fuentes históricas, estadísticas, cartográficas e imágenes. Asimismo, las entrevistas a diferentes actores sociales y el trabajo de campo nos permitieron analizar los valores que, en la actualidad, le atribuyen al fuerte, en miras a su declaratoria como patrimonio cultural y atractivo turístico. Palabras clave: Historia; Patrimonio; Paisaje

Page 39: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

EXPANSIÓN URBANA Y NATURALEZA: DOS SISTEMAS EN CONTROVERSIA. EL RODEO – CATAMARCA

Marcelo Adrián Costello Julio Alejandro Costello [email protected]; [email protected] Empresa: GeoServicios. Resumen Las excelentes condiciones climáticas y paisajísticas de la Villa de El Rodeo, propiciaron el crecimiento urbano mediante el parcelamiento y comercialización de tierras ubicadas en sectores de alta vulnerabilidad. La carencia de información referente a los procesos y el comportamiento natural de estos paisajes, así como la falta de legislación; generan problemas al momento de la funcionalidad del espacio territorial en esta localidad. El desconocimiento del funcionamiento de la sismicidad, las precipitaciones, los procesos gravitacionales, y las grandes crecidas, transforman a estos eventos naturales en catástrofes de alto costo, los que técnicamente desde el aporte del campo de las ciencias de la tierra o de la geografía podrían ser evitados. Es objeto de este trabajo analizar el desarrollo del crecimiento de la mancha urbana de la villa, obteniendo patrones de crecimiento y variables de riesgo asociados a estos, conformando una base de datos que permita la correcta planificación de la ocupación territorial y el uso del suelo. Para la concreción de este trabajo, se utilizaron diferentes plataformas de observación satelital y fotografías aéreas, que permitieron el estudio del terreno desde diversos criterios de análisis y cuyo resultado puede ser procesado con el uso de SIG y ajustesde terreno. Los trabajos preliminares determinaron el crecimiento urbano hacia diferentes sectores en los últimos 15 años, permitiendo relacionar la expansión urbana con las características físicas naturales del territorio. Esta información podrá ser aplicada a una matriz de calificación F.O.D.A, definiendo así las técnicas correctas de organización espacial. Palabras clave: crecimiento, planificación; territorio; vulnerabilidad

Page 40: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DEL RÍO SANTA LUCÍA A PARTIR DE HERRAMIENTAS GEOESPACIALES

Smichowski, Humbreto [email protected] Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET – UNNE). Resumen El estudio Morfométrico en cuencas de drenaje adquiere relevancia porque permite considerar variables de forma, relieve y diseño de las redes, que revelan su comportamiento morfodinámico e hidrológico, con el fin de evaluar la amenaza en casos de excesos de precipitación y ayudar a la planeación del uso sustentable de la misma. Con la utilización de los Sistemas de Información Geográfica se puede modelar el flujo morfodinámico de la cuenca, mientras que los Modelos Digitales de Elevación permiten representar, aunque con menor detalle, las características de relieve y red hidrológica, de cuencas con gran superficie, en menor tiempo y con menores costos. En el presente trabajo se realizó un estudio Morfométrico de la cuenca del rio Santa Lucía, a partir del uso de herramientas Geoespaciales, para determinar la respuesta hidrológica de la cuenca, señalando la influencia de los factores morfométricos en la intensificación o atenuación de las crecidas, generando así, datos útiles para planificación territorial. Los resultados obtenidos de la cuantificación y medición de los parámetros muestran una cuenca con una forma alargada, un relieve en fase de juventud con alto potencial erosivo, muy escaza pendiente, y una red de drenaje poco eficiente, lo que disminuye la vigorosidad de las crecidas y aumenta los tiempos de concentración de las aguas dentro de la cuenca. Palabras Clave: cuencas hidrográficas; modelo digital de elevación; morfometría; Sistemas de Información Geográfica

Page 41: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN CONTEXTOS AMBIENTALES RESTRICTIVOS. CASO: AMAICHA DEL VALLE (DEPARTAMENTO TAFÍ DEL VALLE,

TUCUMÁN. ARGENTINA) Galindez, Exequiel Alejandro Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la producción agrícola de la comunidad aborigen ubicada en Amaicha del Valle, y su relación con la selección de diversas especies vegetales cultivadas, como así también de prácticas agronómicas implementadas que responden a condiciones ambientales desfavorables típicas de una región seca. Para ello se utilizaron diferentes métodos y herramientas, tales como el SIG (Qgis, Google Earth), la interpretación bibliográfica, la recopilación de datos de diversas fuentes y el desarrollo encuestas semiestructuradas a la población. Como resultado pudo observarse una clara diversidad de cultivos y prácticas agronómicas debido a la implementación de tecnologías occidentales y al conocimiento ecológico local. Palabras clave: actividad agrícola; prácticas agronómicas; diversidad de especies vegetales; subsistencia; comunidad aborigen

Page 42: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LA POLÍTICA PÚBLICA: LO LOCAL EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Arreguez, Silvia Cardenez,Sergio Vega, Luis [email protected]; [email protected]; [email protected]

Geografía Política y Económica, Departamento Geografía, Universidad Nacional de Catamarca. Resumen El presente trabajo de investigación se desarrolla en la cátedra de Geografía Política y Económica correspondiente al 2° año de la carrera del Profesorado en Geografía. En las últimas décadas del siglo XX, surgió en los gobiernos de América Latina una nueva visión de desarrollo basado en las economías locales y en el aprovechamiento de los recursos, sobre todo en aquellos que tuvieron problemas asociados primeramente con la carencia de empleo, la migración y el abandono de dichos lugares. Nos proponemos a reconocer los escenarios geográficos-políticos y económicos y sus características locales que se encuadran en el ordenamiento de los sistemas productivos y en el enunciado de la política pública. La metodología empleada es cuanti-cualitativa, basada en el análisis de documentos elaborados en la cátedra, talleres realizados con estudiantes de 8 (ocho) Departamentos de la provincia, entrevistas a los representantes del gobierno del área de producción del gobierno de la provincia y cuestionarios para representantes políticos de los Municipios. El análisis productivo se centró en tres perspectivas: localización geográfica, composición sectorial y evolución sectorial. Todo ello bajo la presencia del Estado que tiene que ver con el reconocimiento de las autoridades y la vigencia de las leyes que son signos evidentes de la nación. A modo de conclusión parcial se realizó una jerarquización de la localización geográfica basada en las actividades económicas y los encuadres territoriales de la política pública. Palabras clave: sistemas productivos; política pública; local; territorio

Page 43: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

EVOLUCIÓN DE NÚCLEOS DE EROSIÓN EN EL SUBSISTEMA DE LOS PINOS. CUENCA DE LAS JUNTAS (AMBATO)

Costello Julio Alberto Costello, Marcelo [email protected]; [email protected]

Geomorfología e Hidrografía. Dpto. Geografía. Facultad de Humanidades UNCA Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. UNCA Resumen Los eventos gravitacionales, como el desarrollo sistemático de núcleos erosivos por lavado, constituyen problemas degradativos de gran incidencia, en la transformación de las vertientes orientales del cordón estructural de Ambato-Manchao. Estudios iniciados hace veinte años en la cuenca de las Juntas, específicamente en el subsistema de Los Pinos; consistentes en localización, cuantificación y monitoreo de procesos de esta naturaleza, realizados con la finalidad de conocer y determinar el origen de estos eventos, así como los estadios de crecimientos, volúmenes de material sedimentario removido, y aportes de sólidos en suspensión al sistema de drenaje general; demuestran que estos constituyen unos de los problemas más graves entre los procesos ambientales degradativos de la región. Este trabajo, pretende mostrar los últimos resultados en cuanto a la movilidad de sedimentos, mediante la cuantificación y comportamientos de los núcleos erosivos, relacionados a la dinámica en la cuenca alta del subsistema, y la transformación del paisaje de laderas locales. Para ello se utilizaron imágenes, fotos aéreas de manera comparativa temporalmente y trabajos de campo. Los resultados logrados indican que el paisaje de laderas analizado, eleva gradualmente la perdida de suelos, a consecuencia de la acelerada degradación por erosión, al modificarse la mecánica ordenada del proceso de erosión natural local. Palabras Clave: Ambato; núcleos de erosión; degradativos; destrucción

Page 44: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LOS EFECTOS NOCIVOS DEL VIENTO EN LA POBLACIÓN DE CATAMARCA CAPITAL

Figueroa, Enrique Maximiliano Ponce, Aldana Alejandra [email protected]; [email protected] Resumen La Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca es afectada por el ciclón atmosférico que se sitúa en época otoñal embelesando vientos de intensidades y velocidades consideradas hasta fines de la primavera; afectando directamente en la salud y el comportamiento de la población capitalina. La problemática se potencializó aún más en los últimos años, ya que la ciudad, al igual que los centros urbanos de América Latina, presentó un crecimiento demográfico a escalas no conocidas. Registrando un incremento poblacional dotado de una fuerte dinámica demográfica, con población llegada desde el interior provincial, como así también de provincias contiguas. Dando como resultado la expansión excesiva de la superficie ocupada, la imprevisión acerca de los límites ecológicos del crecimiento físico, el indiscriminado deterioro del ambiente y vegetación autóctona, acrecentando la vulnerabilidad de los suelos a los efectos de los recurrentes vientos; volatizando partículas que generan jornadas con condiciones ambiental inadecuadas para el desarrollo de actividades cotidianas de la población local. Palabras clave: viento; población; salud; comportamiento; crecimiento demográfico

Page 45: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

APORTES DE CLIMATOLOGÍA URBANA COMO INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO DE ECÓPOLIS SUSTENTABLE EN EL

DEPARTAMENTO CAPITAL. PROVINCIA DE CATAMARCA Flores, Uriel Fernández, Belén Navarro, Dana [email protected]; [email protected]; [email protected]

Cátedra de Climatología. Observatorio Clima. Facultad de Humanidades. UNCA Grupo de apoyo estudiantil, perteneciente a la cátedra de Climatología del Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. UNCA Resumen La temperatura es una de las variables meteorológicas que mayormente se destaca a la hora de caracterizar el clima de una zona urbana. Se presenta con una marcada sensibilidad al crecimiento y expansión de las ciudades, dando origen a la llamada isla de calor urbano. “La climatología urbana ha adquirido un notable desarrollo como respuesta a los problemas que acompañan al creciente proceso de urbanización” (Oke, 2017); y sirve sus elementos, como contenidos de aprendizaje e iniciativas para propuestas de orden ambiental o confort climático. En los últimos años, existe una mayor tendencia al desarrollo de ecociudades o ecópolis, diseñadas para seguir principios ecológicos, como una nueva aproximación del desarrollo sustentable, con mayor presencia de vegetación que equilibra la regulación térmica de la urbe. Se utilizaron distintas estadísticas de estaciones meteorológicas, mediciones con botones data-logger, sensor termohigrómetro con sonda de ambiente y clinómetros, para la comparación térmica-urbana del Departamento Capital con los espacios adyacentes rural-semirural, cuyos datos generaron resultados que incentivan iniciativas de desarrollo sustentable, que permitan a lo largo de los años mostrar mejores condiciones de hábitat poblacional para las próximas generaciones. Palabras clave: temperatura; urbano; ecópolis; desarrollo sustentable

Page 46: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

PAISAJES HUMANIZADOS EN LA CUENCA DEL RÍO EL TALA. CATAMARCA Fonseca, Ezequiel Melián, Cristian Caraffini, Claudio Traverso, Abril [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Prehistoria y Arqueología Americana y Argentina. Dpto. Historia. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Resumen Este trabajo se focaliza en la arqueología de la cuenca del río de El Tala, valle de Catamarca Argentina, en la cual analizamos los modos en que se constituyeron los paisajes durante el primer milenio d.C. Puesto que la arqueología tradicional prestó atención al espacio como un medioambiente geográfico y como un telón de fondo sobre el cual flotaba la cultura, donde se le dio el papel de medio de adaptación que determinaba el comportamiento del hombre. En este sentido, se desarrolló un estudio formal del paisaje arqueológico a través de la organización y uso del espacio, haciendo énfasis en identificar y describir relaciones espaciales entre los sitios residenciales, de producción y vías de comunicación; entendiendo a la arquitectura como una tecnología constructiva que da dimensión humana a un espacio, en cual se produce la modificación del medio físico por un lado y por el otro como “construcción” u objetivación de los órdenes sociales a través del tiempo. El abordaje de dicho fenómeno se realizó a partir de una propuesta teórico-metodológica complementando la Geografía Humana y la Arqueología del Paisaje; las cuales nos permitieron aproximarnos a los aspectos tanto funcionales como sociales de nuestra zona de estudio. Siendo que los avances en las investigaciones realizadas hasta la actualidad, nos permiten plantear que el paisaje fue construido en múltiples situaciones generadas por estrategias sociales presentando un alto grado de heterogeneidad, sin exponer una centralización evidente, ni una desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos. Palabras Clave: paisaje; Arqueología; Geografía

Page 47: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

ENCUENTRO TALLER

Page 48: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Page 49: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Villafañe Lila Elizabeth [email protected] Colegio Privado Pía Didoménico Fundamentación: Las aulas heterogéneas son cada vez más comunes en los ámbitos académicos que nos desempeñamos. El marco normativo sobre inclusión e integración a través de las resoluciones del Consejo Federal de Educación Nº 144/16 y 311/16, garantizan el derecho de todos a poder recibir una educación, incluso aquellos alumnos con discapacidad y la libertad de elegir la escuela adecuada (escuela común). Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual. social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarias medidas educativas especiales, adaptaciones para acceder al currículo o modificaciones importantes y significativas en el propio currículo ya que las medidas ordinarias resultan insuficientes para responderle de modo adecuado. Un alumno/a tiene necesidades educativas especiales cuando presenta una dificultad para aprender mayor que la mayoría de los chicos y chicas de su edad o que tiene una discapacidad que le dificulta utilizar las posibilidades educativas que la escuela proporciona normalmente (Warnock, 1981). Cuando en la reglamentación se hace refencia a “integración” involucra a los alumnos que poseen discapacidad (motora o intelectual)como por ejemplo Síndrome de Down, T.E.A Trastorno del Espectro Autismo, sordera, ceguera, retraso madurativo de índole neurobiológico, Síndrome frontal y aquellos con necesidades de aprendizaje como por ejemplo, T.D.A.H Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, T.D.D.A Trastorno del Desarrollo con Déficit de Atención, T.E.L Trastorno Específico del Lenguaje, Dislexia, Dislalia ,Síndrome de Asperger etc. La integración de los que presentan discapacidades se logrará por medio del Proyecto Pedagógico Individual (P.P.I) y de los con necesidades de aprendizajes con Adaptaciones Curriculares. Es muy importante resaltar que estos alumnos no lograran alcanzar los objetivos que nos proponemos si no orientamos nuestras prácticas docentes a las necesidades especiales educativas que presentan , allí ; radica la preocupación desde nuestra disciplina ya que

Page 50: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

durante nuestra formación académica no nos prepararon para enseñar a individuos con éstas características, lo que nos genera angustia y frustración. Metodología de trabajo Se desarrollará en diferentes instancias 1-Explicación teórica para introducir a los participantes en la temática. 2-Sociabilización de experiencias áulicas. 3-Puesta en práctica: en grupos realizarán adecuaciones de clases, adaptaciones de evaluaciones y completación de P.P.I. (cada grupo una de las alternativas) Objetivos:

Que los alumnos en formación y docentes conozcan las diversas problemáticas que se plantean en el nivel secundario.

Que adquieran herramientas, estrategias y metodologías para trabajar con alumnos con diferentes necesidades educativas especiales.

Reconozcan la importancia que tiene capacitarnos en estas temáticas ya que somos responsables de la integración y del aprendizaje de estos alumnos.

Criterios de evaluación: Se evaluara la confección de adecuaciones y la construcción de Proyecto Pedagógico Individual sobre temáticas específicas (en grupo). Sociabilización de los resultados. Tiempo: Tiempo estipulado: 2 hs 30minutos. Destinatarios y cupos: Alumnos avanzados de 4° año y docentes del nivel secundario. Cantidad de participantes 20.

Page 51: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

INTRODUCCION A LOS S.I.G. (SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA) Y SU IMPORTANCIA EN LA GEOGRAFIA

Contreras, Héctor Mario Vega, Luis Manuel Nieva, Nadia Yanina Abbondanza, Sara Garcia Posse, Eugenia Fundamentación: La tecnología actualmente utilizada para llevar adelante los estudios de cobertura y uso de la tierra se basa en la teledetección y el desarrollo de los SIG que han experimentado a lo largo de los últimos años un desarrollo vertiginoso, llegando a ser un aliado imprescindible para el estudio y seguimiento de procesos ambientales de gran impacto para nuestro planeta. Los Sistemas de Información Geográfica (G.I.S. GeographicInformationSystems). Los GIS pertenecen a las tecnologías informáticas de última generación y forman parte de los denominados: Sistemas de Soporte de toma de Decisiones: D.S.S. (DecisionSupportSystem) y Sistemas de Información para la Gestión y el Planeamiento: M.I.S. (Management Information Systems). La aparición y el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica, permite actualmente incorporar el análisis geográfico como una nueva variable informática y realizar modelos que permiten diversos estudios, incluyendo variables de zonificación, proximidad, ubicación geográfica de cada elemento y su asignación a las áreas de estudio. La consulta y análisis de datos estratégicos sobre un espacio geográfico, a través de la modelización espacial de su ubicación, está ofreciendo una vía de trabajo en lo relacionado al ordenamiento del territorio. Las tareas de planificación y gestión, encuentran en la cartografía digital "inteligente", un lenguaje gráfico y sencillo que facilita la interpretación y uso de la información provenientes de distintas fuentes. Por otra parte, la automatización en la recopilación, transferencia, manipulación y análisis de la información geográfica espacial, puede proveer un salto cualitativo en la mayoría de las funciones ejecutivas de la planificación, la organización y el control de una organización. La utilización de un sistema de información geográfica ha demostrado ser una herramienta informática extremadamente eficaz en la resolución de problemas de ordenamiento territorial. Resulta

Page 52: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

importantísimo la incorporación a la formación docente el adiestramiento en nuevas tecnologías, como es la utilización de SIG y software de procesamiento de imágenes satelitales, pensados como una herramienta para la docencia, e investigación y la utilización e implementación de ellas en las aulas. Metodología de trabajo Se presentará dos momentos, una breve explicación teórica para introducir al alumno en el tema:

Instalación del software y la realización de algunas funciones destacadas (como se compone el entorno de trabajo, herramientas y funciones básicas, perfil topográfico, cálculo de área, etc)

Practica de digitalización y realización de cartografía. Objetivos: Que el alumno logre:

Elaborar cartografía y mapas temáticos en formato digital

Realizar digitalización de información, localización y capas de información.

Software: Google Earth

Explora el detallado contenido geográfico.

Acerca la imagen desde el espacio hasta una calle.

Busca la ubicación de la empresa que quieras.

Visualiza los seguimientos GPS y compártelos con otros usuarios.

Sobrevuela ciudades (o todo el planeta) en 3D, o algún lugar específico que se quiera ver en clase con los alumnos y/o investigar.

Retrocede en el tiempo con las imágenes históricas.

Realizar perfiles transversales

Realizar capas (puntos, líneas o polígonos) Material digital brindado:

Capas de la provincia de Catamarca

departamentos y cabeceras departamentales

los ríos con sus diferentes cuencas. Criterio de evaluacion:

Page 53: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Se evaluará de manera individual la realización de un mapa temático y/o digital mediante la utilización del Google Earth. Los cuales se deberán presentar en formato kml o kmz con una breve explicación teórica, más la imagen en formato jpg o png en un archivo Word. Tiempo: Una jornada de trabajo, 4 horas a la mañana y 4 horas a la tarde Cupos: 20 ALUMNOS ( en caso de sobrepasar el cupo, se puede asistir con sus notebook, o netbook personales)

Page 54: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

¿POR QUÉ HABLAMOS DE CAMBIO CLIMÁTICO? CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS PARA ENTENDERLO

Costello, Alejandro Flores, Uriel [email protected] / [email protected] [email protected] Empresa Geoservicios. Observatorio Climatológico. Dpto. Geografía. Facultad de Humanidades Fundamentación: El cambio climático, hoy aceptado como tal por parte de la comunidad científica internacional, constituye una de las problemáticas de mayor preocupación a nivel global. Tanto profesionales como aficionados y población en general presentan inquietudes al respecto del creciente impacto ocasionado en el sistema natural y las correspondientes consecuencias en la sociedad humana. La gravedad y extensión de los posibles efectos físicos y biológicos serían devastadores para el ambiente si las predicciones más pesimistas son correctas o lo que es aún peor, si los efectos no previstos llegan a sobrepasar dichas predicciones, (Oyarzún, 2014). Por todo ello, comprender el cambio climático, sus causas y consecuencias, se torna primordial para la concientización así como el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que ayuden a revertir su avance. Para el estudio sistemático del cambio climático es necesario utilizar diferentes herramientas entre las cuales se encuentran los modelos climáticos, las bases de datos meteorológicas-oceánicas, las plataformas de observaciones satelitales online, etc., requiriendo de conocimientos y habilidades para el procesamiento de la información, con el objeto de arribar a una correcta interpretación de los fenómenos y obtención de conclusiones reales y científicamente comprobables. Además se presentan como recursos didácticos y dinámicos de alta calidad, para la formación de estudiantes y futuros profesionales. Objetivos: Abordar los contenidos conceptuales mediante donde se fundamenta la aceptación del cambio climático y desarrollar los criterios teórico-prácticos básicos a partir de los cuales se realizan los estudios climáticos, otorgando a su vez, un recursos didáctico destinado a docentes y alumnos. Presentar

Page 55: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

las herramientas técnicas y plataformas diseñadas para la observación, ordenamiento, archivo y análisis de los fenómenos geoclimáticos a diversas escalas y espacio temporales (Live Climate Data Streaming). Lograr el interés de los participantes, inculcando la valoración del correcto entendimiento de la problemática. Propiciar el feedback en todo momento de la curso-taller con el objeto de generar un ciclo continúo de enriquecimiento y eliminación de conceptos erróneos. Metodología: Para el dictado del presente Curso-Taller se llevará a cabo el desarrollo teórico de los conceptos básicos, con el uso de presentaciones y multimedia, los cuales fundamentarán aquellas instancias prácticas que permitirán aplicar los conceptos mediante el análisis de situaciones hipotéticas y reales, que serán presentadas de forma continua e intercaladas durante el dictado del curso; propiciando de esta forma el entendimiento de la información mediante la resolución de problemas e incógnitas, con el correspondiente feedback, antes de continuar a contenidos subsiguientes. Además se realizará la práctica y análisis de plataformas geoclimáticas a través de los sistemas de Live Climate Data Streaming. Contenidos: Concepto general de clima; composición general de gases de la atmósfera y estratos; variables climáticas analizadas; métodos de medición y observatorios climáticos a nivel mundial; clima a nivel mundial; dinámicas atmosféricas; fundamentos del cambio climático; análisis del Niño; análisis de la Niña; Análisis de la PDO (Pasific Decadal Oscillation); interpretación de variables y mapas climáticos; concepto y alcance de modelos geoclimáticos; plataformas de observación; Live Climate Data Streaming. Destinatarios: Destinado a docentes universitarios, docentes de nivel secundario, alumnos y público en general.

Page 56: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

[GEO] GRAFÍAS DEL ESPACIO, EL TERRITORIO, EL LUGAR Y EL PAISAJE ESTUDIO DE CASO: DEPARTAMENTO CAPAYÁN. CATAMARCA

Carrizo, Lila Garaventa, Susana Cruz, Rodolfo Introducción a la Geografía y Teoría de la Geografía. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. UNCA. Didáctica de la Geografía. Técnicas en Geografía Humana. Práctica II y Residencia. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. UNCA. Extensión rural. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCA. Resumen El contexto actual de renovados cambios sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales que enfrentan las sociedades contemporáneas y, en particular las rurales, exige permanentes adecuaciones al sistema educativo y a los docentes.La adecuación a las transformaciones societales demanda formación continua (perspectivas analíticas, procedimientos metodológicos, contenidos y técnicas), sea para preparar a los alumnos para mirar, entender y leer las transformaciones, sea para prepararlos para las exigencias del mundo del trabajo. Desde la geografía, el aporte para comprender y trabajar los cambios recientes de la sociedad en los establecimientos educativos de distintos niveles y en el aula, tiene que ver con la posibilidad de diseñar con los docentes secuencias didácticas. Los contenidos o los temas educativos básicos sobre los cuales se enfatiza el aporte específico de la geografía son: el espacio, el territorio, el lugar y el paisaje. Todos ellos abordados en términos de dinámicas socio-territoriales relevantes para organizar situaciones de aprendizaje y acercarse al contenido o al tema de estudio de maneras diversas. El formato pedagógico comunicacional para la producción de conocimientos entre docentes de diferentes niveles y docentes/investigadores de la UNCA es el Taller. La dinámica participativa que ese espacio educativo genera facilitará acercar nuestras experiencias y prácticas investigativas y áulicas, enriquecidas con el trabajo interdisciplinar. Esperamos contribuir con desarrollos teóricos, metodológías y conocimientos empíricos significativos a partir de un estudio de caso: las transformaciones rurales y agrarias del departamento Capayán en los últimos treinta años. Aquella selección permitirá identificar y analizar los rasgos singulares de un espacio-territorio

Page 57: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

local, su proceso de configuración territorial y su relación con las lógicas de los procesos globales contemporáneos. De ahí la significatividad que tiene profundizar y reflexionar a partir de un estudio de caso, fomentando una enseñanza contextualizada, con la intención de vincular los contenidos curriculares al propio entorno social, cultural y físico de los estudiantes. Para ello trabajaremos, como fue señalado, con conceptos clave resignificados para la geografía, desde posturas críticas. Espacio, territorio, lugar y paisaje son productos siempre en proceso de la acción de las sociedades humanas; una totalidad geo-social que integra lo material y lo simbólico, los procesos bio-geológicos y las dinámicas sociopolíticas. En definitiva, proponemos abordar los complejos procesos de transformación territorial ocurridos en las últimas décadas en el departamento Capayán, que marcan la diferenciación espacial y sus particulares formas de organización, mediante un abordaje integral y relacional.

Page 58: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

RESUMEN PÓSTERS

Page 59: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Page 60: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA Y TERRITORIAL DEL Bº OBRERO (SECTOR C) DE LA LOCALIDAD DE LOS ALTOS. DEPARTAMENTO SANTA ROSA.

PROVINCIA DE CATAMARCA. AÑOS 2011 Y 2019

Luna, Luis Alberto Romero, Marcelo Fabián [email protected]; [email protected] Metodología de la Investigación y Seminario de Organización del Espacio. Dpto. Geografía. Facultad de Humanidades. UNCA. Resumen En la localidad de Los Altos, Departamento Santa Rosa, Provincia de Catamarca, se sitúa el Bº Obrero, un asentamiento poblacional que posee características de pobreza y marginación en relación al ámbito espacial del lugar. Este asentamiento se sitúa al margen de la Ruta Provincial Nº 21, y ante una percepción visual de sus viviendas, éstas presentan caracteres similares en cuanto a su aspecto e infraestructura. Se pretende analizar las transformaciones en el espacio, y principalmente la situación socio-económica de las familias de uno de los sectores del Barrio. Para ello, la recopilación de información se llevó a cabo a través de la realización de encuestas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo. Los resultados nos permitieron determinar que las transformaciones del espacio han sido sin previa planificación, y que el nivel de vida de los residentes de este barrio, se encuentran por debajo de los considerados óptimos, entre estos, indicadores como la salud, servicios básicos y sobre todo la educación dan cuenta de una baja calidad de vida. Palabras clave: asentamiento poblacional; pobreza; marginación; transformaciones; calidad de vida

Page 61: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

DESPOBLAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE ANDALHUALA. SANTA MARÍA. CATAMARCA

Mendoza, Marisol N Reales, Marina G. [email protected]; [email protected] Resumen El despoblamiento de las áreas rurales cada vez es más creciente en los países del tercer mundo, por causas diversas. Toda la provincia de Catamarca, se ve afectada por este fenómeno. En este caso se tomó puntualmente la localidad de Andalhuala, perteneciente al municipio de San José, Santa María. La problemática es el abandono del pueblo por parte de la población económicamente activa, debido a la falta de fuentes laborales, y en busca de perfeccionamiento educativo. Los objetivos fueron analizar el proceso de despoblamiento en un período de 9 años, desde 1991 a 2010, y conocer las causas y consecuencias de la migración, como el impacto de estas para la localidad. Se realizó una descripción y explicación de la población teniendo como base de análisis los datos brindados por la Dirección de Estadísticas y Censos. También para determinar la realidad de la comunidad, se llevó a cabo trabajo de campo, realizando encuestas abiertas y semiestructuradas, tomando una muestra de 26 viviendas. El trabajo forma parte de una investigación más amplia, cuyo propósito es dar a conocer esta situación y que se diseñen mecanismos de intervención para paliar la problemática. Palabras clave: población; rural; migración

Page 62: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

EL AGUA EN PUESTO NUEVO, DEPARTAMENTO CAPAYÁN, PROVINCIA DE CATAMARCA: ESCASEZ Y TÉCNICAS DE ABASTECIMIENTO A TRAVÉS DEL

TIEMPO Romero, Marcelo Fabián Luna, Luis Alberto [email protected]; [email protected] Metodología de la Investigación y Seminario de Organización del Espacio. Dpto. Geografía. Facultad de Humanidades. UNCA. Resumen Puesto Nuevo es un paraje ubicado al sudeste del Departamento Capayán, en la provincia de Catamarca, más precisamente está enclavado al piedemonte de las Sierras de Ancasti. Se pretende analizar y dar a conocer la problemática de la falta de agua, y las técnicas de abastecimiento utilizadas por los lugareños a través del tiempo, en la dura lucha de obtención de este vital recurso. Para lograr los objetivos propuestos se llevó a cabo la observación directa en el trabajo de campo, entrevistas a lugareños, información recopilada de fuentes escritas. Los resultados nos permitieron concluir que el agua, la cultura y los recursos con que cuenta una población, van de la mano; y esto se refleja en el pueblo analizado. Para esta comunidad la escasez de este elemento, jamás fue un fracaso, sino la fuerza motivadora para sobrevivir, hacer patria desde su lugar, ya que por derecho constitucional y de equidad tienen que ser provisto del servicio de agua potable. Un poco de agua, un poco de tierra, un poco de sol son suficientes para fijar geográficamente a una aglomeración humana, por más pequeña que ella signifique. La falta de agua no ha sido jamás un obstáculo real para la penetración de los hombres en las zonas áridas, si aún un impedimento serio en el poblamiento. La búsqueda del agua, factor inicial indispensable al desenvolvimiento de toda forma de vida, figurará así siempre en el primer plano de las preocupaciones humanas que habitan este lugar. Informar a los habitantes del lugar las características que tiene la procedencia del agua que los abastece y su durabilidad aproximada en el tiempo, logrará una mayor concientización respecto al aprovechamiento y cuidado del recurso. Palabras clave: Puesto Nuevo; paraje; agua; escasez; técnicas de abastecimiento

Page 63: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

RESUMEN FORO

Page 64: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Page 65: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

DISCUSIONES EN TORNO PRÁCTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ¿IMPOSICIÓN O REGULACIÓN?

Coordinadoras: Abbondanza, Sara García Posse, Eugenia Mamanis, Valeria [email protected]; [email protected]; [email protected]

Facultad de Humanidades. UNCA Secretaria de Agricultura Familiar. Delegación Catamarca. Doctoranda en Ciencias Humanas. UNCA Fundamentación: En el marco del proyecto “Prácticas de ordenamiento territorial en villa cubas: tensiones entre las lógicas de regulación y resistencias” nos proponemos problematizar acerca de las prácticas de ordenamiento territorial concebidas desde una lógica de regulación, cuya territorialización puede llegar a manifestarse como un ejercicio de imposición. Partiendo del concepto considerado a nivel nacional por los organismos oficiales, el ordenamiento territorial se entiende como la expresión espacial de las políticas públicas, que se llevan a cabo mediante prácticas privadas y públicas sobre el uso del suelo. Su objetivo es orientar el proceso de producción social del espacio mediante la aplicación de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su integración social en el territorio y el aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales. En este contexto teórico se plantea un interrogante a responder entre los participantes del foro ¿las prácticas de ordenamiento territorial logran el efecto esperado en las realidades sociales territorializadas? Participantes: Arq. Tania Shölans. Directora de Planeamiento Urbano Municipalidad de San Fernando Valle de Catamarca Arq. Fernando Ogas; Lic. Alejandra Guaraz. Dirección Provincial de Planificación Arq. Natacha Sola Vigo; Secretaria de Obras Públicas del Municipio Fray Mamerto Esquiú. Facultad de Arquitectura.

Page 66: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE

LA POBLACIÓN Segura, Luis Alberto. Tello, Silvia Godoy, Gilda Lucía [email protected]; [email protected]; [email protected]

Geografía Ambiental, Departamento Geografía, Facultad de Humanidades. UNCA. Subsecretaria de Planificación de los Recursos Hídricos. Geografía Local. Escuela Secundaria N° 89 “La Viñita”. Catamarca. Geografía Regional. Esc. Secundaria N°1 “Fidel Mardoqueo Castro”. Catamarca Resumen Históricamente la provisión de energía en la provincia de Catamarca fue aportada por centrales térmicas y en las últimas décadas depende del sistema interconectado nacional. La Ley Nacional N° 27.191/15 que impulsa la utilización de energía renovables y la puesta en vigencia del programa RenovAr tendiente a ampliar el porcentaje de la generación de energía renovable al 20% del total general para el año 2025, ha puesto en valor el territorio de la provincia de Catamarca por sus variadas regiones geográficas, disponibilidad espacial y clima con elevada heliofanía e intensidad y persistencia eólica. El objetivo de este trabajo es destacar las características geográficas como el relieve, el clima y cultura que convergen en el territorio de la provincia de Catamarca para la producción y utilización de energías renovables. Se realizó una exhaustiva indagación bibliográfica técnica y legal, visitas in situ a los proyectos de energía renovables más importantes y la georeferenciación de las áreas de interés. En Catamarca el Parque Solar Saujil, en funcionamiento, ocupa un espacio de 70 hectáreas, y puede generar energía eléctrica para 15.000 hogares, con una potencia instalada de 22.5 MW. Los Parques Solares de Tinogasta de 15 megavatios y Fiambalá con 11 megavatios están en ejecución y en conjunto podrán beneficiar a 13.000 hogares. La utilización de energías renovables permite cumplir con metas medioambientales de energías limpias, constituyendo una buena noticia para mejorar la calidad de vida de la población y la protección ambiental prevista en el artículo 41° de la Constitución Nacional.

Page 67: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Palabras Clave: Catamarca; Geografía; recursos renovables

Page 68: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

RESUMEN PANEL

Page 69: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Page 70: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO ABRA, REMANENTES DE BOSQUES NATIVO, DESMONTES E INUNDACIONES EN BAÑADO DE

OVANDA. PROVINCIA DE CATAMARCA Romero, Arnaldo Jara, Darío Cejas, Jorge Galíndez, Exequiel Córdoba, María Mascareño, Fernando Yorbandi, Rafael Vega, Sabrina Tolotti, Francisco Nieva, Nadia Vega, Luis Proyecto Noveles Investigadores. Depto Geografía. Facultad de Humanidades. [email protected] Fundamentación El cambio de uso del suelo, el avance de la frontera agrícola, la rentabilidad del cultivo de soja, el alto grado de desmonte y la reducción del bosque nativo, son algunas de las causas de esta compleja problemática que afecta a los poblados de Bañado de Ovanta, y alrededores con consecuencias desastrosas para la población, asimismo es sumamente importante aclarar que los ríos pertenecen a la cuenca del Sali-Dulce, aportan hacia el Rio Marapa con consecuencias también la localidad Tucumana de La Madrid que en las últimas lluvias, (en abril de 2017) dejaron a la localidad bajo el agua en su 80%. La hipótesis que se maneja es que los desmontes son la principal causa, sumado a un aumento extraordinario de las precipitaciones en corto periodo (torrencialidad). Se utilizará para este estudio, recopilación de información y estadísticas en organismos oficiales, análisis de imágenes satelitales (escalas temporales), aplicación de encuestas In Situ, y entrevistas a funcionarios y técnicos. Los resultados esperados son conocer las múltiples causas de esta compleja problemática, incorporar en las comunidades y organismos el concepto de Gestión del Riesgo (antes, durante y después) y por ultimo realizar Mapa de Riesgo (amenaza y vulnerabilidad), para conocer las áreas posibles de crecimiento y expansión urbana de estas localidades para evitar futuros eventos riesgosos.

Page 71: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Palabras Clave: uso del suelo; bosques; desmontes; gestión de riesgo

Page 72: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

RESUMEN MESA TEMÁTICA

Page 73: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Page 74: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

TERRITORIOS CONTROLADOS, TERRITORIOS EN DISPUTA: EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CUESTIÓN.

Godoy, Gilda Abordará la coexistencia de las lógicas territoriales, desde lo local donde se promueven la participación y coproducción de normas y políticas para gestionar los territorios de la “proximidad” y la nacional/transnacional que promueve la recentralización de decisiones, afectando a las comunidades locales. Miranda, Marcela Karina Reflexionará sobre los sentidos y las tensiones en el par conceptual espacio territorio, y con ello, una aproximación de como tales categorías participan en la configuración del campo disciplinar local de la Geografía. Sosa, Gabriela Propone una revalorización de “Lo local” como clave de abordaje de los procesos territoriales y nos introduce en el enfoque de la economía social y solidaria como forma de alternativa y crítica a la concepción hegemónica del desarrollo neoliberal. Tejeda, Griselda Presenta un cuestionamiento de los procesos de ordenamiento Estado–céntricos en un territorio concreto, advirtiendo que la imposición de la lógica occidental de territoriorialización produce como inexistentes a quienes tienen un entendimiento de territorio diferente. Pistarrelli, Mariela. Plantea una crítica a las formas de ordenamiento de los territorios que desde la imposición de la racionalidad productivista neoliberal, ejercen el control sobre los territorios y los bienes locales, así como las luchas que, desde racionalidades/comunidades otras, disputan sus derechos a existir y a re existir. Objetivos: Recuperando los supuestos del giro espacial de los ochenta, que cuestionan la concepción lineal del tiempo y con ello del progreso, tanto como la concepción del espacio neutro o pasivo nos proponemos reflexionar y considerar al ordenamiento territorial, en tanto práctica social insertada en juegos de poder a distintas escalas territoriales, para pensar las formas actuales de acción de control y disputas al mismo, sobre los territorios locales. Entendiendo que el ordenamiento territorial tiene

Page 75: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

un rol activo en la estructuración de los procesos socioterritoriales que configuran los diversos territorios, nos enfocaremos en los conjuntos normativos, políticas y proyectos desarrollados por actores públicos y privados en el ámbito local, las modalidades de acción territorial por parte del Estado neoliberal y las relaciones sociales y espaciales entre las diversas comunidades/territorialidades desde sus dimensiones simbólicas, identitarias, afectivas y existenciales.

Page 76: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

TRABAJO DE CAMPO

Page 77: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Page 78: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

WORKSHOP DE GEOMORFOLOGIA APLICADA Prof. Dr. Julio Costello En el marco del presente encuentro, la cátedra de Geomorfología e Hidrografía tiene el agrado de compartir con nuestros visitantes, un trabajo de campo que comprenderá 140 kilómetros de recorrido. Ocho horas de viaje a través de los departamentos Capital, Valle Viejo, Fray M. Esquiú y Ambato; el periplo pretende mostrar desde las magnificentes cumbres de Ancasti, el marco estructural y morfológico del gran valle de Catamarca, dentro del imponente dominio de las Sierras Pampeanas locales, antítesis de la descripción geomorfológica desde en sentido de su concepto, mostrando su influencia sobre el clima, drenaje y la distribución del habitad local; para luego transitar por el interior de las sierras y sus valles de altura, redescubrir diferente aspectos que hacen a la ciencia, visitar la villa de El Rodeo, conocer acerca de su problemático emplazamiento urbano, para finalizar la jornada sobre los faldeos de las imponentes sierras de Ambato.

Page 79: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Page 80: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

ÍNDICE GENERAL

N° APELLIDO Y NOMBRE PONENCIAS Pág.

01 Mateos Inchauspe, Macarena

Morrell, Patricia Alejandra

Problemas ambientales en el litoral del Partido de Mar Chiquita (Buenos Aires)

02 Muratore, José Pablo

Espacio rural profundo: Falta de políticas de integración-articulación, Norte de Fiambalá Departamento Tinogasta

03 Ale, María Gimena . Rivas, Ana Isabel. Aguilar, Ana

Gabriela.

Territorio y patrimonio: aporte para un circuito turístico cultural en el municipio de Lules, Tucumán.

04 Nieva, Nadia Yanina Las áreas protegidas de la provincia de Catamarca.

05 Godoy, Gilda Lucía Graffigna, María

Anabella

Políticas públicas y construcción de ciudadanía, caso agricultura familiar en Catamarca.

06 Ale, María Jimena Las mujeres y su participación en la producción de la frutilla en el Municipio de Lules, Tucumán

07 Gordillo, José Antonio

Nieva, Walter M. Miranda, Marcela

De la práctica vitivinícola a la pluriactividad en la localidad de Fiambalá. Catamarca

08 Herrera, Paola Vanesa

Rodríguez, Adriana

Mapeo social colectivo como herramienta metodológica para la actualización

Page 81: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Rivas, Ana Isabel Aguilar, Ana Olivera, Florencia

cartográfica local.

09 Caponio, Cecilia Herrera, Paola

La espacialidad desde Latinoamérica.

10 Valdez, Pedro Raúl Dimensión territorial del Parque Nacional Aconquija (Tucumán, Argentina).

11 Ragone, Liliana Valdez, Pedro Raúl Medina Walter

Potencialidades de la enseñanza in situ desde la Geografía Física.

12 Almendro, Silvina Gutiérrez, Dalma Ibarra, Enzo

Breves contribuciones al conocimiento del Fuerte de San Simón de la Ramada.

13 Graffigna, María Anabella

González, María de los Ángeles

Vega Eliana

Nociones acerca de prácticas de ordenamiento territorial según lógicas de regulación provincial/municipal

14 Llanes Campi, Santiago

Medina, Walter

Riesgo geomorfológicos: Análisis de la planta urbana de Tafí Viejo - Tucumán

15 Villecco, María Eugenia

Población y cambios socioeconómicos en el departamento Trancas. Provincia de Tucumán

16 Vivas, Ana María Palavecino, Gastón

Territorio y agro-emprendimientos. Aproximación del alcance de los agronegocios. La Paz. Catamarca.

17 Segura, Luis Alberto Miranda, Marcela. Tejeda, Griselda

Quebrada Río El Tala, disputa de saberes y sentidos territoriales. Departamento

Page 82: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Liliana Capital. Catamarca.

18 Vázquez, Osvaldo Arias, Federico Jara, Vanesa

Análisis de las condiciones socioeducativas en la ciudad de Resistencia. Chaco

19 Navarro Santana, Luis Horacio

Las caricaturas Pistunianas en la enseñanza de la Geografía.

20 Salas, Ramón Gustavo

El impacto del ferrocarril en la transformación social de Catamarca

21 Cejas, Jorge Antonio

Vega, Luis Manuel

Técnicas de percepción remota para la obtención de estadísticas espaciales

22 Vallejos, G. E Pizarro, G. G Rojas, H. N.

La implementación de energías renovables en la provincia de La Rioja

23 Jiménez, María Valdéz, Pedro

Funciones y prácticas conservacionistas en la gestión de la Universidad Nacional de Tucumán (Tucumán, Argentina)

24 Segura, Luis Alberto Saracho, Marta Lobo, Ada

Recursos Hídricos del Departamento Santa Rosa, Catamarca. Aplicación de un SIG

25 Contreras, Félix Ignacio

¿Qué sabe un geógrafo sobre inundaciones? Mejor llamen a un ingeniero.

26 Pedraza, Carla Sosa, Sofía del Valle

Población con fuerte sentido de pertenencia al lugar: Caso Puesto El Infiernillo. Capayán. Catamarca.

27 Lobo, Ada García, Carlos

Aplicaciones de técnicas de velocimetría por imágenes

Page 83: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Patalano, Antoine para aforar ríos durante crecidas.

28 Cascone, Francisco

La Potencialidad de las IDE bajo el paradigma geotecnológico, entrevista IDE – Barcelona ICGC. Cataluña, 2017.

29 Vega, Luis Manuel Nieva, Nadia Yanina

Percepción social en la gestión del riesgo de inundación. Estudio de caso: Bañado de Ovanta. Departamento Santa Rosa.

30 Almendro, Silvina Ibarra, Enzo Gutiérrez, Dalma

Historia y Paisaje del Fuerte de San Simón de la Ramada. Burruyacú. Tucumán.

31 Costello, Marcelo Adrián

Costello, Julio Alejandro

Expansión urbana y naturaleza: dos sistemas en controversia. El Rodeo - Catamarca.

32 Smichowski, Humberto

Análisis morfométrico del Río Santa Lucía a partir de herramientas geoespaciales.

33 Galindez, Exequiel Alejandro

Producción agrícola en contextos ambientales restrictivos. Caso: Amaicha del Valle (departamento Tafí del Valle, Tucumán. Argentina)

34 Arreguez, Silvia Cardenez,Sergio Vega, Luis

Los sistemas productivos y la política pública: lo local en la provincia de Catamarca

35 Costello Julio Alberto Costello, Marcelo

Evolución de núcleos de erosión en el subsistema de los pinos. Cuenca de las

Page 84: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Juntas (Ambato)

36 Figueroa, Enrique Maximiliano

Ponce, Aldana A.

Los efectos nocivos del viento en la población de Catamarca Capital

37 Flores, Uriel Fernández, Belén Navarro, Dana

Aportes de climatología urbana como introducción al conocimiento del desarrollo de ecópolis sustentable en el departamento Capital. Provincia de Catamarca

38 Fonseca, Ezequiel Melián, Cristian Caraffini, Claudio Traverso, Abril

Paisajes humanizados en la cuenca del río El Tala. Catamarca

FORO

39 Abbondanza, Sara García Posse, María

Eugenia Mamanis, Valeria

Discusiones en torno Prácticas de Ordenamiento territorial ¿imposición o regulación?

40 Segura; Luis Alberto Tello, Silvina Godoy, Lucía

La utilización de energías renovables en el territorio de la provincia de Catamarca y su incidencia en la calidad de vida de la población

TALLER

41 Villafañe, Lila Elizabeth

La enseñanza de la Geografía en los Alumnos con necesidades educativas especiales.

42 Contreras, Mario Introducción a los SIG y su

Page 85: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Vega, Luis Nieva, Yanina Abbondanza, Sara García Posse,

Eugenia

importancia en la Geografía.

43 Costello, Alejandro Flores, Uriel

¿Por qué hablamos de cambio climático? Conceptos y herramientas para entenderlo

44 Carrizo, Lila Garaventa, Susana Cruz, Rodolfo

[Geo] grafías del espacio, el territorio, el lugar y el paisaje Estudio de caso: departamento Capayán. Catamarca

PANEL

45 Romero, Arnaldo Jara, Darío Javier Cejas, Jorge Galíndez, Exequiel Córdoba, María Marcareño,

Fernando Yorbandi, Rafael Vega, Sabrina Tolotti, Francisco Nieva, Nadia Yanina Vega, Luis Manuel

Estudio integral de la cuenca del Río Abra, remanentes de bosques nativos, desmontes e inundaciones en Bañado de Ovanta. Provincia de Catamarca.

MESA TEMÁTICA

46 Godoy, Gilda Miranda, Marcela Sosa, Gabriela Tejeda, Griselda

Liliana Pistarelli, Mariela

Territorios controlados, territorios en disputa: el ordenamiento territorial en cuestión.

PÓSTERS

Page 86: XVIII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS...mmateosinchauspe@gmail.com Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

47 Luna, Luis Alberto Romero, Marcelo

Fabián

Situación socio-económica territorial del B° Obrero (Sector C) de la localidad de Los Altos. Departamento Santa Rosa. Provincia de Catamarca. Años 2011 y 2019.

48 Mendoza, Marisol Reales, Marina

Gabriela

Despoblamiento de la localidad de Andalhuala, Santa María.

49 Romero, Marcelo Fabián

Luna, Luis Alberto

El agua en Puesto Nuevo. Departamento Capayán. Provincia de Catamarca. Escasez y técnicas de abastecimiento a través del tiempo.

TRABAJO DE CAMPO

50 Costello, Julio Alberto

Workshop de Geomorfologia Aplicada