xpresanfe_junio2010

28
San Felipe Colegio Un buen lugar para aprender Año 1 / No. 1 JUNIO 2010 www.colegiosanfelipe.edu.pe JU JU U J N NI NI NIO O O 20 20 10 01 x PRE e F n a S

description

Xpresanfe - Revista Escolar - Colegio San Felipe - junio 2010 - Lima – Peru

Transcript of xpresanfe_junio2010

Page 1: xpresanfe_junio2010

San Felipe

Colegio

Un buen lugar para aprender

o 1

/ N

o. 1

JUNIO 2010

www.colegiosanfelipe.edu.pe

JUJUJUJUNINININIO O O 2020102010

xPRE eFnaS

Page 2: xpresanfe_junio2010

San Felipe

Colegio

ES TU MEJOR OPCIÓN

PORQUE BRINDAMOS UNA EDUCACIÓN SÓLIDAY ENSEÑAMOS EN UN AMBIENTEDE SANA LIBERTAD

Nuestro Colegio

LLÁMENOS AL 463-9160 / 461-5754O VISÍTENOS EN:

www.colegiosanfelipe.edu.pe

43 AÑOS DEEXCELENCIA EDUCATIVA

Page 3: xpresanfe_junio2010

xPRE eFnaS

JUNIO 2010SU

PER

VIS

OR

: D

AN

TE H

UR

TAD

O

/ E

DIT

OR

: JO

SE U

CED

A

/ R

EV

ISIÓ

N D

E T

EX

TOS:

G

ON

ZALO

ON

TAN

ED

A

/ R

ED

AC

TOR

ES:

AM

AN

DA

SIN

CH

ITU

LLO

RO

SALE

S, B

EA

TRIZ

LI

ZAR

ZAB

UR

U R

OQ

UE, C

ÉSA

R R

AC

HU

MM

I, D

AN

IEL

VIL

LAV

ICEN

CIO

PA

RED

ES,

DA

NTE

H

UR

TAD

O

SAR

AV

IA,

G

ON

ZALO

O

NTA

NED

A

FER

REC

CIO

, G

RETH

A

MO

RA

LES

TOR

RES,

JO

SÉ S

AR

AC

HA

GA

AM

AY

A, J

OSÉ

UC

ED

A R

UIZ

, JU

AN

PA

BLO

FEB

RES

LUN

A,

LUZM

ILA

P

ISC

O

CA

RB

AJA

L,

MA

RD

ON

IO

PÉR

EZ

PR

AD

O,

MIG

UEL

AN

TON

IOLI

G

AR

CÍA

, OR

LAN

DO

HU

INC

HO

SU

ÁR

EZ,

SIL

BA

NIA

PÉR

EZ

PER

ALT

A, Y

ASM

ÍN E

SPIN

OZA

P

OR

RA

S Y

YO

LAN

DA

MED

INA

MEN

DO

ZA.

/

DIS

O G

FIC

O:

JOSE

UC

ED

A

/

ED

ICIÓ

N W

EB

: JO

SE U

CED

A Y

JESU

S H

INO

JOSA

.

tu voz impresa

Año 1 / No. 1

REVISTA INSTITUCIONAL DE PUBLICACIÓN MENSUAL

índice

EDITORIAL Dante Hurtado Saravia 3

EL COOPERATIVISMO Y LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ José Sarachaga Amaya 5

LA ORGANIZACIÓN TAJAMAR Miguel Antonioli García 6

¿CÓMO GENERAR HIJOS FUERTES, PARTIENDO DE UNA BUENA COMUNICACIÓN? Yolanda Medina Mendoza 7

ANEMIA FERROPÉNICA Amanda Sinchitullo Rosales 8

NIVEL INICIAL: UN RETO HECHO REALIDAD Luzmila Pisco Carbajal 9

¡DE LA DANZA LO MEJOR! Gretha Morales Torres 10

EL MÉTODO DECROLY EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Yasmín Espinoza Porras 11

HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Dante Hurtado Saravia 12

NUEVAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE Silbania Pérez Peralta 14

A NEW BEGINNING Juan Pablo Febres Luna 15

LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL SAN FELIPE Daniel Villavicencio Paredes 16

EL FUTBOL EN LA EDUCACION Orlando Huincho Suárez 17

LA INVESTIGACIÓN DESDE LA ESCUELA Beatriz Lizarzaburu Roque 18

EL MODELO INFORMÁTICO EN SAN FELIPE César Rachummi 19

NO ES PLAN LECTOR, ES BLOG DE LECTURA… José Uceda Ruiz 20

NERUDA Y EL SUAVE EFLUVIO DEL AMOR Gonzalo Ontaneda Ferreccio 22

¿RECHAZO DE LA MATEMÁTICA POR LOS ALUMNOS? Mardonio Pérez Prado 24

Page 4: xpresanfe_junio2010

Con XpreSanfe tu publicidad se ve mejor...LLÁMANOS AL 463-9160

O ESCRÍBENOS [email protected]

CO

NSU

LTAPO

R NU

ESTRAS

TARIFA

S SÚPER

ECO

MIC

AS

Page 5: xpresanfe_junio2010

ed

ito

ria

l

Bienvenida toda la familia San Felipana. Es un motivo más de orgu llo para mí, el poder dirigirme a ustedes esta vez a través de un medio tanimportante como lo es nuestra rev ista institucional. Instrumen to valioso de comunicación de nuestro quehacer edu cativo , en donde p lasmamos nu estrasvivencias d iarias y recibimos el aporte del colectivo deprofesionales que laboramos en nuestra institución.

El objetivo es hacer de este med io un instru men to en el cu al recibamos el aporte de todos los componentes de nuestra gran familia, Estudian tes, Padres de Familia , Trabajadores, Docentes, ex - Alumnos, etc. De ta l forma, que se vea permanen temen te

enriquecida con los aportes de n uestra comunidadEDUC OGÉNIC A.

Nuestro modelo de edu cación, integra la participaciónmultid iscip linaria de todos sus compon entes y la co laboración estrecha es un valor agregado que n os caracteriza. Es así que el C onsejo Directivo de laC ooperativa (Socios) y el C olegio (Alumnos, Padres de Familia , Docentes y ex – Alumn os) amalgaman esfuerzos para el logro de un solo objetivo : Un a educación sólida en una ambiente de sana libertad y armonía.

Pretendemos qu e este proyecto resulte de la construcciónh istórica de n uestro proceso de mejora continua, con la que

posicion aremos a n uestrainstitución a la vanguard ia de la edu cación n acional, en todos los n iveles y modalidades que como serv icio, o frecemos.

E stamos segu ros, que la presente revista será del agrado de toda n uestra gran familia , por que el S an Felipe, es Un buen luga r

p ara apren der.

Mag. Dante Hurtado Saravia

Director

3

xpresanfe

Page 6: xpresanfe_junio2010

Con XpreSanfe

tu publicidad se ve mejor...

LLÁMANOS AL 463-9160O ESCRÍBENOS A

[email protected]

CONSULTA POR NUESTRAS TARIFASSÚPER ECONÓMICAS

Page 7: xpresanfe_junio2010

Por José Sarachaga Amaya1

El Colegio San Felipe es de gestión Cooperativa, pero sabemos que es el cooperativismo, hagamos un poco de historia, este movimiento nació en Europa y nació a propuesta de 28 trabajadores ingleses en el año 1844, ellos tuvieron la inquietud de formar una asociación de ayuda mutua. ¿Cuál fue la razón para conformar un grupo de cooperación mutua? pues fue la de abrir un almacén de consumo, para la venta de alimentos y ropa, las utilidades que este almacén producía no se repartían como en una empresa privada, estas se reinvertían para; comprar y construir casas para los socios; mejorar la situación doméstica y social mediante la ayuda recíproca; crear un taller ocupacional para socios desempleados; Con el tiempo se fue afinado el sistema creado por estos trabajadores ingleses y se fueron

incorporando los Valores Cooperativos que son los siguientes:

· Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas

comunes.

· Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.

· Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.

· Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.

· Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

· Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.

· Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia,

1 Analista Financiero de la Cooperativa

responsabilidad social y compromiso con los demás.

· Libertad: cada quién puede decidir por sí mismo lo que mejor considere para su bienestar y el de su sociedad.

En el Perú el 14 de diciembre celebramos el Día del Cooperativismo Peruano. Celebramos en esta fecha pues el 14 de Diciembre de 1964 el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry como Presidente Constitucional del Perú, promulgo de la primera Ley de Cooperativas, Con el numero. 15260, aprobada durante su primer Gobierno. Dicha ley reconoce al Cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social.

La Ley de cooperativas (Nº 15260 del 14/12/64) vino a llenar un vacío legislativo sobre Cooperativas en Perú. Pero es en el (art. 17 inc. f) donde se habla y reglamenta a las Cooperativas de Servicios Educacionales de la cual somos parte pues nosotros somos Cooperativa de Servicios Educacionales San Felipe LTDA N° 29 esta Ley en su exposición de motivos manifiesta: “Las Cooperativas Escolares tienen un carácter fundamental pedagógico. Sinembargo, constituyen un antecedenteimportante para el éxito de lasorganizaciones cooperativas post escolares... La nota peculiar de estas cooperativas estriba

en que su finalidad es principalmente educativa y sólo secundariamenteeconómica...”

EL COOPERATIVISMO Y LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

xpresanfe

Por José Sarachaga Amaya1

El Colegio San Felipe es de gestión Cooperativa, pero sabemos que es el cooperativismo, hagamos un poco de historia, este movimiento nació en Europa y nació a propuesta de 28 trabajadores ingleses en el año 1844, ellos tuvieron la inquietud de formar una asociación de ayuda mutua. ¿Cuál fue la razón para conformar un grupo de cooperación mutua? pues fue la de abrir un almacén de consumo, para la venta de alimentos y ropa, las utilidades que este almacén producía no se repartían como en una empresa privada, estas se reinvertían para; comprar y construir casas para los socios; mejorar la situación doméstica y social mediante la ayuda recíproca; crear un taller ocupacional para socios desempleados; Con el tiempo se fue afinado el sistema creado por estos trabajadores ingleses y se fueron

incorporando los Valores Cooperativos que son los siguientes:

· Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas

comunes.

· Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.

· Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.

· Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.

· Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

· Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.

· Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia,

1 Analista Financiero de la Cooperativa

responsabilidad social y compromiso con los demás.

· Libertad: cada quién puede decidir por sí mismo lo que mejor considere para su bienestar y el de su sociedad.

En el Perú el 14 de diciembre celebramos el Día del Cooperativismo Peruano. Celebramos en esta fecha pues el 14 de Diciembre de 1964 el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry como Presidente Constitucional del Perú, promulgo de la primera Ley de Cooperativas, Con el numero. 15260, aprobada durante su primer Gobierno. Dicha ley reconoce al Cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social.

La Ley de cooperativas (Nº 15260 del 14/12/64) vino a llenar un vacío legislativo sobre Cooperativas en Perú. Pero es en el (art. 17 inc. f) donde se habla y reglamenta a las Cooperativas de Servicios Educacionales de la cual somos parte pues nosotros somos Cooperativa de Servicios Educacionales San Felipe LTDA N° 29 esta Ley en su exposición de motivos manifiesta: “Las Cooperativas Escolares tienen un carácter fundamental pedagógico. Sinembargo, constituyen un antecedenteimportante para el éxito de lasorganizaciones cooperativas post escolares... La nota peculiar de estas cooperativas estriba

en que su finalidad es principalmente educativa y sólo secundariamenteeconómica...”

5

Page 8: xpresanfe_junio2010

Por Miguel Antonioli García1

Quisiera compartir con la comunidad

Sanfelipana, un modelo de organización de una institución educativa española que

ofrece a sus alumnos una educación integral –humana, científica, cultural,

religiosa y deportiva– y que puede servir de benchmarking a nuestra institución de

acuerdo a nuestros fines y objetivos señalados en los Estatutos de la Cooperativa.

La historia comienza en mayo del 2001

cuando decidí irme a Madrid (España) a buscar un mejor futuro profesional. A mi

llegada, me encontré con dos fuertes barreras de entradas a mi empleabilidad:

la falta de experiencia en empresas españolas y no tener mi título de

Licenciado en Administración homologado por el Ministerio de Educación de España,

por lo que decidí postular a una beca para seguir estudios de Máster en Dirección y Administración de Empresas y que me fue

otorgada por la Fundación Alfonso Martín Escudero.

En el inicio de clases del máster descubrí

que la organización Tajamar era un centro de enseñanza cuya oferta educativa

abarcaba los niveles: inicial (infantil), primaria, secundaria (ESO),

preuniversitaria (bachillerato) e instituto tecnológico (formación profesional)

Constituían rasgos característicos la formación del propio criterio y la educación para la solidaridad, cultivando las virtudes

humanas, sociales y cívicas. Asimismo, Tajamar siempre ha promovido la

participación activa de los padres, alumnos, profesores y del personal no

docente en un ambiente de amistad y de confianza recíprocas.

En la actualidad, Tajamar ha crecido y

consolidado dos institutos en las áreas Gráfica y Logística, una asociación de ex

1 Gerente de la Cooperativa

alumnos (Alumni), un club deportivo, una

fundación y una asociación de madres y padres de alumnos (AMPA)

Algunos indicadores del centro Tajamar:

· Número medio de alumnos por

aula: 24,3

· Número medio de alumnos por profesor: 13,8

· Gabinete de orientación. Cada alumno dispone de un tutor con el que se entrevista quincenalmente.

El tutor también mantieneentrevistas con los padres, al

menos una vez al trimestre.

· Comedor: El centro cuenta con

instalaciones propias de cocina. El cuidado del comedor está a cargo

de profesores que atienden las necesidades de los alumnos y convierten este servicio en una

actividad formativa.

· Instalaciones deportivas: Tajamar

cuenta con un Club Deportivo con 900 socios, que alberga siete

escuelas deportivas: atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol sala,

béisbol, balonmano y tenis.

LA ORGANIZACIÓN TAJAMAR

6

Page 9: xpresanfe_junio2010

Por Yolanda Medina Mendoza1

No cabe duda que como padre usted, ya

ha superado varias situaciones como el hecho de tener que levantarse a las 3 de

la mañana para alimentar a su hijo cuando era un bebe, quizás a las rabietas propias

de la primera infancia o las llamadas de atención en su etapa escolar.

Y entonces…¿Cómo enfrentar ahora esta maravillosa, pero impredecible etapa: LA

ADOLESCENCIA? Pensemos que la adolescencia no solo es

un periodo de desarrollo corporal, emocional y psicológico, sino también moral

e intelectual, y que resulta comprensible que muchas veces para nuestros hijos sea

una etapa confusa, llena de tensiones y conflictos. De ahí que nuestro interés es

responder a dos interrogantes que nos permitan llevar un mejor estilo de

comunicación con nuestros adolescentes. 1. ¿De qué manera la familia contribuye en la formación de actitudes

positivas a través del diálogo y el silencio? 2. ¿Cómo generar un ambiente de

confianza y vínculos comunicativosefectivos?

Primero, no olvidemos que la buena comunicación tiene algunas

características que todos conocemos: escuchar con atención, no acaparar la

palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual

demuestra educación y trato delicado hacia las personas. Para ello debemos de considerar los elementos fundamentales e

indispensables de una verdaderacomunicación, como por ejemplo:

Interesarse por las personas, saber preguntar, aprender a ceder, ser sincero

ante todo, tratar de comprender los sentimientos de los demás, no interpretar

equivocadamente los gestos, movimientos o entonación con que se dicen las cosas,

observar el estado de ánimo de las

1 Jefa del Dpto. Psicopedagógico

personas cuando se acercan a ti y

aprende a ser cortés.

Segundo, practica estos tips para hacer que nuestros hijos tengan confianza en sí

mismos y logren el éxito personal: • Entrénalos en el carácter, en

sobrevivir y prosperar con lo mínimo, lo que hará que un día aventaje a quienes

dispongan de lo mismo que ellos. • Déjalos que se las arreglen solos, afín de que maduren y sean autónomos.

• Enséñales a compartir y a servir • Ayúdalos a descubrir tanto

capacidades como limitaciones. • Ilusiónalos con ideales, sueños,

aspiraciones y expectativas que con esfuerzo pueden conseguir.

• Prepáralos para sufrir, no con el motivo de que sufran, sino que estén

preparados para esos sucesos negativos que de una u otra forma llegan a su vida.

Finalmente no olvides que hay palabras claves que ayudan mucho a mejorar los canales de comunicación dentro del

sistema familiar. Por ejemplo: ¡Te Admiro!, ¡Gracias!, ¡Perdóname, me equivoqué!,

¡Ayúdame, te necesito!, ¡Te escucho... háblame de ti!, ¡Eres Especial!

CÓMO GENERAR HIJOS FUERTES, PARTIENDO DE UNABUENA COMUNICACIÓN

7

xpresanfe

Page 10: xpresanfe_junio2010

Por Amanda Sinchitullo

Rosales1

La anemia ferropénica es la anemia más común y

frecuente en todas las edades. Se debe al déficit de hierro, siendo la edad pediátrica de especial

susceptibilidad por susdepósitos más escasos y sobre todo por su

crecimiento acelerado. En nuestro país, como en otros países en desarrollo, la

incidencia de anemiaferropénica siguepersistiendo, aunque la

prevalencia de ladeficiencia de hierro varía según los criterios

establecidos para eldiagnóstico, sin duda

alguna, el factorsocioeconómico bajo es un factor favorecedor claro.

La anemia ferropénica se define como el descenso de

la concentración de la hemoglobina en sangre secundario a unadisminución de la

concentración de hierro en el organismo, ya sea por un aporte insuficiente, un

aumento del consumo o a un exceso de las pérdidas.

1 Doctora del Colegio

En el recién nacido todo su aporte depende de la madre. Tras el nacimiento,

se produce una destrucción normal de glóbulos rojos y el hierro procedente de la

misma, es lo que va a garantizar el crecimiento hasta los 6 meses. A partir

de los 6 meses, con el comienzo de la lactancia artificial, aumenta la

prevalencia de anemiaferropénica. El grupo de

edad entre 1-3 años se ha descrito comoespecialmente susceptible

por varias razones, la introducción de la leche de vaca, cereales sin elsuplemento de hierro

necesario, e ingesta escasa o inadecuada de otrosalimentos.

Otro período que merece especial mención es la

adolescencia, por elcrecimiento rápido que

caracteriza a esta etapa junto a la malaalimentación llevada a cabo

por muchos adolescentes. En las niñas se suma, además, el inicio de la

menstruación. Laferropenia debida atrastornos de la absorción

intestinal, es menosfrecuente; puede darse por defectos a nivel de la mucosa intestinal, como en

la enfermedad celíaca, la enfermedad inflamatoriaintestinal, las parasitosis

por Giardia Lamblia, etc. En cuanto, al aumento de

las pérdidas, la forma más común es la hemorragia digestiva de escasa cuantía

que puede pasarinadvertida, gastritis,parasitosis crónicas, y otras

que pueden llegar a ser más importantes como lasdebidas a la presencia de

divertículo de Meckel,poliposis intestinal entre otras.

Entre los síntomas comunes de anemia se presentan:

cansancio, fatiga, dolores de cabeza, piel pálida, falta de apetito, etc. Por lo que es

necesaria una evaluación clínica adecuada como la

toma de muestra sanguínea de laboratorio para tener una valoración del grado de

anemia, su causa y así plantear un tratamiento adecuado. Debemos tener en cuenta que la prevención

de ésta incluye unaadecuada dieta. Las carnes rojas, el hígado y la yema

de huevo son fuentes importantes de esteelemento. Así mismo la

harina, el pan y algunos cereales están fortificados

con hierro. Si usted no está recibiendo suficiente hierro en la dieta deberá requerir

suplementos de este que deberá estar indicada por un profesional de la salud

sin excepción.

LA ANEMIA FERROPÉNICA

8

Page 11: xpresanfe_junio2010

Por Luzmila Pisco Carbajal1

El primer nivel de la Educación es el Nivel Inicial,

el mismo que ha ido evolucionando a través del tiempo y las corrientes educativas. Actualmente

se centra en la educación de la persona como un ser activo y que puede cambiar lo que le rodea,

considerando a la persona como una unidad corpórea, afectiva, inteligente, volitiva y

espiritual, todas ellas formando un todo armónico., cuyo único fin es que el niño consiga así la felicidad, es decir desarrollándose de

manera integral.

Actualmente en el Colegio San Felipe, estamos utilizando la metodología VAK, que busca el

desarrollo de las inteligencias múltiples, aprovechando los periodos sensitivos, es decir el

periodo que tiene el niño para aprender sin mayor esfuerzo, la misma que en la niñez es muy alta y

va bajando conforme los niños van creciendo. De esta manera les estamos proporcionando los

instrumentos para enfrentar el futuro mundo estudiantil.

Esta nueva metodología tiene las siguientes

situaciones de aprendizaje:

· Circuito Psicomotriz. Presenta una

amplia y variada gama de acciones motrices que provoca la maduración de

las estructuras cerebrales y consigue la organización neurológica completa.

· Ejercicios de Atención y Concentración:

Que consta de lo siguiente:

1 Asesora del Nivel Inicial

o Módulo de mañana

o Bits de imagen y palabra o Bits de inteligencia

o Bits de número y cantidad o Audiciones musicales

· Ejercicios de Habilidades Perceptivas: Teniendo los siguientes ejercicios:

o Acomodación y convergencia. o Motilidad visual.

o Movimientos sacádicos. o Lateralización. o Memoria visual.

· Grafomotricidad: Pretende desarrollar: la discriminación auditiva y visual, la

organización espacio temporal, lacorrecta presión y prensión delinstrumento de escritura, el dominio de

la mano. La disociación de ambas manos, la desinhibición digital y la

separación de los dedos, ladireccionalidad, la coordinación óculo-

manual, el dominio del trazo, el proceso de lateralización, la presión correcta del

útil de trabajo.

Esta grafomotricidad se completa con nuestro nuevo Plan de Lectura y Escritura los mismos

que preparan a nuestros niños para afrontar de manera mucho más efectiva el nuevo reto: El

Primer Grado de Primaria, ya que aparte de presentar todas sus habilidades básicas bien

estimuladas y desarrolladas, nuestros chicos están bien preparados para continuar con el

proceso de lecto-escritura. Sin dejar de lado su formación como una persona íntegra, con valores,

hábitos y virtudes que harán que se enfrente al mundo actual sin ningún tipo de temor. ¡Adelante

chicos sanfelipanos, el mundo los espera y nosotras esperamos mucho de ustedes!

9

NIVEL INICIAL: UN RETO HECHO REALIDAD

xpresanfe

Page 12: xpresanfe_junio2010

Por Gretha Morales Torresi Una de las más hermosas y genuinas expresiones de nuestra cultura popular es la danza, manifestación rica y expresiva, producto de la fusión de milenarias danzas folklóricas, con las melodías, usos y costumbres agrícolas, ceremoniales y vivenciales del Perú. Es a través de la recreación de una danza que nos comunicamos, aprendemos a coordinar movimientos, reconocemos estructuras rítmicas, compartimos el trabajo en equipo y liberamos nuestros más profundos sentimientos. Cada danza es una historia y emite un mensaje diferente, cada niño (a) aprende de ella, y la considera como parte de su formación integral. Nos complace ver que cada día son más los alumnos que la practican, la difunden y la valoran y que al pasar los años vemos a ex alumnos compartir escenarios con ellos.

Es así que la noche de la verbena, actividad realizada por el aniversario nº 43 del Colegio, un grupo de ex alumnos hicieron una vez más, gala de toda su plasticidad y elegancia al ejecutar la danza del Rey Moreno, danza del altiplano peruano. Como ven, “para muestra un botón” dice el conocido refrán. Solo me queda decir que nuevas generaciones seguirán cultivando esta expresión y que serán ellos los fieles conservadores de nuestra cultura, ya que si de buenos difusores de este arte se trata ¡los tenemos para rato...!

i Profesora de Danza

CONSULTA PORNUESTRAS TARIFAS

SÚPER ECONÓMICAS

¡DE LA DANZA, LO MEJOR!

Con XpreSanfe

tu publicidad se ve mejor...

LLÁMANOS AL 463-9160O ESCRÍBENOS A

[email protected]

xpresanfe

Page 13: xpresanfe_junio2010

EL MÉTODO DECROLY EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Por Yasmín Espinoza Porras1

El problema de la

Metodología de enseñanza, es

uno de los primeros que

aparecen en la actividad

científica y específicamente en

la Educación Básica Regular

nivel secundario de la Ciudad

de Lima y porque no decirlo

de todo el Perú y gran parte

del mundo, constituye un

proceso consustancial como

casi cualquier actividad

humana no se realizaría ya

que para cualquier actividad

se debe seguir una secuencia

lógica y sistematizada, de tal

manera que en la resolución

de problemas y en la toma

de decisiones la primera parte

de la tarea consiste

precisamente en clasificar el

problema o la situación, para

después aplicar la

metodología correspondiente y

que en buena medida

dependerá de ese método el

éxito de dicha actividad.

Por supuesto también es así

en la medicina, en la

antropología, en Educación,

etc; ciencias en las que el

diagnóstico constituye una

parte primordial, siendo una

fase previa para la aplicación

de la terapia o al tratarse de

Educación aplicar cualquier

método didáctico activo y

moderno, como es el Método

Decroly.

1 Profesora de CTA

Hablar del Método Decroly es

hablar de modernismo

pedagógico, un método activo

y que su fundamento son los

Centros de Interés que mucho

olvidan los demás métodos

que pretenden abarcar todo

el proceso complejo del

aprendizaje, pero por décadas

aplicadas y sin ningún

resultado positivo. Así por

ejemplo cuando hablamos de

clasificar a una determinada

materia en un grupo

determinado, a partir de los

valores de una serie de

parámetros medidos u

observados, y esa clasificación

tiene un cierto grado de

incertidumbre, resulta

razonable pensar en la

utilización de una metodología

probabilística, que nos permita

cuantificar esa incertidumbre.

Pero los métodos tradicionales

no les interesa aplicar algunos

principios lógicos y

sistemáticos para el estudios

de un contenido se lo lleva a

práctica sin previamente

utilizar una técnica que tenga

secuencias lógicas y

sistemáticas e ahí el fracaso

en nuestra educación

Secundaria.

Desde el punto de vista

Metodológico podemos

distinguir dos enfoques

diferentes al problema de la

Educación. En el primero de

ellos es decir los métodos

tradicionales los maestros que

aplican esta metodología

están bien definidos y se

trata de la rutina y sus

consecuencias que es hoy por

hoy la educación del Nivel

Secundario del País. El

segundo enfoque corresponde

a nivel de alumnado que hay

mucha conformismo por parte

de ellos, no practican valores

morales esenciales, que es

muy fundamental en Educación

Secundaria y esto obviamente

viene del hogar entonces no

solamente involucra alumnos

sino también a los padres de

familia y comunidad en

general.

El Método Decroly consiste en

una serie de actividades

encaminadas a motivar y

desarrollar el aprendizaje de

los educandos, descartando la

forma tradicional de

enseñanza y construye más

bien una forma original de

trabajo en donde se tiene

muy alto el respeto al niño,

cuya personalidad, es sagrada

y sirve de centro a toda

complejidad de su programa;

en el se reconoce que el

educando presenta un interés

por el aprendizaje de los

temas que guarden estrecha

relación con sus actividades

instintivas: necesidad de

alimentarse, protegerse, jugar,

etc. Y por ello es necesario

adaptar los temas de acuerdo

con dichos intereses para así

lograr un papel protagónico y

activo del niño y adolescente.

11

xpresanfe

Page 14: xpresanfe_junio2010

Por Dante Hurtado Saravia1

El aprendizaje colaborativo es

"...un sistema de interacciones

cuidadosamente diseñado que

organiza e induce la influencia

recíproca entre los integrantes

de un equipo."(Johnson y

Johnson, 1998). Se desarrolla a

través de un proceso gradual

en el que cada miembro se

siente mutuamente

comprometido con el

aprendizaje de los demás,

generando una

interdependencia positiva que

no implique competencia.

El Aprendizaje Colaborativo se

adquiere a través del empleo

de métodos de trabajo grupal

caracterizado por la interacción

y el aporte de todos en la

construcción del conocimiento.

En el aprendizaje Colaborativo

el trabajo grupal apunta a

compartir la autoridad, a

aceptar la responsabilidad y el

punto de vista del otro, a

construir consenso con los

demás.

Para trabajar en colaboración

es necesario compartir

experiencias y conocimientos y

tener una clara meta grupal en

el que la realimentación es

esencial para el éxito de la

empresa. "Lo que debe ser

aprendido sólo puede

conseguirse si el trabajo del

grupo es realizado en

colaboración. Es el grupo el

que decide cómo realizar la

tarea, qué procedimientos

adoptar, cómo dividir el

trabajo, las tareas a

realizar.(Gros, 2000).

1 Director del Colegio

Este conjunto de métodos de

instrucción y de entrenamiento

se apoyan en la tecnología y

en estrategias que permiten

desarrollar en el alumno

habilidades personales y

sociales, logrando que cada

integrante del grupo se sienta

responsable no sólo de su

aprendizaje, sino del de los

restantes miembros del grupo.

(Lucero, Chiarani, Pianucci,

2003).

El docente, en cambio, tiene

que diseñar cuidadosamente la

propuesta, definir los objetivos,

los materiales de trabajo,

dividir el tópico a tratar en

subtareas, oficiar de mediador

cognitivo en cuanto a proponer

preguntas esenciales que

realmente apunten a la

construcción del conocimiento y

no a la repetición de

información obtenida y,

finalmente, monitorear el

trabajo resolviendo cuestiones

puntuales individuales o

grupales según sea el

emergente.

Muchas veces, después de una

práctica habitual de esta

estrategia, el límite entre lo

que corresponde al alumno y

lo que corresponde al docente

se desdibuja y es entonces

cuando pueden ser los alumnos

los que elijan los contenidos y

diseñen en gran parte la

forma de encarar la

investigación del grupo.

Como pedagogía, el

aprendizaje colaborativo

comprende el espectro entero

de las actividades de los

grupos de estudiantes, que

trabajan juntos en clase y

fuera de clase.

Como método puede ser muy

formalmente estructurado, como

en el proceso que actualmente

conocemos como aprendizaje

cooperativo o simple e informal

como cuando los estudiantes

discuten sus ideas entre ellos

buscando alguna respuesta

consensual, para después

compartirla con sus colegas.

Sobre el tema, Crook (1998)

expresa que el aprendizaje se

genera a partir de la

combinación de una serie de

principios como: la articulación,

el conflicto y la co-construcción.

El principio de la articulación,

que nos interpela en relación

a que el valor educativo y

cognitivo de esta estrategia de

aprendizaje se deriva de la

HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

12

xpresanfe

Page 15: xpresanfe_junio2010

necesidad que tiene el

participante de organizar,

justificar y declarar sus propias

ideas al resto de compañeros,

y de la necesidad de su

interpretación, es decir

traducción cognitiva, para que

sea comprendida por sus

iguales.

El principio del conflicto, por el

que se asume que los

beneficios se producen en el

contexto de los desacuerdos y

de sus esfuerzos para

resolverlos, desacuerdos que

serán de extraordinaria

importancia para estimular los

movimientos discursivos de

justificación y negociación.

El principio de co-construcción,

que hace referencia a la

significación que tiene el hecho

de compartir objetivos

cognitivos comunes y que el

resultado alcanzado no sea la

simple yuxtaposición de

información sino su elaboración,

reformulación y construcción

conjunta entre los

participantes.(Crook, 1998).

El aprendizaje colaborativo se

basa en premisas

fundamentales: una de ellas

consiste en llegar al consenso

a través de la cooperación

entre los miembros del grupo.

Otra premisa esencial para el

aprendizaje colaborativo es la

voluntad de hacer o actividad

directa de cada miembro del

grupo, lo cual es fundamental

porque el aprendizaje

colaborativo se basa en la

actividad de cada uno de los

miembros.

Es, en primera instancia,

aprendizaje activo que se

desarrolla en una colectividad

no competitiva, en la cual

todos los miembros del grupo

colaboran en la construcción

del conocimiento y contribuyen

al aprendizaje de todos.

Un buen proceso requiere que,

en primer lugar, haya un

espacio para que todos los

miembros del grupo

colaborativo lleguen a

compartir, el mismo piso de

conocimientos antes de

desarrollar la “expertise"

individual que se conseguirá

por medio de la perspectiva

que el rol específico de cada

uno exija después.

Los alumnos asumen roles

desde múltiples perspectivas

que representan diferentes

puntos de vista de un mismo

problema. Esos roles los

convierten en especialistas

desde la mirada del

conocimiento situado (las

habilidades y el conocimiento

se aprenden en contextos

reales y específicos donde ese

conocimiento es aplicado en

situaciones cotidianas).

A partir de eso, el trabajo

final del grupo colaborativo

tendrá lugar cuando se llegue

a la transformación de esa

nueva información adquirida en

algún producto que requiera

de la aplicación efectiva de

habilidades de pensamiento

superior.

Siempre se apunta a que haya

que tomar una decisión, a

optar por una solución entre

varias y fundamentar la

elección, a crear una propuesta

diferente de las que ya

existen, a analizar un hecho

global y proponer una

estrategia que se aplique a un

contexto local , etcétera.

Los roles tiene que estar muy

bien estructurados, tanto en

referencia a los links a sitios

de internet –que deben ser

válidos y variados en cuanto a

los organizadores gráficos,

visuales o de información que

se provean– para volcar y

transformar esa información que

se obtiene. Es muy

recomendable que haya

espacios para recepcionar,

organizar y producir la

información que sea necesario

manejar.

13

xpresanfe

Page 16: xpresanfe_junio2010

Silbania Pérez Peralta1 Uno de nuestros fines educativos es lograr una educación integral en donde los niños se sientan felices, y logren tanto una excelencia académica como una sólida formación moral. Entendiendo este sentido, las nuevas situaciones de aprendizaje que ahora se imparten en nuestro colegio desde inicial y primaria hasta tercer grado, buscan la formación de líderes con valores y niños más autónomos, seguros de sí mismos, con autoestima alta, ganas de aprender, a partir del desarrollo de virtudes humanas como la obediencia, el orden. Todo esto, enmarcado dentro de una formación en valores humanos como la sinceridad y

generosidad. Los avances en la neurología que se realizaron en los últimos años nos señalan que los niños pueden ampliar sus capacidades tanto intelectuales como afectivas mediante unaadecuada estimulación en los periodos más sensibles de su desarrollo evolutivo, en tal sentido estas situaciones de aprendizaje sonaprovechadas para impartir en los niños actividades que se orientan al desarrollo de sus capacidades de la manera más activa y en el mejor momento de su vida.

1 Coordinadora de Primaria

De esta manera y buscando el desarrollo de la inteligencia, desde el año pasado venimos trabajando con nuestros niños de inicial y este año con los niños de primaria hasta tercer grado, las nuevas situaciones de aprendizaje, tales como:

· Audiciones de música clásica,

está comprobado que impartir esta música, a determinada edad, ayuda mucho al desarrollo

de la atención, concentración y discriminación auditiva,facilitando luego el aprendizaje de los idiomas. el objetivo es desarrollar el sentido auditivo, fomentar hábitos de atención, favorecen la capacidad de escucha, desarrollan sucapacidad creativa, entre otros.

· Módulo de Lengua, donde aprenden quincenalmente un cuento, una poesía, una canción, una adivinanza y untrabalenguas, que fomenta el desarrollo del lenguaje.

· Circuito Neuromotor, conforma

un conjunto de patrones de movimiento que realizará el niño diariamente en un tiempo determinado y con una técnica y características específicas;

ayudándolos en su desarrollo orgánico funcional, mejorando su capacidad de atención-concentración y favoreciendo la adquisición de hábitos yvirtudes.

· Programa de formación “Vamos Creciendo”, el cual promueve el respeto a las normas de convivencia, actitud reflexiva de nuestro comportamiento yrelación con los demás y sobre todo el desarrollo de hábitos que más adelante se traducirán en virtudes humanas.

· Bits de Inteligencia, van

relacionadas con los temas de las áreas de matemática y comunicación.

· Lecto-escritura, desde este año se lleva por separado lectura a parte de escritura.

· Plan Lector, el objetivo es formar el hábito de la lectura, ventajas de un niño lector: o Mayor amplitud de

conocimientos generales. o Potenciación de la

creatividad. o Aumento de la capacidad

de discernir, enjuiciar y valorar.

o Mayor desarrollo dellenguaje oral y escrito.

o Crecimiento personal.

· Vocabulario Ortográfico yBásico, de reconocimiento y de significado, permitiéndoles entender mejor el texto leído y organizar mejor las ideas.

· En el segundo bimestre, las anteriores y se agregan: o Bits de inteligencia,

aplicado a las diferentes áreas y cuyo objetivo es desarrollar la memoria,

o Mejorar la capacidad de atención,

o Desarrollo del pensamiento lógico aumentando elvocabulario propio de cada área y estimulando la inteligencia.

En el tercer bimestre se agregará:

· Trabajo en Zonas, que promueve el trabajo en equipo.

Seguros en que este procesofavorecerá a la formación deldesarrollo integral de nuestros niños, quienes en un tiempo no muy lejano serán hombres de bien para nuestra sociedad.

NUEVAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

14

xpresanfe

Page 17: xpresanfe_junio2010

Por Juan Pablo Febres Lunai

Do you speak English? Are you

ready? Así empezamos este 2010 en el San Felipe, listos

para embarcarnos en este renovado año de proyectos y

consolidaciones en el área.

Siendo el inglés uno de los idiomas más difundidos

internacionalmente, seconvierte en una herramienta útil en la formación integral

de los estudiantes la cual permitirá el acceso a la

información con la finalidad de satisfacer las exigencias de la

modernidad;

Desenvolviéndose de manera eficiente en diversas

situaciones de la vida actual; sobre todo en su contacto con otras personas – que

hablan inglés – de otros entornos socio-culturales, y

su tránsito laboral endiversos contextos.

El área tiene la finalidad de

alcanzar el logro de la competencia comunicativa

entre nuestros alumnos lo que les permitirá desarrollar

las distintas habilidades y fortalecerá la autonomía en el

aprendizaje de otras lenguas.

Para tal motivo seguimos contando con el apoyo de la

Universidad Pacifico en las certificaciones de fin de año como también en el

asesoramiento que se le brinda al staff del área de

inglés.

De tal forma es que nuestro staff de profesores se sigue

manteniendo firme y con el entusiasmo de lograr los

objetivos, ya que contamos con excelentes maestros en todos los niveles: Miss Evelyn

Briceño de 1er y 2do grado y nivel inicial, Miss Gina Sandón

y Miss Zadith Ocañaprofesoras de los primeros

niveles y de nivel Secundario, Profesor Juan Pablo Febres

Luna, nivel Secundario.

Nuestra actividad más

representativa del año se sigue dando, teniendo en

cuenta que nuestros alumnos lo esperan con ansias en este

tercer bimestre se empieza el SINGING AT SCHOOL el cual

espera contar con lacolaboración de todos los

alumnos con sus grupos y aun mejores presentaciones, de

tal manera siempre está incluida la comunidadSanfelipana que nos apoya en

esta actividad tansignificativa para los alumnos

como para nosotros y que como todos los años dará

que hablar.

i Profesor de Inglés

Con XpreSanfe

tu publicidad se ve mejor...

A NEW BEGINNING

LLÁMANOS AL 463-9160O ESCRÍBENOS A

[email protected]

CONSULTA POR NUESTRAS TARIFASSÚPER ECONÓMICAS

xpresanfe

Page 18: xpresanfe_junio2010

Por Daniel Villavicencio

Paredesi

Todos quienes conformamos la comunidad educativa del SAN

FELIPE estamos comprometidos en aportar al logro del perfil del

estudiante que perseguimos. Para poder alcanzarlo es importante la

uniformidad de criterios en la acción tutorial del docente, del psicólogo, del auxiliar, es decir, de

todos los agentes educativos con el apoyo que deben brindar los

padres de familia y empleados en esta actividad tan importante.

En toda acción tutorial es muy

relevante el papel que cumple la organización y la unidad de

criterio de todos los agentes educativos y que se sustenta en

la práctica del trabajo en equipo (es el ejercicio de un trabajo grupal organizado, relacionado y

armónico donde todas laspersonas que están inmersas

están unidas por objetivos y principios) en y para la

orientación de nuestrosestudiantes.

Por ello, se hace necesario definir lo que para nuestra comunidad

educativa Sanfelipana significa la Acción Tutorial… “conjunto de

actividades sistematizadas que intervienen y aportan al desarrollo

integral del estudiante (cognitivo, físico y afectivo). Asimismo,

aporta al logro del perfil del estudiante de acuerdo a su nivel educativo y promueve su

participación constante, libre y adecuada en el colegio, en su

familia y por ende en su comunidad”. En esta actividad, es

importante la participacióndirecta del Docente, del Tutor, del

Psicólogo, del Auxiliar y del apoyo de los Empleados y Padres de

Familia.

Finalmente, la disciplina es la suma de todas las influencias

educativas; no es un curso, no es tarea sólo de un profesor, de un

auxiliar o sólo de los padres de familia los que van a determinar

el grado de disciplina en el aula y/o colegio; sino de todos los

agentes educativos queinteractúan con el estudiante, por ello se entiende que la disciplina

es un resultado de todo el proceso educativo, que debe tener

como resultado por parte del estudiante una disciplina por

convicción y no por obligación, es decir, que estén convencidos de

que las normas que siguen favorecen su desarrollo personal y

del grupo… sin llegar a la permisividad.

i Jefe de Normas y Convivencia

LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL SAN FELIPE

Gacela ServiceSRL

SERVICIO DE COURIERFono: 419-4000

SR. LORENZO CABELLOS

Con

Xpr

eSan

fetu p

ublic

idad

se

ve m

ejor..

.

LLÁ

MA

NO

S A

L 46

3-91

60O

ESC

RÍBE

NO

S A

info

@c

ole

gio

san

felip

e.e

du

.pe

xpresanfe

Page 19: xpresanfe_junio2010

Por Orlando Huincho Suárez1

Se ha iniciado un nuevo episodio deportivo de mucha

trascendencia a nivel Mundial, el MUNDIAL SUDAFRICA 2 010, evento futbolístico que congrega

a los mejores equipos y jugadores de los países del mundo, esto me invita a relacionar a este hecho

relevante con lo tan o más importante aún en un país como el nuestro, la enseñanza escolar, tiempo

atrás leía un Artículo en el que relaciona al Fútbol con la Secundaria, ¿Qué es aquello que tiene el fútbol que encanta a los jóvenes que no las ofrece la

enseñanza escolar?, hay varias razones de las que rescato las siguientes:

· En el fútbol los jóvenes sienten que cada uno

es importante. Cada uno juega en el puesto de su preferencia y aporta en función de sus

habilidades. Lo mismo debería de suceder en el colegio, todos somos importantes,

considerando que las habilidades no son las mismas en los alumnos.

· En el fútbol los jóvenes frecuentemente son aplaudidos, alentados y reconocidos por la prensa. Si esto se imitara en los colegios,

por todos los agentes educativos de seguro que los resultados serian satisfactorios.

1 Coordinador de Secundaria

· En el fútbol la falla de un jugador puede

traer abajo a todo el equipo, por lo que todos tienen que dar el máximo de sí

mismos. El compromiso de cada uno es asumido con mucha responsabilidad y esto

sería una fortaleza en el proceso de enseñanza.

· En el fútbol, se estimula la repetición

reiterada de jugadas hasta dominar la actividad. La constancia conlleva a la

perfección, y al alumno debería motivársele hasta su final convencimiento.

· En el fútbol, los jugadores más hábiles les

enseñan a los más débiles; son su ejemplo e inspiración; eso hace que los más talentosos

se sientan observados y se exijan siempre al máximo. La solidaridad es uno de los valores

que más se debe practicar en este proceso ya que de la mano con la humildad haría más

grande a cada uno de nuestros alumnos.

· En el fútbol, los voluntarios de la comunidad tienen una enorme importancia. Ningún

equipo de fútbol podría existir sinvoluntarios, que asisten al entrenador, que

ayudan al equipo, que alientan desde las tribunas. Los agentes externos, Padres de

familia y comunidad, deberían depositar en el alumno la confianza que se requiere para que

asuma su rol con mucha responsabilidad.

Comprometámonos con la Educación de nuestro País, todos podemos aportar en esto desde el lugar

que ocupamos. Nuestros hijos nos lo agradecerán.

EL FÚTBOL EN LA EDUCACIÓN

17

xpresanfe

Page 20: xpresanfe_junio2010

Por Beatriz Lizarzaburú Roque1

“La formación de la cultura

investigativa, científica ytecnológica no solo debe de

contemplar a destacadosinvestigadores y científicos, es

un proceso de democratización del conocimiento que permite a la

población asumirlo como parte de su vida y tomar conciencia sobre su papel en el desarrollo social,

científico y tecnológico del país”. Elsa Lucía Escalante.

El diccionario de la Real Academia

de la lengua española en su segunda acepción del término

define esta acción como realizar actividades intelectuales y

experimentales de modosistemático con el propósito de

aumentar conocimientos sobre una materia determinada.” Ante esto, es importante preguntarnos

por el sentido que tieneincorporar en la escuela la

investigación como un modo de aprendizaje y de

retroalimentación, en un momento en que se considera al alumno

como centro del procesoeducativo a manera de lograr un

aprendizaje funcional ysignificativo.

Investigar es dar alas a la mente para que encuentre otras

soluciones o respuestas a los problemas o interrogantes que

nos planteamos a través de la búsqueda de datos para obtener

información y elaborar otras más complejas que se adapten a

nuestras necesidades.

La investigación significa ir más allá de la revisión de una fuente

específica, debe constituirse en un proceso que permita al alumno interactuar con el objeto de

1 Profesora de Ciencias Sociales

estudio, intercambiar experiencias

entre sus pares, aprender de todos los compañeros. Compartir

esta experiencia con sus padres, familiares u otros adultos,

recogiendo testimonios, vivencias, entrevistas, etc.

Complementar este trabajo con

actividades de refuerzo como elaboración de paneles, afiches, murales videos, foros, exposición

de los productos o resultados.

Para investigar es importante partir de una pregunta que surja

de los mismos alumnos y genere la motivación personal que forme

parte de sus intereses para que la hagan suya, de tal forma que

siempre persista la necesidad de encontrar la respuesta.

Asimismo es necesario que el alumno tenga conciencia de las

distintas variables que intervienen en la manera de actuar, estudiar

y aprender, de tal forma que estos procesos conduzcan al

alumno hacia un aprendizaje significativo, cumpliendo el

maestro su rol esencial de facilitador y guía del aprendizaje.

Podríamos decir que nossituamos en lo que Vigotski

llamaba la zona de desarrollo próximo, esta es entendida como aquella que los alumnos pueden

llegar a alcanzar con la ayuda del maestro.

La propuesta pedagógica de

nuestro colegio no es ajena al proceso de investigación ya que

desde sus inicios se hacaracterizado por un trabajo que

se orienta al desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico

desde el aula dentro del marco de la libertad para cuestionarnos, plantearnos interrogantes,

generando espacios de reflexión y

discusión, así como la posibilidad

de experimentar, elaborarproyectos, etc.

Dentro de este marco el colegio San Felipe durante la gestión de

la señora Patricia Mediana Zuta, se insertó dentro de la

currícula escolar el curso de Introducción a la Investigación

Científica con un enfoquevanguardista, orientando a los alumnos en la sistematización de

sus ideas y conocimientosadquiridos bajo una metodología

de la investigación engarzada en el desarrollo de propuestas y

proyectos que busquen abordar diversos temas o problemas

actuales.

Hemos empezado con este reto desde nuestros inicios y

seguimos en el camino apostando por un cambio en la educación y el mejoramiento de nuestra calidad

educativa. Es importanterecordar siempre que la prioridad

del docente debe ser dejar sembrada la semilla en los

alumnos y motivarlos para que sigan indagando y generando

nuevas ideas.

LA INVESTIGACIÓN DESDE LA ESCUELA

18

xpresanfe

Page 21: xpresanfe_junio2010

Por César Rachummii En la actualidad la tecnología nos brinda una gran gama de productos (hardware y software) para ser aplicados en el sector educación, sin embargo cada institución educativa en nuestro país, estatal o privada, de acuerdo a la infraestructura de sus laboratorios propone una línea de trabajo en el área de computación. En la institución San Felipe a partir del año 2008 se propuso reestructurar el modelo educativo en el área informática, esto nos permitió segmentar en tres grupos nuestro trabajo siendo el primero lúdico – para inicial, primer y segundo grado, comercial de tercer grado a 8vo. Grado y diseño web de 9no. a 11 grado. Permitiéndonos integrar las TIC en el aprendizaje de los alumnos.

Estos cambios se van consolidando con el convenio establecido con la institución Cibertec. Este modelo educativo nos permite incentivar procesos de estructuración del pensamiento, la expresión, la comunicación escrita, gráfica y la imaginación creadora. Estos logros se van alcanzando con el constante estudio que permiten fortalecer el nuevo modelo planteado. Para esto vamos seleccionando el software e implementando con nuevo hardware nuestros laboratorios. Este año 2010 incorporamos el software libre GCOMPRIS para el nivel inicial, este programa contiene más de 100actividades. Otro programa gratuitoincorporado es PIVOT, donde los alumnos crean animaciones con personajes hechos a base de figuras geométricas. Asimismo, estamos integrando software 3d, en

año 2009 comenzamos incorporando el software gratuito de goolge - Google SketchUp- en este año estamos haciendo las revisiones a los programas en 3d – TRUESPACE- de la compañía Microsoft así como el software 3D CANVAS para su posterior instalación o no en las computadoras del laboratorio del nivel primario.

i Profesor de Cómputo Primaria

EL MODELO INFORMÁTICO EN EL SAN FELIPE

Con XpreSanfetu publicidad se ve mejor...

LLÁMANOS AL 463-9160O ESCRÍBENOS A

[email protected]

CONSULTA POR NUESTRAS TARIFASSÚPER ECONÓMICAS

xpresanfe

Page 22: xpresanfe_junio2010

NO ES PLAN LECTOR, ES BLOG DE LECTURA...

Por José Uceda Ruiz1

En julio de 2006 se nos invitó a un grupo de maestros y a mí a una reunión en la oficina del director. Por aquel entonces el comité directivo estaba conformado por Ada Ñato y Miguel Kanashiro, amboscoordinadores de nivel. A la cabeza del grupo estaba el profesor Mardonio Pérez Prado, director del colegio por aquel entonces. La reunión giró sobre un tema por demás atractivo: La lectura como hábito en nuestros alumnos. El Quijote reloaded en 3d Una de las cosas que se mencionó fue que la lectura, en épocas de franca invasión tecnológica, debería ser práctica e interesante al mismo tiempo. De lo contrario, no tendría sentido que los alumnos se enfrenten a clásicos como el Quijote. Esta aseveración podría ser reforzada por un hecho presente entre los jóvenes que leen actualmente. Si hiciéramos una breve encuesta sabríamos por ejemplo que Stephenie Meyer y J.K. Rowling tienen más adeptos entre los jóvenes de hoy que nuestros Ciro Alegría o Mario Vargas Llosa. Situación muy diferente a la que sucedía con los jóvenes de hace dos décadas atrás y más. Es muy probable que el practicismo literario junto a una gran dosis de mercadotecnia cinematográfica, sean los pilares de una industria editorial muy próspera que ha logrado introducirse entre nuestros jóvenes lectores. Estos a su vez, cautivos por el embeleso de historias de amor juvenil y episodios fantásticos, se convierten en fieles consumidores de una literatura que no “aburre” pero que lamentablemente posee poca o nula profundidad al mismo tiempo y hacen de ella una lectura vacía y vana. Originales de Azángaro: puro

esnob De otro lado, de esta realidad no se salvan ni padres, ni maestros. Para nadie es un secreto que en esta

1 Bibliotecario del Colegio

última década el consumo de libros piratas por parte de nuestros adultos ha fortalecido la llamada “venta de semáforos” precisamente en esquinas muy transitadas. Dato curioso y paradójico es que en sociedades de alto estrés y de poco tiempo familiar, los autores más leídos sean Paulo Coelho o Deepak Chopra, o incluso esos libros de auto-ayuda con pintorescas portadas. Estuvo muy claro en aquella reunión que los padres y los maestros cumplen un rol significativo en este proceso de motivación lectora. De muy poco vale adquirir libros para colección propia bajo la pretensión de ser novedosos y útiles, si estos realmente contienen ideasreacomodadas de creacionesliterarias previas, como las de Chejov, Dostoievski, Makárenko, Kant, Orwell, Morris, Sartre y tantos otros. Es poco probable que un padre o un maestro habituado a la lectura medianamente ilustrada, opte por comprar ¿Quién se robó mi queso? o El Secreto y recomendarlos luego como libros de cabecera. Más aun, que los compre en su versión pirata. Un libro por mes… ¿y?

Otra de las interrogantes planteadas fue la de nuestro famoso plan lector nacional, el cual impone la lectura de un libro por mes a raja tabla. Personalmente, creo que esta norma está mal diseñada aunque su intención sea buena. Esto debido a que la norma existe, pero no viene acompañada de una reglamentación apropiada. Lo mencioné en la reunión y dije que a pesar de haber investigado e indagado entre los colegasbibliotecarios, ninguno me podía dar mayor respuesta sobre qué estándar tomó como ejemplo el Ministerio para estipular que los alumnos del país leyeran un libro por mes al año. En muchos casos nuestros alumnos leen más de un libro por mes y lo hacen libremente. Otra de las inquietudes que asomaron y que no podíamos dejar fuera de nuestra conversación fue lo mal que la pasábamos como país en

niveles de lectura y el penoso estándar que nos asignabaninstituciones internacionales. Un claro ejemplo de ello era el estudio realizado por PISA-UNESCO. Diario educar…

En resumen las consideraciones a las que se llegó luego de pláticas y réplicas fueron las siguientes:

1. Todos debemos leer:Maestros, Padres yAlumnos.

2. De las estadísticas en lectura todos somos responsables en ciertamedida.

3. Una buena herramienta para la enseñanza es el ejemplo.

4. Tomar medidas apropiadas para mejorar.

5. La lectura compartida nos ayuda.

Fruto de aquel encuentro de disertaciones algo informales, fue el de crear un grupo de lectura entre los docentes y demás colaboradores, bajo el nombre de CÍRCULO DE TRABAJADORES EN EDUCACIÓN. Como objetivo primario nos trazamos proponer (cada maestro ytrabajador) una lista de libros con temáticas distintas que se puedan leer en grupo para luego compartir la interpretación de lo leído, en las reuniones de los días viernes. Dimos inicio a la ronda de lecturas con el libro Diario educar:tribulaciones de un maestrodesarmado de Constantino Carvallo. Cada viernes se disertaba sobre unos capítulos previamente asignados y luego se llevaba el tema a la experiencia propia de cada docente o trabajador.

20

xpresanfe

Page 23: xpresanfe_junio2010

Ello hacía de la lectura una actividad enriquecedora. El hecho de conversar con los docentes sobre un tema de actualidad educativa y que éstos a su vez le impregnaran un matiz distinto a cada capítulo del libro, hacía de esta experiencia una rueda de comentarios por demásinteresantes. Finalmente esosaportes y puntos de vista (añejados por la experiencia) de cada maestro y maestra hacían que las reuniones se extiendan más allá de lo planificado y los tiempos quedaban cortos. Trasladando Experiencias A mediados del 2007, algunas situaciones de inesperados cambios por parte de la administración del colegio, hicieron que estas reuniones sean utilizadas en parte para disertaciones de tipo laboral y académico. De ahí en adelante, no se pudo continuar con lo avanzado. Pero eso no minó nuestros ánimos. Para el año 2009 con el nuevo cuerpo directivo conformado por Mario Roncallo y Beatriz Lizarzaburu como coordinadores y la profesora Patricia Medina como directora del colegio, se logró imprimir durante casi un mes unas lecturas que eran entregadas durante los 15 minutos de lectura previa, de martes a viernes. ¿En qué consistía esta actividad y cómo se comparaba con lo hecho

anteriormente? Pues bien, es muy sencillo. La experiencia del grupo de lectura del 2006, nos demostró que lo ideal en la lectura es el hecho de compartirla y de intercambiar ideas o interpretaciones de lo leído. Bajo esa premisa, la biblioteca asumió la tarea de seleccionar mensualmente una batería de artículos para los dos grupos de alumnos de menor actividad lectora del colegio.

Aprovechando que por aquel entonces estábamos suscritos al diario El Comercio (en su formato físico), Caretas, Perú21 y La República (en el formato digital) es que se tomaron de estas publicaciones una centena de artículos de actualidad política y social. Estos artículos eran editados para que se acomoden en una sola hoja A4 y que se puedan leer tranquilamente en dos o tres minutos. El maestro de aula se encargaba de leerlo en voz alta mientras los alumnos lo hacían en silencio para luego pasar a una ronda de opiniones sobre lo leído. Al igual que lo ocurrido con el circulo de docentes y trabajadores, el tiempo siempre quedaba corto y la mayaría de los alumnos siempre quería hacer

un comentario al respecto. Se logró incentivar a que nuestros alumnos participen de manera libre y que expongan sus ideas en clase. Es preciso señalar que no siempre las lecturas fueron del todo motivadoras. En algunos casos, ciertos temas de actualidadnacional, por su rigurosidad, no resultaban interesantes para el auditorio. La experiencia fuealentadora desde nuestro punto de vista, pero por temas presupuestales no se pudo continuar con la impresión de dichos artículos en lo que quedó del año. Web Social 2.0 En cuanto inició el año escolar 2010, y ya con el nuevo comité directivo instalado, propuse que esta iniciativa lectora no se pierda. Nos reunimos con los profesores Orlando Huincho y Dante Hurtado, uno coordinador de secundaria y el otro director del colegio respectivamente, para darle una nueva forma a este proyecto que tuvo buenos resultados en años anteriores. Se comentó sobre las restricciones económicas pararealizarlo de forma impresa y se buscó la alternativa que solucionara esta problemática. Apelamos a la actual tecnología de alcance masivo y a una de sus herramientas más famosas: La Web Social 2.0. En este caso una aplicación válida sería el uso de un

BLOG en el que se podría publicar semanalmente las lecturas que serían comentadas en los 15 minutos

iniciales de martes a viernes. Así nace seloqueleo.blogspot.com/ En este blog se publican semanalmente artículos divididos por gruposlectores:

De 4to a 6to grado – Grupo A De 7mo a 8vo grado – Grupo B De 9no a 11mo grado – Grupo C

Como se manifestó desde el principio, este blog no busca reemplazar al plan lector, ni mucho menos acercársele. Lo que busca este espacio, es motivar a la lectura diaria y a que se logre con ésta, la participación de nuestros alumnos de manera libre y espontanea, siempre bajo la guía y dirección moderadora del maestro de turno. Somos conscientes que no siempre se logrará el cometido al 100% pero sabemos que si se trabaja de a pocos y con paciencia lograremos tener en nuestras aulas a alumnos que conozcan la realidad nacional, que puedan preguntar a sus padres sobre temas que no sean triviales y que formen, a partir de la reflexión, un carácter crítico.

Finalmente, este blog puede ser consultado no sólo por los alumnos. Los artículos allí publicados pueden ser leídos por padres y tutores, estos a su vez pueden enviar sus comentarios y quizá hasta se animen y puedan enviar sus propios artículos. Ayúdennos a que la lectura compartida sea un buen hábito, difícil de perder.

21

xpresanfe

Page 24: xpresanfe_junio2010

Por Gonzalo Ontaneda

Ferreccio1

La vida siempre nos lleva por caminos curiosos y extraños. Ya

en mi adolescencia, cuando las brumas del amor circulaban por

mis venas, tuve la dicha de toparme con un librito curioso el cuál me deslumbró desde sus

primeras páginas por ese embrujo de la palabra sentida y que

contaba y cantaba el encuentro y desencuentro con la amada. Su

título “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada”.

Este poemario, publicado por

primera vez en 1924, es el canto más original y sentido que toca

uno de los temas másconcurridos por el hombre: El amor. Su autor: PABLO NERUDA.

1 Profesor de Razonamiento Verbal

Pablo Neruda al principio no se

llamó así, sino que sus padres le pusieron un nombre largo y de

extensiones de tierra y de arena como su natal Chile: Ricardo

Eliecer Neftalí Reyes Basoalto quien vio la luz en la remota

comuna de Parral un 12 de julio de 1904.

Ya desde muy joven sintió la vocación de las palabras que

engullía su espíritu a través de sus lecturas y de su propia

experiencia en flor. Descubrió la palabra, el juego justo de las

combinaciones que reflejaban con dulcísimo fuego los goces del

amor y la acre gelidez del adiós a la cual el hombre derrota en el

recuerdo, los cuchillos del olvido.

El poeta empieza por describir al objeto de su amor. Sus palabras son de dicha, de deseo por la

mujer amada:

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,

te pareces al mundo en tu actitud de entrega.

Poema 1

Es a ella a quien desea para si y es por ella que siente sed

… Mi sed, mi ansia sin limite, mi

camino indeciso! Oscuros cauces donde la sed eterna

sigue, y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

Poema 1

Canción que agobia su espíritu, y el libro transcurre como un rio

enumerando no solo a la amada física sino también al deseo de

complementarse, de dos que quieren ser uno, mientras que el

paisaje cobra vida dentro de él a través de la amada. Amor que se

transforma en naturaleza y deseo subterráneo…

Poema 13

He ido marcando con cruces de fuego el atlas blanco de tu cuerpo.

Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose.

En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta. Historias que contarte a la orilla del

crepúsculo, muñeca triste y dulce, para que no

estuvieras triste. Un cisne, un árbol, algo lejano y

alegre. El tiempo de las uvas, el tiempo

maduro y frutal. Yo que viví en un puerto desde donde

te amaba. La soledad cruzada de sueño y de

silencio. Acorralado entre el mar y la tristeza.

Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles.

Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.

Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido.

Así como las redes no retienen el agua.

Muñeca mía, apenas quedan gotas temblando.

Sin embargo, algo canta entre estas palabras fugaces.

Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca.

Oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría.

Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco.

Triste ternura mía, qué te haces de repente?

Cuando he llegado al vértice más atrevido y frío

mi corazón se cierra como una flor nocturna.

La dicha de un amor que se contenta con sentirla a su lado, amarla y saberse amado y así

comulgar con el silencio que de por sí ya es una inmensa palabra

entre sus líneas y sus tersuras…

Poema 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

NERUDA Y EL SUAVE EFLUVIO DEL AMOR

22

xpresanfe

Page 25: xpresanfe_junio2010

y parece que un beso te cerrara la boca.

(…)Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y

sencillo. Me gustas cuando callas porque estás

como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras

muerto. Una palabra entonces, una sonrisa

bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea

cierto.

Pero todo pasa y el amor huye y

deja al poeta en un pozo sin fondo, que solo el tiempo permite

recuperar del olvido al evocarla, de saber que aún su amor está ahí

en aquella noche silenciosa y constelada…

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y

canta. Puedo escribir los versos más tristes

esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me

quiso. En las noches como ésta la tuve entre

mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo

infinito. Ella me quiso, a veces yo también la

quería. Cómo no haber amado sus grandes

ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes

esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la

he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa

sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el

rocío. Qué importa que mi amor no pudiera

guardarla. La noche está estrellada y ella no está

conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta.

A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla

perdido. Como para acercarla mi mirada la

busca. Mi corazón la busca, y ella no está

conmigo. La misma noche que hace blanquear

los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos

los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,

mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,

y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

El poema se cierra con el triunfo del hombre ante el olvido, aunque

se sabe abandonado, la sensación de estar en un noche borrascosa frente al mar hace saber que su

pasión sigue, aunque ella ya no esté y solo él sea una sombra

certera que partirá por los caminos del recuerdo y la palabra.

Palabra que convoca y reúne a todos que se reconocen en las

pupilas del otro y cuyas manos hablan al reflejo de la luna.

23

xpresanfe

Page 26: xpresanfe_junio2010

Por Mardonio Pérez Pradoi Es común en todo centro educativo que la Matemática es una de las asignaturas que mayor preocupación causa a padres de familia y profesores. Y es gracioso cuando ambos se culpan mutuamente, sin aceptar que ambos han incurrido en falta. Los padres o hermanos mayores con sus comentarios en casa, de que la Matemática es sólo para inteligentes, que es el curso más difícil y el o los menores al escuchar esos comentarios llegan al colegio predispuestos contra esa materia fea y horrorosa. Y la otra dificultad en el aprendizaje de la Matemática es la ausencia de una adecuada metodología por parte del docente y muchos incurren en la gran falacia de comentar que “solamente su asignatura es la más importante” y para justificar tal afirmación la hacen más difícil. El maestro con verdadera vocación de servicio debe tener como punto de partida, el conocimiento del nivel de desarrollo individual de cada uno de sus discípulos para orientar sus aprendizajes. Debe saber organizar actividades con cierta flexibilidad y posibilidad de adecuación a los ritmos de aprendizaje de los niños. Priorizando las condiciones para que los niños gocen con la Matemática, podemos afirmar categóricamente que hay la necesidad de crear un ambiente cálido, acogedor y seguro en el que se sientan queridos y confiados.

El maestro deberá establecer con sus alumnos una relación personal de calidez, transmitiendoconfianza y seguridad. El gran educador ruso V.A. Sujomlinski dice en su obra ENTREGO MI CORAZÓN A LOS NIÑOS: “ … para enseñar a los niños hay que amarlos. Sólo entonces el maestro puede educar en ellos el sentimiento de alegría por el trabajo, de amistad, de humanitarismo…” El docente debe encontrar el camino que lleva al corazón de cada niño; sólo entonces se puede establecer la famosa empatía entre ambos agentes educativos. Es muy importante no sólo para la Matemática, la comunicación espiritual de los maestros y los niños, la atmósfera de benevolencia . En el desarrollo de una sesión de clase no existe algo esencial y algo secundario, como no hay un pétalo principal entre los muchos que crean la belleza de la flor; la motivación, el proceso, la aplicación (tareas), todos son importantes. Importante es el impacto que causa el maestro al inicio de clase como lo es la tarea que se asigna para la casa. No vale desarrollar dos o tres ejercicios fáciles en la pizarra, luego atiborrarlos con problemas muy complejos para la casa. No nos olvidemos los maestros, que los estudiantes también tienen derecho a realizar en casa las actividades propias de su edad. Ahí también puede radicar el aburrimiento hacia la Matemática. Y muchas veces se cae en el error de no revisar conjuntamente con los alumnos la tarea asignada. Próximamente seguiremos hablando sobre el curso más fácil: La Matemática.

i Profesor de Matemáticas

¿RECHAZO DE LAS MATEMÁTICAS POR LOS ALUMNOS?

SERVICIOS DE CONTABILIDAD, COURIER Y

COBRANZA ESPECIALIZADA

fono: 461-8207 / 461-8211

correo: [email protected]

Calle Alameda el Alba 205 - Pueblo Libre

Con XpreSanfetu publicidad se ve mejor...

LLÁMANOS AL 463-9160O ESCRÍBENOS A

[email protected]

xpresanfe

Page 27: xpresanfe_junio2010

INICIAL 3

AÑOS

INICIAL 5

AÑOS

inicial 4 años

Page 28: xpresanfe_junio2010

Sa

n F

elip

e

Col

egio

Un

bu

en

lu

ga

r p

ara

ap

ren

de

r

43

os d

e e

xce

len

cia

ed

uca

tiva

ww

w.c

ole

gio

sa

nfe

lip

e.e

du

.pe