XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables … y libro de... · 2019-07-23 ·...

47
XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables NUEVOS DESARROLLOS, NUEVAS DEMANDAS Reunión colateral: CIBEROBN - Oncohepatobesity CCNIEC Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans Carrer del Carme, 41. 08001 Barcelona 23-24 de Julio de 2019 Alicia Aguiló, Puerto de Barcelona, Primavera 2019 LIBRO DE RESÚMENES Coordinadores científicos: M. Luisa Bonet , Xavier Remesar y Catalina Picó Director: Andreu Palou

Transcript of XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables … y libro de... · 2019-07-23 ·...

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

NUEVOS DESARROLLOS, NUEVAS DEMANDAS Reunión colateral: CIBEROBN - Oncohepatobesity

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans Carrer del Carme, 41. 08001 Barcelona

23-24 de Julio de 2019

Alicia Aguiló, Puerto de Barcelona, Primavera 2019

LIBRO DE RESÚMENES

Coordinadores científicos: M. Luisa Bonet , Xavier Remesar y Catalina Picó

Director: Andreu Palou

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

1

Desde 2002, nuestro grupo de investigación Nutrigenómica y Obesidad (NuO) – del

Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (LBNB) de la Universidad de las

Islas Baleares (UIB) – promueve periódicamente un Seminario de Actualización sobre

Alimentación y Estilos de Vida Saludables, que en sus primeras ediciones tuvo su sede en

Soria y después itinerante, alternando Palma con otras ciudades (Granada, Vitoria-Gasteiz,

Tarragona y ahora Barcelona).

La organización de este Seminario es un ejercicio que conecta directamente con nuestra

investigación y con el que nos sentimos muy comprometidos por varios motivos. Primero, por

la importancia del tema, con la alimentación y el estilo de vida como ejes para la salud y el

bienestar que proporcionan felicidad a las personas y progreso a las sociedades. La relación

se intuía y ahora la ciencia nos viene desvelando los mecanismos que la explican. Segundo,

porque somos conscientes de la importancia de fomentar la divulgación científica rigurosa en

este campo, cada vez más necesaria frente a las modas, mitos y simplificaciones. Por último,

porque disfrutamos y aprendemos mucho en cada edición, y el éxito de la anterior nos sirve

de acicate para la preparación de la siguiente. Todo ello, sin olvidar los aspectos prácticos

que facilitan la tarea, la estructura organizativa de Alimentómica (la primera empresa de base

tecnológica de la UIB) y el apoyo de las entidades que colaboran en este Seminario.

Un objetivo transversal del Seminario en sus sucesivas ediciones es que sea un foro para

debatir y difundir los últimos avances en investigación, aplicaciones y perspectivas en

alimentación y estilos de vida saludables. Al ser un tema con muchas facetas, cada edición

gira en torno a un leitmotiv o eje central, que elegimos por considerarlo especialmente

oportuno y que intentamos proyectar en las diferentes direcciones de la I+D+i, con un enfoque

multidisciplinar y horizontal, buscando la colaboración de los mejores expertos de la

academia, la industria, la administración y otros sectores del armazón económico y social. Se

trata de propiciar la reflexión y el aprendizaje a través de la interacción entre ponentes y un

grupo de participantes especialmente cualificados en diferentes experiencias profesionales y

alumnos aventajados que se inscriben con ánimo de aprender todos juntos.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

2

El subtítulo de esta XI edición, que celebramos en Barcelona, es “Nuevos desarrollos, nuevas

demandas” y hemos querido destacar las demandas que surgen de las diferentes formas de

organización familiar, y los desarrollos que buscan responder a ellas, como los semáforos

nutricionales o las estrategias para la aplicación de la nutrición de precisión y el fomento de la

actividad física en el entorno familiar. Junto a ello, el programa busca cumplir con el objetivo

de ofrecer una actualización en herramientas de estudio en nutrición y salud, alimentación

para la salud y mecanismos subyacentes. Se promueve la participación de jóvenes

investigadores de los grupos que intervienen.

Con todo, reafirmamos con este seminario la consideración de que la alimentación es de la

máxima importancia en nuestras vidas y que, junto con un estilo de vida saludable, es una de

las principales fuentes de bienestar, salud y felicidad.

Coordinadores y comité organizador

En memoria de Cinta Bladé, Catedrática de

Bioquímica y Biología Molecular de la

Universitat Rovira i Virgili, gran científica que

tantas veces participó en este seminario,

buena amiga y mejor persona.

Tu recuerdo y alegría nos inspiran

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

3

PROGRAMA

Martes 23 de julio de 2019

09:30-10:00 Registro y recepción

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans, c/Carme nº3, Barcelona

10:00-10:25 Inauguración y presentación del seminario

Andreu Palou (Director del Seminario; LBNB-UIB), Xavier Remesar (UB), Victorio Teruel (Subdirector General de Promoción de la Seguridad Alimentaria; AESAN) y Jordi Salas (Director del CCNIEC-IEC; URV)

10:25-10:50 Conferencia inaugural: Alimentación y estilos de vida saludables, sostenibles y rentables...

Jorge Jordana Butticaz de Pozas (Fundación LAFER; Madrid)

Sesión I

Herramientas de estudio y dianas en nutrición y salud: una actualización

Moderadores: Ana Belén Crujeiras (IDIS-CHUS, CIBEROBN; Santiago de Compostela) y Montserrat Barbany (CMQ-CSF, CCNIEC-IEC; Barcelona)

10:50-11:40 ¿Avanzamos en el control de la obesidad y el síndrome metabólico?

Microbiota intestinal: mediador y diana de los efectos de la alimentación sobre la salud

Francisco Tinahones (Universidad de Málaga, IBIMA, CIBEROBN; Málaga)

11:40-12:00 Pausa

12:00-12:25 Aplicaciones de la metabolómica en investigación en nutrición y salud

Lluís Arola (Universidad Rovira i Virgili; Tarragona)

12:25-12:50 Actualización en nutrición de precisión

Alfredo Martínez (Universidad de Navarra, CIBEROBN; Pamplona)

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

4

12:50-13:15 Ciencias ómicas para capacitar a los consumidores en el mantenimiento de la salud

Antoni Caimari (EURECAT; Reus)

13:15-13:40 Discusión

Sesión II

Alimentación sostenible para la salud

Moderadores: Begoña Muguerza (URV; Tarragona) y M. Luisa Bonet (UIB, CIBEROBN; Palma)

16:00-16:25 Colectivos o modelos de alimentación específica (vegetarianos, ortoréxicos, ecológicos...)

José M. Mulet (Universidad Politécnica de Valencia; Valencia)

16:25-16:50 Dietas adelgazantes: sangre, sudor y lágrimas......para qué?

Xavier Remesar (Universidad de Barcelona, CIBEROBN; Barcelona)

16:50-17:15 Suplementos antioxidantes: beneficios y riesgos

Mari Carmen Gómez-Cabrera (Universidad de Valencia; Valencia)

17:15-17:55 Pausa / Sesión de Pósters I (números pares) *

17:55-18:20 Carotenoides y su impacto en la salud metabólica

M. Luisa Bonet (Universidad de las Islas Baleares, CIBEROBN; Palma)

18:20-18:45 Biodisponibilidad de los bioactivos alimentarios; ejemplos e implicaciones para la industria y los consumidores

Rosa M. Lamuela Raventós (Universidad de Barcelona, CIBEROBN; Barcelona)

18:45-19:05 Discusión

Sesión especial

Moderadores: José R. Cabo (UV; Valencia) y Mariona Palou (UIB, CIBEROBN; Palma)

19:05-19:35 El sistema de toma de decisiones en la UE

Victorio Teruel (AESAN; Madrid)

21:30 Cena ponentes

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

5

Miércoles 24 de julio de 2019

Sesión III

Estrategias de mejora de la alimentación y la actividad física enfocadas a las familias

Moderadores: Montserrat Pinent (URV; Tarragona) y Joan Ribot (UIB, CIBEROBN; Palma)

09:30-09:55 Comemos como vivimos: alimentación, salud, y estilos de vida

Jesús Contreras (Universidad de Barcelona; Barcelona)

09:55-10:20 Estrategias para implementar la nutrición de precisión en el entorno de las familias

Francisca Serra (UIB, CIBEROBN, Alimentómica; Palma)

10:20-10:45 La actividad física en el entorno familiar

Marcela González-Gross (Universidad Politécnica de Madrid, CIBEROBN; Madrid)

10:45-11:25 Pausa / Sesión de Pósters II (números impares) *

11:25-11:50 El control de la obesidad infantil y juvenil en España: nuevas herramientas y estrategias

Luis A. Moreno (Universidad de Zaragoza, CIBEROBN; Zaragoza)

11:50-12:15 Investigación en programación metabólica y traslación en leches de fórmula mejoradas

Catalina Picó (Universidad de las Islas Baleares, CIBEROBN; Palma)

12:15-12:45 Discusión

12:45- 13:00 Foto de Grupo

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

6

Sesión IV

Mesa redonda: Verdades y post-verdades en alimentación y salud

Moderadores: Paula Oliver (UIB, CIBEROBN; Palma)

15:30-17:30 Introducción

Intervienen:

De las ciencia de los Health Claims al NutriScore y los nuevos desarrollos Andreu Palou (Universidad de las Islas Baleares; CIBEROBN; Palma)

El compromiso con la sostenibilidad Ana Palencia (Unilever; Barcelona)

¿Cómo se articula el compromiso de las empresas? Jorge Jordana Butticaz de Pozas (Fundación LAFER; Madrid)

Percepción y realidad de los riesgos de Seguridad alimentaria: influencers y medios de comunicación Carmen Vidal-Carou (Universidad de Barcelona; Barcelona)

Verdades y post-verdades en la comunicación alimentación-salud Telesforo Hernández (Comunicación CIBER; Santiago de Compostela)

La información debe estar basada en datos y evidencia científica Rafael Urrialde (The Coca-Cola Company; Madrid)

Otras contribuciones y coloquio

* Sesiones de Pósters

Coordinadores: Joan Ribot (UIB, CIBEROBN; Palma) y Mariona Palou (UIB, CIBEROBN; Palma) Moderadores: Catalina A. Pomar (UIB, CIBEROBN; Palma), Juana Sánchez (UIB, CIBEROBN; Palma), José A. Fernández-López (UB, CIBEROBN; Barcelona) y Xavier Remesar (UB, CIBEROBN; Barcelona)

Reunión colateral (23 de julio de 2019)

13:45-16:00 Proyecto ONCOHEPATOBESITY-MARK Coordinan: Paula Oliver y Andreu Palou (UIB, CIBEROBN; Palma)

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

7

Los expertos: por orden de intervención

Andreu Palou. Catedrático de Bioquímica en la UIB, director del LBNB (Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la UIB) y del grupo Nutrigenómica y Obesidad del CIBERobn-UIB. Presidente (2003-11) del Comité Científico de la AESAN, Vice-presidente (2002-09) del Panel Científico de Nutrición de la EFSA, Miembro (1997-2000) y Vicepresidente (2000- 02) del Comité Científico de Alimentación Humana de la CE (SCF). 400 artículos científicos (Indice H: 49) y 5 patentes. Director del Máster y del Doctorado en Nutrigenómica y Nutrición Personalizada de la UIB. Coordinador/IP de varios proyectos UE sobre nutrigenómica y health claims en alimentos. Premios a la trayectoria científica, incluido el DuPont de la Ciencia 2013.

María Luisa Bonet. Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UIB. Es investigadora senior y secretaria científica del LBNB. Su experiencia y actividad investigadora se centra en las bases moleculares y celulares del control del peso y la adiposidad corporal y su interacción con componentes bioactivos de los alimentos; nutrigenómica, nutrigenética y nutriepigenética; relaciones entre dieta y salud; y alimentación funcional para el control de la obesidad y sus secuelas metabólicas.

Xavier Remesar. Catedrático de la Universidad de Barcelona, Doctor en Ciencias (1978) e Investigador principal en la Universidad de Barcelona de los grupos: Nitrógeno-Obesidad - Grupo de Calidad (Generalitat de Catalunya: 2017SGR00334); y Regulación del Metabolismo en la Obesidad del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Instituto de Salud Carlos III). Ha publicado 17 capítulos de libros y más de 200 artículos en revistas internacionales indexadas en ISI. Su actividad investigadora se centra en: efecto de las dietas en el metabolismo de los aminoácidos en el ciclo biológico de la rata; papel del tejido adiposo en la metabolización de la glucosa en situaciones similares al síndrome metabólico.

Catalina Picó. Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UIB. Subdirectora del LBNB de la UIB. Miembro del Comité Científico de la AECOSAN (2011-15). Su investigación se centra en el estudio de las interacciones entre dieta y genes (nutrigenómica), epigenética y programación metabólica de la obesidad, las relaciones entre dieta y salud, y la identificación de nuevos biomarcadores de salud. Subcoordinadora del proyecto europeo BIOCLAIMS (2010-15) sobre declaraciones de salud de los alimentos.

Jorge Jordana Butticaz de Pozas. Profesor “ad honorem” (Univ. Politécnica de Madrid,UPM). Ingeniero Agrónomo, licenciado en Ciencias Económicas y Doctor (UPM). Director del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (Univ. Antonio de Nebrija). Patrono director del área agroalimentaria de la Fundación Lafer. Consejero de la Presidencia de FIAB. Miembro del Consejo Rector del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y del Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

8

(CECOPESCA). Patrono del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados Alimentarios. Miembro del Consejo Científico del IRTA. Ha ingresado como Comendador en la orden civil de Alfonso X el Sabio.

Ana Belén Crujeiras Doctora en Fisiología y Alimentación (Univ. Navarra). Es investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) en el Hospital Clínico Universitario (CHUS) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Investigadora Miguel Servet del ISCIII y miembro del CIBEROBN. Dirige el grupo “Epigenética en Endocrinología y Nutrición” centrado en "Epigenética de la obesidad y cáncer", Coordina la Plataforma de Obesidad del CIBERobn-IDIS. Numerosos artículos científicos; ponencias en varios simposios/congresos nacionales. Premios a investigaciones básicas (SEEDO, SEEN y Sociedad Europea de Obesidad).

Montserrat Barbany. Secretaria del Centre Català de Nutrició de l’Institut d’Estudis Catalans (CCNIEC) desde su creación en 1997 hasta la actualidad, es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, aunque continuó su carrera profesional en temas siempre relacionados con la Nutrición. Ha sido responsable en varios Hospitales de Barcelona, en unidades relacionadas con la Endocrinología y la alimentación. Además, ha ejercido algunos cargos de importancia en la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Por otra parte, es autora de más de 100 publicaciones relacionadas con el tema de la Obesidad, Diabetes Mellitus y Dislipemia, entre otros. También ha sido coautora de ocho libros y ha impartido múltiples cursos y conferencias en diferentes congresos sobre dichos temas.

Francisco Tinahones. Profesor del Departamento de Medicina y Dermatología (Univ. Málaga), director científico del Instituto IBIMA y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición (Hospital Virgen de la Victoria). Co investigador Responsable CiberObn (Málaga). Presidente de la SEEDO. Acumula un intenso currículum profesional estrechamente relacionado con el campo de la nutrición, la obesidad, comorbilidades y avances en endocrinología. Más de 300 de artículos de primer impacto internacional, IP de más de 25 proyectos competitivos públicos (nacionales y europeos) y protagonista de más de 80 ensayos clínicos en las áreas de la diabetes y obesidad. Premio Nacional a la mejor trayectoria de grupo de la SEEN.

Ana Rodríguez. Profesora Titular de Universidad de Bioquímica y Biología Molecular de la UIB. Su investigación se centra en las bases moleculares de la obesidad y sus complicaciones y su prevención mediante intervenciones nutricionales perinatales, así como en la regulación del metabolismo por señales musculares. Es co-Directora del Máster Universitario de Nutrigenómica y Nutrición Personalizada y secretaria de la comisión académica del Doctorado de Nutrigenómica y Nutrición Personalizada.

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

9

Lluís Arola. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rovira i Virgili (URV). Director de Área de Biotecnología de EURECAT con énfasis en nutrición y salud y ciencias ómicas y con fuertes vínculos con la industria alimentaria española. Es un especialista en bioquímica nutricional. En los últimos años su investigación se ha centrado en proantocianidinas y su interacción con la expresión génica y el metabolismo celular, y en sistemas para la evaluación de la eficacia de los alimentos funcionales. Fue decano de la Facultad de Química, director de la Escuela de Enología y vicerrector y rector de la Universitat Rovira i Virgili.

J. Alfredo Martínez. Catedrático de Nutrición (Univ. Navarra) desde 2002, Director de la Línea Especial “Obesidad, Nutrición y Salud” de la Univ. de Navarra. Director Asociado de I+D +i en el INIA (Soria). Miembro del Grupo Asesor Científico de ILSI. Académico (Real Academia de Farmacia). Secretario de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición (FENS 2003-07), Federación Española de Nutrición, Alimentación y Dietética (presidente 2005-10). Miembro del Consejo de la IUNS (2005-). 400 publicaciones en el campo de la obesidad, nutrición y relacionados. Más de 100 intervenciones como ponente invitado en foros nacionales e internacionales.

Antoni Caimari. Licenciado en Biología y en Bioquímica. Doctor por la UIB, con una etapa internacional en la universidad de Wageningen. Experiencia en estudios nutricionales, biomarcadores y tecnologías ómicas. Ha participado en más de 30 proyectos de I + D + I. Fue Investigador principal (IP) del proyecto IMPROBES (AGL2010-19585), centrado en los efectos de programación metabólica de los polifenoles. Actualmente es el IP del proyecto europeo MED4youth (Mediterranean Enriched Diet for tackling Youth Obesity) y coordinador técnico.científico del proyecto europeo PREVENTOMICS (Empowering consumers to PREVENT diet-related diseases through OMICS sciences; programa H2020), que aplica la metabolómica y la inteligencia artificial a la nutrición personalizada. Autor de unos 50 artículos científicos en revistas de impacto.

Begoña Muguerza. Profesora agregada de la URV desde 2010. Directora del Depto. de Bioquímica y Biotecnología de la URV. 14 años de experiencia como responsable de Proyectos de I+D+I en 3 compañías alimentarias internacionales, experiencia en estudios clínicos y preclínicos sobre los efectos beneficiosos de ingredientes alimentarios y funcionales. Investigadora en el grupo de Nutrigenómica sobre efectos saludables de alimentos y componentes sobre enfermedades metabólicas. Más de 70 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto y 7 patentes. Participación en 33 proyectos de I+D de convocatorias públicas, siendo IP en 13 de ellos. 28 contratos de colaboración con empresas alimentarias.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

10

José M. Mulet. Doctor en bioquímica y biología molecular (Univ. Valencia). Posdoctorado (3 años, Univ. Basilea). Profesor de biotecnología en la Univ. Politécnica de Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) sobre plantas tolerantes a sequía o frío. Director del Máster Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. Divulgador científico y libros sobre “Comer sin Miedo” (+20.000 ejemplares); “Medicina sin Engaños”; “La Ciencia en la Sombra” y “Transgénicos sin miedo” y, el último: “¿Qué es comer sano?”. Blog “Tomates con genes”. Escribe en “Ciencia sin Ficción” en “El País Semanal” y colabora en “Hoy por Hoy” de la SER. Su cuenta twitter es de las más seguidas.

Mari Carmen Gómez-Cabrera. Profesora en el Departamento de Fisiología (Univ. Valencia). Más de 100 artículos científicos. Intereses científicos enfocados en el estudio de señalización celular en el músculo esquelético durante el ejercicio, el estrés oxidativo asociado con el ejercicio físico y el efecto de la administración de antioxidantes, los mecanismos involucrados en la atrofia del músculo esquelético, así como en el estudio de los beneficios del ejercicio físico para garantizar un envejecimiento saludable. Durante este tiempo ha hecho cinco estancias en centros extranjeros: Universidad de California del sur, Universidad de Wisconsin, Universidad de Liverpool, Universidad de Minnesota y el Instituto Nacional de Envejecimiento.

Mercedes Vila. Doctora en Física de Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid- Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC). 16 años dedicados a investigación aplicada al diseño de materiales para responder funcionalmente bajo diferentes entornos, principalmente el biológico. Financiada por los programas europeos más acreditados, 3 Marie-Slodowska Curie Actions de la Comisión Europea (caso único en Europa), Programa nacional Ramón y Cajal, y un FCT Principal Investigator Grant (Portugal). En 2010 obtuvo el galardón “For Women in Science (LOREAL-Unesco). A principios de 2017, fundó Biotech Foods pionera en la producción de carne por métodos alternativos y sostenibles.

Rosa M.Lamuela Reventós. Profesora asociada del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Barcelona y dirige el grupo de investigación Antioxidantes Naturales de la UB y CiberOBN, que pertenece al grupo XARTA (Red de Referencia en Tecnología de Alimentos) y al INSA (Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria). Autora de mas de 200 publicaciones. Actualmente trabaja en importantes proyectos nacionales y europeos relacionados con el interés nutricional de componentes bioactivos de los alimentos de la dieta Mediterranea.

Expertos

12

Lluís Arola es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rovira i Virgili (URV). Director General del Centro Tecnológico de Nutrición y Salud (CTNS) en Cataluña especializado en nutrición y salud, con fuertes vínculos con la industria alimentaria española. Es un especialista en bioquímica nutricional. En los últimos años su investigación se ha centrado en proantocianidinas y su interacción con la expresión génica y el metabolismo celular, y en sistemas para la evaluación de la eficacia de los alimentos funcionales. Fue decano de la Facultad de Química, director de la Escuela de Enología y vicerrector y rector de la Universitat Rovira i Virgili.

Cinta Bladé es Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la URV. Coordinadora del Máster Interuniversitario de Nutrición y Metabolismo, que se imparte conjuntamente con la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en los efectos de los compuestos fenólicos sobre el síndrome metabólico y los ritmos circadianos y estacionales, con una aproximación nutrigenómica.

Joan Ribot es Profesor Titular de Universidad de Bioquímica y Biología Molecular en la UIB. Especialista en Bioquímica Clínica. Su investigación se centra en las bases moleculares y celulares del control del peso y la adiposidad corporal y los efectos sobre estos procesos de componentes activos y funcionales de los alimentos. Coordinador del Grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Mª Teresa Macarulla es Profesora Titular en el Grupo de Investigación de la UPV/EHU “Nutrición y Obesidad”, que forma parte de las Redes de Investigación CIBERobn y CPT (Comunidad de Trabajo de los Pirineos). Su investigación se centra en el estudio de la obesidad y patologías asociadas, y en la búsqueda de nuevas moléculas con potencial aplicación anti-obesidad para la elaboración de alimentos funcionales. Ha sido investigadora principal en 2 proyectos de convocatoria competitiva. Ha dirigido 7 tesis doctorales y publicado más de 70 artículos de investigación en revistas internacionales.

Rosa María Lamuela es profesora asociada del Departamento de Nutrición Y Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Barcelona y dirige el grupo de investigación Antioxidantes Naturales de la UB y CiberOBN, que pertenece al grupo XARTA (Red de Referencia en Tecnología de Alimentos) y al INSA (Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria). Autora de más de 200 publicaciones. Actualmente trabaja en importantes proyectos nacionales y europeos relacionados con el interés nutricional de componentes bioactivos de los alimentos de la dieta Mediterránea.

Luis A. Moreno es Catedrático de la Universidad de Zaragoza (UZ). Doctor en Medicina y Cirugía por la misma universidad. Diplomado en “Nutrición Humana, Dietética y Dietética Terapéutica” y en “Salud Pública y Salud Comunitaria” ambas en la Universidad de Nancy (Francia). Master en “Alimentación y Dietoterapia en el niño y en el adolescente” en la Universidad de Zaragoza. Profesor Visitante de Excelencia en la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Varios premios de investigación. Ha participado como IP en la realización de numerosos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Sanidad y la Unión Europea. Autor de más de 400 artículos en revistas científicas. Coordinador del grupo de investigación GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development) de la UZ. Es Presidente de la Sociedad Española de Nutrición y Presidente del Instituto Danone España. Director de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil de la Universidad de Zaragoza.

Carolina Padula Responsable Técnico y de Nutrición de la Asociación Produlce y miembro del Comité de Derecho Alimentario y del Comité de Alimentación y Salud de FIAB.

Mª Angeles Dal Re Saavedra Vocal Asesora de la Estrategia de Nutricion, Actividad Fisica y Prevencion de la Obesidad (Estrategia NAOS) de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutricion (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad.

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

11

José Ricardo Cabo. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Univ. de Valencia (1987-2009). Miembro del Consejo Científico del Instituto Danone de España desde su fundación en 1993. Académico de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Miembro de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (1979-2009). Participante y organizador de numerosos Cursos, Seminarios y Congresos en las áreas de Nutrición, Obesidad, Envejecimiento Saludable y Medicina Estética. Coordinador Médico del Master en Medicina Estética de la UIB desde 1997 (22 ediciones). Áreas de interés: Metabolismo, Obesidad, Nutrición, Hormonas, Envejecimiento Saludable (Alimentación y Suplementos).

Mariona Palou es doctora en Bioquímica por la UIB. Actualmente es investigadora y profesora de la misma universidad y colabora con la empresa Alimentómica SL. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la regulación del peso corporal y la programación perinatal de la futura salud metabólica, así como en el papel de la leptina y otros componentes bioactivos de la leche materna en la prevención de la obesidad y enfermedades metabólicas relacionadas.

Victorio Teruel es licenciado en Ciencias Químicas. Comenzó su carrera profesional en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1992, en el ámbito de la sanidad vegetal, y desde el año 2004 trabaja en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, primero con el Comité Científico y posteriormente en gestión del riesgo, ocupando desde el año 2017 el cargo de Subdirector General de Promoción de la Seguridad Alimentaria. Es experto en gestión del riesgo de los alimentos y ha participado en numerosas reuniones de los grupos de expertos y del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la Comisión Europea.

Montserrat Pinent es Profesora Agregada en el departamento de bioquímica y biología molecular de la Universitat Rovira Virgili. Licenciada en bioquímica y doctora por la URV, realiza su investigación en el grupo MoBioFood. Su investigación se ha centrado en el estudio de la bioactividad de componentes de los alimentos sobre la salud, y últimamente en la interacción de éstos con el sistema enteroendocrino. Responsable del grado de bioquímica y biología molecular de la URV, también ha sido coordinadora del programa de doctorado de Nutrición y Metabolismo de dicha universidad

Joan Ribot. Profesor Titular de Universidad de Bioquímica y Biología Molecular en la UIB. Especialista en Bioquímica Clínica. Su investigación se centra en las bases moleculares y celulares del control del peso y la adiposidad corporal y los efectos sobre estos procesos de componentes activos y funcionales de los alimentos. Coordinador del Grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

12

Jesús Contreras. Licenciado y doctorado (1976) en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, obtuvo la cátedra de Antropología Social. Ha sido chercheur associé en el Centro Nacional para la Investigación Científica en Francia y profesor visitante en la Universidad de Cambridge. Director del Observatorio de la Alimentación (ODELA) delParque Científico de Barcelona y ha sido presidente del Instituto Catalán de Antropología (1987-1989) y vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad de Barcelona. Sus especialidades son la antropología económica y la antropología de la alimentación. Autor de 20 libros y unos 200 artículos científicos.

Francisca Serra. Catedrática de Nutrición y Bromatología en la UIB. Experta Nacional en la Comisión Europea (1997-2000) en la Dirección General de Ciencia, Investigación y Desarrollo (Bruselas). Investiga las bases moleculares de la obesidad, incluyendo la Nutrigenómica, Nutrigenética y Epigenética. Directora de I+D de la primera spin-off de la UIB (Alimentómica).

María Marcela González-Gross. Catedrática de Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejercicio en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF (Universidad Politécnica de Madrid, UPM). Responsable del Grupo de Investigación en nutrición, ejercicio y estilo de vida saludable (ImFINE) de la UPM. Profesora Invitada en centros nacionales e internacionales. Socia fundadora de la Red EXERNET y de la European Plataform Active Ageing in Sport (EPAAS). Vicepresidenta de la SEN. Manager científico de Exercise is Medicine Spain. Miembro del CIBERobn. Responsable del desarrollo de la “Piramide del estilo de vida saludable para niños y adolescentes©”, pionera en su concepto a nivel mundial.

Luis A. Moreno. Catedrático (Univ. Zaragoza, UZ). Doctor en Medicina y Cirugía. Diplomado en “Nutrición Humana, Dietética y D. Terapéutica” y en “Salud Pública y Salud Comunitaria” (Univ. de Nancy, Francia). Master en “Alimentación y Dietoterapia en el niño y en el adolescente” (Univ. Zaragoza). Profesor Visitante de Excelencia en la Univ. de Sao Paulo. Varios premios de investigación. IP de numerosos proyectos de I+D financiados por el Ministerio de Sanidad y la UE. Más de 400 artículos científicos. Coordinador del grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development) de la UZ. Presidente de la SEN. Presidente del Instituto Danone España. Director de la Catedra Ordesa de Nutrición Infantil de la Universidad de Zaragoza.

Manuel Macías. Investigador desde 2005 en la IBIMA-FIMABIS, en Málaga, con diferentes contratos de excelencia y proyectos de investigación FIS como investigador principal. Además, es Co-investigador Responsable CiberObn (Malaga) del que es miembro fundador desde 2007. Con más de 90 artículos internacionales de impacto en Áreas de Salud, como Endocrinología, Cáncer, Biología Molecular y Farmacología. Tiene 9 patentes nacionales, de las cuales, ha conseguido la internacionalización de 3 de ellas, y la explotación comercial de una de ellas, y es colaborador de proyectos

Expertos

12

Lluís Arola es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rovira i Virgili (URV). Director General del Centro Tecnológico de Nutrición y Salud (CTNS) en Cataluña especializado en nutrición y salud, con fuertes vínculos con la industria alimentaria española. Es un especialista en bioquímica nutricional. En los últimos años su investigación se ha centrado en proantocianidinas y su interacción con la expresión génica y el metabolismo celular, y en sistemas para la evaluación de la eficacia de los alimentos funcionales. Fue decano de la Facultad de Química, director de la Escuela de Enología y vicerrector y rector de la Universitat Rovira i Virgili.

Cinta Bladé es Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la URV. Coordinadora del Máster Interuniversitario de Nutrición y Metabolismo, que se imparte conjuntamente con la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en los efectos de los compuestos fenólicos sobre el síndrome metabólico y los ritmos circadianos y estacionales, con una aproximación nutrigenómica.

Joan Ribot es Profesor Titular de Universidad de Bioquímica y Biología Molecular en la UIB. Especialista en Bioquímica Clínica. Su investigación se centra en las bases moleculares y celulares del control del peso y la adiposidad corporal y los efectos sobre estos procesos de componentes activos y funcionales de los alimentos. Coordinador del Grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Mª Teresa Macarulla es Profesora Titular en el Grupo de Investigación de la UPV/EHU “Nutrición y Obesidad”, que forma parte de las Redes de Investigación CIBERobn y CPT (Comunidad de Trabajo de los Pirineos). Su investigación se centra en el estudio de la obesidad y patologías asociadas, y en la búsqueda de nuevas moléculas con potencial aplicación anti-obesidad para la elaboración de alimentos funcionales. Ha sido investigadora principal en 2 proyectos de convocatoria competitiva. Ha dirigido 7 tesis doctorales y publicado más de 70 artículos de investigación en revistas internacionales.

Rosa María Lamuela es profesora asociada del Departamento de Nutrición Y Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Barcelona y dirige el grupo de investigación Antioxidantes Naturales de la UB y CiberOBN, que pertenece al grupo XARTA (Red de Referencia en Tecnología de Alimentos) y al INSA (Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria). Autora de más de 200 publicaciones. Actualmente trabaja en importantes proyectos nacionales y europeos relacionados con el interés nutricional de componentes bioactivos de los alimentos de la dieta Mediterránea.

Luis A. Moreno es Catedrático de la Universidad de Zaragoza (UZ). Doctor en Medicina y Cirugía por la misma universidad. Diplomado en “Nutrición Humana, Dietética y Dietética Terapéutica” y en “Salud Pública y Salud Comunitaria” ambas en la Universidad de Nancy (Francia). Master en “Alimentación y Dietoterapia en el niño y en el adolescente” en la Universidad de Zaragoza. Profesor Visitante de Excelencia en la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Varios premios de investigación. Ha participado como IP en la realización de numerosos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Sanidad y la Unión Europea. Autor de más de 400 artículos en revistas científicas. Coordinador del grupo de investigación GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development) de la UZ. Es Presidente de la Sociedad Española de Nutrición y Presidente del Instituto Danone España. Director de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil de la Universidad de Zaragoza.

Carolina Padula Responsable Técnico y de Nutrición de la Asociación Produlce y miembro del Comité de Derecho Alimentario y del Comité de Alimentación y Salud de FIAB.

Mª Angeles Dal Re Saavedra Vocal Asesora de la Estrategia de Nutricion, Actividad Fisica y Prevencion de la Obesidad (Estrategia NAOS) de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutricion (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad.

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

13

tecnológicos y publicaciones de aplicaciones comerciales tecnológicas con empresas internacionales.

Paula Oliver Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UIB. Co-IP del grupo Nutrigenómica y Obesidad del CIBEROBN. Su principal tema de investigación es el estudio de marcadores moleculares del efecto de la dieta y sus componentes sobre el metabolismo y la salud, centrándose en el uso de células sanguíneas, así como el estudio de la prevención de la obesidad mediante la activación del tejido adiposo marrón. Fue co-representante española del proyecto europeo DIABAT (Recruitment and activation of brown adipocytes as preventive and curative theraphy) financiado por el Séptimo Programa Marco. Más de 50 artículos de investigación en revistas internacionales y 4 patentes (2 de ellas con extensión internacional).

Ana Palencia. Licenciada en Ciencias Químicas y doctora (Programa de Doctorado en Nutrición y Metabolismo). Responsable de la creación del Departamento de Nutrición en Unilever-España; impulsora del Instituto Flora y coordinadora de las actividades con los consumidores, profesionales de la salud y medios de comunicación. Ha sido vicepresidenta de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y Presidenta de su comité de Dieta, Actividad Física y Salud participando como uno de los tres grupos de desarrollo de la estrategia NAOS. Actualmente es Directora de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Corporativa en Unilever-España.

Carmen Vidal Carou. Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona. Colaboración, codirección o dirección de numerosos cursos de postgrado, de extensión universitaria y cursos de verano de varias Universidades. Codirección del curso de postgrado y de máster a distancia sobre nutrición y alimentación (Universidad de Barcelona Virtual). Dirige estudios de la composición, el valor nutritivo y la seguridad de los alimentos, en el marco de diversos proyectos autonómicos, estatales y europeos. Línea de especialización: aminas biógenas en alimentos. Autora de más de cien artículos artículos en revistas de impacto, más de 30 capítulos de libros. Presidenta del Comitè Científic Assessor de Seguretat Alimentària de la Agencia Catalana de Seguretat Alimentaria.

Telesforo Hernandez. Empresario y comunicador. Actualmente es responsable de comunicación del CIBER y de la SEEDO, y de un elevado número de instituciones, organizaciones y programas de biomedicina y salud: los CIBER del Instituto de Salud Carlos III; la Fundación Ramón Domínguez y el IDIS, el Instituto Oftalmológico Gómez Ulla, la Fundación Retinaplus+, el programa Biofarma de la USC, el grupo de nanomedicina María José Alonso, la Fundación Dieta Atlántica.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

14

Rafael Urrialde. Director de Salud y Nutrición de Coca-Cola,Iberian Division. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Masters en distintas universidades: UCM, Alcalá de Henares, Granada, Málaga. Ha sido subdirector del Área de asuntos científicos y normativos de Coca-Cola Iberia (2006-10); Jefe de Marketing, Salud y Seguridad Alimentaria en Puleva Food; Director del Área de Sanidad y Alimentación de la Unión de Consumidores de España (UCE) y el responsable técnico de la revista de consumo Ciudadano. Miembro de diferentes comités científico-técnicos relacionados con la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y la salud en general.

Catalina Amadora Pomar. Doctora por la UIB en el programa de doctorado de Nutrigenómica y Nutrición Personalizada. Es investigadora contratada del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) dentro del grupo "Nutrigenómica y Obesidad" dirigido por el Prof A. Palou. Su investigación se centra en los efectos de la nutrición materna durante la lactancia en la composición de la leche y en la programación de alteraciones metabólicas en la descendencia

Juana Sánchez Roig. Profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular de la UIB. Ha sido investigadora Ramón y Cajal del LBNB de la UIB. Su línea de investigación se centra en los efectos de la nutrición materna en el desarrollo neonatal y en el peso corporal en la edad adulta, así como en la identificación y caracterización de biomarcadores nutrigenómicos tempranos predictivos de un “fenotipo saludable” protector frente al desarrollo de sobrepeso/obesidad y sus complicaciones con la edad. Autora de más de 60 publicaciones internacionales. 3 patentes (1 con extensión internacional).

José Antonio Fernández. Profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Es investigador de los grupos Nitrógeno-Obesidad - Grupo de Calidad (Generalitat de Catalunya: 2014SGR 331), y Regulación del Metabolismo en la Obesidad del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Instituto de Salud Carlos III). El objetivo fundamental de su investigación es el de alcanzar un mejor conocimiento de los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares que condicionan la aparición y sostenimiento de la obesidad, haciendo especial referencia, en los últimos años, al estudio del metabolismo de la glucosa y los aminoácidos. Cuenta con más de 150 publicaciones en revistas internacionales

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

15

RESÚMENES DE LAS PONENCIAS INVITADAS

PI-01. CONFERENCIA INAGURAL: ALIMENTACIÓN Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, SOSTENIBLES Y RENTABLES…

Dr. Jorge Jordana

Fundación LAFER; Madrid

La actividad de producción de alimentos, junto con la de los investigadores que buscan ampliar el conocimiento para mejorar su obtención, sus características nutritivas y organolépticas y su influencia en la salud y en el bienestar de las personas, se enmarcan en una sociedad que se está enfrentando al mayor cambio de todo tipo experimentando en su historia. Son muchas y potentes variables que se conjuntan a la vez y a una extraordinaria rapidez. El mero hecho de ser conscientes de estos cambios es importante para que iniciemos una estrategia que facilite los cambios con las menores causas negativas y se dirija hacia una dirección deseable. En la charla identificaremos las variables incidentes resaltando las que inciden más en el hecho alimentario y expondremos las consecuencias que ya se observan y cuáles debería ser la reacción oportuna de los distintos agentes del sector. Pretendo, como en otras intervenciones ampliar el campo de visión sobre la alimentación situando su comportamiento y desarrollo en la evolución general de la sociedad humana.

SESIÓN I. HERRAMIENTAS DE ESTUDIO Y DIANAS EN NUTRICIÓN Y SALUD: UNA ACTUALIZACIÓN

PI-02. ¿AVANZAMOS EN EL CONTROL DE LA OBESIDAD Y EL SÍNDROME METABÓLICO?

Francisco J Tinahones.

Hospital Virgen de la Victoria. Universidad de Málaga; Málaga

Ante la pregunta ¿Avanzamos en el control de la obesidad y el síndrome metabólico? La respuesta no es fácil, ni un sí categórico ni un no serían respuestas adecuadas.

La obesidad es el gran epidemia del siglo XXI y estamos viviendo un crecimiento década a década a nivel mundial, no se ha conseguido parar este incremento y observamos como en los países desarrollados más de la mitad de la población no tiene un peso adecuado y en países en vías de desarrollo la obesidad se está convirtiendo en problema de salud más serio que la desnutrición. Si no conseguimos controlar el incremento en la tasas de obesidad tampoco las tasas de pacientes con síndrome metabólico, ya que la obesidad es el principal factor para su aparición.

Los programas de cambios de estilo de vida para prevenir o tratar la obesidad se muestran efectivos en estudios clínicos controlados pero en la practica clínica real son menos eficaces.

Por el contrario el arsenal terapéutico que disponemos en el siglo XXI para combatir la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas se ha incrementado de forma ostensible y con resultados de reducción de eventos cardiovasculares y de mortalidad global muy importantes. Nuevos fármacos para la obesidad y nuevos fármacos para el control de los componentes del síndrome metabólico como como los análogos de GLP-1,

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

16

los inhibidores de SGLT-2 y los inhibidores de PCSK-9 han reportado interesantes beneficios clínicos.

Por último nuevas moléculas están muy avanzadas para el tratamiento de la obesidad pero sin embargo seguimos fracasando en estrategias de prevención de aparición de la misma.

PI-03. MICROBIOTA INTESTINAL: MEDIADOR Y DIANA DE LOS EFECTOS DE LA ALIMENTACIÓN SOBRE LA SALUD

Ana M. Rodríguez1,2,3

1CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, 2Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa) y 3Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (LBNB, Universidad de las Islas Baleares), Palma de Mallorca.

La microbiota intestinal tiene una influencia fundamental en numerosos procesos relacionados con la salud, de forma que un estado de eubiosis (contrariamente a la disbiosis) supone una microbiota equilibrada y es fundamental para la salud y el bienestar. Existen diversas formas fisiológicas de combatir la disbiosis asociadas al estilo de vida, como la actividad física regular y el consumo de una dieta equilibrada. Dentro de los aspectos asociados a la alimentación, cabe destacar el consumo regular de prebióticos, capaces de modificar la composición microbiana. Los prebióticos, junto con los cambios en la microbiota intestinal asociados a su consumo, se han relacionado con efectos protectores frente a fenotipos nocivos relacionados con el cáncer, la inmunidad y características del síndrome metabólico, entre otros. Otro aspecto más novedoso y también relevante en la preservación de la salud, es la relación de la microbiota con la regulación del metabolismo energético y en concreto con la termogénesis adaptativa (en los tejidos adiposo blanco y marrón, TAB y TAM), uno de los frentes importantes en la lucha contra la obesidad. Se puede establecer una conexión entre el consumo de prebióticos, la modulación de la microbiota intestinal, la producción de metabolitos específicos por dicha microbiota (postbióticos) y la regulación del metabolismo energético en términos de reclutamiento y activación del TAM y browning del TAB. Por tanto, la microbiota se ha revelado como un mediador clave en la relación alimentación-salud, incluyendo la regulación del metabolismo energético, así como una diana importante que puede ser modificada por la alimentación.

PI-04. APLICACIONES DE LA METABOLÓMICA EN INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD

Lluís Arola Ferrer

Grupo de investigación en Nutrigenómica. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona

Las tecnologías ómicas, como estrategia para conseguir una visión holística de los organismos vivos a los diferentes niveles de organización, está adquiriendo una dimensión notable en la investigación biomédica. En los últimos años emerge con fuerza la metabolómica como instrumento ideal para caracterizar a nivel bioquímico el fenotipo de un organismo en un momento determinado. Especialmente interesante resulta la metabolómica no dirigida, sin hipótesis previa, ya que permite precisamente establecer hipótesis novedosas que ayudan a comprender los fenómenos moleculares que se desvían del equilibrio homeostático. Nuestro grupo ha trabajado en diversos proyectos que utilizan la metabolómica como herramienta principal, algunos ejemplos de los cuáles se expondrán en la ponencia.

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

17

PI-05. ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN DE PRECISIÓN

Fermín Milagro1,2,3 y J. Alfredo Martínez1,2,3,4

1Centro de Investigación en Nutrición/Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Fisiología. Universidad de Navarra, Pamplona; 2 CIBERobn, Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Carlos III Instituto de Salud, Madrid; 3 Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNa), Pamplona; 4 Instituto Madrileño De Estudios Avanzados. (IMDEA Alimentación), Madrid

La nutrición de precisión es un enfoque terapéutico emergente e innovador que tiene en cuenta no solo la información genética, epigenética, metagenómica y metabolómica del individuo, sino también la edad, género, etnia, historia clínica y familiar, así como las condiciones fisiopatológicas y los tratamientos o patrones de actividad física. En los últimos años, los avances científicos en ciencias "ómicas" contribuyen a una mejor comprensión del papel de las variantes genéticas (Nutrigenética), las marcas epigenéticas (Nutriepigenetica), la composición de la microbiota intestinal (Metagenómica) y conjunto de productos del metabolismo o metaboloma (Metabolómica) en el desarrollo de obesidad y complicaciones asociadas para su posible aplicación con fines terapéuticos. Por ejemplo, las interacciones entre las variantes genéticas (mutaciones o SNPs) y la dieta están implicadas en los riesgos de enfermedad y también en las respuestas individuales a las dietas hipocalóricas o modificadas en la distribución de macronutrientes. En este contexto, los estudios realizados en varias poblaciones han investigado los efectos de varias mutaciones sobre la pérdida de peso, la recuperación de peso y la reducción de los niveles de lípidos en sangre y la resistencia a la insulina. Además, algunos estudios experimentales han investigado los mecanismos epigenéticos subyacentes a los efectos beneficiosos de algunos nutrientes y componentes bioactivos de los alimentos. En resumen, este conocimiento científico basado en tecnologías "nutriómicas" está permitiendo el diseño de estrategias personalizadas para la utilización de nuevos marcadores y el manejo de la obesidad y enfermedades crónicas en la era de la nutrición de precisión.

Agradecimientos: CIBERObn y proyecto MIRNABIOTA (RTI2018-102205-B-I00, MICIN).

PI-06. LA NUTRICIÓN PERSONALIZADA COMO HERRAMIENTA PARA PREVENIR ENFERMEDADES CRÓNICAS: DESDE LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO METABÓLICO MEDIANTE ÓMICAS HASTA LA IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO. LA APROXIMACIÓN PREVENTOMICS

Antoni Caimari1, Noemí Boqué2, Lluís Arola1,3, Josep Maria del Bas2.

1Eurecat, Centre Tecnològic de Catalunya, Biotechnology Area. 2 Eurecat, Centre Tecnològic de Catalunya, Nutrition and Health Unit, Reus, Spain. 3 Universitat Rovira i Virgili, Departament de Bioquímica i Biotecnologia, Nutrigenomics Research Group, Tarragona, Spain.

El aumento de la esperanza de vida en las sociedades desarrolladas se asocia con una mayor incidencia y prevalencia de diferentes enfermedades crónicas, como alteraciones derivadas de la obesidad, neurodegeneración, degeneración ósea y articular o cáncer, entre otras. Diferentes autores sugieren que estas enfermedades pueden ser el resultado de alteraciones sostenidas de procesos metabólicos clave causados por factores ambientales, como los hábitos alimenticios y el sedentarismo. Actualmente, las tecnologías ómicas, como la metabolómica y la proteómica, brindan una oportunidad de gran valor para estudiar

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

18

dichos procesos e identifican alteraciones tempranas en el metabolismo que se pueden corregir mediante la nutrición. El proyecto PREVENTOMICS (H2020) pretende integrar este enfoque con las herramientas actuales de nutrición personalizada, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y los protocolos para el cambio de comportamiento. La transferencia de tecnología se estudiará al implementar esta plataforma en tres modelos de negocios diferentes mediante la realización de diferentes estudios de intervención nutricional en diferentes países europeos. De este modo, la plataforma se utilizará para la personalización de los menús que se entregan en el hogar, para el asesoramiento personalizado de los clientes en las compras en línea y como una herramienta para profesionales de nutrición y dietética, con la participación de diferentes actores del sector agroalimentario.

Agradecimientos: Preventomics project (this project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme under grant agreement No 818318).

SESIÓN II. ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE PARA LA SALUD

PI-07. COLECTIVOS O MODELOS DE ALIMENTACIÓN ESPECÍFICA (VEGETARIANOS, ORTORÉXICOS, ECOLÓGICOS...)

José M. Mulet

IBMCP. Universitat Politècnica de València-CSIC. València

Actualmente tenemos a un porcentaje muy alto de la sociedad que sigue una determinada dieta no por circunstancias culturales o por recomendación de un médico o un dietista, sino por aspectos ideológicos o religiosos. Podríamos considerar que siguen una dieta electiva, por elección propia, y suele ser un reflejo de otro tipo de normas que rigen otros aspectos de su vida. Desde el punto de vista de la nutrición y la salud estas normas pueden ser más o menos lógicas o más o menos incompatibles con llevar una alimentación equilibrada. Es bastante frecuente que los partidarios de esas filosofías o religiones traten de justificar a posteriori la bondad de esa dieta y argumentar que realmente esa dieta está avalada por motivos de salud o dietéticos, cuando realmente se trata de motivos ideológicos. Lo más normal es que cuando alguien sigue una dieta por elección propia, se suele basar en argumentaciones muy sesgadas y que primen los motivos ideológicos a los científicos. Esto no quita que algunas de estas dietas electivas, analizadas desde un punto de vista objetivo, puedan constituir una dieta equilibrada, aunque también es frecuente que estas dietas llevadas al extremo puedan ocasionar algún tipo de problema de salud. En la presente ponencia se analizarán las principales dietas electivas, ya sean de origen religioso o ideológico, y sus aspectos positivos o negativos desde el punto de vista científico.

PI-08. DIETAS ADELGAZANTES: SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS….¿PARA QUÉ?

Xavier Remesar

Bioquímica i Biomedicina Molecular, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona. Barcelona

La pérdida de peso, por un exceso de grasa, es fundamental para mejorar la salud, puesto que mejora los parámetros cardiovasculares, evita la diabetes de tipo 2 o el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Por ello, se recomienda una dieta como sistema más sencillo a priori para perder peso, en situaciones en que el exceso de peso corporal no

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

19

alcanza valores extremos. El someterse a una dieta, conlleva implícitamente enfrentarse a una dieta restrictiva (en energía), que se puede (y debe) complementar con ejercicio y modificaciones conductuales. Sin embargo, la pérdida de peso alcanzada no acostumbra a satisfacer las expectativas, puesto que el peso perdido (limitado) puede recuperarse en relativamente corto plazo. El coste material, pero sobre todo psicológico, implícito en el seguimiento de la dieta es elevado, se trate de dietas con alto contenido en glúcidos, en lípidos o proteínas, puesto que los resultados no son drásticamente distintos. Además, los factores genéticos y el sexo influyen de manera esencial en el potencial éxito de la dieta, que también puede estar condicionada por los ritmos circadianos. Asimismo, se da la paradoja de que un cierto sobrepeso protege mejor al organismo delante de diversas situaciones potencialmente lesivas. Así pues, y excluyendo situaciones patológicas concretas en las que sea necesario el uso de una dieta, ¿cuál ha de ser el límite de sufrimiento que se ha de soportar para perder peso?. La respuesta, parece evidente que se ha de basar en las dietas personalizadas….siempre que la homeostasis lo permita.

PI-09. SUPLEMENTOS ANTIOXIDANTES: BENEFICIOS Y RIESGOS

Gomez-Cabrera MC, Arc-Chagnaud C1,2, Millan F1, Salvador-Pascual A1, Correas AG1, Olaso-Gonzalez G1, De la Rosa Gonzalez A1, Carretero A1, Viña J1.

1Freshage Research Group. Department of Physiology. Faculty of Medicine, University of Valencia and CIBERFES. Fundación Investigación Hospital Clínico Universitario/INCLIVA. Valencia. 2INRA, UMR866 Dynamique Musculaire et Métabolisme, Université de Montpellier, F-34060, Montpellier, France

El ejercicio físico aumenta la producción celular de especies reactivas de oxígeno (ERO) en los músculos, el hígado y otros órganos. Originalmente, las ERO se consideraban perjudiciales y, por lo tanto, como una causa probable de daño celular asociado con el agotamiento. En la última década, son muchas las evidencias experimentales que demuestran que las ERO actúan como señales intracelulares que median la respuesta adaptativa del músculo esquelético al entrenamiento. Por lo tanto, la extendida idea de que la suplementación con antioxidantes en el ejercicio siempre es recomendable ha resultado incorrecta (1). De hecho, nuestro grupo de investigación ha propuesto la idea de que el entrenamiento físico en sí puede considerarse como un antioxidante ya que durante la contracción el músculo, a través de la generación de ERO, aumenta la expresión de enzimas antioxidantes que confieren al mismo citoprotección (2). La inducción de la defensa antioxidante se acompaña con un aumento de la mitocondriogénesis durante el entrenamiento físico (3). Muchas enzimas sensibles al estado redox están involucradas en este proceso destacando las MAP quinasas, NF- B, PGC-1α, p53 y HSF, entre otras. Están vías de señalización y sus modificaciones con el ejercicio serán revisadas durante la presentación, así como el efecto de la suplementación con distintos tipos de antioxidantes (4).

Referencias: 1. M. C. Gomez-Cabrera et al., J Physiol, (Jun 2, 2005). 2. M. C. Gomez-Cabrera, E. Domenech, J. Vina, Free Radic Biol Med 44, 126 (Jan 15,

2008). 3. M. C. Gomez-Cabrera et al., Am J Clin Nutr 87, 142 (Jan, 2008). 4. M. C. Gomez-Cabrera, A. Salvador-Pascual, H. Cabo, B. Ferrando, J. Vina, Free Radic

Biol Med 86, 37 (Sep, 2015).

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

20

PI-10. CAROTENOIDES Y SU IMPACTO EN LA SALUD METABÓLICA

M. Luisa Bonet

Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (Grupo de Nutrigenómica y Obesidad) de la Universidad de las Islas Baleares. CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn). Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa). Palma de Mallorca

Desde el punto de vista de la nutrición y fisiología humana, el interés en los carotenoides se ha centrado históricamente en la actividad provitamina A de los carotenoides que contienen anillos β, ya que la deficiencia de vitamina A es una de las principales carencias nutricionales en todo el mundo. En mamíferos, los carotenoides provitamina A son convertidos en retinol y otros retinoides, como el 11-cis-retinal y el ácido retinoico, que desempeñan un papel muy importante en el ciclo visual y en la regulación génica, respectivamente. El espectro de procesos fisiopatológicos conocidos afectados por retinoides está ampliándose en los últimos años para incluir diversos aspectos del metabolismo. Además, al margen de la actividad provitamina A, los carotenoides muestran actividades biológicas de interés en estudios experimentales, pero cuya relevancia para la salud humana en general aún es incierta. Estudios epidemiológicos en humanos corroboran una asociación entre niveles circulantes altos de carotenoides fruto de un alto consumo de frutas y verduras y beneficios para la salud. Estos beneficios incluirían la mejora de la función del sistema inmunitario y un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas, como la degeneración macular asociada a la edad, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, y problemas metabólicos tales como obesidad, diabetes tipo 2, o hígado graso. En esta charla me centraré fundamentalmente en el impacto de carotenoides y derivados sobre la acumulación de grasa corporal, sus mecanismos, y sus implicaciones para la etiología y el control de la obesidad y co-morbilidades metabólicas frecuentemente asociadas a la obesidad.

PI-11. BIODISPONIBILIDAD DE LOS BIOACTIVOS ALIMENTARIOS; EJEMPLOS E IMPLICACIONES PARA LA INDUSTRIA Y LOS CONSUMIDORES

Rosa M Lamuela Raventós1,2, Anna Vallverdu-Queralt1,2, Anna Tresserra-Rimbau1,3, Carolina Storniolo1,2 y Miriam Martínez Huélamo1

1Department of Nutrition, Food Science and Gastronomy, School of Pharmacy and Food Sciences XaRTA, INSA, University of Barcelona, Barcelona. 2 Consorcio CIBER, M.P. Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERObn), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid. 3Universitat Rovira i Virgili, Departament de Bioquímica i Biotecnologia, Unitat de Nutrició Humana. Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Institut d'Investigació Pere Virgili (IISPV), Reus

La biodisponibilidad se define como la fracción de nutrientes o no nutrientes que está disponible para realizar las funciones fisiológicas y/o de almacenaje del cuerpo humano. Estudios previos en humanos de nuestro grupo de investigación nos han permitido evaluar cómo afecta la matriz alimentaria a la absorción de los componentes bioactivos, carotenoides y polifenoles, y que implicaciones tiene esta biodisponibilidad en parámetros bioquímicos de salud cardiovascular. Los alimentos estudiados han sido el cacao, el vino, la cerveza y el tomate. En todos ellos hemos observado que la biodisponibilidad de los componentes bioactivos, y por tanto su actividad, varía mucho según la estructura química y la matriz en donde se encuentran estos compuestos. Por ello, es importante que en el

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

21

desarrollo e innovación de nuevos alimentos se optimicen las condiciones que favorezcan la biodisponibilidad ya que supondrá un beneficio para la salud de los consumidores.

PI-12. SESIÓN ESPECIAL: EL SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES EN LA UE

Victorio Teruel Muñoz.

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Madrid

Desde la firma del Tratado de Roma, en 1957, por el que se crea la Comunidad Económica Europea, la Unión Europea (UE) ha sufrido profundos cambios que se han ido materializando en los distintos tratados firmados, que han conformado la forma en la que se toman las decisiones en la UE.

En el ámbito de la seguridad alimentaria y la nutrición, la toma de decisiones se canaliza principalmente hacia la elaboración de la legislación, mediante el procedimiento legislativo ordinario, previsto en el Tratado de Funcionamiento de la UE, en el que están implicados, como legisladores, tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de la UE, en igualdad de condiciones, así como la Comisión Europea, que es la responsable de preparar los proyectos de actos legislativos (Reglamentos del Consejo y del Parlamento), con consulta previa a las partes interesadas.

Sin embargo, los legisladores no se pueden dedicar a regular aspectos muy detallados, por lo que delegan en la Comisión Europea para que desarrolle los Reglamentos mediante actos no legislativos, que pueden ser “delegados” (Reglamento delegado de la Comisión) y de “ejecución” (Reglamento de ejecución de la Comisión).

La participación de los Estados miembros se produce a dos niveles, a través del Consejo de la UE para los actos legislativos y los delegados y, a través del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos, de la Comisión Europea, para los actos de ejecución.

La AESAN participa en la elaboración tanto de los actos legislativos en materia de seguridad alimentaria como de los de desarrollo, con un total de 150 reuniones anuales, tanto de Comité Permanente como de Grupos de Trabajo de la Comisión y del Consejo.

SESIÓN III. ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA ENFOCADAS A LAS FAMILIAS

PI-13. COMEMOS COMO VIVIMOS: SALUD, ALIMENTACIÓN Y ESTILOS DE VIDA

Dr. Jesús Contreras

Observatorio de la Alimentación, Universidad de Barcelona. Barcelona

Existe un consenso sobre que el desarrollo económico y los nuevos estilos de vida han dado lugar, hoy, a una dieta menos saludable. Sin embargo, a pesar de la importancia atribuida a los hábitos alimentarios y a los nuevos estilos de vida poco o nada se profundiza en ellos. El acento se coloca en los alimentos y no en las comidas, olvidando que, a pesar de la alta apropiación de los discursos nutricionales por parte de la población, no existe correspondencia directa entre las recomendaciones dietéticas asumidas por las personas y sus consumos reales. Por ello, es importante averiguar los motivos por los que las personas, a pesar de que conocen las consecuencias, se comportan de forma peligrosa para su salud. La ciudadanía selecciona los componentes de su dieta y adopta un particular estilo de vida de modo las prácticas nocivas para la salud deben ser consideradas, también, como aspectos de la vida cultural, determinados por

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

22

factores socioculturales como pueden ser, por ejemplo, la escolaridad precoz y la prolongación de la misma; la ruptura en el aprendizaje culinario y los constreñimientos horarios a nivel individual y familiar; la tolerancia y consentimiento con las preferencias alimentarias individuales; la proliferación de mensajes nutricionales contradictorios y/ rápidamente cambiantes, etc.

PI-14. ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA NUTRICIÓN DE PRECISIÓN EN EL ENTORNO DE LAS FAMILIAS

Francisca Serra

Alimentómica, S.L, Spin-off of the University of the Balearic Islands. Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (LBNB) - Grupo de Nutrigenómica y Obesidad, Universitat de les Illes Balears. CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN). Fundació Institut d'Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa), Palma de Mallorca, España.

La aplicación de las tecnologías ómicas en el ámbito de la salud posibilita la monitorización y evaluación del estado de salud longitudinalmente a lo largo del ciclo vital, lo cual permite detectar condiciones subclínicas tempranamente y aplicar estrategias preventivas a un nivel muy individualizado. Este gran desarrollo y avance en el conocimiento científico de los factores que modulan el estado de salud y bienestar, contrasta con la elevada prevalencia de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles prevalente en nuestro entorno. La sociedad actual no se alimenta correctamente y la mayor parte de las enfermedades habituales incapacitantes se deben al seguimiento de una dieta inapropiada: excesiva en grasa y azúcares, así como pobre en frutas, verduras, fibra o ácidos grasos omega-3. Necesitamos implementar estrategias que mejoren la toma de decisiones informadas por parte del consumidor, promover un consumo sostenible y que potencie la calidad de vida, sobre todo de grupos vulnerables de población, como pueden ser los niños. Asimismo, es preciso tener en consideración las preferencias, actitudes, necesidades, conductas, estilos de vida y educación de los consumidores. En España, solamente el 10% de las personas viven en hogares unipersonales, por lo tanto solo podremos contrarrestar los malos hábitos alimentarios si definimos estrategias de nutrición de precisión que alcancen la realidad de los hogares.

PI-15. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ENTORNO FAMILIAR

Marcela González-Gross1,2 , Alberto García-Carro1

1Grupo de Investigación ImFINE. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España. 2CIBERobn CB12/03/30038. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España.

Los padres desempeñan un papel clave en la prevención de la obesidad infantil al establecer una AF saludable y conductas alimentarias en sus hijos desde una edad muy temprana.

Algunos estudios, como el ANIBES, han dejado de manifiesto la escasa participación en actividades físicas (AF) por parte de la población española, mostrando que el 55,4% de la población infantil y adolescente no cumple con las recomendaciones de 420 min/semana de AF moderada a vigorosa (3).

Existen recomendaciones adecuadas orientadas a la práctica de AF diaria para jóvenes en las que es importante incluir el enfoque orientado a la familia, considerada como la base

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

23

del tratamiento de la obesidad infantil y que generalmente está fuera del alcance de las pautas generales (1). La presencia de un adulto activo en el hogar, principalmente la madre, parece ser un factor importante asociado con la AP de los niños.

Durante los últimos años, se han puesto en marcha algunas iniciativas que promueven la práctica de actividades físico-deportivas en el entorno familiar, con el objetivo de aumentar la motivación y la adherencia así como de disminuir el sedentarismo. Por ejemplo, el programa “Healthy Dads, Healthy Kids” involucra a los padres como agentes de cambio para mejorar su propia salud y la salud de sus hijos con una gama de estrategias que incluyen un aumento de la actividad física, un mejor modelado de conductas alimentarias saludables y un mejor conocimiento de las prácticas de crianza eficaces para optimizar la actividad física infantil, dietas y comportamientos recreativos en tiempo de pantalla (4).

Igualmente, Lau et al., (2) aseguran que promover el apoyo de los padres y facilitar la formación y el mantenimiento de una red de amistad físicamente activa puede desempeñar un papel importante para aumentar la AF y disminuir el sedentarismo durante la adolescencia.

Referencias

1. Foster, C. et al., 2018. Physical activity and family‐based obesity treatment: a review of expert recommendations on physical activity in youth. Clinical Obesity 2018; 8:68.79.

2. Lau E et al. Longitudinal associations of parental and peer influences with physical activity during adolescence: findings from the COMPASS study. Health Promot Chronic Dis Prev Can. 2016;36(11):235-242.

3. Mielgo J et al. Physical Activity Patterns of the Spanish Population Are Mostly Determined by Sex and Age: Findings in the ANIBES Study.PLoS One. 2016 Feb 25;11(2):e0149969.

4. Morgan PJ et al. The “Healthy Dads, Healthy Kids” community effectiveness trial: study protocol of a community-based healthy lifestyle program for fathers and their children. BMC Public Health 2011; 11(1):876.

PI-16. EL CONTROL DE LA OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL EN ESPAÑA: NUEVAS HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS

Luis A. Moreno

GENUD (Growth, exercise, Nutrition and development) research group, Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Universidad de Zaragoza, Zaragoza

Obesity prevalence is very high in both developed and developing countries. During infancy and early childhood, children are often exposed to energy dense foods with low nutritional value. In addition, they are often sedentary. Public health actions to prevent childhood obesity seem to be effective in some countries. The different types of interventions already implemented, have moderate effect in the body mass index (BMI). In general, interventions are effective in relation with the target behaviours, especially fruits intake and sedentary behaviours. Interventions combining diet and physical activity are more effective than those targeting isolated behaviours. Interventions should focus not only in children, but also in the families, the school and the community. The school is a key element, as children spend there a significant part of their daily time. Community activities have an added value in relation with the other intervention components. The main limitation of the studies on childhood obesity prevention is the lack of adequate assessment of the implementation

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

24

process and its relationship with the obtained efficacy. Different aspects related with the intervention context should be considered, such as theories on how the intervention works. The implementation process as how delivery is achieved, training, resources etc. should be considered as well as what is delivered, specifically its fidelity, dose, adaptations and reach. Some new strategies are promising for future intervention programs. They include social marketing approaches, the use of social networks and the use of active games. Future studies should incorporate these approaches in order to develop the most effective strategies to achieve the goal of ending with the childhood obesity epidemic.

PI-17. INVESTIGACIÓN EN PROGRAMACIÓN METABÓLICA Y TRASLACIÓN EN LECHES DE FÓRMULA MEJORADA

Catalina Picó

Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (Grupo de Nutrigenómica y Obesidad) de la Universidad de las Islas Baleares. CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn). Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa). Palma de Mallorca

El entorno nutricional durante etapas tempranas del desarrollo tiene gran influencia en la programación de la futura salud metabólica. En relación a la lactancia, está bien documentado que la leche materna en comparación con la de fórmula tiene muchos beneficios para la salud de la descendencia, tanto a corto como a largo plazo, como la protección contra la obesidad y la diabetes. Además de aportar los nutrientes esenciales, los beneficios para la salud de la leche materna podrían estar relacionados con componentes bioactivos específicos, como hormonas peptídicas sintetizadas endógenamente, que no están presentes en la leche de fórmula. Entre ellos, se destaca la leptina, ya que existe una demostración causa-efecto en modelos animales del importante papel en la programación metabólica del neonato. Existe también evidencia de estudios epidemiológicos que sugieren que la leptina transmitida por la leche materna proporciona protección a los bebés contra la ganancia de exceso de peso. Otras hormonas presentes en la leche materna, como la adiponectina y la grelina, podrían también desempeñar un papel en el crecimiento y desarrollo infantil, aunque su función concreta como componentes de la leche materna se desconoce. Por otra parte, la composición de la leche materna no es única, y el estilo de vida y el estado metabólico de la madre pueden afectar su composición, y por tanto ejercer importantes efectos en la programación del neonato. La investigación en modelos animales expuestos a diversos factores ambientales y nutricionales en edades tempranas puede ayudar a diseñar patrones de alimentación más saludables durante la lactancia, así como aportar información para la mejora de las leches de fórmula.

SESIÓN IV. MESA REDONDA: VERDADES Y POST-VERDADES EN ALIMENTACIÓN Y SALUD

PI-18. DE LAS CIENCIA DE LOS HEALTH CLAIMS AL NUTRISCORE Y LOS NUEVOS DESARROLLOS

Andreu Palou

Laboratori de Biologia Molecular, Nutrició i Biotecnologia (LBNB). Universitat de les Illes Balears (UIB), Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

25

Nutrición (CIBERobn); Fundació Institut d’Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA); Alimentómica S.L. (Spin off UIB). Palma de Mallorca

El Reglamento (CE) no 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables (RNHC) es el marco jurídico de la Unión Europea (UE) que permite a los operadores alimentarios destacar (voluntariamente) los efectos beneficiosos particulares de los productos alimenticios en relación con la salud y la nutrición (declaraciones de salud, que pueden ser “nutricionales“ y de “propiedades saludables o health claims”). Lo esencial de este Reglamento es que las declaraciones de salud deben estar substanciadas científicamente, y con el más alto nivel de rigor posible según la ciencia disponible y según el dictamen de la EFSA). El RNHC se aplica a las comunicaciones comerciales, ya sea en el etiquetado, la presentación o la publicidad de los alimentos que se suministren como tales al consumidor final, incluidos los alimentos comercializados sin envase o a granel. Supone una parte muy importante de la información que reciben los consumidores europeos para garantizar que estén adecuadamente informados, como exige la legislación alimentaria general de la UE (Reglamento 178/2002) para que puedan tomar decisiones informadas en relación con los alimentos y con objeto de evitar prácticas que puedan inducir a error al consumidor. Sin embargo, los alimentos que llevan declaraciones de salud, basadas en uno o más de sus componentes, pueden ser percibidos por los consumidores como mejores (en general) frente a otros productos y en algunos casos, paradójicamente, contener en exceso otros componentes (tales como sodio, grasas trans, grasas saturadas o azúcares) y así enmascarar el estado nutricional general del producto alimenticio y propiciar elecciones de alimentos, no deseables desde la óptica de la salud. Para abordar este problema el RNHC incluyó (artículo 4) encomendar a a la Comisión Europea que estableciera (antes del 19 de enero de 2009) los controvertidos “perfiles nutricionales” (contenido/umbrales/niveles de diferentes sustancias con efecto nutricional o fisiológico perjudicial o beneficioso) que deben cumplir los alimentos para poder llevar declaraciones de salud. Sin embargo, tras 10 años de retraso, aún no se han podido establecer tales perfiles, debido a las dificultades de conciliar los diferentes aspectos referidos en el Reglamento, incluyendo el lugar y papel de los diferentes alimentos en la dieta general, las diferentes tradiciones, hábitos alimentarios y pautas de consumo existentes en los Estados miembros, y todo ello junto al objetivo de mejorar la innovación. Mientras tanto, ha entrado en vigor el Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria a los consumidores, que incluye la "declaración nutricional" obligatoria (contenido energético y cantidades de grasas, saturadas, carbohidratos, azúcares, proteínas y sal); y, asimismo, en 2021 entrará en vigor el límite legal (2 g por cada 100 g de grasa) para las grasas trans producidas industrialmente. Además, está emergiendo una importante controversia derivada de dos nuevas iniciativas de etiquetado (nutriscore, propuesta inicialmente por Francia; y semáforo o traffic light, propuesta por el Reino Unido) como la información nutricional más destacada. Nutriscore (NS) es una etiqueta que trata de resumir toda la información nutricional en una sola letra (A a E, siendo A la opción más saludable). La etiqueta Traffic Light (TL) ofrece (también con una letra) una evaluación separada de cada uno de los principales ingredientes (grasa, grasa saturada, azúcar y sal) más el contenido energético. Ambas iniciativas tienen importantes ventajas y desventajas y, en principio, tienden a relegar el debate sobre los perfiles nutricionales, pero, en realidad creemos que se trata del mismo debate esencial y que, en buena medida, se escapa del ámbito científico. Más aún, en la esencia de toda la legislación e iniciativas referidas, el consenso es que todas las medidas seleccionadas deben estar respaldadas por una ciencia sólida, que es la base para autorizar cualquier declaración de propiedades saludables en los alimentos. Dado que las etiquetas NS y TL de cada alimento pueden considerarse declaraciones nutricionales, su justificación científica requiere la evaluación científica de la EFSA.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

26

PI-19. ¿CÓMO SE ARTICULA EL COMPROMISO DE LAS EMPRESAS?

Dr. Jorge Jordana

Fundación LAFER; Madrid

Cuatro consideraciones:

- El rápido cambio que se está experimentando por la información digital lo valoro positivamente.

- Pero supone un cambio drástico respecto hace unos pocos años, lo que debe obligar a las empresas a un cambio también radical en sus políticas de comunicación, lo que no están haciendo.

- Además la transparencia informativa exige una dedicación especial de cada empresa a hacer las cosas bien y comprometerse con la sociedad a través de sus RSC

Como muchísimas empresas del sector son pymes, lo que debieran hacer ellas debe ser asumido por sus organizaciones

PI-20. PERCEPCIÓN Y REALIDAD DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA: INFLUENCERS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

M. Carmen Vidal Carou.

Campus de l’alimentació-Universitat de Barcelona. Barcelona

Actualmente existen toda una serie de miedos y prejuicios sobre los alimentos y la alimentación que no favorecen una alimentación saludable. La percepción de la seguridad y del riesgo en los alimentos y las dietas está distorsionada en amplios sectores de la población. La preocupación/obsesión por la comida presuntamente sana, por las dietas o por los productos para adelgazar y para todo tipo de males, la “demonización” de ciertos productos y la “canonización” de otros están a la orden del día. Los actuales medios de comunicación masivos y, especialmente, las redes sociales contribuyen a que la información, científica o no, y sus efectos lleguen a una gran parte de la población. Ya se ha acuñado el término de “riesgos mediáticos” para referirse a aquellos que sin fundamento científico están alimentando las redes. La buena salud y “un cuerpo delgado” son objetivos perseguidos por una parte de la población, dispuesta a creerse que existen los productos o las dietas milagro. En un sentido opuesto, se magnifican riesgos que desde un punto de vista científico no se justifican.

PI-21. VERDADES Y POST-VERDADES EN LA COMUNICACIÓN ALIMENTACIÓN-SALUD

Telesforo Hernández Sánchez

Director de Relaciones Publicas Galicia, S.L., firma adjudicataria del Servicio de Comunicación del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red M.P. (CIBER). Santiago de Compostela. España.

La comunicación científica es un proceso en el que interactúan los investigadores, la institución para la que trabajan, los objetivos de la ciencia básica y de la industria, los entes

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

27

financiadores, las revistas científicas en las que se publican los resultados, los gabinetes de comunicación, los medios de comunicación generalistas y especializados, y los periodistas, entre otros. Estudiamos la relación entre todos los actores implicados en el proceso de comunicación científica y valoramos su estado de salud actual, entendiendo que una comunicación científica “sana” debe difundir el conocimiento con información veraz, rigurosa y clara, por los canales adecuados y desde la ética profesional, contribuyendo de este modo a un mayor impacto de los resultados científicos, a la relevancia de los investigadores, a la mejora de la cultura científica en la sociedad y a la financiación de la ciencia. Sin embargo, la comunicación científica sufre de diversos males en un entorno en el que los medios de comunicación, tanto convencionales como sociales, tienen una influencia creciente, lo que les otorga un papel clave en la construcción del conocimiento científico de la comunidad y son fuente de consulta que goza de credibilidad en la información sobre la salud. Debemos estar atentos a los problemas: fake news, conflictos de interés, informaciones sin base científica disfrazadas de ciencia, charlatanes digitales, fake science, publicidad disfrazada de información, divulgadores sin fundamento… Con el conocimiento de la realidad, digital y global, es responsabilidad de todos los actores implicados trabajar en una comunicación veraz y necesaria.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

28

RESÚMENES DE LA SESIÓN DE PÓSTERS

PO-01. LOS CULTIVOS PRIMARIOS DE GLÁNDULA MAMARIA CONSTITUYEN UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL INTERESANTE PARA TESTAR COMPUESTOS BIOACTIVOS CON EL OBJETIVO DE OPTIMIZAR LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

Alonso-Bernáldez M1, Asensio A1, Picó C2, Palou A2, Palou-March A1, Serra F1,2, Palou M1,2

1Alimentómica S.L., Palma de Mallorca. 2Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología, Grupo NUO. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca. CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Madrid. Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa), Palma de Mallorca

Los cultivos primarios de glándula mamaria (CPGM) permiten testar moléculas bioactivas como primera aproximación en el diseño de suplementos enfocados a optimizar la composición de la leche materna y prevenir la obesidad infantil; así como profundizar en el metabolismo de la glándula mamaria (GM) y de su implicación en la composición de la leche.

En CPGM (Rattus norvergicus) hemos testado el efecto del ácido oleico (AO) dado su efecto beneficioso sobre la homeostasia lipídica descrita en adipocitos. Se extrajeron células de GM de ratas vírgenes y se cultivaron sobre una matriz Matrigel (Corning) durante 21 días para la diferenciación de los organoides epiteliales mamarios (OEM). Los últimos siete días se trataron con AO (200 µM) o vehículo (etanol), se recogieron los OEM y se extrajo su ARNm (Tripure) para analizar la expresión génica mediante RT-qPCR.

El tratamiento con AO aumentó la expresión de beta-caseína (4x) indicando mayor diferenciación respecto a los controles, validándolo como modelo adecuado para el estudio funcional de la GM. Se observó inhibición del gen lipogénico Srebp1 (20%) y no se detectaron diferencias significativas en la expresión de otros genes lipogénicos (Scd1) u oxidativos (Cpt1). Es remarcable que los niveles de ARNm de Mthfr disminuyeron (30%) con AO, sugiriendo una posible regulación epigenética.

En definitiva, los CPGM constituyen un buen modelo in vitro para testar el efecto de compuestos bioactivos y estudiar su mecanismo de acción en GM. El AO podría ser un ingrediente modulador de la composición de la leche y de mecanismos epigenéticos.

Agradecimientos: MA-B es beneficiaria de un contrato de Doctorado Industrial (DI-16-08710) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; AA tiene una beca predoctoral (modalidad en empresas) otorgada por la ‘Vicepresidència i Conselleria d'Innovació, Recerca i Turisme del Govern de les Illes Balears’ (FPI/2020/2017). El proyecto PI17/01614, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y co-financiado por la Unión Europea (ERDF/ESF, “Investing in your future”) ha contribuido a la obtención de estos resultados.

PO-02. LA SUPLEMENTACIÓN CON MIOINOSITOL EN RATAS DURANTE LA LACTANCIA PROTEGE FRENTE A LA TENDENCIA PROGRAMADA A DESARROLLAR RESISTENCIA A LA INSULINA ASOCIADA A UNA RESTRICCIÓN CALÓRICA MODERADA DURANTE LA GESTACIÓN

Castillo P, Palou M, Otero D, Núñez P, Palou A, Picó C

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

29

Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (Grupo de Nutrigenómica y Obesidad) de la Universidad de las Islas Baleares; CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn); e Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa), Palma de Mallorca

La restricción calórica gestacional se asocia con una mayor susceptibilidad de la descendencia a padecer alteraciones asociadas al síndrome metabólico en edad adulta. La leche materna contiene compuestos bioactivos de potencial interés en la reversión de tales alteraciones. Entre ellos, se ha considerado el mioinositol ya que hay evidencias de que mejora el control glucémico en ratas adultas. Por ello, el objetivo del estudio es evaluar los efectos de la suplementación con mioinositol en ratas lactantes sobre parámetros metabólicos en edad adulta. Las crías de madres, controles y sometidas a restricción calórica del 25% durante la gestación (CR), fueron suplementadas con mioinositol o vehículo durante la lactancia. Tras el destete se alimentaron con dieta estándar, y a los 5 meses de edad pasaron a alimentarse con una dieta alta en grasa y sacarosa (western) hasta los 7 meses. Se determinaron los niveles circulantes de triglicéridos, insulina, glucosa y leptina, y se calculó el índice de resistencia a insulina (HOMA-IR) a los 7 meses. Las crías macho, tanto controles como CR, y suplementadas con mioinositol durante la lactancia presentaron menor HOMA-IR y niveles reducidos de insulina y triglicéridos en ayuno, respecto a sus controles, al ser expuestas a dieta western en edad adulta. No se observaron diferencias significativas en hembras. En conclusión, la suplementación con dosis fisiológicas de mioinositol durante la lactancia previene, en la descendencia masculina, la tendencia programada a desarrollar resistencia a la insulina adquirida por una nutrición fetal inadecuada y exacerbada por una dieta diabetogénica en edad adulta.

Agradecimientos: AGL2015-67019-P (Agencia Estatal de Investigación, MINECO/FEDER, UE)

PO-03. TIME-OF-DAY DEPENDENT EFFECTS OF BIOACTIVE COMPOUNDS: A PRELIMINARY STUDY OF WHITE ADIPOSE TISSUE FUNCTION AND EXPANDABILITY IN OBESE RATS

Colom-Pellicer M, Aguado M, Cruz-Carrión A, Arola-Arnal A, Suárez M, Aragonès G

Rovira i Virgili University, Department of Biochemistry and Biotechnology, Nutrigenomics Research Group, Tarragona

The development of metabolic complications associated with obesity has been correlated with dysfunctional white adipose tissue (WAT). Several bioactive compounds may play a role in managing WAT expandability and functional metabolic flexibility. However, the timing of consumption of these compounds could influence their health benefits as physiological processes of mammals are synchronized with circadian rhythms (the daily cycles of light and dark). Therefore, the aim of this study was to determine whether the time-of-day at which a bioactive multi-compound (MIX) is consumed influences the function and expandability of epididymal WAT (eWAT) in cafeteria diet-obese rats. Accordingly, we used male Wistar rats (n=32) fed a cafeteria diet for 9 weeks. During the last 4 weeks animals also received an oral dosage of MIX at 9 a.m. (AM-MIX) or at 9 p.m. (PM-MIX). Plasma adiponectin concentrations were analysed by ELISA and Adipoq mRNA levels in eWAT by qPCR. Adipocyte size and number were assessed by histological analyses. Interestingly, plasma adiponectin concentrations were higher in AM-MIX group compared to PM-MIX. In addition, Adipoq gene expression was also significantly up-regulated in AM-MIX animals, which was significantly associated with an increase in the adipocyte number and a decrease in the adipocyte size in the same group of animals. In conclusion, circadian rhythms could exert a direct effect on the beneficial properties of our bioactive multi-compound, inducing a

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

30

healthier expansion of WAT to match the surplus energy provided by the cafeteria diet only when it is consumed in the morning.

This work was supported by the Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (AGL2016-77105-R). MC-P has received financial support through a FI-AGAUR grant (2019 FI_B 00485) from the Generalitat de Catalunya, AC-C has a fellow from the Martí i Franquès program (2007PMF-PIPF-64) of the Universitat Rovira i Virgili, and GA is a Serra-Húnter fellow at the Universitat Rovira i Virgili. The authors thank the laboratory technicians Niurka Dariela Llópiz, Rosa Pastor and Ingrid Burgueño for their valuable support in the laboratory.

PO-04. UNA DIETA CETOGÉNICA MUY BAJA EN CALORÍAS MEJORA LOS ANTOJOS DE ALIMENTOS Y ALCOHOL, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SEXUAL, LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES OBESOS

Crujeiras AB1,5, Castro AI2,5, Gomez-Arbelaez D2, Granero R3,5, Aguera Z3,5, Jimenez-Murcia S3,5, Sajoux I4, Lopez-Jaramillo P2, Fernandez-Aranda F3,5, Casanueva FF2,5.

1Grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición, Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Santiago de Compostela. 2Laboratorio de Endocrinología Molecular, Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Santiago de Compostela. 3Departamento de Psiquiatría, Hospital Universitario de Bellvitge (IDIBELL), Barcelona. 4Departamento Médico de Pronokal, Barcelona, España. 5CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Madrid.

Nuestro grupo ha demostrado que una dieta cetogénica muy baja en calorías (VLCK) induce más pérdida de peso que una dieta estándar baja en calorías después de 1 y 2 años de seguimiento. Nuestro objetivo consiste en evaluar los antojos de alimentos y alcohol, la actividad física y sexual, el sueño y la calidad de vida de pacientes obesos después de una dieta VLCK. Para ello, se realizaron pruebas psicológicas específicas a 20 pacientes obesos (IMC: 35.5 ± 4.4) durante los 4 meses de dieta en cuatro visitas: basal, máxima cetosis, cetosis reducida y punto final. Los resultados muestran que los cambios inducidos por la dieta en la composición corporal (7,7 unidades de IMC perdidas, 18 kg de masa grasa (1,2 kg de masa grasa visceral)) se asociaron con una mejoría estadísticamente significativa en las puntuaciones de ansia de alimentos, actividad física, somnolencia y función sexual. Se observó una correlación negativa entre los niveles de B-OHB y la intención de comer (r = −0.46; p <0.05) y los sentimientos de hambre (r = −0.30; p <0.05) durante la fase de máxima cetosis. Esto se tradujo en una mejora notable en la calidad de vida de los pacientes. Así, estos resultados refuerzan la idoneidad de una dieta VLCK como una opción de tratamiento viable y a largo plazo para la obesidad porque la pérdida de peso severa inducida por el método VLCK-PNK fue concomitante con una mejora en el control de los alimentos y los parámetros de bienestar psicológico.

Agradecimientos: Este trabajo fue financiado por PronoKal Group®, FIS y CIBERobn de ISCIII, cofinanciado por FEDER y el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, COLCIENCIAS.

PO-05. LOS ÁCIDOS GRASOS DE LAS ALMENDRAS COMO FUENTE DE ENERGÍA DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO

Esquius L1,2, Niño O1,3, Alamo J1, Javierre C1

1Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona, Barcelona. 2 FoodLab, Facultad de Ciencias de la Salud, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona. 3 Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física, Universidad de Cundinamarca, Colombia.

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

31

Varios estudios han investigado los efectos de la administración de una dieta rica en grasa antes del ejercicio en los niveles de oxidación de sustratos energéticos y el rendimiento deportivo. Algunos resultados han revelado que la suplementación con ácidos grasos insaturados tiende a aumentar ligeramente la oxidación de las grasas. Sin embargo, estos cambios no se reflejan en otros parámetros fisiológicos y de rendimiento. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de los ácidos grasos de las almendras respecto a los valores de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en el plasma y la mejora en el rendimiento en el deporte de resistencia. Diseñamos un suplemento de almendras y un placebo. Se reclutaron cinco sujetos sanos y entrenados que realizaron dos pruebas de esfuerzo en cicloergómetro separadas por un intervalo de 7 días. Los sujetos tomaron los suplementos dos horas antes de la prueba. Se obtuvieron muestras de sangre antes, durante y después de las pruebas para realizar las mediciones bioquímicas. Durante la prueba de esfuerzo realizada con la suplementación de almendras los niveles de AGNE incrementaron 0,09 mg·dL-1 (IC del 95% = 0,05-0,14) (p <0,0001) en comparación con el placebo. La suplementación con almendras mejoró el rendimiento en comparación con el placebo (suplementación con almendras 5389 ± 1795 w versus placebo 4470 ± 2053 w, p = 0,043). Nuestro estudio sugiere que una suplementación aguda de almendra tomada dos horas antes de un ejercicio de resistencia puede mejorar el rendimiento del ejercicio en sujetos entrenados.

PO-06. LA VARIANTE RS1761667 EN CD36 CONDICIONA LA RELACIÓN ENTRE LA EXPRESIÓN DE GENES PRO-INFLAMATORIOS EN PBMC Y EL RETINOL PLASMÁTICO

Galmés S1,2, Sabater AG2, Palou A1, Serra F1,2.

1Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universitat de les Illes Balears, Palma, España. CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Madrid, España. Institut d'Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa), Palma de Mallorca. 2Alimentómica SL (Spin off no. 001 de la UIB), Parc Bit, Palma Mallorca.

El rs1761667 (G>A), localizado en el promotor del gen CD36, se ha relacionado con la capacidad de absorción de carotenoides y podría comprometer la biodisponibilidad de vitamina A. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la expresión génica en células mononucleares de sangre periférica (PBMC) en humanos en relación con la concentración de retinol plasmático (RP) y asociado a la presencia de dicho SNP.

Se ha analizado la expresión de genes en PBMC cultivadas ex vivo y se han realizado estudios de correlación con los niveles de RP, estratificando por el genotipo para CD36, de 40 mujeres y 41 hombres participantes en el estudio OptiDiet-15.

La expresión de los genes estudiados mostró estar sujeta a interacciones genotipo-retinol, que fueron significativas para la expresión de los genes LXRA, CD36, CPT1A, IRS1 y RETN. Los individuos A/A mostraron correlaciones lineales positivas entre RP y la expresión de RETN y CD36, que no se observó en los individuos que presentaban la variante G. Asimismo, la expresión de LXRA correlacionó de manera opuesta en función del genotipo. Finalmente, también se detectó menor nivel RP en individuos A/A en comparación con los G/G+G/A.

En conclusión, si bien el genotipo A/A muestra menores niveles de RP, se asocia a mayor expresión de genes pro-inflamatorios de manera proporcional al RP.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

32

Identificar la variante rs1761667 podría ayudar a clasificar sujetos con predisposición a inadecuada biodisponibilidad del retinol que se relacionaría con mayor riesgo de inflamación.

Agradecimientos: SG ha disfrutado de una ayuda pre-doctoral (FPI/1680/2014) de la Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats, del Govern de les Illes Balears, Fondo Social Europeo de la Unión Europea. AGS está respaldado con una ayuda predoctoral (DI-14-06569), asociada con Alimentómica S.L., del Ministerio de Economía y Competitividad.

PO-07. IDENTIFICACIÓN DE UN PERFIL DE METILOMA ESPECÍFICO DE CÁNCER COLORRECTAL HUMANO ASOCIADO A LA OBESIDAD

Izquierdo AG1,2, Morcillo S1,3, Carreira MC1,4; Tinahones FJ 1,3, Casanueva FF1,4, Macias-González M1,3, Crujeiras AB1,2

1CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Madrid. 2Grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición, Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Santiago de Compostela. 3Unidad de Gestión Clínica en Endocrinología y Nutrición, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Complejo Hospitalario de Málaga (Virgen de la Victoria), Universidad de Málaga, Málaga. 4Laboratorio de Endocrinología Molecular, Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Santiago de Compostela.

La obesidad es un factor de riesgo modificable relevante en el inicio y progresión del cáncer colorrectal (CCR). Promueve un microambiente favorable a la carcinogénesis cuyo efecto podría estar mediado por la regulación epigenética. Por ello, el objetivo fue explorar los efectos del exceso de peso corporal en el perfil de metilación del ADN del CCR e identificar una firma epigenética CCR relacionada con la obesidad. El estudio incluyó a 56 pacientes diagnosticados con CCR clasificados como normopeso (IMC ≤ 25 kg/m2) o con sobrepeso/obesidad (IMC >25 kg/m2). La metilación se ensayó en 28 muestras en el Infinium450k y se validó en 28 muestras independientes mediante pirosecuenciación. El análisis del epigenoma reveló diferencias estadísticamente significativas en 299 sitios CpG, con niveles de metilación más elevados en el grupo obeso. Estos DMCpG se asociaron con 152 genes implicados en procesos inflamatorios y metabólicos y los genes TMEM106, ZNF397OS y ZNF543 fueron los más relevantes. La metilación diferencial del ZNF397OS y ZNF543 se validaron en una cohorte independiente y sus niveles de metilación combinados fueron capaces de distinguir las muestras tumorales procedentes de pacientes obesos de aquellas procedentes de normopesos (AUROC = 0,85; p <0,001). Este estudio destaca el impacto de la obesidad en los perfiles de metilación e identifica los patrones de metilación del ADN en todo el genoma que dependen de la adiposidad en el CCR. Nuestros resultados proporcionan información nueva y útil para clasificar los tumores colorrectales con el fin de dirigir el tratamiento hacia la medicina de precisión.

Agradecimientos: Este estudio fue financiado por CIBERobn, ISCIII y cofinanciado por FEDER.

PO-08. INVOLVEMENT OF ENDOTHELIAL-RELAXING FACTORS IN THE BLOOD PRESSURE LOWERING EFFECT OF A PHENOL-ENRICHED GRAPE-DERIVED IN SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RATS

López-Fernández R, Rodríguez RM, Mulero M, Bravo FI, Muguerza B

University Rovira i Virgili, Biochemistry and Biotechnology Department, Nutrigenomics Research Group, Tarragona.

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

33

Cardiovascular disease (CVD) is the primary cause of mortality worldwide, representing 30% of all global deaths. There is evidence that a diet rich in vegetables and fruits decreases the risk for CVD and this have been attributed to phenolic compounds. Grapes are rich in polyphenols and their health effects are well known. In a previous study, the antihypertensive effect of a phenol-enriched grape-derived product (PGDP) was demonstrated in spontaneously hypertensive rats (SHR). The aim of this study was to evaluate the mechanisms involved in the antihypertensive effect of PGDP. Animals were administered by intragastric gavage water or 125 mg/kg PGDP. After 4 hours post-administration both groups of rats were divided in 3 different groups and were treated intraperitoneally with saline, 30 mg/kg Nω-nitro-L-arginine methyl ester (L-NAME), inhibitor of nitric oxide (NO) synthesis, or with 5 mg/kg indomethacin, an inhibitor of prostaglandin I2 (PGI2) synthesis. Systolic blood pressure (SBP) was recorded by the tail-cuff method in the rats at 0 and 6 h after oral administration. Administration of water and saline did not produce changes in SBP. However, as was expected PGDP produced a significant decrease in SBP. Nevertheless, when animals were treated with L-NAME the anti-hypertensive effect of PGDP disappeared. In addition, the antihypertensive effect of PGDP was partially abolished in the indomethacin-treated rats. In conclusion, the antihypertensive effect of PGDP is mainly mediated by NO and partially regulated by prostacyclin. These results suggest that PGDP could be used as a functional ingredient with antihypertensive activity.

This work was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness [Grant Number RTC-2017-6044-2] and the European Regional Development Funds of the European Union within the Operative Program FEDER of Catalunya 2014–2020 (NUTRISALT). The authors thank the laboratory technician Niurka Dariela Llópiz, for their valuable support in the laboratory.

PO-09. ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA EXPRESIÓN DEL GEN SUPRESOR DE TUMORES BRCA1 CON LA ADIPOSIDAD EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA

Lorenzo PM1, Izquierdo AG1,2, Amil M3, Carreira MC 2,3, Cueva J4,5, Lopez-Lopez R4,5, Casanueva FF2,3, Crujeiras AB1,2

1Grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición, Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Santiago de Compostela. 2CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Madrid. 3Laboratorio de Endocrinología Molecular, Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Santiago de Compostela. 4Grupo de Oncología Médica Translacional, Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Santiago de Compostela, España. 5CIBER Cancer (CIBERonc), Santiago de Compostela.

La prevalencia de obesidad está aumentando a nivel mundial y se asocia con el riesgo de 11 tipos de cáncer, siendo el cáncer de mama entre los más afectados. En obesidad, los factores secretados por el tejido adiposo disfuncional podrían alterar la expresión de oncogenes y supresores tumorales, como BRCA1, un supresor tumoral que regula el ciclo celular y la proliferación y cuya expresión está relacionada con el desarrollo de cáncer de mama. El objetivo del estudio fue evaluar si el exceso de adiposidad puede estar asociado con la expresión de BRCA1 y su relación con el IMC. Para ello, se incluyeron 91 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama (58,2% obesas y 41,8% normopeso) a las que se les realizó extracción de sangre, toma de medidas antropométricas, recogida de datos clínicos y cuestionario de consumo de alimentos y actividad física. De las muestras de sangre se aislaron leucocitos circulantes para análisis de expresión génica mediante RTqPCR. Los resultados de expresión del gen BRCA1 revelaron que las mujeres con sobrepeso y obesidad (IMC>25) presentaban niveles menores (0,73±0,11 UA) que las normopeso

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

34

(IMC≤25; 1,00±0,64 UA). Además, se observó una correlación negativa entre la expresión de BRCA1 y el IMC (r=-0,24; p=0,017). Por tanto, el presente trabajo pone de manifiesto la necesidad de realizar más estudios para valorar el papel de la expresión del gen BRCA1 en el pobre pronóstico observado en mujeres obesas con cáncer de mama y determinar la posibilidad de revertirlo mediante tratamientos para reducir el exceso de adiposidad.

Agradecimientos: Este estudio fue financiado por CIBERobn, ISCIII y cofinanciado por FEDER.

PO-10. DIFFERENTIAL EXPRESSION OF BITTER TASTE RECEPTORS IN ANIMAL SPECIES USED AS HUMAN MODELS

Montserrat P1, Pérez J1, Grau C1, Miguens A1, Sierra M1, González C1, Beltran R1, Terra X1, Blay M1, Ardévol A1

1URV / Bioquímica i Biotecnologia, Tarragona, Spain

Taste 2 receptors (TAS2R) are a family of cell surface receptors that respond to bitter tastants. The finding that they are expressed not only in the tongue but also in non-gustatory tissues such as the gastrointestinal tract generated the idea of an additional role not only related to the oral sense of taste. Among their natural ligands TAS2R are selectively recognized by flavanols. In this study we evaluated the gene expression at different locations of the gastrointestinal tract of two putative targets for flavanols: TAS2R14 and TAS2R39 in rat and pig. We also checked their sensitivity to flavanol treatment. To do so we assayed their mRNA expression with real time PCR in tongue duodenum ileum and colon of Wistar female rats and Sus scrofa domesticus. TAS2R39 in pig showed a higher abundance in duodenum followed by colon. In duodenum a 30 minutes treatment with catechin did not modify its expression. In rat TAS2R39 was undetectable. Conversely TAS2R14 in rat was found significantly more expressed in ileum with an expression there even higher than in tongue. Our observations that the relative abundance of two TAS2R members differs between pig and rat support the need to clarify the different profile of TAS2Rs in different species before extrapolating results from animal models for human use.

This work has been supported by AGL2017-83477-R from the Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

PO-11. LA NATURALEZA ANOMÉRICA DE LA GLUCOSA Y SUS IMPLICACIONES EN SUS ANÁLISIS Y LA INFLUENCIA DE LA DIETA: ¿SON LAS GLUCEMIAS DE RUTINA MEDICIONES LO SUFICIENTEMENTE FIABLES?

Oliva L a, b, Fernández-López JAa, b, c, Remesar Xa, b, c, Alemany Ma, b, c

a Departmento de Bioquímica y Biomedicina Molecular, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona, Barcelona. b Instituto de Biomedicina, Universidad de Barcelona, Barcelona. c Centro de Investigacion Biomedica en Red (CIBER), Obesidad y Nutrición

La glucosa es el principal metabolito que suministra energía entre órganos en humanos y otros vertebrados. La glucemia es probablemente el parámetro más medido y utilizado para el diagnóstico, seguimiento y control del estado fisiológico en los análisis clínicos. Sin embargo, la estructura química de la glucosa, especialmente sus formas anoméricas (ɑ / β), puede interferir profundamente en su propio análisis, dando lugar a resultados engañosos. La concentración de glucosa se estimó utilizando el método enzimático basado en la actividad de la glucosa oxidasa/peroxidasa, en presencia o ausencia de mutarrotasa, enzima que acelera la tasa de conversión entre las formas anoméricas α y β. La

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

35

concentración de glucosa se midió en estándares puros y en muestras de plasma de ratas alimentadas con dieta control o con dieta de cafetería. La adición de mutarrotasa proporcionó lecturas de glucosa más elevadas, independientemente de la concentración de glucosa y de las proporciones de sus formas anoméricas en la muestra. Dichos datos sugieren que en ausencia de mutarrotasa una proporción del α-anómero no fue isomerizada y por lo tanto no fue medida. Por otro lado, aunque las ratas alimentadas con dieta de cafetería mostraron valores de glucemia más elevados que los controles en ausencia de mutarrotasa, las diferencias desaparecieron en su presencia. Así pues, la dieta también parece estar alterando la proporción de los anómeros, hecho que puede llegar a tener un significado metabólico importante.

PO-12. APROXIMACIÓN METABOLÓMICA EN LECHE DE RATAS SOMETIDAS A UNA RESTRICCIÓN CALÓRICA MODERADA DURANTE LA LACTANCIA: UN VÍNCULO POTENCIAL PARA LA PROGRAMACIÓN DE UN FENOTIPO SALUDABLE EN LA DESCENDENCIA

Palou M1,2, Torrens JM1, Castillo P1,2, Sánchez J 1,2, Palou A1,2, Picó C1,2

1 Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (Grupo de Nutrigenómica y Obesidad), Universidad de las Islas Baleares, CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), y 2 Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa), Palma de Mallorca.

La restricción calórica materna moderada durante la lactancia en ratas se ha asociado con una menor predisposición a la obesidad y un perfil metabólico más saludable en la descendencia en edad adulta. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la restricción calórica materna durante la lactancia en la composición de la leche para identificar posibles candidatos potencialmente implicados en los efectos beneficiosos. Para ello, se realizó una aproximación metabolómica no dirigida en muestras de leche, obtenidas a día 15 de lactancia, de ratas sometidas a una restricción calórica del 20% durante la lactancia (CRL) y sus respectivos controles. Los análisis metabolómicos revelaron un patrón diferente de metabolitos en la leche entre ambos grupos de ratas, y se identificaron tentativamente 29 metabolitos diferenciales (p <0,05 y con un cambio en la proporción > 1,5). Entre ellos, considerando su función biológica, se ha destacado el mioinositol, que mostró mayores niveles en leche de ratas CRL frente a las controles. Los resultados del mioinositol fueron validados espectrofotométricamente a día 10 y 15 de la lactancia y los niveles en leche se correlacionaron con los niveles plasmáticos maternos. En conclusión, la restricción calórica materna produce cambios importantes en la composición de la leche que podrían contribuir, al menos en parte, en la programación del fenotipo más saludable de la descendencia. Estos hallazgos pueden ser potencialmente de interés para mejorar la calidad de la leche materna, si bien la posible contribución de los compuestos específicos identificados y su extrapolación a humanos está aún por determinar.

Eur J Nutr. 2019. doi: 10.1007/s00394-019-01979-6. Agradecimientos: AGL2015-67019-P (Agencia Estatal de Investigación, MINECO/FEDER, UE).

PO-13. HIGHER POLYPHENOLS EXCRETION IN URINE ASSOCIATES WITH A BETTER BLOOD LIPID PROFILE IN SPANISH ADOLESCENTS

Parilli-Moser I1, Laveriano-Santos EP1, Ramírez-Garza SL1, Tresserra-Rimbau A2,3, Storniolo CE1,3, Domenech M3,4, Estruch R3,4, Bodega P5,6, de Miguel M5,6, de Cos-Gandoy A5,6 , Orrit X5,6 , Santos-Beneit G5,6,7, Fernández-Alvira JM6, Fernández-Jiménez R6,7,8, Fuster V6,7, Lamuela-Raventós RM1,3.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

36

1Department of Nutrition, Food Science and Gastronomy, School of Pharmacy and Food Sciences XaRTA, INSA, University of Barcelona, Barcelona. 2Departament de Bioquímica i Biotecnologia, Unitat de Nutrició Humana. Hospital Universitari San Joan de Reus, Institut d'Investigació Pere Virgili (IISPV), Reus. 3Consorcio CIBER, M.P. Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERObn), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid. 4Department of Internal Medicine, Hospital Clínic, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (IDIBAPS), University of Barcelona, Barcelona. 5Foundation for Science, Health and Education (SHE), Barcelona. 6Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid. 7 The Zena and Michael A. Wiener CVI, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York, USA. 8CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid.

Polyphenols have been associated with a lower risk of cardiovascular disease in adults, this could be due to their beneficial effects on blood lipid profiles. However, there is limited information on younger populations. Therefore, the aim of the present study was to analyze total polyphenol excretion (TPE) in urine, as a biomarker of polyphenols intake, and their association with the lipid profile as an indicator of cardiovascular health. A cross-sectional study was performed at baseline in a cohort of 1325 Spanish adolescents (48.3% girls), aged 11.9±0.4 years, recruited for a school-based educational intervention trial to promote health (SI! Program) (ClinicalTrials.gov NCT03504059). Blood lipid profile were obtained from capillary blood samples. Folin-Ciocalteu method was used to determine TPE in urine, with a pre-treatment to clean the samples. One-way analysis of variance and multiple linear regression models were used to evaluate the relationships between quartiles of TPE and the lipid profile of the participants, adjusted by possible confounding variables. Participants in the highest quartile (TPE > 162.95 mg GAE in urine/g creatinine) presented lower values of total cholesterol (TC) (p= 0.003), LDL-cholesterol (p= 0.046) and Triglycerides (TG) (p= 0.064) as compared to the lowest quartile. Furthermore, inverse associations were observed between the highest quartile of TPE and TC (β= -2.295, p= 0.013), LDL (β= -1.054, p= 0.197) and TG (β= -0.490, p= 0.697). In conclusion, a higher concentration of total polyphenols excreted in urine, as a biomarker of polyphenols intake, is related to a better lipid profile in adolescents.

Acknowledgment: This study is supported by SHE Foundation, “la Caixa” Foundation (LCF/PR/CE16/10700001), Universitat de Barcelona, Fundació La Marató de TV3 (369/C/2016), Fundació Bosch and Gimpera, CIBEROBN. Generalitat de Catalunya (2017 SGR 196). The CNIC is supported by the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCNU) and the Pro CNIC Foundation, and is a Severo Ochoa Center of Excellence (SEV-2015-0505).

PO-14. LA INGESTA DE UNA DIETA DE CAFETERÍA DURANTE LA LACTANCIA, EN RATAS, MÁS QUE LA OBESIDAD MATERNAL PER SE, AFECTA A LOS NIVELES DE MIR-222, MIR-200A Y MIR-26A EN LA LECHE.

Pomar CA1,2,3, Castro H1,4, Picó C1,2,3, Serra F1,2,3, Palou A 1,2,3, Sánchez J1,2,3

1Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (Grupo de Nutrigenómica y Obesidad) de la Universidad de las Islas Baleares, 2 CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), 3Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa), Palma de Mallorca 4Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Salud Pública y Nutrición, Nuevo León, México

El objetivo de este estudio es investigar en ratas los efectos de la ingesta de una dieta de cafetería durante la lactancia sobre los niveles de determinados microARNs en leche materna y diferenciarlos de los debidos a la adiposidad materna per se. Para ello, se usaron dos modelos animales. En el primero, se alimentaron madres con dieta de cafetería durante la lactancia (madres cafetería). En el segundo, se alimentaron ratas hembra con dieta de

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

37

cafetería desde día 10 a día 100 de vida y después se les normalizó la dieta durante 30 días, antes de aparearlas con machos (madres postcafetería). Durante la lactancia, las madres postcafetería mantuvieron una mayor adiposidad respecto a ratas control. En ambos modelos se obtuvieron muestras de leche y se determinaron los niveles de microARNs específicos. Tras el destete, en las crías se determinó la expresión hepática de Cdkn1c (diana del miR-222). A día 15 de lactancia, las madres cafetería presentaron mayores niveles de miR-222 y menores de miR-200a y miR-26a en leche que las madres control. Si bien, no se observaron diferencias entre las madres postcafetería y las controles. Tras el destete, las crías de las madres cafetería, pero no las de las postcafetería, presentaron menores niveles de expresión de Cdkn1c que las controles. En conclusión, la dieta de cafetería durante la lactancia, más que la obesidad materna per se, produce alteraciones en los niveles de determinados microARNs en la leche materna, pudiendo alterar la expresión de genes diana y afectar al fenotipo de la descendencia.

Financiación: AGL2012-33692, AGL2015-67019-P y el Proyecto “PI17/01614”

PO-15. RELATIONSHIP BETWEEN URINARY NITRIC OXIDE AND POLYPHENOLS IN A PILOT STUDY WITH ADOLESCENTS.

Ramírez-Garza SL1, Laveriano-Santos EP1, Tresserra-Rimbau A2,3, Storniolo CE1,3, Domenech M3,4, Estruch R3,4, Bodega P5,6, de Miguel M5,6, Santos-Beneit G5,6,7, Fernández-Alvira JM6, Fernández-Jiménez R6,7,8, Carral V5, Fuster V6,7, Lamuela-Raventós RM1,3.

1Department of Nutrition, Food Science and Gastronomy, School of Pharmacy and Food Sciences XaRTA, INSA, University of Barcelona, Barcelona. 2Universitat Rovira i Virgili, Departament de Bioquímica i Biotecnologia, Unitat de Nutrició Humana. Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Institut d'Investigació Pere Virgili (IISPV). Reus. 3Consorcio CIBER, M.P. Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERObn), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid. 4Department of Internal Medicine, Hospital Clínic, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (IDIBAPS), University of Barcelona, Barcelona. 5Foundation for Science, Health and Education (SHE), Barcelona. 6Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid. 7 The Zena and Michael A. Wiener CVI, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York, USA. 8 CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV).

Nitric oxide (NO) is an endogenous vasodilator that contributes to cardiovascular health, but it is sensitive to reactive oxygen species and it combines to generate other reactive compounds. In this context, polyphenols are antioxidants that contribute to prevent an oxidative status. Therefore, our aim was to analyze the relationship between urinary NO and total urinary polyphenol excretion (TPE) in adolescents. To this purpose, we performed a cross-sectional pilot study including twenty-three adolescents, aged 12 years from a public secondary school of Barcelona, Spain. Trained personnel performed anthropometric measures (height, weight, waist circumference, and body fat). NO and TPE were determined in spot urine samples using the Griess method and Folin-Ciocalteu spectrophotometric method with a previous solid-phase extraction, respectively. Spearman correlation was used to evaluate the relationship between NO, TPE and anthropometric measures. The mean ± standard deviation values of measures performed were as follows: body mass index 21.5 ± 5.0 kg/m2, waist circumference 70.8 ± 11.4 cm, body fat 26.4 ± 7.9%, NO 0.148 ± 0.06 μM ON/g creatinine and TPE 160.4 ± 78.4 mg GAE in urine/g creatinine. We observed a correlation between NO and TPE (r = 0.467, p = 0.008). Other correlations evaluated were not significant. In conclusion, higher concentration of NO was positively correlated with urine TPE in adolescents.

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

38

Acknowledgment: This study was supported by the Fundació la Marató de TV3 (369/C/2016), the “la Caixa” Foundation (LCF/PR/CE16/10700001 and LCF/PR/MS19/12220001) and the SHE Foundation. This study forms part of a project that has received funding from the European Union Horizon 2020 Research and Innovation Programme under Marie Skłodowska-Curie grant No 707642. We would like to thank the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades for supporting the project AGL2016-75329-R; and Generalitat de Catalunya. This study was supported by the Ministerio de Economía y Empresa through grant AGL2016-75329R. The CNIC is supported by the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades and the Pro CNIC Foundation, and is a Severo Ochoa Center of Excellence (SEV-2015-0505).

PO-16. LA BIODISPONIBILIDAD DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS DE EXTRACTO DE PROANTOCIANIDINAS DE SEMILLA DE UVA SE VE AFECTADA POR LOS RITMOS CIRCADIANOS.

Rojas-Criollo M, Cruz-Carrión A, Colom-Pellicer M, Iglesias-Carres L, Aragonès G, Arola-Arnal A, Suárez M.

Universitat Rovira i Virgili, Departamento de Bioquímica y Biotecnología, Grupo de Investigación en Nutrigenómica, Tarragona.

Los compuestos fenólicos son moléculas bioactivas presentes en frutas y verduras con funciones preventivas para el desarrollo de enfermedades crónicas. Estudios recientes han demostrado que la eficacia y toxicidad de los compuestos fenólicos se ven afectadas por los ritmos circadianos, y, por consiguiente, por la hora del día en que se ingieren. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar si los compuestos fenólicos del extracto de proantocianidinas de semilla de uva (GSPE) administrado durante 4 semanas se absorben y metabolizan de manera diferente según el momento de administración (diurna, 9 a.m.; o nocturna, 9 p.m.) en ratas Fischer 344 machos y hembras. El incremento en metabolitos derivados del consumo de GSPE tres horas después de la última ingesta en comparación con los observados en los animales control se determinó por HPLC-MS/MS. Los resultados demostraron que más del 90 % de los compuestos incrementados en el plasma fueron metabolitos de fase II, aunque también se observaron metabolitos derivados de la microbiota. El análisis multivariante claramente mostró un efecto del momento de administración, siendo este efecto mayor en ratas hembras. Además, en los grupos de administración nocturna se evidenciaron cantidades más bajas de metabolitos de fase II que en los grupos de administración diurna. Por tanto, estos resultados evidencian que los ritmos circadianos tienen un efecto directo en la absorción y metabolización de las proantocianidinas del GSPE.

Investigación financiada por MINECO y fondos FEDER (AGL2016-77105-R). Los autores agradecen a Niurka Daniela Llópiz y Rosa Pastor por su apoyo experimental. A. C.-C y M. C.-P. agradecen las becas predoctorales (2007PMF-PIPF-64 y 2019 FI_B 00485, respectivamente). A. A.-A.y G. A. son profesores Serra-Húnter en la Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España

PO-17. EFECTO DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE PROXIMIDAD SOBRE PARÁMETROS METABÓLICOS EN DISTINTOS FOTOPERIODOS.

Ruíz de Azua MJ1, Suárez M1

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

39

Universitat Rovira i Virgili, Departamento de Bioquímica y Biotecnología, Grupo de Investigación en Nutrigenómica, Tarragona.

Actualmente es posible el acceso a alimentos fuera de temporada incluso de otras regiones o países. Según la teoría de xenohormesis, los fitoquímicos sintetizados por las plantas son reconocidos como señales moduladoras por los heterótrofos que las consumen. Así, las frutas y verduras informarían sobre las condiciones externas a las cuales fueron recolectadas, produciendo adaptaciones metabólicas a quienes las ingieran. A su vez la exposición a distintos fotoperiodos también produce cambios en marcadores metabólicos. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto metabólico del consumo de frutas ricas en polifenoles originarias de zonas cercanas y de lejanía en distintos fotoperiodos. Se utilizaron 120 ratas Fisher 344 alimentadas con dieta estándar, suplementadas con frutas de zonas aledañas o de lejanía, expuestas a diferentes fotoperiodos (corto (FC), estándar (FE) y largo (FL), con 6, 12 y 18 horas de luz, respectivamente), para determinar las consecuencias sobre la concentración de triglicéridos, glucosa y colesterol total. Se ha observado un efecto significativo del fotoperiodo y el tratamiento en los niveles de triglicéridos. Específicamente, la ingesta de frutas de lejanía produce un aumento de triglicéridos en relación con proximidad en FC. Por otro lado, a pesar de que no se observan cambios en los niveles de colesterol, sí existe una tendencia a que el tratamiento afecte a los niveles de glucosa. Concretamente, los niveles observados al consumir fruta de proximidad son significativamente menores a los de los vehículos.

Esta investigación se ha llevado a cabo gracias a la financiación recibida por el proyecto PECT-Nutrisalt por parte de la Unión Europea mediante fondos FEDER. J.R.A agradece la beca predoctoral concedida por la Universitat Rovira i Virgili (2018PMF-PIPF-20).

PO-18. ALIMENTÓMICA: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO PARA LA PERSONALIZACIÓN DE NUESTRA DIETA

Serra F, Gil R, Sabater AG, Alonso M, Asensio A, Galmés S, Reynés B, Palou M, Palou-March A

Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca. CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Madrid. Institut d'Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa), Palma de Mallorca. Alimentómica SL (Spin off no. 001 de la UIB), Parc Bit, Palma Mallorca.

Alimentómica (www.alimentomica.com) es una empresa cuyo principal objetivo es el de contribuir de manera eficiente a posibilitar una nutrición de precisión. Nuestras actividades se centran en (1) Nutrición temprana, basada en el desarrollo y lanzamiento de productos alimenticios que puedan contribuir a la prevención de la obesidad adulta ya desde edades tempranas; (2) Evaluación en nuevos alimentos y declaraciones de propiedades saludables, asistencia experta y servicios de consultoría a empresas sobre legislación alimentaria, reformulación y diseño de nuevos alimentos; y (3) Asesoramiento nutricional personalizado basado en las características nutrigenéticas de las personas (Metigentity, www.metigentity.com). Las nuevas tecnologías de la información hacen accesible a la población general el conocimiento para seguir una alimentación saludable. No obstante, la prevalencia de enfermedades incapacitantes va en aumento y sus principales factores de riesgo se asocian con dietas desequilibradas. Solamente un abordaje holístico, incluyendo la información nutrigenética, pero también la metabólica, fenotípica, las preferencias, hábitos, estilos de vida, etc. de los individuos permitirá un mayor grado de personalización para guiar a las personas hacia dietas y estilos de vida más saludables. Este planteamiento

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

40

de investigación, innovación y desarrollo ha posibilitado la participación de la empresa en una propuesta de la Unión Europea dentro de la línea de Acción de Innovación, con el proyecto Preventomics (H2020-SFS-2018-1, proposal 818318), que contribuirá a sustentar estrategias en el contexto de la nutrición de precisión y permitirá otorgar asistencia experta a los consumidores con el fin de seguir una alimentación personalizada y adaptándose dinámicamente a sus necesidades nutricionales específicas.

Agradecimientos: AGS y MA son receptores de contratos de 'Doctorado Industrial' (DI-14-06569 y DI-16-08710, respectivamente). AA tiene una beca de la "Vicepresidencia y Conselleria d'Innovació, Recerca i Turisme del Govern de les Illes Balears" (FPI / 2020/2017). BR tiene un contrato Torres-Quevedo (PTQ-17-09044).

PO-19. GRAPE SEED PROANTHOCYANIDINS ATTENUATE THE ACTIVITY CHANGES TRIGGED BY THE DISRUPTION OF PHOTOPERIOD RHYTHMUS IN CAFETERIA DIET FED RATS.

Jorge R. Soliz-Rueda, Verónica Arreaza-Gil, Cristina Torres-Fuentes, Anna Arola-Arnal and Begoña Muguerza

University Rovira i Virgili, Biochemistry and Biotechnology Department, Nutrigenomics Research Group, Tarragona.

Seasonal variations in day length trigger clear changes in behavior, growth, food intake, and reproductive status of photoperiod-sensitive animals, such as Fischer 344 rats. It has been showed that a grape seed extract rich in polyphenols (GSPE) presents beneficial effects in cafeteria diet (CAF) fed rats. In addition, modulating effects on the circadian and seasonal rhythm has been reported for some polyphenols. The aim of this study was to evaluate the effect of GSPE on activity in CAF fed rats that are transferred abruptly from a normal to a long photoperiod (12 and 18 h light per day, respectively). Activity were recorded by radiotelemetry in 24 Fischer 344 rats fed CAF for 6 weeks under normal photoperiod conditions (L12). After this time, animals were transferred to long photoperiod (L18) and administered vehicle or GSPE for 1 week. Results showed the impact of photoperiod change in activity. The administration of GSPE resulted in an attenuation of the changes produced by photoperiod disruption. Although further research is needed to elucidate the effect of the GSPE in these conditions, these results suggest that the GSPE can modulate seasonal rhythms contributing to the adaptation to the new photoperiod.

Acknowledges: This work was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO) [AGL2016-77105-R] and the European Regional Development Funds of the European Union within the OperativeProgram FEDER of Catalunya 2014–2020 (NUTRISALT). J.R.S-R is a recipient of a predoctoral fellowship from MINECO (FPI), Grant Number: BES-2017-080919. V.A-G is a recipient of a predoctoral fellowship from Universitat Rovira i Virgili–Martí i Franquès, Grant Number: 2018PMF-PIPF-35. Beatriu de Pinós Postdoctoral Programme of the Government of Catalonia's Secretariat for Universities and Research of the Ministry of Economy and Knowledge (C.T-F). The authors thank the laboratory technicians Niurka Dariela Llópiz, Rosa Pastor and Ingrid Burgueño for their valuable support in the laboratory.

PO-20. IMPACT OF THE GUT MICROBIOTA ON PLASMA OXYLIPINS PROFILE IN CAFETERIA-FED WISTAR RATS

Torres-Fuentes C, Arreaza-Gil V, Gracia-Antón P, Arola-Arnal A, Arola L, Ávila-Román J

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

41

Department of Biochemistry and Biotechnology, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

Oxylipins derived from polyunsaturated fatty acids (PUFAs) are the main mediators of PUFA effects in the body. They are synthetized via cyclooxygenase, lipoxygenase, and cytochrome P450 pathways resulting in the formation of prostaglandins, thromboxanes, lipoxins, resolvins and leukotrienes. Oxylipins have essential roles in physiology and metabolism but can also be involved in the resolution of many inflammatory disorders such as autoimmune disease, cardiovascular disease, diabetes, obesity and metabolic syndrome. On the other hand, gut microbiota dysbiosis has an essential role in the development of metabolic syndrome, obesity- and inflammation-related disorders. The objective of this study was to investigate the effect of gut microbiota on circulating oxylipins profile in diet-induced obese animals with or without antibiotic treatment. To this aim, 8-weeks-old male Wistar rats were feed with either a standard or cafeteria diet for 5 weeks and administered an antibiotic cocktail in the drinking water (Ampicilyn: 1g/ml, Vancomycin: 0.5 g/ml, Imipenem: 0.25 g/ml) for the last 2 weeks. No antibiotic treated animals were included as controls. Metabolomics analysis of oxylipins in plasma was performed by HPLC-MS analysis. Significant differences were observed in the plasma oxylipins profile due to both diet and antibiotic treatments, indicating that gut microbiota may play a key role in regulating these lipid metabolites and, therefore, affecting oxylipins-mediated inflammatory processes. These results are the first evidence to our knowledge of the gut microbiota impact on oxylipins metabolism.

Acknowledges: This study was supported by Beatriu de Pinós Postdoctoral Programme of the Government of Catalonia's Secretariat for Universities and Research of the Ministry of Economy and Knowledge (C.T-F), PMF-PIPF-35 Martí i Franquès Predoctoral (V.A-G) and Postdoctoral II (J.A-R) Programme by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO) Grant AGL2016-77105-R (A.A and L.A). The authors thank the laboratory technician Niurka Dariela Llópiz for their valuable support in the laboratory and to Antoni del Pino from the Centre for Omic Sciences (COS) Joint Unit of the Universitat Rovira i Virgili-Eurecat.

PO-21. COLINA Y ÁCIDO FÓLICO COMO MODULADORES DE LA REVERSIÓN DE LA MALPROGRAMACIÓN METABÓLICA EN TEJIDOS ADIPOSOS PRODUCIDA POR SUPLEMENTACIÓN CON LEPTINA, EN LA PROGENIE DE RATAS SOMETIDAS A RESTRICCIÓN CALÓRICA DURANTE LA GESTACIÓN

Yau-Qiu ZX1,2,3, Palou A1,2,3, Rodríguez AM1,2,3

1CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, 2Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa) y 3Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (LBNB, Universidad de las Islas Baleares), Palma de Mallorca.

La leptina es importante en la reversión de la malprogramación metabólica temprana producida por restricción calórica (RC) materna durante la gestación, probablemente a través de mecanismos epigenéticos. La colina y el ácido fólico (Fol) son nutrientes esenciales involucrados en la regulación epigenética mediante donación de grupos metilo. Nuestro objetivo fue estudiar posibles efectos sinérgicos de la suplementación fisiológica de leptina con Fol/colina, durante la lactancia, en la reversión de los efectos adversos, en el tejido adiposo, derivados de la malprogramación metabólica producida por RC gestacional. Hembras y machos de la progenie de madres sometidas al 20% de RC (días 1-12 de gestación), se distribuyeron en: RC-Control, RC+Leptina; RC+Leptina+Fol; RC+Leptina+Colina (n=9-11/grupo y sexo). Hembras y machos controles (n=11-12) fueron incluidos en el estudio. Se sacrificaron entre los días 25-27, recogiéndose el tejido adiposo

CCNIEC – Centre Català de la Nutrició Institut d'Estudis Catalans 23-24 de Julio de 2019

42

blanco inguinal (TABi) y marrón (TAM) para el análisis de expresión génica mediante RT-qPCR y Western-Blot. La RC materna produjo cambios sexo-específicos en la expresión génica del TABi y TAM, que fueron modulados por las distintas suplementaciones. Entre otros, la leptina modificó la expresión de algunos genes lipolíticos y oxidativos del TABi, sobretodo en hembras, de forma específica según la suplementación adicional de Fol/colina. En el TAM, los efectos de la RC fueron más marcados en machos, especialmente en la expresión del receptor de leptina y de los genes relacionados a la señalización adrenérgica. Por tanto, la malnutrición materna produce cambios sexo-específicos en los tejidos adiposos que son modulables por la suplementación de leptina, sola o combinada.

Agradecimientos: AGL2015-67019-P (Agencia Estatal de Investigación, MINECO/FEDER, EU)

PO-22. NEONATAL RESVERATROL AND NICOTINAMIDE RIBOSIDE SUPPLEMENTATIONS SEX-DEPENDENTLY AFFECT BEIGE TRANSCRIPTIONAL PROGRAMMING OF PREADIPOCYTES IN MOUSE ADIPOSE TISSUE TOWARDS BEIGE ADIPOGENESIS

Ana M. Rodríguez1,2,3, Madhu Asnani-Kishnani1, Alba Serrano1,2, Andreu Palou1,2,3, M. Luisa Bonet1,2,3 and Joan Ribot1,2,3

1Grup de Recerca Nutrigenòmica i Obesitat, Laboratori de Biologia Molecular, Nutrició i Biotecnologia (LBNB), Universitat de les Illes Balears – 2CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)- 3Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa). Palma de Mallorca.

Nutritional programming of the thermogenic and fuel oxidation capacity of white adipose tissue (WAT) through dietary interventions in early life is a potential strategy to enhance future metabolic health. We previously showed that mild neonatal supplementations with the polyphenol resveratrol (RSV) and the vitamin B3 form nicotinamide riboside (NR) have sex-dependent, long-term effects on the thermogenic/oxidative phenotype of WAT of mice in adulthood, enhancing this phenotype selectively in male animals. Here, we tested the hypothesis that these dietary interventions may impact the commitment of progenitor cells resident in the developing WAT towards brown-like (beige) adipogenesis. NMRI mice received orally from postnatal day 2 to 20 (P2-20) a mild dose of RSV or NR, in independent experiments; control littermates received the vehicle. Sex-separated primary cultures were established at P35 from the stromovascular fraction of inguinal WAT (iWAT) and of brown adipose tissue (BAT). Expression of genes related to thermogenesis and oxidative metabolism was assessed in the differentiated cultures, and in vivo in the iWAT depot of young (P35) animals. Neonatal RSV and NR treatments had little impact on the animals’ growth during early postnatal life and the expression of thermogenesis- and oxidative metabolism-related genes in the iWAT depot of young mice. However, the expression of brown/beige adipocyte marker genes was upregulated in the iWAT primary cultures from RSV supplemented and NR supplemented male mice, and downregulated in those from supplemented female mice, as compared to cultures derived from sex-matched control littermates. RSV supplementation had similar sex-dependent effects on the expression of thermogenesis-related genes in the BAT primary cultures. A link between the sex-dependent short-term effects of neonatal RSV and NR supplementations on primary iWAT preadipocyte differentiation observed herein and their previously reported sex-dependent long-term effects on the thermogenic/oxidative capacity of adult iWAT is suggested. The results provide proof-of-concept that the fate of preadipocytes resident in WAT of young animals towards the beige adipogenesis transcriptional program can be modulated by specific food bioactives / micronutrients received in early postnatal life.

XI Seminario sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables

43

Acknowledgements: This work was sponsored by grants from the Spanish Government (AGL2015-67019-P to A.P.; Agencia Estatal de Investigación, MINECO/FEDER, EU) and Fundación Ramón Areces (to M.L.B.). CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) is an initiative of the ISCIII (Spanish Government).

Comité científico y organizador:

Director: Andreu Palou (UIB-CIBEROBN-IDISBA)

Coordinadores científicos: M. Luisa Bonet (UIB-CIBEROBN-IDISBA), Catalina Picó (UIB-CIBEROBN-IDISBA) y Xavier Remesar (UB-CIBEROBN)

Vocales: Joan Ribot (UIB-CIBEROBN-IDISBA), Juana Sánchez (UIB-CIBEROBN-IDISBA), Mariona Palou (UIB-CIBEROBN-IDISBA), Raúl Gil Caraballo (Alimentómica

SL), Andreu Palou-March (Alimentómica SL) y Antonia Torrandell (UIB)

Reunión satélite: Paula Oliver (UIB-CIBEROBN-IDISBA) y Catalina A. Pomar (UIB-CIBEROBN-IDISBA)

Organiza-colabora:

Patrocina-colabora:

Inscripciones en:

http://www.alimentomica.com/XISeminario/Register.php