Xdman

6

Transcript of Xdman

Page 1: Xdman
Page 2: Xdman

Luces LED controladas por Wi-Fi

Bombillas LED controladas por Wi-Fi para casas inteligentes

Se dice que en el futuro, las casas estarán llenas de aparatos inteligentes conectados a Internet, lo que permitirá el control remoto del hogar y hará la red más inteligente.

La iluminación y los termostatos inalámbricos parecen estar a la cabeza. La empresa Greenwave Reality ha anunciado hoy que su kit de iluminación LED inalámbrico ya está disponible en los EE.UU., aunque no a través de los canales de venta al por menor.

La compañía, liderada por antiguos ejecutivos de la electrónica de consumo, planea vender el kit --que incluye cuatro bombillas LED equivalentes las tradicionales bombillas de 40 vatios y una aplicación para teléfonos inteligentes-- a través de empresas de iluminación y servicios públicos por unos 200 dólares.

La solución de iluminación conectada (Connected Lighting Solution) incluye cuatro bombillas LED con calificación EnergyStar, un cuadro de entrada que se conecta al router del hogar y un control remoto. Los clientes también han de descargar una aplicación para teléfonos inteligentes o tablets que les permite encender o apagar las luces, bajar la intensidad de la luz o programar horarios. La instalación es muy fácil.

Cada una de las bombillas tiene su propia dirección IP y están en conexión con el cuadro de entrada de la caja, por lo que no es necesario configurar las bombillas, dado que se comunican a través de la red inalámbrica doméstica o bien a través de Internet para el acceso remoto. El kit también permite programar las luces con un horario o configurar ambientes personalizados. Las luces se pueden utilizar al aire libre en un área protegida, pero no expuestas directamente al agua .

Page 3: Xdman
Page 4: Xdman

Cerebro artificialUna empresa startup intenta crear un cerebro artificial

Los ojos trabajan con el cerebro para enseñarle el mundo. Así aprendemos a reconocer objetos, personas y lugares y a imaginar cosas nuevas. Una empresa llamada Vicarious cree que los ordenadores podrían aprender a hacer lo mismo y está desarrollando un software que trata de procesar la información visual del mismo modo que lo hace el cerebro. Vicarious espera combinar la neurociencia y la informática para crear un sistema de percepción visual inspirado en el neocortex, la parte arrugada externa del cerebro que se ocupa del habla, el oído, la vista y el movimiento, entre otras funciones. La idea de una red neuronal —un software que pueda simular el modo en el que funciona el cerebro mediante el establecimiento de conexiones entre neuronas artificiales— ha existido desde hace décadas, pero Vicarious afirma haber perfeccionado y mejorado las técnicas anteriores.

El cofundador de la empresa Dileep George señala que otros han tendido a basar su software de red neuronal en el modelo "neocognitron" propuesto por primera vez en 1980 (que a su vez se basa en un modelo de corteza visual ideado décadas antes). Estos sistemas, por lo general, están entrenados para reconocer la información visual utilizando imágenes estáticas aleatorias, añade.

Vicarious, señala George, está utilizando una arquitectura más sofisticada y entrenando su sistema con una secuencia de vídeo que varía con el tiempo. Vicarious espera tener un sistema de visión desarrollado y, posiblemente, comercializado en los próximos años. El cofundador D. Scott Phoenix cree que podría tener muchas aplicaciones: una computadora podría analizar las imágenes de diagnóstico para determinar si un paciente tiene cáncer o mirar a un plato de comida y decir cuántas calorías contiene.

Phoenix afirma que el software de Vicarious, al igual que el cerebro humano, esencialmente aprende viendo una serie de imágenes y estableciendo conexiones en respuesta a ellas. Esto significa que es lo suficientemente inteligente como para identificar un objeto, incluso si hay falta de información; reconocerá, por ejemplo, un brazo, aunque esté cubierto por pintura o un reloj de pulsera. Vicarious no ha publicado los detalles de su tecnología, pero la compañía, creada en el 2010, ha despertado el interés de algunos inversores. El mes pasado, en una ronda de financiación de serie A recaudó 15 millones de dólares de un grupo de inversores que incluye al cofundador de Facebook Dustin Moskovitz.

Page 5: Xdman

Vicarious, señala George, está utilizando una arquitectura más sofisticada y entrenando su sistema con una secuencia de vídeo que varía con el tiempo. Vicarious espera tener un sistema de visión desarrollado y, posiblemente, comercializado en los próximos años. El cofundador D. Scott Phoenix cree que podría tener muchas aplicaciones: una computadora podría analizar las imágenes de diagnóstico para determinar si un paciente tiene cáncer o mirar a un plato de comida y decir cuántas calorías contiene.

Phoenix afirma que el software de Vicarious, al igual que el cerebro humano, esencialmente aprende viendo una serie de imágenes y estableciendo conexiones en respuesta a ellas. Esto significa que es lo suficientemente inteligente como para identificar un objeto, incluso si hay falta de información; reconocerá, por ejemplo, un brazo, aunque esté cubierto por pintura o un reloj de pulsera. Vicarious no ha publicado los detalles de su tecnología, pero la compañía, creada en el 2010, ha despertado el interés de algunos inversores. El mes pasado, en una ronda de financiación de serie A recaudó 15 millones de dólares de un grupo de inversores que incluye al cofundador de Facebook Dustin Moskovitz.

Page 6: Xdman