xarqs46

8
SUPLEMENTO MENSUAL producción de revista - publicación del colegio de arquitectos d1 JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 - AÑO 4 Nº46 SU IMPACTO EN EL DESARROLLO REGIONAL PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT Como bien se menciona en las paginas de este suplemento la producción espontánea de la vivienda no fue hasta bien entrado el siglo xx considerado como objeto de interés, no solo en los ámbitos académicos y generadores del conocimiento -en este caso urbano arquitectónico- sino que tampoco, y tal vez por ello el motivo formaron parte de la agenda de las administraciones gubernamentales en sus distintas instancias, que solo decidieron en los mejores casos abordar tal problemática cuando la aparición de este fenómeno y su acelerado crecimiento producto del aumento de la marginalidad y la exclusión ponen de manifiesto y generan nuevos paradigmas a considerar al momento de pensar y planificar el desarrollo y crecimiento de las ciudades. La mayoría de nuestro territorio nacional es rural, no obstante nuestra población es eminentemente urbana. Esta forma de asentamiento y distribución espacial entre otras cosas determinó que las políticas estatales sean orientadas en casi su totalidad a dar solución al déficit habitacional, siempre en términos cuantitativos. Siempre, dentro de las reglas y condiciones establecidas por “el sistema”. Una somera mirada por sobre el ejido de nuestras ciudades dará cuenta de la realidad y nos dejará ver en blanco sobre negro como el tema trasciende a la vivienda como producto e impone un ejercicio multidisciplinario y plural que nos permita abordar el problema en su complejidad. El hábitat. El acceso a una vivienda digna es un derecho irrenunciable para mejorar la calidad de vida de las personas, pero por sobre todo resulta indispensable reconocer una situación socio- cultural más amplia que se relaciona con la integración social, la identidad, el acceso al trabajo, la educación, la salud. El uso del suelo, la política de tierras, su tenencia y posesión resulta de una magnitud y preponderancia insoslayable al momento de hablar de equidad y derecho. Desde ya, esta cuestión será motivo de otro suplemento. Visto de este modo el compromiso es asumir el desafío tal cual se nos presenta en la actualidad. Este involucra la producción de conocimiento, la promoción de nuevos modelos de gestión y desde luego la redefinición de programas de intervención que posibiliten materializar y concretar un hábitat para todos. Integrador, cuyo tema central sea la construcción de una ciudadanía sostenida en la inclusión social. Por último, como ha sido política permanente de este Directorio en cuanto a difundir la labor de nuestros matriculados en la diversidad de modos que nos permite desarrollar el ejercicio profesional nuestra disciplina, resulta necesario y auspicioso presentar el material que aquí publicamos. Nuestro reconocimiento por su trabajo y gratitud a los colegas que desinteresadamente colaboraron en la elaboración de este número. Arq. Mario Daniel Anselmi Pte. del CAPSF D1

description

arquitectura

Transcript of xarqs46

Page 1: xarqs46

SUPLEMENTO MENSUAL

producción de revista - publicación del colegio de arquitectosd1 J U E V E S 3 0 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 0 - A Ñ O 4 N º 4 6

SU IMPACTO EN EL DESARROLLO REGIONAL

PRODUCCIONSOCIAL DELHABITAT

Como bien se menciona en las paginas de este suplemento la producción espontánea de la vivienda no fue hasta bien entrado el siglo xx considerado como objeto de interés, no solo en los ámbitos académicos y generadores del conocimiento -en este caso urbano arquitectónico- sino que tampoco, y tal vez por ello el motivo formaron parte de la agenda de las administraciones gubernamentales en sus distintas instancias, que solo decidieron en los mejores casos abordar tal problemática cuando la aparición de este fenómeno y su acelerado crecimiento producto del aumento de la marginalidad y la exclusión ponen de manifiesto y generan nuevos paradigmas a considerar al momento de pensar y planificar el desarrollo y crecimiento de las ciudades. La mayoría de nuestro territorio nacional es rural, no obstante nuestra población es eminentemente urbana. Esta forma de asentamiento y distribución espacial entre otras cosas determinó que las políticas estatales sean orientadas en casi su totalidad a dar solución al déficit habitacional, siempre en términos cuantitativos. Siempre, dentro de las reglas y condiciones establecidas por “el sistema”.Una somera mirada por sobre el ejido de nuestras ciudades dará cuenta de la realidad y nos dejará ver en blanco sobre negro como el tema trasciende a la vivienda como producto e impone un ejercicio multidisciplinario y plural que nos permita abordar el problema en su complejidad. El hábitat.El acceso a una vivienda digna es un derecho irrenunciable para mejorar la calidad de vida de las personas, pero por sobre todo resulta indispensable reconocer una situación socio-cultural más amplia que se relaciona con la integración social, la identidad, el acceso al trabajo, la educación, la salud.El uso del suelo, la política de tierras, su tenencia y posesión resulta de una magnitud y preponderancia insoslayable al momento de hablar de equidad y derecho. Desde ya, esta cuestión será motivo de otro suplemento.Visto de este modo el compromiso es asumir el desafío tal cual se nos presenta en la actualidad. Este involucra la producción de conocimiento, la promoción de nuevos modelos de gestión y desde luego la redefinición de programas de intervención que posibiliten materializar y concretar un hábitat para todos. Integrador, cuyo tema central sea la construcción de una ciudadanía sostenida en la inclusión social.Por último, como ha sido política permanente de este Directorio en cuanto a difundir la labor de nuestros matriculados en la diversidad de modos que nos permite desarrollar el ejercicio profesional nuestra disciplina, resulta necesario y auspicioso presentar el material que aquí publicamos.

Nuestro reconocimiento por su trabajo y gratitud a los colegas que desinteresadamente colaboraron en la elaboración de este número.

Arq. Mario Daniel AnselmiPte. del CAPSF D1

Page 2: xarqs46

· 0 2 I p o r a r q u i t e c t o s I 3 0 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 6

Editor responsable: Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe / D1 - Santa Fe

créditosArq. Mario Daniel ANSELMIArq.Carlos FALCOArq. Ruben MARTINEZ LEDESMAArq. Alberto MAIDANAArq. Luis A. MÜLLERDra. Arq. María Laura TARCHINI

Consejo editor:

Arq. Mario Daniel ANSELMIArq. Francisco Daniel GONZALEZ Arq. Graciela Verónica MANTOVANIArq. Silvia Mónica MEYER Arq. Hernán BUSANICHE ITURRASPE Arq. Sebastián Ignacio GUZZETTI

presidente:vicepresidente:

secretario:tesorero:

vocales titulares:

Redacción:

Contacto editorial:

Imagen de tapa:

Diseño y diagramación:

San Martín 1748 – 2º piso – cp (3000) Sta. Fe, Arg. – tel: 0342-4582003 / 09

[email protected] / [email protected]

Construcción de viviendas a través de cooperativas. La Cumbre - Córdoba

Arq. Jerónimo POQUETCompilación y coordinación general:

Arq. Matilde MARTINEZ

VIVIENDA, SOCIEDAD E INTEGRACIÓNP o r e l A r q . A u r e l i o F E R R E R O / D i r e c t o r d e l C e n t r o E x p e r i m e n t a l d e l a V i v i e n d a E c o n ó m i c a ( C E V E )

En América Latina, el estudio de la pobres, lecciones útiles a la problema del déficit habitacional, sus lucrativos. Ortiz parte de la producidos total o parcialmente por producción espontánea del hábitat resolución de nuestra propia crisis causalidades y posibilidades, por lo concepción de vivienda y del hábitat sus propios moradores continúan de los más pobres prácticamente no urbana”. que no puede decirse que hayan sido como procesos y no como productos siendo el modo más importante de fue considerado por la arquitectura demasiado exitosas. terminados; como acto de habitar y recepción de la demanda de vivienda Hasta entonces, este sistema hasta los años sesenta, salvo la no como mero objeto de intercambio originando estrategias interesantes productivo no se había visto como un Los paradigmas desde los cuales se descripción de aquellas expresiones y como producto social y cultural y no que recién en los últimos años hecho abordable desde lo cognitivo, formulan proyectos habitacionales vernáculas estimadas en el marco de como mercancía. La producción comenzaron a ser consideradas. No ignorándose así los nuevos no han sido confrontados lo la cultura y la historia. Al menos en la social del hábitat involucra diferentes obstante, la actual crisis urbana paradigmas que signarían en suficiente con las preguntas que Argentina, y a juzgar por la literatura niveles de participación en las t i e n d e a d e s b o r d a r e s t o s adelante la construcción de las estos sistemas de auto-provisión de de los ámbitos académicos, las d iversas fases de l p roceso mecanismos de contención de las grandes ciudades contemporáneas v i v i e n d a s p l a n t e a n . L o s viviendas espontáneas realizadas h a b i t a c i o n a l : p l a n e a c i ó n , necesidades habitacionales y la en el continente. componentes que han sustentado a por los pobladores no eran tenidas en construcción, distribución y uso. contienda por el suelo urbano crece a lo largo de la historia del hábitat las La aceleración de este nuevo c u e n t a , n i c u a l i t a t i v a n i la sombra de una sociedad que no soluciones llevadas a cabo por sus Estas modalidades autogestionarias f e n ó m e n o , o r i g i n a d o e n e l cuantitativamente, porque carecían resuelve problemas básicos como la pobladores aún no son identificados, incluyen no sólo la auto-construcción crecimiento de la población pobre y de 'valores culturales' en su desigualdad de oportunidades y la reconoc idos n i po tenc iados individual espontánea de vivienda, acentuado por la migración campo-expresión. injusticia distributiva. suficientemente. sino que abarca también la ciudad, motivó en algunos gobiernos El sistema productivo de los construcción colectiva, la cual implica Por todo esto, nuevas posibilidades más sensibles a las problemáticas Esto ha llevado en los últimos años a pobladores fue considerado de procesos complejos de producción y de unir necesidades y alternativas en sociales a intentar programas y buscar nuevas definiciones que manera relevante por John Turner, de gestión y un alto nivel organizativo torno a una visión sistémica e proyectos que receptaran su impacto permitan un análisis crítico y creativo c u a n d o , a p a r t i r d e s u s de los actores involucrados. integradora deben cristalizarse aún del espacio como un suceso de formas a l ternat ivas de observaciones en las barriadas de t a n t o c u a l i t a t i v a c o m o transformador de las ciudades. producción de hábitat, tal el caso de Cuando la producción social del Lima, ya en 1969 decía: cuantitativamente. Vivienda, trabajo, la llamada producción social del hábitat es impulsada desde el Estado Desafortunadamente el diseño de las desarrollo, ambiente, integración “Dado que el mundo se está hábitat. (nacional, provincial y/o municipal) s o l u c i o n e s h a b i t a c i o n a l e s social, no son campos separados urbanizando con gran rapidez y como una política para mejorar la propuestas, ha sido determinado, por Según el arquitecto mexicano sino partes de un mismo problema. puesto que los asentamientos calidad de vida de las comunidades, un lado, por los modelos europeos de E n r i q u e O r t i z , d e H á b i t a t ¿Por qué no pueden ser partes de espontáneos ilegales constituyen el resultado trasciende la atención a l a p o s g u e r r a f u e r t e m e n t e International Coalition (HIC), se una misma solución? una parte considerable de tal las necesidades habitacionales e influenciados por el movimiento entiende por producción social del urbanización, parece obvia la impacta en mayor participación y m o d e r n o e n s u e x p r e s i ó n hábitat todos aquellos procesos importancia de una adecuada ciudadanía, más generación de arquitectónica y, por otro lado, por los generadores de espacios habitables, comprensión del fenómeno que, puestos de trabajo en las localidades intereses de grandes empresas componentes urbanos y viviendas además, nos permitiría quizás y el impulso a las microeconomías constructoras. Ambas influencias, en que se realizan bajo el control de descubrir en estas ciudades regionales.todo caso, no provinieron del análisis autoproductores y otros agentes levantadas por los pobres y para los de la realidad que originaba el En la actualidad, los sistemas sociales que operan sin fines

Page 3: xarqs46

La política habitacional de la actual i n c o m p l e t a s q u e n o t e n í a n déficit local.administración sostiene una visión infraestructura, correspondiente al social del hábitat que reivindica la programa Federal 1 en la provincia. · La quinta acción es la instrumentación vivienda y su entorno urbano, la Este gobierno tomó la decisión política del programa de infraestructura en dos vivienda y los actores sociales, la de finalizar más de 5.000 viviendas y ejes: el primero es la ejecución de planificación urbana local, el acceso al completar la infraestructura en i n f raes t ruc tu ra en comp le jos suelo urbanizado, la articulación entre numerosos conjuntos habitacionales, habitacionales ya entregados que el Estado en sus distintos niveles para lo cual el Tesoro Provincial invirtió garanticen el acceso urbano y no sólo (nacional, provincial, municipal), y la partidas en el orden de los 90 millones de la vivienda. En este punto, se interacción del Estado y la sociedad de pesos. destacan la obra de desagües pluviales civil. en ciudad de Santa Fe que evitará los Se entiende el acceso al suelo y la · La segunda acción fue la sanción de la anegamientos en los complejos de la vivienda como un derecho social, Ley de Titularización de Viviendas zona norte; la obra de gas en Cañada generador de ciudadanía, cuya Sociales N°12.953 que garantiza la de Gómez; la estación transformadora garantía promueve barrios equipados y seguridad jurídica mediante la entrega de energía complementaria en la obra ciudades y territorios más inclusivos e de la escritura a más de 53.000 grupos de 78 viviendas de Reconquista, entre integrados. familiares. otras.En tres años de gobierno, los La t i tu lar izac ión de unidades El segundo eje es la inversión de lineamientos estratégicos de acción habitacionales edificadas por la DPVyU infraestructura a escala urbana que apuntaron a la diversificación de los desde el año 1977 hasta la actualidad p o s i b i l i t e u n a u r b a n i z a c i ó n p rogramas hab i tac iona les ; l a revierte una deuda histórica que tenía sustentable, como el Programa seguridad jurídica de las viviendas el estado con los santafesinos. Habitacional Norte en Rosario, donde mediante le ley de titularización; la Actualmente, se firmaron convenios de se están ejecutando obras de nexo adaptación de la solución habitacional titularización con 22 municipios, cloacal, pluvial, de agua potable, y la a las necesidades sociales y culturales además de subscribirse 182 convenios Estación Transformadora de Energía del territorio; y a la terminación y con comunas, de las cuales 105 ya Ibarlucea, en forma simultánea con completamiento de los conjuntos entregaron los legajos para la 835 viviendas y 40 locales comerciales. habitacionales paralizados del Federal escrituración.1. · La sexta línea de trabajo es el vínculo En primer término se realizó un · La tercera acción tiene que ver con la con entidades intermedias para otorgar diagnóstico de la situación financiera, puesta en marcha de operatorias en forma conjunta soluciones es decir con qué recursos genuinos específicas y apropiadas a las habitacionales a trabajadores, contábamos y cómo debíamos diferentes realidades regionales, como profesionales, y agremiados.implementar la inversión en el territorio. por ejemplo, el Programa de Núcleo La aplicación del Programa de Con la descentralización del Sistema Bás i co des t i nado a Pueb los E j e c u c i ó n d e V i v i e n d a s c o n Federal de la Vivienda (Ley N° 24464 Originarios, el cual se aborda en forma Instituciones crea un espacio de de 1995) las provincias disponen de conjunta con la Dirección de Pueblos gestión conjunta, donde se fortalecen partidas directas denominadas fondos Originarios y Equidad. las capacidades de los actores FONAVI (Fondo Nacional de la En esta experiencia integradora, no involucrados.Vivienda) que provienen de la sólo se contempla las particularidades Además, se firmaron convenios de erogación del impuesto al combustible. edilicias de las viviendas – por ejemplo asesoramiento profesional con la Uno de los desafíos asumidos es el fogón planteado por la comunidad Universidad Nacional del Litoral (UNL) mejorar la relación recursos financieros mocoví – sino que también se atiende y la Universidad Tecnológica Nacional y c a n t i d a d d e s o l u c i o n e s otras necesidades económicas y (UTN) en pos del desarrollo de nuevas habitacionales ejecutadas, dado que a culturales de la comunidad (unidad prototipos habitacionales.la mayoría de las provincias- luego de productiva, titularización de la tierra 15 años de descentral ización colectiva, derecho a la identidad, etc). · Otra tarea responde a la ampliación financiera- les resultaba difícil del RUIP (Registro Único de diversificar programas habitacionales y · Otro de los ejes importantes de la Inscripción Permanente) a las 362 aumentar la cantidad de soluciones gestión, es la creación y fortalecimiento localidades de la provincia, con una habitacionales. de programas que atiendan la inscripción sistemática de los La eficiente implementación de los demanda de los sectores en riesgo y pos tu lan tes que permi ta una recursos FONAVI – que en el caso de vulnerabilidad social. Estas son el v e r i f i c a c i ó n d e l p r o c e s o d e Santa Fe ascienden a 110 millones de Programa Núcleo Básico, Créditos adjudicación.pesos por año- debe enmarcarse en un para Materiales y Conducción técnica o También, se permitió la inscripción del esquema institucional más dinámico de autoconstrucción, y Federal de g rupo conv i v ien te con l azos la gestión habitacional. Emergencia por Cooperativas de sanguíneos o afectivos demostrables

Trabajo. en forma idónea, ampliando el La Dirección Provincial de Vivienda y Estas operatorias tienen un desarrollo concepto de familia nuclear. Urbanismo elaboró el Programa mayor en el norte de la provincia, ya Esta herramienta posibilitará en parte – Hábitat para la Inclusión, que tiene que incluyen a aquellos trabajadores j u n t o a o t r o s i n d i c a d o r e s como objetivo central mejorar la ocasionales del entorno rural que no macroeconómicos- tener un panorama calidad de vida de los santafesinos a t i e n e n u n i n g r e s o e s t a b l e , del déficit habitacional en cantidad y través del acceso a viviendas dignas, garant izando la integración y calidad.barr ios equipados y c iudades permanencia en su localidad de origen.

Los cambios impulsados desde el integradas. Estos programas que se implementan gobierno provincial responden a con comunas y municipios implican

Para lograr es te ob je t ivo se tareas de asesoramiento a autoridades una política de urbanismo y vivienda desarrollaron 7 acciones a corto y locales, adaptación de diversas con carácter social, centrada en los mediano plazo: operatorias según su demanda, valores de igualdad, participación, e

a s e s o r a m i e n t o t é c n i c o p a r a integración urbana.· La primera acción fue la elaboración l o c a l i z a c i o n e s y p r o t o t i p o s , de un diagnóstico de planes de c o l a b o r a c i ó n e n a n á l i s i s d e viviendas paralizadas, y de obras infraestructuras, y reclasificación del

· 0 3 I p o r a r q u i t e c t o s I 3 0 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 6

HACIA UNA POLITICA SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA PROVINCIAD i r e c c i ó n P r o v i n c i a l d e V i v i e n d a y U r b a n i s m oM i n i s t e r i o d e O b r a s P ú b l i c a s y V i v i e n d a

PROYECTO HABITANDOPRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT EN SANTA FE Y CORDOBA

La Asoc iac ión de V iv ienda Económica (AVE) trabaja desde hace más de 40 años para promover, a partir de distintas acciones y a través de diferentes espacios, una mirada que contempla a la vivienda c o m o u n d e r e c h o h u m a n o fundamental y no como una simple mercancía.

Entre estas acciones se enmarca el Proyecto Habitando, que busca generar y fortalecer iniciativas de vivienda popular para sectores pobres en las provincias de Santa Fe y Córdoba. El proyecto de tres años ( 2 0 0 9 - 2 0 11 ) , i m p u l s a d o y cofinanciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, la ONG italiana ProgettoMondo Mlal y AVE, tiene por objeto la aplicación de modelos participativos integrales de vivienda social a través de micro y pequeños emprendedores. Vincula la demanda habitacional con la oferta productiva en cada localidad donde se construirán o mejorarán las viviendas, de manera de contribuir a s a t i s f a c e r l a s n e c e s i d a d e s habitacionales de las familias con menos recursos, al tiempo que se g e n e r a t r a b a j o p a r a l o s emprendedores locales de la construcción.

Hasta la fecha, la iniciativa se lleva adelante en 48 municipios y comunas de las dos provincias involucradas, en donde se brinda asesoramiento y capacitación a los gobiernos locales para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social. Habitando también brinda apoyo a micro-emprendedores locales vinculados a la construcción en la compra de equipos y herramientas de trabajo, además de la posibilidad de participar en espacios asociativos para la generación de proyectos

Convenios de asistencia, capacitación e intercambio

Hasta el momento son más de 54 los convenios firmados por el Proyecto Habitando con municipios, comunas, u n i v e r s i d a d e s , c o n s e j o s profesionales y asociaciones. Los convenios marco son acuerdos de a s i s t e n c i a , c a p a c i t a c i ó n e intercambio para la generación de proyectos de hábitat social en contextos locales.

En la provincia de Santa Fe, a través

de la firma de este acuerdo, se han

unido a la propuesta de Habitando

los municipios y comunas de

Alejandra, Avellaneda, Esperanza,

Esteban Rams, Gato Colorado,

Gobernador Crespo, Gregoria Pérez

de Denis, Helvecia, Hersilia,

Logroño, Moises Ville, Monte Vera,

P o z o B o r r a d o , R a f a e l a ,

Reconquista, Romang, Saladero

Cabal, San Bernardo, San Javier,

San Justo, Santa Fe, Santa

Margarita, Santa Rosa de Calchines,

Santo Tomé, Sunchales, Tostado,

Vera, Villa Ana, Villa Guillermina y

Vil la Minetti. Además, en el

transcurso del año 2009 instituciones

como la Dirección Provincial de

Vivienda y Urbanismo de la Provincia

de Santa Fe, la Cámara de

Diputados provincial, la Facultad de

Arquitectura Diseño y Urbanismo

dependiente de la Universidad

Nacional del Litoral y la Asociación

para el Desarrollo del Dto. 9 de Julio

se unieron al desafío planteado por el

proyecto. Con este apoyo, 30 equipos técnicos municipales de esta provincia están gestionando y presentando ante la Subsecretaría de Desarrollo Urbano

Firma de convenio entre Habitando y la Cámara de Diputados de Santa Fe

Page 4: xarqs46

· 0 4 I p o r a r q u i t e c t o s I 3 0 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 6

y Vivienda de la Nación, un total de 57 proyectos habitacionales a los programas PROMHIB y Mejor Vivir, p a r a l a c o n s t r u c c i ó n y e l mejoramiento de 880 viviendas y programas de mejoramiento y equipamiento urbano que alcanzan a más de 1500 familias.

Por otro lado, en la provincia de Córdoba los municipios de Alejandro Roca, Balnearia, Canals, Capilla del Monte, Coronel Moldes, Corral de Bustos, Gral. Cabrera, Huinca Renancó, La Calera, Oliva, Quilino, Río IV, San Carlos Minas, Unquillo, Villa Allende, Villa del Totoral y Vicuña Mackenna han adherido a Habitando a través de la firma de convenios. También se han suscripto acuerdos de colaboración entre el proyecto y la Fundación Social de Río IV, la Red Encuent ro de Ent idades No Gubernamentales por el Desarrollo, y la Municipalidad de Córdoba que, junto a AVE y la organización Tupac Amaru, sostienen un convenio tripartito de colaboración.La estrategia planteada por algunos municipios y comunas cordobesas para la concreción de mejoramientos y construcción de viviendas nuevas difiere de lo realizado en nuestra provincia. En ese caso, algunas localidades han optado por la búsqueda de alternat ivas de financiamiento recurriendo a fondos propios. En otros municipios ya se ha avanzado con la identificación y adquisición de los terrenos donde se prevé realizar los planes de vivienda, tal es el caso de Oliva, que ha comprado lotes y ha convenido con las cooperativas de agua y luz para llevar los servicios hacia los mismos.E n r e l a c i ó n a l o s m i c r o -emprendedores locales de la construcción, se está realizando un trabajo de relevamiento de los mismos en distintas regiones de esa provincia. En este sentido, en la localidades de Oliva y Balnearia de la vecina provincia, se efectuaron t a l l e r e s c o n p e q u e ñ o s emprendedores de la construcción y equipos técnicos municipales. El objeto de estos encuentros es dar a conocer el trabajo que el Proyecto Habitando está realizando con los gobiernos locales de la provincia, y de generar un espacio de intercambio, difusión e información sobre diferentes alternativas de producción.

El desarrollo de proyectos participativos integrales de vivienda Con el propósito de br indar asesoramiento y capacitación para el desarrollo de proyectos participativos integrales de vivienda de interés

social, se han realizado hasta el momento 15 talleres generales, en diferentes localidades de las dos provincias involucradas, abarcando diversas temáticas. (Ver Municipios con equipos técnicos fortalecidos).Por otro lado, en caso de necesidades espec í f i cas , l as l oca l i dades asociadas al proyecto solicitan talleres especiales en su localidad que son co-organizados junto al equipo de Habitando. De esta forma, se intenta fortalecer a los equipos técnicos de las localidades y favorecer el desarrollo de proyectos de hábitat desde una mirada integral con la participación de diversos actores locales.

Incidencia en políticaUno de los objetivos de Habitando consiste en incidir en las políticas públicas a nivel municipal, provincial y nacional desde una perspectiva de la producción social del hábitat, con el fin de promover la inclusión de los sectores pobres mediante el acceso

al hábitat y al trabajo. A este fin, se ha realizado un análisis de las políticas y programas nacionales y provinciales que contemplan la posibi l idad de incorporar el trabajo de micro-emprendedores. A nivel provincial, se está realizando una encuesta a diferentes comunas y municipios de la provincia para analizar las políticas de vivienda y hábitat que servirán como insumos de trabajo para un taller que se está organizando junto a la Cámara de Diputados de Santa Fe.A través de AVE, Habitando participa de diferentes redes y espacios nacionales que buscan incidir en las políticas públicas, tal es el caso de las mesas de trabajo sobre Planificación Territorial y Producción Social del Hábitat en el Congreso Nacional, donde se articulan acciones con otras organizaciones y legisladores nacionales.

municipios que han firmado convenio con el Proyecto Habitando

Taller de capacitación a microemprendedores

ProgettoMondo Mlal y HabitandoPor Nicola Bellin. ProgettoMondo Mlal (ProyectoMundo Movimiento Laicos para América Latina) es una ONG Italiana de Cooperación Internacional, nacida en la ciudad de Verona en 1966.

Después de casi 45 años de actividad ha realizado más de 320 proyectos de solidaridad y desarrollo en la temática de los derechos humanos en 21 países y ha enviado a más de 870 voluntarios a toda América Latina y algunas naciones de África.Su trabajo en Argentina se ha dirigido a la formación laboral de los jóvenes, al apoyo de fábricas recuperadas y al desarrollo de la pequeña y mediana empresa en el tema agrícola y constructivo. Actualmente estamos ocupados en la promoción del derecho al trabajo, a la vivienda y un hábitat dignos. Pensamos que la construcción de una ciudad se debe sustentar en la posibilidad de los ciudadanos de participar con protagonismo en su creación, proyectando y auto construyendo un lugar inclusivo y de derecho, que ofrezca oportunidades para ellos mismos y para las generaciones futuras. Por ello hemos unido esfuerzos con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (MAAEE) y la Asociación de Vivienda Económica (AVE) para el desarrollo del Proyecto Habitando.Con esta intervención que estamos llevando adelante en las provincias de Córdoba y Santa Fe, apoyamos a los equipos técnicos de 34 municipios y comunas y a micro-emprendimientos constructivos provenientes de sectores pobres, ofreciéndoles capacitación técnica y social sobre el tema hábitat.Además, buscamos trabajar junto a las familias con necesidades de vivienda para fortalecer su protagonismo y promover, conjuntamente con otros actores locales, una visión sobre el hábitat que fomenta la inclusión y garantiza otros derechos para los sectores con menos oportunidades, tanto a nivel local, regional y nacional.

Habitando y Asociación de Vivienda EconómicaPor Mónica Minoldo.

En sus más de 40 años, la Asociación de Vivienda Económica ha desarrollado, junto a otros actores (municipios, familias y micro-emprendedores), proyectos de mejoramiento del hábitat destinados a sectores pobres.A través de su misión AVE busca aportar, desde la producción social del hábitat, a la construcción participativa de una sociedad integrada y reforzar los valores de solidaridad y de justicia, para que los beneficios del desarrollo incluyan equitativamente a todos sus habitantes.A este fin, AVE implementa acciones para generar soluciones habitacionales y nuevas formas de producción del Hábitat Social mediante diversas tecnologías participativas de gestión y de construcción, que favorezcan el acceso a los medios de producción, por parte de los sectores populares.El Programa Integral de Hábitat y Trabajo es una propuesta de investigación-acción que lleva adelante AVE junto al Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), en el marco del desarrollo local. El mismo se propone aplicar nuevos conocimientos para acercar soluciones habitacionales a los sectores pobres y nuevas formas de producción dentro de la economía social y el desarrollo local. El programa busca impulsar circuitos socio-económicos para vincular las soluciones a las necesidades habitacionales con el trabajo de micro-emprendedores, en un marco de desarrollo inclusivo y sustentable, desde los puntos de vista económico, político, social y ambiental. En este programa se encuentra el origen del Proyecto Habitando que actualmente AVE, junto a ProgettoMondo Mlal, desarrolla en las provincias de Córdoba y Santa Fe con la finalidad de contribuir a garantizar derechos humanos fundamentales como son el acceso al hábitat y a un trabajo digno.

Director Internacional de Habitando

Directora Nacional de Habitando

Page 5: xarqs46

· 0 5 I p o r a r q u i t e c t o s I 3 0 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 6

La ejecución de programas sociales de producción social del hábitat que combinan la atención a necesidades habitacionales y de trabajo no es el camino más fácil para los gobiernos, sean locales o provinciales. Sin dudas, hay caminos más directos para 'proveer' de viviendas a los sectores más pobres como lo es la construcción masiva a través de grandes empresas con programas de financiamiento nacional o internacional.Sin embargo, la opción por impulsar pol í t icas que contemplan la p r o d u c c i ó n d e v i v i e n d a s incorporando la participación de múltiples actores, implica una apuesta a un desarrollo local y regional más integral. Un desarrollo que no se agota en un número de familias que acceden al derecho a una vivienda digna, sino que repercute directamente en las economías regionales al promover la generación de trabajo para las familias beneficiarias y para los m ic ro -emprendedores de la construcción, así como para la cadena de proveedores de insumos. Pero aún hay más. Es el paso desde la exclusión a la ciudadanía que experimentan las familias y sectores más postergados cuando pueden participar de las diferentes instancias de los procesos de desarrollo local, a través de información clara provista por los gobiernos, la posibilidad de elegir y decidir sobre las tipologías de las viviendas, de manejar los recursos de los programas para la ejecución y hasta construir las unidades que van a habitar sea por ayuda mutua o a través del trabajo rentado en cooperativas o micro-empresas. En definitiva, promover la inclusión de los sectores de menores recursos implica comprender la problemática de la pobreza en toda su amplitud y en este marco, es necesario tener en cuenta que garantizar el derecho a la

vivienda y al hábitat es una parte importante para comenzar a trabajar sobre el problema, pero no debe ser la única.Por esta razón, el Proyecto Habitando, asesora y capacita a los gobiernos locales que buscan desarrollar programas participativos integrales de vivienda social. Para ello, se implementa un plan de formación, a partir de las demandas de los municipios y comunas que participan del proyecto, que abarca diferentes temáticas relacionadas a la producción social del hábitat.Ent re e l las se destacan e l asesoramiento para elaborar proyectos y el acompañamiento en la gestión para solicitar los fondos ante la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y los institutos de vivienda provinciales. Además, brinda capacitación para la realización de diagnósticos locales d e l a s n e c e s i d a d e s s o c i o -habitacionales; la articulación entre las distintas áreas de gobierno para la acciones de hábitat; la creación de nuevas oficinas de hábitat y vivienda en los municipios y comunas; el reconocimiento y conformación de v í n c u l o s c o n l o s m i c r o -emprendedores de las regiones; la regular ización dominial y la confección de bancos de tierras l o c a l e s ; l o s p r o g r a m a s d e mejoramiento del entorno urbano; la planificación territorial; y las a l t e r n a t i v a s p a r a f i n a n c i a r programas integrales, entre otros.El vínculo entre Habitando y los gobiernos locales, que en algunos casos llega a un año de trabajo conjunto en esta problemática, ha significado para algunos municipios y comunas un importante aporte para el trabajo en proyectos relacionados al hábitat.

MUNICIPIOS CON EQUIPOS TÉCNICOS FORTALECIDOS

Taller de capacitación para equipos técnicos municipales

SOLUCIÓN HABITACIONAL MUCHO MÁS QUE CONSTRUIR VIVIENDAS NUEVAS

La complejidad de la problemática habitacional en nuestro país determina que las soluciones que apunten a reducir el déficit existente, deben dar diferentes respuestas para atender más eficazmente las necesidades en esta materia. Esta es una de las premisas que sustentan al Proyecto Habitando, que viene trabajando con más de 40 municipios y comunas de las provincias de Córdoba y Santa Fe con el objetivo de generar y fortalecer iniciativas de hábitat para sectores pobres.Para ello, Habitando capacita a funcionarios y equipos técnicos municipales para la elaboración, presentación, ejecución y gestión de proyectos integrales de hábitat social. La particularidad de estos proyectos es que incorporan modelos participativos interactorales y v incu lan las neces idades habitacionales con la demanda de t r a b a j o , p a r a a t e n d e r s i m u l t á n e a m e n t e a m b a s problemáticas.En Argentina, el déficit habitacional llega a 3.083.197 hogares - según el Censo Nacional 2001- lo que alcanza un 30% del total. Esta cifra incluye a aquellos hogares que habitan viviendas irrecuperables y también las que, con ciertas insuficiencias, pueden se r r ecupe radas o mejoradas. El déficit también abarca a las condiciones de hacinamiento de hogar y por cuarto (más de 2 personas por cuarto en promedio) en viviendas en buenas condiciones.Es necesar io remarcar que hablamos de un derecho negado a amplios sectores, como es el acceso a una vivienda digna. Ni siquiera hacemos mención a la imposibilidad de alcanzar la vivienda propia, un problema aún mayor y que las cifras no demuestran. En relación a la propiedad, según datos de la misma fuente, el escenario revela que para un 15,7%

de hogares la tenencia es irregular, ello es: familias propietarias de la vivienda y no del terreno, ocupantes por préstamo o de hecho y otras situaciones no regularizadas.Otro aspecto relacionado con el déficit es el que refiere a la no accesibilidad a servicios entre los que se enumeran agua de red, desagües cloacales, energía eléctrica, recolección de residuos, alumbrado público y transporte, por mencionar los más básicos. Ante este panorama, resulta evidente que la atención al problema mediante la construcción de viviendas nuevas resuelve sólo una parte de la situación habitacional, si nos atenemos a lo cuantitativo. Sin embargo, la mayoría de las estrategias y presupuestos tanto del E s t a d o n a c i o n a l c o m o l o s provinciales y/o municipales se concentran en este punto y dejan en segundo plano -en algunos casos ni s i qu ie ra t oman en cuen ta - soluciones cualitativas que pueden resultar igualmente adecuadas para los sectores pobres como son la regularización dominial, las mejoras y ampliaciones de viviendas existentes y los créditos para la autoconstrucción.Para comprender el impacto que pueden alcanzar políticas públicas más integrales, que apunten a mejorar la calidad de vida y brindar so luc ión a las neces idades habitacionales de la población, basta con tomar como dato que el 53,4%

del total de hogares deficitarios, cuentan con viviendas que pueden ser recuperadas (Censo 2001).El Proyecto Habitando sostiene que la búsqueda de so luc iones habitacionales para los sectores pobres debe ir más allá de la construcción de viviendas nuevas a través de proyectos. Por ello, busca fortalecer a los gobiernos locales para que puedan generar proyectos integrales de hábitat social que les permitan abordar el problema con recursos propios o resulten de diversas art iculaciones entre múltiples actores. En este sentido, existen soluciones habitacionales que están a su alcance y tienen un impacto inmediato como son el acceso a la tierra, la regularización dominial, las mejoras y ampliaciones de viviendas y los créditos para la autoconstrucción.Cada vez son más las demandas que los gobiernos locales deben responder a sus ciudadanos, y el l is tado de condic ionantes y limitaciones que enfrentan para hacerlo es extenso. Sin embargo, con particularidades y matices que los distinguen, cada vez son más los mun ic ip ios y comunas que descubren que las posibilidades para resolver estos problemas están más cerca de lo que creían. Imaginación, decisión política y un compromiso para garantizar el derecho a la vivienda y al hábitat digno son los componentes básicos para lograrlo.

“Siempre presente en las grandes obras de nuestra región”

“Siempre presente en las grandes obras de nuestra región”

VIDRIOS.CRISTALES

mejoramiento de viviendas en Romang

Page 6: xarqs46

· 0 6 I p o r a r q u i t e c t o s I 3 0 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 6

MICRO Y PEQUEÑOS EMPRENDIMIENTOSUN ESLABON EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

Se ha hecho mención sobre el impacto que la producción social del hábitat puede generar en el desarrollo local. Un programa ejecutado bajo esta modalidad se abastece de los insumos y servicios de productores locales, lo cual beneficia a toda la cadena productiva de la micro-región vinculada a la construcción, desde los que extraen los áridos hasta los que fabrican componentes y aquellos encargados de la construcción o mejoramiento de las viviendas.

En esto se distinguen de los programas de construcción de viviendas a gran escala, en los cuales los insumos se compran en cantidad a bajo precio -mayormente fuera de la micro-región-, los medios de producción no permanecen en la localidad una vez finalizadas las obras, y el empleo que promueven es temporal.Generar trabajo para los micro y pequeño emprendedores locales vinculados a la construcción y promover su inclusión en el sistema productivo es uno de los ejes a los que atienden aquellas políticas públicas que apuntan a la producción social del hábitat.

En la localidad de La Cumbre, en la p rov inc ia de Córdoba, t res cooperativas realizan obras para el municipio desde 2001, cuando se conformaron para la construcción del Centro Integrador Comunitario (CIC) a través de una obra escuela financiada por el programa de Emergencia Habitacional de la Nación. A partir de aquella primera experiencia, donde la mayoría de las mujeres y hombres aprendieron el oficio, las cooperativas La Cumbre, El Harem y Los Obreros comenzaron a realizar obras públicas y privadas entre las que se enumeran ciclovías para la localidad, cordón cuneta y la construcción de viviendas en el marco del Plan 37.

En el mes de julio las cooperativas finalizaron las primeras 6 viviendas de un total de 24 que ejecutan para el municipio, a través de un plan financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente del Ministerio de Planificación Federal de la Nación. La diferencia con sus experiencias previas es que en este caso los destinatarios de las viviendas son los propios t rabajadores de las cooperativas, conformadas en su

Cooperativas trabajando en la construcción de viviendas.

OPINIONES SOBRE EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE HABITAT SOCIAL EN EL DESARROLLO REGIONAL

“Entendemos que los Proyectos de Hábitat Social tienden a impactar de manera positiva en el Desarrollo Regional ya que tienen como objetivo, a través de la formulación de una estrategia de abordaje multisectorial, la integración de aspectos f ís icos del hábi tat ( r e g u l a r i z a c i ó n d o m i n i a l , mejoramiento de vivienda, etc.) con otras dimensiones sociales a partir de una concepción multidimensional del concepto de pobreza (carencia económica, educación, salud, empleo, marginación social-cultural, etc.). Donde los gobiernos locales con sus oportunidades y fortalezas i m p l e m e n t e n u n t r a b a j o interdisciplinario orientado a mejorar problemas del Hábitat Social”

A.S.HEBE CAPDEVILLA, Secretaria de Desarrollo Social

ARQ. JESUS IGLESIASSecretario de Obras y Serv. Públicos(Municipalidad de Vera)

“El mayor impacto que se produce tiene que ver con la construcción de ciudadanía, a través de la provisión del hábitat para los habitantes de la ciudad, con lo cual las personas se empiezan a involucrar en el desarrollo local a través de las inst i tuciones intermedias.En segundo término, el desarrollo se identifica con la generación de t r a b a j o : m a n o d e o b r a s e m i c a l i f i c a d a ( a l b a ñ i l e s , plomeros, electricistas, etc) y emprendedores locales en el área de construcción;con el consiguiente crecimiento de sus aptitudes laborales y el mejoramiento de la competitividad”

ING. MARCELO M. MAUROIntendente de San Justo

“Las viviendas de tipo social impactan notablemente en las familias y en los pueblos como Gato Colorado, las arraiga al lugar y mejora su calidad de vida, poco a poco van adquiriendo la conciencia de espacio propio y la cultura de la propiedad. Las viviendas deberían adaptarse a la situación de cada región, como en nuestro caso; la falta de agua de red, gas y el crudo clima cálido de la zona”

Sra. MIRTA BAREAPte. comunal de Gato Colorado

“Resultan de gran impacto social comprendiendo la contención de las familias de escasos recursos en primer lugar, con su identidad y el desarrollo de la misma, y con la incorporación de hábitos de higiene y mejor calidad de vida de los ciudadanos. A su vez dan un nuevo impulso y crecimiento de la economía local y regional. De esta manera consolidamos el concepto de equidad e igualdad en nuestro norte santafecino”

Prof. EDUARDO SCARPINPte. Comunal de Villa Guillermina

mayoría por mujeres.

Beatriz Falcón, presidenta de la Cooperativa El Harem manifestó emocionada al momento de la entrega de las viviendas: “Es una felicidad enorme haber finalizado estas viviendas y es increíble lo que hemos logrado ya que muchos de los miembros de nuestra cooperativa no tienen vivienda”.Experiencias como éstas y la de tantos otros emprendedores que son parte de procesos de producción del hábitat social, demuestran que es posible promover proyectos que contribuyan a incluir a los sectores pobres garantizando el derecho a la vivienda y al trabajo y mejorando la economía local.

Page 7: xarqs46

· 0 7 I p o r a r q u i t e c t o s I 3 0 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 6

En el año 2006, la Asociación de Vivienda Económica (AVE) y el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) firmaron un convenio con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para la implementación de un proyecto denominado “Planificación Integral de Un idades de Ges t ión y Producción en el marco del Desarrol lo Local” . El mismo procuraba aportar desde el sistema científico-tecnológico, propuestas tendientes a la solución de problemas de vivienda y trabajo de la población más vulnerable, a través del desarrollo y ajuste de una metodología de gestión y producción de viviendas.En este marco, por medio de convenios específicos firmados con los gobiernos municipales de Villa Allende y Unquillo de la provincia de Córdoba, se construyeron 21 viviendas en una primera etapa, ejecutada durante 2007.AVE y CEVE tuvieron a su cargo la administración, planificación y ejecución de las viviendas. Los municipios aportaron la tierra con infraestructura y servicios básicos y seleccionaron a las famil ias beneficiarias, a partir de los criterios acordados con AVE y CEVE.El proyecto preveía además la puesta en marcha de una Unidad de Gestión y Producción (UGP), como un espacio de articulación y asociación entre AVE, los municipios y los emprendimientos productivos participantes en la construcción de las viviendas. Participaron un total de 8 emprendimientos que tuvieron a su cargo la ejecución directa de las

viviendas y formaron parte en la toma de decisiones y la definición de criterios en aspectos relacionados a la forma de pago, el fondo de equipos y herramientas, los reglamentos de trabajo y los presupuestos. Por otro lado, las familias realizaron diversas tareas de obra, bajo la modalidad de ayuda mutua.El proyecto se caracterizó por la integralidad, ya que procuró responder a más de una necesidad de los beneficiarios y participantes del proceso, colaborando en la solución del problema del hábitat y generando trabajo. A su vez, fomentó l a capac i tac ión técn i ca , l a participación en la gestión y en la toma de decisiones, así como la promoción social.Por otro lado, también promovió la participación interactoral, ya que la entidad promotora actuó y coordinó e l p r o y e c t o j u n t o a microemprendedores, pobladores, comun idades y o rgan i smos estatales. Actualmente se realizan gestiones para ejecutar la segunda etapa y construir 10 viviendas más en la localidad de Unquillo y 21 en Villa Allende, entendiendo que de este modo se dará continuidad al proceso de generación de trabajo iniciado en ambas localidades.

ReferenciasFerrero, Aurelio; Gargantini, Daniela y Mendizábal de Berreta, Marta. (2010). La acción municipal en vivienda y los servicios de AVE y CEVE.

DOS CASOS DE PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT

INTEGRALIDAD Y PARTICIPACIÓN EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL HÁBITAT.CASO VILLA ALLENDE Y UNQUILLO EN LA PCIA. DE CÓRDOBA

Viviendas terminadas en Villa Allende

El caso de Villa Paranacito, en la provincia de Entre Ríos es producto de diversas investigaciones y acciones realizadas en los últimos d i e z a ñ o s p o r u n e q u i p o interdisciplinario de investigación, del Centro Experimental de la Vivienda E c o n ó m i c a ( C E V E ) , c o m o consecuencia de las inundaciones en el litoral Argentino durante 1998. El trabajo comenzó después de aquella inundación cuando fue necesario generar soluciones habitacionales de urgencia. La respuesta se realizó desde dos líneas de t r aba jo pa ra abo rda r l a problemática de hábitat desde una visión integral. Por un lado, se puso en marcha un proyecto de investigación que requirió de una construcción de conocimientos tecnológicos; y por otro, se puso en marcha una acción que materializó los desarrollos tecnológicos en viviendas realizadas en base a recursos locales, tanto h u m a n o s c o m o n a t u r a l e s , promoviendo la articulación de actores para el fortalecimiento de un desarrollo local.A partir de esta experiencia un equipo de investigación quedó vinculado a la localidad y sus actores. La confianza adquirida a partir de la tarea desarrollada, el reconocimiento de un recurso natural renovable y la problemática en la producción social del hábitat fueron los factores de formulación de otros proyectos. Este fue el caso del proyecto realizado durante los años 2007-2009 denominado “Diseño e implementación de un circuito productivo interactoral de casa

partes de madera que contribuya al fortalecimiento del perfil productivo del lugar, en el marco del desarrollo local”. Este nuevo proyecto, se localizó en el mismo municipio con la intención de dar un paso más hacia el fortalecimiento del desarrollo local y tuvo por finalidad la implementación de un circuito productivo que incorporó a diversos actores sociales, no sólo a las familias inundadas. A su vez, intentó instalar u n p r o c e s o p r o d u c t i v o organizacional para alcanzar una extensa parte de la población de esta localidad y revitalizar la economía local a partir de su propia producción.En esta experiencia es importante destacar que si bien el desarrollo tecnológico se materializó en componentes de madera de álamo para la construcción de viviendas, dicho desarrollo fue la excusa para generar e incentivar procesos interactorales basados en la valorización de un recurso natural renovable, en una economía solidaria

de trabajo y el aprovechamiento del recurso humano a través de los saberes populares y técnicos. En la actualidad el equipo de investigación procura aumentar la escala de intervención del proyecto a partir de la generación de una red interregional que articule a la localidad de Villa Paranacito con otras localidades de la provincia de Entre Ríos, con características similares en cuanto producción forestal y capacidades instaladas, asumiendo siempre el desafío de la b ú s q u e d a d e m o d e l o s n o excluyentes que permitan una mejora en la calidad de vida de toda la población.

Referencias- Peyloubet, Paula y otros. (2010). Desarrollo local a partir del uso de tecnología social: un enfoque alternativo. - Descripción del proyecto de Villa Paranacito en el marco del proyecto PICT Tecnologías Sociales. UNQ.

t e l : 1 5 6 . 1 1 4 . 8 0 [email protected]

PUBLIQUE EN NUESTRAS PAGINASC O N T A C T O

CIRCUITO PRODUCTIVO INTERACTORAL DE CASA PARTES DE MADERA. EXPERIENCIA EN VILLA PARANACITO

Alumnos de la escuela técnica local participan en el proyecto

Page 8: xarqs46

· 0 8 I p o r a r q u i t e c t o s I 3 0 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 6

[email protected]

PINTURASIMPERMEABILIZANTES

REVESTIMIENTOS PLASTICOS TEXTURADOS

“Todo para el pintor y aplicador”

UNA ELECCION SEGURA

La Escuela de Servicio Social de Santa Fe, desde el año 2008, se ha propuesto construir Programas Académicos - como dispositivo de integración de la formación, la investigación y la extensión - en torno a problemas sociales locales, regionales, que permitan consol idar su rasgo identitario como unidad académica de trabajo social, visibilizando sus potencialidades a partir de la trayectoria institucional y los tránsitos profesionales del cuerpo docente.Y esto, desde el marco político y el convencimiento que nuestra sociedad requiere y exige profesionales formados “para” y comprometidos “con” distintos procesos sociales. El ámbito académico puede actuar así como lugar de producción de espacio de crítica reflexiva, proporcionando modelos pedagógicos, para nuevas formas de aprendizajes de relaciones sociales, formas que pueden también usarse en otras esferas más directamente implicadas en la lucha y resolución de los problemas sociales, favoreciendo la construcción de una sociedad más justa.El ámbito académico adquiere así, el cariz de ámbito de disputa de sentidos q u e o t o r g a s t a t u s , p o d e r y diferenciación social, que en diálogo con otros actores, puede constituirse en espacio de oportunidades y habilita al Trabajo Social en particular, a ampliar el horizonte político de su intervención en el fortalecimiento de sujetos como sujetos autónomos.Es así que desde uno de los Programas Académicos, constituido en torno a la temática HÁBITAT y GESTIÓN DEL RIESGO, se viene trabajando con la integración de estudiantes en diferentes espacios territoriales de la ciudad, realizando sus prácticas académicas, y con la organización de diversas actividades de investigación y extensión en diferentes temas que constituyen a la temática.Se entiende el Hábitat como espacio donde las personas, familias, grupos, comunidades desarrollan su vida y su materialización física como resultado de un complejo proceso social, constituido por componentes como: infraestructura, vivienda, tierra, tecnología, ambiente, producto del interjuego de otras dimensiones de lo social: la cultura, la política, la economía, etc. El hábitat se construye

por una multiplicidad de actores y actrices, poniéndose en juego en esta construcción un campo de tensiones y conflictos entre quienes lo conciben como bien común, como derecho y espacio colectivo que pertenece a todos y todas sus habitantes y quienes lo conciben como mercancía de lucro. Entender el hábitat como derecho, nos ofrece una multiplicidad de relaciones. Posibilitando el abordaje desde una mirada de complejidad, integralidad e interdisciplinariedad, poniendo en juego otras categorías de análisis como ciudad-desarrollo local-gestión del riesgo, seguridad-inseguridad, ciudadanía.Es por ello y considerando la particularidad de nuestra región, que ha sido sujeta de catástrofes periódicas – inundaciones pluviales, hídricas, cambios climáticos, etc. – que sumamos a la temática del Hábitat, la perspectiva de la Gestión del Riesgo, proceso social complejo por medio del cual se trabaja en la concientización acerca del riesgo, se analizan las causas del mismo, y se diseñan las soluciones socialmente aceptables. Involucra numerosas/os actores y actrices sociales y requiere de un proceso de negociación, decisión política y asignación de recursos. Se contemplan las actividades dentro de todas las fases del así llamado ciclo de desastre – prevención, mitigación, preparación, r e s p u e s t a , r e h a b i l i t a c i ó n y reconstrucción. Deja de ser por lo tanto la situación de Emergencia / Desastre el único foco de trabajo, para verlo desde una perspectiva más amplia de Análisis de Riesgo, centrando el trabajo en los escenarios e hipótesis de d o s v a r i a b l e s : A m e n a z a y Vulnerabilidad..Dado que en la actualidad se ha instalado como problema la relación seguridad / inseguridad, otra categoría que se profundiza es la Seguridad como construcción social. Analizar y problematizar los modos de nombrar y concebir, la ciudad, lo social, lo político, el hábitat, se materializa en determinadas prácticas sociales que construyen fronteras materiales y simbólicas a la hora de pensar lo urbano, como espacio físico donde se desarrolla nuestra sociedad.

La complejidad de la problemática del hábitat social se refleja con análogas d i f i cu l t ades en l a fo rmac ión universitaria. Los diversos aspectos que interactúan el la conformación del hábitat no pueden ser abordados sectorialmente sino desde miradas interdisciplinarias, condición que acentúa la complejidad de su formación en los formatos curriculares ortodoxos.

Actualmente se coincide en que los universitarios deben poseer perfiles mas flexibles, versátiles, diversos; con una sólida formación general y solvencia disciplinar. Asimismo deberán estar en condiciones de adecuarse a situaciones cambiantes, integrar equipos interdisciplinarios e i n v e s t i g a r s o b r e p r o b l e m a s novedosos, con capacidad para readecuarse a las cambiantes condiciones del contexto y en permanente actualización sobre los avances culturales, científicos y tecnológicos.

Las competencias exigibles a los universitarios no pueden entenderse como un plus a la formación tradicional que marcó a la enseñanza de los arquitectos durante buena parte del siglo XX. Menos aún como sucesivas sumatorias de conocimientos, sino como un proceso donde la re-s i gn i f i cac ión de l os pe r f i l es profesionales conduzca a conformar otra identidad, la cual obviamente no se logra por simple añadidura de contenidos o asignaturas.

Es notoria la preocupación de las facultades por encuadrar el currículum a las necesidades del contexto actual. Al respecto sería redundante explayarse sobre las transformaciones y peculiaridades de los fenómenos de globalización, sus influencias en los procesos educativos y el impacto en las modal idades de e jerc ic io profesional. Diversos trabajos e investigaciones dan cuenta fehaciente de ello, especialmente a partir de los inicios de la década del noventa.

Desde una amplia gama de posiciones e intereses, en las postrimerías del siglo XX, diversas expresiones del mundo académico y profesional ya aludían a la sintomatología de un fenómeno que aún no había sido d iscern ido en sus pro fundas significaciones y consecuencias. Las coordenadas de los desplazamientos

ideológicos y cambios globales comenzaban a cruzarse con las nefastas secuelas sociales de casi una década de políticas neo-liberales.

Asimismo este proceso coincide con un momento de la historia donde el valor del conocimiento reasigna nuevos roles a la educación universitaria como agente de transformación, entendiendo con ello que la producción académica por sí misma no resulta suficiente sin estrategias complementarias de apropiación social.

En el inicio de este siglo se reconoce en la educación la principal política de desarrollo, crecimiento económico y democratización de las oportunidades. La creciente complejidad de los problemas urbanos y territoriales, los múlt iples desplazamientos del ejercicio profesional y la incertidumbre de prever un escenario futuro plantean el desafío de construir espacios de convergencia e integración que extiendan los límites de actuación con eficacia hacia toda la sociedad.

En efecto, tanto los fenómenos de fragmentación, marginalización y pauperización de vastos sectores urbanos como la degradación del espacio público y su pérdida de valor simbólico, en términos de construcción histórica, interpelan a la Universidad Pública sobre su responsabilidad en la formación de ciudadanos. Al respecto se debe destacar una doble pertinencia: aquella sustentada en los objetos de estudio y la asignada por extensión de su carácter institucional público. Desde esta perspectiva como nunca le compete a la FADU asumir un rol protagónico como agente de transformación de su época.

Pero cabría preguntarse si esta responsabilidad puede cubrirse con acciones de naturaleza disciplinar. Entendemos que no basta, por lo cual el Instituto de la Vivienda Social y la c á t e d r a i n t e r i n s t i t u c i o n a l e

1interdisciplinaria de hábitat social , conformada conjuntamente con la Escuela de Servicio Social y la Universidad Tecnológica Nacional, han trabajado persistentemente desde la pluralidad de miradas, saberes e intereses.

Sin perjuicio de tales iniciativas se requ ie ren as im ismo po l í t i cas transversales que actúen en los diferentes espacios curriculares,

a r t i c u l a n d o e x p e r i e n c i a s , conocimientos y disciplinas. En esta dirección se han desarrollado una importante cantidad de proyectos, enmarcados en los d i ve rsos programas de Extensión vigentes, no obstante lo cual reconocemos que las potencialidades de inserción y compromiso son mayores.

La Extensión es una de las funciones esenciales de la Universidad junto con la investigación y la docencia, constituyendo un pilar básico en la c o n s t r u c c i ó n d e u n m o d e l o democrático y comprometido con la pertinencia y equidad social.

De acuerdo a los ejes rectores del Plan de Desarrollo Institucional de la UNL la Extensión Universitaria es entendida como “el proceso de comunicación entre la Universidad y la Sociedad, basado en el reconocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico y humanístico acumulados en la institución y en su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su función social.”

El conjunto de políticas y acciones en Extensión redefinen como meta central la democratización y apropiación social de los conocimientos e i n fo rmac ión , p romov iendo l a construcción de una sociedad inclusiva a partir de la formulación de propuestas de innovación con intervención social.

Superar la concepción que entiende a la extensión como la etapa final en el p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n d e conocimiento constituye uno de los principales desafíos al momento de definir las líneas estratégicas de desarrollo que otorguen una base institucional a este nuevo enfoque de la Extensión Universitaria.

De esta manera se pretende recuperar el lugar central de la Extensión como práctica que articula la producción con el uso social de los conocimientos, no sólo transfiriendo, anticipando, capac i t ando y comun i cando , cuestiones centrales de las políticas de Extensión, sino fundamentalmente e s c u c h a n d o , a p r e n d i e n d o y reflexionando sobre los contenidos de los mensajes y la naturaleza de los

2problemas sociales .

ACCIONES PARA LA FORMACION DE PROFESIONALES EN HABITAT SOCIALE q u i p o d o c e n t e t e m á t i c a H á b i t a t y G e s t i ó n d e l R i e s g o . / E s c u e l a d e S e r v i c i o S o c i a l S a n t a F e

1- Conformada en el año 2003 por docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UNL), Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa Fe, y la Escuela de Servicio Social de Santa Fe, centrada en la problemática de la construcción social del hábitat como espacio común a las mismas, que puede incorporar gradualmente otras disciplinas.

2- Documento “Un aporte desde las políticas de Extensión Universitaria”, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Litoral, Junio 2006.

EL HABITAT SOCIAL EN LA FADU / UNLA r q . M i g u e l I R I G O Y E N , D e c a n o F A D U / U N L