X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from...

50
X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA MIERCOLES 03-Dic JUEVES 04- Dic VIERNES 05-Dic 8:30-9:30 8:30-9:30 8:30-9:30 Inscripción Inscripción Inscripción 9:30-10:15 9:30-11 9:30-10:15 Conferencia de Comunicaciones orales Conferencia de Soc. Biol. Córdoba Anat.y Fisiol. Animal Soc. Biol. Cuyo Café Neuroendocrinología Café 10:30-13:00 Café 10:30-13:00 Comunicaciones orales 11:15 a 12:30 Comunicaciones orales Toxico, fármaco, virol. Comunicaciones Ana. Fis. Gen. Vegetal Anat y Fisiol Animal Producción animal Neuroendocrinología Endocr y Metab 12: 30 a 14:00 13:00- 14:00 INTERVALO ASAMBLEA SAB 13:00- 14:00 INTERVALO 14-16:30 14:00-16:30 14-16:30 Comunicaciones orales Simposio sobre Impacto Ambiental Simposio sobre Evolución Reproducción Café Café Café 17:00-18:00 17:00-17:45 17:00-18:00 Conferencia Inaugural Conf. Asoc. Biol. Entrega del Premio Dr. Maldonado Tucumán Houssay 2008 Conferencia Premio 18:00-20:00 18:00- 19:00 Conferencia de Cierre Cocktail Ministro de CyT Dr. Lino Barañao TERCER PISO ( Comedor) SUBSUELO ( Aula Foglia) 1

Transcript of X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from...

Page 1: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

XX JJOORRNNAADDAASS AANNUUAALLEESS DDEE LLAA SSOOCCIIEEDDAADD AARRGGEENNTTIINNAA DDEE BBIIOOLLOOGGÍÍAA

MIERCOLES 03-Dic JUEVES 04- Dic VIERNES 05-Dic

8:30-9:30 8:30-9:30 8:30-9:30 Inscripción Inscripción Inscripción 9:30-10:15 9:30-11 9:30-10:15

Conferencia de Comunicaciones orales Conferencia de Soc. Biol. Córdoba Anat.y Fisiol. Animal Soc. Biol. Cuyo

Café Neuroendocrinología Café 10:30-13:00 Café 10:30-13:00

Comunicaciones orales 11:15 a 12:30 Comunicaciones orales Toxico, fármaco, virol. Comunicaciones Ana. Fis. Gen. Vegetal

Anat y Fisiol Animal Producción animal Neuroendocrinología Endocr y Metab

12: 30 a 14:00 13:00- 14:00 INTERVALO ASAMBLEA SAB 13:00- 14:00

INTERVALO

14-16:30 14:00-16:30

14-16:30 Comunicaciones orales

Simposio sobre Impacto Ambiental

Simposio sobre Evolución Reproducción

Café Café Café 17:00-18:00 17:00-17:45 17:00-18:00

Conferencia Inaugural Conf. Asoc. Biol. Entrega del Premio Dr. Maldonado Tucumán Houssay 2008

Conferencia Premio 18:00-20:00 18:00- 19:00

Conferencia de Cierre Cocktail Ministro de CyT

Dr. Lino Barañao

TERCER PISO ( Comedor) SUBSUELO ( Aula Foglia)

1

Page 2: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Miércoles 3 de diciembre 8:30- 9:30 Inscripción y entrega de documentación- Hall de entrada 9:30- 10:15 Conferencia a cargo de la Sociedad de Biología de Córdoba Disertante: Dra. Adriana Gruppi. CIBICI (CONICET) – Facultad de Ciencias

Químicas. Universidad Nacional de Córdoba “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones de linfocitos B y consecuentemente la producción de autoanticuerpos”.

Coordinadora: Dra. Roxana Schillaci

10:15- 10:30 Intervalo 10:30- 13:00 Comunicaciones orales.

TOXICOLOGÍA-FARMACOLOGÍA Y VIROLOGÍA. Salón Comedor.- Tercer Piso Coordinadores: Dr. Federico Monczor- Dr. Paolo Catalano

PRODUCCIÓN ANIMAL. Aula Foglia. Subsuelo Coordinadores: Dr. Gabriel Alvarez – Dr. Gabriel Dalvit

13:00- 14:00 Intervalo 14:00- 16:30 Simposio sobre “IMPACTO AMBIENTAL”. Aula Foglia. Subsuelo

Coordinadores: Dr. Gustavo Zuleta- Dra. Isabel María Lacau

• “Estudios limnológicos de base en el río Uruguay previos al funcionamiento de la papelera Botnia, y actual plan de vigilancia” Dra. Irina Izaguirre Dir. Adj. Dpto de Ecología, Genética y Evolución, F.C.E. y N., U.B.A.

“El glifosato: el herbicida más usado en cultivos de soja y sus efectos en ecosistemas de agua dulce” Dra. Haydeé Pizarro Dpto. de Ecología, Genética y Evolución, F.C.E. y N., U.B.A.

“Impacto Ambiental de los Sistemas Intensivos de Producción Bovina”

Dr. Alejo Pérez Carrera Facultad de Cs. Veterinarias, U.B.A.

“Patrimonio Cultural y Desarrollo: el impacto de la obra pública y privada”

Dra. Norma Ratto Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, F.F. y L. - U.B.A.

16:30 – 17:00 Intervalo

2

Page 3: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

17:00 – 17:10 Apertura de la Jornada

Dra. Rosa Inés Barañao

17: 10- 18:00 Conferencia Inaugural Disertante: Dr. Héctor Maldonado. Jefe del Laboratorio de Neurobiología de la

Memoria Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias –CONICET.

“Memoria: desde invertebrados a humanos”

Coordinador: Dr. Gustavo Somoza

18:00 – 20:00 Cocktail Jueves 4 de diciembre 8:30- 9:30 Inscripción y entrega de documentación- Hall de entrada 9:30- 11:00 Comunicaciones orales.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL. Salón Comedor.- Tercer Piso Coordinadores: Dr. Fabián Canosa – Dra. Laura López-Greco

NEUROENDOCRINOLOGÍA. Aula Foglia. Subsuelo

Coordinadoras: Dra. Claudia González Deniselle - Dra. Susana Rulli

11:00- 11:15 Intervalo 11:15- 12:30 Comunicaciones orales.

ANATOMÍA Y FISIOLOGíA ANIMAL. Salón Comedor.- Tercer Piso Coordinadores: : Dr. Fabián Canosa – Dra. Laura López-Greco

NEUROENDOCRINOLOGÍA. Aula Foglia. Subsuelo

Coordinadoras: Dra. Claudia González Deniselle - Dra. Susana Rulli 12:30- 14:00 ASAMBLEA SAB. Salón Comedor.- Tercer Piso 14:00- 16:30 Simposio sobre “EVOLUCIÓN”. Aula Foglia. Subsuelo

Coordinadores: Dra. Débora Cohen – Dr. Enrique Segura

“Qué es y que no es la evolución” Dra. María Susana Rossi IFIBYNE-CONICET, F.C.E. y N., U.B.A.

“Biogeografíia histórica: la dimensión geográfica de la evolución”. Dr. Jorge Crisci F.C.N. y Museo de la U.N.L.P.

3

Page 4: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

“El arbol filogenetico de los “peces,” un mega-proyecto para reconstruir la

historia evolutiva del grupo más diverso de animales vertebrados” Dr. Guillermo Orti Associate Professor, School of Biological Sciences, University of Nebraska, Lincoln. U.S.A.

“Diversidad genética en poblaciones sudamerindias”.

Dr. Francisco Carnese Director Sección Antropología Biológica, Instituto de Ciencias Antropológicas F.F.y L.- U.B.A.

16:30 – 17:00 Intervalo 17:00 – 18:00 Conferencia a cargo de la Asociación de Biología de Tucumán Disertante: Dra. Mariela Roldán-Olarte, Asociación de Biología de Tucumán. Fac.

de Bioq., Qca. y Fcia, UNT – Departamento de Biología del Desarrollo, INSIBIO. “Participación del sistema de activación del plasminógeno en oviducto de mamíferos”

Coordinador: Dr. Pablo Cética

Viernes 5 de diciembre 8:30- 9:30 Inscripción y entrega de documentación- Hall de entrada 9:30- 10:15 Conferencia a cargo de la Sociedad de Biología de Cuyo Disertante: Dra. Mª de los Angeles Monclus, IHEM -CONICET- Facultad de Cs.

Médicas-U.N. de Cuyo “Asociación de espermatozoides en “rosetas” en el epidídimo de roedores”.

Coordinadora: Dra. Mónica Vázquez-Levín

10:15- 10:30 Intervalo 10:30- 13:00 Comunicaciones orales.

ANATOMíA, FISIOLOGÍA y GENÉTICA VEGETAL. Salón Comedor.- Tercer Piso Coordinadores: Dra. Norma Ateca - Lic. Mauro Morgenfeld

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO. Aula Foglia. Subsuelo

Coordinadoras: Dra. Graciela Díaz – Dra. Carolina Mondillo 13:00- 14:00 Intervalo 14:00- 16:30 Comunicaciones orales.

REPRODUCCIÓN. Aula Foglia. Subsuelo Coordinadores: Dra. Gabriela Meresman – Dra. Clarisa Marín Briggiler

4

Page 5: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

16:30 – 17:00 Intervalo 17:00 – 18:00 Entrega del Primer Premio “Houssay” 2008 y Premio Accesit. Presentación: Dra. Rosa Inés Barañao

Coordinadores: Dra. Patricia Cusnicú – Dr. Héctor Coirini

Conferencia a cargo del ganador del Primer Premio

18:00 –19:00 Conferencia de Clausura • Disertante: Dr. Lino Barañao. Ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación

Productiva de la República Argentina

"Innovación productiva desde la termodinámica al comportamiento animal." • Coordinadora: Dra. Rosa Inés Barañao

5

Page 6: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

COMISIÓN DIRECTIVA 2008

PRESIDENTE: DRA. ROSA INÉS BARAÑAO

VICEPRESIDENTE: DRA. PATRICIA S. CUASNICÚ

SECRETARIO: DR. VICTORIA LUX-LANTOS

TESORERA: DRA. MÓNICA VAZQUEZ-LEVIN

VOC. TIT. 1º: DRA. ISABEL MARIA LACAU.

VOC. TIT. 2º: DR. HÉCTOR COIRINI

VOC. TIT. 3º: DRA. DÉBORA COHEN

VOC. SUPL. 1º: DR. PABLO CETICA

VOC. SUPL. 2º: DR. GUSTAVO SOMOZA

[email protected]://proteus.dna.uba.ar/biologia

Vuelta de Obligado 2490 (C1428ADN) CABA - ARGENTINA

Teléfono: (011) 4783-2869 FAX: (011) 4786-2564

6

Page 7: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

CONFERENCIAS Conferencia Inaugural “Memoria: desde invertebrados a humanos” • Dr. Héctor Maldonado. Laboratorio de Neurobiología de la Memoria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias–CONICET. Recientemente se han obtenido resultados coincidentes sobre temas centrales en el campo de la Neurobilogía de la Memoria, usando animales de especies filogenéticamente muy distantes, desde cangrejos a humanos. Se plantea entonces la posible universalidad de ciertos principios de organización, así como de los mecanismos y componentes que los sirven, en el campo de las neurociencias, y más específicamente, en el campo de las capacidades cognitivas como la memoria animal. Se analiza en la presentación, los diversos argumentos que se esgrimen en el debate actual sobre la viabilidad de esa supuesta "universalidad mnésica". Se revisa luego, los antecedentes históricos de la polémica que ya surgen en las primeras afirmaciones de Darwin sobre el tema, recordándose especialmente la obra de Romanes y las críticas que levantó. Finalmente, se fundamenta la opinión propia sobre el debate recurriendo a los ejemplos de resultados experimentales con invertebrados, con roedores y humanos. Conferencia de la Sociedad de Biología de Córdoba “BAFF (B-cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones de linfocitos b y consecuentemente la produccion de autoanticuerpos”. • Dra. Adriana Gruppi, CIBICI (CONICET) – Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba El control de la sobrevida de los linfocitos B (LiB) involucra la regulación de varias proteínas pro- y anti-apoptóticas como factores secretados, citoquinas, proteínas intracelulares y receptores de muerte. Un fino equilibrio entre éstos es esencial para preservar una función inmune normal. BAFF (B-cell activation factor from the TNF family) es un factor de sobrevida clave en la maduración de los LiB. Una producción excesiva de BAFF conduce a una alteración de la tolerancia y consecuentemente a la autoinmunidad. Microorganismos con patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) activan directamente a los LiB vía TLR o indirectamente por inducir la liberación de BAFF por parte de células mieloides. En nuestro laboratorio observamos que BAFF afecta diferencialmente la sobrevida de los LiB dependiendo de la subpoblación de LiB involucrada y del estimulo que disparo su activación. Observamos que cuando los LiB foliculares esplénicos son estimulados concomitantemente con un PAMP, ligando de TLR-4, y BAFF, estos están protegidos de la apoptosis espontánea pero inesperadamente son más susceptibles a la muerte mediada por Fas/CD95. Por otra parte, observamos que BAFF reprime en LiB peritoneales estimulados vía TLR-9 la expresión de Fc gamma RIIb, un receptor que regula la sobrevida de las células plasmáticas y cuya ausencia conduce a autoinmunidad. Los mecanismos que regulan estos procesos y sus consecuencias serán discutidos. Conferencia de la Asociación de Biología de Tucumán “Participación del sistema de activación del plasminógeno en oviducto de mamíferos” • Dra. Mariela Roldán-Olarte, Asociación de Biología de Tucumán. Fac. de Bioq., Qca. y Fcia, UNT – Departamento de Biología del Desarrollo, INSIBIO. Chacabuco 461- S. M. de Tucumán. [email protected] Los componentes del sistema de activación del plasminógeno intervienen en diferentes procesos fisiológicos y patológicos que requieren de una actividad proteolítica localizada y controlada. Existen

7

Page 8: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

evidencias de su participación en diferentes etapas del proceso reproductor, como en la ovulación e implantación del embrión. En nuestro laboratorio determinamos la actividad de APs (activadores del plasminógeno tipo tisular, t-PA, y tipo uroquinasa, u-PA) en fluido oviducal porcino. Mediante RT-PCR semi-cuantitativa analizamos la expresión de los genes que codifican para u-PA y t-PA en el ciclo estral, comprobando que ambos genes se transcriben en este órgano y que los niveles de transcripción de u-PA son mayores durante el metaestro. En cultivos primarios de células del epitelio oviductal porcino demostramos que ambos APs se expresan y observamos que los niveles de u-PA aumentan bajo estimulación con progesterona. La inmunodetección del receptor de u-PA (u-PAR) en el epitelio oviducal y la membrana plasmática del ovocito porcino, sugieren que el complejo u-PA/u-PAR participaría en la activación proteolítica del plasminógeno cercana al ovocito y al epitelio apical. Proponemos que u-PA podría iniciar señales intracelulares a través de u-PAR, importantes para la síntesis y secreción de moléculas involucradas en los procesos que ocurren en la luz del oviducto. Conferencia de la Sociedad de Biología de Cuyo “Asociación de espermatozoides en “rosetas” en el epidídimo de roedores”. • Dr. MA Monclus, Cabrillana ME, Vincenti AE y Fornés MW IHEM -CONICET- Facultad de Cs. Médicas-U.N. de Cuyo En rata y ratón, los espermatozoides forman “rosetas” sólo en la cola del epidídimo. En ratón, describimos por primera vez las “Rosetas” mediante técnicas de microscopía óptica y electrónica. En rata, separamos proteínas del fluido epididimario de la cola y determinamos cuales son las fracciones capaces de reasociar in vitro espermatozoides, de forma tal de reproducir el fenómeno observado in vivo. Mediante MALDI-TOF MS identificamos las proteínas presentes en la fracción con mayor actividad reasociante. Entre ellas la α-1-Antitripsina y una nueva proteína, con un dominio tipo “α-1-Antitripsina" de la familia de inhibidores de serín proteasas (serpinas). Resta determinar el papel de ambas en la formación de Rosetas y su relación con la maduración espermática..

8

Page 9: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

SIMPOSIOS Simposio sobre “IMPACTO AMBIENTAL”. “Estudios limnológicos de base en el río Uruguay previos al funcionamiento de la papelera Botnia, y actual plan de vigilancia” • Izaguirre, I., O´Farrell, I., Pizarro, H., Marinone, C., VinocurFac. Ciencias Exactas y Nat.

UBA. e-mail: [email protected] Se llevó a cabo un estudio limnológico de base en el río Uruguay entre los kms. 73,3 y 111,9, previo al funcionamiento de la papelera Botnia. Se analizó el fitoplancton y el zooplancton, conjuntamente con las principales variables físico-químicas. Se compararon tres períodos de muestreo desde septiembre 2006 a abril 2007. Las características limnológicas y comunidades planctónicas estuvieron reguladas por dos fuerzas principales: a) la influencia del caudal, que a su vez afectó sólidos suspendidos, transparencia y nutrientes; b) las variaciones de temperatura a lo largo del año. Se analizaron dos períodos de aguas altas, uno durante una “sudestada”, y otro debido al aumento de la descarga río arriba. Las variables físico-químicas y el plancton fluctuaron en relación a la estacionalidad y a las variaciones hidrológicas. En primavera tardía, la mayor temperatura, junto con una mayor estabilidad de la columna de agua, fueron las principales fuerzas reguladoras de la estructura del plancton y parámetros abióticos. Las mayores abundancias de plancton se registraron a mayores temperaturas. La biodiversidad fue relativamente alta para ambas comunidades planctónicas. La densidad de algas potencialmente tóxicas en general estuvo por debajo del “nivel de alerta”, aunque Microcystis aeruginosa y algunas especies de Anabaena, frecuentemente excedieron el “nivel de vigilancia”. Con el objeto de evaluar el impacto potencial de la planta sobre el río se están realizando muestreos bimensuales desde mayo 2008, analizándose las comunidades planctónicas y variables físicas y químicas. “El glifosato: el herbicida más usado en cultivos de soja y sus efectos en ecosistemas de agua dulce” • Dra. Haydeé Pizarro. Dpto. de Ecología, Genética y Evolución, F.C.E. y N., U.B.A La introducción de cultivos genéticamente manipulados a la resistencia del glifosato ha generado un significativo aumento del uso de este herbicida. Actualmente, la Argentina es el segundo productor mundial de soja resistente al glifosato y esta producción ha sido acompañada por un incremento en el uso del glifosato (más de 17 millones de litros por campaña), aplicado a razón de 10 litros por hectárea. A pesar de su utilización generalizada y de suponer que es de baja toxicidad, son muy pocos los estudios sobre su impacto en el ambiente. Es muy escasa la información sobre el impacto del glifosato en comunidades naturales y esta situación se ve agravada en los ecosistemas de agua dulce donde muchos plaguicidas se acumulan y se concentran. Nosotros estudiamos el efecto del Roundup® (formulado de glifosato) sobre la calidad del agua y sobre el fitoplancton y el perifiton mediante experimentos en mesocosmos. La concentración de fósforo total se incrementa significativamente con la adición del herbicida lo que puede contribuir a fenómenos de eutrofización. En el fitoplancton, el herbicida ocasiona mortandad en el nano y microplancton y un significativo aumento de las picocianobacterias. En el perifiton disminuye la densidad de algas con un incremento en la proporción de las cianobacterias, afectando tanto a la comunidad madura como a sus fases de colonización y sucesión. Los resultados demuestran que el Roundup® modifica la calidad del agua y el funcionamiento general de los sistemas acuáticos, considerando que tanto el fitoplancton como el perifiton son base de las tramas tróficas de agua dulce.

“Impacto Ambiental de los Sistemas Intensivos de Producción Bovina” • Alejo Pérez Carrera1,2, Alejandra Volpedo1, Yoshida, Natalia1, Hernán Moscuzza1 y Alicia

Fernández Cirelli1,2.1- Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua, FVET, UBA. 2-CONICET. [email protected]

La expansión de la frontera agrícola en Argentina como consecuencia de factores climáticos y

económicos produjo la marginalización de la ganadería hacia tierras con menor aptitud productiva (Región Noroeste) o su intensificación mediante la implementación de sistemas de engorde a corral (Región Pampeana). Los sistemas intensivos impactan sobre el ambiente por el aporte de una gran cantidad de materia orgánica, nutrientes y fármacos. Por escorrentía o infiltración los nutrientes son transportados a los cuerpos de agua superficiales y a los acuíferos, deteriorando su calidad. En los cuerpos de agua superficiales se producirán fenómenos de eutrofización y en los acuíferos subterráneos aumentará la concentración de nitratos. Otros de los

9

Page 10: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

efectos ambientales que producen las excretas animales es el aporte de elementos que aumentan la turbidez en el agua y provocan un ambiente propicio para el desarrollo de patógenos, que pueden resultar de riesgo para la salud humana. En los sistemas de producción intensiva, los agentes terapéuticos más utilizados son los antibióticos, antiparasitarios y los promotores de crecimiento. Su destino final estará relacionado con sus características químicas y con las condiciones edafoclimáticas de la zona. Por otro lado, el cambio climático global está produciendo diferentes efectos ambientales que agudizan el impacto de las actividades agropecuarias y que también influyen sobre las mismas a través de la reducción de áreas de pastoreo, la modificación en las comunidades vegetales (pasturas naturales) y el deterioro de la calidad del agua. “Patrimonio Cultural y Desarrollo: el impacto de la obra pública y privada” • Dra. Norma Ratto Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, F.F. y L. - U.B.A. Toda actividad productiva involucra diferentes actores. Lo curioso o paradójico es que el progreso para unos es la aniquilación para otros, ya sean productos sociales de actores del presente y/o del pasado. Esta dicotomía de valores y de situaciones sólo puede ser prevista y calibrada a través de estudios de impacto ambiental y social en el marco de la idea de un desarrollo sostenible, radicando su esencia en que individuos, organizaciones y naciones enteras han adoptado el concepto como punto de partida para repensar la forma de interacción con el medio ambiente físico y socio-cultural. La problemática a desarrollar tiene relación directa con la idea de dualidad, ya que por un lado está la letra escrita que dice por qué y cómo deben desarrollarse y ejecutarse las acciones para la preservación-conservación de nuestro patrimonio cultural y por otro lado están los resultados que se obtienen, los que muchas veces son la antítesis de lo que se quería evitar o mitigar. Este dualismo se materializa en una realidad virtual, ya que por una parte hay un discurso declarativo pero que no está acompañado de las acciones ejecutivas. Dicha afectación es mayor en el caso de las obras públicas, especialmente provinciales, que hacen caso omiso a las leyes existentes dentro del ámbito de su propia jurisdicción no realizando los estudios de impacto ambiental y social antes del comienzo de obras viales, el otorgamiento de tierras para diferimientos impositivos agrícolas, emprendimientos turísticos, entre otros. Principalmente, los casos a presentarse se focalizarán en brindar ejemplos de situaciones de obras y/o emprendimientos públicos y privados de la provincia de Catamarca. Se aboga por la incorporación de los temas patrimoniales dentro de la agenda de las políticas de Estado dado que sólo se protege lo que se valora. Simposio sobre “EVOLUCIÓN”. “Qué es y que no es la evolución” • Dra. María Susana Rossi. IFIBYNE-CONICET, F.C.E. y N., U.B.A. [email protected] La teoría de evolución por selección natural fue tan exitosa desde el punto de vista explicativo, que se considera a la selección natural el proceso casi excluyente de la evolución. Discutiremos la enorme importancia de procesos estocásticos en la evolución. También se revisará la influencia de la alteración de los patrones de desarrollo como fuente de novedades evolutivas. Otra idea errada es que la selección natural dirige el cambio hacia formas predeterminadas, consideradas adaptaciones perfectas de los organismos. Finalmente, los biólogos evolutivos tendremos que analizar las consecuencias de l “Biogeografíia histórica: la dimensión geográfica de la evolución”. • Dr. Jorge Crisci. F.C.N. y Museo de la U.N.L.P. Escuchar la voz de la biogeografía histórica es un retorno al nacimiento de la teoría evolutiva ya que el mismo Darwin, en 1859, en el primer párrafo de su libro "El origen de las especies" señaló: "Viajaba yo a bordo del buque de guerra inglés Beagle, en mi carácter de naturalista, cuando me llamaron mucho la atención ciertos hechos que observé en la distribución de los seres orgánicos que habitan la América del Sur, y en las relaciones geológicas de los actuales habitantes del continente con los antiguos. Estos hechos, como se verá en los últimos capítulos de este volumen, parecen arrojar alguna luz sobre el origen de las especies...". Hoy, como en los tiempos de Darwin, la distribución de los seres vivos es una fuente inagotable de luz sobre la historia de la vida sobre la Tierra. Por otra parte, el estudio de la historia de esas distribuciones – la biogeografía histórica – atraviesa una extraordinaria revolución que incluye sus

10

Page 11: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

fundamentos, sus conceptos básicos, sus métodos y sus relaciones con otras disciplinas de la biología comparada. Los objetivos de esta presentación son: 1- Identificar el contexto en el cual la biogeografía histórica transcurre; 2- Describir brevemente los metodologías contemporáneas; 3- Presentar una lista de temas críticos que necesitan ser encarados. “El arbol filogenetico de los “peces,” un mega-proyecto para reconstruir la historia evolutiva del grupo mas diverso de aminales vertebrados” • Dr. Guillermo Ortí. Associate Professor, School of Biological Sciences, University of Nebraska, Lincoln. U.S.A. Introducción: En la actualidad se estima que habrían al menos 32.500 especies de peces en el mundo, siendo el grupo dominante de vetebrados en términos de biomasa y diversidad en ambientes acuáticos. Aún despues de mas de un siglo de estudios, las relaciones filogenéticas entre la gran mayoría de los principales grupos de peces no han sido establecidas. Objetivos: la presentación enfatiza la importancia de un enfoque filogenético para estudiar la biodiversidad e ilustra el desafío teórico/práctico que tal investigación enfrenta, utilizando los peces como ejemplo Metodología: en la era genómica, el desafío mayor es diseñar un abordaje que permita estudios comparativos de secciones representativas del genoma para establecer relaciones filogenéticas. Las herramientas para la colección de estos datos genómicos y para su análisis están en desarrollo. Resultados: analisis bioinformaticos de los bancos de datos genómicos de peces producen un conjunto de marcadores genéticos adecuados para estandarizar comparaciones entre los diversos grupos de peces. Los criterios para seleccionar estos marcadores deben ser definidos de forma precisa. Discusión: El análisis filogenético de datos multi-génicos complejos para establecer relaciones genealógicas entre organismos requiere un paradigma nuevo. ¿Cuál es el metodo más adecuado para realizar estudios comparativos de esta magnitud? “Diversidad genética en poblaciones sudamerindias”. • Dr. Francisco Carnese. M.L. Parolin1, A.S. Goicoechea1,2, S.A. Avena1,2, C.B. Dejean1. 1.Sección Antropología Biológica, Instituto de Ciencias Antropológicas F.F.y L.- U.B.A. 2. CONICET En el presente estudio se evaluó la diversidad genética de grupos indígenas sudamericanos. Para ello, se analizaron varios conjuntos de poblaciones y marcadores genéticos. Se comparó la diversidad de 11 loci proteicos y haplogrupos del ADN mitocondrial en 20 poblaciones (N = 24.228): chiriguano, pilagá, chorote, mocoví, toba, wichí, mapuche (Arg), mapuche (Ch), tehuelche, aymará, lengua, ayoreo, guaraní, kaingang, macushi, wapishama, xavante, yanomama, makiritare y ticuna. Otras comparaciones se realizaron, en relación a los 11 loci proteicos, empleando marcadores del Sistema HLA (Clase II) y STRs autosomales y del cromosoma Y, entre 12, 10 y 7 grupos sudamerindios, respectivamente. El valor más bajo de la diversidad genética fue observado a nivel proteico (Ht = 0.308) y el más alto en el locus HLA-DRB1 (Ht = 0.902). La variación genética intrapoblacional (Hs) explicó la mayor parte de la diversidad hallada, la cual presentó un rango de variación (Hs/Ht) de 0.753 en el ADNmt, a 0.937 a nivel proteico. El valor más bajo de la variabilidad genética interpoblacional se observó a nivel proteico (Gst’ = 0.066) y el más alto a nivel del ADNmt (Gst’ = 0.257) y de los haplotipos del cromosoma Y (Gst’ = 0.226). Los STRs autosomales (Gst’ = 0.086) y el locus HLA-DRB1 (Gst’ = 0.126) presentaron valores intermedios. Los resultados obtenidos se discutieron teniendo en consideración los procesos evolutivos, migratorios, históricos y demográficos determinantes de la variabilidad genética hallada. (Apoyo financiero: CONICET y UBACyT).

11

Page 12: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

COMUNICACIONES ORALES TOXICOLOGÍA-FARMACOLOGÍA Y VIROLOGÍA. 1. ARCHAEABACTERIAS HALÓFILAS COMO MODELO EN ASTROBIOLOGÍA. Abrevaya X.C.1, Cortón E.2, Mauas P.J.D.1; 1IAFE-CONICET-UBA, 2QB-FCEN-UBA

([email protected]) Introducción: Las archaeabacterias halófilas habitan en ambientes con altas concentraciones de

sal (3.4-5.1 M NaCl). Resultan de relevancia en astrobiología porque son conocidos habitantes de halitas y evaporitas antiguas en la Tierra, estructuras también detectadas en meteoritos marcianos, por lo que dichas halófilas se proponen como plausibles habitantes de Marte u otros planetas extrasolares. Los planetas de tipo terrestre que orbitan estrellas de tipo dM (las cuales emiten gran cantidad UV) podrían ser lugares aptos para la aparición y evolución de la vida. Objetivos: examinar efectos de la radiación UV-C sobre Natrialba magadii, un archaea haloalcalófila y evaluar cómo el UV puede influir en el desarrollo de la vida. Materiales y métodos: se crecieron cultivos de N. magadii hasta una fase exponencial media (37 °C, medio rico). El cultivo fue diluido hasta una OD600nm= 0.05, colocándose gotas en placas de Petri. Las muestras fueron divididas en grupos: no irradiado e irradiado 5, 10, 20, y 30 min. Resultados: Se obtuvieron valores de OD a distintos tiempos post-irradiación. Se observa un retardo dosis-dependiente en el crecimiento de los diferentes grupos. Discusión: la ausencia de crecimiento a más de 30 hs, es probablemente atribuible a daño UV dependiente del ARN-t o ADN. Aún después del daño, las células son capaces de reanudar el crecimiento con una cinética normal.

2. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIVIRAL DE EXTRACTOS DE Aspidosperma

quebracho blanco. Aguilar J1, Konigheim B1, Núñez Montoya S2 y Contigiani M11 Inst. Virología, Fac. Cs. Médicas. 2

Fcognosia, Fac. Cs. Qcas, IMBIV-CONICET, UNC, Ciudad Universitaria, Cba., Arg. Aspidosperma quebracho blanco (Apocynáceas), planta nativa del Chaco argentino, posee alcaloides y flavonoides con diversas actividades biológicas, corroborando algunos de sus múltiples usos populares. Sin embargo, esta especie no posee antecedentes de efecto antiviral. Por lo que, nuestro objetivo fue evaluar la actividad de extractos de distinta polaridad (hexano, Cl3CH, MetOH y acuoso), obtenidos a partir de partes aéreas de A. quebracho blanco, sobre los virus Herpes Simple Tipo I (VHS-I) y Encefalitis Equina Venezolana (VEEV). Diluciones decrecientes de los extractos en MEM con DMSO (co-solvente) se utilizaron para evaluar la citotoxicidad aguda in vitro sobre células VERO, mediante el método de captación de RN. Concentraciones subtóxicas de cada extracto se inocularon sobre cultivos celulares infectados con los virus y se incubaron durante 72 hs a 37 ºC. Se incluyeron controles de virus, células y de las diferentes concentración de cada extracto. Se estimó el porcentaje de inhibición viral (%I) mediante el ensayo de captación de RN. Para un rango de 80-90% de viabilidad celular, todos los extractos inhibieron en diferentes porcentajes al VHS-I; mientras que el VEEV sólo fue inhibido por los extractos de Cl3CH y acuoso. Para ambos virus el extracto de Cl3CH mostró mayor actividad antiviral, por lo que se procederá a determinar cuales son los principios activos responsables de la bioactividad observada

3. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA IN VIVO DE ANTRAQUINONAS NATURALES

Comini L1, Fernandez I2, Núñez S1, Cabrera J1y Rivarola V2. 1 Fcognosia, FCQ, UNC, IMBIV-CONICET. Cba., Arg. 2 Dpto. Biol. Mol. Fac. Cs. Exs. FQca y Nat. UNRC. Río IV, Arg. Rubiadina (1) y soranjidiol (2), son antraquinonas (AQs) aisladas de la planta fototóxica Heterophyllaea pustulata, las cuales exhiben propiedades fotosensibilizantes, teniendo la capacidad de producir oxígeno singlete y/o anión superóxido en presencia de luz. Una importante línea de investigación se aboca al estudio de fotosensibilizantes y su aplicación en terapia fotodinámica (TFD), orientada principalmente a la regresión de numerosos tumores. Debido a estos antecedentes evaluamos la actividad fotodinámica de estas AQs in vitro sobre una línea celular de carcinoma humano obteniéndose resultados promisorios, pasando posteriormente a la evaluación de la eficiencia de las mismas en TFD en modelo de cáncer in vivo. En este trabajo el objetivo fue evaluar la toxicidad aguda de 1 y 2 sobre diferentes órganos, a fin de determinar la dosis no tóxica que luego será utilizada en los estudios fototerapéuticos in vivo (regresión del

12

Page 13: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

tumor por administración de AQs y luz). Para ello, se realizó un análisis histopatológico de cortes de riñón, hígado, bazo y piel. Dichos órganos fueron extraídos de ratones Balb/c hembras a las 24 hs, 48 hs y 7 días luego de la administración intraperitoneal de tres concentraciones de cada AQ y de los ratones controles. Los resultados obtenidos, demostraron que 1 y 2 a las dosis probadas, no causan alteraciones permanentes en las estructuras de los tejidos analizados comparados con los animales controles. Por lo tanto, estas AQs podrían ser empleadas en estudios fototerapéuticos.

4. MECANISMO DE TOXICIDAD Y CICLO REDOX DE NAFTOFURANQUINONAS TRIPANOCIDAS DERIVADAS DE NOR LAPACHOL. Elingold I.1, Taboas M.1, Casanova MB.1,Da Silva E 2, Ferreira V.2, Pinto AV. 3, Dubin M.11)CEFYBO-UBA-CONICET, Facultad de Medicina, UBA, Buenos Aires, Argentina; 2)Universidade Federal Fluminense, Brasil. 3)Nucleo de Pesquisas em Produtos Naturais, Universidade Federal do Río de Janeiro, Brasil. El Chagas es una enfermedad endémica que afecta cerca de 20 millones de personas en América y podría expandirse en el futuro, con el aumento global de la temperatura. Al no disponerse de un tratamiento eficaz, la búsqueda de alternativas terapéuticas es de urgente necesidad. En este trabajo estudiamos algunos mecanismos de toxicidad y ciclo redox de tres naftofuranquinonas con actividad tripanocida: ENSJ5, ENSJ13 y ENSJ14.. Los compuestos inhibieron la lipoperoxidación microsomal NADPH-dependiente y la iniciada por ter-butil hidroperóxido en presencia de NADPH, sin observarse inhibición en ausencia del mismo. En mitocondrias de hígado de rata, con malato-glutamato como sustrato respiratorio, los compuestos estimularon el consumo de O2 en estado 4. Solo ENSJ5 inhibió el estado 3. Como consecuencia, los compuestos produjeron la disminución del índice de control respiratorio(ICR) y el desacoplamiento mitocondrial. Con succinato, los compuestos produjeron la disminución del ICR a 50µM. Estos resultados sugieren que los compuestos inhibirían la lipoperoxidación microsomal hepática por desvío de equivalentes de reducción provenientes del NADPH y causarían toxicidad en mitocondrias hepáticas al actuar como desacoplantes de la fosforilación oxidativa .

5. INTOXICACIÓN POR CADMIO Y ESTRÉS OXIDATIVO EN SUERO DE RATA.

Ferramola M, Giménez MS. Department of Biochemistry and Biological Sciences, National University of San [email protected] La intoxicación con Cd2+ aumenta los parámetros de estrés oxidativo en varios tejidos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la intoxicación con Cd2+ en el sistema antioxidante y el contenido lipídico en suero, y el efecto de una dieta basada en proteína de soja. Ratas macho de la cepa Wistar se separaron en 6 grupos: 1, 3 y 5 (alimentados con una dieta basada en caseína); 2, 4 y 6 (alimentados con una dieta basada en soja). Los controles (1 y 2) recibieron agua corriente; los grupos 3 y 4, agua corriente con 15ppm de Cd2+; los grupos 5 y 6, agua corriente con 100ppm de Cd2+. El alimento y el agua fueron administrados ad libitum, durante 2 meses. Los animales fueron decapitados bajo anestesia ligera con éter. Se determinó: TBARS (Jentzsch y col., 1969), Proteinas (Layne y col., 1957), actividad de Paraoxonasa-1 (PON-1) (Beltowsky y col., 2002), colesterol total, HDL colesterol, LDL colesterol y trigliceridos (Usando kits de Wiener Lab). Los valores de TBARS estuvieron aumentados en el grupo 5, comparado con los controles (p<0.05). La actividad paraoxonasa de la enzima PON-1 disminuyó en el grupo 5 (p<0.05). La actividad arilesterasa de la PON-1 aumentó en el grupo 5, comparado al 1(p<0.05), y disminuyó en los grupos 4 y 6 comparados al 2 (p<0.05). No se encontraron diferencias en los valores de colesterol total, HDL o LDL. Los triglicéridos se encontraron aumentados en el grupo 2 (p<0.05). La exposición de las ratas al Cd2+ modifica l

6. TRANSMISIÓN DEL VIRUS ST. LOUIS ENCEPHALITIS (FLAVIVIRUS) POR Culex

quinquefasciatus COLECTADOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA Flores FS1, Diaz LA1, Almirón WR2 y Contigiani MS1. 1Inst. Virología FCM UNC [email protected]. 2Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, UNC. El virus Saint Louis encephalitis (VSLE) (Flavivirus) es mantenido en la naturaleza a través de un ciclo de transmisión entre mosquitos y aves. Para la ciudad de Córdoba se postula a Cx. quinquefasciatus como el vector principal, por lo que se propuso evaluar la transmisión vectorial del VSLE por Cx. quinquefasciatus. Mosquitos hembras fueron alimentados sobre pollitos virémicos de 3-4 días de edad, conteniendo 3,5 log ufp/ml, inoculados previamente con la cepa 78V-6507 aislada de Cx. quinquefasciatus en Santa Fe en 1978. Estas hembras fueron

13

Page 14: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

incubadas a 25ºC durante 15 días, luego de lo cual fueron realimentadas sobre pollitos no infectados. La detección de virus viable se realizó mediante la técnica de unidades formadoras de placas/ml (ufp/ml) en células Vero bajo agarosa. Se detectó un 90,9% (80/88) de mosquitos infectados, demostrándose la susceptibilidad a la infección con el VSLE de esta especie de mosquitos. En un ensayo preliminar los pollitos no infectados sobre los cuales se realimentaron los mosquitos infectados desarrollaron viremias entre 3 y 5 log ufp/ml. Estos resultados indican la habilidad de los mosquitos Cx. quinquefasciatus de transmitir el VSLE, aportando al conocimiento de esta especie como vector competente del VSLE en la región central de Argentina.

7. EFECTO DE LPS SOBRE LAS CÉLULAS BRONQUIOLARES DE CLARA LN García, FD Roth y CA Maldonado La célula de Clara (CCL) cumple un rol clave en la homeostasis pulmonar. Secreta la proteína CC16, su principal producto secretorio, con actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora, y el surfactante D, un antibacteriano. En un modelo de asma observamos que la inflamación de tipo Th2 induce transdiferenciación mucosa de las CCL y disminución de CC16. Sin embargo su respuesta a iniciadores de inflamación de tipo Th1 e inducción de la inmunidad innata, no está suficientemente estudiada. En este trabajo evaluamos los efectos de la exposición a lipopolisacárido (LPS), endotoxina de bacterias Gram negativas, sobre su biología celular. Ratones de la cepa Balb/c fueron instilados con 30 �l de LPS (30 ug/ml) por vía intra traqueal. 24 horas después, los pulmones fueron disecados y procesados para análisis morfológico, de expresión de CC16 por inmuno-citoquímica seguido de análisis morfométrico, y del infiltrado inflamatorio en lavado bronqueoalveolar (BAL). El análisis morfológico, por microscopía de alta resolución y electrónica, evidenció que el tratamiento produce una marcada atrofia de las CCL, pérdida de citoplasma apical secretorio y alteraciones nucleares. Se registró una disminución significativa del contenido epitelial de CC16 (p<0,01) con pérdida de la marca libre citoplasmática, conservando escasos gránulos apicales. En correlación, el BAL presentó un 28% de neutrófilos. Estos resultados evidencian que en las condiciones utilizadas, LPS tiene un efecto lesivo sobre las CCL que estaría impidiendo la visualización de la respuesta temprana de la célula a la inflamación.

8. INDUCCIÓN DE MICRONÚCLEOS IN VITRO DEL HERBICIDA DICAMBA Y SU FORMULACIÓN COMERCIAL BANVEL® González NV, Soloneski S, Larramendy ML.Cátedra de Citología, Fac. Cs. Naturales y Museo, U.N.L.P. Calle 64 n° 3. La Plata, Argentina. E-mail: [email protected] El efecto genotóxico del dicamba y su formulación comercial Banvel® (57% dicamba, Syngenta Agro S.A, Argentina) fue evaluado mediante el análisis de la frecuencia de micronúcleos (MN) en células binucleadas y la determinación del índice de replicación nuclear (IRN). Células CHO-K1 fueron cultivadas a 37 °C, en presencia de citocalasina B, durante 24 h de tratamiento continuo con dosis de crecientes de 0-500 µg/ml de uno u otro compuesto. Los resultados obtenidos mostraron: 1) incremento altamente significativo de la frecuencia de micronúcleos en el rango de 300 – 500 µg/ml de dicamba (p<0,001); 2) incremento altamente significativo de la frecuencia de micronúcleos a partir de las dos concentraciones más elevadas de Banvel® (p<0,001); 3) tendencia a una disminución en el IRN con todas las concentraciones ensayadas de ambos compuestos. Estos resultados confirman nuestras investigaciones previas acerca del potencial genotóxico tanto de la droga pura como de su formulación comercial usada en Argentina.

9. EXPRESIÓN DE ONCOGENES VIRALES Y ESTADO DE INTEGRACIÓN DE HPV EN

LESIONES CERVICALES Gonzalez Ledesma M, Girgulsky LC, Mauro JE, Stella IY, Eiguchi K. Introducción: HPV16 y 18 y la sobrexpresión de sus oncogenes E6/E7, han sido asociados al desarrollo de cáncer cervical. La regulación de dicha expresión se vería alterada por el proceso de integración viral, pudiendo ser un posible marcador de progresión maligna. Objetivo: Estudiar la expresión de E6/E7 de HPV16 y 18 y el estado del genoma viral en tejido cervical. Materiales y Métodos: Se evaluaron n=18 CIN I -G1, n=24 CIN II/III -G2, n=32 Carcinomas invasivos -G3 derivadas del Hospital GA C. Durand, GCBA. Se detectó y tipificó HPV por PCR. Se analizó la expresión de oncogenes E7 y E6 y el estado de integración se detectó por PCR-APOT. Resultados: Observamos genoma viral con frecuencias de 0.78 G1, 0.86 G2 y 0.97 G3. La

14

Page 15: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

infección con HPV16/18 fue mayor en G3 (0.50 G1, 0.80 G2, 0.93 G3 p<0.001), habiendo coinfección en varios casos. La expresión de oncogenes virales fue mayor en G2/G3 vs G1 (0.22 G1, 0.74 G2, 0.80 G3 p<0.01). La integración viral aumentó en lesiones de alto grado (HPV16: G1 0.0, G2 0.20, G3 0.47 p<0.01; HPV18 G1 0.0, G2 1.0, G3 0.7 p<0.01), solo habiendo coexistencia de genomas integrado y episomal de HPV16. Conclusiones: Observamos un aumento del estado integrado de HPV16 en relación con el grado de la lesión analizado. HPV18 sólo se observó de forma integrada independientemente del grado de lesión. Nuestros resultados permiten inferir que la integración viral podría considerarse un marcador de progresión maligna en lesiones cervicales.

10. INFECCIÓN ON HPV EN LESIONES CERVICALES Y SU POSIBLE RELACIÓN CON EL

POLIMORFISMO TP53 CODÓN 72. Gori MS, Girgulsky L, Gonzalez Ledesma M., Mauro JE., Stella I., Eiguchi K. Introducción: El cáncer cervical (CC) posee un índice de mortalidad de 6.7% anual en el país, y HPV ha sido reconocido como un factor etiológico para el desarrollo del mismo. Uno de los mecanismos de progresión maligna incluye la interacción de la oncoproteina viral E6 y la proteína p53. Se ha sugerido que la variante Arg del gen TP53 confiere mayor susceptibilidad a desarrollo de distintos tipos de cáncer, aunque permanece controvertido. Objetivo: Estudiar la correlación entre el polimorfismo del gen TP53 codón 72 y susceptibilidad a desarrollo de CC. Materiales y Métodos: Se evaluaron muestras CIN I n=16 -G2, CIN II/III n=21- G3, CC n=32 -G3, Controles sanos n=27 -G1. Se determinó y tipificó los HPV y se analizó el polimorfismo TP53 mediante PCR específica. Resultados: Se observó genoma viral en 15% G1, 68% G2, 76% G3 y 81% G4, de los cuales el 82% presentó HPV16 y/o 18. Las frecuencias TP53 poblacionales fueron AA 0.68, AP 0.23 y PP 0.09 (p<0.01). Esta tendencia se mantiene al analizar los distintos grados de lesiones. No se observaron diferencias significativas entre los grupos. Los genotipos TP53 en lesiones positivas para ADN viral fueron AA: G1 0.00, G2 0.73, G3 0.76, G4 0.66; y de AP y PP: G1 0.05, G2 0.16, G3 0.21; G4 0.58. Discusión: Dadas las frecuencias poblacionales analizadas, no se puede inferir fehacientemente que la portación del genotipo AA confiera mayor susceptibilidad a CC.

11. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIVIRAL DE Caulerpa Mexicana (Caulerpaceae,

Chlorophyta) Konigheim B1, Aguilar J1, Colorado J3 y Contigiani M1 1 Inst. de Virología, Fac. Cs. Médicas, UNC. Cba., Arg. 2Grupo de Investigacion en Prod. Naturales Marinos, Universidad de Antoquia, Medellín, Colombia. [email protected] Caulerpa Mexicana Sonder ex Kützing (Caulerpaceae, Chlorophyta), alga marina proveniente del Caribe colombiano, ha demostrado recientemente tener propiedades inmunomoduladores y antibacterianas. Sin embargo, no posee antecedentes de efecto antiviral. Nuestro objetivo fue evaluar la actividad de un extracto etanólico obtenido a partir de C. Mexicana, sobre los virus Herpes Simple Tipo I (VHS-I), Encefalitis Equina Venezolana (VEEV), Encefalitis de San Luis (VESL) y virus Junín (VJ).Diluciones decrecientes del extracto en MEM con DMSO (co-solvente) se utilizaron para evaluar la citotoxicidad aguda in vitro sobre células VERO, mediante el método de captación de Rojo Neutro (RN). Concentraciones subtóxicas del extracto se inocularon sobre cultivos celulares infectados con los virus y se incubaron durante 72 hs a 37 ºC. Se incluyeron controles de virus, células y de las diferentes concentraciones. Se estimó el porcentaje de inhibición viral (%I) mediante el ensayo de captación de RN. Para un rango de 80-90% de viabilidad celular, el extracto etánolico inhibió a VJ (50-80 %I) y VEEV (60-100 %I). No se observo actividad antiviral frente a VSLE y VHS-I. Estos resultados preliminares resultan promisorios, por lo que se procederá a determinar cuales son los principios activos responsables de la bioactividad observada.

12. DESEMPEÑO DE LA INMUNOHISTOQUÍMICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIARREA VIRAL

BOVINA EN TEJIDOS DE FETOS BOVINOS ABORTADOS FIJADOS EN FORMOL Marini MR, Pezzone N, Canal AM Introducción: El virus de la Diarrea Viral Bovina está mundialmente distribuido. En Argentina se ha encontrado elevada prevalencia de infección en los fetos, aunque en el 60% de los enviados al laboratorio no se determina la etiología del aborto. Objetivos: Establecer la concordancia entre los resultados obtenidos con el aislamiento viral, la inmunofluorescencia directa y la

15

Page 16: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

inmunohistoquímica (IHQ) para identificar el vDVB sobre órganos de fetos abortados.Metodología: Se tomaron muestras de 50 fetos abortados procedentes de tambos de la Cuenca Lechera Santafesina para aislamiento viral e IHQ. Para IHQ, los tejidos fijados en formol y embebidos en parafina fueron sometidos a recuperación antigénica con proteinasa K. Se utilizó el método de Estreptoavidina-biotina-peroxidasa, el anticuerpo monoclonal de la linea celular 157 (VMRD Inc.) y aminoetilcarbazol como cromógeno.Resultados y Discusión: en 12 fetos las tres técnicas diagnósticas resultaron positivas (24%), mientras que todas resultaron negativas en 13 (26%). La IHQ no detectó 4 fetos que fueron positivos a las otras dos técnicas, posiblemente porque no se revirtieron los efectos de la fijación formólica, mientras que resultaron positivos 13 fetos que fueron negativos con el aislamiento y la IFD, lo que demuestra que la IHQ puede detectar antígenos aún en fetos autolíticos.

13. EVALUACIÓN GENOTÓXICA DE SUEROS FETALES BOVINOS PRE Y POST- IRRADIACIÓN

GAMMA Pilili JP, Molinari G, González NV, Soloneski S, Reigosa ML, Larramendy ML. Cátedra de Citología, F.C.N.y M., U.N.L.P. La Plata, Argentina. e-mail: [email protected] El suero fetal bovino (SFB) es un componente esencial para propagar células in vitro. Diferentes métodos son utilizados por la industria para eliminar contaminantes antes de su empleo, entre ellos la aplicación de radiaciones ionizantes. El objetivo del presente trabajo fue analizar la existencia de agentes xenobióticos en 18 lotes de SFB procesados por la Empresa Internegocios S.A., Mercedes, Pcia. Bs. As. Los bioensayos fueron realizados antes de su irradiación y posteriormente a la misma. Como indicadores de genotoxicidad, se empleó el análisis de la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas (ICHs) y de micronúcleos (MNs) en células CHOK1. Los resultados mostraron un incremento de ICHs en el 44% de los lotes (71% de sueros no irradiados y 29% de sueros irradiados) y en MNs sólo en una muestra no irradiada (6,25%). Estos resultados pondrían en evidencia la presencia de agentes con capacidad genotóxica tanto en lotes de SFB irradiados como no irradiados. Así, la irradiación además de ofrecer esterilidad a los SFB, elimina o inhibe aquellos componentes xenobióticos con capacidad deletérea presentes en los sueros antes de su irradiación. Asimismo modificaciones en las condiciones durante la irradiación (temperatura, tiempo de exposición) podrían generar compuestos con capacidad clastogénica y/o aneugénica que pueden afectar la correcta propagación de células en cultivo.

14. EFECTO DE GRIFOLA SORDULENTA SOBRE LA GENOTOXICIDAD INDUCIDA POR DMBA

EN Drosophila melanogaster Postemsky P1, Palermo AM2, Curvetto N.1 1CERZOS-CTT-BB- CONICET, UNSur, Bahía Blanca. 2CITEFA, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Ciertos hongos comestibles tienen actividad antigenotóxica y su consumo podría contribuir a la prevención del cáncer. G. sordulenta, un hongo políporo nativo de Argentina, fue evaluado en cuanto a esta propiedad mediante la prueba de SMART-ojos en D. melanogaster, utilizando 7-12-dimetilbenzo(α)antraceno (DMBA; 25µmol/vial) como mutágeno. Se hicieron crecer larvas heterocigotas (white, w/w+) en medio de cultivo con 500mg de harina de trigo colonizada por G. sordulenta o 500mg de harina de trigo entero, con DMBA, su solvente o agua como controles Se evaluó toxicidad (% de larvas sobrevivientes) y genotoxicidad (manchas blancas por 100 ojos rojos de adultos eclosionados). La sobrevida en los controles fue alta (89%-92%) pero cuando se agregó DMBA al medio disminuyó significativamente (62-67%). El No de manchas/100 ojos fue en agua=21, en solvente=21, en DMBA=88, en medio colonizado por G. sordulenta mas DMBA =65. Los valores respectivos de % de ojos con manchas fueron 18, 18, 57 y 35. Conclusiones: a) el DMBA (25µmol/vial) disminuye la viabilidad de las larvas 30-35% respecto de los controles; b) el DMBA es muy mutagénico y produce más de un clon/ojo; c) el agregado de G. sordulenta al medio con DMBA disminuye un 30% su efecto mutagénico (χ2 Test, p<0.05); d) la actividad antimutagénica podrían deberse a las propiedades antioxidantes atribuidas a los hongos del género Grifola.

15. EXPRESION DE LA GLICOPROTEINA P EN EL TREMATODE Fasciola hepatica

Scarcella S.; Felipe A.; Alzola R. y Solana H.Dpto. Cs. Biologicas FCV-UNCPBA, Campus Universitario, 7000-Tandil, Buenos Aires.E-mail: [email protected] La fasciolasis es una zoonosis parasitaria producida por el trematode Fasciola hepatica. Para su control tanto en humano como en animales se utiliza un antihelmíntico benzimidazólico, el

16

Page 17: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Triclabendazole. Hoy, su uso indiscriminado ya ha generado cepas de F. hepatica resistentes a dicho fármaco. Estos antecedentes hacen necesario ampliar los conocimientos sobre los mecanismos de detoxificación y resistencia antihelmíntica que F. hepatica posee. En general, los seres vivos evaden el efecto de los xenobióticos a través de: i) mutaciones del receptor, ii) sobreexpresión de bombas de eflujo como la Glicoproteína P (Gp P), y/ó iii) sobreexpresión de las vías metabólicas que procesan dicho xenobiótico. Utilizando técnicas inmunoelectroforéticas e inmunohistoquimicas, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar la presencia, distribución y expresión de la Gp P en F. hepatica. Los resultados obtenidos confirmaron por SDS-PAGE e inmunotransferencia la presencia de dicha bomba de eflujo en microsomas. En los estudios inmunohistoquímicos de microscopía óptica la Gp P se observó localizada fundamentalmente en los enterocitos y en las células vitelógenas. Estos estudios de expresión de ciertos sistemas proteicos parasitarios de relevancia para el efecto de los fármacos antihelmínticos, son un significativo aporte a la comprensión de los mecanismos de resistencia.

PRODUCCIÓN ANIMAL 16. REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS EN LA MADURACIÓN DE OVOCITOS PORCINOS IN

VITRO Alvarez GM, Dalvit GC y Cetica PD. INITRA, Área de Química Bilógica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. [email protected] En estudios previos hemos demostrado que las gonadotrofinas estimulan la glucólisis en los complejos ovocito-cumulus (COCs). Se determinó la influencia de reguladores positivos (AMP) y negativos (ATP y fluoruro de sodio -NaF-) de la vía glucolítica y su efecto en la maduración meiótica de los ovocitos. Los COCs fueron obtenidos por aspiración de folículos antrales (3-8mm) de ovarios provenientes de cerdas de faena y seleccionados bajo lupa estereoscópica, utilizándose aquellos que presentaban cumulus íntegro y oscuro. La maduración se realizó durante 48 hs. en medio 199 suplementado con FSH y LH (control), en presencia de diferentes concentraciones de los reguladores. La concentración de glucosa y de lactato en el medio de maduración se determinó por espectrofotometría. La maduración meiótica se evaluó por la aparición de la metafase II. No se observó variación en el consumo de glucosa, producción de lactato y el porcentaje de maduración nuclear con las diferentes concentraciones de AMP utilizadas. En presencia de ATP y NaF el consumo de glucosa, la producción de lactato y el porcentaje de maduración meiótica mostraron inhibición dosis dependiente (p<0,05). El AMP no afecta la actividad glucolítica ni la maduración nuclear. La inhibición de la vía glucolítica disminuye la capacidad de maduración de los ovocitos porcinos in vitro.

17. VARIACIONES ESTACIONALES EN LOS LÍPIDOS DEL PLASMA SEMINAL OVINO

Bernardini A, Hozbor F, Alberio R, Cesari A Los ovinos en regiones templadas presentan actividad sexual estacional. En los machos esto se manifiesta en la calidad y cantidad de espermatozoides siendo el mejor semen el del otoño. El plasma seminal (PS) también presenta fluctuaciones estacionales y se han determinado cambios en las proteínas. Sin embargo, el PS también contiene una gran cantidad y variedad de componentes lipídicos cuya variación anual y rol en la función espermática no han sido completamente dilucidados. El objetivo de este trabajo fue analizar el perfil lipídico del PS ovino de las diferentes estaciones del año. Los lípidos seminales se extrajeron con cloroformo:metanol (2:1) a partir de PS de las 4 estaciones del año y se separaron mediante cromatografía de capa fina (TLC). Para separar colesterol se utilizó cloroformo:metanol (98:2) como fase móvil y para separar fosfolípidos se utilizó un sistema alcalino de solventes. También se midió la concentración de colesterol en PS de las diferentes estaciones mediante un método enzimático. Los fosfolípidos mayoritarios en el PS fueron fosfatidilcolina y fosfatidilserina. La cantidad de estos fosfolípidos, así como de fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol y colesterol fue la más baja en el PS obtenido luego de la estación reproductiva;se obtuvo lo contrario para fosfatidilinositolbifosfato. En conclusión, existen variaciones estacionales en los lípidos del PS que podrían relacionarse con la variación de la calidad seminal ya conocida.

18. DESARROLLO E INCIDENCIA DE POLIPLOIDÍAS EN EMBRIONES BOVINOS

PARTENOGÉNICOS ACTIVADOS CON DEHIDROLEUCODINA

17

Page 18: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Bevacqua R y Canel N, Salamone DF La búsqueda de agentes activadores para asistir a la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) es de gran interés, dado que las drogas disponibles son aún ineficientes. Objetivo: evaluar el potencial de Dehidroleucodina (DhL) como activador de ovocitos bovinos según: 1) capacidad de desarrollo embrionario; 2) ploidía de los embriones producidos. Metodología: complejos ovocito cúmulus fueron colectados de ovarios provenientes de mataderos y madurados in vitro. Luego de ser denudados, los ovocitos fueron expuestos a ionomicina 5 µM por 4 min y distribuidos al azar en los tratamientos: a) incubación con DhL 5 µM por 3 h; b) incubación con DhL 5 µM y citocalasina B 5 µg mL-1 por 3 h (Io-DhL/CB); c) incubación con 6-Dimetilaminopurina 2 mM por 3 h (Io-DMAP) y d) sin tratamiento. Un grupo control fue sometido a fertilización in vitro, según el protocolo de Brackett y Olliphant. Todos los ovocitos tratados fueron cultivados in vitro durante 9 días. Se determinó la ploidía de embriones de 4-8 células de los tratamientos de activación que produjeron blastocistos, mediante tinción con Giemsa. Resultados: a pesar de que el porcentaje de blastocistos producido por Io-DhL/CB (4,44) es estadísticamente inferior (p<0.05) al generado con Io-DMAP (20,93), el porcentaje de embriones poliploides fue inferior en el primer grupo (18,75 vs. 80%). De emplearse Io-DhL/CB para asistir a la SCNT, podría ser posible reducir las tasas de poliploidía y por lo tanto, aumentar la viabilidad de los clones producidos.

19. DEFECTOS EN EL DESARROLLO INTRA- UTERINO DE RATONES DEFICIENTES PARA EL

RECEPTOR DE HDL SR-BI. Busso D, Leiva A, Moreno RD y Rigotti A. Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. El receptor SR-BI media la captación celular del colesterol transportado por lipoproteínas HDL. Durante la generación de ratones deficientes para SR-BI, las cruzas de heterocigotos produjeron menos crías SR-BI -/- que las esperadas por la distribución mendeliana. En este trabajo evaluamos si la ausencia de SR-BI afectaba el desarrollo embrionario pre- y/o post-implantacional. Los embriones obtenidos de cruzas entre ratones SR-BI +/- fueron comparados con los de cruzas silvestres. No se observaron diferencias cuantitativas ni cualitativas en los embriones de 2-células, ni en su desarrollo in vitro hasta blastocistos. Aunque en el día 12 de preñez la cantidad de embriones post-implantacionales fue similar entre ambas cruzas, el nº de embriones morfológicamente normales fue menor en las hembras SR-BI +/- que +/+ (5,2±1,5 vs. 9,5±2,5; p<0,05). La genotipificación de los embriones indicó que los SR-BI -/- eran defectuosos en un 89%, con un 62% amorfos y los restantes de tamaño disminuido. Estos resultados indican que la expresión de SR-BI en el feto o en las membranas extraembrionarias de origen fetal es clave para el desarrollo post-implantacional, sugiriendo la relevancia de este receptor lipoproteico en la adquisición de colesterol materno. Financiamiento FONDECYT 1070634 (AR), 1070360 (RM).

20. PARTICIPACIÓN DE CADHERINA EPITELIAL EN LA FORMACIÓN DEL RESERVORIO ESPERMÁTICO OVIDUCTAL EN BOVINOS Caballero J.N. 1, Pérez-Martínez S. 2, Gervasi M.G. 2, Cetica P.D. 3, Vazquez-Levin M.H. 11IBYME (CONICET-UBA), 2CEFYBO (UBA), 3INITRA (Fac. Cs. Veterinarias, UBA), Buenos Aires. Introducción: El reservorio oviductal está constituido por Células Epiteliales Oviductales (CEO) que interactúan con espermatozoides de alta capacidad fecundante, que son liberados durante la ovulación. La Cadherina epitelial (CadE) es una molécula de adhesión homotípica dependiente de iones calcio, anclada al citoesqueleto de actina por β-catenina (β-cat). Objetivos /Metodología: 1) Caracterizar la localización de CadE y β-cat en CEO y en espermatozoides adheridos y liberados de las CEO (inmunocitoquímica) 2) Evaluar la participación de CadE en la formación del reservorio oviductal (ensayos de competencia de interacción con anticuerpos anti CadE). Resultados: CadE y β-cat fueron inmunodetectadas en las CEO y en espermatozoides. La presencia del anticuerpo anti CadE DECMA-1 condujo a una disminución (p<0,001) del # de espermatozoides unidos a las CEO in vitro (% inhibición: 61–94%). Los espermatozoides liberados del co-cultivo por agregado de heparina perdieron la señal para CadE y β-cat en el capuchón acrosomal, similar a lo observado en espermatozoides capacitados en medio definido. Conclusiones: CadE participaría en la formación del reservorio oviductal, por adhesión entre las CEO y la región acrosomal espermática; la liberación estaría relacionada con cambios en la localización de CadE asociados a la capacitación mediada por heparina.

18

Page 19: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

21. LA FUNCION MITOCONDRIAL Y LANZADERA DE CREATINA QUINASA ESTAN VINCULADAS CON LA ACTIVIDAD DE TIROSINA QUINASA EN LA CAPACITACION DEL ESPERMATOZOIDE BOVINO Casas E, Córdoba M. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA), Química Biológica, Fac de Ciencias Veterinarias. UBA. El objetivo fue determinar la vinculación de la fosforilacion vía tirosina quinasa con el consumo de oxigeno y actividad de creatina quinasa B (CK-B), factores participantes en el metabolismo espermático para la obtención de energía. La genisteina es un inhibidor específico de tirosina quinasa. La actividad enzimática de CK-B, fue registrada espectrofotométricamente a 340 nm. El consumo de oxígeno fue medido polarográficamente. La capacitación fue evaluada por la técnica de epifluorescencia de clorotetraciclina y la viabilidad espermática por la coloración de Azul Tripán. Los datos fueron analizados por ANOVA y Test de Tukey (p<0.05). El porcentaje de espermatozoides capacitados en presencia y en ausencia de genisteina difirieron vs control, no observándose diferencias en la viabilidad (p<0.05). En espermatozoides capacitados con genisteína, la actividad de CK-B (26,8±7.6 x10-2/ 108esp, el consumo de oxígeno (7.39±1.73µL O2/h/) y la capacitación (12.3±2.4 %) disminuyeron vs sus controles (p<0.05). La fosforilación vía tirosina quinasa es requerida para mantener la función mitocondrial y la actividad de CK-B necesarias para inducir la capacitación espermática.

22. EFECTO DEL SUERO EN EL ÁREA MITOCONDRIAL ACTIVA DE EMBRIONES PIV DE BOVINOS DE 1 A 4 DÍAS Crocco, M1,2,3; Lauría de Cidre, L 3, 4; Alberio, R2; Mariano, MI1 ,3 1 Inst Nac de Parasitología “Dr. MF Chabén” – ANLIS MALBRAN2 Biotecnología de la Reproducción- EEA-INTA Balcarce 3

CONICET 4 Histología Animal - Mastocitos y Biología Tumoral - FCEyN -UBA Existen diferencias en el efecto del suero sobre distinto estadios embrionarios. Describiremos la dinámica mitocondrial de embriones cultivados in vitro durante los primeros cuatro días de desarrollo, profundizando sobre el momento para la adición de suero al medio de cultivo. Se analizaron 35 embriones (5 por estadio y tratamiento) de: 1 a 4 días cultivados en medio sin suero, 3 días cultivados las últimas 24hs con suero y 4 días cultivados las últimas 24hs y 48hs con suero. En micrografías se cuantificaron áreas cubiertas por secciones de mitocondrias. Se analizan los porcentajes respecto del área estudiada con las pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn. Se evaluó la actividad mitocondrial embrionaria mediante Mitotracker deep red. En todos los estadios prevalece el tipo hooded. El segundo en importancia resultó el swollen con una superficie activa reducida. Además se hallaron los tipos ortodoxo y fusionado. Se verifica la actividad mitocondrial es todos los estadios estudiados. Las dinámicas halladas para los tipos hooded y swollen resultaron similares en tendencia, sugiriendo que los mismos eventos las rigen, y evidenciando que las swollen no son inactivas. El suero de vaca en celo incrementó la actividad hacia el día 4 de desarrollo y los mejores resultados se hallan cuando el suero se incorpora el día 3.

23. EFECTOS DE LA EXPERIENCIA TEMPRANA EN UN PROCEDIMIENTO DE CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO CONSUMATORIO EN OVEJAS Catanese, F., Cuello M.I., Freidin, E., Distel, R.Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS), CONICET, Bahia Blanca, Argentina. En la presente investigación exploramos los efectos persistentes del aprendizaje temprano con un alimento de alta o baja calidad en ovejas. Evaluamos preferencia y valoración de incentivos en la edad adulta con un procedimiento de contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc). En la fase de experiencia temprana, corderos de 1 mes fueron divididos en 2 grupos: Un grupo recibió un alimento base de alta calidad (AC), el otro grupo consumió un alimento de baja calidad (BC). Ambos grupos recibieron también un suplemento energético-proteico. A los 10 meses de edad se realizó el experimento de CSNc: 12 animales de cada grupo fueron asignados a la condición contraste o control. En las sesiones de precambio, los grupos contraste-AC (n=6) y contraste-BC (n=6) recibieron un alimento preferido de alta calidad, mientras que los controles AC (n=6) y BC (n=6) recibieron un alimento de baja calidad (BC). En la fase de poscambio todos los sujetos recibieron BC. RESULTADOS: En la fase de precambio el grupo contraste-BC consumió significativamente más alimento de alta calidad que el grupo contraste-AC. En la fase de poscambio el grupo contraste-BC consumió significativamente menos BC que el control-BC (i.e., efecto de contraste negativo). Los animales contraste-BC habrían percibido una mayor

19

Page 20: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

discrepancia entre los alimentos de las sesiones de pre y poscambio que el grupo contraste-AC. Los resultados sugieren que: la experiencia temprana moduló la aparición del CSN; la mera exposición a un alimento a edades tempranas no aumentó la preferencia por este alimento en la adultez; las comparaciones entre incentivos a edades tempranas tendrían un papel importante en la valoración de los alimentos en edades posteriores.

24. EL ESTRÉS COMO DISPARADOR DE LA DETERMINACIÓN SEXUAL POR TEMPERATURA DE MACHOS EN EL PEJERRY. EFECTOS DEL CORTISOL SOBRE LA EXPRESIÓN DE AMH Y CYP19A1 Fernandino JI1, Hattori RS2, Strüssmann CA2 & Somoza GM11IIB-INTECH. Chascomús. Argentina. 2Tokyo University of Marine Science and Technology. Tokio, Japón. Estudios recientes en el pejerrey implicaron al cortisol en la masculinización a altas temperaturas (29ºC) en donde se obtienen 100 % machos (TFM). Además se demostró que la administración de cortisol indujo un desvío en la relación de sexos hacia macho a temperaturas sexualmente neutras (24ºC; ≈ 50%♀:50%♂; TFMix). Con el objeto de determinar si el aumento de cortisol modificaba la cascada de diferenciación testicular se realizó una cuantificación relativa de amh y cyp19a1 (aromatasa gonadal) utilizando Real Time PCR sobre larvas crecidas a TFMix suplementando el alimento con cortisol (50mg/kg alimento). El tratamiento promovió cambios en la expresión de amh y cyp19a1 similar al encontrado en machos expuestos a altas temperaturas, sugiriendo que el cortisol ocupa una posición clave en la inducción de la diferenciación testicular por altas temperaturas en esta especie.

25. ENSAYOS DE PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN SEMEN FRESCO CANINO Gavazza M, Gutiérrez AM, Marmunti M, Palacios A, Cát. Bioquímica, Fac. Cs. Veterinarias, Cát. Fisilogía Animal, Fac. C N y M, UNLP, La Plata, Buenos Aires. La PL es causa potencial de infertilidad en machos de numerosas especies. Los niveles en los cuales el espermatozoide pierde movilidad in vitro se correlaciona con la tasa de PL que sufre. El objetivo de este trabajo fue conocer la composición de ácidos grasos y analizar la sensibilidad a la PL (ascorbato-Fe++ dependiente) en espermatozoides obtenidos de diferentes muestras de semen fresco canino. Para evaluar la PL se midió quimioluminiscencia (QL) (cpm/mg de proteína) y se analizó la composición de ácidos grasos (AG) por cromatografía gaseosa. El contenido de AG saturados encontrados en los espermatozoides analizados fue aproximadamente 40 %, mientras que el contenido total de los ácidos grasos no saturados fue aproximadamente un 60 %. Cuando se compararon las muestras control vs. ascorbato-Fe++ dependiente, se observó un incremento significativo en la emisión lumínica = QL. Consecuentemente, se obtuvieron disminuciones significativas en el porcentaje de los AGPS siendo los más afectados: C18:2 n6, C20:4 n6, C22:4 n6, C22:5 n6 y C22:6 n3. El índice de no saturación utilizado para evaluar las alteraciones generadas durante la PL, se correlacionó con los datos antes mencionados. Nuestros resultados indican que el semen contiene grandes cantidades de AGPS, los cuales fueron vulnerables a la PL. La alteración en la composición de los mismos seria la base común de diferentes procesos degenerativos.

26. EFECTOS DEL FACTOR MORFOGENÉTICO DEL HUESO 4 Y DE NOGGIN SOBRE EL DESARROLLO DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS POR FECUNDACIÓN IN VITRO. La Rosa I, Fernandez y Martín R, Paz D, Salamone D. Los factores morfogenéticos del hueso (BMPs) son responsables de numerosos eventos de diferenciación en distintos estadios del desarrollo de los vertebrados. Noggin es un potente inhibidor de BMP4. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos del suplemento con BMP4 o Noggin sobre el desarrollo de embriones bovinos producidos por fecundación in vitro. Los oocitos fueron aspirados de ovarios provenientes de matadero, madurados in vitro y, luego de 22hs, fecundados in vitro (FIV). Los embriones fueron cultivados al azar en CR2 (control), CR2 con 100ng/ml de BMP4 o CR2 más 100ng/ml de Noggin. El clivaje y el número de células fueron evaluados al día 2. El porcentaje de blastocistos y blastocistos que eclosionan y su número de células se evaluaron hasta el día 10. El clivaje fue significativamente menor para Noggin. Los embriones de los diferentes tratamientos no difirieron en el número de células tanto al día 2 como al día 9. El desarrollo hasta el estadio de Blastocisto y la capacidad de eclosionar fue estadísticamente menor para ambos grupos tratados con respecto al Control. El efecto inhibitorio de Noggin sugiere que los niveles de BMP4 endógeno cumplen un rol importante en el desarrollo

20

Page 21: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

de embriones bovinos de FIV. Los efectos del BMP4 exógeno remarcan que un preciso balance de las señales BMP resulta fundamental para un desarrollo embrionario apropiado en Bovinos.

27. RELEVAMIENTO ANUAL DE PARASITOS NEMATODOS EN UN TAMBO DE LA PROVINCIA

DE BUENOS AIRES Y CORRELACION CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE. Perri AF, Lázaro L, Licoff N, Formía N, Fernandez G, Miglierina M, Fernandez MB, Mejía ME, Becú D, Lacau IM, Lab. Reg. Hipof. IBYME-CONICET y Esc. Inchausti, UNLP. Los parásitos gastrointestinales son un problema bien estudiado en el ganado de carne pero no de leche. Se realizó un relevamiento parasitológico intensivo en el tambo de Inchausti (UNLP, 25 de mayo, Pcia. De Bs.As.), para establecer el nivel de infestación en las praderas y en los animales del lugar y evaluar su influencia sobre la producción de leche. Durante un año (mar 07- feb 08), se tomaron muestras de pasto c/15 d. en todas las parcelas de pastoreo (10 categorías, 24 muestreos) para obtención, identificación y conteo de larvas. Se tomaron muestras individuales c/30 d de materia fecal a todos los animales y se realizó el conteo de huevos de nematodes por gramo de materia fecal (HPG). Se registró diariamente la producción de leche. Las larvas identificadas fueron Cooperia, Ostertagia, Haemonchus y Trichostrongylus, en orden de prevalencia. Los HPG fueron 10 veces más altos en las categorías en desarrollo que en las vacas adultas. Las correlaciones entre HPG y producción individual no fueron positivas pero las curvas de lactancia de los animales con conteo positivo en el primer muestreo posparto tuvieron una menor duración de la fase de máxima producción que las de los animales con HPG=0. Concluimos que existe infestación con parásitos nemátodos en todas las categorías del tambo y que se ve afectada la producción.

28. PRODUCCIÓN DE ANIÓN SUPERÓXIDO Y OXIDO NITRICO DURANTE LA CAPACITACIÓN

CON HEPARINA EN ESPERMATOZOIDES BOVINOS CRIOPRESERVADOS Rodriguez PC, Valdez LB, Zaobornyj T, Boveris A, Beconi MT.E-mail: [email protected] Resultados previos mostraron que en espermatozoides bovinos, la heparina incrementa el consumo de O2 e induce capacitación, proceso que involucra la participación de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno. El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción de anión superóxido (O2

-) y óxido nítrico (NO) durante la capacitación inducida con heparina en espermatozoides bovinos criopreservados. Se determinó capacitación, consumo de O2 y producción de NO y O2

-: a) en presencia de heparina 10 UI/ml, b) en presencia de heparina 10 UI/ml + L-NAME 500µM y c) en ausencia de heparina (control). El consumo de O2 a los 30 min se duplicó, respecto del control, con el agregado de heparina (6±2.1 vs 13±2.9 nmol/min/108esp). Espermatozoides capacitados con heparina produjeron NO (1.6±0.2 nmol/min/107esp, a 30 min) alcanzando un máximo entre 15 y 45 min. L-NAME disminuyó significativamente la producción de NO (43%) y la capacitación (85%). Se observó un aumento hiperbólico similar en el consumo de O2, producción de NO y capacitación. La producción de O2

- aumentó durante los primeros 15 min de capacitación, alcanzando valores de 1.2±0.3 nmol/min/107esp y fue inhibida con DPI 2 µM. La motilidad progresiva y la viabilidad espermática no fueron afectadas por los tratamientos. Estos resultados indican que el O2

- y el NO son producidos durante la capacitación inducida con heparina en espermatozoides bovinos criopreservados.

29. PARTICIPACIÓN DE LAS ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO EN LA MADURACIÓN IN VITRO DE OVOCITOS PORCINOS. Soto M, Alvarez G, Cetica P, Dalvit G, Química Biológica, INITRA, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Estudios previos sugieren que ciertos niveles de especies reactivas del oxígeno (ERO) estarían implicados en eventos relacionados con el proceso de fecundación del ovocito. El papel de las ERO en la maduración de ovocitos de mamíferos in vitro y su influencia en el posterior desarrollo embrionario es aún controvertido. El objetivo del presente trabajo es determinar la participación de las ERO durante el proceso de maduración de ovocitos porcinos in vitro. Los complejos ovocito-cumulus fueron recolectados de ovarios de cerdas faenadas, madurados en medio 199 durante 48 hs (control) o en presencia de generadores de peróxido de hidrógeno (xantina + xantina oxidasa), de anión superóxido (xantina + xantina oxidasa + catalasa) o removedores de peróxido de hidrógeno (catalasa) y de anión superóxido (superóxido dismutasa + catalasa). Se evaluó en cada tratamiento la maduración meiótica del ovocito por análisis cromosómico y la producción de ERO por técnicas fluorescentes. Los ovocitos madurados presentaron menor

21

Page 22: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

producción de ERO en todos los tratamientos (p<0,05). En presencia de generadores de anión superóxido y peróxido de hidrógeno aumentó el nivel de ERO (p<0,05) mientras que con removedores de estos compuestos no se observaron cambios, respecto al control. El porcentaje de maduración meiótica no fue afectado por los diferentes tratamientos. La mayor producción de ERO no tendría efecto sobre la maduración meiótica y su papel en la fecundación y el desarrollo embrionario debe ser dilucidado.

30. TIROSINAS QUINASAS INCLUYENDO C-SRC SON ACTIVADAS EN LA CAPACITACION

DEL ESPERMATOZOIDE BOVINO CRIOPRESERVADO CON HEPARINA Taminelli Ga, Satorre M b, Santa Coloma TAa, Córdoba Mb bInstituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal(INITRA), Química Biológica, Fac de Ciencias Veterinarias. UBA. aConicet-UBA. El objetivo del estudio fue determinar la variación de la concentración de calcio intracelular (Cai), y la participación de la tirosina quinasa en la capacitación con heparina (H). Un espectrofotómetro Shimatzu fue usado para medir Cai en muestras cargadas con Fura 2-AM, y un microscopio confocal fue usado para determinar la distribución de calcio intracelular usando Fluo3-AM como indicador de calcio. La capacitación fue evaluada con clorotetraciclina y la viabilidad con la tinción de azul tripán. La fosforilación de proteínas fue determinada con Western blot. Las datos fueron analizados por ANOVA y Tukey test (p<0.05). Cai se incrementó en las muestras tratadas con H (400.0±45.2 nM ) vs control (p<0.05). Genisteina (150µM), un inhibidor especifico de la tirosina quinasa provocó un descenso de Cai (226.0±74.0nM) y una disminución en el porcentaje de capacitación inducida por H, el mismo efecto fue observado con PP2 (inhibidor especifico de C-src-tirosina quinasa) (p<0.05). Genisteina y PP2 produjeron una inhibición diferencial del patrón de fosforilación inducido por H. La actividad de tirosina quinasa C-src es dependiente de calcio entonces podría estar relacionada con la variación de Cai inducido por H.. Heparina induce un incremento de calcio intracelular y la activación de tirosina quinasas incluyendo C-src, ambos requeridos para capacitación del espermatozoide bovino.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL 31. RESPUESTAS ANTIOXIDANTES SANGUÍNEAS EN SKUAS ANTÁRTICOs Catharacta

maccormicki y Catharacta antarctica lonnbergi Ansaldo M, Repetto MG, Inzillo LN, Wider EA, Montalti [email protected] C. maccormicki (el skua polar) se alimenta casi exclusivamente en el mar (principalmente peces y kril), mientras que el C. antarctica lonnbergi (el skua pardo) monopoliza las fuentes terrestres de alimento (huevos y pichones de pingüino). Las aves antárticas están expuestas a condiciones ambientales severas, temperaturas extremadamente bajas y altos niveles de radiación UV, que pueden incrementar el estrés oxidativo.En muestras de sangre, se midió actividad de superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa (GPx) y glutatión-S-transferasa (GST), así como también el glutatión total (2GSH+GSSG), la oxidación de lípidos (TBARS) y de proteínas (PO). Se observó una respuesta relacionada con el tipo de comida ingerida y con la edad de las aves estudiadas. Los pichones de skua polar tuvieron actividades de SOD y GPx más altas, así como también, niveles más bajos de glutatión que los adultos. Por el contrario, los pichones de skua pardo, no mostraron diferencias significativas en la actividad enzimática respecto a los adultos, aunque se observaron diferencias en los niveles de glutatión. El GSH decrece con la edad, el incremento observado en el contenido de glutatión total podría entonces deberse a un incremento en el contenido de GSSG, como se observa en skuas pardos adultos. TBARS resultó significativamente diferente entre especies pero no en la ontogenia. Este trabajo sugiere que el tipo de dieta juega un rol controlando la actividad del sistema antioxidante relacionado a glutatión.

32. ESTATUS ANTIOXIDANTE DE LA SANGRE DE FOCA ELEFANTE (Mirounga leonina)

HEMBRA Y CACHORRO Ansaldo M, Inzillo LN, Carlini A, Wider [email protected] Cada septiembre las focas elefante (Mirounga leonina) llegan a la costa de Caleta Potter (isla 25 de Mayo, Antártida) a parir sus crías. El periodo de lactancia es de aproximadamente 22 días. Durante la lactancia, las madres no se alimentan ni beben y pierden aproximadamente la tercera parte de su peso, mientras que los cachorros triplican el peso que tenían al nacer.Antártida posee

22

Page 23: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

características propias naturales potencialmente generadoras de estrés oxidativo. Por ende, los organismos que allí habitan deben estar protegidos frente a dicho estrés. El tipo de dieta cumple un papel fundamental que puede modular las defensas antioxidantes a nivel sanguíneo. En el presente trabajo medimos la actividad de superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatón S-transferasa (GST), así como oxidación de lípidos (TBARS) y proteínas (OP), en muestras de sangre de cachorros y hembras de Mirounga leonina. En hembras se registró un aumento no significativo (p > 0.05) con respecto de sus cachorros en todos los parámetros analizados. Nuestros resultados podrían explicarse por la eficiente transferencia de grasas, proteínas y agua, a través de la leche materna que parecería ser efectiva en el mantenimiento óptimo de las defensas sanguíneas de los cachorros.

33. SENOS DE LA DURAMADRE ENCEFÁLICA DE LA LLAMA (Lama glama)

Arzone, C., Genoud, P., Sánchez, G., Valdés, V., Vidal, R. La importancia del conocimiento de los senos venosos de la duramadre en esta especie radica en que la sangre de los mismos proviene del macizo facial, mostrándose como una vía potencial para la difusión de infecciones procedente de las regiones de la cara. Contribuyen además al sistema de enfriamiento hipotalámico. El estudio se realizó en siete llamas adultas, a través de inyecciones replesivas de gelatina coloreada en las venas tributarias de los senos; se utilizó el instrumental y las técnicas convencionales para su disección. En la llama los senos venosos de la duramadre encefálica se disponen en un sistema dorsal y otro basilar, con conexiones particulares, una con la vena temporal profunda caudal y otra con el plexo postglenoideo, propio de los camélidos. Si bien la disposición de los senos de la duramadre encefálica coincide con el patrón anatómico general descripto en equinos y caninos, muestra características propias de la especie en sus venas emisarias.

34. ACTIVIDADES DE SACARASA Y MALTASA EN HEPATOPANCREAS DE NEOHELICE GRANULATA: RESPUESTAS POST-INGESTA. Asaro1 A., López Mañanes1,2 A.A, del Valle1 J.C. 1Dpto Biología, FCEyN, UNMDP, Mar del Plata. 2CONICET. [email protected] Aunque el hepatopáncreas cumple un rol esencial en la fisiología digestiva de crustáceos, faltan estudios en cangrejos eurihalinos, en particular sobre enzimas claves. El objetivo fue determinar la existencia, características bioquímicas y respuestas post–ingesta de actividades de sacarasa (Suc) y maltasa (Mal) en hepatopáncreas (H) de N. granulata. Machos adultos se aclimataron 14 días en 35 ‰ de salinidad. Se trabajó con sobrenadante (10000xg 15 min) de homogenato de H (Tris-HCl 0,1M, pH 7,4) (4 ml de buffer x g de tejido-1). La actividad de Suc y Mal se cuantificó por hidrólisis del correspondiente sustrato (S) en 0.1 maleato/OHNa 30ºC (curva pH: 3.5-8.3, S=28mM; curva sustrato: S=0.56- 42 mM, pH=6.4; ingesta: S=28 mM, pH=6.4). Para estudios post-ingesta los individuos no se alimentaron por 5 días (t0). Se midió la actividad a t0 y 2 y 4 h post-ingesta. La actividad se expresó como µg glucosa x mg prot-1 x min-1. Las actividades de Suc y Mal fueron similares en el rango de pH 3.5-6.8, disminuyendo (27-32%) a pH 8.0, exhibieron cinética michaeliana (Km(mM)= 2.5 y 5.1) y no variaron luego de la ingesta (Suc: t0=77.3±22.7, t2=67.4±17.2, t4=55.9±9)(Mal :t0=539.3±116.1,t2=406.0±102.5,t4=319±54.9) (ANOVA, p>0.05). Mal fue dependiente de Suc a to (p<0.05) e independiente a t2 y t4 (p>0.05). Los resultados muestran que el H de N. granulata presenta alta actividad de Suc y Mal y sugiere la modulación cualitativa post-ingesta de la actividad de Mal.

35. ALTERACIONES ESTRUCTURALES DEL ESPERMATÓFORO EN CHERAX QUADRICARINAUS (PARASTACIDAE, DECAPODA) Bugnot, A. B. y López Greco, L. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEN, Universidad de Buenos Aires. Cherax quadricarinatus es una langosta de agua dulce nativa de Australia y Papua Nueva Guinea. Es una especie que se cultiva en varios países incluyendo Argentina, por lo que las investigaciones acerca de su biología están orientadas a conocer las condiciones óptimas para su cultivo, y así desarrollar técnicas específicas para la reproducción y crecimiento en cautiverio. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del ciclo estacional sobre la estructura macro y microscópica de vaso deferente de C. quadricarinatus. Para ello se realizaron observaciones macroscópicas y análisis histológicos del vaso deferente en animales sacrificados en verano, otoño, invierno y primavera. El sistema reproductor de los machos sacrificados en

23

Page 24: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

verano y primavera no presentaron ninguna anormalidad estructural. Los animales sacrificados en invierno y otoño mostraron anormalidades en el vaso deferente, que se evidenciaron como una coloración amarronada a nivel macroscópico, y un grado avanzado de alteración de la estructura del espermatóforo y del epitelio del vaso deferente distal a nivel microscópico. Estas alteraciones estructurales son similares al deterioro y melanización del vaso deferente reportado para camarones peneidos y carideos en cultivo, siendo el presente trabajo el primer registro para langostas. UBACYT X458 y PICT 2004-953

36. PRODUCCIÓN ESPERMÁTICA EN CHERAX QUADRICARINATUS (PARASTACIDAE,

DECAPODA) Bugnot, A. B. y López Greco, L. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEN, Universidad de Buenos Aires. Cherax quadricarinatus es una langosta de agua dulce australiana que se cultiva en Argentina. Hasta el momento no se han realizado estudios sobre la reproducción en machos, sin embargo, se ha demostrado que la producción espermática afecta la reproducción de los camarones carideos y peneidos en cautiverio. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la talla, la temperatura y el ciclo estacional sobre la producción espermática de C. quadricarinatus. Se estimó el recuento y mortalidad espermática, el peso del sistema reproductor, y se realizaron análisis macro y microscópicos del mismo. La talla del macho presentó una regresión significativa con la producción espermática y el peso del sistema reproductor, pero no con la mortalidad espermática. La estructura del espermatóforo presentó diferencias a nivel macro y microscópico entre tallas. Estos resultados mostraron que los animales de las tallas utilizadas usualmente para el stock de reproductores en criadero se encuentran en un nivel de producción espermática máximo. La producción espermática es mayor en verano, con lo que se demostró la existencia de un ciclo reproductivo en machos. Se encontró una tendencia a aumentar la producción espermática a 27ºC, por lo que esta temperatura sería la más favorable para la reproducción de los machos. UBACYT X458 y PICT 2004-953

37. ESPECIALIZACIÓN EN LOS PELOS ESCOPALES DE DOS ESPECIES NATIVAS DE

MELISSODES LATREILLE (HYMENOPTERA, APIDAE, EUCERINI). Cilla G. y A. Roig-Alsina. Muchas de las hembras de abejas no parásitas transportan polen en cepillos especializados de pelos llamados escopas. Con frecuencia las escopas exhiben modificaciones en relación con el tipo polínico transportado. Las hembras de Melissodes Latreille colectan polen con las patas delanteras, el cual es transferido a las escopas en las tibias y basitarsos traseros. En esta contribución estudiamos la especialización de los pelos escopales de las especies nativas Melissodes tintinnans Holmberg (n=3) y M. rufithorax Brèthes (n=3). Una de las patas traseras de cada hembra fue extraída y examinada bajo microscopio electrónico de barrido. Ambas especies transportan granos de polen pequeños en seco (<40 µm) de diferentes tribus de Asteraceae y otras familias de plantas. Los análisis mostraron estructuras similares para las dos especies. Las escopas contienen pelos largos y simples densamente compactados y baja proporción de pelos dispersos con: pocas y largas ramificaciones o cortas púas en un arreglo helicoidal. Los granos se sitúan entre las largas ramificaciones, contenidos dentro del denso empaquetado de pelos simples. Los pelos especializados, las cargas electrostáticas en la superficie de las abejas, así como el pollenkitt en la superficie de algunos tipos polínicos transportados, contribuyen a la acumulación y transporte del polen seco en las escopas de las dos especies de Melissodes.

38. INHIBICIÓN LATENTE EN UNA TAREA DE APRENDIZAJE ESPACIAL EN ANFIBIOS Daneri, M.F.1,2, Casanave, E.B.2 & Muzio, R.N.11Lab. de Biología del Comportamiento, IBYME, y Facultad de Psicología, UBA – 2Lab. de Fisiología Animal, UNS Se estudió en el sapo Bufo arenarum el fenómeno de inhibición latente, condicionamiento demorado de un estímulo que ha sido repetidamente presentado sin asociarse al refuerzo. Animales parcialmente deshidratados fueron entrenados diariamente en una tarea de aprendizaje espacial usando una clave visual que señalaba la presencia de una pileta con agua en una arena o campo abierto. Los sapos del grupo Pre-expuesto tuvieron 5 sesiones de exposición a la clave visual sin la presencia del reforzador antes de comenzar el entrenamiento. El grupo Control (sin pre-exposición) necesitó sólo 10 sesiones para aprender la tarea de orientación espacial, en tanto que los animales del grupo Pre-expuesto necesitaron 16 sesiones (ANOVA, F1,10=80,52, p<.001).

24

Page 25: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Una vez alcanzado el criterio de aprendizaje se inició una fase de extinción: se requirieron 11 sesiones para extinguir la respuesta en el grupo Control, y sólo 8 sesiones en el grupo Pre-expuesto (ANOVA, F1,10=25,6, p<.001). Estos resultados señalan la presencia en anfibios del fenómeno de inhibición latente, donde la pre-exposición al estímulo visual demoró la asociación de este estímulo con el reforzador y aceleró la extinción. Esto ha sido extensamente observado en mamíferos y aves, pero es la primera vez que se reporta en anfibios, indicando que es un mecanismo evolutivamente preservado.

39. MORFOLOGÍA DEL LINFONÓDULO POPLÍTEO Y SUB-ILÍACO DEL PORCINO.(SUS

SCROFA DOMESTICUS) Gauna Añasco L.2, Diaz M.1, Valverde I.1, Candotti G.1, Oliva G.1 1 Cátedra de Anatomía. 2 Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Cs. Veterinarias. UBA. [email protected]

El sistema linfático del cerdo presenta variaciones morfológicas en el linfonódulo poplíteo (pln). El objetivo de este trabajo fue analizar las características morfológicas del linfonódulo poplíteo usado en la inspección bromatológica y el Linfonódulo (Ln) sub-ilíaco. De los 8 ejemplares de diferentes razas que fueron disecados, 4 Landrace fueron inyectados con la pasta de Gerota modificada. Los pln fueron rutinariamente procesados para microscopía óptica y los cortes coloreados con H/E. Los linfonódulos analizados fueron Ln. Poplíteos y Sub-ilíaco, estructuras que en la mayoría de los casos estaban cubiertos por tejido adiposo. De los 8 especímenes disecados, en coincidencia con otros autores, el pln profundo estuvo ausente en 5 ejemplares de Landrace mientras que en los restantes cerdos de otras razas hubo variación en número. El único pln superficial estuvo presente. En cuanto al Ln. Sub-ilíaco los resultados permiten verificar la coincidencia con lo descripto por otros autores en cuanto a la localización y cantidad de este linfonódulo, mientras que las características histológicas permitieron identificar la compartimentalización interna del órgano que podría interpretarse como varias unidades linfáticas.

40. MORFOLOGÍA DE LOS LINFONÓDULOS PAROTÍDEOS, MANDIBULARES Y RETROFARÍNGEOS LATERALES DEL PORCINO (SUS SCROFA DOMESTICUS) Oliva G.1, Candotti G.1, Diaz M.1, Valverde I.1, Gauna Añasco L.2 1 Cátedra de Anatomía. 2

Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Cs. Veterinarias. UBA. [email protected] La exportación de carne porcina requiere de inspecciones bromatológicas exhaustivas que incluye al sistema linfático. El objetivo del trabajo fue contribuir a la interpretación del drenaje linfático a través del análisis morfológico de los linfonódulos (ln) parotídeo, mandibular y retrofaríngeo lateral. Se disecaron 8 ejemplares porcinos Landrace, empleándose la pasta de Gerota modificada en algunos de ellos para poner de manifiesto el sistema linfático. 5 linfonódulos se fijaron en formol 10% para microscopía óptica y 3 linfonódulos fueron fijados con glutaraldehído al 2,5% y procesados para microscopía electrónica de transmisión. La glándula parótida cubre los tres ln nombrados. Los ln parotídeos presentan estructura compacta, ubicándose en ventral de la articulación mandibular, a caudal del músculo masetero. Los ln mandibulares se localizaron en el ángulo de la mandíbula, sobre el borde ventral de la vena linguofacial. Los ln retrofaríngeos laterales se encontraron situados a caudal de la vena auricular caudal. Los dos últimos ln presentaban coloración heterogénea. Los cortes con H/E mostraron 3 zonas separadas por tabiques de tejido conectivo que podrían interpretarse cada una de ellas como un ln único cubierto por una cápsula común, como describen algunos. La microscopía electrónica no reveló diferencias ultraestructurales respecto de otros ln estudiados.

41. TALLA DE MADUREZ SEXUAL MORFOLÓGICA DEL “CANGREJO ARAÑA”, LIBINIA

SPINOSA (BRACHYURA) EN GOLFOS PATAGONICOS González-Pisani, X. 1,2,3, Barón, P.J.1,2, López Greco, L. S. 2,31 CENPAT,; 2 CONICET; 3 DBBE, FCEyN, UBA. Argentina.E-mail: [email protected] En los cangrejos Brachyura el tamaño de los quelípedos de los machos es relevante para el éxito en el apareamiento y el ancho del abdomen de las hembras para maximizar la capacidad de portación de huevos durante la incubación. La detección de discontinuidades en el crecimiento relativo de estas estructuras permite determinar una talla de madurez morfológica generalmente asociada a la muda de pubertad. Con el objetivo de estimar la talla de madurez morfológica de Libinia spinosa, se capturaron 385 ejemplares (206 hembras y 179 machos) de diferentes tallas en los golfos Nordpatagónicos (41-43ººS) mediante trampeo y buceo, entre los 5 y 40 metros de

25

Page 26: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

profundidad. Se midió el ancho del caparazón (AC) y diferentes dimensiones de los quelípedos y el abdomen. En las hembras, se detectó discontinuidad en la relación entre el ancho del pleon (AP) y AC, encontrándose ejemplares morfológicamente maduros e inmaduros dentro del rango de talla de 41,3–50,9mm de AC. La hembra ovígera más pequeña presentó un AC de 41,3mm. En los machos, se detectó un cambio en la relación de crecimiento del largo de la quela (LQ) respecto del AC en 37mm (rango de tallas de 32-43mm) de AC. La talla de madurez morfológica de las hembras fue similar a la observada en Leurocyclus tuberculosus (40,33mm AC), otro Majoidea asociado a las capturas de L. spinosa y la obtenida en los machos fue menor a la de esta última especie (55mm AC) (PIP-CONICET 5835).

42. MASA RELATIVA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PLUMAS EN EL SKUA PARDO

Graña Grilli, M. & D. Montalti. Dept. Biología, Aves, Instituto Antártico Argentino y UNLu En las aves, los diferentes tipos de plumas cumplen distintas funciones como el aislamiento de la temperatura, agua y radiación, vuelo y mimetismo, entre otras. Por ello, la masa relativa de cada tipo de pluma podría indicar su importancia adaptativa a un ambiente o hábito ecológico particular. Nuestro objetivo fue determinar la masa relativa a la masa corporal de los diferentes tipos de plumas en el skua pardo Stercorarius antarctica. De ejemplares provenientes de Bahía Esperanza y Península Potter, Antártida, se extrajeron los diferentes tipos de plumas (cobertoras, plumón, primarias, secundarias y timoneras) que se llevaron a peso seco y pesaron para estimar su masa relativa a la masa corporal. El aporte de la totalidad de las plumas a la masa corporal fue superior al 9%. En ninguno de los tipos de plumas estudiados se encontraron diferencias entre sexos. Alrededor del 6% de la masa corporal corresponde a cobertoras y 1% a plumón, esto podría estar relacionado con la importancia de estas plumas en el aislamiento a las bajas temperaturas. Aproximadamente el 2% de la masa corporal corresponde a plumas relacionadas con el vuelo; la mitad de esta masa se distribuye entre 20 secundarias y 12 timoneras, y el resto pertenece a las 20 primarias lo que destaca su preponderancia en el vuelo. En estas últimas, hay un incremento en masa y longitud hacia la más externa, que otorga al ala la forma puntiaguda característica en aquellas aves que, como esta especie migratoria, recorren grandes distancias.

43. COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE PLUMAS Y DE SECRECIÓN DE LA GLÁNDULA

UROPIGIA DE LA PALOMA CASERA COLUMBA LIVIA Gutiérrez, AM, Montalti, D, Reboredo, GR, Palacios, A. Cát. Fisiología Animal FCNyM, Cát. Bioquímica, FCV, UNLP. E-mail: [email protected] La glándula uropigia, secreta una mezcla de lípidos que las aves esparcen por la superficie de sus plumas (PL). Nuestro objetivo fue comparar la composición de los ácidos grasos (AG) de los lípidos totales presentes en las PL y en la secreción de la glándula uropigia SGU de la paloma casera. Las aves fueron anestesiadas con éter, se tomaron muestras de los diferentes tipos de PL (timoneras (T), polvo plumas (PP) y cobertoras (C)) y de la SGU. Los lípidos se extrajeron por el método de Folch y el perfil de los AG se analizó mediante cromatografía gaseosa. Los AG saturados de los homogenatos de PL y de la SGU fueron el C16:0 y C18:0. El porcentaje de no saturados fue de 30% en las PL y 58% en la SGU. El contenido de monoetilénicos y de no saturados de la SGU fue 2 veces mayor que en las PL. Las T presentaron mayor contenido de no saturados que las PP y las C. Nuestros resultados indicarían que en las PL predominan los AG saturados aportándoles probablemente rigidez para optimizar su función. El alto contenido de no saturados hallados en la SGU explicaría una de las funciones más importantes de la glándula, que es la de lubricación conservando en la pluma la estructura física, elasticidad y protegiéndolas del ambiente.

44. HISTOLOGÍA DE LAS BRANQUIAS Y EL RIÑÓN DE Corydoras paleatus JENYNS, 1842 (SILURIFORMES, CALLICHTHYIDAE). UN ESTUDIO PRELIMINAR. Plaul SE1, Andrés Laube PF1, Díaz AO2, Barbeito CG1. 1 Histología F.Cs. Veterinarias, UNLP; 2 Dpto. de Biología. F. Cs. Ex. Nat. UNdMP. E-mail: [email protected], [email protected] Los organismos dulciacuícolas son hiperosmóticos respecto a su ambiente; por lo tanto su capacidad osmorreguladora depende de la presencia de tejidos constituidos por células altamente especializadas, como los epitelios de transporte de los riñones y las branquias. Entre los peces que habitan las capas inferiores de agua, donde la probabilidad de hipoxia es alta, encontramos al limpiafondos Corydoras paleatus; teleósteo de importancia ornamental y distribución

26

Page 27: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

cosmopolita. Nuestro objetivo fue describir la estructura histológica de las branquias y el riñón de esta especie de hábitos bentónicos. Se utilizaron ejemplares adultos recolectados en cuerpos de agua cercanos a la ciudad de La Plata. Las muestras fueron fijadas en formol bufferado al 10% y procesadas mediante las técnicas histológicas de rutina. Se realizaron diferentes planos de corte que fueron coloreados con H-E. La observación microscópica nos ha permitido diferenciar dos zonas en los riñones; una parte craneal en donde existe una mayor proporción de tejido hemolinfopoyético y otra caudal con una morfología que permite suponer una función relacionada con la eliminación de los desechos metabólicos y el control del balance osmótico. El epitelio de los filamentos y las laminillas branquiales contienen una abundante cantidad de células mucosas. Las características histológicas de los órganos recuerdan a las encontradas en otros teleósteos dulceacuícolas. Se requerirá de la realización de nuevos estudios para determinar particularidades de esta especie que pudieran considerarse adaptaciones al medio.

45. RESPUESTA A SALINIDAD REDUCIDA Y A LA EMERSION DE LA ACTIVIDAD

PROTEOLITICA EN HEPATOPANCREAS DE Neohelice granulata Pinoni S.A, López Mañanes A.A. Dpto Biología, FCEyN, UNMDP, Mar del Plata. CONICET. [email protected] Previamente demostramos la respuesta de actividades enzimáticas en músculo del cangrejo eurihalino N. granulata de la laguna de Mar Chiquita (Pcia. Bs.As.) a factores ambientales. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto post-ingesta de la salinidad y de la emersión sobre la actividad proteolítica en hepatopáncreas. Para el efecto post-ingesta de la salinidad, machos adultos fueron aclimatados 14 dias en 35 (osmoconformación) o 10‰ (hiperregulación) de salinidad (S) y privados de alimento. 5 días antes de los experimentos (t0). Se determinó la actividad proteolítica a to y 2 y 4 hs post-ingesta. Para el efecto de la emersión, individuos aclimatados a 35 S fueron sumergidos 24hs (t0). Luego, se expusieron al aire 2 y 4hs. Se trabajó con sobrenadante (10000xg 15 min) de homogenato de hepatopáncreas (Tris-HCl 0,1M, pH 7,4) (4 ml de buffer x g de tejido-1). La actividad proteolítica se determinó por hidrólisis de azocaseína (1 % p/v) en Tris-HCl, 0,1M, pH 7,5. La actividad se expresó como unidades de enzima x h-1xmgprot-1(UE). Se realizaron 5 experimentos independientes y se utilizó ANOVA como test estadístico (p<0.05). En 35S la actividad no varió (to=5,3UE) luego de la ingesta, mientras que en 10S fue menor que a to (t0=4,9UE,t2hs=2,5UE,t4hs=1,9UE). La emersión por 4hs incrementó la actividad (t0=5,8; t4hs=11,9UE). Los resultados sugieren el rol del hepatopáncreas y de proteasas en mecanismos de ajuste secundarios a la hiperregulación y la emersión.

46. EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES EN LA CORTEZA PREFRONTAL (CPF) EN UNA TAREA DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Rapanelli M., Frick LR., Zanutto S. Instituto de Biología y Medicina Experimental, Vuelta de Obligado 2490, Buenos Aires, Argentina, E-mail: [email protected] Los mecanismos moleculares subyacentes al aprendizaje de reglas no se encuentran comprendidos en su totalidad. Debido a esto, nosotros estudiamos la expresión de genes relacionados a plasticidad neuronal y que se expresan inmediatamente en un tarea de condicionamiento operante, el cual consiste en que el animal debe presionar un palanca para recibir una recompensa, la cual es comida. Para estudiar el curso temporal de estos eventos, ratas adultas fueron entrenadas incompletamente (IT, 55-65% de respuestas) o entrenados (Tr, 100% de respuestas y un tiempo de latencia menor a 5s). Se evaluó la expresión de mRNA de la proteína de unión al elemento de respuesta de AMPc (CREB), el factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNF), Synapsina I proteína quinasa dependiente de calcio/calmodulina (CamKII), , c-fos y c-jun en la CPF de animales IT, Tr y controles (C) usando PCR en tiempo real. BNF, CREB, CamKII, Synapsina I, c-fos y c-jun donde se observó incremento en los niveles de estos genes en la CPF en los animales IT comparado con C. Por otro lado, los niveles de BDNF, CREB y c-jun se reestablecieron en Tr vs C e IT, mientras que los niveles para CamKII y c-fos permanecieron altos en Tr vs C. En cambio los niveles de Synapsina I se recuperaron parcialmente. Nuestros resultados sugieren que en las primeras etapas del aprendizaje, los animales requieren en la CPF activación neuronal y plasticidad sináptica. Pero una vez que el animal aprendió la regla la plasticidad sináptica se reduce y la activación neuronal continua.

47. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO EN LA LANGOSTA DE AGUA

DULCE CHERAX QUADRICARINATUS (DECAPODA)

27

Page 28: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Tropea, C. y López Greco, L. S.Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEN, Universidad de Buenos Aires. Cherax quadricarinatus es una langosta de agua dulce originaria de Australia que se cultiva con fines comerciales. Las estrategias de cultivo apuntan a la producción de cultivos monosexo macho y a incrementar el crecimiento somático de las hembras, con el fin de obtener un mayor rendimiento de carne. La temperatura es un factor importante que modula muchos aspectos de la biología de esta especie. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de una temperatura mayor a la habitual de cultivo sobre el crecimiento de machos y de hembras. Se expusieron hembras y machos juveniles a dos tratamientos: temperatura alta (30±1ºC) y temperatura normal de cultivo (27±1ºC). Los animales fueron pesados y sexados cada 15 días, durante 330 días. La tasa de crecimiento específica y el incremento de peso no difirieron entre tratamientos para las hembras, pero sí para los machos, siendo mayores en aquellos expuestos a la temperatura normal de cultivo. Al comparar entre sexos se determinó el peso aproximado (15 gramos) a partir del cual el crecimiento de los machos comienza a ser mayor respecto al de las hembras. Ambos resultados poseen significativa importancia para optimizar la explotación comercial de esta especie. UBACYT X458 y PICT 2004-953

48. INCREMENTO DE LIPOFUCSINA EN LAPAS ANTARTICAS (Nacella concinna) POR CONTAMINACION CRONICA CON HIDROCARBUROS Vacarezza G, Gomez S, Gentile M, Elissondo M y Najle R. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Fac. Cs. Vet. E-mail: [email protected] En moluscos, la contaminación afecta principalmente la glándula digestiva, produciendo alteraciones histopatológicas y bioquímicas. El objetivo del presente trabajo es evaluar el incremento de lipofucsina en glándulas digestivas de lapas, con distintos niveles de hidrocarburos. La lapa Nacella concinna, de la zona intermareal de la península Antártica e islas adyacentes, ha sido utilizada como organismo centinela para monitorear el derrame de gasoil del Buque Bahía Paraíso encallado en 1989 en las cercanías de Puerto Arturo, Isla Anvers, debido al hallazgo de altos niveles de hidrocarburos en los tejidos blandos de lapas durante los primeros años posteriores al accidente. La recolección de lapas se realizó en islas cercanas al lugar donde encalló el buque y en zonas de escasa actividad antrópica. Las glándulas digestivas de lapas fijadas en Bouin, se procesaron por técnicas histológicas de rutina. La detección de lipofucsina se realizó en cortes mediante la reacción de Schmorl. En imágenes digitalizadas se estimó el área de gránulos de lipofucsina respecto al area de epitelio glandular. Los resultados indican una alta correlación entre los niveles de lipofucsina y los de hidrocarburos totales y aromáticos acumulados en los tejidos de las lapas muestreadas en la zona. Los valores mas altos coinciden con la zona de encallado del buque y los mas bajos, con las zonas de menor actividad antrópica. El contaminante induce desestabilización lisosomal y acumulación de lipofucsina, producto de reacciones de peroxidación de lipoproteínas de membranas autofagocitadas.

NEUROENDOCRINOLOGÍA. 49. IMPLICANCIAS DE LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE LOS RECEPTORES GABAB EN LA

PITUITARIA DE RATAS HEMBRAS Y MACHOS INFANTILES M Bianchi1, V Calvo1, C Libertun1,2 y V Lux-Lantos1, IBYME-CONICET1, Fac de Medicina-UBA2

En la hipófisis anterior de las ratas existen diferencias en la expresión de los receptores GABAB (RGABAB) entre los sexos a edades tempranas del desarrollo postnatal, dependientes de andrógenos, las que desaparecen hacia la adultez (Neuropharmacology 2001, 40:185-192; Neuroendocrinology 2004, 80:129-142). Estas diferencias podrían estar asociadas al proceso de diferenciación sexual de la glándula mediante una regulación diferencial en la expresión de genes. Estudiamos si la diferencia en el número de RGABAB adenohipofisarios se asocia a diferencias en vías de señalización intracelulares post activación del receptor. Se realizaron estudios in vitro con cultivos primarios de células obtenidas de pituitarias de ratas hembras y machos de 6-7 días de vida. La activación de las ERK1/2 (Western blot) inducida por Baclofen, agonista RGABAB, (Bac: 10-4M) fue menor en los cultivos de machos sin observarse diferencias en la respuesta a GnRH (10-7M). El Bac disminuyó los niveles de IP3 (cromatografía de intercambio iónico) sólo en los cultivos de las hembras, quienes además presentaron niveles basales mayores de los mismos. El Bac 10-4M disminuyó los niveles basales de AMPc intracelular

28

Page 29: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

(RIA) sólo en los cultivos celulares de hembras.Por lo tanto, la diferencia sexual en la expresión de RGABAB pituitarios se refleja en diferencias en vías de señalización intracelulares involucradas ante su activación.

50. SÍNTESIS IN VITRO DE ESTEROIDES EN CEREBRO DE PEJERREY, Odontesthes

bonariensis- Blasco M, Pérez MR, Somoza GM. IIB-INTECH. Chascomús. Buenos Aires. Argentina. [email protected] Los estrógenos son esteroides clave para el desarrollo y funcionamiento del SNC en todas las especies de vertebrados. La enzima responsable del proceso de aromatización es la P450 aromatasa. Los estudios de esta enzima, generalmente se realizan mediante la medición de su actividad, sin embargo en muchos casos se desconocen los perfiles de esteroides producidos. En peces teleósteos, se han descripto 2 variantes de P450 aromatasa, la CYP19A1 (gonadal) y la CYP19A2 (cerebral). En el pejerrey, se ha demostrado que la actividad de CYP19A2 es mayor en cerebro de machos que en el de hembras. En el presente trabajo se analizó el perfil de esteroides producido in vitro, a partir de andrógenos tritiados. Fragmentos de la región periventricular de cerebro anterior y medio de pejerrey se incubaron por 6 horas a 18°C, con androstenediona (A4) o testosterona (T) tritiada, en medio de cultivo L15. Los esteroides fueron extraídos y analizados mediante cromatografía en capa fina y luego por cromatografía líquida en fase reversa. Los fragmentos cerebrales incubados con A4 producen fundamentalmente estrona (E1) y estradiol (E2) mientras que la incubación con T produce principalmente E2. Esto indicaría que ambos estrógenos son producidos en el cerebro de machos adultos de pejerrey.

51. CADMIO EN EL AGUA DE BEBIDA MODIFICA LA ACTIVIDAD CELLULAR DE LA

GLÁNDULA PITUITARIA ASOCIADO A CAMBIOS EN LOS NIVELES DE ARNM DE PROLACTINA Y FOSFOLIPASA D. Calderoni AM, Biaggio V, Acosta M, Filippa V, Oliveros L, Gimenez MS, Mohamed F. Dpto. Bqca. y Cs. Biológicas. Univ. Nac. de San Luis. IMIBIO-SL CONICET. 5700 San Luis. E-mail: [email protected] Cadmio (Cd) es muy usado en la industria y es un importante contaminante de productos agrícolas. Como un disruptor endocrino modifica la liberación de hormonas hipofisarias. Hemos mostrado con anterioridad que el tratamiento con Cd induce disminución de prolactina en suero y de la actividad de fosfolipasa D (PLD) en la glándula pituitaria. Ahora, nuestro objetivo fue determinar los cambios morfológicos provocados por 15 ppm de Cd en el agua de bebida durante dos meses, en la glándula pituitaria de ratas Wistar, adultas, macho. Al final del tratamiento, las glándulas fueron extraídas y fijadas por métodos estándares y sometidas a inmunohistoquímica y análisis morfométrico. Cd indujo una disminución del número de células lactotropas (PRL-ir) y un aumento en el número de folículo estrelladas (S-100-ir) y de células apoptóticas (reactivo Hoechst). El ARN de la glándula pituitaria fue extraído (usando TRIZOL) para determinar la expression génica de prolactina y PLD por RT-PCR. Los niveles de ARNm de prolactina y PLD disminuyeron por tratamiento con Cd en relación a los controles. Esto se relaciona con los niveles de prolactina sérica y la actividad de PLD previamente informada por nosotros. Cd modifica la actividad celular de la glándula pituitaria.

52. ONTOGENIA DE GnRH Y GONADOTROFINAS EN RATONES SIN EXPRESIÓN DE UN RECEPTOR GABAB FUNCIONAL (RGABAB1KO). PULSATILIDAD DE GnRH EN HIPOTÁLAMOS ADULTOS. N. Di Giorgio, P. Catalano, M. Bonaventura y V. Lux-LantosIBYME-CONICET En trabajos previos demostramos que los niveles de GnRH aumentaban en hipotálamo (HT) con la edad en ratones RGABAB1KO y salvajes; los animales RGABAB1KO presentaron alteraciones en sus contenidos de GnRH en HT a los 4 días postnatales (DPN) y en la adultez. En este trabajo evaluamos los niveles de GnRH (RIA) en bulbos olfatorios (BO), embriológicamente relacionados con el HT y en corteza frontoparietal (CF), como tejido control, a los 4, 12 y 20 DPN y en adultos, en salvajes y RGABAB1KO, machos y hembras. Determinamos el contenido hipofisario y los niveles séricos de LH y FSH (RIA) a esas edades. También medimos la pulsatilidad de GnRH in vitro en explantos de HT (RIA) en adultos. Los niveles de GnRH aumentaron con la edad en BO, siendo los niveles de las hembras adultas RGABAB1KO menores que en las salvajes, p<0,05, similar a lo observado en HT. En cambio, los niveles de GnRH en CF disminuyeron con la edad,

29

Page 30: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

sin diferencias entre genotipos. El contenido hipofisario de LH en el desarrollo fue similar entre genotipos para cada sexo salvo en el DPN 4 en el que estaba aumentado en los RGABAB1KO respecto de los salvajes, p<0,05. FSH no mostró cambios en sus contenidos hipofisarios entre genotipos durante el desarrollo. A nivel sérico se observó un aumento de LH y una disminución de FSH en los animales RGABAB1KO a los 4 DPN respecto de los salvajes, p<0,05. En los HT de hembras RGABAB1KO adultas se observó un aumento de la frecuencia de pulsos de GnRH (p<0,05), sin cambios en la amplitud. Estos resultados demuestran que la falta de RGABAB funcionales altera la ontogenia y fisiología del eje gonadotrófico, principalmente en hembras. (CONICET, UBA, ANPCYT).

53. LA EXPOSICIÓN NEONATAL AL BISFENOL A ALTERA EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-GONADAL EN RATAS HEMBRA Fernández M, Bourguignon N, Lux-Lantos V y Libertun C. IByME-CONICET Previamente demostramos que animales expuestos neonatalmente al Bisfenol A (BPA) presentan pubertad precoz, alteraciones en la ciclicidad y respuesta hipofisaria al GnRH en la adultez. Objetivos: Estudiar el efecto de la exposición neonatal al BPA sobre: 1) liberación pulsátil de GnRH a los 13 días postnatales (DPN), 2) niveles séricos hormonales y peso ovárico (PO) en la adultez. Metodología: En hembras Sprague-Dawley inyectadas sc del DPN1-10 con BPA [500µg/50µl (“A”), 50µg/50µl, (“B”) en aceite], o vehiculo (C), determinamos: 1) En DPN13, liberación pulsátil de GnRH: explantos hipotalámicos se incubaron por 6 h renovando el medio cada 9 min. Se midió GnRH (RIA), los resultados se analizaron con el algoritmo Cluster8. 2) En adultos en estro, peso ovárico (PO), y E2, P4 y PRL séricos (RIA). Resultados: 1) Aumentó la frecuencia de liberación de GnRH en animales expuestos a BPA, con un incremento en los picos/hora, y una disminución en el intervalo entre pulsos (p<0.05). 2) Los adultos expuestos neonatalmente a BPA mostraron menor PO y mayor E2 que C (p<0.05). Además, A mostraron mayor PRL y menor P4 que C (p<0.05). Discusión: BPA neonatal provocó un aumento en la frecuencia de liberación de GnRH (maduración hipotalámica precoz) lo que induciría la pubertad precoz. Los animales adultos expuestos neonatalmente al BPA mostraron alteraciones ováricas; además A mostró hiperprolactinemia, lo que contribuiría a la alteración en la ciclicidad. Estos resultados indican que la exposición a BPA durante el periodo neonatal altera irreversiblemente parámetros reproductivos en ratas hembra. (CONICET-UBA-ANPCYT)

54. LA DOPAMINA Y SU RECEPTOR D2: ACCIONES EN EL EJE DE CRECIMIENTO. García-Tornadú, I, Perez-Millán, MI, Risso, G, Cataldi,N, Libertun, C, Rubinstein, M, Becu-Villalobos, D. IByME Los ratones que carecen de la expresión del receptor dopaminérgico D2 (KO) presentan un menor peso corporal, con menores niveles séricos de GH en las primeras semanas de vida, sin diferencias en la adultez. En trabajos previos demostramos in vitro que la dopamina no ejerce una acción per se sobre la liberación de GH a nivel hipofisario. El objetivo de este trabajo fue profundizar los estudios del eje de crecimiento en los animales adultos. Estudiamos la pulsatilidad de GH en la adultez, a través de la medición de la expresión de las Proteínas Mayores Urinarias (MUPs), indicadoras del tiempo de ocupación de los receptores de GH en hígado, y por tanto de la pulsatilidad de GH. Los animales salvajes presentaros mayores niveles respecto a los animales KO, conservándose la diferencia sexual para estas proteínas. Determinamos los niveles de expresión del mensajero de GHRH y de Somatostatina (STT) utilizando la técnica de PCR en tiempo real. Encontramos que los animales KO presentaron menores niveles GHRH mientras los niveles de STT fueron mayores respecto a los animales salvajes. Asimismo determinamos que un tratamiento con GH recombinante en los animales KO, a partir del día 7 de nacimiento, dos veces por día, durante 30 días corridos es capaz de revertir el fenotipo de crecimiento retrasado. Estos resultados demuestran que la ausencia de la acción dopaminérgica través del receptor D2 impacta en el eje a nivel central, determinando un fenotipo de crecimiento retrasado reversible por un tratamiento con GH recombinante

55. NIVELES SÉRICOS DE PROGESTERONA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA). Gargiulo Monachelli GM 1, 2, 3, Rodríguez GE 1, 3, Meyer M 2, Sica REP 3, De Nicola AF 2, 3, González Deniselle MC 2, 3. 1-Hospital JM Ramos Mejía. Sector enfermedades de Neurona

30

Page 31: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Motora. 2- Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME-CONICET). 3- Facultad de Medicina, UBA. INTRODUCCION: La ELA es una enfermedad neurodegenerativa e incurable. Los factores de mal pronóstico descriptos son: 1) mayor edad, 2) menor tiempo al diagnóstico y 3) forma de inicio bulbar. La progesterona (PROG) demostró propiedades neuroprotectoras y antioxidantes en modelos animales de ELA. OBJETIVOS: El objetivo fue estudiar los niveles séricos de PROG en pacientes con ELA y controles, y su relación con factores pronósticos. METODOLOGIA: Se seleccionaron pacientes (n = 13) con ELA definida o probable y sujetos control (n=8), y se determinó PROG sérica por radioinmunoensayo. Se analizaron los resultados en ambos grupos y en relación a los factores pronósticos, género y tiempo desde el diagnostico al presente (evolución), a través de ANOVA de 2 vías. RESULTADOS: Se estudiaron 7 mujeres / 6 hombres con ELA y 2 / 6 controles. Las mujeres estaban en período posmenopáusico. No se observaron diferencias en la edad entre los grupos (ELA: 51,62 ± 3,07 años y controles: 52,38 ± 4,33). Los niveles séricos de PROG en pacientes fueron: 0,43 ± 0,08 ng/ml y en controles 0,35 ± 0,03 (p = 0,42). No se observaron diferencias significativas entre valores de PROG según el género, el tiempo al diagnóstico o el tiempo de evolución de la enfermedad. Sin embargo, se demostraron niveles superiores de PROG en ELA < 55 años, con menos de 24 meses de evolución, sin variación en controles (ANOVA 2 vías, p = 0,031). Asimismo se encontraron niveles superiores de PROG en formas espinales respecto a las bulbares (significación borderline). DISCUSION: No se demostró una elevación significativa de PROG sérica en el total de pacientes con ELA en relación a controles. Se observó una elevación en la PROG sérica según la edad (mayor en pacientes <55 años) y según el sitio de inicio, (mayor en inicio espinal), considerados de mejor pronóstico. La elevación de PROG en subgrupos de mejor pronóstico, podría atribuirse a un intento restaurador dado sus efectos neuroprotectores. Sugerimos que la PROG sérica podría tener un rol en el pronóstico de la ELA.

56. LOCALIZACIÓN DE RECEPTORES DE NEUROTROFINAS DE ALTA AFINIDAD EN EL TIMO DE CONEJO (Oryctolagus cuniculus) Gauna Añasco LG*, Soñez MC*, Di Matteo, AM* Gazzaneo P*, Lombardo, DM*, Vega Alvarez JA***Cátedra de Histología y Embriología. Fac. de Cs. Veterinarias. UBA. **Universidad de Oviedo, España. [email protected] Las Neurotrofinas son factores de crecimiento involucrados en el desarrollo del sistema nervioso y en el sistema linfático de los animales domésticos y silvestres que hemos estudiado. Los objetivos del trabajo fueron localizar los receptores de alta afinidad en el timo del conejo y comparar con otras especies animales. 12 timos de conejos fueron fijados en formol bufferado 10% y procesados con técnica histológica de rutina. Sobre cortes seriados se aplicó un método inmunocitoquímico indirecto (ABC) empleando anti-Trks A, B y C 1:100. Los controles negativos consistieron en omitir la incubación con el anticuerpo primario. TrkA se expresó en las células epitelio- reticulares de tipo III y IV similar a lo encontrado en paloma, humano y equino, y en el estroma tímico cortical. TrkB se expresó en las células monocítico-macrofágicas de la zona cortical y medular como en peces, palomas, ratón y llama. TrkC se identificó en células dendríticas alrededor de los corpúsculos de Hassall como en en rata y cerdo. Concluimos que las proteínas Trks cumplirían función paracrina, formando un ambiente adecuado para la maduración de los linfocitos T en el timo del conejo.

57. VARIACION DE LOS GENES COMT, Y MAO-A EN 2 PROVINCIAS ARGENTINAS Glesmann LA, Martina PF, Vidal Rioja L, Catanesi CI Las diferencias individuales en la respuesta a estímulos dolorosos se deben en parte a polimorfismos genéticos que afectan la percepción del dolor. Las catecolaminas intervienen en la modulación del dolor, y algunos genes que codifican las enzimas que controlan su metabolismo son polimórficos. En Argentina se desconocen las frecuencias de las variantes alélicas de dichos genes. Nuestra población es en parte de ancestría europea con un considerable componente de origen nativo americano, y a su vez la composición étnica de cada provincia argentina puede variar, según el tipo de inmigración prevalente. El objetivo de este trabajo es caracterizar las variantes alélicas de los genes COMT, y MAO-A en individuos de las provincias de Buenos Aires (BA) y Misiones (MN), y comparar ambas poblaciones. A partir de ADN obtenido de sangre periférica o hisopado bucal (BA=100, MN=45), analizamos un VNTR de MAO-A y un SNP de COMT mediante PCR y electroforesis. Los resultados obtenidos se ajustaron al equilibrio de

31

Page 32: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Hardy-Weinberg, excepto para el VNTR en MN, debido a un exceso de individuos heterocigotas. El polimorfismo COMT-G/C mostró prevalencia del alelo G en ambas provincias (>60%), mientras que el VNTR de MAO-A presentó el alelo de 4 repeticiones como modal (BA=53%, Mnes=45%). A pesar de presentar alelos privados para este VNTR, las diferencias no fueron significativas entre ambas muestras. Si bien los resultados obtenidos se confirmarán con un mayor tamaño muestral, estos polimorfismos no permitieron detectar diferencias en la composición genética de las provincias analizadas.

58. TGFβ1, ESTEROIDES SEXUALES Y MATRIZ EXTRACELULAR EN PROLACTINOMAS

EXPERIMENTALES. Guida MC, Recouvreux V, Becú-Villalobos D y Díaz-Torga G. IBYME CONICET Los prolactinomas son los tumores de hipófisis más frecuentes, y en general benignos. TGFβ1 es una citoquina, sintetizada localmente por los lactotropos, que regula la funcionalidad celular, inhibe proliferación y síntesis de prolactina. Al ser sintetizada TGFβ1 permanece inactiva unida a LAP, y a otras proteínas de la matriz extracelular (MEC). La remodelación de la matriz provoca activación de TGFβ1, siendo la Trombospondina-1 (TSP1) una de las proteínas de MEC involucradas en este proceso. Con el fin de evaluar la expresión y regulación de TGFβ1 en prolactinomas, utilizamos como modelo ratas adultas tratadas con estrógenos (E2) o estrógenos+progesterona por 4 semanas. Observamos por Western blot que el tratamiento estrogénico disminuyó la expresión de TGFβ1, y un co-tratamiento con progesterona (P4) fue capaz de revertirlo. De la misma forma, la expresión de TSP1 se vio inhibida por los estrógenos, efecto que también fue revertido por P4. Sumado a ello demostramos que los niveles de Laminina (componente estructural de la MEC), disminuyeron por estrógenos pero no se revirtieron con P4, más aún, P4 también tuvo un efecto inhibitorio per se. Nuestros hallazgos señalan una regulación de E2 y P4, en la que P4 revierte los efectos estrogénicos, normalizando la expresión de TGFβ1 y su principal activador TSP1, lo que permitiría recobrar la actividad inhibitoria de TGFβ1 sobre la proliferación de la hipófisis, y por ende la reversión tumoral.

59. TRATAMIENTO ANTIANGIOGÉNICO PARA PROLACTINOMAS EXPERIMENTALES.

Luque G. M, Ornstein A, Cristina C, Becu-Villalobos D. Instituto de Biología y Medicina Experimental. CONICET Un subgrupo de prolactinomas humanos resultan resistentes a dopamina, y son por lo general invasivos y agresivos. El ratón hembra knockout para el receptor dopaminérgico RD2 (KO) representa un modelo útil para estudiar terapias alternativas. Evaluamos el efecto de un tratamiento anti-VEGF en el desarrollo de tumores hipofisarios, provenientes de ratones KO transplantados en tubos de silastic en ratones hembra. Se aplicó una inyección intratumoral de 2ug/20ul de VEGF-TRAP o vehículo (control) cada tres días durante cuatro semanas. Los transplantes tratados con el vehículo se mostraron altamente vascularizados mientras que los inyectados con VEGF-TRAP resultaron casi transparentes. Mediante inmuno-histoquímica determinamos que en ambos transplantes había mayoritariamente lactotropos. En las hipófisis tratadas con vehículo creció además tejido con prolactina por fuera del tubo. Inmunomarcación con el factor de von Willebrand reveló que los vasos eran tortuosos en los transplantes tratados con vehículo, y bien formados en el grupo con VEGF-TRAP. El número total de vasos pequeños, así como los positivos para CD31, decreció en el grupo con VEGF-TRAP, tanto en el tejido endócrino como en el circundante. La concentración de prolactina intrahipofisaria resultó de 8.99 ± 0.55 y 4.84 ± 2.94 ng/mg de tejido extraído en el grupo tratado con vehículo y VEGF-TRAP, respectivamente, y hubo, a su vez, un descenso en los niveles de prolactina circulante a las 4 semanas de 35.0±7.7 y 21.6±4.0 ng/ml respectivamente.Estos resultados indican que VEGF-TRAP dismi-nuye la vascularización y la secreción de prolactina de los tumores.

60. RESPUESTA TEMPORAL A PROGESTERONA EN LA DEGENERACION DE LA MEDULA ESPINAL DEL RATON MUTANTE WOBBLER (Wr). M. Meyer 1, M.C. Gonzalez Deniselle 1,2, L. Garay1, 2, G. Gargiulo Monachelli1, A. Lima 1, A.F. De Nicola 1,21 Instituto de Biologia y Medicina Experimental -CONICET.2 Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, UBA. Introducción: En el Wr una mutación del gen vsp54 produce degeneración de motoneuronas espinales y astrogliosis. Objetivos: Para evaluar temporalmente estos cambios y la respuesta a la

32

Page 33: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

progesterona (PROG), un grupo de Wobblers (genotipificados para el fenotipo wr/wr) y controles recibieron un pellet de PROG (20 mg, 18 días previos al sacrificio) a distintas edades: 1-3 meses (inicial), 5-8 (sintomático) y 12-13 (tardío). Metodología: Se analizaron los siguientes parámetros: no. de neuronas vacuolizadas (paraptosis), expresión de colina-acetiltranferasa (ChaT, enzima de neurotransmisión colinérgica), y dos proteínas astrocitarias: proteína ácida fibrilar de la glia (GFAP, índice de respuesta a la degeneración) y glutamina sintetasa (GS, protege contra la toxicidad glutamatérgica) mediante inmunocitoquimica. Resultados: Las motoneuronas vacuoladas, ausentes en controles ± PROG, se detectaron en Wr a los 1-3 meses de vida (12.5 ± 1.3 /mm2), descendiendo a los 5-8 meses (p<0.05) y a los 12-13 meses (p<0.01). PROG disminuyó las motoneuronas vacuoladas a los 1-3: 7.6 ± 1.3/área, 5-8: 3.5 ± 1.4/área y 12-13 meses: 2.9 ± 1/área (p<0.001 vs. Wr de similares períodos). La inmunoreacción para ChaT se redujo en los tres períodos del Wr y fue repuesta al recibir PROG (p<0.01). La astrogliosis GFAP+ se evidenció a 1-3 meses (389 ± 56 astrocitos GFAP+/mm2) y permaneció elevada sin cambios temporales; la PROG la disminuyó significativamente en todos los estadios (1-3 meses: 119 ± 1.7; 5-8 meses: 117 ± 10; 12 meses: 98 ± 12, p<0.001 o menor vs. Wr no tratados). En contraste, la GS disminuyó en Wr de 1-3 meses (336 ± 78/mm2), 5-8 meses (418 ± 81/mm2) y 12-13 meses (191± 45/mm2, todos p<0.01 vs. control 536 ± 27/mm2). PROG restauró GS en todos los periodos respecto a Wr no tratados (651 ± 72/mm2, 617 ± 76/mm2 y 535 ± 86/mm2, p<0.001). Conclusión: Los resultados demuestran la eficacia de PROG para prevenir las alteraciones de motoneuronas y astrocitos del Wr, reforzando sus posibilidades terapéuticas en todos los estadios de las enfermedades de motoneurona.

61. TRANSLOCACIÓN Y ACTIVACIÓN DE ERK1/2 Y p38 EN LA MUERTE CELULAR NO

APOPTÓTICA INDUCIDA POR BROMOCRIPTINA. C. Palmeri, J. Petiti, L. Sosa, S. Gutiérrez, A. De Paul, J. Mukdsi, A.Torres. Centro de Microscopía Electrónica. UNC. Las proteina quinasas activadas por mitógenos (MAPKs) están involucradas en la proliferación, diferenciación y muerte celular. El objetivo de este trabajo fue evaluar la participación de ERK1/2 y p38 en la muerte inducida por Bromocriptina (Bc) en procesos proliferativos adenohipofisarios. Ratas macho se estrogenizaron con benzoato de estradiol (15 mg) durante 30d (E), los últimos 5d se trataron con Bc (0,3mg/100g/d) (E+Bc). Grupo control sin tratamiento (C). La caracterización de la muerte celular se realizó por Microscopía Electrónica. La expresión de ERK1/2 fosforilada (P-ERK) y p38 fosforilada (P-p38) se valoró en fracciones citoplasmáticas y nucleares por WB. La localización subcelular de estas kinasas se estudió por ICQ a nivel de Microscopía Electrónica. Estadística: ANOVA-Tukey.El patrón de muerte celular inducido por BC fue no apoptótico caracterizado por condensación nuclear y citoplasmática con vacuolización de organelas, compatible con paraptosis. Bc aumentó significativamente (p<0,05 vs C y E) la expresión de P-ERK y P-p38 en fracción nuclear. El tratamiento con Bc incrementó la intensidad de la inmunomarcación de P-ERK y P-p38 en el núcleo de células adenohipofisarias. Estos resultados nos permiten concluir que Bc induce paraptosis como principal mecanismo de muerte e involucraría la activación de ERK1/2 de p38.

62. NUEVO MODELO PARA EL ESTUDIO DE PROLACTINOMAS: RATÓN KNOCKOUT PARA EL RD2 TEJIDO ESPECÍFICO. Pérez Millán MI, Luque G, Ornstein, A.M, Becú-Villalobos D, Rubinstein M. INGEBI IBYME. CONICET Con el objetivo de estudiar prolactinomas resistentes a agonistas dopaminérgicos hemos desarrollado un ratón knockout para el RD2 específicamente en lactotropos, mediante la tecnología Cre/LoxP. Previamente, hemos generado ratones transgénicos que expresan la recombinasa Cre bajo el control transcripcional del promotor de prolactina (Prl+Cre) (Medicina 67: suppl III: 155 2007). Se han obtenido 5 líneas de ratones, en las cuales se analizó la expresión de Cre en hipófisis y la ausencia de la misma en diferentes tejidos (hipotálamo, riñón, hígado), mediante real time pcr. En ninguna línea se detectó RNAm de Cre en hipotálamo, riñón, e hígado. Dos líneas, número 6 y 8, con alta y baja expresión de Cre en hipófisis respectivamente, se cruzaron con ratones que poseen el exón 2 del RD2 flanqueado por secuencias LoxP (ratones RD2 floxeados). Para verificar la deleción del gen del RD2 en lactotropos se evaluaron los niveles de prolactina sérica, basal y frente a un estímulo con haloperidol (3mg/kg) en ambas líneas. La línea 6, y no la 8, mostró un nivel de prolactina basal mayor que sus pares wildtype y no se vió un aumento de prolactina luego del haloperidol, como en los ratones wildtype, lo que

33

Page 34: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

indicó que el RD2 hipofisario en esta línea no es funcional. Este nuevo ratón transgénico nos proporciona una herramienta valiosa para el estudio de prolactinomas.

63. DIFERENCIAS DE SÍNTOMAS INICIALES ENTRE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Y ESCLEROSIS LATERAL PRIMARIA Rodríguez GE1,3, Gargiulo Monachelli GM1,2,3, M. González Deniselle MC2,3, Sica REP, Rey RC1,3. 1-Hospital JM Ramos Mejía Sector enfermedades de Neurona Motora. 2- Instituto de Biología y Medicina Experimental (CONICET). 3- Facultad de Medicina UBA. INTRODUCCIÓN: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la Esclerosis Lateral Primaria (ELP) son enfermedades degenerativas en las que se comprometen las neuronas motoras. En la ELA se compromete la neurona motora superior e inferior y en la ELP se compromete solamente la superior.OBJETIVOS: El objetivo fue determinar diferencias epidemiológicas y clínicas entre ambas patologías.METODOLOGIA: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ELA según El Escorial y con diagnóstico de ELP según criterios de Pringles, que consultaron al Sector de Enfermedades de Motoneurona en el Hospital Ramos Mejía. Se recolectó información para determinar el momento en que comenzó la enfermedad, cuál fue el primer síntoma y cuándo se llegó al diagnóstico. RESULTADOS: Se estudiaron 166 enfermos con diagnóstico de ELA y 14 con diagnóstico de ELP. En el grupo de ELA hubo 65 mujeres (39.2%) y 101 hombres (60.8%). En el grupo de ELP hubo 10 mujeres (71.4%) y 4 hombres (28.6%) (χ2: p=0.018). La media de edad de ELA fue 55.49 años y 55.64 para ELP. Se observó un aumento de 4 veces en el tiempo medio al diagnóstico en los pacientes con ELP vs ELA (80.64 meses vs 20 meses, p < 0.0001). El síntoma inicial más frecuente en ambas patologías fue debilidad en una extremidad (en ELA 50.9% y en ELP 28.6%). Como síntoma inicial también se registraron debilidad en 2 extremidades e inestabilidad, pero más frecuentemente en ELP que en ELA (14.3% vs 5.5% y 14.3% vs 0.6% respectivamente).DISCUSION: Se hallaron más mujeres en el grupo ELP (71.4%) que en el grupo de ELA (39.2%). El tiempo al diagnóstico fue mayor en el grupo ELP probablemente asociado a su menor incidencia y a su lenta progresión. Fue más frecuente al inicio inestabilidad y debilidad en 2 extremidades en el grupo ELP.

64. EXPRESIÓN EXTRAHIPOFISARIA DE GONADOTROFINAS EN EL PEJERREY Odontesthes bonariesis. RELACIÓN CON LAS ALTAS TEMPERATURAS DEL AGUA. 1Soria FN, 1Elisio M, 1Somoza GM, 2Strūssmann CA, 1Miranda LA. 1Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura. IIB-INTECH. Chascomús, Buenos Aires. 2Tokyo University of Marine Science and Technology. Tokyo, Japan. [email protected] Es sabido que las hormonas hipofisarias FSH y LH cumplen un rol clave en la reproducción de vertebrados. Sin embargo, recientemente se demostró la presencia de estas proteínas en tejidos extrahiposisarios. En este trabajo se han clonado y secuenciado parcialmente las subunidades α y β correspondientes a FSH y LH tanto en el cerebro como en las gonadas de pejerreyes adultos de ambos sexos. Se estudió también mediante Real Time-PCR la expresión de estas subunidades en el cerebro y gonadas de ejemplares mantenidos a distintas temperaturas. En todos los casos a partir de los 23 °C la expresión disminuye significativamente para las tres subunidades cuando se compara con ejemplares mantenidos a 19 °C, una temperatura óptima para la reproducción de la especie. Esta observación es más pronunciada en pejerreyes hembras que en machos. A pesar que aún no es clara la función de las mismas en estos órganos, estos resultados sugieren que las GtHs extrahipofisarias podrían actuar como neuromoduladores en el cerebro y como reguladores de la función gonadal.

65. PARTICIPACIÓN DE PKCε/ERK1/2 EN EL EFECTO PROLIFERATIVO DEL ESTRADIOL EN

INTERACCIÓN CON FGF-2 EN LACTOTROPAS. Sosa, L; Gutiérrez, S; Petiti, J; Palmeri, C; De Paul, A; Torres, A. Centro de Microscopía Electrónica-FCM, UNC- Córdoba. En estudios previos demostramos que la co-incubación de estradiol (E2) con FGF-2 produce efectos mitogénicos sobre las células lactotropas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la participación de PKC α, ε y δ y ERK1/2 en la proliferación de lactotropas inducida por la interacción de E2/FGF-2. Cultivos primarios adenohipofisarios de rata hembra fueron tratados con E2 (10nM) y FGF-2 (0.6 nM) solos o combinados, por 4h. Se determinó la proliferación de lactotropas por ICQ (BrdU/PRL) y la expresión del receptor estrogénico (RE) α, PKC α, ε y δ y ERK1/2 total y fosforilada (p) por WB. Los receptores de FGF (RFGF) se identificaron por ICQ a

34

Page 35: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

nivel de microscopía electrónica (ICQe). Análisis estadístico: ANOVA-Fisher. El tratamiento individual con E2 o FGF-2 no modificó el número de lactotropas en relación al control, mientras que la combinación de E2/FGF-2 aumentó significativamente la actividad mitogénica de estas células. Los RFGF fueron detectados en las células adenohipofisarias. En los modelos estudiados no se observaron variaciones en la expresión de RE α ni PKC δ con posterioridad a los tratamientos. Los niveles de PKC α incrementaron de manera similar (p<0.01 vs C) en todos los modelos experimentales. La co-incubación con E2/FGF-2 indujo la mayor expresión de PKC ε y activación de ERK1/2. Estos resultados sugieren que la proliferación de lactotropas inducida por E2/FGF-2 es mediada por PKC ε y ERK1/2.

ANATOMíA, FISIOLOGÍA y GENÉTICA VEGETAL 66. CLEOME ACULEATA L. VAR CORDOBENSIS, UNA ESPECIE DE CICLO PERENNE. I.

ESTUDIO EXOMORFOLÓGICO Ateca Norma, Gómez Mirta, Furlan Zunilda Antecedentes bibliográficos citan a Cleome aculeata L. var. cordobensis (Eichler & Griseb.) Kuntze como hierba endémica de ciclo anual, porte erguido y con valor ornamental. El objetivo del presente trabajo es identificar y describir las estructuras vegetativas que justifican el ciclo perenne de la especie citada. Se realizó el análisis exomorfológico de órganos vegetativos y la multiplicación de porciones de raíz con tallos leñosos, en macetas. Las plantas fueron seleccionadas de una comunidad vegetal caracterizada por pastizales y montes serranos, a 978 msnm., de Argentina, provincia de San Luis, localidad de San José del Morro. Las fotografías se obtuvieron con microscopio estereoscópico y cámara digital de 6 megapixeles y precisión 12 X. El análisis exomorfológico determinó que Cleome aculeata var. cordobensis presenta brotes anuales que se desarrollan a partir de yemas ubicadas en forma de corona en el cuello de la raíz y en la región basal de tallos, ambos órganos leñosos y reservantes. El brote aéreo muere después de una estación de crecimiento y de la base del mismo se desarrollan yemas que producen brotes aéreos al año siguiente. Las estructuras vegetativas y el comportamiento observado en el trasplante de Cleome aculeata var. cordobensis determinan el ciclo de vida perenne.

67. CLEOME ACULEATA L. VAR CORDOBENSIS, UNA ESPECIE DE CICLO PERENNE. II. ESTUDIO ANATOMICO Ateca Norma, Furlan Zunilda, Gómez Mirta. Antecedentes bibliográficos citan a la especie Cleome aculeata L. var. cordobensis (Eichler & Griseb.) Kuntze como hierba de ciclo anual, mientras que los estudios exomorfológicos realizados por las autoras determinan la presencia de una corona basal con yemas que perennizan a la misma. El objetivo del presente trabajo es confirmar el ciclo de vida perenne de C. aculeata var. cordobensis a través del estudio anatómico de los órganos vegetativos. Se realizaron cortes transversales de preparados seriados y temporarios de raíz y tallo principal y entrenudos del eje del rebrote, nomofilos y pecíolo con tinción Safranina. Los ejemplares fueron recolectados en la comuna de San José del Morro (San Luis). Las microfotografías se obtuvieron con microscopio binocular Nikon y cámara Copix. C. aculeata var. cordobensis presenta una raíz principal de naturaleza reservante, con crecimiento secundario. La raíz primaria es tretarca con un vaso metaxilemático central. El tallo subterráneo presenta leño de porosidad difusa, poros simples y múltiples y radios uni-bi y triseriados. La corteza de ámbos órganos se caracteriza por la presencia de esclereidas solitarias y agrupadas. La epidermis del brote aéreo anual presenta diferentes tipos de tricomas pluricelulares glandulares. El tallo es una eustela con hacecillos colaterales abiertos y en los entrenudos basales existe actividad del cambium.

68. ANATOMIA DE ÓRGANOS VEGETATIVOS DE PANICUM MAXIMUM CV. GATTON PANIC

(PANICEAE) Beltramini, V., Reyna, M. E., Ateca, N. S. Panicum maximum Jacq. cv. Gatton panic es una especie vigorosa, adaptada a precipitaciones entre 760 a 1000 mm. El cultivar ha demostrado ser en la región centro-norte de la provincia de Córdoba, un buen recurso para el sistema ganadero de cría y recría de bovinos. El objetivo del presente trabajo es describir la estructura interna de los órganos vegetativos, raíz, tallo y hojas. Se realizaron preparados seriados temporarios de cortes transversales de órganos vegetativos de

35

Page 36: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

plantas de dos años con tinción Safranina y Azul Astra. Las microfotografías se obtuvieron con microscopio binocular Nikon Fase contraste 2. Cámara de Video y Programa Aver TX GO 007 Plus. Slow View. La corteza de la raíz presenta exodermis con paredes tangenciales externas y radiales engrosadas, dos estratos de esclereidas y la endodermis biestratificada con la capa más interna compuesta de células con paredes periclinales internas suberificadas y lignificadas. El cilindro central presenta periciclo biestratificado de células poligonales con paredes secundarias lignificadas, excepto las internas enfrentadas al floema, y los tejidos vasculares. El floema alterna con vasos del protoxilema y en grupos aislados entre los elementos del metaxilema. El tallo es una atactostela y la corteza presenta vaina de Kranz con clorénquima radiado que alterna con bandas de esclerénquima. Las hojas son tipo Kranz y subtipo PCK, con cloroplastos de posición periférica en la vaina.

69. EL MAÍZ ARQUEOLÓGICO DEL VALLE DE ABAUCÁN (DPTO. TINOGASTA, CATAMARCA)

Y SU RELACIÓN CON EL MAÍZ ACTUAL. 1Cámara Hernández J.A., 1Miante Alzogaray A.M., 2Lia V.V., 2Confalonieri V.A., 2Poggio L., 3Ratto N. 1Instituto de Recursos Genéticos Vavilov, Facultad de Agronomía, UBA, 2Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 3Museo Etnográfico JB Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se presenta el resultado de la clasificación taxonómica realizada sobre muestras de maíz recuperadas en diferentes sitios arqueológicos del valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Los sitios abarcan un lapso de aproximadamente 1.000 años desde el desarrollo de las sociedades agro-pastoriles formativas hasta la ocupación incaica. Las identificaciones se complementan con los resultados del análisis de ADN antiguo realizado sobre algunas de las muestras para, posteriormente, compararlas con los obtenidos del análisis de maíz procedente de otras áreas mesotérmicas y puneñas extra-regionales del noroeste argentino. Los resultados preliminares indican: (i) la presencia de iguales razas de maíz en distintos contextos socio-históricos a lo largo de los 1.000 años que abarcan las muestras analizadas, que provienen de sitios funerarios y residenciales, y (ii) la existencia de homogeneidad genética en los especimenes de maíz arqueológico analizados dentro de dicho lapso que coincide con el de las razas nativas actuales. Los resultados preliminares están indicando la existencia de un flujo génico, posiblemente asociado a la actividad humana, entre las diversas razas de maíz cultivadas en el pasado. De esta manera se aporta al conocimiento de uno de los cultivos básicos para el desarrollo socio-económico de las poblaciones pretéritas del noroeste argentino.

70. EL RADICAL O2

.- Y EL H2O2 REGULAN DIFERENCIALMENTE EL CRECIMIENTO DE LA RAÍZ EN PLÁNTULAS DE SAUCE Causin H.F.1, Láinez V.R.1, Maroder H.21Lab. Anatomía y Embriología Vegetal, D.B.B.E., F.C.E.N., UBA. Ciudad Universitaria, 1428 C.A.B.A.; 2Dto. Cs. Básicas, UNLu, Ruta 7 y 5, Luján, Pcia. de Bs. As. Las semillas de sauce exhiben una marcada acumulación de especies reactivas de oxígeno (ERO) a temperatura ambiente en presencia de luz, lo que se correlaciona con un descenso del porcentaje de germinación normal y una rápida pérdida de la viabilidad. Si bien el porcentaje de germinación normal puede incrementarse en presencia de secuestrantes de H2O2, la provisión de agentes dismutadores de O2

.- (en particular Mn2+) inhibe el crecimiento de la raíz, sugiriendo que el O2

.- es requerido en dicho proceso. En el presente trabajo mostramos que, en ausencia de Mn2+, las raíces de plántulas normales presentan una intensa producción de O2

.- (evaluada por tinción con NBT) en la zona del meristema subapical y la protodermis, tanto al inicio de la germinación como durante su crecimiento. La provisión de concentraciones crecientes de Ca2+ restablece el normal crecimiento y la producción de O2

.- en presencia de Mn2+, sugiriendo que este proceso sería Ca2+ dependiente y que el Mn2+ competiría con el Ca2+ en las vías de señalización. La presencia de secuestrantes de H2O2 retrasó solo parcialmente el crecimiento radical, pero estimuló la formación de pelos absorbentes. La elevación de los niveles endógenos de H2O2 ejerció el efecto contrario. Los resultados demuestran que la alteración de la homeostasis de distintas ERO en las raíces afectarían su crecimiento y/o morfología de manera específica.

71. ACUMULACIÓN DIFERENCIAL DE PROTEÍNAS DE TILACOIDES EN UNA MUTANTE DE

TRADUCCIÓN PLASTÍDICA DE CEBADA Colombo N, Prina AR.Instituto de Genética, CICVyA, INTA, Castelar.

36

Page 37: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

La cebada LC2 es una mutante del gen cloroplástico infA que presenta un retraso en la síntesis de proteínas plastídicas en embriogénesis, asociado con un retraso -y algunas veces fracaso- en el desarrollo temprano de los cloroplastos y la formación de ribosomas plastídicos. El objetivo de este trabajo es caracterizar la acumulación de proteínas de tilacoides codificadas por el cloroplasto o por el núcleo a lo largo de un gradiente de desarrollo de la primera hoja. Se realizaron Western blots usando extractos de proteínas tilacoidales y anticuerpos contra componentes de los complejos fotosintéticos con detección por quimioluminiscencia. Se observó una acumulación diferencial de las proteínas de tilacoides cloroplásticas respecto del genotipo control en coincidencia con datos de acumulación de ribosomas cloroplásticos determinados previamente. Asimismo se observaron diferencias en la acumulación de proteínas nucleares integrantes de los distintos complejos fotosintéticos de tilacoides. Los resultados confirman que LC2 presenta una menor eficiencia en la traducción plastídica temprana. Además, la acumulación diferencial de proteínas codificadas por el núcleo revela la existencia de una señal retrógrada del cloroplasto al núcleo.

72. ESTUDIO DE CUERPOS GRASOS Y PROTEICOS EN TEJIDOS COTILEDONALES DE SEMILLAS DE DIFERENTES TAMAÑOS DE CUPHEA GLUTINOSA CHAM ET SCHLTDL (LYTHRACEAE) Di Santo, M.E., Cardinali, F.J., Thevenon, M. A. Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. FCEyN. UNMdP. Funes 3250 (7600) Mar del Plata. Argentina. [email protected] Cuphea glutinosa almacena sus reservas lipídicas y proteicas en cuerpos grasos (CG) y cuerpos proteicos (CP). de tejidos cotiledonales, Estudios en esta especie han mostrado variaciones en la distribución y tamaño de estas organelas. Se desconoce su grado de variación en semillas de diferente tamaño. El objetivo fue determinar número y tamaño de cuerpos grasos y proteicos en semillas grandes y chicas. El peso de 1000 semillas grandes fue de 1.011±0,0035g, el peso de 1000 semillas chicas fue de 0,557±0,0026g. Las mediciones de CP y CG se realizaron sobre fotografías del MEB. Se midió el número y tamaño de los CP y CG en el parénquima en empalizada y esponjoso con el programa ImageJ. Los resultados se analizaron estadísticamente. El tamaño de CP y CG por unidad de área fue similar en ambos tejidos de semillas grandes y chicas. El número de CP fue mayor en semillas grandes. El número de CG fue notoriamente mayor en semillas chicas para ambos tejidos, constituyendo este parámetro la variable de ajuste para la acumulación de reservas.

73. USO DE PASTIZALES NATURALES Y ARTIFICIALMENTE MEJORADOS POR GANADO OVINO, EN LA ESTEPA FUEGUINA. Fernández Pepi M.G., Stampacchio M. , Rauber R., Collantes M. & Arriaga M.

Los herbívoros ejercen gran influencia en la dinámica de los biomas terrestres por el pastoreo. El conocimiento de la composición botánica de las dietas permite elegir alternativas de manejo de pastizales. Nuestro objetivo fue comparar la dieta de ovejas de dos áreas de la estepa de Tierra del Fuego: un pastizal natural (Ea. María Behety: MB) y un pastizal mejorado artificialmente (Ea. Cullen: C). La dieta se analizó mediante la identificación de restos botánicos presentes en las heces. Se obtuvieron las frecuencias relativas de especies y se analizaron en función de sus formas de vida, en primavera y verano, mediante el Análisis de Componentes Principales y ANOVA de una vía. Se utilizó el Índice de Sörensen para comparar la similitud de la composición florística de las dietas. En C, también se comparó la dieta entre zonas altas y bajas (vegas). Los Índices de Sörensen obtenidos (todos > 0.75) indican que las ovejas presentan una dieta similar en relación a las especies vegetales ingeridas. Encontramos diferencias significativas en la frecuencia de ingesta de pastos blandos, dicotiledóneas herbáceas nativas, dicotiledóneas herbáceas invasoras, dicotiledóneas herbáceas introducidas y ciperoideas, siendo las dos primeras las consumidas con mayor frecuencia en todos los casos. Las diferencias encontradas además de reflejar la oferta, pueden asociarse con las condiciones ambientales, localización en el terreno y estado fenológico de las especies vegetales, lo que mostraría el uso realizado del hábitat por los ovinos.

74. CARACTERIZACION FISONOMICA DE LA VEGETACION EN DOS SITIOS DE UN BOSQUE

DEL CALDENAL Gómez M,Corral A,Bogino S,Furlan Z,Escudero S,Verzino G,

37

Page 38: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

El distrito del caldenal (Prosopis caldenia B.) ocupa una gran extensión en la provincia de San Luis. Originalmente comprendía unas 900.000 ha., pero estudios recientes dan cuenta de una pérdida anual del 1.4% de la superficie de esa masa boscosa, a pesar de su importancia como elementos estabilizadores del ambiente y como componentes de sistemas silvopastoriles con potencial productivo. La escasa información local sobre aspectos productivos y ecológicos del caldenal, constituye, entre otros factores, un fuerte impedimento para la implementación de prácticas de manejo sustentable. El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura y composición florística de distintas situaciones del caldenal que sirvieran como punto de partida para la elaboración de propuestas de manejo sustentable del recurso. Se presentan los primeros resultados. El área de estudio se ubica en un establecimiento situado a 25 km de Villa Mercedes. Se describen dos situaciones: un bosque abierto, con arbustal denso y un sistema agroforestal de bosque abierto con gramínea invernal. Se construyeron curvas de distribución diamétrica de los árboles y se analizó la riqueza y diversidad, esta última a través del índice de Shanon. Se identificaron dos especies arbóreas del género Prosopis y seis arbustivas (Aloysia, Porlieria, Lycium, Celtis, Schinus y Geoffroea en forma arbustiva).

75. SÍNTESIS DE POLI(ROJO NEUTRO) EN ELECTRODOS DE GRAFITO COMO SOPORTE CONDUCTOR POROSO PARA CLOROPLASTOS Y SU USO POTENCIAL COMO BIOSENSORES FOTOSINTÉTICOS Núñez Pölcher, P. N.1 and Cortón, E.1,2 – 1. Dpto. de Química Biológica, FCEN, UBA ([email protected]),2 CONICET. Introducción: Los polímeros electroactivos han recientemente ga-nado popularidad por su extenso uso en sensores Electroquím.-cos. Esto se debe a su facilidad de síntesis y notables propiedades. Este trabajo se concentra en polímeros de colorantes derivados de la fenazina, en particular films de rojo neutro (RN) y en su potencial uso como soporte para estructuras fotosintéticas para su uso en biosensores. Los biosensores fotosintéticos (BF) encuen-tran el mayor uso en tecnología ambiental. Los herbicidas más co-munmente utilizados comparten como modo de acción la inhi-bición del FS II, haciendo de estos sensores una herramienta exce-lente en el control ambiental. Objetivos: Este trabajo apunta a eva-luar la factibilidad del uso de films de poli-RN en BF y en idear un método que permita su construcción por cableado de cloroplas-tos al film. Metodología: Se sintetizó un film de PRN en minas de lápiz por voltametría cíclica (VC) y se depositaron en ella, por inmersión o polimerización en una suspensión de RN:cloroplas-tos, cloroplastos recién aislados. Con los electrodos así obtenidos, se llevó a cabo VC bajo diferentes condiciones de luz en dos solu-ciones de mediadores rédox. Resultados: Para ferricianuro 20mM + menadiona bisulfito 50µM (pH 7.4), se observó una dife-rencia en la corriente entre +300 y +500mV en electrodos con un film de PNR polimerizado en presencia de cloroplastos. Discusión: El cambio observado puede deberse a la reoxidación del ferrocianuro producido por reducción de ferricianuro por el FS II.

76. EVALUACIÓN DE PLÁNTULAS DE PANICUM MAXIMUN CV. GATTON PANIC (PANICEAE) Reyna, M. L., Beltramini, V., Ateca, N. S. Si bien las Reglas de la International Seed Testing Association (ISTA) especifican sobre la evaluación de las plántulas de Panicum maximum Jacq., carecen de complementos para los cultivares obtenidos del mismo. Considerando que los ensayos de calidad deben basarse en el conocimiento científico de una especie para asegurar resultados reproducibles entre analistas de semillas, el objetivo del presente trabajo es elaborar un documento fotográfico con las descripciones de plántulas normales y anormales de P. maximum cv. Gatton panic que garanticen resultados uniformes de germinación. La muestra de trabajo estuvo compuesta por dos gramos de espiguillas fraccionadas en ocho repeticiones de 0,250 grs. que se llevaron a cámara de germinación durante de 28 días. Las fotografías de plántulas se realizaron con microscopio estereoscópico y cámara digital de 6 MP, 12 X. Las plántulas normales constan de la coleorriza, primera raíz adventicia y las que nacen del mesocótilo, los nomofilos (primero y/o segundo), coleoptile que puede presentar pigmentos antociánicos, y el mesocotilo blanquecino. Las anormalidades observadas en el sistema radical fueron geotropismo negativo, ausencia de raíz primaria o atrapada en el pericarpo o su reemplazo por adventicias que nacen del mesocótilo, atrofiadas o vítreas. En la parte aérea se observó geotropismo positivo, mesocótilo y coleoptile hendidos, ausentes o con escaso desarrollo. Yema Terminal y hojas dañadas o ausentes. La pudrición por infección primaria en alguno de los constituyentes de los dos sistemas se consideró una anormalidad.

38

Page 39: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO. 77. DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DE

ANDRÓGENOS EN SUERO DE PECES. Blasco M, Carriquiriborde P, Marino D, Ronco AE, Somoza GM.1Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura. IIB-INTECH. Chascomús. 2CIMA, Cs. Exactas, UNLP, La Plata. Buenos Aires. Los andrógenos 11 oxigenados son los andrógenos bioactivos en peces. Las técnicas utilizadas para su cuantificación (RIA o ELISA) requieren no sólo de anticuerpos y hormonas marcadas no siempre disponibles sino también de volúmenes de suero relativamente grandes. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue desarrollar un método de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS) para determinar andrógenos en utilizando suero de goldfish (Carassius auratus) como modelo. Se utilizó un sistema Agilent 1100 LC system con una columna C-18. La fase móvil fue acetonitrilo (55%) y ácido fórmico 0.1 % en agua en forma isocrática por 12 minutos. Los esteroides: T, 11-KT y 11βOHA4 se extrajeron en forma convencional, fueron evaporados y luego re-suspendidos en fase móvil. En estas condiciones los tres esteroides pudieron resolverse claramente. El método presentó un límite de detección < 0,25 ng/mL y de cuantificación < 0,5 ng/mL para los esteroides estudiados, utilizando solamente 20 µL de suero. La determinación de estos tres andrógenos en suero de goldfish, un modelo experimental muy utilizado, arrojó valores comparables a los informados para esta especie medidos por RIA o ELISA, Esto demuestra la utilidad del método para el estudio del rol fisiológico de estos andrógenos en peces.

78. LOS RECEPTORES BETA-ADRENÉRGICOS INHIBEN LA PROLIFERACIÓN Y ESTIMULAN

LA ADHESION CELULAR VIA DOS MECANISMOS DISTINTOS DE SEÑALIZACION EN CÉLULAS DE MAMA HUMANA MCF-10A Bruzzone A, Lüthy IA y Paris H. Instituto de Biología y Medicina Experimental - CONICET, Buenos Aires, Argentina and INSERM U858, Institut de Médecine Moléculaire de Rangueil, Toulouse, France. La estimulación beta adrenérgica se encuentra clásicamente asociada a un aumento de los niveles intracelulares de AMP cíclico (cAMP), los cuales activan a la proteína kinasa A (PKA). Además, estos niveles elevados de cAMP pueden activar otros mecanismos de señalización, como la proteína intercambiadora directamente activada por cAMP (Epac). El tratamiento de diferentes líneas tumorales de mama humana con agonistas beta-adrenérgicos, se encuentra asociado a una disminución de la proliferación celular. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la estimulación beta-adrenérgica sobre la proliferación y la adhesión de la línea de mama no tumoral MCF-10A e investigar los mecanismos de señalización involucrados en estas respuestas. La incubación durante 48 hs con isoproterenol (ISO) 0,2 µM provocó una disminución significativa de la proliferación celular con respecto al control (37 ± 3 %, p<0,001), asociada a una disminución de la fosforilación de Erk1/2. Este último efecto fue bloqueado por la preincubación con el inhibidor de PKA H-89 y mimetizado por la forskolina, el 8-Br-cAMP y 6-Bnz-cAMP (BNZ), pero no por el estimulador específico de Epac, el 8-CPT-2'-O-Me-cAMP (CPT), lo que indicaría el rol de la PKA en esta respuesta. La exposición de las células a 0,2 µM ISO por 4 hs causó un aumento significativo de la adhesión celular (74 ± 2 % vs 1.2 ± 0.1 % de células adheridas después del tratamiento con Tripsina-EDTA en agitación mecánica, p<0.0001). La adhesión inducida por el ISO no fue afectada por la preincubación con H-89. Por otro lado, las células tratadas con CPT, pero no con BNZ, mostraron un aumento en la adhesión celular. El efecto del ISO sobre la adhesión celular se encuentra relacionado a una redistribución de la beta1-integrina y un refuerzo en los contactos celulares, como se demostró por inmunocitoquímica. En conclusión, la estimulación beta-adrenérgica de las células MCF-10A causó una disminución de la proliferación celular vía PKA-Erk1/1 y un aumento en la adhesión celular vía Epac.

79. TRANSPORTE DE INSULINA EN MITOCONDRIAS.

Camberos MC, Passicot GA, Cao Gabriel, Cresto JC. CEDIE, Endocrinología, Htal. de Niños “R. Gutierrez”; Anatomía Patológica, Htal. de Niños “P. Elizalde”, Bs. Aires, Argentina

39

Page 40: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Nosotros demostramos que la enzima degradante de insulina (EDI) se encuentra en la matriz mitocondrial (MM); además es conocido que la mitocondria es sensible a los cambios hormonales. Objetivos-Determinar si EDI facilita la incorporación mitocon-drial de insulina. Métodos - EDI se obtuvo de músculo de rata por sucesivos pasos cromatográficos. Mitocondrias hepáticas aisladas según Parson, fueron recuperadas e incubadas a 25ºC, oxígeno 100 %, insulina 1 ng/tubo y 125I-insulina (105 c/m). Se agregó EDI, substratos o inhibidores de acuerdo al experimento. Mitocondrias aisladas fueron marcados con anticuerpos específicos contra insulina y EDI y visualizadas por inmunofluorescencia. Con los preparados se efectuaron estudios con microscopía confocal. Resultados-La microscopía electrónica demuestra que las mitocondrias obtenidas no presentan alteraciones estructurales. A 25ºC no hay degradación por EDI. EDI incrementa la incor-poración de insulina y la bacitracina, dinitrofenol y apirasa la disminuyen. Los perfiles cromatográficos demostraron que EDI forma un complejo con los transportadores mitocondriales, el cual al ser disociado libera la insulina transportada. El estudio confocal muestra que EDI transporta la insulina a la matriz mitocondrial. Conclusiones-1) EDI transporta la insulina a través de los transportadores mitocondriales (TOM y TIM). 2) La insulina es transportada dentro de EDI. 3) El transporte mitocondrial de insulina por EDI es activo.

80. INFLUENCIA DEL HIPOTIROIDISMO SOBRE EL CONTENIDO DE LÍPIDOS Y NIVELES DE ARNM DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES EN CORAZÓN DE RATA. Carmona Y, Vazquez M, Coria M, Oliveros L, Gimenez MS.Dpto. Bqca y Cs. Biológicas. Univ. Nac. de San Luis. IMIBIO-SL CONICET.5700 San Luis. E-mail: [email protected] Diferentes estudios referidos a los efectos del estado tiroideo sobre el metabolismo de lípidos y estrés oxidativo en corazón han aportado resultados controvertidos. En este trabajo se determina en corazón el efecto del hipotiroidismo sobre el contenido de lípidos y expresión génica de enzimas antioxidantes. El estado hipotiroideo se indujo en ratas hembras vírgenes Wistar (150-180 g) por la administración de 6-n-propil 2-tiouracilo en el agua de bebida (100 mg/L) durante 30 días. Se utilizaron ratas eutiroideas como controles. Los lípidos se determinaron en suero (kits Wiener) y en corazón luego de la extracción de Folch y separación de las fracciones lipídicas por cromatografía en capa fina. Los niveles de ARNm de catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPx) y NADPH oxidasa (NOX 1) en corazón se determinaron por RT-PCR. Las bandas se cuantificaron (software program Scion Image – NIH) y los valores se normalizaron con β-actina. El estado hipotiroideo indujo aumento de colesterol y LDLc en suero, y disminución de triglicéridos (TG) en suero y corazón (p<0.01). Los niveles de ARNm de SOD (p<0.01) y NOX (p<0.001) incrementaron, sin cambios en los de CAT y GPx, respecto al control. Esto sugiere la existencia de un estado prooxidante en corazón de rata hipotiroidea que podría afectar el contenido de TG.

81. LA EXPRESION DE RNAm DEL RECEPTOR DE PROLACTINA NO ESTA REGULADA POR COMPUESTOS ADRENERGICOS EN LA LINEA CELULAR DE CANCER DE MAMA T47D. Castillo LF, Sarappa G, Pérez Piñero C, Bruzzone A, Lüthy IA. Instituto de Biología y Medicina Experimental – CONICET, Buenos Aires, Argentina. Las catecolaminas aumentan durante el estrés y el diagnóstico de cáncer de mama genera dicho síntoma en la mayoría de las pacientes. Otro componente aumentado durante el estrés es la prolactina (PRL) que ejerce un efecto mitogénico mediante el receptor de prolactina (PRLR), y es sintetizada en tejido mamario normal y tumoral, dando lugar a un loop autocrino/paracrino. Utilizando el bioensayo de células Nb2, demostramos anteriormente que las células T47D aumentan la síntesis y liberación de PRL en presencia de agonistas �2-adrenérgicos. De esta manera, parte del efecto mitogénico generado por los compuestos adrenérgicos sería debido a la presencia aumentada de PRL, generada por las mismas células. Habíamos demostrado previamente la expresión de receptores �2-adrenérgicos (α2-RA) en la línea T47D, asociados a un efecto mitogénico. El antagonista �2-adrenérgico Rauwolscina (RAU) se comportó como un agonista inverso.El objetivo del presente trabajo es dilucidar si los diferentes compuestos adrenérgicos regulan además la expresión del PRLR a nivel transcripcional. Se realizaron ensayos de RT-PCR de la isoforma larga del receptor de PRL. Las células fueron incubadas con los diferentes compuestos adrenérgicos: Epinefrina (EPI) o Dexmedetomidina (DEX) 1 ó 10 nM en presencia o ausencia de RAU 1 nM. Luego de 24 o 48 hs de tratamiento se realizaron las extracciones de RNA total por el método de TRIZOL y ensayos de RT-PCR. También se realizó Western Blot e inmunocitoquímica para el PRLR. Se comprobó por inmunocitoquímica y Western

40

Page 41: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

blot la expresión de las isoformas larga, media y delta-S1PRLR del PRLR en la línea celular T47D. Dichos receptores se encontrarían en mayor concentración cerca de la membrana plasmática. La isoforma intermedia presentó aproximadamente una expresión un 50% mayor que el resto de las isoformas del PRLR. En todos los tratamientos y tiempos se observó expresión del RNAm para la isoforma larga del receptor, encontrándose un aumento de aproximadamente 50% luego de 24 hs en presencia de Epi 1 nM.La estimulación de la proliferación mediada por los �2-RA en la línea celular T47D estaría en parte mediada por un aumento en la síntesis y liberación de PRL por las mismas células pero no por la regulación a nivel transcripcional del RNAm del PRLR.

82. ANÁLISIS DE ÁCIDOS GRASOS SALIVALES Y SÉRICOS COMO POSIBLES MARCADORES DE LA INGESTA LIPÍDICA EN HUMANOS Defagó MD, Repossi G, Perovic N, Valentich MA, Actis A. Introducción: la ingesta lipídica se refleja en fluidos biológicos. Por ejemplo, el colesterol sérico es un marcador de su ingesta dietaria frecuentemente utilizado. No se encontró información sobre la correlación entre ácidos grasos (AG) dietarios, salivales y séricos. Objetivo: analizar la correlación entre AG dietarios, salivales y séricos. Metodología: participaron 9 sujetos sanos de ambos sexos que asistieron a dos hospitales de Córdoba, Argentina, en 2007. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validado. El programa Interfood v.2 informó sobre AG de consumo habitual (mg/día). Las muestras de saliva fueron recolectadas por los propios sujetos según normas internacionales y las de sangre por personal de laboratorio. Los lípidos fueron extraídos por el método de Folch y los metilésteres de AG fueron analizados por cromatografía de gas (mg/ml saliva o suero). Se aplicó el test de correlación de Spearman para estudiar la asociación entre AG dietarios, salivales y séricos. Resultados: se observó una correlación positiva (r>0<1) entre dieta-saliva-suero para los AG 4:0 y 14:0. También se encontró una correlación positiva para 16:0, 18:0, 18:1 n-9 y 18:2 n-6 entre dieta-suero y para 20:4 n-6 entre dieta-saliva. Discusión: estos resultados preliminares muestran una correlación diferencial entre AG dietarios-salivales y dietarios-séricos.

83. LIBERACION DE FLUORESCENCIA ENDOCITADA EN VESICULAS UROTELIALES DE

RATAS DEPENDIENTE DE LIPIDOS DE MEMBRANA Grasso EJ, Bojanich MA y Calderón ROInstituto de Biología Celular, FCM-UNC Las células del estrato superior del urotelio presentan un pool de vesículas subplasmalemales (VSP) que se reciclan durante el ciclo miccional. Para estudiar el efecto de los lípidos sobre la permeabilidad de dichas vesículas, 3 grupos de ratas Wistar de ambos sexos fueron sometidos a dietas diferenciadas en su composición lipídica (enriquecidas en 18:1n-9; 18:2n-6 y dieta comercial como control). Las VSP de los respectivos grupos fueron “cargadas”, por endocitosis inducida que mimifica los cambios de presión hidrostática que ocurren en el ciclo miccional, con el par fluoróforo-quencher (HPTS-DPX). Usando el método del “requenching de la fluorescencia” se midió la fluorescencia liberada por las VSP en el homogenado total del urotelio. La titulación de la fracción de fluorescencia liberada por las VSP, con el quencher DPX, determina el grado de “quenching” interno (Qin) de las moléculas remanentes en el interior vesicular. Si la titulación no modifica el Qin el mecanismo de liberación es del todo-o-nada; pero, si es modificado, el mecanismo es fraccionado. El mecanismo de liberación de las VSP derivadas de las dietas control y 18:2n-6 fue del tipo fraccionada, en cambio las derivadas de la dieta 18:1n-9 fue del todo-o-nada; los resultados indicaron el efecto diferencial de las dietas suministradas sobre la "permeabilización" de la membrana vesicular cuyas consecuencias fisiológicas dependerán del contenido de tóxicos de la orina.

84. ESTRÉS OXIDATIVO EN EL CEREBRO. EFECTO DE LA SUPLEMENTACION ORAL CON

ACIDO LINOLEICO CONJUGADO. Guajardo M, Terrasa A, Palacios A. Cátedra de Bioquímica. Fac. Cs. Veterinarias. U.N.L.P [email protected] El cerebro es vulnerable al daño oxidativo debido as su alto contenido de ácidos grasos polinosaturados (PUFAs), alto consumo de oxígeno y bajo contenido de enzimas antioxidantes. El estrés oxidativo se ha vinculado con varios desórdenes neurológicos. Se ha demostrado que el ácido linoleico conjugado (CLA) posee actividad anti-inflamatoria y antiproliferativa en diferentes órganos. En este trabajo se evalua la lipoperoxidación no enzimática, in vitro, de homogenatos y

41

Page 42: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

mitocondrias de cerebro de dos grupos de ratas Wistar: control y suplementadas por vía oral con c9, t11 CLA (30 mg/día durante 10 días). La lipoperoxidación se monitoreó por quimioluminiscencia y cambios en la composición de ácidos grasos por GLC. Luego de la incubación de homogenatos y mitocondrias de cerebro en un sistema ascorbato-Fe2+ a 37°C durante 180 minutos, se observó que las cpm totales originadas por emisión lumínica (quimioluminiscencia) fueron más bajas en las preparaciones aisladas del grupo suplementado con CLA que en el grupo control, por ejemplo en homogenatos (1 mg de proteína): las cpm totales fueron 1.534.411 ± 80.391 y 1.767.279 ± 39.064 respectivamente. La composición de ácidos grasos fue sustancialmente modificada durante la peroxidación lipídica con una considerable disminución de PUFAs. En el grupo control el contenido de PUFAs de los homogenatos y mitocondrias disminuyó desde 24,09 ± 1,35 a 10,76 ± 2,74 y 25,13 ± 4,34 a 12,25 ± 1,48 % respectivamente. No se observaron diferencias significativas cuando se compararon el grupo CLA con el grupo control. En nuestras condiciones experimentales podemos concluir que CLA no protege los PUFAs del cerebro del daño oxidativo.

85. INFLUENCIA DE LA DIETA SOBRE LA COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS Y SENSIBILIDAD A LA PEROXIDACION LIPIDICA EN HOMOGENATOS DE TESTICULO Y CEREBRO DE CHINCHILLA LANIGERA Gutiérrez A., Gavazza M., Marmunti M., Palacios A. Cát. Bioquímica, Fac. Cs. Veterinarias, Cát. Fisiologia Animal, Fac. CNyM, UNLP, La Plata, Buenos Aires Muchos estudios han demostrado que la peroxidación lipidica aumenta en a función del grado de nosaturción de los ácidos grasos (AG) presentes en las membranas biologicas. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la dieta sobre la composición de AG y la sensibilidad a la peroxidación lipídica (PL) en homogenatos de cerebro (CE) y testículo (T) de Chinchilla. La PL fue evaluada mediante dos parámetros: quimioluminiscencia (QL) y perfil AG analizados por cromatografía gaseosa En la dieta el contenido de AG polinosaturados y el total de no saturados fueron 2 y 4 veces mayor que los hallados en T y CE. Los AG C20:4 y C22:6 no fueron hallados en la dieta. El análisis de la QL demostró que los homogenatos de CE fueron sensibles al proceso de LP y los de T no fueron afectados por este proceso. Nuestros resultados indican 1) que la composición de AG de la dieta no fue responsable del contenido de dobles ligaduras observados en los homogenatos de T y CE. 2) La falta de relación entre los AG no saturados y la sensibilidad a la LP observada en T sugiere que otros factor/es podrían estar involucrados en la protección de este órgano al daño oxidativo.

86. RELACIÓN ENTRE LA ALIMENTACIÓN Y LA MASA RELATIVA DE LA GLÁNDULA DE LA SAL Ibañez, L., D. Montalti y C. Acosta Hospitaleche Museo de La Plata, CONICET, Instituto Antártico Argentino La glándula de la sal es una estructura craneal muy desarrollada en aves marinas, cuya función es la excreción extrarrenal de sales. Se sabe que la relación masa de la glándula de la sal/masa corporal difiere en los taxones. A fines de analizar si estas variaciones responden a diferencias alimenticias, analizamos la relación entre la masa de esta glándula y la masa corporal de 8 especies de aves antárticas de diferentes hábitos alimenticios: Pygoscelis antarctica,(n= 3) P. papua (6), P. adeliae (4), Oceanites oceanicus (3), Stercorarius antarcticus (13), S. maccormicki (10), Larus dominicanus (4) y Chionis alba (3). Los ejemplares fueron pesados, la glándula de la sal se obtuvo por disección y se pesó con balanza analítica. Los porcentajes de masa de la glándula/masa corporal obtenidos fueron 0,142 (O. Oceanicus), 0,079 (C. alba), 0,074 (L. dominicanus), 0,074 (S. antarcticus), 0,055 (P. adeliae) 0,054 (S. maccormicki), 0,043 (P. antarctica) y 0,032 (P. papua). , De acuerdo a estos resultados, las especies de Spheniscidae consumidoras de kril tendrían mayor masa relativa de la glándula de la sal respecto a las piscívoras, debido a la mayor ingesta de sales provenientes de las presas y del agua ingerida con ellas. También, el alto valor obtenido en O. oceanicus, se debería al consumo de crustáceos y a sus hábitos pelágicos. Comparando con datos publicados y propios podemos afirmar que la glándula es mayor en aves marinas consumidoras de invertebrados que en aves de agua dulce o piscívoras del mismo orden.

87. PARTICIPACIÓN DE AMPC-EPAC Y PI3K EN LA DIFERENCIACIÓN DE PRE-ADIPOCITOS

3T3-L1. Martini, CN y Vila, MC Depto.Quim.Biol. FCEyN,UBA.

42

Page 43: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

La adipogénesis es estimulada en fibroblastos 3T3-L1 por una combinación de insulina, dexametasona y metilisobutilxantina (MIX). La expansión clonal mitótica (ECM) precede la diferenciación de fibroblastos 3T3-L1 a adipocitos. MIX aumenta el contenido de AMPc, que es el activador de proteina quinasa A (PKA). Sin embargo también se describió una respuesta de AMPc independiente de PKA. En este trabajo, encontramos que H89, un inhibidor de PKA, fue capaz de bloquear la ECM pero no la diferenciación de los fibroblastos 3T3-L1. En concordancia, la ECM (evaluada por conteo de células) no ocurrió en ausencia de MIX en la mezcla de diferenciación pero fue recuperada por sobreexpresión de la subunidad catalítica de PKA. Por otro lado, la diferenciación de fibroblastos 3T3-L1 a adipocitos que se analizó por tinción o cuantificación de triglicéridos, no ocurrió cuando MIX no estaba presente en la mezcla de diferenciación y no pudo ser recuperada por sobreexpresión de una subunidad catalítica de PKA. La diferenciación se recuperó por agregado de dibutiril AMPc o 8 CPT-2 Me-AMPc. Este último compuesto activa AMPc-EPAC pero no PKA. Además, se sabe que LY 294002, un inhibidor de PI3K, inhibe la ECM y diferenciación. Para investigar el rol de cada inductor de la mezcla de diferenciación sobre la activación de PI3K, analizamos la fosforilación de PKB y encontramos que la mezcla completa de diferenciación o insulina, pero no dexametasona o MIX sólos, fueron capaces de aumentar la fosforilación de PKB. Estos resultados indican que la respuesta de MIX a través de AMPc-EPAC, que es independiente de PI3K, es necesaria para la diferenciación de fibroblastos 3T3-L1 a adipocitos.

88. PEROXIDACION LÍPIDICA DE MICROSOMAS OBTENIDOS DE HÍGADO Y DE RIÑÓN DE

RATA: EFECTO DE ISOMEROSCIS-9, TRANS-11-DE ACIDO LINOLEICO CONJUGADO Palacios A., Leaden P., Piergiacomi V. Cátedra de Bioquímica, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP, La Plata, Bs.As., [email protected] La composición de ácidos grasos, la quimioluminescencia y el índice de peroxidabilidad de microsomas obtenidos del hígado y del riñón de rata fueron estudiados después de la administración oral del isómero cis-9, trans-11 de ácido linoleico conjugado (CLA). Después de la incubación de microsomas en un sistema ascorbato-Fe++ (120 minutos en 37°C), se observó que las cuentas totales por min/mg. de proteína: quimioluminescencia, fue más baja en microsomas de hígado y de riñón del grupo CLA que en los microsomas obtenidos de grupo de control. El efecto de CLA sobre la composición de ácidos grasos polinosaturados de microsomas hepáticos nativos fueron evidenciados por una disminución estadísticamente significativa< de p 0.007 del ácido linoleico C18: 2 n6. Cuando microsomas peroxidizados obtenidos de hígado y de riñón de ambos grupos (control y CLA) fueron comparados con los nativos respectivos, se observó que C18: 2 n6, C20: 4 n6 disminuyeron en todas las membranas usadas en este trabajo, mientras que en los microsomas obtenidos de hígado CLA y los grupos de control también disminuyen C22: 6 n3. Por consiguiente, el índice de peroxidabilidad - parámetro basado en el índice máximo de la oxidación de ácidos grasos – sufrió cambios significativos en microsomas de hígado y de riñón. Estos cambios fueron menos pronunciados en las membranas obtenidas de ratas que recibieron CLA vía oral. Nuestros resultados confirmarían y ampliarían las observaciones anteriores que indicaron que CLA podría actuar como antioxidante en la protección de las membranas contra efectos deletéreos.

89. DEGRADACIÓN DE INSULINA EN MITOCONDRIAS Passicot GA, Camberos MC, Cao Gabriel, Cresto JC. CEDIE, Endocrinología, Htal. de Niños “R. Gutierrez”; Anatomía Patológica, Htal. de Niños “P. Elizalde”, Bs. Aires, Argentina Nosotros observamos que la enzima degradante de insulina (EDI) se encuentra en la matriz mitocondrial y que es capaz de degradar la insulina. Objetivos-Demostrar que las mitocondrias degradan la insulina incorporada. Métodos-EDI se obtuvo de músculo de rata por suce-sivos pasos cromatográficos. Las mitocondrias hepáticas fueron aisladas según Parson, recuperadas e incubadas a 30ºC, oxígeno 100 %, insulina 1 ng/tubo y 125I-insulina (105 c/m). La degradación se estudió por cromatografía en Sephadex G50 Superfino con elusión en ácido acético 1 M. La insulina se detectó por su posi-ción cromtográfica y con anticuerpos específicos. Los experimen-tos con o sin EDI se realizaron a 30ºC y tiempos variables. Resultados-A 30ºC la degradación de insulina fue mucho mayor que a 25ºC. La acumulación experimental con EDI fue igual al control y a los 300 seg. no quedó insulina libre en el mitoplasto, mientras que en el control persistió. Con sorpresa hallamos que en el basal (tiempo “0”) no quedó insulina intacta en el sobrenadante mitocondrial y se observó un pico de tirosina marcada (insulina totalmente degradada). A los 30

43

Page 44: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

seg. apareció en el control un pico de insulina intacta que no se observó con EDI. Esto es, toda la insulina fue captada y degradada en forma instantánea. Estudios dosis/respuesta con dosis crecientes de insulina mostraron que dosis farmacológicas saturan el sistema de transporte y degradación. Los inhibidores de EDI inhibieron la degradación de insulina. Conclusión-1) Toda la insulina presente en concentraciones fisiológicas fue incorporada y degradada en forma instantánea. 2) El sistema de transporte acumula y regula la incorporación de insulina a la matriz mitocondrial.

90. COMPOSICIÓN DE ACIDOS GRASOS DE MITOCONDRIAS Y MICROSOMAS OBTENIDOS DE DIFERENTES TEJIDOS DE RATA SUPLEMENTADAS CON ACIDO LINOLEICO CONJUGADO cis-9, trans-11 Piergiacomi V., Leaden P., Palacios A.Cátedra de Bioquímica, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP, La Plata, Bs.As., [email protected] El ácido linoleico conjugado se sintetiza en el rúmen de bovinos por biohidrogenación microbiana de los ácidos linoleico y linolénico. El Acido Linoleico Conjugado es un antioxidante in vitro, en las células protegería las membranas contra el daño peroxidativo. En este trabajo se analizó el efecto del isómero cis9-trans11 del ácido linoleico conjugado (ALC c9-t11) sobre la composición de ácidos grasos de mitocondrias obtenidas de hígado, riñón, pulmón y corazón de rata. Se les suministraron 30 mg diarios del isómero por vía oral, durante 10 días, se utilizó un grupo como control. Se extrajeron los lípidos de las mitocondrias con Folch, se transmetilaron y se analizó la composición de ácidos grasos por GLC. Los cromatogramas de las mitocondrias muestran alteraciones: se observa disminución del porcentaje de algunos ácidos grasos en las organelas obtenidas de los animales que recibieron ALC respecto al grupo control. En mitocondria de hígado se vio afectado el ácido araquidónico C20:4 n6 y el docosahexaenoico C22:6 n3, en el riñón solo el araquidónico y en pulmón solo el docosahexaenoico. Mientras que en todos los tejidos disminuyó el ácido linoleico C18:2 n6, excepto en mitocondria de corazón que no sufrió ningún cambio en su perfil de ácidos grasos. Cuando se analizó la composición porcentual de los ácidos grasos de microsomas obtenidos de ambos grupos, control y ALC, se observó solo en hígado la disminución del ácido linoleico C18:2 n6 (p<0.007). Los resultados obtenidos coinciden con estudios previos, que sugieren que el ácido linoleico conjugado disminuye la cantidad de ácidos grasos polinosaturados en las membranas.

91. EFECTOS DE ÁCIDOS GRASOS EXÓGENOS SOBRE LA PROLIFERACIÓN CELULAR DE DOS LÍNEAS TUMORALES Repossi G, Eynard AR - Instituto de Biología Celular, UNC Introducción : El tipo y contenido de la suplementación con ácidos grasos (AG) influye sobre el crecimiento y comportamiento de las células humanas cancerosas. En nuestro laboratorio se han reportado efectos de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) dietarios sobre el cáncer. Objetivo: analizar los efectos de los AGPI eicosapentaenoico (EPA) 20:5n3 y araquidónico (AA) 20:4n6, también de los AG oleico (OA) 18:1 y palmítico (PA) 16:0 sobre la proliferación de las líneas celulares MCF7 y T98G. Metodología: Células humanas MCF7 (cancer de mama) y T98G (neuroblastoma) se cultivaron en 3 placas de 96 pozos (1.5-2 x 104 cél./pozo) en medio DMEM suplementado con cada AG libre (concentración 50 o 100 µM) y se incubaron 24, 48 y 72 hs a 37ºC. La proliferación fue evaluada por el método MTT. Los datos obtenidos se analizaron con ANOVA (p<0.05) y Test post hoc LSD Fisher. Resultados: T98G: la supervivencia declinó al aumentar la concentración de AA, en contraste PA estimuló el crecimiento celular, ambos con mayor efecto a las 24 hs de cultivo. Tratamientos con EPA y OA no mostraron diferencias con el control. MCF7: A las 72 hs de la adición de 100 µM de EPA disminuyó la proliferación, con 50 y 100 µM de OA la incrementaron, mientras que AA y PA no mostraron efectos. Discusión: se observó una modulación diferencial de la proliferación celular por los AG en las dos líneas. En MCF7 los efectos de EPA y OA fueron asociados a la activación de la kinasa ERK y el metabolismo de eicosanoides (Chamras et al, 2002, Soto-Guzman et al, 2008). La inhibición en T98G puede deberse a un aumento de endocanabinoides, metabolitos derivados de AA, capaces de restringir el crecimiento de tumores (Bifulco & Di Marzo, 2002).

92. DESARROLLO DE UN TEST DE ELISA PARA LA DETECCIÓN DE GH EN EL PEJERREY Odontesthes bonariensis. Scharrig ME1, Kraemer MN1, Sciara A2, Canosa LF1, Arranz SE2, Somoza GM1.1IIB-INTECH. Chascomús. Buenos Aires. Argentina.2IBR. Rosario. Santa Fe. [email protected]

44

Page 45: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Aún cuando el pejerrey es considerado una especie promisoria para acuicultura, las tasas de crecimiento obtenidas en cultivo intensivo son muy bajas respecto a otras especies cultivadas tradicionalmente. Esto hace indispensable el estudio de la regulación endócrina de la hormona de crecimiento en esta especie. Recientemente, la hormona de crecimiento del pejerrey (pjGH) ha sido caracterizada y expresada en forma recombinante, lo cual permitió la obtención de anticuerpos específicos y la posibilidad de desarrollar un método de determinación cuantitativa. En este contexto, el presente trabajo estuvo dirigido hacia el desarrollo de un test de ELISA para pjGH. De este modo, para poner a punto este ensayo se utilizaron pjGH recombinante y el antisuero especifico producido. Brevemente, la placa de ELISA se sensibilizó con 200 ng/ml de pjGH ON en buffer carbonato pH 9.6 a 4 ºC. La unión inespecífica se bloqueó con PBS-Blotto y se ensayó el antisuero en diluciones hasta 1:60.000. El desarrollo de este ensayo permitirá estudiar la regulación de GH con fines biotecnológicos con el objeto de estudiar como incrementar la tasas de crecimiento en esta especie en condiciones de cultivo.

REPRODUCCIÓN 93. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE UN COMPONENTE (gp39) DE LA ENVOLTURA

VITELINA DEL OVOCITO DE Bufo arenarum Barrera D, García EV, Miceli DC INSIBIO (CONICET-UNT). Chacabuco 461. Tucumán (4000). E-mail: [email protected] En los anfibios, la primera porción del oviducto o pars recta (PR) sintetiza y secreta una serino proteasa denominada oviductina. Esta enzima ejerce su actividad proteolítica sobre glicoproteínas (gp) de la envoltura vitelina (EV) de los ovocitos a través de la cual adquieren su estado fecundable. Estudios previos demostraron que la acción de la oviductina produce un aumento en la concentración relativa de una gp de la EV de 39 kDa (gp39). Además, el análisis de su secuencia reveló que gp39 podría pertenecer a la familia de proteínas ZPC. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar si gp39 de B. arenarum participa en la interacción gamética. Para ello, se incubaron espermatozoides con gp de la EV conjugadas con biotina. También se investigó la capacidad de unión del espermatozoide a gp39 utilizando anticuerpos anti-gp39 en ensayos inmunocitoquímicos y de inhibición de la fecundación. Los resultados mostraron la adhesión in vitro de gp39 al espermatozoide y su posible participación en la unión de los gametos debido al efecto inhibitorio causado por los anticuerpos. Por lo tanto teniendo en cuenta estos resultados parece probable que gp39 de B. arenarum esté involucrada en el mecanismo de adhesión entre el espermatozoide y la envoltura del ovocito durante la fecundación.

94. MECANISMOS INTRACELULARES INVOLUCRADOS EN LA CAPACITACIÓN DE

ESPERMATOZOIDES PORCINOS CRIOPRESERVADOS Breininger E, Satorre MM, Beconi MT, Área de Química Biológica, INITRA. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. [email protected] Este estudio evalua los mecanismos intracelulares involucrados en la capacitación de espermatozoides porcinos criopreservados utilizando distintos inductores.Estos compuestos producen AMPc por activación de diferentes adenilato ciclasas, excepto la cafeína que aumenta el AMPc por inhibición de la enzima fosfodiesterasa. La capacitación fue evaluada por la técnica de epifluorescencia con clorotetraciclina, fosforilación de proteínas en tirosina y la inducción de la reacción acrosomal. La participación de diferentes proteínas kinasas fue evaluada indirectamente con inhibidores específicos. Se observaron diferencias significativas en el nivel de reacción acrosomal alcanzado, en orden decreciente con bicarbonato, cafeína o adenosina. Una proteína fosforilada en tirosina con peso molecular de 32 kDa, se observó con los tres inductores de capacitación evaluados, con bicarbonato como inductor, la intensidad de la banda de 32 kDa fue mayor y además se observó la aparición de una banda adicional de 14 kDa. Los diferentes inductores activaron diferencialmente proteína quinasa A, proteína quinasa C y tirosina quinasa. Las diferencias observadas en la reacción acrosomal podrían corresponder a las distintas respuestas intracelulares desencadenadas por los inductores evaluados.

95. DEFECTOS EN EL DESARROLLO INTRA- UTERINO DE RATONES DEFICIENTES PARA EL RECEPTOR DE HDL SR-BI.

45

Page 46: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Busso D, Leiva A, Moreno RD y Rigotti A. Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. El receptor SR-BI media la captación celular del colesterol transportado por lipoproteínas HDL. Durante la generación de ratones deficientes para SR-BI, las cruzas de heterocigotos produjeron menos crías SR-BI -/- que las esperadas por la distribución mendeliana. En este trabajo evaluamos si la ausencia de SR-BI afectaba el desarrollo embrionario pre- y/o post-implantacional. Los embriones obtenidos de cruzas entre ratones SR-BI +/- fueron comparados con los de cruzas silvestres. No se observaron diferencias cuantitativas ni cualitativas en los embriones de 2-células, ni en su desarrollo in vitro hasta blastocistos. Aunque en el día 12 de preñez la cantidad de embriones post-implantacionales fue similar entre ambas cruzas, el nº de embriones morfológicamente normales fue menor en las hembras SR-BI +/- que +/+ (5,2±1,5 vs. 9,5±2,5; p<0,05). La genotipificación de los embriones indicó que los SR-BI -/- eran defectuosos en un 89%, con un 62% amorfos y los restantes de tamaño disminuido. Estos resultados indican que la expresión de SR-BI en el feto o en las membranas extraembrionarias de origen fetal es clave para el desarrollo post-implantacional, sugiriendo la relevancia de este receptor lipoproteico en la adquisición de colesterol materno. Financiamiento FONDECYT 1070634 (AR), 1070360 (RM).

96. PARTICIPACIÓN DE LA PROTEÍNA TRANS-PORTADORA DE COLESTEROL LISOSOMAL NPC2 EN LA FISIOLOGÍA OVÁRICA. Busso D, Oñate-Alvarado MJ, Balboa E, Zanlungo S y Moreno RD. Pontificia Universidad Católica de Chile. NPC2 es una proteína lisosomal transportadora de colesterol, sustrato para la síntesis de esteroides. Nuestros estudios previos mostraron que ratones hembra deficientes en NPC2 (NPC2-/-) eran infértiles, con ovarios atrofiados y anovula-torios. En este trabajo se compararon diferentes parámetros de la fisiología ovárica en hembras adultas silvestres (+/+) y NPC2-/-. Tanto la progresión de la foliculogénesis (mediante histología) como la proliferación y la apoptosis de células foliculares (inmunodetección de BrdU y caspasa-3 activa) fueron similares. En las NPC2-/- se observó una concentración menor de estradiol plasmático (radioinmuno-ensayo), una menor expresión de aromatasa (RT-PCR) y una acumulación de colesterol (Folch: *9±0,7 vs. 6±1,0 mg/g en las +/+) en el ovario. La administración de gonadotropinas exógenas indujo una ovulación subnormal en las NPC2-/-, con *5±2 vs. 22±2 ovocitos en las +/+, y concentraciones anómalas de esteroides plasmáticos (Estradiol *52±6 vs. 19±1 pg/ml en las +/+; Progesterona *14±2 vs. 21±2 ng/ml en las +/+). Los resultados indican que la deficiencia de NPC2 afecta la esteroidogénesis, la luteinización de las células foliculares y la ovulación, y sugieren que la disponibilidad del colesterol lisosomal sería necesaria para la fisiología ovárica. *p<0,05. Financiamiento: FONDECYT 3080022 a DB, 1070622 a SZ y 1070360 a RDM.

97. PARTICIPACIÓN DE LA PROTEÍNA TRANS-PORTADORA DE COLESTEROL LISOSOMAL

NPC2 EN LA FISIOLOGÍA OVÁRICA. Busso D, Oñate-Alvarado MJ, Balboa E, Zanlungo S y Moreno RD. Pontificia Universidad Católica de Chile. NPC2 es una proteína lisosomal transportadora de colesterol, sustrato para la síntesis de esteroides. Nuestros estudios previos mostraron que ratones hembra deficientes en NPC2 (NPC2-/-) eran infértiles, con ovarios atrofiados y anovula-torios. En este trabajo se compararon diferentes parámetros de la fisiología ovárica en hembras adultas silvestres (+/+) y NPC2-/-. Tanto la progresión de la foliculogénesis (mediante histología) como la proliferación y la apoptosis de células foliculares (inmunodetección de BrdU y caspasa-3 activa) fueron similares. En las NPC2-/- se observó una concentración menor de estradiol plasmático (radioinmuno-ensayo), una menor expresión de aromatasa (RT-PCR) y una acumulación de colesterol (Folch: *9±0,7 vs. 6±1,0 mg/g en las +/+) en el ovario. La administración de gonadotropinas exógenas indujo una ovulación subnormal en las NPC2-/-, con *5±2 vs. 22±2 ovocitos en las +/+, y concentraciones anómalas de esteroides plasmáticos (Estradiol *52±6 vs. 19±1 pg/ml en las +/+; Progesterona *14±2 vs. 21±2 ng/ml en las +/+). Los resultados indican que la deficiencia de NPC2 afecta la esteroidogénesis, la luteinización de las células foliculares y la ovulación, y sugieren que la disponibilidad del colesterol lisosomal sería necesaria para la fisiología ovárica. *p<0,05. Financiamiento: FONDECYT 3080022 a DB, 1070622 a SZ y 1070360 a RDM.

46

Page 47: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

98. ANÁLISIS INMUNOHISTOQUÍMICO DE LA MUCINA EPITELIAL MUC1 DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA RATA: EXPRESIÓN TEMPORAL Y LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA DE TEJIDO. Autores: Ferretti V1, Lacunza E1, Barbeito C2, Segal-Eiras A1, Croce MV1. 1Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, calle 60 y 120, 1900 La Plata, Argentina. 2Laboratorio de Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, calle 60 y 118, 1900 La Plata, Argentina. Introducción: La mucina MUC1/Muc1 (MUC1 en humanos y Muc1 en otras especies) es una glicoproteína transmembrana de alto peso molecular expresada en la superficie apical de la mayoría de los epitelios. Posee numerosas funciones vinculadas a la protección y lubricación de las superficies epiteliales. Se ha establecido que la expresión de esta mucina coincidiría con el desarrollo de los epitelios y la morfogénesis glandular durante la embriogénesis, lo cual sugiere que la MUC1/Muc1 podría cumplir un rol importante en la formación y diferenciación de los tejidos epiteliales. Objetivo: Analizar el patrón de expresión y la localización específica de la Muc1 en distintos estadíos gestacionales de la rata. Metodología: Se incluyeron 8 embriones de cada estadío gestacional (13 a 20 días de gestación), 8 neonatos y 8 adultos. De cada uno de los animales, se analizaron los siguientes órganos: esófago, estómago, intestino delgado, glándulas salivales, hígado, páncreas, tráquea, pulmón y riñón. Se empleó el anticuerpo policlonal (Ac), dirigido contra la MUC1 humana. Se utilizó la técnica de inmunohistoquímica (IHQ) siguiendo los procedimientos estándar. Resultados: Se observó expresión de Muc1 en estómago, pulmón y riñón de embriones de 13 días (D13). El páncreas embrionario mostró reacción a partir del D14. En el intestino delgado, se identificó a Muc1 desde el D15, mientras que el esófago y la tráquea mostraron expresión a partir del D18. En todos los casos la reacción se restringió a las células epiteliales con un patrón predominantemente apical. El hígado mostró reacción a partir del D16, siendo el único órgano de los analizados con un patrón citoplasmático. Los ductos de las glándulas salivales mostraron reacción a partir del D18, con un patrón apical; en el D20 se distinguieron acinos serosos y mucosos, con expresión de la mucina en ambos tipos. Discusión: Los resultados sugieren que la expresión temporal y específica de Muc1 coincidiría con la diferenciación epitelial en varios de los órganos analizados, lo cual indicaría que la mucina tendría un importante rol durante la formación de los epitelios.

99. CARACTERIZACIÓN DE DISADHERINA EN EL ESPERMATOZOIDE HUMANO Y TRACTO

REPRODUCTOR MASCULINO. Gabrielli NM

1, Matos ML

1, Chemes H

2, Quintana S

2, Vazquez-Levin MH

1.1IBYME,

2CEDIE,

CONICET, Bs As, Argentina [email protected] Introducción: Disadherina (Dys) es una glicoproteína descripta en tejidos tumorales y algunas líneas celulares normales. Se le atribuye un rol regulador funcional de la cadherina epitelial (cadE). Nuestro grupo ha descripto la presencia de cadE en espermatozoides humanos y evidencias sugieren su participación en la adhesión de gametas. Objetivos: Evaluar la expresión de la Dys en el tracto reproductor masculino, su presencia en el espermatozoide y su colocalización con cadE. Métodos: se realizaron ensayos de RT-PCR y de Western inmunoblotting e inmunocitoquímica con anti Dys (NCCM53). Resultados: En ensayos de RT-PCR se detectó el ARNm de Dys en espermatozoides, testículo y epidídimo humanos. Evaluaciones por Western immunoblotting revelaron en testículo y espermatozoides la presencia de una forma proteica de 91 kDa y en epidídimo de 50 kDa, diferencias atribuibles a variaciones en la O-glicosilación. Dys fue inmunolocalizada en la región acrosomal de espermátides y en el capuchón acrosomal y flagelo espermático. Dys colocalizó con cadE en el capuchón acrosomal. Conclusiones: Dys está presente en testículo, epidídimo y espermatozoides humanos; su colocalización con cadE permite postular un rol modulador de la función de la proteína de adhesión.

100. CARACTERIZACION DEL SISTEMA ANGIOREGULATORIO DLL4- NOTCH EN CUERPO

LUTEO (CL) DE RATAS PREÑADAS Hernandez F1, Irusta G1, Peluffo M2, Stouffer RL2, Tesone M. 1IBYME-CONICET, 2ONPRC-OHSU

Introducción: La familia de Notch, particularmente el Ligando Delta- like 4 (DLL4) y sus receptores Notch 1 y 4 fueron recientemente identificados como nuevos factores involucrados en la regulación de la angiogénesis. La angiogénesis fisiológica en adultos está principalmente

47

Page 48: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

limitada al sistema reproductivo. La vasculatura ovárica, en particular la asociada al folículo preovulatorio y CL, es uno de los pocos sitios donde ocurre el desarrollo y regresión no patológica de vasos sanguíneos. Objetivos: evaluar la expresión de Notch ligando DLL4 y el receptor Notch 4 en el CL de ratas preñadas durante diferentes estadios de preñez y postparto. Metodología: Los CL´s fueron disecados para Western blot y los ovarios fueron fijados para inmunohistoquímica en día 7, 17, 19 y 21 de gestación y 1 y 4 postparto. Se midió la progesterona (P) luteal por RIA. Resultados: se observó una disminución significativa en el contenido de P luteal en el día 21 de preñez coincidiendo con la luteólisis (día 7: 157,8±10,7 vs. Día 21: 49,1±6,7 pg P/ug de proteina). Los niveles proteicos de DLL4 en el CL aumentaron en el día 7 de preñez y disminuyeron en el día 21 (p<0.05). Además se observó una disminución significativa en el receptor Notch 4 en el postparto. La inmunomarcación de pericitos utilizando un Ac anti-αSMA fue observada rodeando los CL´s. Discusión: estos resultados sugieren una función importante del sistema Notch durante la progresión y la luteólisis en el CL de ratas preñadas.

101. EFECTO COOPERATIVO ENTRE ACEPTOR Y TIORREDUCTOR DE PROTAMINAS DURANTE LA DESCONDENSACION ESPERMATICA IN VITRO. Julianelli V, Romanato M, Calvo L, Calvo JC. La descondensación de la cromatina espermática in vivo requiere la participación de un tiorreductor, el GSH, y un aceptor de protaminas, el heparán sulfato. El objetivo de este trabajo fue estudiar la interrelación entre ambos en la descondensación de espermatozoides humanos in vitro. Se utilizaron muestras de semen de donantes normospérmicos (OMS). Espermatozoides lavados y resuspendidos en medio HTF- BSA se incubaron con heparina + GSH o DTT a 37°C, agregando los reactivos en forma simultánea (60’) o secuencial: tiorreductor (30’) + lavado + heparina (30’) y viceversa. Se determinó el % espermatozoides descondensados (%Des) al microscopio de contraste de fase. %Des no se modificó al reemplazar GSH por DTT (n=5, Student, NS). El uso secuencial de heparina y GSH disminuyó significativamente %Des independientemente del orden en que se colocaran los reactivos: DesR (%Des relativa a la %Des obtenida con heparina + GSH 60’) 56±5% y 44±14% para heparina y tiorreductor primero, respectivamente (n=4, ANOVA + Tukey, p<0,05). Por otra parte, el uso secuencial de heparina y DTT disminuyó significativamente %Des sólo cuando se utilizó primero heparina (DesR 56±16%, n=3, ANOVA + Tukey, p<0,05) pero se mantuvo al usar primero DTT. Los resultados obtenidos sugieren que existiría un efecto cooperativo entre aceptor y tiorreductor de protaminas, variable según la naturaleza de la molécula tiorreductora.

102. RESPUESTA DE LAS CÉLULAS ESTROMALES PROSTÁTICAS A LA EXPOSICIÓN A LPS. Leimgruber C, Quintar AA, Petiti J P y Maldonado CA. Centro de Microscopía Electrónica. U.N.Córdoba.

Previamente demostramos que la prostatitis bacteriana produce cambios fenotípicos en las células musculares lisas (CML). Considerando el rol clave de estas células en la homeostasis glandular a través de interacciones epitelio-estromales, nuestro objetivo fue analizar su respuesta a lipopolisacárido (LPS). Se realizaron cultivos primarios de células estromales de próstata de ratas Wistar adultas, con medio MCDB 131 selectivo para estroma. En primer lugar evaluamos la influencia del pre-tratamiento con TGFβ1 (1ng/mL entre los días 7-9) en la homogeneidad de la población; se observó disminución de la cantidad de fibroblastos y aumento del número de células que expresan α-actina de músculo liso y fenotipo muscular, comparado con el control sin TGFβ1. Posteriormente, cultivos diferenciados con TGFβ, se estimularon con 1µg/ml de LPS por 24hs, y se procesaron para análisis morfológico a nivel óptico y electrónico, e ICQ para evaluar moléculas de citoesqueleto, de inmunidad innata y NF-kB. El estímulo con LPS produjo marcados cambios en la forma y distribución de actina con zonas más intensas que otras; además las células se cargaron de gránulos citoplasmáticos de baja electrodensidad. Se observó también aumento en la expresión de TLR4 y de TNFα, con translocación de NF-kB al núcleo. Estas observaciones indican que las CML prostáticas responden al desafío con LPS con signos de activación celular y expresión de moléculas de inmunidad innata y productos de matriz extracelular. Estos resultados señalan la importancia de este compartimiento prostático con potencial para responder a estímulos inflamatorios.

103. EVIDENCIAS DE LA SECRECION DE “GLUCOSE-REGULATED PROTEIN 78” (Grp78) POR EL OVIDUCTO HUMANO Y SU PARTICIPACION EN LA INTERACCION DE GAMETAS.

48

Page 49: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

Marín-Briggiler CI1, González-Echeverría MF

2, Munuce MJ

3, Ghersevich S

3, Caille AM

3, Corrigall

VM4, Vazquez-Levin MH

1.1IBYME, CONICET-UBA; 2Fertilab, Bs. As.;

3Lab. de Est.

Reproductivos, Fac. Cs. Bioq. y Farm., Univ. Nac. de Rosario, Argentina; 4King’s College London,

London, United Kingdom. Introducción: Grp78 es una chaperona descripta en la superficie celular y en el espacio extracelular; sin embargo, no existen evidencias sobre su presencia y función en el tracto reproductor femenino. Objetivos: Determinar la expresión y secreción de Grp78 por cél. epiteliales del oviducto (CEO) humano, así como su participación en la interacción de gametas. Métodos: La expresión y secreción de Grp78 por el oviducto humano fue analizada por inmunohistoquímica y Western immunoblotting, respectivamente. El efecto de Grp78 recombinante (rec-Grp78) sobre la interacción espermatozoide-zona pellucida (ZP) fue determinada usando el ensayo de hemizona (HZA). Resultados y Discusión: Grp78 fue localizada en la superficie de las CEO; Grp78 soluble fue detectada en fluidos oviductales de mujeres en período periovulatorio y en medio condicionado de tejido oviductal, indicando su secreción in vivo e in vitro. La presencia de rec-Grp78 durante el HZA condujo a una disminución en el número de espermatozoides unidos a la ZP. Cuando los iones calcio del medio de incubación fueron reemplazados por estroncio, rec-Grp78 favoreció la interacción espermatozoide-ZP, sugiriendo que Grp78 modula la interacción de gametas de manera dependiente de calcio.

104. CARACTERIZACIÓN DE UN TRANSCRIPTO NOVEL DE CADHERINA EPITELIAL HUMANA Matos ML 1, Lapyckyj L 1, Gabrielli NM 1, Reventos J 2, Abal M 2, Vazquez-Levin MH 1. 1 IBYME, CONICET-UBA. Buenos Aires, Argentina. 2 Hospital de Vall d'Hebron, Barcelona, España. [email protected] Introducción: Cadherina epitelial (cadE) es una glicoproteína de transmembrana de 120 kDa involucrada en adhesión celular. Alteraciones en su expresión se asocian al desarrollo tumoral. Hasta el momento solo se han descripto formas variantes de cadE resultado de mutaciones génicas asociadas a patologías como el cáncer. En nuestro laboratorio se identificó una forma de ARNm novel de cadE (cadE-var). Objetivos: Caracterizar la expresión de cadE-var en modelos in vitro y estudiar sus niveles en tejidos normales/tumorales. Metodología y Resultados: 1) El análisis bioinformático del ARNm de cadE-var indica que sería un producto de “splicing” alternativo 2) En ensayos de transfección, cadE-var se identificó como una proteína secretoria de 94 kDa 3) Las células transfectadas con cadE-var presentaron alteraciones en su forma y adhesión, así como menor crecimiento y mayor mortalidad 4) Los niveles de transcripto de cadE-var en células MCF-7 son controlados por Nonsense Mediated Decay (NMD), 5) el ARNm de cadE-var fue detectado (qRT-PCR) en todas las células epiteliales/tejidos evaluados 6) La relación de niveles de transcriptos cadE-var/cadE-wt (qRT-PCR) se encontró aumentada en tejidos de ovario y endometrio tumorales, comparada con normales. Conclusión: Los resultados permiten proponer que cambios en la expresión de cadE-var podrían ser responsables de ciertas alteraciones celulares asociadas al desarrollo tumoral.

105. EFECTO DE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DE ENDOTELIO

VASCULAR (VEGF) SOBRE EL DESARROLLO DE LESIONES ENDOMETRIÓSICAS (LE) EN UN MODELO MURINO. Ricci A1, Olivares C1, Bilotas M1, Meresman G1, Barañao RI1 1IByME, CONICET. Uno de los principales factores involucrados en la neovascularización del tejido endometrial ectópico en la endometriosis (EDT) es el VEGF, el cual no sólo sería producido por el mismo tejido endometrial sino también por los macrófagos peritoneales. Por otra parte, se sabe que los niveles de VEGF en el líquido peritoneal (LP) y en las lesiones de pacientes con EDT están aumentados respecto de mujeres controles y endometrio eutópico respectivamente. En base a estos antecedentes, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos tratamientos inhibitorios de la actividad del VEGF: un anticuerpo anti-VEGF humanizado, el Bevacizumab; y un anticuerpo anti-VEGF murino policlonal; sobre el crecimiento de las LE y niveles de VEGF en el LP in vivo, en un modelo murino de EDT. A los 15 días de inducida la EDT se comenzó con los tratamientos de acuerdo al siguiente esquema: grupo Bevacizumab, inyección intraperitoneal (i.p.) cada 3 días de 5mg/kg de Bevacizumab (en s.f.); grupo anti-VEGF murino, 1 inyección i.p. semanal de 5mg/kg de anticuerpo murino policlonal (en PBS); y los grupos controles, que

49

Page 50: X JORNADAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA · “BAFF (B-Cell activation factor from the TNF family) afecta diferencialmente la sobrevida de distintas subpoblaciones

recibieron inyecciones de s.f. o PBS bajo el mismo patrón de inyección. Al cabo de 2 semanas de tratamiento los animales fueron sacrificados, se determinó el volumen de las LE, y se recolectó el LP para medir VEGF por ELISA. El tratamiento con Bevacizumab indujo una disminución significativa en el volumen promedio de las lesiones desarrolladas por ratón (p<0.05 vs control) así como en los niveles de VEGF del LP (p<0.05 vs control). Sin embargo, no se observó efecto significativo alguno sobre estos parámetros luego del tratamiento con anti-VEGF murino. No se observaron diferencias significativas en el número de lesiones desarrolladas por ratón con ninguno de los tratamientos. Nuestros resultados sugieren que el Bevacizumab no disminuiría el número de LE desarrolladas sino el tamaño de las mismas, y que la acción del anticuerpo se ve reflejada en una disminución de los niveles de VEGF peritoneales

106. PARTICIPACIÓN DE CADHERINA EPITELIAL EN LA FECUNDACIÓN EN EL MODELO DE

RATON Veiga MF1, Choren MV2, Cameo M2, Vazquez-Levin MH1. 1-IBYME, CONICET-UBA. 2-Biología de la Reproducción; Buenos Aires, Argentina. [email protected] Introducción: La fecundación involucra la adhesión de las gametas. La cadherina epitelial (cadE) es una glicoproteína de transmembrana que participa en la adhesión celular dependiente de Ca2+. Estudios previos de nuestro grupo caracterizaron su expresión en gametas humanas y su participación en la fecundación, así como su presencia en gametas murinas. Objetivos: Evaluar la participación de cadE en la fecundación en el ratón. Metodología: Se realizaron ensayos de fecundación in vitro, de unión de espermatozoides a la zona pellucida (ZP) y de fusión a la membrana plasmática (MP) del ovocito en presencia/ausencia de anticuerpos anti cadE (H-108: dominio cadherina 5; ECCD1: dominio cadherina 1). Resultados: La preincubación de los espermatozoides con H-108 (20 µg/ml) resultó en la inhibición (p<0,05) de la fecundación in vitro de ovocitos con células del cumulus (% inhibición= 38) o denudados (% inhibición= 54) y de la unión de los espermatozoide a la ZP (% inhibición= 32). El anticuerpo ECCD1 inhibió (p<0,0001) la fusión de espermatozoides a la MP del ovocito (% inhibición= 64). Discusión: Los resultados sugieren la participación de cadE en eventos de interacción espermatozoide-ovocito que conducen al éxito de la fecundación en el ratón.

107. INMUNOGENICIDAD DE LA PROTEÍNA CRISP2 Y ESTUDIO DE SU RELEVANCIA PARA LA FERTILIDAD Weigel Muñoz M, Bluguermann C, Ernesto J I, Goldweic N M, Cohen D J and Cuasnicu P S Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET) La proteína testicular CRISP2 (Cysteine Rich Secretory Protein 2), presente en el espermatozoide, participa en el proceso de fusión de gametas. Con el fin de estudiar si CRISP2, al igual que su homólogo epididimario CRISP1, es relevante para la fertilidad de un individuo, ratas macho y hembra (n: 68) fueron inmunizadas con CRISP2 recombinante fusionada a MBP (Maltose Binding Protein) (100ug), utilizando a la proteína recombinante epididimaria CRISP1 y a MBP como controles (4 inyecciones). El análisis por ELISA de los sueros recolectados a diferentes tiempos post-inmunización indicó que la administración de CRISP2 fue capaz de generar anticuerpos en ratas de ambos sexos, con niveles que incrementaron en función del tiempo. Ensayos de Western blot indicaron que, a diferencia de los sueros pre-inmunes y controles, los sueros de animales inmunizados con CRISP2 fueron capaces de reconocer a la proteína nativa en extractos testiculares y de espermatozoides. Para evaluar el efecto de la respuesta inmune sobre la fertilidad, machos de los tres grupos inyectados fueron apareados con hembras no tratadas. Los resultados indicaron que mientras los animales inyectados con CRISP1 mostraron la ya descripta bajada en la fertilidad, aquellos inmunizados con CRISP2 presentaron fertilidades no diferentes del grupo control. En conjunto, estos resultados indican la inmuogenicidad de CRISP2 y sugieren que, a diferencia de CRISP1, la presencia de anticuerpos contra CRISP2 no comprometería la fertilidad masculina.

50