X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que...

22
X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Hacia la Determinación de la Competitividad de la Cadena Productiva del Tomate de Zacatecas Tema: Administración Estratégica Luz Evelia Padilla Bernal 1/ [email protected] Oscar Pérez Veyna 1/ [email protected] Agustín Rumayor Rodríguez 2/ arumayor@inifapzac,sagarpa.gob.mx 1/ Profesores Investigadores de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas 2/ Investigador del Campo Experimental del INIFAP en Zacatecas Calle Comercio y Administración s/n Col. Progreso. C.P. 98050 Tel. (492) 922 4577 Fax (492) 924 2286 San Luis Potosí, SLP; 2-5 de mayo de 2006

Transcript of X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que...

Page 1: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

X Congreso Anual de la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Hacia la Determinación de la Competitividad de la Cadena Productiva

del Tomate de Zacatecas

Tema: Administración Estratégica

Luz Evelia Padilla Bernal 1/ [email protected] Oscar Pérez Veyna1/ [email protected] Agustín Rumayor Rodríguez2/ arumayor@inifapzac,sagarpa.gob.mx 1/ Profesores Investigadores de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas 2/ Investigador del Campo Experimental del INIFAP en Zacatecas

Calle Comercio y Administración s/n Col. Progreso. C.P. 98050 Tel. (492) 922 4577 Fax (492) 924 2286

San Luis Potosí, SLP; 2-5 de mayo de 2006

Page 2: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

2

X Congreso Anual de la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Hacia la Determinación de la Competitividad de la Cadena Productiva del Tomate de Zacatecas

Resumen

La producción del tomate se ha expandido aceleradamente en Zacatecas en los

últimos años, tanto el que se cultiva a campo abierto como en agricultura protegida.

No obstante la rápida expansión de la industria del tomate de invernadero, hay poca

información sobre esta naciente industria. Los productores están haciendo grandes

inversiones sin una base sólida de información. De igual forma, la apertura comercial y

la liberalización de los mercados, así como las nuevas tendencias en el sector

agroalimentario están impactando a la industria del tomate. Hasta el momento no se

conocen estudios que analicen los probables efectos en los productores de campo

abierto de la creciente producción en invernadero, ni tampoco que muestren la

competitividad de la cadena productiva.

Este trabajo es un avance de investigación cuyo objetivo es determinar los

factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se

desarrollará aplicando el modelo de competitividad sistémica y determinando la

competitividad básica de la cadena productiva. Se parte de que la competitividad no es

un esfuerzo aislado, sino que involucra cambios a distintos niveles dentro del sistema

económico. Se planea una encuesta a productores y entrevistas a informantes clave.

Los datos serán procesados a través de técnicas de estadística multivariada. Los

indicadores de competitividad básica se obtendrán usando técnicas de análisis

financiero. Se espera contar con elementos que permitan la formulación de estrategias

para elevar la competitividad de la cadena productiva del tomate en Zacatecas.

Page 3: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

3

Hacia la Determinación de la Competitividad de la Cadena Productiva del Tomate de Zacatecas

Antecedentes

El sector hortícola de Zacatecas, no obstante cuenta con solo el 4% de la

superficie sembrada de cultivos cíclicos, provee el 35% del valor generado por el sector

agrícola en el Estado (SAGARPA, 2005). Las cadenas productivas hortícolas más

importantes, sea por la superficie cultivada, el valor de la producción o el número de

empleos que generan son: los chiles seco y verde, la cebolla, el ajo, el tomatillo, la

zanahoria y el jitomate. El jitomate o tomate rojo es uno de los cultivos que más

dinamismo ha presentado en los últimos años. Este se cultiva tanto a campo abierto

como en invernaderos. Durante la década de los noventa la superficie cultivada y

producción a campo abierto de esta hortaliza en la entidad se incrementó de manera

considerable1, presentando tasas media de crecimiento anual del 12% y 17%

respectivamente. Se hace notar que Zacatecas, no teniendo antecedentes de

abundante producción de tomate, en los últimos años ha llegado a producir hasta el 2 %

de la oferta nacional (Gámez y Padilla, 2004). Los productores de Zacatecas han visto

en este cultivo una alternativa para mejorar sus ingresos.

La temporada de producción de tomate a campo abierto en el estado es

principalmente durante el verano (de junio a septiembre) y está orientada más al

mercado doméstico que al de exportación. Por las características agroecológicas del

estado, la producción está sujeta en gran medida factores climáticos como la

abundancia o escasez de agua. Esta situación afecta adversamente la calidad y

rendimientos, así como la habilidad de los productores para asegurar una oferta

consistente. Además, gran parte de los productores de tomate en Zacatecas lo cultivan

1 En el año de 1993 se produjeron en el Estado de Zacatecas 13,402 toneladas de tomate y en el año 2003 de reportó una producción de 58, 939 toneladas, lo que representa un incremento del 340% en 10 años.

Page 4: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

4

en una reducida extensión territorial (de 5 hectáreas en promedio), no están bien

capitalizados y sin grandes inversiones en infraestructura de empacado,

comercialización e inocuidad (Hernández, 2003).

La otra modalidad de producción de las hortalizas en Zacatecas es bajo

invernadero o agricultura protegida2. La construcción de invernaderos ha crecido

rápidamente en los últimos años sobre todo los que cultivan tomate. Los primeros

invernaderos con vocación comercial se establecieron en la década de los 80’s,

orientados a la producción de especies de ornato. Sin embargo, debido a múltiples

problemas de tipo administrativo y técnicos, éstos desaparecieron al paso de los años.

En virtud del potencial que puede tener el desarrollo de invernaderos en la generación

de valor y empleos, el gobierno estatal en sus dos últimos Planes Estatales de

Desarrollo (1999-2004 y 2005-2010) ha planteado como parte de las estrategias para la

reactivación del campo la promoción de la agricultura protegida, estableciéndose

programas de apoyo para los productores interesados en la producción de hortalizas

bajo esta modalidad. A través de estos programas los inversionistas en invernaderos

han recibido apoyos de los gobiernos federal y estatal para la construcción de

invernaderos (SAGARPA-SEDAGRO, 2005).

El primer invernadero de la nueva generación, donde se cultivan hortalizas, se

construyó en el año 2000 cubriendo una superficie de 1 ha e iniciando sus operaciones

en el 2001. A pesar de los altos costos de su construcción, los invernaderos en el

estado de Zacatecas se han expandido aceleradamente. A finales del 2004 se contaba

con 63 invernaderos establecidos, cubriendo una superficie de 51.8 ha (Cuadro 1) de

las cuales 42.6 ha se dedican a la producción de tomate (37 invernaderos) (Rumayor,

2005). La expansión de los invernaderos en el estado se debe en gran medida al

atractivo potencial rendimiento sobre la inversión que éstos pudieran ofrecer por estar

localizados en una región relativamente alta, en un clima templado, árido y con buenas

2 La agricultura protegida es una categoría amplia de métodos de producción ejerciendo algún grado de control sobre varios factores del medio ambiente. Considerando diferentes niveles de control ambiental y costos, el diseño más simple son las estructuras de casas de sombra y el de mayor tecnología y más costoso son los invernaderos. Una casa de sombra es una estructura temporal que tiene mantas protectoras, dando control pasivo del medio ambiente y protegiendo a las plantas del exceso de luz solar y viento. En cambio un invernadero hay control del medio ambiente activo para lograr mayor rendimiento, controlando la luz, temperatura del aire, humedad y niveles de dióxido de carbono (Cook y Calvin 2005).

Page 5: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

5

condiciones de luz, así como la cercanía a la frontera de los Estados Unidos de

América (EUA) y las facilidades otorgadas por el Gobierno del Estado para su

construcción. El clima templado permite producción durante todo el año. En la

actualidad se encuentran aún en construcción 35 invernaderos3, los que cubrirán una

superficie de 48.6 ha, (SAGARPA-SEDAGRO, 2005) totalizando así una superficie

establecida de invernaderos de 100.4 ha para el año 2006.

La industria de las hortalizas bajo invernadero ha crecido rápidamente no solo en

Zacatecas, sino también a nivel nacional y en los EUA y el Canadá, principalmente los

que cultivan tomate. La industria del tomate de invernadero en Norteamérica (México,

Estados Unidos y Canadá) produjo un estimado de 528,078 toneladas en el año 2003,

cifra muy superior a las incipientes cantidades reportadas a principios de la década de

los 90’s. Canadá es el mayor productor con una participación del 42%, seguido por los

EUA y México, con un 30% y 28% respectivamente. Aunque, México fue el último en

entrar a la industria del tomate de invernadero en Norteamérica, éste ya cuenta con un

área mayor de invernaderos que los EUA o Canadá (Cook y Calvin, 2005). Sin

embargo, en términos de tecnología y rendimientos México se encuentra a niveles

inferiores que los otros dos países debido al clima/localización y tipo de producto

cultivado4. Los productores mexicanos están experimentando con un amplio rango de

tecnologías que van desde el invernadero en estructura permanente fija con un control

del medio ambiente limitado o pasivo hasta invernaderos de alta tecnología con un

completo control activo del medio ambiente e hidropónicos5. Las consecuencias del

rápido crecimiento de la industria del invernadero ha sido la disminución de los precios. 3 Estos 35 invernaderos cubren una superficie de 48.62 ha, de las cuales 24.74 ha se encuentran en el municipio de Villa de Cos (SAGARPA-SEDAGRO, 2005). 4 Cerca del 30% de los invernaderos de tomate en México, localizados en Jalisco y Colima, están cultivados con tomate cherry y vara con bajos rendimientos. Otra gran área de invernaderos, en la zona costera de baja altitud, con la misma tecnología tienen rendimientos menores que los obtenidos en regiones templadas. En el 2003, el rendimiento promedio de tomate de invernadero en México es estimado en 156 toneladas por hectárea, mientras que en los EUA y Canadá es de cerca de 500 toneladas por hectárea (Calvin y Cook, 2005). 5 Debido al rápido crecimiento de la producción de tomate en agricultura protegida, el estado de California en EUA determinó que los tomates para ser etiquetados como de invernadero tienen que ser cultivados en una estructura de acero fija usando control del clima e irrigación, en un medio artificial sustituto del suelo. Esto implica que para vender tomates etiquetados como de invernadero en California deben haber sido cultivados hidropónicamente (California Department of Food and Agriculture, 2004).

Page 6: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

6

La caída en los precios ha motivado, en gran medida, una tendencia hacia la

estabilización del crecimiento en EUA y Canadá, sin embargo México continúa con su

rápida expansión.

La principal fortaleza de México es la condición climática que permite la

producción durante el invierno y el potencial que tiene de producir durante todo el año.

Algunos productores solamente producen durante el invierno pero hay también

importantes proveedores durante todo el año. Sus principales obstáculos es el alto

costo del capital, el alto costo de la energía, la inexperiencia de los administradores, la

falta de infraestructura y proveedores de insumos, así como inconsistente calidad en el

producto (Calvin y Cook, 2005). Del total de la producción de tomate en México para el

año 2003, se estimaba que el 8% era de invernadero, aunque debido a su rápida

expansión, es probable que a la fecha esta participación sea superior. Otra

característica de la industria del tomate de invernadero en México es su alta

concentración. Al igual que la de campo abierto unas cuantas empresas controlan gran

parte de la producción (Thompson y Wilson, 1997; Wilson y Thompson, 2004).

A pesar de la rápida expansión de los invernaderos en Norteamérica6 y

concretamente en México, existe relativamente poca información sobre esta nueva

industria, tanto a nivel nacional como a nivel estatal o local. Los productores nacionales

y locales (Zacatecas) están haciendo fuertes inversiones sin una base sólida de

información sobre la industria. De igual forma, algunos productores a campo abierto

están sintiendo los efectos de la creciente competencia pero tienen poca información

para evaluar los probables efectos en la industria, por lo que estudios que permitan

conocer el nivel de competitividad de la industria estatal del tomate de invernadero, así

como el impacto que la acelerada expansión de la industria de invernadero está

teniendo en los productores de campo abierto serán de utilidad tanto a las agrupaciones

de productores de tomate, como a los tomadores de decisiones a nivel gubernamental.

En este trabajo se presentan avances de investigación del proyecto denominado

“La Competitividad del Sector Hortícola de Zacatecas: El Caso del Jitomate y la

Agricultura Protegida” cuyo objetivo general es determinar los factores que inciden en la

6 Se estima que en estos tres países los invernaderos de tomate crecieron en 596% desde los primeros años de 1990’s al 2003.

Page 7: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

7

competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará aplicando el

modelo de competitividad sistémica y determinando la competitividad básica (precios

costos y rentabilidad) de la cadena productiva. El estudio se realiza tanto para el tomate

producido a campo abierto como en invernaderos, proporcionado elementos que

permitan la formulación de estrategias para el desarrollo de la competitividad de la

cadena agroindustrial del tomate. También se determinará el impacto del crecimiento de

la industria del tomate de invernadero en México en los productores de tomate de

campo abierto.

En cuanto a los objetivos específicos del proyecto, éstos son planteados de la

siguiente manera:

a) Determinar el índice de competitividad sistémica de la industria zacatecana

del tomate de invernadero y de campo abierto.

b) Evaluar la competitividad básica (precios, costos y rentabilidad) de la cadena

productiva del tomate zacatecano.

c) Examinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la

industria zacatecana del tomate de invernadero y de campo abierto.

La Industria del Tomate y la Agricultura Protegida en México

No obstante, la industria del tomate ha desarrollado relaciones que cruza

fronteras y existe una oferta de tomates de campo abierto de diferentes regiones en

todas las estaciones, la estacionalidad es la mayor fuerza que afecta la industria del

tomate en fresco de Canadá, EUA y México, tanto para los de invernadero como para

los de campo abierto. En Norteamérica durante el invierno, solo los tomates de campo

abierto de Florida y Sinaloa están disponibles. Aunque el tomate de invernadero puede

ser producido dondequiera y a cualquier tiempo del año, situaciones de rentabilidad aún

imponen la estacionalidad. Por tal motivo cada vez más los invernaderos son

cuidadosamente situados para minimizar los costos de lograr las condiciones ideales

para la producción de tomates para una ventana de mercado específica. El patrón

estacional en México está todavía en constante cambio conforme los productores

experimentan con varios niveles de tecnología en diferentes regiones.

Page 8: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

8

En la industria del tomate a campo abierto para hacer frente a la demanda

durante todo el año y reducir el riesgo en la comercialización, los grandes productores

tanto de México como de los EUA, están produciendo en diferentes áreas geográficas y

se encuentran cada vez más integrados (productor-comercializador) (Wilson y

Thompson, 2004; Padilla, Thilmany y Loureiro, 2003; Lacroix et al., 2001; Wilson,

Thompson y Cook y 1997). De igual forma, la industria del tomate de invernadero ha

desarrollado también una red de relaciones de negocio que provee tomates de

invernadero desde varias regiones en diferentes estaciones. En una industria cada vez

más integrada, las compañías comercializadoras usan acuerdos comerciales, joint

ventures y en menor grado inversión extranjera directa para asegurar la oferta

permanente durante todo el año (Calvin y Cook, 2005).

La industria del tomate de invernadero en México, al igual que la de campo

abierto, está altamente concentrada (Padilla y Thilmany, 2003; Thompson y Wilson,

1997). No obstante, existen muchos productores que cultivan el tomate de invernadero

en áreas pequeñas, unas cuantas empresas controlan gran parte de la producción. De

acuerdo a Cook y Calvin (2005) en el 2003, tres empresas localizadas en Jalisco,

Sinaloa y Baja California Sur controlaban cerca del 56% (535 hectáreas) del área de

invernaderos. Se estima que el 74% de la superficie es manejada por 8 empresas, lo

que sugiere una estructura de mercado mayormente orientada al oligopolio más que

hacia la competencia. Esta alta concentración puede reducir la incidencia de prácticas

perfectamente competitivas en el mercado de tomate en fresco.

Los grandes productores-exportadores de tomate a campo abierto de Sinaloa en

la costa noroeste y en la península de Baja California están experimentando con

agricultura protegida, tanto con casas sombra como con invernaderos, cercanos a sus

cultivos de campo abierto. Sinaloa, la principal región exportadora de tomate en México

y líder en la exportación de tomate de invernadero, produce solo durante el invierno

debido a los calurosos y húmedos veranos. La humedad frecuentemente sube los

costos de enfriamiento a niveles poco rentables. Los productores tienen menos

incentivos para invertir en invernaderos de la más alta tecnología debido a que lo

limitado de la temporada de producción reduce el retorno sobre la inversión. La mayoría

de los productores de tomate en Baja California son a campo abierto, aunque en el

Page 9: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

9

Valle de San Quintín, por las condiciones agroecológicas de la región y por su menor

requerimiento de inversión, están experimentando la producción tomate roma en

agricultura protegida.

Algunos grupos de invernaderos están surgiendo en las áreas templadas y más

altas de las regiones central y norte de México, como en Zacatecas y Chihuahua, así

como en Imuris en el norte de Sonora, cerca de la frontera con los EUA. En estas

áreas, los productores tienen el potencial de producir durante todo el año, lo que

incentiva a un mayor número de productores a invertir en alta tecnología para construir

invernaderos semejantes a los de Canadá y los EUA. Las inversiones provienen, en

gran medida, de las principales regiones productoras de tomate en México, así como de

nuevos entrantes en esta actividad productiva (Rumayor, 2005).

El comercio exterior es un componente importante de la industria de invernadero

en EUA, Canadá y México debido a la estacionalidad y al desigual tamaño de los

mercados de consumo en los tres países. De estos países, los EUA es el mayor

consumidor de tomate de invernadero, importa más tomates de los que produce. En los

años recientes las importaciones han aumentado más rápidamente que la producción.

Casi todos los tomates de invernadero que se producen en México son vendidos en los

EUA o Canadá (Cook, 2002). Actualmente la demanda interna de tomate de

invernadero es muy limitada, aunque es muy probable que crezca en los próximos

años. Se estima que solo el 15% de la producción de tomate de invernadero se queda

en el mercado interno, lo que se atribuye a una calidad menor más que a decisiones

estratégicas de comercialización.

En lo que se refiere a la producción de tomate de Zacatecas, la mayor parte de la

producción tanto de campo abierto como de invernadero, tiene como destino los

mercados domésticos. Aunque debe señalarse que la mayor parte de los invernaderos

se han diseñado teniendo como meta al mercado de exportación (Rumayor 2005).

Muchos de los nuevos productores de invernadero aún se encuentran en el proceso de

lograr los niveles de calidad y consistencia requeridos para ser competitivos en los

mercados internacionales.

En cuanto a las preferencias del consumidor, el creciente interés de los

consumidores estadounidenses por una mayor variedad de productos es un factor que

Page 10: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

10

impacta el crecimiento de la industria del tomate de invernadero en América del Norte.

La diferenciación es ahora la norma, tanto para el tomate de campo abierto como para

el de invernadero, con variaciones basadas en la forma (redondo, roma, grape, pera),

tamaño (de grande a muy pequeño), grado de madurez, color (rojo, anaranjado,

amarillo y verde), y variedad (Calvin y Cook, 2001). El desarrollo de nuevos tipos de

tomates es más rápido en invernadero que a campo abierto. De igual forma, los

productores de invernadero en virtud de estar menos sujetos a las variaciones

inducidas por el clima, pueden proveer en una forma más consistente volumen, precio y

calidad de producción, atributos altamente valuados por los detallistas. Los detallistas

también están interesados en productos inocuos y bajos costos de transacción

reduciendo el papel del intermediario. Las grandes empresas de tomate de invernadero

cada vez venden más en forma directa a los detallistas.

La industria del tomate de invernadero está impactando a los productores de

tomate a campo abierto, ya sea que estos últimos se diversifiquen hacia la producción

de invernadero o solo se adapten a un mercado más competido conforme se

incremente la participación de mercado de los tomates de invernadero. La disminución

de las exportaciones de tomate de Sinaloa en la reciente temporada 2003-04, pone en

evidencia el impacto de la industria del tomate de invernadero en el mercado (Cook y

Calvin, 2005). La competencia está ejerciendo una presión hacia productos de mayor

calidad en los mercados internacional y nacional. De igual forma, el rápido crecimiento

del sector de los supermercados en México genera una demanda más consistente por

productos de mayor calidad y que brinden la certeza de inocuidad.

La Competitividad en las Cadenas Agroindustriales Competitividad es un término que se ha usado en México intensamente en los

últimos años a raíz del reto que se ha tenido que enfrentar por la apertura de la

economía y la liberalización de los mercados, así como de otros cambios que se han

generado y que impactan directamente al sector agroalimentario, tales como: reducción

o eliminación de apoyos gubernamentales, grandes avances en la tecnología de la

información, mayor preocupación por el cuidado del medio ambiente y una demanda del

consumidor orientada por criterios de calidad, inocuidad, conveniencia y nutrición

Page 11: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

11

(Brester y Penn, 1999:5; Suárez y Bejarano, 2001:7-8). Estos cambios han implicado

modificaciones en el perfil organizacional de las empresas del sector, hay una

orientación hacia una mayor integración de las cadenas productivas. En la actualidad la

economía en su conjunto y en particular las empresas del sector agrícola están

compitiendo no solamente en los mercados internacionales, sino también están

compitiendo en el mercado doméstico. Producción de otros países puede entrar más o

menos libremente en sectores que anteriormente estaban protegidos. La competencia

se encuentra también en el mercado local. La competitividad es una de las reglas del

juego a las que se encuentran sometidos los países en las relaciones comerciales,

técnicas, financieras, organizativas e institucionales.

La competitividad está determinada por múltiples variables y ésta puede ser

analizada desde diferentes perspectivas y en la interacción de diferentes niveles:

Macro, meta, meso y micro (Meyer-Stamer, 2005:5-7). A nivel macro se encuentra la

política económica con todas sus variantes7; en el nivel meta, los factores socio-

culturales y de organización política; en el nivel meso, aspectos de infraestructura,

educación y tecnología entre otros; nivel micro, las prácticas empresariales en términos

del capital humano, innovación y cooperación (Meyer-Stamer, 2005:1-5; Ibáñez y Caro,

2001:2-5). La interacción de estos niveles y variables determinan la competitividad de

un país. No obstante, la competitividad puede ser mejor entendida si se analiza a partir

de la competitividad de las empresas y sus mercados. Aunque debe entenderse que las

empresas no operan de manera aislada, existen factores externos que afectan la

competitividad de las empresas. Éstas están insertas en contextos institucionales y de

mercados, en donde también cobra importancia la provisión de insumos y servicios, así

como la existencia de normas y regulaciones, instituciones públicas y privadas que

afectan la vida de las empresas.

Los enfoques recientes de competitividad desplazan al concepto de ventaja

comparativa basadas en recursos naturales y abundancia de una factor productivo –

mano de obra o capital- por el de ventajas competitivas basadas en la reducción de

costos y la diferenciación del producto, esto es la capacidad de innovar. Bajo un nuevo

7 En los estudios de competitividad que se realizan a nivel macro, buscan analizar la competitividad a nivel de país. Algunos estudios presentan una evaluación de los factores que harían más competitivo el ambiente nacional para las empresas o industrias (Ibáñez y Caro, 2001).

Page 12: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

12

contexto teórico y práctico, las fuentes de la competitividad tienen su origen en los

cambios tecnológicos, productivos y organizacionales. La especialización productiva y

el desarrollo tecnológico están influyendo de manera significativa en la captura de

mercados, dejando a los precios con una importancia relativa menor en explicar la

evolución de la competitividad8 (Villarreal, 2004). Bajo este contexto, costos bajos y/o

aumento en la calidad de los productos (competitividad básica) solo otorgan el derecho

de entrar a la competencia internacional, pero no son garantía de posicionamiento y

permanencia en el mercado (Villarreal, 2004), esto es de contar con una ventaja

comparativa revelada y sustentable. Aunque, debe señalarse que en los productos

estandarizados, la competencia opera por precios y disponibilidad, mientras que en los

bienes especializados, la calidad y la diferenciación, así como la oportunidad de entrega

son lo más relevante (Bejarano, 1995).

En una economía abierta y globalizada se requiere ser competitivo y contar con

precios de calidad internacional. La competitividad no solo es a nivel micro, el entorno

es determinante. Para sustentar una competitividad a mediano y largo plazos, se

requiere una visión sistémica de la competitividad de las empresas. Se trata de un

fenómeno sistémico relacionado con la interfuncionalidad de los diferentes niveles

económicos, considerando desde el nivel de las empresas, de los sectores productivos,

del la economía nacional, del gobierno y de las instituciones (Villarreal y Villarreal,

2005; Meyer-Stamer, 2005:3-4; Villarreal y Ramos, 2002).

En la realidad se presenta una interacción dinámica entre varios sistemas que

afecta la competitividad de las empresas, en donde el funcionamiento de cada uno de

ellos repercute en los otros de manera directa o indirecta. Estos sistemas son los

siguientes: 1) en el plano internacional, el sistema definido por el grado de apertura

económica y globalización; 2) el sistema macroeconómico, que se modela por el ritmo

de crecimiento y las condiciones de financiamiento e inversión; 3) el sistema

mesoeconómico o a nivel sectorial que define las condiciones de la situación productiva

de un país, estado o región; 4) el sistema institucional o gubernamental que define las

reglas con las que funcionan los mercados y la economía en su conjunto; 5) el sistema

8 En este escenario los precios promedio no son un indicador útil de la eficiencia o guía relevante para las decisiones de inversión, el precio dependerá de los atributos de calidad de un producto altamente diferenciado (Young and Hobbs, 2002:435).

Page 13: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

13

político social que se sustenta en la formación de capital social, esto es, la confianza; y

6) el sistema micro-empresarial, definido como la base de la competitividad (Villarreal,

2004). Para el desarrollo de un estudio completo sobre competitividad de las cadenas

productivas agroindustriales es importante tomar en cuenta el efecto de todos estos

sistemas sobre las unidades productivas.

Metodología Tomando en cuenta el problema y los objetivos de la investigación se plantean las

hipótesis siguientes:

a) La competitividad actual de la industria del tomate en Zacatecas está

determinada en mayor medida por factores del nivel microeconómico que por

factores externos.

b) La producción del tomate a campo abierto en Zacatecas es tan rentable como la

de invernaderos.

c) La mayor parte del tomate de invernadero producido en Zacatecas se

comercializa en el mercado doméstico debido a que ésta producción no cumple

con los requerimientos de calidad exigidos en el mercado internacional.

A fin de determinar los factores que inciden en la competitividad de la industria

del tomate zacatecano se diseñará un modelo de competitividad sistémica tomando

como referencia la cadena de valor agroindustrial y se determinará la competitividad

básica (precios, costos y rentabilidad) de las unidades de producción. De igual forma se

determinarán las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la industria del

tomate en Zacatecas, así como los indicadores de rentabilidad financiera y las

estructura de costos.

Para la aplicación del modelo de competitividad sistémica se está adoptando el

modelo de desarrollado por Villarreal (2004), considerando a la unidad productiva como

punto de partida para la competitividad sistémica. Se parte del principio de que la

competitividad no es un esfuerzo aislado, sino que involucra cambios a distintos niveles

dentro del sistema económico. Por lo que el análisis se hará bajo un enfoque integral

abarcando no solo el nivel microeconómico, sino también los niveles mesoeconómico,

macroeconómico, internacional, institucional y político social. Se analizará en que forma

Page 14: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

14

cada uno de estos niveles está contribuyendo en la formación del capital competitivo de

la unidad productiva. Las condiciones favorables para la competitividad requieren de

una gran cantidad de interconexiones en la cadena de valor del tomate, por lo que se

buscará la eficiencia operacional al interior de cada eslabón y en la integración entre

eslabones. En lo que se refiere a la competitividad básica, ésta será determinada a

través de los indicadores a) tasa interna de rendimiento (TIR), b) valor actual neto

(VAN), c) relación precio costo, y d) tasa de ganancia o beneficio (Ibáñez y Caro, 2001)

a nivel de unidad de producción y eslabones de la cadena productiva, considerando la

tecnología aplicada en los sistemas de producción.

Los datos se están recabando a través de diferentes fuentes de información:

fuentes secundarias (documental), observación directa a través de visitas a las

unidades productivas (para las que se diseñarán fichas de observación), información

con los proveedores de insumos, entrevistas con informantes clave del sector

agroalimentario en Zacatecas e investigadores, así como a través de una encuesta a

dos muestras representativas de los productores de tomate (a campo abierto y en

agricultura protegida). Las preguntas estarán orientadas a determinar los costos de

producción, la productividad media por temporada, precios del producto e insumos,

comercialización, tecnología aplicada, así como en que forma se integra el capital

competitivo de las unidades productivas. En otras palabras, los capitales de cada uno

de los niveles analizados que tanto aportan a la integración del capital competitivo de la

empresa.

En el nivel microeconómico las unidades de producción compiten en precio,

calidad, cantidad y servicio por lo que se requerirán datos sobre estos aspectos,

además de lo relacionado con la formación de los capitales empresarial y laboral. Se

evaluará el esfuerzo que las unidades están realizando para enriquecer su inteligencia

organizacional, su flexibilidad productiva y su agilidad comercial, lo que involucra al

capital empresarial. De igual forma, lo referente a la fuerza laboral y su nivel de

capacitación, aspectos que contribuyen a la formación del capital laboral. En el nivel

mesoeconómico se requerirá información que permita el análisis de la formación de los

capitales organizacional, intelectual y logístico. En lo que se refiere al capital

organizacional se examinarán las relaciones entre unidades del mismo ramo

Page 15: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

15

(horizontal) y entre proveedores y clientes a lo largo de la cadena productiva

(colaboración vertical). Respecto al capital intelectual se analizará el fomento al

aprendizaje, la transferencia de tecnología y el desarrollo del producto. Finalmente, en

relación al capital logístico se hará un diagnóstico de la infraestructura y servicios

locales.

También se requerirá información referente al nivel macroeconómico como costo

del crédito y su disponibilidad, tipo de cambio, política arancelaria, aspectos fiscales y

nivel de precios entre otra, lo que permitirá analizar el efecto de la política

macroeconómica en las empresas de la industria del tomate. En el plano internacional

se analizará como contribuye el capital comercial a la competitividad de la empresa,

considerando las certificaciones, experiencia exportadora, programas de apoyo para la

exportación entro otros aspectos.

En lo que se refiere al nivel institucional se considerará la contribución de los

capitales institucional y gubernamental. El capital institucional se relaciona con aspectos

que pueden propiciar un ambiente favorable para los negocios, como el estado de

derecho y la seguridad pública. El capital gubernamental involucra el análisis del

impacto en las unidades productivas de programas de fomento empresarial. Por último,

en el plano político social se analiza el capital social. Este último capital se basa en la

confianza que se tiene en el sector productivo respecto a sus instituciones y se ejerce a

través de normas de reciprocidad o redes de compromiso mutuo.

Los datos serán procesados a través de técnicas de estadística multivariada a fin

de obtener el índice de competitividad sistémica de la industria del tomate en

Zacatecas, considerando la cadena agroindustrial de valor. Los indicadores de

competitividad básica se obtendrán usando técnicas de análisis financiero como la tasa

interna de rendimiento, el valor presente neto y tasa de beneficio.

Datos y su Análisis

A través de la investigación documental inicial se recabó un censo de

invernaderos (Rumayor, 2005) con información referente al año de establecimiento,

ubicación, extensión y tamaño, cultivos, tipo de construcción entre otros datos. De igual

forma, se obtuvo estadística básica sobre siembra y producción de jitomate tanto a nivel

Page 16: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

16

nacional como en el estado de Zacatecas durante lo últimos años, así como un

directorio agroindustrial y un padrón de productores de hortalizas en Zacatecas. En la

revisión documental se encontró que desde el año 2001 a 2004 se han construido 63

invernaderos en Zacatecas, concentrándose el 92% en los Distritos de Desarrollo Rural

(DDR) de Zacatecas, Fresnillo, Río Grande y Ojocaliente (Cuadro 2). De éstos 37 (55%)

cultivan o planean cultivar tomate. Respecto a la producción de tomate a campo abierto

se identificó que el 97% de la producción se encuentra en los DDR de Zacatecas (25%),

Fresnillo (14%) y Ojocaliente (58%) (Cuadro 3).

En el caso de los invernaderos, para identificar el número productores a

encuestar se determinó una muestra aleatoria, la que se obtuvo de la siguiente manera:

1905.

)95.0.1(95.0)1(' 222

2

=−

=−

==V

ppVsn , donde n’ es el tamaño de la muestra sin ajustar,

s2 es la varianza de la muestra expresada como la probabilidad de seleccionar un valor

correcto, V2 es la varianza de la población. Se hizo el ajuste por finitud de acuerdo a:

77.141'1

'=

−+

=

Nnnn , determinándose que el total de la muestra a encuestar sería de 15

invernaderos. Se decidió tomar como población el número total de invernaderos

reportados en el año 2004, en virtud de que todos son productores potenciales de

tomate. La selección de los productores de invernadero a encuestar se determinó

considerando la representatividad del tipo de construcción del invernadero y su

ubicación, quedando la estratificación de la siguiente forma: Almería (7), tipo túnel (5),

mariposa (2) y Davir (1).

En virtud de que no existe un padrón de productores de tomate9 cultivado a

campo abierto, se determinó que el número de encuestados sería el mismo que el de

los de invernadero, considerando los tres DDR que cuentan con mayor volumen de

producción. Así, la muestra se integra como sigue: 4 productores del DDR de

Zacatecas, 2 del de Fresnillo y 9 del de Ojocaliente.

Reflexiones Finales

9 El padrón de productores de hortalizas que se tiene solo reporta productores de cebolla, zanahoria, chile, ajo y papa.

Page 17: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

17

La producción del tomate se ha expandido aceleradamente en Zacatecas en los

últimos años, tanto el cultivado a campo abierto como en agricultura protegida. Los

productores del sector agrícola han visto en este cultivo una alternativa para superar la

crisis de los granos básicos. No obstante la rápida expansión de la producción de

tomate en Zacatecas, hay muy poca información sobre esta naciente industria. Los

productores están haciendo grandes inversiones sin una base sólida de información

sobre esta industria. Por lo que estudios que analicen los factores que inciden en su

competitividad serían de gran utilidad tanto a los productores como a las agrupaciones

de productores de tomate, así como a los tomadores de decisiones a nivel

gubernamental.

La apertura de la economía y la liberalización de los mercados, así como la

eliminación o reducción de subsidios en el sector agrícola, los avances en la

biotecnología y la tecnología de la información, mayor preocupación por el cuidado del

medio ambiente y una demanda del consumidor orientada por criterios de calidad,

inocuidad, conveniencia y nutrición están obligando a las empresas del sector

agroalimentario a replantear su forma de incursionar y competir en los mercados. Esto

implica modificaciones en el perfil organizacional de las empresas del sector,

presentándose una fuerte tendencia hacia una mayor integración de las cadenas

productivas a fin de alcanzar mayor presencia y permanencia tanto en el mercado

doméstico como en el internacional. Por tal motivo se requiere que ahora las empresas

que integran la industria del tomate tengan una visión sistémica de la competitividad

considerando la interfuncionalidad de diferentes niveles económicos (nivel de empresa,

sectorial, nacional, gubernamental y de las instituciones). De igual forma se requiere la

formulación e implementación de programas gubernamentales orientados al desarrollo

de la competitividad sistémica de los agronegocios a fin de crear entornos propicios

para el desarrollo competitivo y de innovación.

Referencias Bejarano, A., J.A. (1995). Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector

agropecuario. Colección de Documentos IICA Serie Competitividad No. 3. Santa Fé de Bogotá: IICA.

Page 18: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

18

Brester, G.W. y Penn, J.B. (1999). “Strategic business management principles for agricultural production sector im a changing global food system.” Policy Issues Paper No. 11.

California Department of Food and Agriculture. (2004). Regulation ActivitiesDivision of

Inspection ServiceTomatoes, Proposed Changes in the regulations. Title 3. California Code of Regulations. Article 43. Tomatoes. Greenhouse Grown Defined. Section 1472.8. [En línea] http://www.cdfa.ca.gov/is/regulation.htm#dirt. Consultado septiembre 2005.

Calvin, L. and R. Cook (Coord.). (2001). “U.S. Fresh Fruit and Vegetable Marketing:

Emerging Trade Practices, Trends, and Issues.” AER No.795 ERS, USDA. Cook, R. (2002) "Emerging Hothouse Industry Poses Challenges for California's Fresh Tomato Industry." Department of Agricultural and Resource Economics. UC Davis.

Giannini Foundation of Agricultural Economics. Cook, R. y Calvin, L. (2005). Greenhouse tomatoes change the dynamics of the North

American fresh tomato industry. Economic Research Report. Number 2 ERS, USDA. [En línea] http://www.ers.usda.gov/publications/err2/. Consultado en agosto de 2005.

Ibáñez, C. y Caro T, J. (2001). Algunas teorías e instrumentos para el análisis de la

competitividad. Cuaderno Técnico No. 16. San José de Costa Rica: IICA. Gámez O., V. y Padilla B., L.E. “Comportamiento de los precios del jitomate

saladette en los mercados mayoristas de Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Zacatecas.” Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación. UAZ del 10 al 12 de noviembre de 2004.

Hernández Z., G. “Comercialización del jitomate zacatecano: El caso del Distrito de

Desarrollo Rural 182.” Tesis para obtener la Licenciatura en Economía. Universidad Autónoma de Zacatecas. Octubre de 2003.

Lacroix, R.L.J., Schwenteseius, R., Gómez, M.A. y Echánove, F. “Mexico, Marketing of

Fruits and Vegetables.” The World Bank Group. June 2001. Meyer-Stamer, J. (2005). Systemic competitiveness revistited. Conclusions for technical

assitence in Private Sector Developmnet. Mesopartner working paper. Draft version. [En línea] http://www.mesopartner.com/publications/Systemic_revisited.pdf. Consultado diciembre de 2005.

Padilla B., L.E. y Thilmany, D. (2003). “Price relationships among North American fresh tomato markets: A comparison between Mexican and US markets.” International Food and Agribusiness Management Review, 25.

Page 19: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

19

Padilla B. L.E., Thilmany, D. D. y Loureiro, M.L. (2003). “An Empírical Análisis for Market Integration and Efficiency of U.S. Fresh Tomato Markets.” Journal of Agricultural and Resource Economics, 28, 435-450.

Rumayor, A. (2005). “Diagnóstico de Invernaderos Zacatecas”. Archivo electrónico.

Zacatecas: SAGARPA-INIFAP. SAGARPA-SEDAGRO. (Agosto 2005). Propuesta para la adquisición y equipamiento

de invernaderos. Alianza Contigo 2005. Comité Técnico Agrícola. Subprograma de Fomento a la Inversión y Capitalización. Zacatecas.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Anuario

Estadístico de la Producción Agrícola por Estado. Sistema Integral de nformación Agroalimentaria y Pesquera. [En línea] http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comdeanuadin.html. Consultado septiembre 2005.

Secretaría de Planeación de Zacatecas (1999). Plan Estatal de Desarrollo 1999- 2004.

Zacatecas:GODEZAC. Secretaría de Planeación de Zacatecas (2005). Plan Estatal de Desarrollo 2005- 2010.

Zacatecas: GODEZAC.

Suárez, R. y Bejarano, E. (2001). Modelos de organización de empresas agropecuarias. CEGA, Documentos de trabajo no. 9. [En línea] http://www.cega.org.co/Investigaciones_y_estudios/pdf/doc9.pdf. Consultado Diciembre 2005.

Thompson, G.D. and Wilson, P.N. (1997). “The Organizational Structure of the North

American Fresh Tomato Market: Implications for Seasonal Trade Disputes”. Agribusiness, 3. 533-47.

Villarreal, R. (2004). “El modelo de competitividad sistémica de los agronegocios en la

cadena global de valor.” Ponencia presentada en el Seminario sobre Alianzas, Cadenas Productivas y Competitividad para un Desarrollo Rural Sustentable. FODEPAL. Monterrey, N.L.

Villarreal, R. y Ramos, R. (2002). México competitivo 2020: Un modelo de

competitividad sistémica para el desarrollo. México: Océano. Villarreal, R. y Villarreal, T. (2003). IFA: La empresa competitiva sustentable en la era

del capital intelectual. México: McGraw Hill Interamericana. Wilson, P. N, Thompson, G.D. y Cook, R.L. (1997). “Mother Nature, Business Strategy,

and Fresh Produce.” Choices, 18-21; 24-25. Wilson, P.N. y Thompson, G.D. (2004). “Time integration: Agribusiness structure for

Page 20: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

20

competitive advantage.” Review of Agricultural Economics, 25:30-43.

Young, L.M. and Hobbs, J.E. (2002). “Vertical Linkages in Agri-Food Supply Chains: Changing Roles for Producers, Commodity Groups, and Government Policy.” Review of Agricultural Economics 24(2):428–441.

Cuadro 1. Invernaderos en Zacatecas por Año de Establecimiento

Año de Instalación Cultivo Superficie m2 Invernaderos por

cultivo 2000 Tomate 10,000 1

Total año 10,000 1 2001 Tomate 49,200 5

Total año 49,200 5 2002 Chile 10,800 1

Tomate 119,440 6 Trigo 400 1

Total año 130,640 8 2003 Avena 48 1

Calabaza 1,050 1 Hortalizas 25,110 1 ND ND 1 Plántula 15,619 5 Tomate 115,860 10 Tomate y hortalizas ND 1

Total año 157,687 20 2004 Calabaza 1,200 1

Flores 764 2 Forraje 306 1 Hortalizas 20,768 3 Hortalizas ND ND Nopal verdura 4,950 1 Pepino 1,250 1 Pino azul 300 1 Plántula 5,870 4 Plántula y hortalizas 3,600 1 Tomate 101,608 13 Tomate y chile 30,000 1

Total año 170,616 29 Total 518,143 63

ND = Datos no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en Rumayor, 2005.

Page 21: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

21

Cuadro 2. Invernaderos en Zacatecas por Distrito de Desarrollo Rural (DDR) y Tipo de Construcción

Distrito de

Desarrollo Rural (DDR)

Tipo Invernaderos

por tipo de construcción

Invernaderos donde cultivan

Tomate

Superficie Tomate

(m2)

Superficie Otros

Cultivos2/ (m2)

Superficie Total (m2)

182 Zacatecas A D I 3 1 10,384 20,768 31,152 Almería 1/ 18 151/ 228,260 28,860 257,120 Davir 5 5 50,000 50,000 Inverca mod K 1 1 10,240 10,240 Mariposa 5 5 48,000 48,000 Multitúnel 1 10,800 10,800

DDR 182 33 27 346,884 60,428 407,312183 Fresnillo Almería 2 1 700 10,182 10,882 Multitúnel 1 ND ND ND Tipo túnel 1 1 10,000 10,000 Túnel 3 3,030 3,030 Vertitúnel 1 630 630

DDR 183 8 2 10,700 13,842 24,542184 Jerez Túnel doble 1 1 10,000 10,000

DDR 184 1 1 10,000 10,000185 Jalpa C-10 1 1 10,000 10,000 Capilla 1 1 10,000 10,000 Hidropónico 1 400 400

DDR 185 3 2 20,000 400 20,400186 Río Grande ND 1 600 600 Almería 2 4,800 4,800 Baticenial 1 1 2,940 2,940 Túnel 3 2,868 2,868

DDR 186 7 1 2,940 8,268 11,208188 Ojocaliente Almería 3 2 6,000 4,950 10,950 Capilla 1 1 10,000 10,000 Macrotúnel 1 1 19,584 19,584 Multitúnel 1 2,600 2,600 Túnel 4 1,247 1,247

DDR 188 10 4 35,584 8,797 44,381189 Tlaltenango Greenhouse 1 300 300

DDR 189 1 300 300Total 63 37 426,108 92,035 518,143 ND = Datos no disponibles 1/ Incluye un invernadero que cultiva además de tomate chile y otro que cultiva además de tomate otras hortalizas.

Page 22: X Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P07T3.pdf · factores que inciden en la competitividad de la industria del tomate zacatecano. Se desarrollará

22

2/ Incluye cultivos como pepino, plántula, calabaza, trigo avena, flores, forraje, nopal verdura entre otros. Fuente: Elaboración propia con base en Rumayor, 2005.

Cuadro 3. Producción de Tomate en el Estado de Zacatecas Año Agrícola 2004

Distrito de Desarrollo Rural

Superficie Sembrada

(ha)

Producción (ton)

Rendimiento1/

(ton)

Valor de la Producción (Miles de $)

182 Zacatecas 380 9,190 25.178 37,445183 Fresnillo 660 5,210 21.008 18,235184 Jerez 185 Jalpa 58 816 14.069 4,896186 Río Grande 3 45 15.000 315187 C. del Oro 188 Ojocaliente 863 21,098 26.945 147,342189 Tlaltenango Total 1,964 36,359 24.955 208,233

1/ Producción entre superficie cosechada. Fuente: SAGARPA, Delegación Zacatecas, 2005.