SITUACIÓN DEL MERCADO DE LA CEBOLLA ...

30
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Director y Representante Legal: Iván Nazif Astorga Teatinos 40, Piso 8 - Fono (56-2) 397 3000 - Fax (56-2) 397 3044 - Casilla 13.320 correo 21 - Santiago de Chile www.odepa.gob.cl Estos artículos se pueden reproducir total o parcialmente, citando la fuente. N° 206 / Septiembre de 2009 / OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS / artículos disponibles en www.odepa.gob.cl Pilar Eguillor Recabarren SITUACIÓN DEL MERCADO DE LA CEBOLLA EN 2008/09 Figura 1. Volumen y valor de las exportaciones chilenas de cebollas frescas (1984-2009*) Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicios Nacional de Aduanas. * Datos 2009 entre enero y mayo. 1. Introducción La cebolla, de acuerdo al volumen pro- ducido, ocupa el segundo lugar entre las hortalizas a nivel mundial. La producción de América Latina representa el 9% de la producción total, y dentro de ella los países productores más importantes son México, Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Chile. La cebolla en nuestro país ha sido tradi- cionalmente uno de los cultivos hortí- colas más relevantes. Ello se debe a su amplia distribución geográfica, super- ficie plantada y consumo per cápita y a la gran cantidad de cultivares exis- tentes para consumo fresco, congelado, deshidratado y prepicado. Según la información entregada por el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, en el año 2007 el cultivo de la cebolla en Chile se extendió desde la XV Región de Arica y Parinacota a la IX Región de la Araucanía. La superficie to- tal alcanzó en ese año a 6.032 hectáreas, de las cuales 4.089 hectáreas, es decir, el 68% de la superficie, eran de cebolla de guarda y 1.943 hectáreas, un 32%, de ce- bolla temprana. No existen estadísticas sobre producción nacional de cebollas. Sin embargo, se es- tima que es muy fluctuante, con mon- tos que oscilan entre 200.000 y 400.000 toneladas anuales. Según algunas fuentes consultadas, en el año 2008 se habrían plantado 9.000 hectáreas de cebollas, las que habrían disminuido a 4.000 hectáreas en 2009. El rendimiento, además, habría caído desde 47 toneladas a 40 toneladas por hectárea. El mercado interno de la ce- bolla tiene un comportamiento cíclico, ya que los agricultores reaccionan con optimismo frente a un año de precios al- tos, aumentando la superficie del cultivo, lo que genera una temporada con una oferta abundante y bajos precios, que repercute en la temporada siguiente Las exportaciones también afectan al mer- cado interno, haciendo variar la oferta interna y los precios. 2. Exportaciones A pesar de que los volúmenes de las ex- portaciones chilenas de cebollas frescas han mostrado grandes fluctuaciones en las últimas décadas, como lo mues- tra la figura 1, se observa una tendencia al crecimiento. Esta tendencia va de la mano con el incremento en el comer- cio internacional de este producto y su variación depende, por un lado, de la oferta de nuestros países competidores, y por otro, de la producción interna en los mercados de destino. En el año 2007 Chile rompió un récord histórico en los retornos por exportación de cebollas, alcanzando US$ 34,8 millones, mientras que los volúmenes llegaron a 67 mil toneladas. En el año 2008, en que Chile superó el récord en volúmenes exporta- dos, alcanzando a más de 88 mil tonela- das, los retornos fueron de sólo US$ 31,3 millones. En la figura 2 se puede apreciar la gran variación que han tenido los volúmenes de cebollas exportados en los últimos tres años a los diez mercados de des- tino más importantes, donde destacan el Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y Argentina. 100.000 40 35 30 25 20 15 10 5 0 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Toneladas millones de US$ Volumen Valor FOB

Transcript of SITUACIÓN DEL MERCADO DE LA CEBOLLA ...

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas AgrariasDirector y Representante Legal: Iván Nazif Astorga

Teatinos 40, Piso 8 - Fono (56-2) 397 3000 - Fax (56-2) 397 3044 - Casilla 13.320 correo 21 - Santiago de Chile

www.odepa.gob.cl

Estos artículos se pueden

reproducir total o

parcialmente, citando

la fuente.

N° 206 / Septiembre de 2009 / OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS / artículos disponibles en www.odepa.gob.cl

Pilar Eguillor RecabarrenSITUACIÓN DEL MERCADO DE LA CEBOLLA EN 2008/09

Figura 1. Volumen y valor de las exportaciones chilenas de cebollas frescas(1984-2009*)

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicios Nacional de Aduanas.* Datos 2009 entre enero y mayo.

1. Introducción

La cebolla, de acuerdo al volumen pro-ducido, ocupa el segundo lugar entre las hortalizas a nivel mundial. La producción de América Latina representa el 9% de la producción total, y dentro de ella los países productores más importantes son México, Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Chile.

La cebolla en nuestro país ha sido tradi-cionalmente uno de los cultivos hortí-colas más relevantes. Ello se debe a su amplia distribución geográfi ca, super-fi cie plantada y consumo per cápita y a la gran cantidad de cultivares exis-tentes para consumo fresco, congelado, deshidratado y prepicado.

Según la información entregada por el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, en el año 2007 el cultivo de la cebolla en Chile se extendió desde la XV Región de Arica y Parinacota a la IX Región de la Araucanía. La superfi cie to-tal alcanzó en ese año a 6.032 hectáreas, de las cuales 4.089 hectáreas, es decir, el 68% de la superfi cie, eran de cebolla de guarda y 1.943 hectáreas, un 32%, de ce-bolla temprana.

No existen estadísticas sobre producción nacional de cebollas. Sin embargo, se es-tima que es muy fl uctuante, con mon-tos que oscilan entre 200.000 y 400.000 toneladas anuales.

Según algunas fuentes consultadas, en el año 2008 se habrían plantado 9.000 hectáreas de cebollas, las que habrían disminuido a 4.000 hectáreas en 2009. El rendimiento, además, habría caído

desde 47 toneladas a 40 toneladas por hectárea. El mercado interno de la ce-bolla tiene un comportamiento cíclico, ya que los agricultores reaccionan con optimismo frente a un año de precios al-tos, aumentando la superfi cie del cultivo, lo que genera una temporada con una oferta abundante y bajos precios, que repercute en la temporada siguiente Las exportaciones también afectan al mer-cado interno, haciendo variar la oferta interna y los precios.

2. Exportaciones

A pesar de que los volúmenes de las ex-portaciones chilenas de cebollas frescas han mostrado grandes fl uctuaciones en las últimas décadas, como lo mues-tra la fi gura 1, se observa una tendencia al crecimiento. Esta tendencia va de la mano con el incremento en el comer-

cio internacional de este producto y su variación depende, por un lado, de la oferta de nuestros países competidores, y por otro, de la producción interna en los mercados de destino. En el año 2007 Chile rompió un récord histórico en los retornos por exportación de cebollas, alcanzando US$ 34,8 millones, mientras que los volúmenes llegaron a 67 mil toneladas. En el año 2008, en que Chile superó el récord en volúmenes exporta-dos, alcanzando a más de 88 mil tonela-das, los retornos fueron de sólo US$ 31,3 millones.

En la fi gura 2 se puede apreciar la gran variación que han tenido los volúmenes de cebollas exportados en los últimos tres años a los diez mercados de des-tino más importantes, donde destacan el Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y Argentina.

100.000 40

35

30

25

20

15

10

5

0

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tone

lada

s

mill

ones

de

US$

Volumen Valor FOB

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

2

Los principales mercados para las ce-bollas chilenas en el año 2008, según volumen, fueron el Reino Unido (25.605 ton), Brasil (20.372 ton) y Estados Unidos (14.591 ton), como se puede apreciar en la tabla 1. En comparación a la tempora-da 2007, los mayores incrementos se ob-servaron en los envíos a Brasil, mercado al cual en 2007 se exportaron sólo 491 toneladas, y al Reino Unido, hacia el que se enviaron 20.748 toneladas en ese año. Por otro lado, las exportaciones a EE.UU. disminuyeron en 32%, desde las 21.384 toneladas exportadas en 2007.

A pesar de que en el año 2008 se ex-portaron 21.430 ton más que en el año 2007, el valor de estas exportaciones fue menor, lo que puede explicarse, por un lado, porque los mayores aumentos en volumen fueron al mercado brasile-ño, a un precio medio de sólo US$ 298 por tonelada, mientras el Reino Unido pagó US$ 316, y por otro, por las 6.793 toneladas menos que se exportaron a los EE.UU., mercado que pagó el mejor precio por tonelada de cebolla: US$ 596. Además, es interesante observar el com-portamiento en volumen y precio de las exportaciones a Argentina, ya que, a pe-sar de que estas aumentaron de 5 tonela-das en el año 2007 a 6.684 ton en el año 2008, el precio pagado bajó desde US$ 600 por tonelada en 2007 a sólo US$ 255 por tonelada en 2008.

En el resultado económico para los agri-cultores hay que tomar en consideración el valor del dólar. A pesar de que tanto en 2007 como en 2008 el precio promedio anual de la divisa fue de 522 pesos chile-nos, durante el período de mayor envío de cebollas, es decir, durante el primer semestre dicho precio fue de $ 534 en 2007, mientras que en 2008 fue de tan sólo $ 467.

Figura 2. Principales mercados de destino de las exportacioneschilenas de cebollas (2007-2009)

Tabla1. Expotaciones de cebollas, frescas o refrigeradas

Fuente: Odepa, con información del Servicio Nacional de Aduanas.

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Reino Unido

Brasil

EE.UU.

Argentin

aEsp

añaIrl

andaHolandaBélgica

Alemania

Puerto Rico

Volumen (ton) 2007

Volumen (ton) 2008

Volumen (ton)enero a mayo de 2009

Reino Unido 20.748 25.605 12.590 11.298 8.098 3.369Brasil 491 20.372 1.155 559 6.067 427EE.UU. 21.387 14.591 6.771 10.748 8.702 3.738Argentina 5 6.684 2 3 1.502 5España 5.422 4.396 4.047 2.894 2.099 1.804Irlanda 2.843 3.956 1.760 1.847 1.076 567Holanda 2.275 3.516 2.003 877 1.025 556Béliga 2.654 3.172 1.121 1.052 764 248Puerto Rico 2.502 1.098 116 1.214 352 49Uruguay 0 897 107 0 297 43Canadá 3.891 426 0 1.722 161 0Cuba 283 280 126 107 83 40Panamá 0 255 235 80 86Colombia 258 203 571 70 70 176Italia 147 170 197 47 52 56Francia 373 116 228 134 31 55Suecia 0 51 50 0 23 11Bahama 0 44 0 0 10 0Terr. británico en América 27 27 8 34 23 5Ecuador 25 24 156 9 10 55Corea del Sur 16 21 0 23 4 0Taiwán 0 0 24 0 0 10México 1.566 0 0 910 0 0Islandia 50 0 0 33 0 0Japón 24 0 0 9 0 0Martinica 27 0 0 10 0 0Nicaragua 155 0 0 47 0 0República Dominicada 25 0 0 9 0 0San Marino 221 0 0 117 0 0Terr. francés en América 75 0 0 43 0 0Total 67.267 88.697 32.944 34.874 31.306 11.910

Fuente: elaborado por odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. www.aduana.cl.Cifras sujetas a revisión por informes de variaciónd e valor (IVV).

País

Volumen (ton) Valor FOB (miles de US$)

2007 20072008 2008Enero a mayo

de 2009Enero a mayo

de 2009

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

3

Como se puede apreciar en la tabla 2, el volumen de las exportaciones de cebo-llas se ha recuperado desde la baja ex-perimentada en el año 2006, superando incluso las cifras de 2007. Sin embargo, en lo que va de 2009 se aprecia una dis-minución en los volúmenes exportados en todos los meses, comparados con los de la temporada 2008. Es así como en los primeros cinco meses de 2009 se han ex-portado 32.943 toneladas de cebollas, en comparación con 68.591 toneladas expor-tadas a la misma fecha en el año anterior, es decir, ha habido una reducción de 48%. En cuanto al valor de las exportaciones, ha disminuido en 47% a mayo de 2009 (US$ 11,91 millones), lo que se compara con el valor de las exportaciones a mayo de 2008 (US$ 25,44 millones).

Los retornos de divisas en el año 2007 fue-ron todo un récord, con casi 35 millones de dólares FOB, 132% más que en 2006 y 35% por sobre el nivel de 2004. Este incre-mento se explica por las mejores condi-ciones de precios por las que atravesó este producto en el mercado internacio-nal, especialmente en Estados Unidos, que es uno de los destinos principales de las exportaciones chilenas de este producto. El valor promedio FOB en el año 2007 al-canzó a US$ 517/ton, para un producto que en promedio en los últimos diez años se transó en US$ 330. Durante el año 2008, el valor promedio FOB alcanzó a US$ 353, todavía por sobre el promedio histórico,

pero con una baja que se debió en gran parte a los menores precios conseguidos en los países europeos. En lo que va del año 2009, el valor promedio de las cebo-llas exportadas es de US$ 362/ton, cifra levemente inferior a la registrada en pro-medio en igual período del año anterior (US$ 371).

3. Importaciones

Las importaciones de cebollas mostraron un claro aumento desde el año 2004 al año 2007, como se puede observar en la fi gura 3: de 460 toneladas que se in-

ternaron en 2003, aumentaron a 3.421 toneladas en 2004, a 7.934 toneladas en 2005 y a 12.630 toneladas en 2006, supe-rando las 15.000 toneladas en 2007, por un valor de más de 2 millones de dólares. En la temporada 2008, de precios bajos, las importaciones disminuyeron notable-mente, importándose sólo 761 toneladas de cebollas, por un valor de US$ 133.000. En el primer semestre de 2009 se impor-taron 1.462 toneladas por un valor de US$ 335.000.

Los volúmenes de cebolla importados, aunque han ido en aumento, todavía son

Tabla 2. Expotaciones chilenas de cebollas frescas, volumen y valor mensual

Volumen en toneladas Valor en miles de dólares FOB

Año 2005 2006 2007 2008 2009 Var. % 2005 2006 2007 2008 2009 Var. %

Ene 9.791 6.841 8.292 8.989 6.089 -32 5.073 3.693 4.205 4.811 3.208 -33Feb 4.233 867 4.102 8.320 2.360 -72 1.665 489 2.420 4.664 1.489 -68Mar 13.147 6.498 15.566 8.942 7.829 -12 3.172 2.106 7.777 2.873 2.247 -22Abr 16.061 13.441 27.475 25.736 12.502 -51 3.425 4.060 14.121 8.153 3.732 -54Mar 5.336 10.208 9.976 16.604 4.164 -75 1.037 3.214 5.363 4.940 1.234 -75Jun 1.787 1.400 1.690 6.870 381 494 788 2.172Jul 2.504 1.009 81 4.693 556 386 20 1.316Ago 1.187 248 3 5.407 225 99 7 1.389Sep 417 6 3 2.049 60 5 5 593Oct 28 4 3 410 5 3 3 113Nov 3 4 0 181 3 3 0 55Dic 42 316 76 497 12 240 32 225Total 54.536 40.840 67.267 88.697 32.943 -63 15.612 14.789 34.741 31.305 11.910 -62

Fuente: Odepa 2009, elaborado sobre la base de antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas. Valores sujetos a confi rmación por la incorporación de los informes de variación de valor (IVV).

0

2.0004.000

6.0008.000

10.00012.000

14.00016.000

18.000 2.5

2

1.5

1

0.5

0.5

Tone

lada

s

mill

ones

de

US$

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Volumen Valor CIF

Figura 3. Volumen y valor de las importaciones chilenas de cebollas frescas orefrigeradas, 1998 a 2009*

Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.

*Datos 2009 entre enero y junio.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

4

pequeños comparados con la estimación de la producción nacional de 300.000 toneladas, promedio de las dos últimas temporadas.

4. Mercado interno

Los precios de la cebolla en el mercado interno en lo que va del año 2009 han sido menores que los de 2007, pero es-tán lejos de ser bajos, ya que son mejores que los de los años 2006 y 2008, como se puede apreciar en la fi gura 4. Los pre-cios medios de venta por unidades en los mercados mayoristas de Santiago aumentaron fuertemente en el primer semestre de 2009, en comparación con la temporada 2008, alcanzando su punto más alto en el mes de junio, con $ 12.260 por ciento de cebollas, muy superior a los $ 3.629 de 2008 y casi igualando los altos precios del año 2007 ($ 12.559).

Esta situación de precios más altos res-ponde, por una parte, a la temporada de bajos precios del año anterior, que llevó a una reducción de las hectáreas planta-das, de 9.000 a 4.000 hectáreas en este año. El rendimiento, además, cayó desde 47 toneladas por hectárea a sólo 40. Al parecer, los comerciantes fueron capaces de prever la menor producción de ce-bollas, aprovisionándose a principios de año. Una gran parte de ellos podría salir a comprar entre la segunda quincena de julio y los primeros días de septiem-bre (citado en charla de Rodrigo Ramm, 2009).

Las diferencias de precios medios men-suales de venta por unidades se ven refl ejadas en la fi gura 5, donde se com-paran las cuatro últimas temporadas. La temporada 2006 se caracterizó por pre-sentar precios más bien bajos, seguida por el alza en los precios de la temporada 2007, dentro de la cual en agosto se llegó a precios históricos de $19.020 por cien unidades. El año 2008 presentó nueva-mente precios bajos, para volver a pre-cios altos en la temporada actual 2009.

Figura 4. Cebollas: precios promedios mensuales y volúmenes llegados a losmercados mayoristas de Santiago

(venta por cien unidades)

Figura 5. Precio promedio mensual de venta de cebolla por unidades enlos mercados mayoristas de Santiago (2006-jun 2009)

Fuente: Odepa.

Fuente: Odepa.

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2006 2007 2008 2009

$ de

julio

200

9/10

0 un

idad

es

ene-

06m

ar-0

6m

ay-0

6ju

l-06

sep-

06no

v-06

ene-

07m

ar-0

7m

ay-0

7ju

l-07

sep-

07no

v-07

ene-

08m

ar-0

8m

ay-0

8ju

l-08

sep-

08no

v-08

ene-

09m

ar-0

9m

ay-0

9

35

30

25

20

15

10

5

0

mill

ones

de

unid

ades

$ de

juni

o 20

09/1

00 u

nida

des

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

21.000

volumen precio

www.odepa.gob.cl

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

5

En la fi gura 6 se pueden apreciar las va-riaciones en los volúmenes y precios pro-medios de la venta de cebollas por cien unidades en los mercados mayoristas de Santiago en la última década. En relación a los volúmenes vendidos por unidades, se puede apreciar que muestran una fuerte disminución a partir del año 2006, la que se ha mantenido hasta la fecha. Los volúmenes transados en el año 2008 (158 millones de unidades) fueron menos de 50% del volumen transado bajo esta mo-dalidad en el año 2000 (360 millones de unidades). En cuanto a los precios, mues-tran una gran variación de un año a otro, pero se puede observar cierta tendencia al alza en los últimos años, observándose un máximo relativo en el primer semes-tre de 2009, con un valor promedio de $6.435, lo que se compara con $3.437 por cien unidades en la temporada anterior.

Al analizar los precios medios de las ventas de cebollas por kilos en los mer-cados mayoristas de Santiago, se puede apreciar una pronunciada baja durante el año 2008 respecto a los precios alcan-zados en 2007, incluso por debajo de los precios de 2006 (fi gura 7). El precio pro-medio más bajo fue el de enero de 2008, cuando el kilo de cebollas alcanzó $ 67, lo que puede compararse con $ 113 por kilo en enero de 2007. A fi nes de 2008 (noviembre y diciembre) y comienzos de 2009, los precios comenzaron a repuntar, alcanzando un máximo de $ 206 por kilo de cebollas en el mes de enero, coinci-diendo con una fuerte disminución en la oferta del producto. La comparación de los precios de este año con los del año pasado da una señal de que éste es un año de precios altos, que viene tras otro de precios bajos. Es probable que esto se traduzca en un aumento del cultivo y los precios nuevamente bajen en la próxima temporada.

La fi gura 8 muestra los precios mensua-les de las cebollas por kilos en las cuatro últimas temporadas. La temporada 2006 se caracterizó por presentar precios cer-canos a lo que puede considerarse un año normal. La temporada 2007, en cam-bio, tuvo precios muy altos, llegando en agosto a un precio histórico de $529 por kilo. En 2008 se volvió a precios muy ba-jos, que se recuperaron en 2009.

Figura 6. Cebolla: precios promedio anuales y volúmenes llegados a los mercadosmayoristas de Santiago

(venta por unidades)

Figura 7. Cebolla: precios promedio mensuales y volúmenes llegados a losmercados mayoristas de Santiago (venta por kilo)

Figura 8. Precio promedio mensual de venta de cebolla por kilos en losmercados mayoristas de Santiago (2006-jun 2009)

Fuente: Odepa. Datos de 2009 hasta junio.

Fuente: Odepa. Datos de 2009 hasta junio.

Fuente: Odepa.

050

100

150200250300

350400 9.000

6.000

3.000

0

mill

ones

de

unid

ades

$ de

juni

o 20

09/1

00 u

nida

des

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

volumen precio

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000 600

500

400

300

200

100

0

tone

lada

s

feb-

06

$ de

juni

o 20

09/k

ilo

abr-0

6ju

n-06

ago-

06oc

t-06

dic-

06fe

b-06

abr-0

6ju

n-06

ago-

06oc

t-06

dic-

06

feb-

06ab

r-06

jun-

06ag

o-06

oct-

06

dic-

06fe

b-06

abr-0

6ju

n-06

volumen precio

600

500

400

300

100

100

200

0ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2006 2007 2008 2009

$ de

julio

200

9/ki

lo

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

6

En la fi gura 9 se pueden apreciar las va-riaciones en los volúmenes y precios medios de las transacciones de cebollas por kilos en los mercados mayoristas de Santiago durante la última década. En relación a los volúmenes vendidos por kilo, se observa que muestran una dis-minución a partir del año 2007, que se ha mantenido hasta la fecha, llegando los volúmenes transados en el año 2008 (67 millones de kilos) a casi la mitad del volumen transado en el año 2002 (123,8 millones de kilos). En cuanto a los precios, salvo en 2007, presentan variaciones cí-clicas en que se alternan años de precios altos y bajos.

El mercado interno de la cebolla presen-ta complejidades, siendo la principal la fuerte oscilación de precios de una tem-porada a otra. Normalmente, y como ya se ha mencionado anteriormente, después de un año de precios bajos, como el año 2008, los productores suelen disminuir la superfi cie cultivada, lo que hace dismi-nuir la oferta interna y con ello los pre-cios suben, como ya se está viendo en esta temporada.

5. El mercado latinoamericano

El productor de cebollas más importante en América Latina es México, cuya pro-ducción supera 1,3 millones de tonela-das. Lo siguen Brasil y, a cierta distancia, Argentina y Perú, con aproximadamente la mitad de esa cifra. A continuación se ubican Colombia y Chile.

Brasil es un gran productor de cebollas, pero no logra autoabastecerse, por lo que compra grandes volúmenes a países ve-cinos, como Argentina y Chile. Estas canti-dades aumentan fuertemente cuando se presentan problemas en su producción, especialmente de orden meteorológico.

El mercado argentino

Un informe recientemente publicado1 indica que la cebolla en Argentina ocupa el tercer lugar entre los cultivos hortí-

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

0

50

100

150

200

250300

350

400

$ d

e ju

nio

200

9/ki

lo

ton

elad

as

20012002

20032004

20052006

20072008

2009

volumen precio

Figura 9. Precios promedio anuales y volúmenes llegados a losmercados mayoristas de Santiago

(ventas por kilos)

Fuente: Odepa. Datos de 2009 hasta junio.

colas, teniendo en cuenta el volumen producido, detrás del poroto y la papa. Se cultivan alrededor de 22.000 ha, con una producción que supera las 600.000 toneladas. El 25% de la producción ar-gentina se concentra en Mendoza y San Juan. La superfi cie plantada con cebolla creció 70% en la última década y los ren-dimientos medios se incrementaron en 18%. El área plantada y los rendimientos muestran tendencia creciente, motivada por el aumento de las exportaciones.

Si bien el destino principal es el mercado en fresco, un porcentaje de la producción se destina a la industria, en especial a la del deshidratado. La cebolla representa el 16% del total de las exportaciones ar-gentinas de hortalizas frescas. En el año 2008 se exportaron 208.575 toneladas, por un valor de 78 millones de dólares. La mayor parte de las cebollas exporta-das corresponde a las de tipo valenciana, provenientes de la provincia de Buenos Aires (164.917 toneladas, que represen-tan 61,7 millones de dólares). Las ex-portaciones de cebollas mendocinas en 2008 alcanzaron 7.338 toneladas, por un valor de 3,6 millones de dólares. Brasil es el principal importador de cebolla ar-gentina, y hacia ese país se dirige cerca de 85% del total de las exportaciones

argentinas. Alemania, Bélgica e Inglaterra son grandes importadores de cebolla de Europa, especialmente de Holanda, Es-paña e Italia, pero también importan de Nueva Zelanda, Australia y Argentina, en contraestación. Se trata de mercados im-portantes y muy exigentes en cuanto a calidad y continuidad en la oferta.

El mercado brasileño

La producción brasileña de cebolla en la última década aumentó desde 639.182 toneladas a 867.062 toneladas, y sigue creciendo. Se cultiva en todo el país, pero la producción se concentra en tres regiones: sur (50%), sudeste (33%) y nordeste (15%). Los estados que pre-sentan mayores incrementos, ya sea por aumento de superfi cie o productividad, son Santa Catarina, Bahía y San Pablo. En la región sur, la cosecha se realiza entre los meses de septiembre y diciembre y la producción puede conservarse hasta el mes de mayo. La producción de la zona sudeste se localiza en su totalidad en el estado de San Pablo. La producción del nordeste está localizada en los estados de Pernambuco y Bahía, y se destina al consumo en fresco en los meses de abril a diciembre, concentrándose en el perío-do que va de junio a septiembre. De sep-

1 Galmarini, Claudio (2009). El autor es ingeniero agrónomo, coordinador del Programa Nacional de Hortalizas del INTA, República Argentina.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

7

tiembre a febrero la producción excede la demanda. Entre febrero y septiembre es el período más favorable para enviar cebollas al mercado brasileño.

A pesar de contar con oferta de producto durante todo el año, las características varietales y las inclemencias climáticas hacen que Brasil importe cebollas nor-malmente. La producción brasileña en 2009 será menor que la obtenida en 2008, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La principal causa de la reducción es la situación meteorológi-ca de la región sur de Brasil (Paraná, San-ta Catarina y Río Grande del Sur), mayor productora de granos del país, donde se han juntado dos extremos: las inunda-ciones y la sequía. Mientras al este de los tres estados llovió tres veces más que lo normal para el fi nal del año, perjudican-do las plantaciones por exceso de agua, en la franja oeste de la región faltó llu-via. Sin embargo, de veinticinco cultivos analizados en la región, se espera que siete de ellos tengan cosechas mayores en comparación a las de 2008, entre ellos la cebolla, con 4%.

El mercado peruano

La producción de cebolla en Perú se ha incrementado en los últimos quince años en casi 400%, pasando desde 125.000 toneladas a 600.000 toneladas anuales. Las áreas bajo cultivo crecieron en 200% y los rendimientos mejoraron en 50%, superando 30 toneladas por ha en pro-medio. Arequipa es la zona de mayor producción de cebolla (65%), seguida de Junín (11%), Ica (6%) y Lima (4%). Por otro lado, las exportaciones se dinamizaron desde la segunda mitad de los noventa. En 2006 se exportaron 52.265 toneladas, por un monto superior a US$ 20 millones, en su mayoría cebollas frescas (85%) y secas (15%). El principal mercado de des-tino de cebolla fresca es EE.UU. (98%), y los de cebolla seca, Japón (65%), Alema-nia (28%) y EE.UU. (7%).

La temporada 2007/08 ha sido la más sig-nifi cativa de los últimos años para Perú, ya que las exportaciones de cebolla ama-rilla dulce alcanzaron a US$ 23 millones,

superando las temporadas anteriores. En comparación con la temporada anterior, la temporada 2007/08 creció en 31%. Los principales mercados de destino de las exportaciones de cebolla peruana fueron EE.UU. (84,4% y US$ 19,4 millones), Chile (6,1% y US$ 1,4 millones) y España (3,4% y US$ 0,8 millones).

Durante la última temporada, que fue de agosto de 2008 a enero de 2009, las exportaciones de cebolla amarilla dulce cayeron entre 20% y 25%, debido a la cri-sis económica en EE.UU. y a problemas de rendimiento. En cuanto a los niveles de consumo en EE.UU., no cayó el volu-men de pedidos, sino los precios. Según informes de la Asociación de Exportado-res (Adex), se prevé que la producción en el año 2009 se incrementará en 50%, lu-ego que en 2008 hubo muchos proble–mas meteorológicos, que afectaron los rendimientos. En los dos primeros meses de 2009 Perú exportó cebollas por US$ 1.254.000 en dos partidas: cebollas y cha-lotes, frescos o refrigerados (por 868 mil dólares), y cebollas secas, cortadas en tro-zos o rodajas, o trituradas o pulverizadas, sin otra preparación (por 386 mil dólares). Colombia compró este producto por 487 mil dólares (39% del total), seguida por Japón, con 268 mil dólares (21%) y Esta-dos Unidos, con 254 mil dólares (20%). Otros países que también compraron son Alemania (102 mil dólares), España (67 mil dólares), Ecuador (36 mil dólares) y Países Bajos (32 mil dólares), de un total de 11 países de destino para la cebolla peruana.

6. Hortalizas orgánicas

Una de las posibilidades que se abren en general a las hortalizas chilenas y en particular a las cebollas, es el mercado de los alimentos orgánicos en la Unión Euro-pea y los Estados Unidos. Los resultados de un estudio realizado por la consultora Organic Monitor indican que el mercado europeo de vegetales deshidratados abarca unas 4.000 toneladas, donde las principales especies comercializadas son las cebollas, los tomates, los ajos, los pi-mentones y el zapallo. En este contexto, nuestro país está desarrollando algunas

iniciativas con el fi n de proveer hortalizas orgánicas deshidratadas a los países de la Unión Europea. Una de ellas es el proyec-to “Producción sustentable, poscosecha y comercialización de frutas y hortalizas orgánicas en las regiones VII y VIII, para los mercados internacional y nacional de productos frescos y agroindustriales”, fi nanciado por la Fundación para la In-novación Agraria (FIA) y gerenciado por la Empresa Surfrut. El objetivo de este proyecto es generar una oferta diversi-fi cada y constante de frutas y hortalizas orgánicas, en estado fresco y procesado, con el fi n de satisfacer los requerimien-tos de los mercados internacionales en volumen y calidad, mediante la capacita-ción y asociación de agricultores de las regiones del Maule y del Bío Bío y la ar-ticulación de la cadena productiva.

Las hortalizas deshidratadas orgánicas son escasas en los mercados internacio-nales y tienen un mayor valor que las de tipo convencional. Los principales provee-dores son Turquía y Bulgaria y, en menor proporción, China y Egipto. Gracias a esta iniciativa, Chile podrá acceder a este mer-cado, en que las hortalizas mencionadas se comercializan en Europa con un so-breprecio entre 20% y 25% respecto a las convencionales. En la actualidad, en Chile existen más de 300 hectáreas de horta-lizas certifi cadas como orgánicas, siendo las especies más importantes el espárra-go, el pimentón y la cebolla.

Para producir una hortaliza orgánica se necesita que el predio esté certifi cado por alguna certifi cadora inscrita en el Servicio Agrícola y Ganadero. Para su co-mercialización externa debe cumplir con la normativa de producción orgánica del país de destino.

7. Perspectivas

Las perspectivas exportadoras para el sector en general son promisorias. Sin embargo, para continuar teniendo éxito en mercados cada vez más competiti-vos, es necesario seguir trabajando as-pectos como el rendimiento y la calidad, así como conocer las nuevas tendencias mundiales y los hábitos de consumo, de

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

8

manera de contar con un producto que presente mayor estabilidad en su de-manda y precio. Es necesario realizar un trabajo coordinado entre productores, exportadores y organismos de investi-gación, para enfrentar un mercado alta-mente competitivo.

Si bien la demanda ha aumentado du-rante los últimos años, el comercio inter-nacional se ve sujeto a grandes fl uctua-ciones en los volúmenes demandados, así como en los precios que se pagan por el producto. Para aumentar la competi-

tividad se debe seguir trabajando, entre otras cosas, en mejorar los rendimientos, disminuir los costos, diversifi car la oferta y conquistar nuevos mercados.

En cuanto a los mercados de destino de las exportaciones chilenas de cebollas, los países de la Unión Europea han sido y seguirán siendo mercados variables, pero amplios. Estados Unidos también aparece como un mercado atractivo para la producción de Chile, tanto en volumen como en precios, pero se recomienda investigar más acerca de otros tipos de

cebollas demandados, para así poder ampliar la oferta a este mercado. En Lati-noamérica, Brasil es un mercado seguro de exportación, cuando por condiciones meteorológicas adversas necesita abas-tecer su mercado interno, pero hay que considerar que Argentina es su principal proveedor. Por otra parte, los mercados asiáticos, si bien demandan grandes cantidades de cebollas, están abasteci-dos por Australia y Nueva Zelanda, con quienes resulta difícil competir.

Alfonso Traub RamosLA INDUSTRIA DE LAS SEMILLAS: UNA DÉCADA FLORECIENTE

En la última década la industria de las semillas, tanto a nivel mundial como lo-cal, ha mostrado un gran desarrollo, que refl eja su importancia como el primer eslabón de la cadena agroalimentaria y muestra la motivación de las empresas transnacionales de agroquímicos para integrar a las semillas dentro de sus áreas de negocios, a través de la biotecnología. Chile no ha estado ausente de este pro-ceso, que ha signifi cado un importante cambio respecto de las décadas anteri-ores, cuando eran los Estados los que se hacían cargo de los problemas de la pro-ducción para la alimentación.

1. Panorama internacional

En algo más de un decenio la industria semillera mundial muestra una sosteni-da expansión, según las últimas cifras de la Federación Internacional de Semillas (ISF por su sigla en inglés). En la fi gura 1 se puede observar el incremento del co-mercio mundial ocurrido entre los años 1970 y 2007.

Esta expansión ha estado acompañada de dos fenómenos convergentes: por un lado, se ha producido un proceso de concentración del negocio en muy pocas

empresas transnacionales productoras de semillas y, por otro, se ha dado una estrecha vinculación patrimonial con empresas agroquímicas transnacionales. Como se puede observar en la tabla 1, las principales empresas productoras de semillas históricamente han estado aso-ciadas a los nombres de productores de agroquímicos y farmacéuticos e incluso a otros sectores industriales, como por ejemplo Volvo.

En general, las agroquímicas han ingre-sado a la industria semillera a través de la adquisición de empresas del sector, con

Figura 1. Crecimiento del comercio mundial de semillas (1970-2007)(millones de US$)

Fuente: ISF www.worldseed.org

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

mill

ones

US$

1970 1975 1980 1985 1990 1995

Años

2000 2004 2005 2006 2007

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

9

las cuales posteriormente han ido absor-biendo a otras de distinto tamaño. El re-sultado de esta asociación directa entre ambas industrias se ha ido traduciendo en el establecimiento de paquetes tec-nológicos, frente a los cuales los produc-tores no tendrían alternativas. Lo anterior está mostrando que los procesos de con-centración e integración del negocio es-tán muy vinculados.

Se puede ver que en el año 1985 las ven-tas de la empresa ubicada en el primer lugar de este ranking equivalían a diez veces las de la última. En el año 2007 esta relación es de 36 veces, lo que señala el grado de concentración que se ha ido al-canzando.

En esta misma tabla es posible obser-var que en años anteriores participaban diferentes empresas en el negocio mun-

Tabla 1. Evolución del negocio de las principales empresas semilleras 1985-2007(en millones de US$)

1985 1996 2006 2007

Pioneer 735 Pioneer 1.500 Monsanto 4.028 Monsanto 4.964Sandoz 290 Novartis 900 DuPont Pioneer 2.781 DuPont Pioneer 3.350Dekalb 201 Limagrain 650 Syngenta 1.743 Syngenta 2.018Upjohn-Asgrow 200 Advanta 460 Limagrain 1.275 Limagrain 1.314Limagrain 180 Seminis 375 KWS Saat AG 615 Land O’ Lakes 1.000Shell Nickerson 175 Takii 320 Land O’ Lakes 550 KWS 753Takii 175 Sakata 300 Bayer CropScience 465 Bayer CropScience 535Ciba Geigy 152 KWS 255 Sakata 410 DLF Trifolium 420 VanderHave 150 Cargill 250 DLF Trifolium 365 Takii 394CACBA 130 Dekalb 250 Takii 342 Sakata 384Sakata 120 Pau Euralis 175 Dow Mycoggen 302 Dow Mycogen 350Cargill 115 Monsanto 170 Barenbrug 197 Desprez 225Orsan 115 Sigma 160 Saaten Union 187 Rijk Zwaan 210Lubrizol 110 Saaten Union 155 Desprez 186 Barenbrug 205Volvo 97 Cebeco 140 RAGT 149 Saaten Union 196ICT 90 Svalöf Weibull 140 Svalöf Weibull 137 RAGT 182Royal Sluis 80 Cebeco 140 InVivo 116 Enza Zaaden (estim.) 182Cebeco 80 DLF 135 De Ruiters 151 KWS 75 Barenbrug 133 InVivo 140 Total 3.270 6.608 13.848 16.973 Variación 102% 110% 23% Diferencia entre primera y última empresa (veces) 9,8 11,3 34,7 35,5

Fuente: Elaborado por ODEPA con datos de Federación Internacional de Semillas (ISF)

dial. El hecho de que hoy no aparezcan no es porque hayan salido del negocio, sino en su mayoría han sido absorbidas o fusionadas con otras mayores y, en algu-nos casos, han cambiado su nombre.

Un claro ejemplo es el de Monsanto, que entre 1980 y 2007 incrementó su volu-men de operación en gran parte a través de este mecanismo. Actualmente, esta industria no sólo está desarrollando sus propios productos para introducirlos al mercado, sino está trabajando con un nuevo modelo de negocio. La I&D ya no se centra sólo en la oferta de nuevos productos, sino ha innovado, utilizando distintos mecanismos para servir a sus clientes:

• Ofreciendo paquetes tecnológicos cerrados, es decir, los cultivos se esta-blecen sobre la base de utilizar agro-

químicos específi cos, señalados por el proveedor de semillas.

• Desarrollando semillas “a pedido” para países, instituciones u otros fi nan-

cistas. Por ejemplo, la fundación de Bill Gates solicitó a Monsanto una varie-dad de semilla de sorgo que pueda adaptarse a ciertos territorios africa-nos.

• Incorporando modifi caciones conjun-tas (los llamados “eventos apilados o múltiples”); es decir, en una misma se-milla se introduce más de una modifi -cación genética para resolver más de un problema. Por ejemplo, en la actua-lidad está en sus últimas fases de estu-dio una semilla de maíz que contiene más de 8 modifi caciones asociadas a distintos factores bióticos y abióticos, tales como resistencia a stress hídrico,

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

10

plagas, malezas y enfermedades. Está prevista su liberación en EE.UU. para el año 2010. Bajo este mismo esquema se podrían considerar las investiga-ciones para desarrollar semillas para la producción de biocombustibles.

• Acortando los plazos de investigación entre la idea y la salida al mercado de una semilla. Para ello las empresas es-tán ubicando lugares en el hemisferio sur que permitan no sólo la produc-ción de contraestación, sino tener un proceso más acelerado. Se establecen en zonas donde puedan manejar más de un ciclo al año, logrando reducir de 15 a 7 ó 5 años el período de introduc-ción de una variedad al mercado. Es el caso de lo que está ocurriendo en el Valle de Azapa, en el norte de Chile.

• Reduciendo los plazos de recupe-ración de la inversión, dado que las variedades que se introducen al mer-cado tienen cada vez una vida útil más corta. El mismo proceso biotecnológi-co, que introduce mejoras a esas varie-dades, las va volviendo obsoletas.

Principales países exportadores

Dentro de este proceso expansivo, el mercado mundial de exportaciones de semillas, si bien experimentó un cre-cimiento de 19% entre los años 2006 y 2007, en general no ha mostrado mayo-res cambios en las posiciones relativas de los actores principales, salvo los casos más notorios, como el de Holanda, que en el año 2007 desplazó a EE.UU. del primer lugar e incrementó su partici-pación, producto de un crecimiento de 26%. Lo mismo ocurrió con Canadá, que desplazó a Dinamarca del quinto lugar, y Hungría, que saltó al octavo, desplazan-do a México. Chile mantiene su séptimo lugar y primero del hemisferio sur (ta- bla 2). Argentina ocupa el lugar 12.

La importación mundial de semillas ex-perimentó un crecimiento de 17% entre los años 2006 y 2007, como se observa en la tabla 3. Al igual que el caso anterior, refl eja los grados de importancia relativa

que tienen los distintos países en el con-cierto mundial, repitiéndose varios de ellos en los primeros lugares, tanto de exportaciones como de importaciones. EE.UU. ocupa el primer lugar en importa-ciones. Lo sigue Francia, que desplaza a México a un tercer lugar, seguido de Holanda y Alemania. Chile está en la posición 36. La irrupción de Ucrania y de la Federación Rusa, que ocupa el lugar 11, se explicaría por el hecho de que son naciones que están en un proceso de re-cuperación de su agricultura.

Tabla 2. Exportaciones de semillas de los diez países más importantes(Millones de US$)

2006 2007 Variación

País Valor Participación País Valor Participación

EEUU 869 16% Holanda 1.040 16% 26% Holanda 823 15% EEUU 1.019 16% 17% Francia 790 15% Francia 914 14% 16% Alemania 393 7% Alemania 483 8% 23% Dinamarca 256 5% Canadá 347 5% 38% Canadá 251 5% Dinamarca 325 5% 27% Chile 174 3% Chile 204 3% 17% Méjico 160 3% Hungría 196 3% 35% Italia 147 3% Italia 184 3% 25% Hungría 145 3% México 171 3% 7% Otros 1.369 25% Otros 1.515 24% 11% Total Mundial 5.377 100% Total Mundial 6.398 100% 19% Fuente: Federación Internacional se Semillas (ISF).

Tabla 3. Valor de las Importaciones de semillas de los diez principales países(Millones de US$)

2006 2007

País Valor Participación País Valor Participación Variación

EE.UU. 601 11% EEUU 672 11% 12% México 378 7% Francia 422 7% 20% Francia 353 7% México 414 7% 10% Holanda 318 6% Holanda 381 6% 20% Alemania 301 6% Alemania 368 6% 22% España 286 5% Italia 327 5% 20% Italia 272 5% España 292 5% 2% Canadá 217 4% Canadá 237 4% 9% Bélgica 200 4% Ucrania 235 4% - Reino Unido 176 3% Reino Unido 198 3% 13% Chile (36) 35 1% - Otros 2.209 42% Otros 2.657 43% 20% Total 5.311 100% 6238 100% 17%Fuente: Federación Internacional se Semillas (ISF).

Al comparar las cifras mundiales de ex-portaciones con las de importaciones es posible establecer que existen países que son netamente multiplicadores y/o agregan valor a las semillas, como es el caso de Chile, en que el valor de sus ex-portaciones equivale a seis veces el de sus importaciones. Para Holanda y Fran-cia estas relaciones son de tres y dos veces. Por otra parte, existen países que son importadores netos de semillas al mismo tiempo que productores de gra-nos, como México y España.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

11

www.odepa.gob.cl

Mercados a nivel mundial

Según cifras estimadas por la Federación Internacional de Semillas (ISF), la deman-da interna mundial de semillas alcanzó a US$ 36.500 millones en el año 2007. Se observa una signifi cativa expansión en las dos últimas décadas, por cuanto sus transacciones se han duplicado entre los años 1985 y 2006. En el último quinque-nio (2002-2007) el incremento fue de 22% (tabla 4).

Los mercados domésticos tienen una gran importancia y se comportan en forma levemente distinta a los de expor-tación. Estados Unidos de Norteamérica ocupa el primer lugar, con 23,3% del consumo, seguido por China, con 10,9%,

y Francia, con 5,5%. Chile, séptimo entre los exportadores, tiene un mercado in-terno de U$ 120 millones, ocupando el lugar 31. China, que ocupa el lugar 11 en exportaciones, con US$ 88 millones, tiene un mercado interno de US$ 4.000 millones.

Los antecedentes en la tabla 4 refuer-zan lo señalado anteriormente respecto de los roles que juegan los países en el concierto mundial de las semillas. Existen países productores de granos, en los que su mercado interno de semillas es más importante que el mercado de expor-tación, debido a que son exportadores de materias primas, como Argentina y Brasil, o tienen un gran consumo interno de alimentos, como China, India y la Fe-

deración Rusa. Estos últimos países, de-bido a su crecimiento económico, tienen una fuerte y sostenida demanda interna por alimentos. En el caso de EE.UU., am-bos mercados son importantes.

Desarrollo actual de la industria semillera

La relevancia de las semillas para la pro-ducción agrícola, fundamentalmente de granos para la alimentación de la po-blación mundial, ha motivado a diver-sos organismos internacionales hacia la búsqueda de formas de proveer de este insumo a pequeños productores del mundo, con el objetivo de contribuir a re-solver los problemas de abastecimiento de alimentos a los segmentos más vul-

Tabla 4. Tamaño estimado de los mercados domésticos de semillas(en US$ millones)

Fuente: Odepa con datos de ISF.

País 1979 P artic ipac ion

Crecimiento entre Períodos

1985 P artic ipac ion 1995 Partic ipac ion 2002 Partic ipacion

Variación 1985 / 2007 110%Variación 1979 / 2008 176%

2007 Participacion

EE . .UU 20,0%2.650 22,0%3.840 16,1%4.500 19,0%5.700 23,3%8.500

China 4,2%550 4,9%850 7,1%2.000 10,0%3.000 10,9%4.000

F rancia 5,8%770 4,5%790 6,4%1.800 6,0%1.800 5,9%2.150

B ras il 4,3%570 4,3%750 4,3%1.200 5,0%1.500 5,5%2.000

Japón 4,2%560 3,5%615 5,4%1.500 5,0%1.500 4,1%1.500

India 2,9%380 3,0%520 2,9%800 3,0%900 4,1%1.500

Alemania 4,1%540 3,2%565 5,4%1.500 5,3%1.600 4,1%1.500

Italia 2,6%350 2,2%390 2,5%700 2,5%750 2,5%900

Argentina 1,6%210 1,6%280 1,4%400 3,1%930 2,6%950

Canadá 1,2%160 1,1%195 1,3%350 1,5%450 1,5%550

Federación Rus a 0,0% 5,4%1.500 5,0%1.500 1,4%500

España 1,3%170 1,1%195 2,0%550 1,3%400 1,2%450

Corea del Sur 1,1%400

Australia 1,2%160 1,1%190 0,7%200 0,9%280 1,1%400

México 1,1%150 1,0%180 1,0%300 1,0%350

P olonia 3,3%430 2,4%425 1,4%400 1,3%400 1,0%350

T urquía 0,6%85 0,6%170 1,0%350

Inglaterra 2,5%335 2,1%360 2,0%570 1,9%570 1,1%400

T aiwán 0,8%300

Sudáfrica 0,6%80 0,6%100 0,6%180 0,8%300

Países Bajos 0,8%105 0,7%130 1,1%300 1,0%300 0,8%300

República Checa 0,5%150 0,8%300

Hungría 1,4%180 1,1%185 1,4%400 1,0%300 0,8%300

Turquía 0,6%170 0,8%280

Bangladesh 0,4%120 0,7%250

Dinamarca 1,2%165 1,0%175 0,7%190 0,7%200 0,7%250 Resto del Mundo 35,0%4.630 38,4%6.700 32,6%9.140 22,8%6.830 20,5%7.500

Total 13.230 17.435 28.000 30.000 36.530

Variación entre perídos con datos 32% 61% 7% 22%

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

12

nerables, basándose en el entendido de que su acceso limitado es una de las cau-sas primarias de este desabastecimiento.

Es así como la FAO propició el progra-ma “Alianza de Semillas sin Fronteras” (SAWIB, por su nombre en inglés Seed Alliance Without Boundaries). Su obje-tivo es “establecer una instancia de inter-locución público-privada de los actores de la producción de semillas y de alimen-tos, tanto de países desarrollados como en desarrollo, con la fi nalidad de facilitar la creación de una industria de semillas orientada al mercado que asegure el uso sostenible de los recursos fi togenéticos para la alimentación y la agricultura, con un importante componente de transfe–rencia tecnológica”. Por su parte, el Banco Mundial, la Comisión Europea de Agri-cultura y la Cruz Roja, han impulsado iniciativas similares, destinando recursos para apoyar con semillas, fertilizantes e insumos a pequeños productores de los países subdesarrollados. Todas estas iniciativas tienen el propósito implícito de “demostrar que, incrementando el suministro de insumos agrícolas clave, semillas y fertilizantes, los pequeños agri-

cultores serán capaces de aumentar rápi-damente su producción alimentaria”, en contraposición a las posturas de muchos especialistas que sostienen que el acceso limitado a los alimentos tiene relación con la desigual distribución del ingreso, no de la producción.

Esta forma de actuar refl eja los cambios que se han producido en la industria mundial. Hace veinte años esta ayuda habría provenido de los sistemas públi-cos de fi tomejoramiento, producción y distribución, en condiciones muy distin-tas a las actuales. En la mayoría de los países el Estado ha renunciado a esta actividad, dejándola en manos de las empresas, las cuales invierten enormes sumas de dinero en investigación y desa-rrollo (según indican expertos, entre 1 y 2 millones de dólares diarios), recursos que muchos Estados no pueden compro-meter. Las semillas son ahora un gran ne-gocio privado, que se materializa a través del establecimiento de sistemas de pro-tección intelectual.

Las empresas transnacionales se han en-focado principalmente a la biotecnología

moderna, introduciendo en el mer-cado una serie de variedades de semi-llas modifi cadas genéticamente (OGM), reemplazando a la selección y el hibrida-je tradicionales. Según el Servicio Inter-nacional para la Adquisición de Aplica-ciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por su sigla en inglés), más de veinte países han adoptado estas variedades para la producción de maíz, papa, trigo y arroz, y cultivos industriales como soya, canola o raps y algodón. Otros países, entre los que se cuenta Chile, sólo admiten la siembra de estas semillas con fi nes experimen-tales y de multiplicación, y su producción debe ser exportada.

Según el mismo Servicio, la superfi cie cultivada con OGM en el mundo en el año 2008 ascendió a 125 millones de hectáreas (8% de la superfi cie total de cultivo), lo que representa un incremento de 10 millones de hectáreas respecto de la temporada anterior (fi gura 2).

El uso de semillas genéticamente modifi -cadas es muy importante en soya, donde abarca el 70% de las siembras globales. Sin embargo, en otros cultivos también

Figura 2. Area global de OGM por cultivo(sobre la base de 125 millones de hectáreas)

Fuente: ISAAA 2008.Otros: papaya y zapallo resistentes a virus, álamo, clavel azul, alfalfa y remolacha resistente a herbicidas.

soja: 52,6%

otros: 0,4%

maíz: 29,6%

algodón: 12,4%

canola: 4,7%

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

13

se utilizan en porporciones relevantes de la superfi cie sembrada (fi gura 3).

El crecimiento en el uso de semillas genéticamente modifi cadas se refl eja en el valor de estas semillas transadas co-mercialmente (tabla 5 y fi gura 4).

Como ha sido señalado, no es posible disociar la expansión de la industria se-millera del desarrollo de la transgenia. Actualmente los procesos biotecnológi-cos apuntan hacia tres líneas básicas de investigación:

• resolver problemas que afectan el de-sarrollo de las plantas, derivados del stress abiótico (salinidad, sequía, hela-das y otros);

• enfrentar los problemas de stress biótico (resistencia a insectos, herbici-das, enfermedades);

• desarrollar variedades con propie-dades funcionales (precursores de vacunas y principios activos para la farmacéutica, vitaminas, omega 3, en-tre otros).

La incorporación de la biotecnología para desarrollar OGM no ha estado exenta de controversias de parte de organizaciones ambientalistas, como también de parte de algunos gobiernos, por cuanto su inocuidad e impacto sobre el medio am-biente son temas sobre los que no existe consenso.

Desarrollo institucional

Otra característica importante de esta in-dustria a nivel mundial es su capacidad de organización y asociación. Prácticamente en todos los países donde existe una in-dustria local de semillas está presente una asociación que la representa, la cual generalmente está afi liada a una entidad regional o continental superior, como son Felas (Federación Latinoamericana de Semillas), la SAA (Seed Association of the Americas) y la APSA (The Asia & Pa-cifi c Seed Association), las que, a su vez, están asociadas a un ente mundial, como

Figura 3. Porcentaje de cultivos de OGM sobre el total mundial de siembra

Fuente: ISAAA 2008.

Tabla 5. Mercado mundial de semillas OGM (millones de US$)

Año 1996 2000 2004 2006 2007 2008 Valor 115 2.703 4.663 6.150 6.900 7.500

Fuente: Cronopsis, citado por Clive James, ISAAA (2008).

Figura 4. Mercado mundial de semillas OGM(millones de US$)

Fuente: ISAAA 2008.

-

1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

1996 2000 2004 2006 2007 2008

Años

Mill

ones

US$

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

OGM

Tradicional

40%

Todos losCultivos

Soya Algodón Maíz Canola

60%

70%

30%

46%

54%

24%

76%

20%

80%

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

14

es la Federación Internacional de Semi-llas (ISF). Estas entidades son bastante representativas y de gran dinamismo en la defensa de los intereses de la industria. Es así como realizan eventos y congresos en forma periódica, donde analizan y dis-cuten las perspectivas del sector. A esta integración se debe sumar su adscrip-ción a entes de inspección, como ISTA (Internacional Seed Testing Associacion) y el Servicio Internacional para la Adqui-sición de Aplicaciones Agrobiotecnológi-cas (ISAAA).

A nivel de los países, la protección de la propiedad intelectual y homologación de normativas se realiza a través del Con-venio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), ente regulador interguberna-mental que fue establecido por la Inter-national Convention for the Protection of New Varieties of Plants. La Convención fue adoptada en París en 1961 y revisada en 1972, 1978 y 1991. En cada revisión se han fortalecido los derechos de los ob-tentores. Los países que adhieren a ella deben incorporarla en sus normativas y resguardar su cumplimiento.

La importancia que han adquirido las semillas en el concierto mundial queda de manifi esto en la organización de la 2ª Conferencia Mundial de Semillas, que se realizará en Roma en septiembre próx-imo y que es patrocinada por los máxi-mos organismos reguladores: FAO, OCDE, UPOV, ISF e ISTA.

En resumen, la industria mundial de se-millas está en una etapa de fuerte expan-sión, que lleva aparejados dos fenómenos muy correlacionados: la concentración y la integración de la cadena por parte de empresas multinacionales vinculadas a la industria de agroquímicos y farmacéu-ticos. Por otra parte, este crecimiento está estrechamente unido a la irrupción de la biotecnología y la producción de semi-llas transgénicas, que actualmente repre-senta en promedio el 40% del total de la superfi cie cultivada con especies para las cuales existen OGM. Las empresas multi-nacionales han implementado modelos de negocios distintos respecto de dé-cadas anteriores, desarrollando además líneas de investigación en los tres ámbi-tos básicos señalados. Parte importante de la expansión de esta industria se sus-tenta en la madurez organizacional que ha alcanzado.

2. Panorama nacional

La industria semillera nacional no ha estado ajena a los procesos internacio-nales. Más aún, su desarrollo es motivo de positivos y permanentes análisis en los diversos eventos internacionales. La explicación de este fenómeno está más allá de la contraestación con el hemisfe-rio norte, de la diversidad agroclimática y del aislamiento geográfi co, condiciones también presentes en otras latitudes. Por tanto, son las ventajas competitivas, como estabilidad y credibilidad ins–

titucional, infraestructura adecuada al modelo exportador, disponibilidad de competencias profesionales y capaci-dad empresarial, las que han permitido a Chile situarse en el séptimo lugar del mundo como país exportador de semi-llas, el primero en el hemisferio sur y el cuarto con certifi cación OCDE.

En la actualidad el sector está represen-tado por aproximadamente 70 empre-sas, tanto nacionales como internacio-nales, que se dedican a la multiplicación de semillas de granos, hortalizas, fl ores y forrajeras, las cuales están presentes en la totalidad del territorio nacional, desde Arica-Parinacota a Magallanes. Dentro de su cadena de valor es posible encontrar la presencia de pequeños agricultores y una participación importante de mujeres incorporadas a procesos productivos.

No obstante el desarrollo logrado, sólo se dispone de información ofi cial sobre superfi cie sembrada de aquellos semi-lleros acogidos al sistema de certifi cación varietal que lleva el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que corresponde bási-camente a semillas de granos, cereales, forrajeras, remolacha y papas. Por lo tanto, no se dispone de datos de cultivo de semillas de hortalizas y fl ores, salvo que se trate de material transgénico. Las empresas acogidas al sistema de certifi -cación son aproximadamente 23, siendo Pioneer la más importante de las que opera en el país.

www.odepa.gob.cl

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

15

El crecimiento de este sector se puede observar en la tabla 6, en que se com-paran las variaciones tanto en el número de productores como en la superfi cie ocupada en el período que media entre los censos agropecuarios de los años 1997 y 2007. La superfi cie cultivada para producción de semillas se incrementó en 42%, en tanto los productores lo hicieron en 32%. La superfi cie promedio subió de 14,2 ha a 15,3 ha. Esto se debió, esencial-mente, al incremento de la multiplicación de cultivos más masivos, como el maíz, la soya y el raps.

Certifi cación de semillas

Como se indicó, corresponde al SAG rea-lizar el proceso de certifi cación de las se-millas, es decir, velar porque se cumplan las condiciones de calidad exigidas tanto por el mercado nacional como por el de exportación. El sistema de certifi cación

de semillas agrícolas se inició en Chile en el año 1959, y a partir del año 1972 se implantó el esquema de certifi cación OCDE, en lo que fue el primer país de Latinoamérica. Esto le permite exportar a la Unión Europea y EE.UU. En el año 1998, Chile fue aceptado ofi cialmente en la Asociación de Agencias Ofi ciales de Cer-tifi cación de Semillas (AOSCA, por su si-gla en inglés), lo que le amplía el espectro de países a los cuales se puede exportar semillas, como es el caso de Canadá. Tam-bién nuestro país es miembro de la Inter-national Seed Testing Association (ISTA), lo que le permite emitir Certifi cación ISTA de validez internacional.

Las superfi cies bajo certifi cación para el mercado nacional y para exportación en este último decenio han tenido un com-portamiento absolutamente distinto, como se muestra en la tabla 7 y la fi gura.5. La superfi cie destinada a la producción

de semilla certifi cada para el mercado in-terno ha venido retrocediendo en forma paulatina, reduciéndose en 15% entre los años 2000 y 2009, debido principal-mente a la caída de los precios internos de los cereales, que ha desincentivado su producción y, por ende, la adquisición de semillas certifi cadas. Este proceso se ha revertido de alguna forma en los últimos años, como consecuencia del incremen-to en las siembras de trigo. Como lo ha señalado el SAG, esta especie representa casi el 59% del total de semillas certifi ca-das de uso interno. La siguen la cebada y la papa, con 15% y 8%, respectivamente.

La Región de la Araucanía concentró el 45% de la superfi cie de semilleros na-cionales bajo certifi cación, siguiéndola en importancia las regiones del Bío Bío (20%) y de Los Ríos (12%).

Tabla 6. Comparación de superfi cie de semilleros en los años 1997 y 2007

Fuente: Odepa con datos de los censos agropecuarios de 1997 y 2007.

Región Productores ProductoresSuperficie (ha)Total Prom.

Superficie (ha)Total Prom.

P

T arapacá 64,0 13,9 0,2 4,0 0,2 0,1 6845,0% 1500%

Antofagasta 68,0 13,4 0,2 1,0 0,2 0,2 6615,0% 6700%

Atacama 8,0 61,1 7,6 9,0 10,2 1,1 496,9% -11%

Coquimbo 53,0 116,9 2,2 18,0 58,7 3,3 99,3% 194%

Valparaíso 146,0 451,1 3,1 149,0 328,0 2,2 37,5% -2%

O'Higgins 594,0 11.860,8 20,0 567,0 9.736,7 17,2 21,8% 5%

Maule 834,0 13.008,3 15,6 285,0 5.848,1 20,5 122,4% 193%

B ío-B ío 187,0 2.247,7 12,0 221,0 1.809,8 8,2 24,2% -15%

La Araucanía 272,0 8.380,9 30,8 214,0 4.550,5 21,3 84,2% 27%

Los Lagos 79,0 1.023,1 13,0 125,0 1.088,2 8,7 -6,0% -37%

Aysen 1,0 3,0 3,0 0,0 0,0

Magallanes y Antártica 5,0 0,1 0,0 0,0 0,0

Región Metropolitana 408,0 4.650,1 11,4 387,0 5.902,7 15,3 -21,2% 5%

Los Ríos 33,0 499,9 15,1 111,0 450,0 4,1 11,1% -70%

Arica y Parinacota 25,0 71,5 2,9 4,0 3,2 0,8 2169,8% 525%

Total país 2.777,0 42.401,9 15,3 2.096,0 29.786,7 14,2 42,4% 32%

2007 1997 Variación super

(%) (%)ficie

Variación productores

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

16

La superfi cie certifi cada destinada a ex-portación en el último decenio aumentó en 78%, debido fundamentalmente al cultivo de maíz, que, según datos del SAG, representó en la última temporada el 77% de la superfi cie bajo certifi cación, con 24.125 ha. En segundo lugar se ubicó el raps, con 4.505 ha. Este cultivo explica gran parte del crecimiento en la última temporada. El tercer cultivo en importan-cia es la maravilla.

Por la naturaleza de las especies, la región con mayor superfi cie certifi cada fue la del Maule, con 13.864 ha, seguida por la de O´Higgins, con 6.753 ha. Entre ambas concentran el 65% del total de la superfi -cie bajo certifi cación.

Durante la temporada 2008/09, las var-iedades transgénicas ocuparon el 50% de la superfi cie certifi cada para expor-tación: el 62% del área de maíz certifi -cado, el 90% del raps y el 100% de la soya co-rrespondieron a variedades modifi ca-das genéticamente (tablas 8 a 10).

Cabe consignar que en Chile se permite importar material vegetal transgénico de propagación (semilla) para su multi-plicación y posterior exportación, pero no se autoriza la importación de ma-terial transgénico para su siembra co-

Tabla 7. Evolución de la superfi cie de semilleros certifi cados

Superfi cie Superfi cie Superfi cie Variaciones anualesAño para uso Participación para Participación total de nacional (%) exportacion (%) semilleros Nacional Exportación Total (ha) (ha) certifi cados

1994 7.463 52,6% 6.731 47,4% 14.194 1995 7.087 53,3% 6.206 46,7% 13.293 -5,0% -7,8% -6,3% 1996 6.616 38,7% 10.487 61,3% 17.103 -6,6% 69,0% 28,7% 1997 7.790 43,7% 10.023 56,3% 17.813 17,7% -4,4% 4,2% 1998 5.461 27,2% 14.621 72,8% 20.082 -29,9% 45,9% 12,7% 1999 5.106 20,0% 20.370 80,0% 25.476 -6,5% 39,3% 26,9% 2000 5.286 23,0% 17.658 77,0% 22.944 3,5% -13,3% -9,9% 2001 5.121 27,8% 13.275 72,2% 18.396 -3,1% -24,8% -19,8% 2002 5.046 30,5% 11.516 69,5% 16.562 -1,5% -13,3% -10,0% 2003 4.516 22,6% 15.494 77,4% 20.010 -10,5% 34,5% 20,8% 2004 4.517 21,6% 16.439 78,4% 20.956 0,0% 6,1% 4,7% 2005 4.588 21,9% 16.401 78,1% 20.989 1,6% -0,2% 0,2% 2006 3.667 16,8% 18.195 83,2% 21.862 -20,1% 10,9% 4,2% 2007 3.448 14,7% 19.979 85,3% 23.427 -6,0% 9,8% 7,2% 2008 4.008 12,4% 28.313 87,6% 32.321 16,2% 41,7% 38,0% 2009 4.496 12,5% 31.435 87,5% 35.931 12,2% 11,0% 11,2% Variación 2009/2000 -14,9% 78,0% 56,6%

Fuente: Odepa con información del SAG.

Tabla 8. Semilleros de maíz certifi cado

Temporada GMO No GMO Total certifi cados GMO/total certifi cados %

2004/05 7.614 6.888 14.502 53 2005/06 12.118 5.301 17.419 70 2006/07 17.982 3.290 21.272 85 2007/08 21.831 7.291 29.122 75 2008/09 20.911 12.608 33.519 62

Fuente: SAG.

Figura 5. Semilleros de maíz certifi cado

Fuente: SAG.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Temporadas

Nacional Exportación Total

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

17

mercial y utilización del producto dentro del mercado interno. Tampoco pueden utilizarse en Chile las semillas transgé-nicas desarrolladas en el país, salvo para su multiplicación. Los desechos de estos cultivos y los remanentes de las plantas seleccionadoras deben ser eliminados de acuerdo a las normativas vigentes, bajo la supervisión del SAG. Los cuerpos legales específi cos aplicables en la materia son la Resolución Nº 1.523, de julio de 2001, que norma la internación e introducción al medio ambiente de organismos vege-tales vivos modifi cados de propagación, y la Resolución N° 2.423, de 2002, que norma respecto a tiempos estándares para la internación e introducción al me-dio ambiente de organismos vegetales vivos modifi cados de propagación.

En relación al sistema de certifi cación, el SAG ha informado que algo más de 63% de la superfi cie inscrita en la tempo-rada 2008/09 se certifi có bajo el Sistema OCDE, y un 34% correspondió a semilla certifi cada bajo las reglas de AOSCA. El resto correspondió a producciones des-tinadas a Argentina.

Comercio exterior

- Exportaciones

El valor de las exportaciones de semillas entre los años 2003 y 2008 se incrementó en 115% (tabla 11), en tanto el volumen sólo lo hizo en 37,5% (tabla 12 y fi gura 6), refl ejando un mejoramiento de 56,3% en el precio promedio medido en US$/kilo (tabla 13 y fi gura 8)

Tabla 10. Evolución del valor de las exportaciones de semillas en el período 2003-2008 (en miles US$ FOB)

Cultivo 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Variación Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % 2003-2008

Maíz 64.987 45,1% 75.453 46,2% 79.530 43,2% 99.341 47,5% 115.369 47,5% 176.150 53,3% 171,1% Hortalizas 41.191 28,6% 51.051 31,2% 59.996 32,6% 61.145 29,2% 63.972 26,3% 70.122 21,2% 70,2% Flores 14.499 10,1% 9.840 6,0% 10.993 6,0% 12.319 5,9% 14.283 5,9% 14.916 4,5% 2,9% Cultivos industriales 8.064 5,6% 9.065 5,5% 11.367 6,2% 11.181 5,3% 12.569 5,2% 19.771 6,0% 145,2% Forrajeras 3.059 2,1% 2.974 1,8% 3.553 1,9% 4.871 2,3% 6.313 2,6% 9.336 2,8% 205,2% Otras 5.994 4,2% 4.976 3,0% 6.465 3,5% 6.558 3,1% 6.059 2,5% 5.842 1,8% -2,5% Total semillas 137.794 95,6% 153.359 93,8% 171.905 93,3% 195.415 93,5% 218.564 90,0% 296.137 89,6% 114,9% Servicios de exportación 6.405 4,4% 10.091 6,2% 12.277 6,7% 13.689 6,5% 24.293 10,0% 34.381 10,4% 436,8% Total exportaciones 144.198 100,0% 163.450 100,0% 184.182 100,0% 209.104 100,0% 242.858 100,0% 330.517 100,0% 129,2%Fuente: Anpros - Odepa.

Tabla 8. Semilleros de soya certifi cada

Temporada GMO No GMO Total certifi cados GMO/total certifi cados %

2004/05 273 7 280 98 2005/06 165 4 169 98 2006/07 250 0 250 100 2007/08 1.398 0 1.398 100 2008/09 5.207 0 5.207 100

Fuente: SAG.

Tabla 9. Semilleros de canola certifi cada

Temporada GMO No GMO Total certifi cados GMO/total certifi cados %

2004/05 746 341 1.087 69 2005/06 628 272 900 70 2006/07 445 65 510 87 2007/08 1.188 407 1.595 74 2008/09 3.914 442 4.356 90

Fuente: SAG.

Figura 6. Evolución de las exportaciones de semillasPeríodos 2003-2008

(miles de US$FOB y toneladas)

120.000

90.000

60.000

30.000

02003 2004 2005 2006 2007 2008

360.000

300.000

340.000

180.000

120.000

60.000

0

mill

ones

de

US$

FOB

tone

lada

s

Valor de exportaciones Volumen exportado

Fuente: Anpros-Odepa.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

18

Tabla 12. Evolución del volumen de las exportaciones de semillas en el período 2003-2008 (en toneladas)

Cultivo 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Variación Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % 2003-2008

Maíz 55.450 81,2% 58.904 84,8% 57.077 81,5% 70.494 82,7% 73.141 83,7% 73.394 78,1% 32,4% Hortalizas 2.550 3,7% 1.692 2,4% 1.593 2,3% 2.801 3,3% 1.464 1,7% 1.763 1,9% -30,9% Flores 41 0,1% 35 0,1% 18 0,0% 208 0,2% 29 0,0% 24 0,0% -41,5% Cultivos industriales 4.227 6,2% 3.821 5,5% 5.708 8,2% 4.856 5,7% 4.431 5,1% 8.224 8,8% 94,5% Forrajeras 1.881 2,8% 1.595 2,3% 1.489 2,1% 2.179 2,6% 4.159 4,8% 6.887 7,3% 266,1% Otras 4.173 6,1% 3.455 5,0% 4.133 5,9% 4.682 5,5% 4.112 4,7% 3.665 3,9% -12,2% Total volumen exportado 68.322 100,0% 69.503 100,0% 70.018 100,0% 85.220 100,0% 87.335 100,0% 93.957 100,0% 37,5%

Fuente: Anpros - Odepa.

Tabla 13. Evolución de los precios promedio de las semillas exportadas 2003-2008(en US$/kg)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 Variación Cultivo Precio Precio Precio Precio Precio Precio 2003-2008 promedio promedio promedio promedio promedio promedio

Maíz 1,17 1,28 1,39 1,41 1,58 2,40 104,8% Hortalizas 16,15 30,16 37,67 21,83 43,70 39,77 146,2% Flores 356,78 277,71 622,91 59,18 500,75 627,65 75,9% Cultivos industriales 1,91 2,37 1,99 2,30 2,84 2,40 26,0% Forrajeras 1,63 1,87 2,39 2,24 1,52 1,36 -16,6% Otras 1,44 1,44 1,56 1,40 1,47 1,59 11,0% Promedio total 2,02 2,21 2,46 2,29 2,50 3,15 56,3%

Fuente: Anpros – Odepa.

El principal cultivo es el maíz, con 53,3% de las exportaciones de semillas, seguido de las hortalizas, los cultivos industriales, las fl ores y las forrajeras. Considerando los servicios de exportación para estos cálculos. La fi gura 7 muestra esta tenden-cia excluidos los servicios.

Estos rubros han tenido un desigual cre-cimiento en el período, desde 205,2% en las forrajeras a 2,9% en las semillas de fl ores, pasando por 171,1%, 145,2% y 70,2% del maíz, los cultivos industriales y hortalizas, respectivamente.

En términos de volúmenes exportados, la participación de estos rubros es distinta. El maíz representa el 78,1% de ese volu-men, siguiéndole muy atrás los cultivos industriales, las forrajeras y las hortalizas, con 8,8%, 7,3% y 1,9%, respectivamente.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

porc

enta

je

Maiz

Hortalizas

Flores

Cultivos Industriales

Forrajeras

Otras

Figura 7. Participación en el valor de las exportaciones desemillas de distintos cultivos

Período 2003-2008(excluidos los servicios)

Fuente: Anpros-Odepa.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

19

Estas positivas tendencias en las exporta-ciones se han mantenido durante el pre-sente año. Según las cifras del Servicio Nacional de Aduanas, en el período ene-ro - junio de 2009 las exportaciones de semillas han crecido en 16,5% en valor y 21,4% en volumen, y su participación so-bre el total agrícola exportado se incre-mento de 6,2% a 8,6%, en comparación con el mismo período del año pasado, en tanto el sector agrícola muestra un re-troceso de 16,5% en este lapso (tabla 14). Los principales cultivos que explican este

3,5

3,0

2,5

2,5

1,5

1,5

0,5

0

US$

/kg

Tone

lada

s

120.000

90.000

60.000

30.000

02003 2004 2005 2006 2007 2008

Total volumen exportado Promedio total

Figura 8. Evolución del volumen de las exportaciones y suprecio promedio en el período 2003-2008

(toneladas y US$/kg)

Fuente: Anpros-Odepa.

Tabla 14. Exportaciones de semillas en el período enero-mayo de 2008 y 2009

Volumen exportado Valor exportado Precio promedio (en toneladas) (en miles de US$) (US$/kg)

Variación VariaciónProductos 2008 2009 2009/2008 2008 2009 2009/2008 2008 2009 (%) (%)

Total agrícola enero - mayo 3.607.969 2.975.042 -17,5 Total semillas enero - mayo 79.265 97.880 23,5 231.473 265.754 14,8 2,9 2,7 Maíz para la siembra 68.753 72.675 5,7 164.628 149.207 -9,4 2,4 2,1Habas de soja 2.911 11.892 308,5 4.260 23.320 447,4 1,5 2,0 Semilla de raps 1.834 7.097 286,9 3.475 20.598 492,8 1,9 2,9 Semilla de girasol para la siembra 1.761 2.271 28,9 6.490 8.917 37,4 3,7 3,9 Semillas de hortalizas 834 1.865 123,7 33.570 39.939 19 40,3 21,4 Semillas de plantas herbáceas 7 6 -1,6 7.294 8.715 19,5 1.042,0 1.452,5

Fuente: Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

impulso son los industriales (raps), la soja y hortalizas. El maíz muestra un aparente deterioro de precio, por cuanto está suje-to al informe de variación de valor (IVV).

La industria nacional no sólo exporta se-millas físicamente, sino que también ha venido desarrollando, a través de los últi-mos años, una línea de negocios nueva y muy interesante: la exportación de servi-cios. Esencialmente, son servicios de in-vestigación y ensayos que las empresas prestan a sus casas matrices. Este rubro

ha incrementado su volumen de nego-cios en 437% entre los años 2003 y 2008, representando para este último período el equivalente de más de 10% del total exportado en semillas (tabla 11 y fi gura 9). Esta actividad se tornará cada vez más interesante, debido a los centros de in-vestigación que han instalado en Chile las compañías transnacionales, principal-mente en el Valle de Azapa en la región de Arica y Parinacota, donde desarro-llarían tecnologías de punta.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

20

Los cinco principales mercados de des-tino en el año 2008 fueron EE.UU. (53,8% del valor total), Francia, Holanda, Japón y Alemania (tabla 15). Este orden se man-tuvo en 2008 en relación con el de 2007, pero variaron las importancias relativas de los países.

A nivel de continentes de destino de las exportaciones de semillas, América del Norte es el principal mercado, seguido de Europa, América del Sur y Asia (tabla 16 y fi gura 10). Llama la atención la importan-cia que están adquiriendo países de Eu-ropa, Asia y Sudamérica como destino de nuestras exportaciones de semillas.

Figura 9. Exportaciones de semillas y servicios2003-2008

Tabla 15. Países de destino de las exportaciones chilenas de semillas(año 2007 y 2008)

Paises FOB (US$) Participación FOB (US$) Participación 2007 (%) 2008 (%)

EE.UU. 117.384.081 59,3 129.053.052 53,8 Francia 19.132.718 9,7 24.555.083 10,2 Holanda 16.932.865 8,6 18.539.570 7,7 Japón 9.664.899 4,9 15.871.360 6,6 Alemania 5.312.789 2,7 11.674.183 4,9 Perú 4.621.678 2,3 6.342.802 2,6 Canadá 3.153.073 1,6 4.960.779 2,1 Brasil 2.935.939 1,5 4.861.448 2,0 España 2.489.145 1,3 4.381.474 1,8 Venezuela 2.096.532 1,1 3.630.080 1,5 Argentina 2.088.567 1,1 2.956.080 1,2 Dinamarca 1.523.932 0,8 2.415.558 1,0 Otros destinos 10.483.945 5,3 10.812.043 4,5

Fuente: Anpros A.G.

Tabla 16. Participación de los continentes como destino según valor de las

exportaciones chilenas de semillasAños 2007 y 2008

Continente Participación (%)

2007 2008

América del Norte 60,4 55,8 Europa 24,8 27,3 América del Sur 8,2 8,5 Asia 6,2 8,0 América Central 0,1 0,2 Africa 0,2 0,2 Oceanía 0,1 0,0

Fuente: Anpros A.G.

70

60

50

40

20

30

10

0América

del NorteEuropa América

del SurAsia América

CentralAfrica Oceanía

2007 2008

porc

enta

je

Figura 10. Importancia relativa del valor de las exportacionesde semillas por continente de destino

2007-2008

Fuente: Anpros A.G.

2003 2004 2005 2006 2007 2008

350

300

250

200

0

150

100

50

Mill

ones

de

US$

Servicios de exportación Total FOBValor semillasFuente: Anpros-Odepa.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

21

- Importaciones

Las importaciones, en tanto Chile es un país multiplicador de semillas, siguen la misma tendencia incremental de las ex-portaciones. La mayor parte del mate-rial genético proviene de los países desa-rrollados, donde las casas matrices a las cuales se reexporta la semilla multipli-cada tienen sus asientos.

En la tabla 17 y en las fi guras 11 y 12 se observa que las forrajeras (de uso di-recto) presentan la mayor cantidad im-portada, seguidas del maíz. Sin embargo, al considerar el valor CIF, el maíz sobre-pasa ampliamente a todos los demás, y cobran gran importancia las semillas de hortalizas, de precio más alto.

Como una forma de visualizar el rol pri-mordialmente multiplicador que tiene Chile en la industria mundial de las semillas, se analizaron las cifras de ex-portación e importación del año 2008. Haciendo abstracción de que una parte de las semillas importadas se destina al mercado doméstico y de los aportes de los servicios a la exportación, se pudo observar que, en promedio, la cantidad o volumen se multiplica por 14; las ven-tas a valor FOB son 431% superiores a las importaciones a valor CIF, y el mate-rial genético es 2,6 veces más caro que la semilla multiplicada. Cada rubro tiene su propio comportamiento, como puede verse en la tabla 18.

Producto Cantidad(klg)

Importaciones Exportaciones Factores

Valor CIF(US$)

Valor CIF(US$)

Valorpromedio(US$/kg)

Valorpromedio(US$/kg)

Cantidad(kg)

Multiplicacióndel volumenimportado

(veces)

Mayor valorpromedio

semillaimportada

(veces)

Incrementodel valor

total(%)

Tabla 18. Efectos de la multiplicación de semillas en el año 2008

Fuente: Odepa con datos de Anpres - Odepa.

Maíz 2.753.262 25.704.859 9,34 73.393.665 176.150.387 2,40 26,7 3,89 585%Hortalizas 214.393 14.700.477 68,57 1.763.352 70.121.904 39,77 8,2 1.72 377%Flores 2.974 591.795 198,98 23.765 14.916.125 627,65 8,0 0,32 2.420%Cultivos industriales 469.250 4.358.474 9,29 8.224.339 19.770.629 2,40 17,5 3.86 354%Forrajeras 3.072.675 9.326.562 3,04 6.887.142 9.335.507 1,36 2,2 2,24 0%Otros 269.837 1.109.105 4,11 3.665.046 5.842.034 1,59 13,6 2,58 427%Total 6.782.392 55.791.273 8,23 93.957.308 296.136.576 3,15 13,9 2,61 431%

Tabla 17. Importaciones de semillas en 2008

Producto CIF (US$) % Cantidad % Valor Prom. (KG) (us$/kg)

Maíz 25.704.859 46,1% 2.753.262 40,6% 9,34Hortalizas 14.700.477 26,3% 214.393 3,2% 68,57Flores 591.795 1,1% 2.974 0,0% 198,98 Cultivos Industriales 4.358.474 7,8% 469.250 6,9% 9,29Forrajeras 9.326.562 16,7% 3.072.675 45,3% 3,04 Otros 1.109.105 2,0% 269.837 4,0% 4,11Total 55.791.273 100,0% 6.782.392 100,0% 8,23

Fuente: Anpros-Odepa.

Forrajeras17%

Cultivosindustriales

8%

Flores1%

Hortalizas26%

Maíz46%

Otros2%

Figura 11. Importancia relativa del valor de las importacionesde semillas por cultivo en 2008

Fuente: Anpros A.G.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

22

Estas cifras respaldan la importancia que ha venido adquiriendo la industria local tanto en la generación de divisas como en puestos de trabajo.

Empleo y género

De acuerdo a un estudio realizado por la Fundación Chile, sobre la base del censo agropecuario del año 2007, complemen-tado con antecedentes propios, se estimó que durante la temporada 2006/07 se dio empleo en el sector a un máximo de 57.187 personas, de las cuales 5% eran de carácter permanente y el resto, mano de obra ocasional. En el caso de la mano de obra permanente, sólo 5,1% fueron mu-jeres, pero ellas representaron el 42,2% de los trabajadores ocasionales (tabla 19 y fi gura 13). Este último porcentaje se explicaría por cuanto en las actividades de poscosecha predominan habilidades de motricidad fi na, donde las mujeres tienen mayores competencias.

El maíz es la especie que habría con-tratado mayor cantidad de personas, con 37.875 puestos de trabajo al año. Dentro de las semillas hortícolas, la mayor con-tratación estaría en pimiento, pepino de ensalada y tomate, que en conjunto habrían empleado como máximo a 7.384 personas durante la temporada 2006/07, la mayor parte de ellas de carácter oca-sional.

Dado el desarrollo de esta industria y la necesidad de contar con trabajadores capacitados, el Ministerio de Agricultura, en convenio con Fundación Chile, está desarrollando un proyecto de Compe-tencias Laborales de la Industria de la Semilla, que ha permitido certifi car a un número importante de trabajadores.

Tabla 19. Empleo por género y tipo de empleo, temporada 2006/2007

Tipo de empleo Hombres % Mujeres % Total Nacional

Permanente 2.735 94,9% 146 5,1% 2.881Ocasional 31.369 57,8% 22.937 42,2% 54.306Total Nacional 34.104 59,6% 23.083 40,4% 57.187

Fuente: elaborado por Fundación Chile con Base de datos del VII Censo Agropecuario y Forestal - Año 2007.

Tabla 20. Evolución del seguro agrícola en el sector semillero (2002-2009)

Ítem 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 May 09

Pólizas contratadas (número) 19 14 9 9 21 47 53 4Superfi cie (hás) 512 114 14 22 297 602 815 58

Fuente: Odepa, con datos de Comsa.

Figura 12. Importancia relativa del volumen importadode semillas por cultivo (%)

Fuente: Anpros-Odepa.

Seguro Agrícola

El seguro agrícola es un instrumento que, si bien muestra una leve tendencia al alza, como se visualiza en la tabla 20 y la fi gura 14, aún no está maduro para el tamaño de esta industria, dada la com-plejidad de ciertos rubros, que no per-mite establecer una homogeneización del riesgo por asegurar. Las pólizas con-tratadas en este período corresponden

principalmente a cereales: trigo, avena y cebada; papa, poroto y arroz. Estas dos últimas especies comienzan a tener una mayor presencia a partir de este año (tabla 21). No obstante lo señalado, exis–ten conversaciones entre la Asociación Nacional de Productores de Semillas (An-pros A.G.) y el Comité de Seguro Agrícola (Comsa S.A) para avanzar en estos temas, sobre todo para los semilleros de maíz, que son el fuerte del sector.

Forrajeras45%

CultivosIndustriales

7%Flores

0%

Hortalizas3%

Maíz41%

Otros4%

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

23

Capacidad institucional

Si se observan tanto el crecimiento de la superfi cie como la cantidad de produc-tores que se han venido incorporando a la multiplicación de semillas a lo largo de todo el país, particularmente en al-gunas regiones, se hace necesaria una refl exión respecto de la capacidad in-stitucional, en especial del Servicio Agrí-cola y Ganadero (SAG), para cubrir este crecimiento. Este organismo, junto con su misión de resguardar el patrimonio fi tosanitario, también tiene la función de certifi car la calidad de las semillas, velar por el cumplimiento de las normas de bioseguridad y llevar registros sobre es-tas unidades productivas. Esta multipli-cidad de funciones, según fuentes de la industria, podría ser una condicionante para mantener la expansión a los ritmos requeridos por el mercado. Es un hecho objetivo que la dotación de funcionarios del SAG ha permanecido relativamente estable, lo que podría signifi car no estar en completa sintonía con el desafío de convertir a Chile en Potencia Alimentaria y Forestal. Esto es especialmente sensible en algunas regiones que han logrado un importante cambio en sus estructuras productivas orientadas hacia procesos de exportación. Este tema ha sido cen-tral en la Comisión de Competitividad de la Mesa Nacional Público-Privada de Semillas y Plantas, y existe la idea de tra-bajar en conjunto los sectores público y privado para ir construyendo soluciones, tanto de corto como de mediano y largo plazo.

Fortalecimiento sectorial

Al analizar el sector semillas desde la perspectiva interna, no se puede obviar al ente gremial que aglutina a cerca de 95% de las empresas locales dedicadas al rubro. Tal como sucede en el concier–to mundial, la industria semillera chile–na se caracteriza por tener una sólida organización gremial: la Asociación Na-cional de Productores de Semillas A.G. (Anpros), la cual agrupa a la mayoría de las empresas semilleras que operan el país, tanto nacionales como internacio-nales, incluido el Instituto Nacional de

Tabla 21. Pólizas para semilleros emitidas a mayo de 2009

Pólizas Superfi cieRegión Cultivo (N°) (ha)

Maule Arroz para semilla 1 5 Bío Bío Poroto para semilla 2 52 Araucanía Papa para semilla 1 1 Total 4 58

Fuente: Odepa, con datos de Comsa.

Figura 13. Empleo por género y tipo de empleo, temporada 2006/2007

Figura 14. Pólizas contratadas por semilleros2002/2008

Fuente: elaborado por Fundación Chile con base de datos del VII Censo Agropecuario y Forestal 2007.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Permanentep

orc

enta

je

Hombres Mujeres

Ocasional Total Nacional

60

50

40

30

20

10

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Pólizas

lizas

N° p

óliz

as

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

24

Investigaciones Agropecuarias (INIA), institución dependiente del Ministerio de Agricultura, el cual, en representación del Gobierno de Chile, fue precursor de la asociación en el año 1959.

En sus cincuenta años de historia Anpros ha consolidado una importante presen-cia nacional e internacional, establecien-do acuerdos de trabajo con múltiples y diversas instituciones. Por ejemplo, en el ámbito interno, entre muchas acciones, se pueden destacar su condición de ac-tivo miembro de la Mesa Nacional Públi-co-Privada de Semillas y Plantas, con pre-sencia en las cuatro comisiones de traba-jo, a través de las cuales contribuyó a la propuesta de la nueva ley de protección a los obtentores vegetales; la generación de programa de capacitación para el uso de semilla legal; los acuerdos de trabajo con el SAG, para destrabar controversias; con Prochile, que le han permitido tener una importante presencia en los mer-cados internacionales; con Corfo, para incluir al sector semillas dentro de las áreas estratégicas de InnovaChile, para

fortalecer la I&D, apoyando la inversión en infraestructura y sistemas de infor-mación, donde se inserta el impulso de la industria semillera en la región de Arica y Parinacota; con la Universidad Católica de Chile, para impartir un diplomado en semillas.

En el ámbito externo, los resultados no son menos importantes. Actualmente Anpros es miembro permanente de la Federación Internacional de Semillas (ISF), de la Asociación Americana de Se-millas (SAA) y de la Asociación Asia Pací-fi co de Semillas (APSA). En todas estas organizaciones ocupa un cargo directivo. Igualmente importante es el acuerdo suscrito con la Universidad de Davis del Estado de California, a través del cual se busca el intercambio de conocimientos, investigación y preparación profesional.

Conclusión

La industria semillera nacional, en sus cincuenta años de historia instituciona-lizada, se perfi la como uno de los actores

relevantes en el desafío de desarrollo de la agricultura nacional, mostrando un crecimiento no sólo en volúmenes, sino también en términos de valor agregado y de servicios, lo que la sitúa en el séptimo lugar a nivel mundial de exportaciones y primera en el hemisferio sur. Los elemen-tos de competitividad del país han sido relevantes para el desarrollo de esta in-dustria en la última década, lo que hoy permite que las empresas multinaciona-les instalen centros de alta tecnología en el norte de Chile. Se debe señalar que la expansión del sector está muy asociada a la multiplicación de semillas transgé-nicas, en especial de maíz, soya y canola. Por otra parte, es preciso observar la capacidad institucional en Chile, para seguir el ritmo de expansión sin deterio-rar los elementos de confi abilidad que han sostenido este crecimiento. Por últi-mo, se debe destacar que la industria lo-cal ha consolidado una institucionalidad de representación gremial, con un gran reconocimiento nacional e internacional, que ha favorecido y contribuido a su de-sarrollo.

Silvio Banfi PiazzaTEMPORADA VITIVINÍCOLA 2008/09 Y PROYECCIONES

1 Mercado mundial

1.1 Evolución de la superfi cie plantada con viñedos

Según antecedentes proporcionados recientemente por la Organización In-ternacional de la Viña y el Vino (OIV)1, el área total ocupada por viñedos en el mundo se ha estado contrayendo. La dis-minución durante el último año fue de 28 mil hectáreas, registrándose una su-perfi cie mundial de 7.861.000 hectáreas en 2008.

Dicha tendencia a la declinación básica-mente es consecuencia de la contracción que se observa en los países de la Unión

Europea, donde en el año pasado hubo una disminución de 33 mil hectáreas, con lo que en 2008 llegó a registrar un total de 3,82 millones de hectáreas plantadas con vides. Con todo, este conglomerado sigue manteniendo un 48,6% de toda el área ocupada por viñedos.

En la Unión Europea se está aplicando un programa que estimula el abandono del cultivo de vides, como una forma de lograr un mejor equilibrio en el mercado de los vinos, en particular de aquellos de consumo masivo, de calidad inferior y que se encuentran en una condición de abundancia de oferta. El reglamento de la organización común del mercado vi-tivinícola, que regula este programa, fue

modifi cado recientemente y, a través de su aplicación, en las próximas tres cam-pañas (2008-09 a 2010-11) se pretende reducir el viñedo comunitario en 175 mil hectáreas adicionales. De ellas, 75 mil hectáreas corresponderían a abandonos durante el año 2009.

En el viñedo extracomunitario, en cam-bio, el comportamiento ha sido diferen-te. Después de un aumento de 18 mil hectáreas en 2007, en 2008 hubo un in-cremento moderado, de sólo 5 mil hec-táreas, explicado principalmente por va-riaciones en Oceanía y América del Sur, las que fueron parcialmente compensa-das por una importante disminución en el viñedo turco, principalmente dedicado

1 Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV): Nota de Coyuntura de marzo de 2009 y exposición del Director General en el XXXII Congreso Mundial de la Viña y el Vino, junio de 2009.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

25

a producción de pasas. De esta forma, en 2008 el área de viñedos fuera de la UE de 27 países llegó a cubrir 4,04 millones de hectáreas.

Considerando la propuesta del plan de reducción de plantaciones de vides que se está aplicando en la Unión Europea y la atenuación del crecimiento de estas plantaciones en el resto del mundo, es muy probable que en los próximos años la superfi cie total dedicada a viñedos en el mundo siga contrayéndose en forma relativamente importante.

1.2 Comportamiento de la producción de vinos

De acuerdo con lo informado por la OIV, la producción de vinos de 2008 en la Unión Europea, junto con la de 2007 y la de 2001, fueron las más bajas de los últi-mos quince años. En 2008 llegó a 161,6 millones de hectólitros y en 2007 había sido de 163,7 millones de hectólitro, re-cordándose, a modo de referencia, que en los dos años anteriores había bor-deado 170 millones de hectolitros y en 2004 había superado los 180 millones de hectólitros.

La mayor parte de la menor producción en la Unión Europea se debió a una fuerte caída observada en Francia, que esta vez tuvo 4,6 millones de hectolitros menos que en el año anterior y que con 41,4.millones de hectolitros registró su menor producción desde 1991. España también mostró una importante baja de 2,2 mi-llones de hectolitros. En Italia, en cambio, hubo un incremento de 2,7 millones de hectolitros y, junto con Rumania, uno de los países incorporados recientemente a la UE, que tuvo una variación positiva de 1,5 millones de hectolitros, contribuyeron a aminorar el efecto de las disminuciones de Francia y España, sin alcanzar a com-pensarlo.

En el resto de los países para los cuales se contó con algún tipo de antecedentes, no pertenecientes a la UE, la producción

global del año 2008 mostró un incremen-to de 3,1 millones de hectolitros sobre la de 2007, situándose en 78,9 millones de hectolitros.

Estados Unidos, que produjo 19,2 mi-llones de hectolitros, presentó una dis-minución de 0,7 millones de hectolitros respecto a lo producido en 2007, pero los demás países experimentaron alzas.

En América del Sur, las producciones viní-colas se mantuvieron elevadas (el ligero retroceso de Argentina se compensó con una importante producción chilena), y en Sudáfrica y Nueva Zelanda se registraron niveles de producción muy elevados: 10,3 millones de hectolitros en el prime-ro de estos países y más de 2 millones de hectolitros en el segundo.

Australia, que en 2007 experimentó una severa sequía, gracias a las lluvias hacia el fi nal de la campaña 2008 obtuvo una producción más de acuerdo con su po-tencial, alcanzando a 12,4 millones de hectolitros, que signifi có un incremento de 2,8 millones de hectolitros respecto a la muy baja producción de 2007 (9,6 mi-llones de hectolitros).

Asimismo se hace notar que, a pesar de un ligero retroceso coyuntural en 2008, la producción rusa está en crecimiento y se sitúa en 7 millones de hectolitros.

Al agregar sobre todas estas variaciones un supuesto de variabilidad de 10% de las producciones 2007 de los países para los cuales aún no se cuenta con información para 2008, la producción mundial de vi-nos de 2008 puede estimarse dentro del rango comprendido entre 266,6 y 272,3 millones de hectolitros, es decir, entre -0,7% y +1,5% en relación a la de 2007. Si se considera el valor medio entre am-bas cifras, la producción mundial 2008 sería de 269,4 millones de hectolitros, lo que signifi caría un incremento de sólo 1 millón de hectolitros sobre la de 2007. En consecuencia, según la OIV, se trataría de una producción global de vinos similar

en cantidad a las producciones de 2001, 2003 y 2007, que puede califi carse como escasa, en particular en la Unión Euro-pea.

1.3 Variaciones del consumo global

En materia de consumo, los recientes informes de la OIV hacen la salvedad de que, debido a que se carece de sufi ciente información coyuntural sobre los niveles de consumo en los nuevos adherentes de la UE, en este año se continúa con el análisis del consumo en la UE de 15 países.

Al respecto se destaca que en este sub-grupo (UE15) el consumo global sigue disminuyendo, bajando 2,2 millones de hectolitros respecto al de 2007 y situán-dose en 125,8 millones de hectolitros. Se sostiene que los países tradicionalmente grandes productores y consumidores continúan su evolución en baja, a lo cual se suman ahora los efectos de la crisis, los que se hicieron especialmente sensibles en algunos países importadores durante el último trimestre de 2008, período muy importante para el consumo de vinos, por cuanto incluye las fi estas de fi n de año.

Adicionalmente se hace presente que el consumo en el Reino Unido tiende a esta-bilizarse en volumen, después de quince años de crecimiento continuo, y que la crisis y la degradación de la paridad de la libra esterlina llevan a una presión cre-ciente sobre los precios de compra de los proveedores, en particular por parte de la gran distribución británica.

Por otro lado, el consumo fuera de la UE muestra comportamientos dispares. Por ejemplo, en Estados Unidos el consumo de vinos continúa progresando a un rit-mo importante, llegando esta vez a un total de 27,6 millones de hectolitros, so-brepasando, por primera vez, al mercado de Italia, que en 2008 alcanzó un volu-men de 26 millones de hectolitros. Tam-bién en Canadá y Australia se advierten mayores niveles de consumo, pero en

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

26

Nueva Zelanda parecería estar estancán-dose, después de un período de rápido crecimiento.

Entretanto, Argentina, cuyo mercado in-terno estuvo oscilando en torno a 11 mi-llones de hectolitros, experimenta nueva-mente una baja, mientras en el mercado de Brasil no se observan avances signifi -cativos.

Chile, con 2,6 millones de hectolitros, y Sudáfrica, con 3,6 millones de hectolitros y donde el acceso de una parte mayor de la población al consumo de vino abre una expectativa razonable de crecimiento de su mercado interno a mediano plazo, ofrecen una perspectiva mejor que en los casos anteriores.

Finalmente se destaca que se detecta una importante tendencia al aumento del consumo de vinos en la República Checa.

Considerando todas estas variaciones y aplicando una metodología equivalente a la de la producción para el caso de los países de los que no se cuenta con infor-mación, se estimó que el consumo mun-dial de vinos de 2008 se enmarcaría den-tro de un rango de 237,1 a 248,7 millones de hectolitros, con un promedio de 242,9 millones de hectolitros. Este nivel de con-sumo, que es inferior en 2 millones de hectolitros respecto al del año anterior, representa un retroceso en la progresión creciente de la demanda mundial que venía presentándose desde 1990, com-portamiento que se ha debido principal-mente a la baja demanda observada en la UE, la que no alcanzó a ser totalmente compensada por el aumento de la de-manda en América del Norte.

1.4 Grado de equilibrio del mercado

El equilibro del mercado tiende a alcan-zarse cuando se minimiza la diferencia entre la producción y el consumo mun-dial de vinos, incluyendo dentro de este último a la utilización de vinos para fi nes diferentes al consumo directo.

Conforme a los antecedentes ya propor-

cionados, en el año 2008 la diferencia en-tre producción y consumo directo estuvo comprendida entre 17,8 y 35,3 millones de hectolitros, con un nivel medio de 26,5 millones de hectolitros. Esta cifra es sólo levemente superior a los 23,5 millones de hectolitros de 2007, pero muy inferior a los 40 millones de hectolitros de 2006. Estos excedentes se utilizan básicamente en los mercados de destilados y de uti-lizaciones industriales de vinos y los an-tecedentes mencionados dan cuenta de que en los últimos dos años ha habido suministros restringidos para este fi n. Por este motivo, la OIV ha afi rmado reciente-mente que “las disponibilidades de 2008, debido a la sucesión de dos producciones escasas y a un stock de almacenamiento como máximo «normal», podrían reve-larse insufi cientes para aprovisionar el conjunto de las necesidades de las uti-lizaciones industriales”.

También ha agregado que “esta situación coyuntural es normalmente, en el plano teórico, propicia para un alza de los pre-cios en el mercado de los vinos de mesa sin indicación geográfi ca” (se refi ere a vi-nos corrientes de menor valor).

En defi nitiva, toda la información dis-ponible de la OIV apunta a que, en el corto plazo y en términos bastante ge-nerales, se observan condiciones de oferta y demanda que propician mayor estabilidad en el mercado internacional y que favorecerían el sostenimiento de los precios, aun de los vinos de menor valor, dentro de rangos más bien elevados.

1.5 Comercio mundial de vinos

La OIV ha estimado que en 2008, con un volumen de 89,1 millones de hectolitros transados internacionalmente, hubo una disminución de 0,7% de los volúmenes totales exportados respecto a la cifra de 2007. Afi rma, asimismo, que “actualmente asistimos a una pausa en el crecimiento de los intercambios mundiales”, los que venían aumentando en forma continua desde 2001.

Sin embargo, con la sola excepción de Australia, afectada parcialmente por

una reducción de sus disponibilidades después de la escasa producción de 2007, prácticamente todos los “nuevos” países exportadores experimentaron au-mentos de sus envíos al exterior en 2008 respecto a 2007.

Este progreso fue particularmente evi-dente en el caso de Sudáfrica, que ha au-mentado sucesivamente de 2,7 millones de hectolitros en 2006 a 3,1 millones de hectolitros en 2007 y a 4,1 millones de hectolitros en 2008, aunque se advierte que este ritmo de crecimiento será difícil de sostener si se considera la evolución del viñedo. Igualmente, América del Sur, especialmente por el aporte de las ex-portaciones argentinas, y Estados Uni-dos, también están mostrando aumentos importantes en estos últimos años.

En lo que respecta a los principales pro-ductores de Europa, se aprecia que Italia, con 17,2 millones de hectolitros de vino exportado en 2008 y una baja de 1,3 mi-llones de hectolitros respecto a 2007, se establece como líder mundial en esta materia, con una participación de 19%. España se le aproxima, al alcanzar 16,5 millones de hectolitros, mostrando un avance de 1,4 millones de hectolitros res-pecto a 2007, aunque debe destacarse que exhibe importantes aumentos en los vinos de niveles más bajos de precio. Francia, por su parte, retrocede 1,6 mi-llones de hectolitros, llegando a 13,6 mi-llones de litros y obteniendo una partici-pación de 15%.

Todas estas variaciones signifi can que el grupo de los seis países nuevos expor-tadores (cinco del hemisferio sur: Chile, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Ar-gentina, y Estados Unidos) siguen gana-do participación de mercado, llegando a 30% de los intercambios comerciales de 2008, frente a un 28,5% en 2007.

Luego de todos los antecedentes apor-tados por la OIV, la apreciación fi nal de las perspectivas del mercado interna-cional de vinos es que actualmente se presenta bastante equilibrado, aunque con un comercio mundial relativamente estancado, pero que de todos modos

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

27

parece ser propicio para los nuevos paí-ses productores, observándose niveles de precios bastante estables para todas las categorías de vinos

2. Mercado chileno de vinos

2.1 Plantaciones y producción de vinos 2009

Según el último catastro del SAG, a fi nes de 2007 el área ocupada por viñedos para vinifi cación en Chile alcanzaba a 117.559 hectáreas, presentando un incremento de 766 hectáreas, equivalentes a 0,7% respecto a la superfi cie total registrada en el año anterior.

Esta variación viene a reforzar el com-portamiento observado en los años pre–cedentes. En los últimos cinco años el au-mento de las plantaciones ha reducido su ritmo, alcanzando entre 1.500 y 2.400 hectáreas anuales, con un promedio de 1.795 hectáreas al año y una tasa media de aumento de 1,6% durante el período.

Este comportamiento de alguna forma podría comprometer las posibilidades de crecimiento futuro de la producción de vinos, dado que, en la actualidad, sobre el 95% de las plantaciones se encuentran en etapa de máximo potencial de ren-dimientos (plena producción). Debido a ello, los incrementos de producción a corto plazo estarán dados básicamente por variaciones de la productividad del viñedo según las condiciones meteo-rológicas imperantes en cada tempo-rada, así como en función del manejo tecnológico aplicado al viñedo. Bajo esta condición no sería esperable que ocu-rran grandes variaciones de producción respecto al nivel productivo actual.

En la medida que ese nivel productivo se equilibre con los requerimientos de la demanda sumada del mercado interno y de las exportaciones, el comportamiento de los precios ofrecidos por la uva para vinifi cación será más estable para los productores de la materia prima, quienes, eventualmente, podrían verse benefi cia-dos por buenos precios de venta de su producto en los próximos años, consi-

derando las perspectivas que se están formulando para el mercado internacio-nal de vinos.

Respecto al estado actual de las plan-taciones, cabe tener presente que, según diversos especialistas vitivinícolas, en Chile persisten entre 20.000 y 30.000 hectáreas de viñedos para vinifi cación que se encuentran “mal plantadas”. Con esto se refi eren a que existen algunas plantaciones que, desde el punto de vista edafoclimático, están efectuadas con variedades inadecuadas para el sitio en que se encuentran, o bien a que las plantaciones son de cepas que no tienen perspectiva comercial, ni siquiera para vinos de inferior calidad que se puedan comercializar en el mercado interno. Agregan, además, que las producciones de estos viñedos, debido a los bajos pre-cios a que se venden, tienden a perturbar el buen comportamiento del mercado interno, generándose un problema social para la mayoría de estos productores. En defi nitiva, proponen que para estos pro-ductores se elabore una solución que contemple directamente un cambio de actividad, para aquellos que no tienen viabilidad comercial, o un programa de reconversión del viñedo, que permita in-jertarlo con variedades adecuadas para cada caso, para los que pueden mante-nerse en la actividad.

Al margen de esta situación particular de una parte de los productores vitícolas del país, la perspectiva general que se pos-tula, sobre la base del crecimiento de las plantaciones de los últimos años, es que el mercado de la uva para vinifi cación tenderá a mantenerse con una oferta más bien estable en los próximos años, con precios que seguramente se man-tendrán en niveles que permitirán una rentabilidad razonablemente atractiva para la mayoría de los productores. Esta perspectiva, al menos en parte, va a de-pender también de la evolución del tipo de cambio, cuya variabilidad del último tiempo ha sido objeto de preocupación por parte del sector exportador.

En la medida que la situación se presente favorable, nuevamente se estimulará el

crecimiento de las plantaciones en los años venideros. Sin embargo, es preciso advertir que se debe evitar que este creci-miento sea desproporcionado respecto a la evolución de las ventas, especialmente en el caso de las exportaciones. Así se podrá evitar que en el futuro se produz-can desequilibrios que alteren el normal desarrollo de esta actividad. Si bien se vislumbra que es necesaria una nueva expansión de las plantaciones para res-ponder a los requerimientos futuros del mercado interno y de las exportaciones, sería recomendable planifi car con cierta cautela las inversiones que hagan los productores.

Por otro lado, debe tenerse presente que el informe de producción de vinos 2009, emitido por el SAG en julio último, indicó que el volumen total de la cosecha de vi-nos del año actual se incrementó 14,7% respecto al de la vendimia de 2008, es-tableciéndose así una nueva marca ab-soluta de producción de vinos chilenos, la que ahora alcanza prácticamente a 10 millones de hectolitros.

Considerando la evolución de la tempo-rada y los resultados de vendimias par-ticulares, los representantes gremiales del sector y los especialistas esperaban, en general, un aumento importante de la producción de vinos del año en curso. Sin embargo, para varios de ellos no dejó de ser sorprendente la magnitud de la varia-ción. Sobre este particular cabe recordar que en el año anterior había habido una expectativa a la baja, debido a los efectos de la sequía, y no obstante se observó un incremento de 2,8% respecto a la pro-ducción de 2007.

En defi nitiva se suceden dos años de importante incrementos productivos que sin duda están haciendo acumular una importante presión de oferta sobre el mercado, previéndose que práctica-mente la única posibilidad de descom-presión estaría dada por la vía de un in-cremento signifi cativo de los volúmenes exportados y/o del consumo interno.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

28

La cosecha conseguida en esta última vendimia estuvo compuesta por:

8,61 millones de hectolitros de vinos con denominación de origen, que repre-sentaron el 87,1% del total de vinos de-clarados y que mostraron un aumento de 24,4% en relación a lo producido en el año anterior;

1,14 millones de hectolitros de vinos sin denominación de origen, que tuvieron una disminución de 8,8% y que represen-taron el 10,3% del total, y

0,25 millones de hectolitros de vinos de uva de mesa, que experimentaron una baja de 41,7%, con lo que su participación fue sólo 2,5% del total declarado.

En relación a la variación negativa de esta última categoría, a pesar de una reducción en las exportaciones de uva de mesa, se explicaría básicamente por los bajos precios pagados por uvas co-rrientes para vinifi cación y la abundancia de oferta de uvas para las otras categorías de vinos, todo lo cual desestimuló este tipo de vinifi cación.

En términos regionales, las variaciones de producción de 2009 respecto a 2008 se presentan a través de la tabla 1. Se ob-serva que los incrementos más signifi ca-tivos, particularmente en los casos de los vinos con denominación de origen, que fueron determinantes para la variación total, se concentraron en las regiones centrales del área de producción de vides para vinifi cación. Las regiones extremas, en cambio, presentaron disminuciones de sus producciones totales. Sin em-bargo, en este aspecto cabe puntualizar que, en especial en la VIII Región del Bío Bío, los datos de producción de vino no representan fi elmente su capacidad de acuerdo a la uva que produce, por cuan-to, conforme a la extensión de las plan-taciones y considerando un rendimiento normal de 6 mil a 8 mil kilos por hectárea, se estima que esa región puede producir más de 60 millones de litros de vino, esto es, más del doble de la cifra que se regis-tra. Esto se debe a que en la vendimia se instalan allí poderes compradores de las

grandes viñas, que adquieren y transpor-tan uva a sus plantas elaboradoras insta-ladas en otras regiones (principalmente en la VII Región del Maule). En este caso los antecedentes de producción de vino de la Región del Bío Bío aparecen subesti-mados en relación a su verdadera capaci-dad productora. En otras regiones puede ocurrir a la inversa, pero probablemente las desviaciones son mucho menos evi-dentes que en este caso.

Respecto a la distribución de la produc-ción por variedades, la cosecha de 2009 mostró nuevamente que dentro de los vi-nos con denominación de origen la varie-dad Cabernet Sauvignon sigue siendo la predominante, con una participación de 39% sobre la producción de vinos de esta categoría. Estuvo seguida por la variedad Sauvignon Blanc, que alcanzó un 14,2% de representatividad. A continuación se ubicaron las siguientes variedades:

Merlot: 13,2%

Chardonnay: 11,2%

Carmenère: 8,7%

Syrah: 4,9%

Pinot Noir: 1,5%

Moscatel de Alejandría: 1,2%

El resto de las variedades tuvo participa-ciones individuales inferiores a 1%.

El alto nivel de producción logrado puede tender a generar un excedente de oferta que desequilibre el mercado de la uva vinífera en la próxima vendimia. No obstante, las perspectivas de crecimiento de las exportaciones en el mediano plazo podrían estar limitadas debido a restric-ciones de oferta ocasionadas por la ex-tensión actual de las plantaciones y su baja tasa de crecimiento de los últimos años.

Exportaciones

Las exportaciones de vinos y mostos en el año 2008 presentaron un descenso de 3,5% en volumen respecto a las de 2007, registrando un total de 589,7 millones de litros. Su valor total, sin embargo, experi-mentó un aumento de 9,6%, como con-secuencia de un alza de 13,6% en el valor unitario promedio, que alcanzó a US$ 2,34 por litro. Esta variación fue producto tanto de incrementos de los valores uni-tarios de todas las categorías como de un cambio en la composición de las expor- taciones, donde se apreció un incremen-to de las exportaciones de vinos embo-

Tabla 1. Producción regional de vinos por categoría (hectolitros)

III R IV R V R RM VI R VII R VIII R

Vinos con denominación de origen

2008 0 171.764 105.451 711.680 2.572.762 3.285.409 72.5922009 5 131.928 191.129 1.002.754 3.085.161 4.113.525 84.296% Variac. -23,2% 81,2% 40,9% 19,9% 25,2% 16,1%

Vinos sin denominación de origen (1)

2008 283 44.897 412 85.867 114.683 855.782 230.0402009 250 90.327 1.829 90.907 96.518 701.158 170.306% Variac. -11,7% 101,2% 343,9% 5,9% -15,8% -18,1% -26,0%

Vinos de mesa (2)

2008 0 62.306 1.350 120.156 172.208 79.129 1.4032009 15 0 6.337 118.189 108.283 20.553 1.113% Variac. -100,0% 369,4% -1,4% -36,8% -74,0% -20,7%

Total2008 283 278.967 107.213 917.703 2.859.653 4.220.320 304.0352009 267 222.255 199.295 1.211.850 3.289.962 4.835.236 255.715% Variac. -5,7% -20,3% 85,9% 32,1% 15,0% 14,6% -15,9%

Fuente: Declaración de cosechas SAG.(1) Vinos de cepas viníferas y vinos de variedad sin indicación geográfi ca (no incluye mostos y chichas).(2) Vinos de mesa (no incluye mostos y chichas).

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

29

tellados (con denominación de origen), que son de valor sustancialmente más elevado, mientras que las categorías de vino a granel y de otros vinos envasados, que tienen menor valor unitario, presen-taron importantes disminuciones de vo-lumen y fueron las responsables de la dis-minución del volumen total exportado.

En el transcurso de 2009 el compor-tamiento ha sido diferente. Luego de un comienzo fl ojo, con ostensibles bajas de operaciones durante enero y febrero, que fueron atribuidas en gran parte a efectos de la situación de debilidad mostrada por el mercado internacional a raíz de la crisis económica que lo afectaba, a partir de marzo se comenzó a apreciar una im-portante recuperación de los volúmenes exportados. Esta evolución ha permitido llegar a la mitad del año con un incre-mento de 9,5% en los volúmenes totales exportados respecto a igual período de 2008, alcanzando a 302,2 millones de litros en este período. Como contribución muy signifi cativa a este incremento, en el mes de junio último hubo un aumento de 49,2% en el volumen exportado de vinos y mostos respecto a la cifra de igual mes del año anterior.

En términos de valores, sin embargo, este año ha sido inferior en un 2,7% al ante-rior, lo que se ha debido a que los valores unitarios han bajado para la mayoría de las categorías. Sólo dos de ellas, que tienen una baja contribución a las cifras totales de exportación, registran algún incremento, destacando en todo caso la variación del precio promedio de los vi-nos espumosos, que ha subido más de 30% en este período.

En la tabla 2 puede apreciarse el detalle de las variaciones experimentadas por las distintas categorías de vinos y mostos exportadas por Chile durante este último año, destacándose especialmente los in-crementos en los volúmenes exportados de vinos embotellados y vinos a granel.

Considerando las variaciones del primer semestre y las perspectivas del mercado internacional, puede postularse que du-rante el segundo semestre por lo menos

se mantendría el aumento porcentual del volumen exportado durante el pri-mer semestre. En este caso la cifra fi nal de exportaciones del año 2009 estaría bor-deando los 650 millones de litros, esto es, unos 60 millones de litros más que en el año anterior.

Variaciones de existencias

La información correspondiente del SAG muestra que en 2008 hubo un incre-mento de 8,1% en las existencias fi nales de vinos respecto a las del año anterior, marcando el récord de 808,8 millones de litros.

Aunque considerando la producción de 2008 y la evolución de exportaciones de ese año se esperaba cierto incremento de las existencias mantenidas en bodega, la magnitud de la variación fue bastante mayor que la esperada, lo que permitió constatar nuevamente una importante disminución del consumo doméstico, que se redujo en 21,5% respecto al año anterior, situándose nuevamente en el

nivel de 235 millones de litros, aproxima-damente.

La situación anterior repercutió negativa-mente sobre la fl uidez y las condiciones establecidas para la comercialización de la uva para vino durante la última ven-dimia y afectó el resultado económico de muchos productores, particularmente de tamaños medios a pequeños, poseedo-res de viñedos plantados con cepas co-rrientes de menor potencial para expor-tación. En esta situación se encontraron, por ejemplo, muchos de los pequeños productores de uvas País, Torontel y Moscatel de Alejandría (Italia) de la Región del Bío Bío, en cuya vitivinicultura predominan este tipo de productores.

Las perspectivas de variación de las exis-tencias a fi nes del año en curso apun-tarían a un nuevo e importante incre-mento del nivel acumulado, condición que nuevamente podría entorpecer la comercialización de la uva durante la próxima vendimia.

Tabla 2. Exportaciones de vinos y mostosPeríodos enero a junio 2008 y 2009

Año 2008 ene-jun ene-jun % Variación 2008 2009 Volumen en millones de litrosVino embotellado 327,0 147,4 160,1 8,6%Vino a granel 208,4 107,5 117,8 9,6%Mosto a granel 8,0 3,4 2,5 -26,5%Los demás vinos envasados 43,6 17,0 21,2 24,6%Vinos espumosos 2,7 0,7 0,6 -15,4%Total 589,7 276,0 302,2 9,5% Valor en millones de dólaresVino embotellado 1.095,4 503,7 476,0 -5,5%Vino a granel 182,5 89,9 95,0 5,7%Mosto a granel 10,8 4,4 3,3 -24,8%Los demás vinos envasados 78,9 30,3 36,5 20,7%Vinos espumosos 9,9 2,3 2,5 10,1%Total 1.377,5 630,5 613,3 -2,7% Precio medio en US$ / litroVino embotellado 3,35 3,42 2,97 -13,0%Vino a granel 0,88 0,84 0,81 -3,6%Mosto a granel 1,36 1,30 1,33 2,2%Los demás vinos envasados 1,81 1,78 1,72 -3,2%Vinos espumosos 3,62 3,22 4,20 30,2%Promedio 2,34 2,28 2,03 -11,2%

Fuente: elaborado por ODEPA con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.

Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias

www.odepa.gob.cl

30

En efecto, aun cuando las exportaciones aumenten a unos 650 millones de litros y el consumo interno vuelva a un nivel cercano a 300 millones de litros, similar al de 2007, el gran incremento mostrado por la última vendimia hará que de todos modos se registre un importante aumen-to de las existencias fi nales, las que bajo tales condiciones llegarían aproximada-mente a 875 millones de litros, lo que sería cerca de 8% mayor que el último registro.

No obstante, cabe hacer notar que habría una disminución de la relación de los stocks respecto a las ventas totales (ex-portaciones más consumo interno), la que de 98% que se registró en 2008 ba-jaría a 92% en 2009. Aunque no está ple-namente comprobado, se ha afi rmado que, en la medida que esta relación se aproxime o baje de 90%, la comerciali-zación de la uva de la vendimia siguiente tiende a ubicarse dentro de rangos de precios relativamente “normales”.

De todos modos la situación no deja de ser preocupante, debido al elevado volu-men de cosecha observado en este úl-timo año.

2.4 Comercialización de uva para vinifi cación

Como ya se indicó, la comercialización de la uva para vinifi cación en la última vendimia se presentó poco fl uida y los precios experimentaron una importante caída respecto a los del año anterior, particularmente en los casos de cepas corrientes con escasas posibilidades de exportación.

Fue así como en muchos casos se pagó menos de $ 50 por kilo de uva País, nivel que, estando cercano o por debajo de los costos de producción de la temporada, ocasionó inquietud entre los produc-tores, en especial de la Región del Bío Bío, donde se concentran las plantaciones de esta variedad, quienes infructuosamente trataron de conseguir un trato mejor de parte de las viñas compradoras.

Otras variedades también estuvieron bastante por debajo del nivel del año anterior, aunque con valores más eleva-dos que la País, debido a sus mejores perspectivas para exportación de los vi-nos elaborados con ellas. Por ejemplo, de acuerdo con información emanada de la

Secretaría Regional Ministerial de Agri-cultura de la Región del Maule, en el caso de uva Cabernet hubo precios entre $.90 y $ 120 por kilo para las categorías de menor clasifi cación, y para la Chardon-nay estos valores estuvieron entre $ 120 y $ 150 por kilo.

Aunque todavía puede ser prematuro formular un pronóstico para la próxima vendimia, de acuerdo con la información existente y conforme a lo ya señalado podría esperarse que no se produzcan grandes variaciones respecto a los pre-cios pagados en la última vendimia, aunque esto dependerá muy especial-mente de la forma como sigan evolucio-nando las exportaciones de vinos en el segundo semestre, del nivel que alcance el consumo nacional de vinos en el pre-sente año y de la forma como estas va-riaciones determinarán el nivel fi nal de existencias del presente año.

Una ventana a la informaciónde la agricultura chilena

www.odepa.gob.cl

Análisis y preciosde mercados agropecuarios