Wilson Israel Fonseca Muñoz - Repositorio Digital · Wilson Israel Fonseca Muñoz . iv...

113
i La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es). Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes condiciones de uso: Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra persona. Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor de esta tesis. No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las creaciones de terceras personas. Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Transcript of Wilson Israel Fonseca Muñoz - Repositorio Digital · Wilson Israel Fonseca Muñoz . iv...

  • i

    La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del

    Ecuador.

    Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL”

    bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

    Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes

    condiciones de uso:

    · Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para

    efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a

    disposición de otra persona.

    · Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor

    de esta tesis.

    · No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que

    estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

    El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las

    ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores

    con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las

    creaciones de terceras personas.

    Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

  • ii

    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    FACUTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

    ELECTRÓNICA

    “MODELAMIENTO DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN

    DIGSILENT POWER FACTORY, CONSIDERANDO MECANISMOS

    DE CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA”

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    INGENIERO ELÉCTRICO

    WILSON ISRAEL FONSECA MUÑOZ

    [email protected]

    DIRECTOR: Dr. ING. HUGO ARCOS

    [email protected]

    QUITO, JUNIO DE 2017

  • iii

    DECLARACIÓN

    Yo, Wilson Israel Fonseca Muñoz, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es

    de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

    profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

    documento.

    A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

    correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido

    por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normatividad institucional

    vigente.

    Wilson Israel Fonseca Muñoz

  • iv

    CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Wilson Israel Fonseca Muñoz, bajo

    mi supervisión.

    Dr. Ing. Hugo Arcos

    DIRECTOR DEL PROYECTO

  • v

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por bendecirme durante toda mi carrera, al Dr. Hugo Arcos por su visión crítica

    en el desarrollo del presente trabajo, a mis padres por estar junto a mí incondicionalmente

    y a mi hermosa familia gracias por su apoyo.

  • vi

    DEDICATORIA

    A mis padres, Wilson y Mariana.

    A mi inolvidable abuelita María Enriqueta (†).

  • VII

    “MODELAMIENTO DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN DIGSILENT POWER FACTORY, CONSIDERANDO MECANISMOS DE CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA”

    CONTENIDO

    CAPÍTULO I. ................................................................................................................................................ 1

    1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

    1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 1

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 1

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 1

    1.3 ALCANCE .............................................................................................................................................. 1

    1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................... 2

    1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ................................................................................................... 2

    1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA .................................................................................... 2

    1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ................................................................................................. 2

    CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 3

    2.1 ENERGÍA SOLAR. ............................................................................................................................... 3

    2.1.1 IRRADIACIÓN SOLAR........................................................................................................... 4

    2.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA. .......................................................................... 6

    2.2.1 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA. .................................. 6

    2.2.2 CARACTERÍSTICA DE VOLTAJE-CORRIENTE DE LA CELDA

    FOTOVOLTAICA. .............................................................................................................................. 7

    2.2.3 TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS. ............................................................................. 8

    2.2.4 TIPOS DE PANELES FOTOVOLTAICOS. .......................................................................... 8

    2.2.4.1 PANELES DE SILICÓN DE CRISTAL. ........................................................................ 8

    2.2.4.2 PANELES DE PELÍCULA FINA. ................................................................................. 9

    2.2.5 CARACTERÍSTICAS DE MONTAJE DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS. ............. 9

    2.3 PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA. ............................... 10

    2.3.1 GENERADOR FOTOVOLTAICO. ...................................................................................... 10

    2.3.1.1 IMPLEMENTACION DE DIODOS DE BYPASS EN MÓDULOS

    FOTOVOLTAICOS [28]. .......................................................................................................... 12

    2.3.2 INVERSOR. ............................................................................................................................ 13

    2.3.2.1 PRINCIPALES FUNCIÓNES DE LOS INVERSORES. ........................................... 14

    2.3.2.2 EVOLUCIÓN DE LOS INVERSORES. ...................................................................... 18

    2.4 VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA. ................................... 21

  • VIII

    2.5 TOPOLOGIAS DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS ...................................................................... 23

    2.6 ENERGÍA SOLAR EN ECUADOR .................................................................................................. 24

    2.6.1 ATLAS SOLAR ECUATORIANO ....................................................................................... 25

    2.6.2 PROYECTOS FOTOVOLTAICOS. .................................................................................... 26

    2.7 POLÍTICAS Y REGULACIONES PARA LA OPERACIÓN DE GENERADORES NO

    CONVENCIONALES EN ECUADOR. .................................................................................................... 29

    2.7.1 REGULACIÓN ARCONEL 004/15. .................................................................................. 29

    2.7.2 REGULACIÓN CONELEC 004/11. ................................................................................... 32

    2.8 CÓDIGOS DE RED. ........................................................................................................................... 34

    2.8.1 CÓDIGO DE TRANSMISIÓN ALEMÁN [1]. ................................................................... 34

    2.8.1.1 CONTROL DE POTENCIA ACTIVA. ....................................................................... 34

    2.8.1.2 INYECCIÓN DE POTENCIA REACTIVA. ............................................................... 35

    2.8.1.3 COMPORTAMIENTO EN CASO DE PERTURBACIONES EN LA RED. ........... 35

    2.9 ESTABILIDAD EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. ............................................... 37

    2.10. IMPACTO DE LA GENERACIÓN RENOVABLE EN LA ESTABILIDAD DE SISTEMAS

    DE POTENCIA [29]. ............................................................................................................................... 39

    CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE MODELACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS. ....... 40

    3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO FOTOVOLTAICO. .......................................................... 40

    3.1.1 GENERADOR ESTÁTICO (BLOQUE 1). ........................................................................ 41

    3.1.2 BLOQUE IRRADIACIÓN (BLOQUE 2). .......................................................................... 45

    3.1.3 BLOQUE TEMPERATURA (BLOQUE 3)........................................................................ 45

    3.1.4 BLOQUE MODELO FOTOVOLTAICO (BLOQUE 4). ................................................... 45

    3.1.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CORRECCIÓN DE

    TEMPERATURA PARA VOLTAJE (AU) Y CORRIENTE (AI). ........................................ 47

    3.1.4.2 DESCRIPCIÓN ELÉCTRICA DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS [28] ............. 49

    3.1.5 BLOQUE ENLACE DC (BLOQUE 5). ................................................................................ 50

    3.1.6 BLOQUE REDUCCIÓN POTENCIA ACTIVA (BLOQUE 6). ........................................ 51

    3.1.7 BLOQUE CONTROLADOR (BLOQUE 7). ...................................................................... 52

    3.1.7.1 IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE POTENCIA REACTIVA. ..................... 55

    3.1.8 BLOQUE MEDICIÓN PQ (BLOQUE 8). .......................................................................... 56

    3.1.9 BLOQUE VOLTAJE AC (BLOQUE 9). ............................................................................. 57

    3.1.10 MEDIDOR DE FASE (BLOQUE 10). ............................................................................. 57

    3.1.11 BLOQUE MEDICIÓN DE FRECUENCIA (BLOQUE 11) ............................................ 58

    3.2 PRUEBAS AISLADAS DEL MODELO FOTOVOLTAICO. ........................................................ 58

    3.2.1 GENERADOR FOTOVOLTAICO. ...................................................................................... 59

  • IX

    3.2.2 RED EXTERNA. .................................................................................................................... 60

    3.2.3 PRUEBAS EN CONDICIÓN DE ESTADO ESTABLE. ................................................... 61

    3.2.4 PRUEBAS DE CONTROL DE POTENCIA ACTIVA. ..................................................... 65

    3.2.5 PRUEBAS DE SOPORTE DINÁMICO. ............................................................................. 67

    CAPÍTULO IV. ANALISIS DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA INTERCONECTADO

    NACIONAL Y RESULTADOS. ............................................................................................................... 69

    4.1 SELECCIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN EL SNI. ................................................ 69

    4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS. ............................................ 70

    4.2.1 DATOS DEL TRANSFORMADOR. ................................................................................... 71

    4.2.2 DATOS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN. .................................................................... 71

    4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI 1 50 MW. ............................................................. 72

    4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW. ............................................................ 72

    4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA-PIMÁN 25 MW. ....................................... 73

    4.2.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW. ........................................................ 74

    4.3 BASE DE DATOS DE EXPANSIÓN PARA EL AÑO 2018 DEL SISTEMA NACIONAL

    INTERCONECTADO ECUATORIANO. ............................................................................................... 74

    4.4 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS ..................................................................................................... 75

    4.5 ESTUDIOS ELÉCTRICOS EN ESTADO DINÁMICO.................................................................. 75

    4.6 INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS AL SNI. ................................ 76

    4.6.1 CASO BASE SIN LA INCORPORACIÓN DE CENTRALES

    FOTOVOLTAICAS. ......................................................................................................................... 76

    4.6.2 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I-50 MW. ................. 77

    4.6.3 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW. ............... 77

    4.6.4 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA-PIMÁN 25

    MW. 78

    4.6.4 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW. .................... 78

    4.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................................. 79

    CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 98

    CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................100

    CAPÍTULO VII. ANEXOS .....................................................................................................................102

    ANEXOS DE SIMULACIONES DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DINÁMICA. .......................103

    7.1 PERIODO LLUVIOSO A DEMANDA MEDIA. ..........................................................................104

    7.1.1 RESULTADO SIN LA INCLUSIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS- CASO

    BASE. ...............................................................................................................................................105

    7.1.2 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50 MW. PERIODO LLUVIOSO A

    DEMANDA MEDIA. ......................................................................................................................112

  • X

    7.1.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW. PERIODO LLUVIOSO A

    DEMANDA MEDIA. ......................................................................................................................122

    7.1.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA-PIMAN 25 MW. PERIODO

    LLUVIOSO DEMANDA MEDIA. ................................................................................................132

    7.1.5 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW. PERIODO LLUVIOSO A

    DEMANDA MEDIA. ......................................................................................................................142

    7.2 PERIODO LLUVIOSO A DEMANDA MÍNIMA. ........................................................................152

    7.2.1 RESULTADO SIN LA INCLUSIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS- CASO

    BASE. ...............................................................................................................................................153

    7.2.2 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50 MW-PERIODO LLUVIOSO A

    DEMANDA MÍNIMA. ...................................................................................................................160

    7.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW- PERIODO LLUVIOSO A

    DEMANDA MÍNIMA. ...................................................................................................................170

    7.2.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMÁN 25 MW- PERIODO

    LLUVIOSO A DEMANDA MÍNIMA. ..........................................................................................180

    7.2.5 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW- PERIODO LLUVIOSO A

    DEMANDA MÍNIMA. ...................................................................................................................190

    7.3 PERIODO SECO A DEMANDA MEDIA. ....................................................................................200

    7.3.1 RESULTADO SIN LA INCLUSIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS- CASO

    BASE. ...............................................................................................................................................201

    7.3.2 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50MW-PERIODO SECO A DEMANDA

    MEDIA. ............................................................................................................................................208

    7.3.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW-PERIODO SECO A DEMANDA

    MEDIA. ............................................................................................................................................216

    7.3.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMAN 25 MW-PERIODO SECO A

    DEMANDA MEDIA. ......................................................................................................................226

    7.3.5 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW. PERIODO SECO A DEMANDA

    MEDIA. ............................................................................................................................................236

    7.4 PERIODO SECO A DEMANDA MÍNIMA. ..................................................................................246

    7.4.1 RESULTADO SIN LA INCLUSIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS- CASO

    BASE. ...............................................................................................................................................247

    7.4.2 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50MW-PERIODO SECO A DEMANDA

    MÍNIMA. .........................................................................................................................................254

    7.4.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW-PERIODO SECO A DEMANDA

    MÍNIMA. .........................................................................................................................................264

    7.4.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMAN 25MW-PERIODO SECO A

    DEMANDA MÍNIMA. ...................................................................................................................274

    7.4.5 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50MW-PERIODO SECO A DEMANDA

    MÍNIMA. .........................................................................................................................................284

  • XI

    “MODELAMIENTO DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN DIGSILENT POWER

    FACTORY, CONSIDERANDO MECANISMOS DE CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA”

    RESUMEN

    La disminución en la disponibilidad de combustibles fósiles y el elevado costo ambiental de

    su uso implica la necesidad de buscar alternativas energéticas más económicas y

    autosustentables que desplacen a la energía convencional basada en el consumo de este

    tipo de combustibles, que en nuestro país representa cerca del 50% de la generación

    nacional. En Ecuador la penetración de tecnología renovable fotovoltaica es mínima

    comparada con el horizonte propuesto como meta, razón por la cual en el presente estudio

    se analiza la incorporación paulatina de centrales fotovoltaicas al Sistema Nacional

    Interconectado.

    En los últimos años la inversión inicial requerida para la ejecución de proyectos fotovoltaicos

    ha ido disminuyendo, por lo que la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una

    alternativa cada vez más competitiva. Para determinar la factibilidad de un proyecto

    fotovoltaico se requieren estudios de radiación en las diferentes zonas de potencial

    ubicación, obteniendo los niveles de radiación directa, difusa y global en los diferentes meses

    del año, con este tipo de información estadística se define el mejor sitio para la

    implementación del proyecto y la capacidad a ser instalada.

    En el presente estudio se plantea la modelación de centrales fotovoltaicas, considerando

    controles de potencia activa y reactiva con la finalidad de evaluar el efecto de la

    implementación de este tipo de centrales en la estabilidad dinámica del sistema nacional

    interconectado ecuatoriano, la modelación se las realizó bajo los escenarios de demanda

    media y mínima haciendo uso de la herramienta computacional DIgSILENT Power Factory. Las

    centrales de generación fotovoltaica escogidas para el presente estudio tienen una potencia

    menor a 50 MW por lo que el estudio se basó en determinar si su entrada en operación

    influye en la estabilidad del sistema eléctrico de potencia.

  • XII

    PRESENTACIÓN

    Por el alto recurso solar con la que cuenta Ecuador y frente al crecimiento de la tecnología

    fotovoltaica a nivel mundial se ve la necesidad de realizar estudios dinámicos del Sistema

    Nacional Interconectado (SNI) ante la posible incursión de centrales fotovoltaicas. Debido a

    esto el presente trabajo ha sido desarrollado en 7 capítulos que describen los principios de

    energía fotovoltaica, la modelación de las centrales fotovoltaicas en DIgSILENT Power Factory

    y los diferentes estudios realizados.

    En el CAPÍTULO 1 se presenta la introducción, motivación y las directrices para realizar el

    presente trabajo.

    En el CAPÍTULO 2 se describe los conceptos básicos de irradiación solar, energía solar

    fotovoltaica, principio de funcionamiento de las celdas fotovoltaicas, principales

    componentes de una central solar y los diferentes códigos de red que países pioneros en esta

    tecnología han desarrollado durante los últimos años para la incorporación de centrales

    fotovoltaicas a sistemas eléctricos de potencia.

    En el CAPÍTULO 3 se analiza el modelo genérico de un sistema fotovoltaico proporcionado

    por DIgSILENT Power Factory, se implementa un nuevo modelo fotovoltaico incorporando

    controles de potencia activa y reactiva y finalmente se realizan pruebas al sistema modelado

    en redes aisladas considerando los diferentes códigos de red analizado en el capítulo 2.

    En el CAPÍTULO 4 se presenta la selección de los lugares a nivel nacional para la simulación de

    las diferentes centrales solares en DIgSILENT Power Factory, además de la descripción de

    cada central, se definen los escenarios de operación y se presentan los estudios eléctricos en

    estado dinámico de las simulaciones en la base de expansión del Sistema Nacional

    Interconectado.

    En el CAPÍTULO 5 se presenta conclusiones y recomendaciones.

    En el CAPÍTULO 6 se presenta la bibliografía utilizada para el desarrollo del presente trabajo.

    Finalmente en el CAPÍTULO 7 se adjunta los anexos de las deferentes simulaciones realizadas.

  • 1

    CAPÍTULO I.

    1.1 INTRODUCCIÓN

    Debido a la creciente demanda eléctrica del Ecuador, el cambio de la matriz energética es de

    vital importancia para el desarrollo del sector eléctrico ecuatoriano, previéndose la

    incorporación paulatina en mediano y largo plazo de energía eléctrica no convencional, como

    es el caso de centrales fotovoltaicas. Este aspecto establece la necesidad de realizar estudios

    estáticos y dinámicos en los que se considere la modelación de estas nuevas fuentes de

    energía con la finalidad de asegurar resultados adecuados en estudios de planificación y

    operación del Sistema Nacional Interconectado.

    1.2 OBJETIVOS

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL

    Modelar centrales fotovoltaicas incluyendo estrategias de control y evaluar su efecto en

    sistemas eléctricos de potencia.

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    · Realizar una revisión bibliográfica de los principios de funcionamiento y modelación de

    centrales de generación fotovoltaica.

    · Modelar centrales fotovoltaicas para la realización de estudios de estabilidad en sistemas

    de potencia incluyendo estrategias de control de potencia activa y reactiva.

    · Verificar mediante simulaciones dinámicas el correcto funcionamiento del modelo

    propuesto.

    · Evaluar el desempeño dinámico del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano (S.N.I.),

    considerando diferentes escenarios de demanda para distintos niveles de penetración de

    energía solar fotovoltaica.

    1.3 ALCANCE

    Se recopilará información sobre los distintos componentes que conforman una central de

    generación fotovoltaica y sobre los diferentes parámetros que se necesitan para la

    modelación de centrales de energía solar en el programa computacional DigSilent Power

    Factory.

    Se modelará centrales fotovoltaicas mediante métodos de agregación y se realizaran las

    correspondientes pruebas de desempeño en DigSilent Power Factory. El modelo incluirá

    estrategias de control de potencia activa y reactiva para mejorar la fidelidad de los resultados

    de estudio.

    Se verificará el funcionamiento de la modelación de centrales fotovoltaicas y su correcto

    comportamiento dinámico ante contingencias, mediante pruebas de gabinete para un

    sistema aislado, los resultados del modelo propuesto serán comparados con los resultados

    del modelo genérico.

    Se realizará la incorporación de centrales fotovoltaicas al Sistema Nacional Interconectado,

    creando escenarios de estudios para diferentes estados de demanda y distintos niveles de

    penetración de energía solar fotovoltaica.

  • 2

    Se determinará mediante índices de desempeño la respuesta estática y dinámica del sistema,

    y se realizará la comparación de resultados del sistema antes y después de la inclusión de

    centrales solares en la red.

    1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    El cambio de la matriz energética en el Sistema Nacional Interconectado del Ecuador plantea

    como eje fundamental la inclusión de energías renovables no convencionales. En años

    futuros se proyecta una considerable inserción de energía solar fotovoltaica dado el alto

    potencial con el que cuenta nuestro país, requiriéndose en consecuencia la realización de

    investigaciones vinculadas al modelamiento matemático de centrales fotovoltaicas para el

    uso en programas computacionales especializados, mediante los que se realizan estudios en

    estado dinámico en los que se evalúa la operación de este tipo de centrales en el Sistema

    Nacional Interconectado.

    1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

    En los diferentes códigos de red de los países pioneros en la incorporación de energía

    fotovoltaica, se establece requerimientos específicos para los controles de potencia activa y

    reactiva que deben cumplir las diferentes centrales fotovoltaicas, con la finalidad de asegurar

    su desempeño al servicio del sistema eléctrico de potencia. El proyecto plantea la

    investigación de metodologías de modelación que consideran técnicas de agregación en

    centrales fotovoltaicas para emular respuestas aproximadas a las reales en el Sistema

    Nacional Interconectado del Ecuador.

    1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

    La justificación metodológica para desarrollar el presente estudio se basa en los siguientes

    puntos:

    · Se investigará sobre las diferentes características de centrales fotovoltaicas, sus

    diferentes estrategias de control y sobre estudios de estabilidad de sistemas eléctricos de

    potencia.

    · Se recopilará información sobre el Sistema Nacional Interconectado (SNI), así como los

    diferentes parámetros de centrales fotovoltaicas, los cuales serán utilizados para su

    respectiva modelación.

    · Se definirán escenarios de posibles proyectos de energía solar fotovoltaica en base al

    atlas solar del Ecuador.

    · Se incorporará al Sistema Nacional Interconectado, modelos de centrales fotovoltaicas

    para diferentes escenarios de penetración de energía solar.

    · Se realizarán estudios en estado dinámico para los diferentes escenarios planteados.

    1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

    Por el alto potencial de generación de energía solar con el que cuenta el Ecuador, se deben

    realizar estudios de estabilidad que sean relevantes para tareas futuras de planificación y

    operación del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano.

  • 3

    CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

    2.1 ENERGÍA SOLAR.

    La energía solar fuente de vida y origen de las demás formas de energía (Figura 2.1) puede

    satisfacer las diferentes necesidades si se sabe aprovecharla. La superficie del hemisferio

    terrestre expuesta al sol crea una potencia superior a 50 TW, cantidad que es 10 mil veces la

    energía utilizada en todo el mundo. En el núcleo solar se producen un sin número de

    reacciones de fusión que producen grandes cantidades de energía en forma de radiación

    electromagnética, cierta parte de esta energía llega a la atmosfera terrestre con una

    irradancia media de 1.367 W/ m², valor que varía en función de la distancia entre el sol y la

    tierra.

    En el presente capítulo se describen los principios de funcionamiento de la energía solar

    fotovoltaica y la evolución tecnológica que le ha permitido convertirse en una de las

    principales fuentes de energía limpia a nivel mundial. Existen dos formas de

    aprovechamiento de energía solar directa, la primera se basa en generación térmica

    sustentada por la concentración de un haz de radiación que mediante espejos es dirigido

    hacia una torre de energía para el calentamiento de agua generándose así energía eléctrica

    mediante turbinas de vapor. La segunda forma se basa en el principio fotovoltaico teniendo

    como elemento principal celdas fotovoltaicas que aprovechan las propiedades de un material

    semiconductor para activar los electrones de sus átomos produciendo una corriente

    continua; esta corriente se puede almacenar mediante baterías y a través de inversores

    obtener corriente alterna.

    FIGURA 2.1 RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES DISPONIBLES EN EL PLANETA [17].

    Energía Solar

    Energía Solar Directa

    Captación Térmica

    Pasiva

    Arquitectura Solar Pasiva

    Activa

    Termosolar térmica

    Baja-media-alta

    temperatura

    Captación Fotónica

    Captación Fotoquímica

    Biomasa Fotoquímica

    Captación Fotovoltaica

    Energía Solar Fotovoltaica

    Energía Solar Indirecta

    Eólica Mareomotriz Hidraúlica

  • 4

    La ventaja de la tecnología fotovoltaica se debe a sus cualidades intrínsecas, por ejemplo

    para su funcionamiento el combustible es gratis, su mantenimiento es limitado, se trata de

    un sistema fiable, silencioso y muy fácil de instalar. Por otra parte, este tipo de tecnología

    para algunas aplicaciones autónomas es muy conveniente al compararlas con otras fuentes

    de energía, sobre todo en lugares remotos donde el acceso con redes tradicionales de

    electricidad es complicado y costoso. Una desventaja que se presenta es que cada celda

    fotovoltaica produce poca cantidad de electricidad, requiriendo un arreglo considerable para

    generar grandes cantidades de energía influyendo esto en el costo de su inversión inicial [17].

    El objetivo principal de la utilización de energía limpia, en especial la producida por la energía

    solar, es la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero y sustancias contaminantes.

    La explotación de fuentes de energías renovables permite la reducción del uso de

    combustibles fósiles, aprovechando el sol y en beneficio del medio ambiente.

    2.1.1 IRRADIACIÓN SOLAR.

    Los valores de irradiación medidos en la superficie de la Tierra son por lo general más bajos

    que la energía solar que recibe nuestro planeta, debido a diversas influencias de la

    atmósfera.

    · Reducción debido a la reflexión por la atmósfera.

    · Reducción debido a la absorción en la atmósfera (principalmente O3, H2O, O2 y CO2).

    · Reducción debida a la dispersión de Rayleigh1.

    · Reducción debida a la dispersión de Mie.

    La absorción de la luz por diferentes gases en la atmósfera, como el vapor de agua, ozono y

    dióxido de carbono, es altamente selectiva y sólo influencia en algunas partes del espectro.

    La figura 2.2 muestra el espectro fuera de la atmósfera AM0 y en la superficie de la Tierra

    AM 1.5. El espectro describe la composición de la luz y la contribución de las diferentes

    longitudes de onda para la irradiación total.

    El 7% del espectro terrestre cae en el rango ultravioleta, el 47% en el rango visible y el 46%

    en el rango infrarrojo. El espectro terrestre AM 1.5 muestra significativas reducciones en

    ciertas longitudes de onda causadas por la absorción por diferentes gases atmosféricos. Las

    partículas moleculares de aire con diámetro más pequeño que la longitud de onda de la luz

    causan la dispersión de Rayleigh. Las partículas de polvo y otros tipos de contaminación de

    aire provocan la dispersión de Mie, el diámetro de estas partículas es mayor que la longitud

    de la onda de luz. La dispersión de Mie depende en gran medida de la ubicación; en las

    regiones de alta montaña es relativamente baja, mientras que en regiones industriales por lo

    general es alta.

    La tabla 2.1 muestra la contribución de la dispersión de Rayleigh y Mie.

    1 Dispersión de Rayleigh: Es la dispersión de la luz visible o cualquier otra radiación electromagnética por partículas cuyo tamaño es mucho menor que la longitud de onda de los fotones dispersados. Ocurre cuando la luz viaja por sólidos y fluidos transparentes, pero se ve con mayor frecuencia en los gases. La dispersión de Rayleigh de la luz solar en la atmosfera es la principal razón de que el cielo se vea azul.

  • 5

    FIGURA 2.2 ESPECTRO DE LA LUZ SOLAR [5].

    TABLA 2.1 INFLUENCIA DE REDUCCIÓN DE IRRADIACIÓN SOLAR [29].

    Altura del sol ( !)

    Masa del aire

    (AM)

    Absorción (%) Dispersión de Rayleigh (%)

    Dispersión de Mie (%)

    Reducción total (%)

    90 ° 1.00 8.7 9.4 0-25.6 17.3-38.5

    60 ° 1.15 9.2 10.5 0.7-29.5 19.4-42.8

    30 ° 2.00 11.2 16.3 4.1-44.9 28.8-59.1

    10 ° 5.76 16.2 31.9 15.4-74.3 51.8-85.4

    5 ° 11.5 19.5 42.5 24.6-86.5 65.1-93.8

    Es muy importante tener en cuenta la diferencia entre los términos de irradancia e

    irradiación solar, la irradancia solar se refiere a la intensidad de radiación electromagnética

    incidente en una superficie de un metro cuadrado [kW/ m²], mientras que la irradiación solar

    es la integral de la irradancia solar durante un periodo de tiempo específico [kWh/ m²]. La

    radiación que cae sobre una superficie horizontal, está constituida por una radiación directa,

    una radiación difusa en la que incide el medio ambiente y por una radiación reflejada, la cual

    depende de la superficie del suelo y el medio ambiente circundante. En la figura 2.3 se puede

    observar diferentes tipos de radiaciones.

    FIGURA 2.3 TIPOS DE RADIACIÓN SOLAR [5].

    La radiación reflejada depende de la capacidad de la superficie y se mide por el coeficiente de

    Albedo. En la siguiente tabla se presentan valores del coeficiente para algunas superficies.

  • 6

    TABLA 2.2 VALORES DE ALBEDO SEGÚN SUPERFICIE [5].

    Tipo de superficie Albedo

    Caminos de Tierra 0.04

    Superficies acuosas 0.07

    Asfalto desgastado 0.10

    Techos y terrazas 0.13

    Arcilla 0.14

    Pasto seco 0.20

    Concreto desgastado 0.22

    Césped verde 0.26

    Superficies oscuras de edificios 0.27

    Superficies brillantes de edificios 0.60

    2.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA.

    2.2.1 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA.

    Una celda fotovoltaica se puede considerar como un generador de corriente y su circuito

    equivalente se lo puede observar en la Figura 2.4. La corriente (I) en los terminales de salida

    es igual a la corriente generada por el efecto fotovoltaico (Ig), menos la corriente del diodo

    (Id) y la corriente de fuga (Ii). La resistencia serie Rs representa la resistencia interna que se

    opone al flujo de corriente generada y depende del espesor de la unión P-N y la resistencia

    de contacto.

    La conductancia de fuga (Gi) toma en cuenta la corriente de tierra bajo las condiciones

    normales de operación. En una celda ideal se puede tener Rs=0 y Gi=0, en una celda de silicio

    de alta calidad se puede tener Rs=0.5 Ω y Gi=0.6mS. La conversión eficiente de energia de las

    celdas fotovoltaicas se ve afectada por pequeñas variaciones de Rs, mientras que es poco

    sensible a las variaciones de Gi.

    FIGURA 2.4 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA [5].

    El voltaje a circuito abierto Voc ocurre cuando la carga no absorbe corriente y se representa

    por la relación.

    "#$ % &'(' [2.1] La corriente del diodo está dada por:

    )* % )+,-./012 4/5/6 7 19 [2.2]

    Dónde:

  • 7

    · )+ = Es la corriente de saturación del diodo. · Q = Es la carga del electrón (1.6×10¯19 C).

    · A = Es el factor de identidad del diodo y depende de los factores de recombinación

    dentro del propio diodo (para el diodo de silicio cristalino es aproximadamente igual

    a 2).

    · K = Es la constante de Boltzmann (1.38·10-23 J/K ).

    · T = Es la temperatura absoluta en grados kelvin.

    Por lo tanto la corriente suministrada a la carga viene dado por:

    ) % ): 7 )* 7 ); % ):7)+ ; ∗ "@A [2.3]

    En las celdas normales la corriente de fuga (Ii) es insignificante con respecto a las otras dos

    corrientes. La corriente de saturación del diodo se puede determinar experimentalmente;

    mediante la aplicación de voltaje a circuito abierto Voc a una celda sin iluminación y

    midiendo la corriente que fluye dentro de la misma.

    2.2.2 CARACTERÍSTICA DE VOLTAJE-CORRIENTE DE LA CELDA FOTOVOLTAICA.

    La curva característica de voltaje-corriente de una celda fotovoltaica se muestra en la Figura

    2.5 En condiciones de cortocircuito la corriente generada es la más alta (Isc), mientras que en

    circuito abierto, el voltaje (Voc) se encuentra en lo más alto. Bajo las anteriores condiciones

    la energía eléctrica producida en la celda es nula, mientras que en las demás condiciones;

    cuando el voltaje aumenta la energía producida se eleva hasta que llega al máximo punto de

    potencia Pm y luego cae rápidamente cerca del voltaje sin carga.

    FIGURA 2.5 CURVA CARACTERÍSTICA V-I DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA [5].

    Los datos característicos de una celda solar son los siguientes:

    · Isc = Corriente de cortocircuito.

    · Voc = Voltaje a circuito abierto.

    · Pm = Máxima potencia producida bajo condiciones estándar (STC).

    · Im = Corriente producida en el máximo punto de potencia.

    · Vm = Voltaje en el máximo punto de potencia.

    · FF = Factor de forma, el cual determina la forma de la curva característica de V-I y es

    la razón entre la potencia máxima y el producto entre Voc y Isc. En la celdas solares

    más habituales, los valores típicos de FF son 0.7 y 0.8 [5]

  • 8

    2.2.3 TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS.

    Los tipos de paneles solares vienen dados por las tecnologías de fabricación de las celdas

    fotovoltaicas y se constituyen fundamentalmente de: Silicio cristalino (monocristalino y

    multicristalino) y silicio amorfo. En la tabla 2.3 se presenta los tipos de celdas fotovoltaicas

    así como el rendimiento tanto en el laboratorio como en funcionamiento directo.

    TABLA 2.3 VALORES GLOBALES DE IRRADIACIÓN DE ECUADOR MENSUALES [6].

    Celdas Silicio Rendimiento Laboratorio

    Rendimiento

    Directo Características Fabricación

    Monocristalino 24% 15-18%

    Tiene conexión de celdas individuales entre sí.

    Se obtiene de silicio puro fundido y dopado con boro.

    Policristalino 19-20% 12-14%

    La superficie está estructurada en cristales y contiene distintos tonos azules.

    Igual que el del monocristalino, pero se disminuye el número de fases de cristalización.

    Amorfo 16%

  • 9

    con un registro de laboratorio de 24.7%), además se prevé un reducción de los costos con

    productos de mayor tamaño y más delgados.

    2.2.4.2 PANELES DE PELÍCULA FINA.

    Las celdas de película fina se componen de material semiconductor depositado, por lo

    general la capa de semiconductor tiene un espesor de pocas micras con respecto al de celdas

    de silicio cristalino teniendo un notable ahorro de material, entre los principales materiales

    usados están: Silicio Amorfo, Telenuro de cadmio- sulfuro de cadmio (CdTeS), Arseniuro de

    galio (GaAs). El silicio amorfo el cual es depositado como una película fina sobre un soporte

    por lo general de aluminio, ofrece la oportunidad de tener tecnología fotovoltaica a costos

    reducidos, pero la eficiencia de estas celdas tienden a empeorar con el tiempo. El silicio

    amorfo puede ser también proyectado en una hoja delgada de plástico o de material flexible,

    se utiliza sobre todo cuando es necesario reducir al máximo el peso del panel y adaptarlo a

    superficies curvas. La eficiencia del silicio amorfo es muy baja con valores entre el 5% y 6% y

    con tendencia a empeorar con el tiempo.

    FIGURA 2.6 PANELES DE PELÍCULA FINA [5].

    Las celdas solares de CdTeS consisten en una capa P (CdTe) y una capa N (CdS) que forman

    una unión heterogénea P-N, con una mayor eficiencia que las celdas amorfas sus valores

    oscilan entre el 10% y 11% con ensayos en laboratorio del 15.8%. La producción a gran escala

    de la tecnología CdTeS tiene un especial problema en la capa CdTe debido a que no es

    soluble en agua y es más estable que otros compuestos que contienen cadmio,

    convirtiéndose en una dificultad cuando no se reciclan o utilizan correctamente. En la

    actualidad la tecnología GaAs es la más interesante debido a que su eficiencia es alta, sus

    valores están entre el 25% a 30%, pero con una limitación en la producción por los elevados

    costos y escasez de material [5].

    Los módulos de película delgada tienen una menor dependencia de la eficiencia con la

    temperatura de operación y presenta una mejor respuesta cuando el componente de la

    radiación difusa es más marcada y los niveles de radiación directa son bajos, sobre todo en

    los días nublados.

    2.2.5 CARACTERÍSTICAS DE MONTAJE DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS.

    Las celdas que forman un panel fotovoltaico se encapsulan en un sistema de ensamblaje con

    las siguientes características.

    · Aislamiento eléctrico de celdas FV hacia el exterior.

    · Protección de las celdas contra agentes atmosféricos y contra tensiones mecánicas.

    · Resistencia a los rayos ultravioletas, bajas temperaturas, cambios de temperatura.

  • 10

    En la Figura 2.7 se muestra la sección transversal de un módulo estándar de silicio cristalino

    el cual está compuesto por:

    · Una lámina protectora en la parte superior expuesta a la luz, caracterizado por una

    alta transparencia (el material más utilizado es el vidrio templado).

    · Un material de encapsulación para evitar el contacto directo entre el vidrio y la celda

    FV, el material más utilizado es el Etileno Acetado de Vinilo (EVA).

    · Un sustrato secundario que puede ser de vidrio metal o plástico.

    · Un marco resistente generalmente de aluminio.

    FIGURA 2.7 SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN MÓDULO ESTÁNDAR DE SILICIO CRISTALINO [5].

    2.3 PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA.

    En la actualidad la contribución de energía fotovoltaica en comparación a las otras fuentes de

    energía renovable es muy baja, pero debido a la disminución de los precios del sistema, el

    mercado fotovoltaico se está convirtiendo en uno de los más estables y de mayor

    crecimiento en el mundo. Una planta fotovoltaica transforma directamente la energía solar

    en energía eléctrica sin usar ningún combustible, la tecnología fotovoltaica explota el efecto

    fotoeléctrico debido a que los semiconductores adecuadamente dopados generan

    electricidad cuando se exponen a la radiación solar. Las principales ventajas de las plantas

    fotovoltaicas son las siguientes:

    · Generación distribuida cuando sea necesario.

    · No emisión de materiales contaminantes.

    · Ahorro de combustibles fósiles.

    · Mayor fiabilidad de las plantas fotovoltaicas debido a que no tienen partes rotativas.

    · Reducción de los costos de operación y mantenimiento [5].

    Asimismo la ubicación apropiada de los proyectos solares fotovoltaicos ayudara al Sistema

    Eléctrico Ecuatoriano a mejorar la calidad y confiabilidad del sistema especialmente en zonas

    alejadas a los centros de consumo [5].

    2.3.1 GENERADOR FOTOVOLTAICO.

    El componente fundamental de un generador fotovoltaico son las celdas fotovoltaicas, las

    cuales están construidas de material semiconductor que tiene cuatro electrones de valencia,

    el material semiconductor más utilizado para la fabricación de celdas fotovoltaicas es el

    silicio, con un espesor de 0.3 mm y una superficie de 100 a 225 cm². El silicio es dopado

    mediante la adición de átomos trivalentes en la capa P y con átomos pentavalentes en la

  • 11

    capa N2, la región tipo P tiene un exceso de huecos mientras que la región tipo N tiene un

    exceso de electrones.

    En el área de contacto entre las dos capas dopadas de diferente manera (unión P-N), los

    electrones tienden a moverse de la capa con mayor cantidad de electrones a la capa de

    menor cantidad de electrones creándose un campo eléctrico en dicha unión; mediante la

    aplicación de un voltaje desde el exterior, la unión permite que la corriente fluya en una sola

    dirección. Cuando las celdas son expuestas a la luz, debido al electo fotoeléctrico algunas

    parejas de electrón-hueco surgen tanto en la región N como en la región P, el campo

    eléctrico interno permite que el exceso de electrones sean separados de los huecos y se

    coloquen en dirección opuesta, mediante la conexión de un conductor externo en la unión se

    obtiene un circuito cerrado, en el cual la corriente fluye desde la capa P hacia la capa N [8].

    En el mercado existen módulos fotovoltaicos para la venta constituidos por un conjunto de

    células, entre los más comunes están los módulos de 36 celdas en 4 filas paralelas conectadas

    en serie con una superficie de 0.5 a 1 m². Varios módulos conectados mecánica y

    eléctricamente forman un panel fotovoltaico, varios paneles conectados en serie constituyen

    una matriz y varias matrices conectadas en paralelo se consideran un generador fotovoltaico,

    esto se lo puede apreciar en la figura 2.8.

    FIGURA 2.8 GENERADOR FOTOVOLTAICO [5].

    Las celdas que conforman un módulo fotovoltaico no son exactamente iguales debido a los

    diferentes procesos de fabricación; como consecuencia de esto al conectar dos módulos en

    paralelo no van a tener el mismo voltaje, creándose una corriente que fluye desde el módulo

    de mayor voltaje hacia el módulo de menor voltaje, por lo que una parte de la energía

    generada se pierde en el propio módulo conociéndose a estas pérdidas como de

    desequilibrio. Cabe mencionar que por la presencia del efecto nube a la que está expuesto el

    módulo FV también se produce una desigualdad de voltaje. Un método de mitigar este efecto

    es utilizar diodos de by-pass en cada módulo.

    2 Los elementos más utilizados para el dopaje en la capa P es el Boro y para la capa N es el Fósforo.

  • 12

    2.3.1.1 IMPLEMENTACION DE DIODOS DE BYPASS EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

    [28].

    Es evidente que el sombreado de las celdas solares reduce el rendimiento de los módulos

    drásticamente, por ejemplo en situaciones de sombreado en altas irradiancias puede

    incrementar la potencia disipada en la celda, esto calienta a la celda significativamente y

    puede incluso destruirla a esto se lo conoce como la creación de puntos calientes, dichos

    puntos se pueden producir cuando el material de la celda se funde o la encapsulación es

    dañada.

    Los diodos de bypass no están activos durante el funcionamiento normal, pero en caso de

    sombreado una corriente fluye a través de estos. Por lo tanto la integración de los diodos de

    bypass elimina la posibilidad de altos voltajes negativos y también el aumento de la

    temperatura de las celdas sombreadas.

    FIGURA 2.9 INTEGRACIÓN DE DIODOS DE BYPASS A TRAVÉS DE CELDAS INDIVIDUALES O CADENAS DE CELDAS.

    Los diodos de bypass suelen estar conectados a través de cadenas de 18 a 24 celdas, la razón

    de esto es principalmente lo económico. Dos diodos son suficientes para un módulo solar con

    una potencia nominal de aproximadamente 50 W que contiene de 36 a 40 celdas solares.

    Estos pueden ser integrados en la caja de conexiones del módulo, sin embargo no pueden

    proteger completamente a todas las celdas, solo el uso de un diodo de bypass para cada

    celda puede proporcionar una protección óptima.

    En la figura 2.9 se muestra la integración de diodos de bypass a través de celdas y cadenas de

    celdas solares. El objetivo de estos elementos es conmutar tan pronto como un pequeño

    voltaje negativo de aproximadamente de -0.7 V se aplique, según el tipo de diodo. En la

    figura 2.10 se muestran las formas de las características I-V de los diodos de bypass a través

    de un número variable de celdas. En la gráfica se puede ver que el 75% de la celda es

    sombreada, es evidente que existe una caída significativa en las características I-V, movida

    hacia voltajes más altos con la disminución del número de celdas por diodos de bypass. Esto

    se produce porque el diodo switchea rápidamente reduciendo la perdida de potencia en las

    celdas individuales.

  • 13

    FIGURA 2.10 CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO CON DIODOS DE BYPASS A TRAVÉS DE DIFERENTES NÚMEROS DE CELDAS.

    2.3.2 INVERSOR.

    El inversor es el vínculo clave entre el generador y la instalación fotovoltaica conectada a la

    red. Actúa como una interfaz que convierte la corriente continua producida por las celdas

    solares en corriente alterna. Los inversores en su salida deben asegurar una onda sinusoidal

    de voltaje, sincronizarse al voltaje y frecuencia de la red y extraer la máxima energía de las

    celdas solares con la ayuda del control MPPT.

    El inversor representa aproximadamente el 15.25% del costo del sistema fotovoltaico por lo

    que es importante realizar un análisis cuidadoso de los inversores, sus topologías y sistemas

    de control. Los inversores son usados en los sistemas fotovoltaicos para convertir corriente y

    voltaje DC generadas en campo, en corriente y voltaje AC disponible para conectar el

    generador a la red. El inversor asegura que el sistema fotovoltaico opere en un punto de

    funcionamiento de modo que siempre dé su máxima potencia, para lograr esto se

    implementa el control de seguimiento del punto de máxima potencia que en sus siglas en

    ingles se conoce como MPPT (Maximun Power Point Tracker).

    Los parámetros más importantes del inversor son:

    · Voltaje nominal: Es el voltaje que se debe aplicar a los terminales de entrada del

    inversor.

    · Potencia nominal: Es la potencia suministrada al inversor de forma continua, su

    rango comercial oscila entre 1 kW a 5 kW aunque para sistemas eléctricos de

    potencia existen de potencias superiores.

    · Capacidad de Sobrecarga: Es la capacidad del inversor para suministrar una potencia

    superior a la nominal así como el tiempo en el que puede mantenerse en este

    estado.

    · Forma de onda: En los terminales de salida del inversor aparece una señal alterna,

    caracterizada por su forma de onda, frecuencia y valor de voltaje eficaz.

    · Eficiencia: Su valor depende de la potencia de la carga a la cual debe abastecer en

    relación con su potencia nominal.

    Entre las principales protecciones con las que cuenta el inversor se tiene: protección contra

    sobrecargas, cortocircuito, térmica, contra inversión de polaridad, estabilización del voltaje

    de salida, arranque automático, señalización de funcionamiento y estado.

  • 14

    2.3.2.1 PRINCIPALES FUNCIÓNES DE LOS INVERSORES.

    Los inversores para la conexión a la red eléctrica de los sistemas fotovoltaicos debe producir

    energía con una determinada calidad por ejemplo: baja distorsión armónica, elevado factor

    de potencia y bajas frecuencias electromagnéticas. Cinco funciones básicas son las que el

    inversor puede brindar para el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos.

    CONTROL DE SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (MPPT).

    El inversor controla el voltaje DC con el fin de operar los módulos fotovoltaicos en su punto

    de máxima potencia. Con el propósito de maximizar la potencia entregada por la planta

    fotovoltaica, el generador deberá adaptarse a la carga de modo que el punto de

    funcionamiento corresponda siempre al de máxima transferencia, esto se logra con el control

    del seguimiento del MPPT el cual calcula en tiempo real los valores medios de voltaje y

    corriente de los módulos fotovoltaicos.

    Si en el inversor se introduce un voltaje de rizado en los terminales, este voltaje tiene que ser

    lo más pequeño posible, de lo contrario el punto de funcionamiento del generador no se

    mantendrá estable en el máximo punto de potencia en todo momento. El MPPT corresponde

    al punto entre la curva de corriente-voltaje para un valor de radiación dado y la curva

    característica del generador que el fabricante proporciona [5]. Esto se lo puede observar en

    la Figura 2.11.

    Los sistemas con control de segimiento de MPPT que ofrece el mercado, identifican el

    máximo punto de transferencia de potencia comparando si los valores de corriente y voltaje

    establecidos anteriormente son mayores o menores a los valores de corriente y voltaje

    producidos por una variación de carga en intervalos regulares.

    FIGURA 2.11 MÁXIMO PUNTO DE POTENCIA PARA UN GENERADOR FOTOVOLTAICO [5].

    Puesto que el MPPT cambia con las variaciones de radiación y temperatura, se requiere un

    ajuste continuo del voltaje en los terminales del inversor para abastecer la máxima potencia

    hacia la carga, además hay que considerar que para aplicaciones acopladas a la red eléctrica

    las cargas son abastecidas con voltajes constantes por lo que es necesario encontrar el MPPT

    de las celdas FV independiente del voltaje de la carga. En la figura 2.12 se muestran las curvas

    características de voltaje y corriente de un sistema fotovoltaico para distintos niveles de

    radiación y temperatura, aquí se puede observar el lugar geométrico del punto máximo de

    potencia para distintas condiciones en donde la celda fotovoltaica genera a su máximo

    rendimiento. La parte izquierda se define como una región de fuente de corriente la cual se

  • 15

    aproxima a un valor constante y la parte derecha se define como una fuente de voltaje en

    donde el voltaje varía dentro de cierto rango.

    FIGURA 2.12 CURVA CARACTERÍSTICA DE UN SISTEMA FV PARA DISTINTAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.

    El control de MPPT es un algoritmo de búsqueda que está programando en los inversores,

    existen varios métodos los cuales se diferencian ya sea por la velocidad de búsqueda del

    óptimo, precisión y costo. Los siguientes algoritmos son los más utilizados para el control de

    MPPT [22].

    A) Voltaje fijo: A partir de los datos de placa de los paneles y de las condiciones

    climatológicas de la planta FV se determina el máximo punto de potencia y este queda

    fijo Este método considera que las condiciones ambientales no son muy relevantes, lo

    cual se convierte en su principal desventaja.

    B) Voltaje de circuito abierto: Este método se basa en que el voltaje del máximo punto de

    potencia se encuentra en un porcentaje del voltaje de circuito abierto de los diferentes

    paneles fotovoltaicos, este valor es medido periódicamente a lo largo de todo el día y

    oscila en un valor entre el 73% y 80% de valor de voltaje a circuito abierto, siendo el más

    usado el 76%.

    C) Corriente de cortocircuito: Este método se basa en que la corriente de cortocircuito del

    máximo punto de potencia se encuentra en un porcentaje de la corriente de

    cortocircuito de los diferentes paneles fotovoltaicos, este valor es medido

    periódicamente a lo largo de todo el día y oscila en un valor entre el 78% y 92% de la

    corriente de cortocircuito.

    D) Perturbar y observar (P & O): Este método consiste en aplicar perturbaciones de voltaje

    o corriente cada determinado tiempo a la salida del panel y observar las variaciones de

    potencia.

    E) Conductancia Incremental: Este método compara los valores de conductancia

    incremental con los valores de conductancia para saber a qué lado del MPP de la curva P

    -V se encuentra el punto de operación y así alcanzar el máximo punto de potencia.

    CAMBIO DE LA AMPLITUD DE VOLTAJE.

    Si el inversor utiliza un VSI (Voltage Sourced Inverter) como interfaz de red este tiene una

    característica reductora, esto significa que su voltaje de salida siempre es menor que el

    voltaje de entrada. Si el generador fotovoltaico suministra un voltaje menor al valor máximo

    de la red, un aumento de voltaje es necesario, esto se lo puede obtener con un

  • 16

    transformador o con un conversor elevador DC/DC, el conversor más utilizado para lograr

    esta finalidad es el conversor Boost, en el cual siempre su voltaje DC de salida es mayor que

    su voltaje de entrada [22].

    La potencia de salida del módulo solar puede aumentar si un conversor DC-DC está

    conectado entre el generador y la carga como se muestra en la Figura 2.13. La potencia de

    salida puede aumentar si el voltaje del generador solar varía con la temperatura, es decir si el

    voltaje aumenta con el descenso de las temperaturas. Los conversores DC-DC tienen una

    eficiencia de más del 90%, ya que solamente una pequeña parte de la energía generada se

    disipa como calor.

    FIGURA 2.13 GENERADOR SOLAR CON CARGA Y CONVERSOR DC-DC [22].

    INTERFAZ DE RED

    El bloque principal del inversor es la interfaz de red y se tiene dos tipos los cuales se clasifican

    en: Voltaje Source Inverters (VSI) y Current Source Inverters (CSI). En el VSI la fuente DC

    aparece como fuente de voltaje y como característica principal tiene un condensador en

    paralelo con la entrada. En el CSI la fuente DC aparece como una fuente de corriente y como

    característica principal tiene un inductor en serie con la entrada DC.

    La interfaz VSI es la más utilizada, con el inversor PWM voltaje-source inverters que domina

    la onda senoidal de las diferentes configuraciones del inversor. En la Figura 2.14 se muestra

    un puente completo bidireccional monofásico con la interfaz VSI con control de voltaje y

    control de ángulo (δ). La transferencia de potencia activa a partir de los paneles

    fotovoltaicos se logra mediante el control del ángulo delta (δ) entre el voltaje del inversor y el

    voltaje de la red.

    FIGURA 2.14 INTERFAZ DE RED PARA INVERSORES [22].

    DESACOPLAMIENTO DE POTENCIA ENTRE EL LADO DC Y AC.

    Debido a las fluctuaciones de potencia entre el lado DC y AC de un sistema fotovoltaico, que

    son provocados por efectos de conmutación del inversor, fluctuaciones de voltaje en el lado

  • 17

    DC o por cambios en la radiación incidente, se hace necesario incorporar un sistema de

    desacoplamiento de potencia mediante el almacenamiento de energía. Los sistemas más

    comunes son los condensadores electrolíticos que en sistemas fotovoltaicos se conocen

    como DC-link, lo más usual es ubicar al DC-link en paralelo al generador FV para suavizar el

    voltaje manteniendo el rizado a un nivel bajo para tener un mejor control en el MPPT [12].

    Un tipo de condensador comúnmente utilizado es el condensador electrolítico de aluminio

    debido a su bajo precio pero con un tiempo limitado de vida; esto es un factor de gran

    importancia para asegurar un funcionamiento adecuado en sistemas fotovoltaicos. Con el

    mejoramiento de la tecnología fotovoltaica se han venido incorporando Film-capacitors, los

    cuales ofrecen manejo de mayores valores de corriente y menor disipación de energía en

    comparación con los capacitores de aluminio [13].

    AISLAMIENTO GALVÁNICO ENTRE LA ENTRADA Y LA SALIDA.

    El aislamiento galvánico se lo puede obtener mediante el uso de transformadores.

    Clásicamente los transformadores operan con la frecuencia de la red, pero tienen grandes

    inconvenientes como el elevado peso, alto costo y pérdidas adicionales por un factor de

    potencia no unitario, en especial en condiciones de baja carga.

    En la Figura 2.15 se muestra un diagrama clásico de un inversor, este contiene un DC-link,

    inversor y un transformador que funciona a la frecuencia de la red. El transformador cumple

    con la función de cambiar la amplitud de voltaje y aislamiento galvánico, mientras que el

    inversor cumple con la función del control de MPPT. Cuando la potencia suministrada a la red

    es constante el DC-link se carga o descarga, cambiando así el voltaje de los terminales del

    generador fotovoltaico. El DC-link (desacoplamiento de potencia) es conectado en paralelo al

    generador para obtener un voltaje de rizado pequeño y lograr un buen MPPT. Esto significa

    que la capacidad del DC-link de esta topología tiene que ser alta, estableciendo valores de

    uso común alrededor de 0.5 mF/kW [11].

    FIGURA 2.15 INVERSOR CLÁSICO [22].

    CARACTERISTICAS DEL INVERSOR PARA SISTEMAS FV CONECTADOS A LA RED.

    1. Tiempo de respuesta: Tiene que ser extremadamente rápido, el cual es gobernado

    por el ancho de banda del sistema de control.

    2. Factor de Potencia: Tiene que estar cerca de la unidad de acuerdo con los códigos de

    red.

  • 18

    3. Salida de armónicos: Si los armónicos se inyectan a la red, aumentarán las pérdidas,

    y la potencia podría tener una calidad muy pobre. Mediante el uso de un PWM de

    frecuencia de conmutación suficientemente alta, se puede obtener una mejor

    calidad de las ondas senoidales.

    4. Sincronización: Por lo general utiliza la detección de cruce por cero de la onda de

    voltaje para la sincronización con la red.

    5. Distribución de la corriente de falla: La corriente es proporcional a la cantidad de

    radiación, los paneles son generalmente fabricados para producir 1 kW/ m². En estas

    condiciones, la corriente de cortocircuito posible para estos paneles es normalmente

    solo 20 veces superior a la corriente nominal.

    6. Requisitos de protección: Cuatro requisitos de protección tienen que ser tomados en

    cuenta; sobretensión, subtensión, sobre frecuencia y subfrecuencia [14].

    2.3.2.2 EVOLUCIÓN DE LOS INVERSORES.

    Al tener un rápido desarrollo en la generación fotovoltaica, los inversores también renuevan

    su tecnología con mejoras en celdas, paneles y módulos. En sistemas fotovoltaicos la fuente

    de corriente continua está formada por arreglos de paneles, por lo que es evidente que la

    topología del inversor en este tipo de tecnología dependerá del tipo de arreglos de los

    paneles. En los siguientes puntos se muestra el desarrollo de los inversores y su relación con

    los paneles y módulos solares [22].

    INVERSORES CENTRALES.

    En el comienzo del desarrollo de la tecnología fotovoltaica, la mayoría de los inversores

    disponibles eran los centrales auto-conmutados o conmutados, esta clase de inversores

    tienen como fuente de generación DC arreglos de paneles solares conectados en serie

    formando cadenas y las distintas cadenas conectadas en paralelo con lo que se establece el

    módulo fotovoltaico (Figura 2.16).

    FIGURA 2.16 SISTEMA FOTOVOLTAICO CENTRAL [22].

    Se considera que los sistemas FV basados en inversores centrales son una tecnología barata,

    con un alto grado de madurez, robustos, eficientes, alta confiabilidad y con los que se genera

    energía a bajo precio, además cuando se forma un arreglo de paneles solares se puede

    generar el voltaje necesario para excluir el uso del transformador.

    Una de las desventajas de sistemas FV centrales es que se requiere de cableado de alta

    tensión, lo cual incrementa el costo y disminuye la seguridad. No existe una operación

    independiente de secciones dentro del arreglo de paneles lo que impide lograr el punto

  • 19

    máximo de potencia. Con respecto a la conexión de paneles en serie, si la radiación solar

    disminuye en algunos de ellos este operara como carga y la potencia generada en la cadena

    disminuirá, además el sombreado parcial de un panel en cadena ocasiona un incremento de

    temperatura provocando sobrecalentamiento del panel y la disminución del tiempo de vida.

    Asimismo por la poca flexibilidad debida a la baja potencia 1-5 kW que proporciona el panel

    fotovoltaico no es factible realizar modificaciones en el sistema.

    INVERSORES POR CADENA.

    Los inversores empleados en sistema fotovoltaicos de cadena tienen como fuente de

    generación DC un arreglo en serie de paneles fotovoltaicos. El voltaje generado por el arreglo

    puede ser suficiente para evitar el uso del transformador sin embargo en la mayoría de los

    casos se emplea un transformador de alta frecuencia (Figura 2.17).

    FIGURA 2.17 SISTEMA FOTOVOLTAICO EN CADENA [22].

    Emplear topologías con transformador de frecuencia de línea tiene algunas ventajas, entre

    las principales es que permite emplear dispositivos semiconductores de bajo voltaje en la

    implementación del puente y en cuanto al control permite que se realice en el lado de bajo

    voltaje con lo cual se simplifica su implementación. Las principales ventajas de utilizar

    sistemas FV en cadena son:

    · Cada cadena de paneles fotovoltaicos se puede controlar de forma que opere en el

    punto de máxima potencia.

    · Alta flexibilidad y posibilidad de incrementar el tamaño del sistema.

    · Minimiza el cableado en CD.

    · Existe la posibilidad de producción en masa.

    · Eficientes.

    Entre las desventajas se tiene:

    · Alto costo por potencia generada.

    · En caso de falla resulta costoso el reemplazo del inversor.

    · No se elimina el problema del aumento de temperatura en los paneles en los cuales

    disminuye la radiación solar

    Actualmente la industria de los inversores tiene avances en el campo de semiconductores y

    de filtros que han permitido lograr una mejor eficiencia para los inversores de cadena

    llegando al rango del 94% al 97%. Con el fin de tener una mejor eficiencia y disminuir los

    costos de producción se está implementando sistemas fotovoltaicos multicadena que

  • 20

    básicamente se trata de una cadena de inversores con dos o tres entradas que proporcionan

    control MPPT independiente, además de sistemas fotovoltaicos con operación amo esclavo

    (Figura 2.18 y 2.19) [22].

    FIGURA 2.18 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS MULTICADENA [22].

    FIGURA 2.19 SISTEMA FOTOVOLTAICO OPERACIÓN AMO-ESCLAVO [22].

    INVERSORES PARA MÓDULOS DE CA.

    Un módulo de CA está formado por un panel y un inversor, cabe mencionar que un panel

    típico está formado por 36 o 72 celdas solares, con un voltaje de salida en circuito abierto de

    18-26 V y 38-46 V respectivamente. Esta topología ayuda a reducir costos de producción con

    lo cual se favorece la producción en masa, la principal ventaja es que para cada módulo se

    puede obtener la máxima potencia con un rango de 0.1-0.5 kW y para poder incrementar

    dicha potencia se conecta varios módulos de CA en paralelo (Figura 2.20).

    Estos módulos pueden ser conectados directamente a la red del sistema, con la ventaja de

    que no es necesario el cableado DC, con lo que se reduce el riesgo de descargas eléctricas y

    formación de arcos al mínimo.

    A pesar de estas ventajas el módulo integrado inversor tiene poca aceptación debido a varias

    desventajas:

    · Alto costo de producción de potencia.

    · En caso de falla resulta costoso reemplazar el inversor.

    · Dependiendo de las normas de seguridad, el costo del sistema se puede incrementar.

    · Bajo nivel de potencia por unidad con poca eficiencia.

  • 21

    FIGURA 2.20 MÓDULOS DE CA CONECTADOS EN PARALELO [22].

    Entre las diferentes desventajas que se ha mencionado se indica que el desarrollo de los

    sistemas fotovoltaicos debe continuar en cuanto a disminución de costo y aumento de la

    confiabilidad. Las tendencias indican que el futuro de sistemas fotovoltaicos en alta y baja

    potencia son los esquemas multicadena y operación amo-esclavo debido a su mejor

    eficiencia y alta confiabilidad.

    2.4 VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA.

    Los principales factores que influyen en la producción de energía eléctrica producida por

    instalaciones fotovoltaicas así como la operación en el máximo punto de potencia son:

    irradiación, temperatura del módulo y las condiciones de sombreado.

    IRRADIANCIA.

    La irradancia es el factor más importante que afecta a un sistema fotovoltaico porque la

    potencia máxima que puede entregar el panel varía en función de esta. En general la

    irradiancia afecta principalmente a la corriente de forma que se puede considerar que la

    corriente de cortocircuito del generador fotovoltaico es proporcional a la irradiancia [23].

    Una función característica de la irradiancia incidente en un panel fotovoltaico, se la puede

    observar en la Figura 2.21. La variación de la irradiancia hace que la corriente producida por

    el panel aumente o disminuya considerablemente en comparación con el voltaje, ya que para

    este caso el voltaje casi permanece constante. Esta dependencia de la producción de energía

    FV hace que en días lluviosos o nublados la potencia que se pueda suministrar caiga

    drásticamente a valores casi despreciables por lo que es importante tener una adecuada

    ubicación geografía, orientación e inclinación de los paneles para tener un mejor

    rendimiento.

    FIGURA 2.21 VARIACIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR UN PANEL FV CON EL CAMBIO DE IRRADIACIÓN [23].

  • 22

    TEMPERATURA.

    La temperatura es un factor que afecta la producción de energía pero en una medida menor

    a la irradiancia, la temperatura afecta principalmente a los valores de voltaje en la curva

    característica V-I y tiene una mayor influencia en voltaje a circuito abierto, con un menor

    rango también afecta al punto de máxima potencia y a la corriente de cortocircuito.

    Existen tres coeficientes α, β y γ que representan la variación de los parámetros de la curva

    característica V-I del generador FV con la temperatura. Así, α representa la variación de

    corriente de cortocircuito, β variación de voltaje a circuito abierto y γ variación de potencia

    máxima. Como consecuencia del aumento de temperatura el generador entrega una menor

    potencia máxima a su salida, para reducir este efecto es conveniente colocar módulos

    fotovoltaicos en lugares con ventilación y que tengan una ligera brisa de aire, de este modo

    es posible reducir las pérdidas a un valor del 7% en comparación con la temperatura a

    condiciones estándar 25°C. La reducción en la eficiencia cuando aumenta la temperatura

    puede estimarse con un valor de 0.4 a 0.6 por cada °C.

    FIGURA 2.22 VARIACIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR UN PANEL FV CON EL CAMBIO DE TEMPERATURA [5].

    SOMBREADO PARCIAL.

    El efecto de sombreado parcial además de generar una disminución de la radiación en los

    paneles fotovoltaicos, con lo que se produce una disminución de corriente, también puede

    provocar que las celdas reciban distintas radiaciones, inyectando corrientes distintas dentro

    de un mismo panel. Debido a esto se puede distinguir sombras homogéneas y no

    homogéneas, el caso crítico se presenta en el sombreado no homogéneo ya que algunas

    celdas inyectarán menos corrientes que otras. Para el caso en el que las celdas FV estén

    conectadas en paralelo y produciendo corrientes distintas, el efecto será la suma de

    corrientes al estar al mismo voltaje no producen mayores problemas. Para el caso en el que

    estén conectados en serie el efecto de sombreado parcial puede llevar a operar en un punto

    forzado a las celdas de menor producción de corriente lo que genera un desgaste para el

    panel.

    Producto del sombreado parcial, la fijación del máximo punto de transferencia de potencia

    MPPT en el inversor será más complejo y al no operar en este punto se produce mayores

    pérdidas de potencia y desgaste en los paneles, la solución para este problema es realizar un

    buen seguimiento de MPPT y un adecuado uso de diodos de by-pass entre los paneles [24].

  • 23

    FIGURA 2.23 IMPLEMENTACIÓN DE DIODOS DE BY-PASS PARA PANELES FOTOVOLTAICOS [24].

    2.5 TOPOLOGIAS DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS

    Los sistemas de energía fotovoltaica se pueden clasificar en tres grupos diferentes.

    1. Sistemas fotovoltaicos aislados (Stand-alone): Estas plantas no están conectados a la

    red, se componen de paneles fotovoltaicos y sistema de almacenamiento que garantiza

    el suministro de energía eléctrica. Dichas plantas son ventajosas desde la perspectiva

    técnica y financiera por ejemplo cuando la red eléctrica no esté presente. Las

    aplicaciones más comunes son usadas para el suministro de:

    · Equipos de bombeo de agua.

    · Estaciones de transmisión de datos.

    · Sistema de iluminación.

    · Señalización de carreteras.

    · Refugios a gran altura.

    2. Sistemas fotovoltaicos híbridos: Son sistemas que también se utilizan en zonas remotas.

    Estos sistemas combinan generadores a diésel con paneles fotovoltaicos; lo que asegura

    una alimentación las 24 horas al día en forma más económica y eficiente. El principal

    objetivo de estos sistemas es ahorrar combustible y reducir mantenimiento y costos de

    operación.

    3. Sistemas conectados a la red: Estos sistemas fotovoltaicos son conectados a la red a

    través de un inversor. Cuando el sistema fotovoltaico está integrado con la red del

    sistema eléctrico se establece un flujo de potencia bidireccional, además de estar

    sincronizados con el voltaje y frecuencia de operación [14].

  • 24

    2.6 ENERGÍA SOLAR EN ECUADOR

    El Ecuador al estar situado sobre la línea ecuatorial tiene la ventaja de una irradiación

    perpendicular y constante, con niveles globales promedio de 4.575 kWh/ m² al día o 1.650

    kWh/ m² al año. El nivel de irradiación diaria en el territorio ecuatoriano al ser constante y

    homogénea, hace que este recurso se pueda aprovechar de forma sostenible, los sitios que

    más radiación promedio tienen en el año son: Galápagos, Manabí (Pedernales), Sto.

    Domingo, Pichincha (Mindo, Nanegalito), Imbabura (Ibarra), Loja (Zapotillo, Célica, Macará) y

    Santa Elena (La Libertad).

    FIGURA 2.24 ATLAS SOLAR DEL ECUADOR.

    El Plan Maestro de Electrificación plantea el desarrollo del sistema eléctrico ecuatoriano,

    considerando disponibilidad de suficientes reservas energéticas para garantizar el normal

    abastecimiento a la demanda existente, sin dejar de lado la optimización de costos

    operativos que brindan las actuales interconexiones internacionales [16].

    En el Volumen IV del Plan Maestro de Electrificación 2013-2022 trata sobre los “Aspectos de

    Sustentabilidad y Sostenibilidad Social y Ambiental”, determinándose la necesidad de

    implementar planes de eficiencia energética así como un sistema de gestión sustentable y

    que integre los esfuerzos de los agentes del sector eléctrico en todas las etapas funcionales,

    bajo este contexto el Plan Maestro de Electrificación busca un Desarrollo Sustentable3 del

    país mediante la producción de energía cuya producción o consumo, tiene un mínimo

    impacto negativo sobre la salud humana y el funcionamiento de los sistemas ecológicos.

    En Ecuador, el desarrollo energético sustentable debe contemplar el aumento de la eficiencia

    de la producción y uso de energía, la optimización del consumo y el fortalecimiento de la

    participación de tecnologías basadas en energías renovables, así como la disminución gradual

    de las operaciones de generación que utiliza combustibles fósiles. En la Figura 2.25 se

    muestran diferentes aspectos para lograr la sustentabilidad en el sector eléctrico ecuatoriano

    [17]. 3 Desarrollo Sustentable (Definición por la comisión de Brundtland): “El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

  • 25

    FIGURA 2.25 ASPECTOS PARA OBTENER LA SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO [17].

    2.6.1 ATLAS SOLAR ECUATORIANO

    El artículo 26 de la Ley Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica, establece que el

    Ministerio de Electricidad y Energía Renovable promoverá el uso de energías limpias y

    energías alternativas4, en este contexto el CONELEC ha puesto a disposición el “ATLAS SOLAR

    DEL ECUADOR CON FINES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA”, el cual fue generado por el Nacional

    Renewable Energy Laboratory (NREL) de los Estados Unidos. La información corresponde al

    periodo entre el 1 de enero de 1985 y el 31 de diciembre de 1991, obteniendo los siguientes

    datos.

    TABLA 2.3 VALORES GLOBALES DE IRRADIACIÓN DE ECUADOR MENSUALES [6].

    Valor Máximo Valor Mínimo Valor Promedio Desviación Estándar

    Wh/m²/día Wh/m²/día Wh/m²/día Wh/m²/día

    Enero 5523 3089 4411.18 415.7527

    Febrero 5817 3315 4480.31 334.7997

    Marzo 5855 3572 4655.19 291.5249

    Abril 5421 3188 4360.21 315.9972

    Mayo 5213 3288 4276.06 325.6587

    Junio 6349 796 2519.9 910.4708

    Julio 5842 3216 4308.48 392.9003

    Agosto 6254 3117 4624.62 429.5265

    Septiembre 6492 3835 4974.44 390.9649

    4 La constitución de la república del Ecuador del 2008, propone desarrollar un sistema eléctrico sostenible, sustentable aprovechando los recursos de energía renovable.

    a) Aumento de la participación de energías renovables en laproducción nacional.

    b) Reducción de la importación de los derivados de petróleo.

    c) Cambiar el perfil actual de exportaciones de derivados depetróleo a productos de mayor valor agregado.

    d) Mayor eficacia y eficiencia del sector de transporte.

    e) Reducción de las pérdidas de transformación y distribucióonde energía.

    f) Uso eficiente de la energía (consumo energético eficiente yresponsable).

  • 26

    Octubre 6323 3748 4888.34 324.2121

    Noviembre 6484 4059 4943.48 306.6717

    Diciembre 6089 3537 4837.51 333.9529

    Promedio 5748 3634 4574.99 301.4093

    En la Tabla 2.3 se puede observar que Ecuador tiene un valor de radiación promedio de

    4.57499 kWh/ m² al día, por lo que en regiones favorables es posible generar alrededor de

    1.7 MWh por año por cada metro cuadrado de territorio. En la Tabla 2.4 se presentan los

    valores de irradiación por provincia de Ecuador, las provincias con mayores valores

    irradiación promedio son: Loja, Cotopaxi, Pichincha, Santo Domingo.

    TABLA 2.4 VALORES GLOBALES DE IRRADIACIÓN POR PROVINCIAS [19].

    Provincia

    V. Min kW/m2

    V. Max kW/m2

    V. Med kW/m2

    Provincia

    V. Min kW/m2

    V. Max kW/m2

    V. Med kW/m2

    Azuay 4.05 4.80 4.425 Los Ríos 4.65 4.65 4.650

    Bolívar 4.80 4.95 4.875 Manabí 4.20 5.25 4.725

    Cañar 4.05 4.65 4.350 Morona Santiago 3.75 4.50 4.125

    Carchi 3.90 4.20 4.050 Napo 4.20 4.80 4.500

    Cotopaxi 4.80 5.25 5.025 Pastaza 4.50 4.65 4.575

    Chimborazo 3.75 4.95 4.350 Pichincha 4.05 5.25 4.650

    El Oro 4.20 5.10 4.650 Orellana 4.50 4.80 4.650

    Esmeraldas 3.90 4.35 4.125 Tungurahua 4.20 4.30 4.250

    Guayas 4.20 4.80 4.500 Santa Elena 4.50 4.35 4.425

    Imbabura 4.00 5.10 4.550 Santo Domingo 4.65 5.25 4.950

    Loja 4.50 5.70 5.100 Sucumbíos 4.05 4.80 4.425

    2.6.2 PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.

    Las estrategias para motivar el mayor uso de energías limpias y renovables que fomenta

    especialmente el desarrollo en zonas rurales se argumenta en la cuantificación,

    disponibilidad y distribución estacional en el territorio. El empleo práctico de energía solar

    tiene como objetivo principal ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero,

    ahorro en combustibles fósiles y la ventaja de alimentar de energía eléctrica a zonas alejadas

    de las redes de distribución.

    El Ecuador al tener una ubicación geográfica sobre la línea ecuatorial tiene un potencial solar

    con niveles muy importantes. Los datos de radiación solar en Ecuador presentan valores

    homogéneos5 a lo largo de todo el año, reduciendo así en forma significativa el problema de

    variaciones aleatorias de este parámetro, lo que hace muy confiable y rentable el uso del

    recurso tecnológico fotovoltaico para diversas aplicaciones.

    5 Valores de radiación solar diarios oscilan entre los 3.35 kWh/ m² en el mes de mayo y los 4.33 kWh/ m² en el mes de septiembre.

  • 27

    FIGURA 2.26 PROYECTOS SOLARES EN CONSTRUCCIÓN EN ECUADOR [17].

    En la tabla 2.5 se muestran los proyectos de generación solar con interés de empresas

    privadas con una capacidad mayor de 1 MW.

    TABLA 2.5 PROYECTOS FOTOVOLTAICOS CON CAPACIDAD MAYOR A 1 MW [17].

    Empresa Gestora Proyecto Capacidad (MW) Ubicación

    Desarrollos Fotovoltaicos del Ecuador S.A. Shyri 1 50 Quito-Calderón

    Martifer Solar 50 Loja

    Cóndor Solar S.A. Cóndor Solar 30 Cayambe-Tabacundo

    Solar Connection S.A. Solar Connection 20 Cayambe-Tabacundo

    Milenio Solar Milenio Solar 20 Loja

    Ecuador Energético S.A. Imbabura - Pimán 25 Imbabura-Pimán

    Atlantic Chongón 80 Chongón

    Illapa EP Illapa 49.9 Ibarra-Cotacachi

    Guitarsa SA Vaiana 20 Guayas-Cerecita

    Enersol Enersol 50

    Las Ballenas SA Ballensa 17.95

    Racalser y Asociados Cía. Ltda. Chota - Pimán 20 Imbabura-Ibarra

    Cayambe CA ENERCAY Mitad del Mundo 25 Pichincha-Cayambe

    SUPERGALEON S.A. San Alfonso 15 Imbabura-Ibarra

    EMETRICPLUS S.A. 10 Santa Elena

    ENERGIASMANABITAS S.A. Los Bajos 30 Manabí-Montecristi

    SUN ENERGY ECUADOR S.A. ENERGYEC

    Rancho Solar Villa Cayambe 20 Pichincha-Cayambe

    GALAPAGOSPOWER Proyecto Fotovoltaico GPSA 20 Loja-Zapotillo

    GALAPAGOSPOWER Proyecto Fotovoltaico GPSA 10 Loja-Gonzanamá

    GALAPAGOSPOWER Proyecto Fotovoltaico GPSA 10 Imbabura-Ibarra

    SOLMANTAG S.A. San Eloy 15 Imbabura-Urcuqui

    Energía Solar SA Los Bajos 30 Manabí-Montecristi

    COLIMBUELA S.A. Colimbuela 15 Imbabura-Cotacachi

    Proyectos fotovoltaicos

    Proyecto FV Puerto Ayora

    Este proyecto estaubicado en la ciudad dePuerto Ayora, Isla SantaCruz, tiene unacapacidad de 1,5 MWp

    Proyecto Híbrido Isla Isabela

    El proyecto híbridoconsta de 1,1 MWpfotovoltaico, 0,7 MWde almacenamiento deenergía y 1,32 MW degeneración térmicadual.

    Proyecto FV Baltra

    Es un proyecto de 200Wp mas un sistema dealmacenamiento deenergía de 1 MW.

  • 28

    COTACACHI ENERGÍA SOLAR S.A. 49.9 Imbabura-Cotacachi

    ATLANTIC ENERGY ECUADOR S.A. Lagarto 25 Esmeraldas

    GRANSOLAR Salinas 5 Imbabura-Salinas

    Atlantic Energy Ecuador Tonchigue 25 Esmeraldas-Atacames

    Solar Energy Ecuador S.A. Rancho Solar Catamayo 20 Loja-Catamayo

    Ecuador Energético S.A. Santa Elena Primera Fase 25 Santa Elena

    AMAZON SOLAR S.A. Juan Montalvo 10 Santa Elena

    COSTANERA SOLAR COSSOLAR S.A. Guabillo 10 El Oro-Arenillas

    GUJOMA SOLAR S.A. Zapotal 10 Santa Elena

    Total 812.75

    Para la obtención del Título Habilitante de proyectos de generación mayor a 1 MW el

    gen