Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de...

162
Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de sexto grado primaria de San José Poaquil del departamento de Chimaltenango Asesor: Dr. Otto David Guamuch Tubac FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de pedagogía Guatemala, octubre de 2018

Transcript of Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de...

Page 1: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Guía de educación ambiental de sexto grado primaria de San José Poaquil del

departamento de Chimaltenango

Asesor: Dr. Otto David Guamuch Tubac

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de pedagogía

Guatemala, octubre de 2018

Page 2: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

ii

Este informe fue presentado por

el autor como trabajo del

Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- previo a

obtener el grado de Licenciado

en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, octubre de 2018

Page 3: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

iii

Índice

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I: diagnóstico 1

1.1 Contexto de San José Poaquil 1

1.1.1 Ubicación geográfica 1

1.1.2 Composición social 4

1.1.3 Desarrollo histórica 8

1.1.4 Situación económica 9

1.1.5 Vida política 11

1.1.6 Concepción filosófica 12

1.1.7 Competitividad 13

1.2 Institucional 13

1.2.1 Identidad institucional 13

1.2.2 Desarrollo Histórico 15

1.2.3 Los usuarios 16

1.2.4 Infraestructura 19

1.2.5 Proyección social 23

1.2.6 Finanzas 25

1.2.7 Política laboral 25

1.2.8 Administración 26

1.2.9 Ambiente institucional 28

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas. 30

1.4 Problematización de las carencias y enunciados de hipótesis-acción 31

1.5 Priorización del problema y su respectiva hipótesis-acción 34

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 35

Capítulo II: Fundamentación teórica 38

2.1 Elementos teóricos sobre educación ambiental 38

2.2 Leyes que fundamental la educación ambiental 46

Page 4: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

iv

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención 49

3.1 Título del proyecto 49

3.2 Problema seleccionado 49

3.3 Hipótesis-acción 49

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 49

3.5 Unidad ejecutora 49

3.6 Justificación de la intervención 49

3.7 Descripción de la intervención 50

3.8 Objetivos de la intervención: general y específicos 50

3.9 Metas 51

3.10 Beneficiarios 51

3.11 Actividades para el logro de objetivos 51

3.12 Cronograma 52

3.13 Técnicas metodológicas 52

3.14 Recursos 53

3.15 Presupuesto 53

3.16 responsables 54

3.17 Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención 54

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 55

4.1 Descripción de las actividades realizadas 55

4.2 Productos, logros y evidencias 56

4.3 Sistematización de la experiencia 104

4.3.1 Actores 105

4.3.2 Acciones 105

4.3.3 Resultados 105

4.3.4 Implicaciones 106

4.3.5 Lecciones aprendidas 106

Capítulo V: Evaluación del proceso 107

5.1 del diagnóstico 107

5.2 de la fundamentación teórica 107

Page 5: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

v

5.3 Del diseño del plan de intervención 108

5.4 de la ejecución y sistematización de la intervención 109

Capítulo VI: El Voluntariado 110

Descripción de la acción realizada en este capitulo 110

6.1 Plan de la acción realizada 110

6.2 Sistematización 113

6.3 Evidencias y comprobantes 114

Conclusiones 118

Plan de Sostenibilidad 119

Bibliografía o Fuentes consultadas 122

E-grafía 123

Apéndices: 124

Apéndice 1. Plan de Diagnóstico 125

Apéndice 2. Plan de acción 131

Apéndice 3. Solicitud de apoyo a municipalidad de San José Poaquil 135

Apéndice 4. Fotografías de evidencia de talleres educativos 137

Apendice 5. Instrumentos de evaluacion utilizados 142

Anexos 146

Anexo 1. Nombramiento de asesor 147

Anexo 2. Solicitud de autorización de practica 148

Anexo 3. Constancia de asignación de comité revisor 149

Anexo 4. Listado de alumnos a nivel municipal, nivel 16 150

Anexo 5. Listado de alumnos a nivel municipal, nivel 22 151

Anexo 6. Listado de alumno, área urbana 152

Anexo 7. Constancia de finalización de EPS y entrega de libro de texto en la

supervisión educativa 153

Page 6: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Ríos de San José Poaquil 2

Cuadro 2. Riachuelos de San José Poaquil 3

Cuadro 3. Lagunetas de San José Poaquil 4

Cuadro 4. Instituciones educativas en el área urbana 5

Cuadro 5. Centros y puestos de salud a nivel municipal 6

Cuadro 6. Servicio de salud privado en el área urbana. 7

Cuadro 7. Cantidad de docentes 17

Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17

Cuadro 9. Cantidad de alumnos, distrito 04-02-22 18

Cuadro 10. Problematización de las carencias y enunciados de hipotesis-accion 31

Cuadro 11. Priorización del problema y respectiva hipótesis 34

Cuadro 12. La viabilidad 35

Cuadro 13. Estudio tecnico 35

Cuadro 14. El estudio de mercado 36

Cuadro 15. El estudio económico 36

Cuadro 16. El estudio financiero 37

Cuadro 17. Cronograma de actividades, plan de acción 52

Cuadro 18. Presupuesto 53

Cuadro 19. Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención 54

Cuadro 20. Descripción de las actividades realizadas 55

Cuadro 21. Producto, logros y evidencias 56

Cuadro 22. Cronograma de actividades del plan de diagnostico 126

Cuadro 23. Presupuesto, plan de acción 134

Cuadro 24. Evaluación del diagnostico 142

Cuadro 25. Evaluación de la fundamentación teórica 143

Cuadro 26. Evaluación del plan de intervención 143

Cuadro 27. Evaluación de la fase de sistematización y evaluación general del EPS.

145

Cuadro 28. Evaluación del informe final 145

Page 7: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

i

Resumen

El proyecto “guía de educación ambiental para sexto grado primaria de San José

Poaquil del departamento de Chimaltenango” se llevó a cabo de mayo a septiembre

de 2017 en la supervisión educativa de dicho municipio; consistió en la ejecución de

talleres educativos con temas relacionados al cuidado del medio ambiente, los

recursos naturales y la contaminación, según conceptos descritos en el CNB y

definiciones según investigación documental realizada en libros de textos de las

Naciones Unidas, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, del Instituto

Nacional de Bosques, de la comisión de medio ambiente de la municipalidad de San

José Poaquil, entre otras fuentes. Con este proyecto se logró la capacitación de los

estudiantes y docentes, logrando la implementación de talleres de capacitación en

educación ambiental en las escuelas e inculcando jornadas de reforestación en el mes

de mayo; además, se entregó 50 ejemplares a la supervisión educativa.

Page 8: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

ii

Introducción

El presente informe contiene seis capítulos que se desarrollaron durante todo el

proceso del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, el cual se realizó en la

supervisión educativa del municipio de San José Poaquil, dichos capítulos son: el

diagnostico, la fundamentación teórica, el plan de acción, la ejecución del proyecto, la

evaluación de los capítulos anteriores, y por último el voluntariado.

Capitulo I. La fase del diagnóstico contextual de una institución o comunidad es parte

esencial para conocer el aspecto geográfico, social, histórico, económico, filosófico y

competitivo. Esto permite describir el entorno del lugar y realizar una caracterización

de la comunidad, ya que esto facilitara la intervención por parte del epesista. Además,

es de suma importancia realizar un análisis institucional para determinar las carencias

y fallas, a fin de identificar los problemas que puedan ser solucionados a través de un

proyecto.

En el Capítulo II. La fundamentación teórica contiene los conceptos que se emplean

en el contexto ambiental y forestal enfocados al grado de sexto primaria, y los

fundamentos legales que sustentan la ejecución del proyecto. La fundamentación se

trata en análisis de bibliografías internacionales enfocadas al problema mundial

respecto al cambio climático y conceptualizadas a nivel nacional y local para enfocar

las acciones educativas según la realidad de las comunidades.

Capítulo III. El perfil del proyecto. En este apartado describe el problema a resolver, la

justificación, los objetivos, las actividades y las metas, y un punto importante es el

presupuesto necesario. Existe una estrecha relación entre los objetivos y las

conclusiones final del presente informe. Las metas trazadas con el proyecto es

desarrollar talleres educativos con los estudiantes y entregar un ejemplar a cada

establecimiento educativo en todo el municipio.

El capítulo IV consiste en la ejecución y sistematización de la intervención planificada

en el capítulo III. Esta fase contiene la descripción de las actividades realizadas y el

logro obtenido. El producto principal del proyecto es la elaboración de un libro de texto

denominado: “guía de educación ambiental de sexto grado primaria de los sectores

Page 9: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

iii

educativos no. 1, 2, 3, 4 y 5 de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango”.

Este material contiene dos capítulos con sus respectivas competencias, objetivos y

actividades. Se elaboraron 50 ejemplares y se entregaron a la supervisión educativa.

Capítulo V. La evaluación de los capítulos I, II, III y IV, permite identificar si las

actividades se realizaron a tiempo, si lograron el objetivo general y específico. Esto

permite mejorar futuras actividades y evitar errores.

Capítulo VI. Como parte del voluntariado, se realizó una jornada de reforestación. En

dicha actividad participaron estudiantes del nivel medio del casco urbano,

representantes de la supervisión educativa, el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, y el personal de la municipalidad.

En este evento se resaltó la importancia de los bosques y el beneficio que brinda a la

población, involucrando a los estudiantes y fomentando el cuidado de la naturaleza.

Con este evento, se logró la siembra de 1,500 plantas de árboles de pino, ciprés e

ilamo.

Page 10: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

1

Capítulo I: diagnóstico 1.1 Contexto de San José Poaquil

1.1.1 Ubicación geográfica

La supervisión educativa distrito 02-04-16 y 02-04-22, se ubica en el centro de la

cabecera municipal de San José Poaquil, municipio que se localizado a 101 kilómetros

de la ciudad capital. La distancia a la cabecera departamental es de 47 kilómetros. El

municipio es límite con el departamento de Santa Cruz del Quiche. Al este se encuentra

el municipio de San Martin Jilotepeque, al oeste se encuentra Santa Apolonia. (Plan de

desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 9).

El municipio tiene una “extensión territorial de 100 km cuadrados” (Plan de desarrollo San

José Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 9). La cabecera municipal cuenta con cinco zonas,

tiene 32 comunidades, clasificadas en 9 aldeas y 23 caseríos.

En este lugar, el clima está comprendido entre 18º y 22º grados centígrados, se marcan

las dos estaciones del año: invierno y verano, con precipitación media de 1,348 mm al

año, lloviendo 194 días en época de invierno. La temperatura en las partes altas alcanza

una mínima de 12.58ºC, la cabecera municipal tiene una media de 18.49ºC y en las partes

bajas se puede registrar temperaturas de 23.95ºC. También se registran heladas en las

partes altas que limitan con Santa Apolonia y San Juan Comalapa. El nivel de sequía que

puede registrarse es de media baja a baja. (Plan de desarrollo San José Poaquil

Chimaltenango, 2010, p. 38).

“Los suelos pertenecen a los de la Altiplanicie Central, siendo parte del grupo A, son

suelos profundos desarrollados sobre ceniza volcánica. Se clasifican como taxonómicos,

pertenecen a las series Poaquil, Quiché y Cauqué (Plan de desarrollo San José Poaquil

Chimaltenango, 2010, p. 37). Los suelos permiten el cultivo de café, granadía, duraznos,

naranjas, limas, jocotes, entre otras plantas frutales; además contienen materiales,

principalmente de caliza, sus relieves son fuertemente ondulado a inclinado, con tono

café oscuro. Según la fuente citada.

Page 11: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

2

Recursos naturales

La cabecera municipal, se encuentra a pocos kilómetros de un bosque municipal

denominado “la montaña”, el cual abaste de agua al área urbana y aldeas cercanas.

Dicho bosque tiene una extensión territorial aproximadamente de 240 hectáreas. Es el

hábitat de una extensa variedad de animales. Según datos proporcionados por la

municipalidad (Plan de Manejo forestal en finca "La Montaña", 2014).

El área urbana se encuentra entre los ríos: Teculcheya al norte, riachuelo Pacul al sur. A

continuación, se describen los ríos y riachuelos que tiene el municipio.

Cuadro 1. Ríos de San José Poaquil

Nombre del

cuerpo de

agua

Información

Acualcheya

“Se forma en el Caserío Chuatacaj, atraviesa la cabecera Municipal

y el Caserío Pacul. Es de caudal medio en verano y alto en invierno.

Es el más contaminado, porque allí desembocan las aguas negras

del área urbana”.

Cujil

“Se forma en el municipio de Tecpán Guatemala, departamento de

Chimaltenango, pasa a un lado de la Aldea La Garrucha, su caudal

en verano es bajo y en invierno es alto. Contiene baja contaminación,

lo utilizan para desagüe en algunas viviendas asentadas en sus

orillas”.

Motagua

“Viene del municipio de Totonicapán Guatemala. Sirve como línea

limítrofe natural entre el municipio de Joyabaj del departamento de

Santa Cruz del Quiché y el municipio de San José Poaquil. Está

altamente contaminado, ha disminuido su caudal en relación a otros

años”.

Jabalsiguan

“Se origina del río Quisayá, pasa entre los caseríos Paruxeche,

Quisayá , Panimacac y la aldea Panamá, desemboca en el cauce del

río Teculcheyá. Su caudal es medio en verano y alto en invierno.

Page 12: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

3

Está contaminado por vertientes líquidas de las viviendas cercanas

a la orilla”.

Parialxot “Se inicia en el caserío Chuacruz, pasa por el caserío Palamá, la

aldea Hacienda Vieja, desembocando en el río Motagua o Grande.

El caudal es medio en verano y alto en invierno. Se encuentra

contaminado por las acciones derivadas de las diferentes siembras”.

Sarayia “Empieza en el río Palima y pasa en jurisdicción de la cabecera

municipal, se adentra en la aldea Patzaj del municipio de San Juan

Comalapa. Es de caudal medio en verano y alto en invierno”.

Teculcheya “Inicia en el municipio de San Juan Comalapa, ingresa al municipio

de San José Poaquil por el caserío Sarajmac, pasa en jurisdicción

de la cabecera municipal, la aldea Paneyá y el caserío Chiquisayá,

desembocando en el río Quisayá. El caudal es medio en verano y

alto en invierno. Su nivel de contaminación es alto, por los desechos

que vierten las viviendas cercanas a las orillas”.

Quisaya “Se forma en la quebrada Canayá del municipio de Comalapa.

Atraviesa el Municipio sobre la línea limítrofe con el municipio de San

Martín Jilotepeque. Es caudaloso en verano y un nivel alto en

invierno”.

Fuente: (Plan de desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 40)

Tablas no. 6, 7, 8 y 9

Cuadro 2. Riachuelos de San José Poaquil

Nombre del

cuerpo de agua

Información

Pacul Inicia cerca de la línea divisoria con el municipio de Santa Apolonia,

y atraviesa el caserío Pacul y el río Xelubacyá y termina en el río

Xelubacyá. En verano su caudal es bajo y en invierno es alto. El nivel

de contaminación es bajo.

Paquechelaj Principia en el caserío Chiraxaj, pasa cerca del caserío Pacul y

termina en el río Xelubacyá

Fuente: (Plan de desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 40)

Tablas no. 6, 7, 8 y 9

Page 13: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

4

Cuadro 3. Lagunetas de San José Poaquil

Nombre del cuerpo de agua

Información

Muquiquiy Se localiza entre la aldea La Garrucha y el caserío

Chicabaj

Fuente: (Plan de desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 40)

Tablas no. 6, 7, 8 y 9

Vías de comunicación

Según investigación propia, cuenta con cuatro vías de acceso:

Acceso principal. Por la carretera interamericana, por una entrada que se encuentra

en el kilómetro 89, atravesando el municipio de Santa Apolonia.

Por el municipio de San Juan Comalapa, en dirección norte.

Por el municipio de San Martin Jilotepeque, en dirección occidente.

La otra vía de acceso es a través del departamento de Santa Cruz Quiche, en

dirección sur, ingresando por la aldea La Garrucha.

1.1.2 Composición social

Etnia

La mayoría de los habitantes, pertenecen a la etnia Kaqchikel, debido a que, gran parte

de la población está concentrada en las áreas rurales, por tanto, predomina el uso del

traje típico propio del municipio, específicamente en las mujeres, aunque en los hombres

este hábito se ha perdido debido a la influencia de otras tendencias de vestir (Plan de

desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 35).

En 2010, se estimaba que el 97% de la población tenía origen kaqchikel, es decir, solo el

3% pertenecía a la etnia ladina, por lo que es una pequeña porción de la población la que

no utiliza trajes típicos ni domina el idioma nativo (Plan de desarrollo San José Poaquil

Chimaltenango, 2010). Actualmente, aún existe mayor población perteneciente a la etnia

kaqchikel, generalmente en la aldeas y caseríos. En la aldea La Garrucha, aún existen

más población no indígena, donde los habitantes practican el idioma español.

Page 14: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

5

Cuadro 4. Instituciones educativas en el área urbana

Nombre de la Institución

Niveles

Cantidad de alumnos en el año 2,017

Instituciones privadas

Colegio Evangélico “Eben-Ezer” Preprimaria, primario

y básico.

257

Liceo Evangélico Salem. básico 89

Liceo “San José”. Básico 132

Instituciones públicas

SOSEP, zona 1 Preprimaria 30

SOSEP Preprimaria 29

Escuela de Párvulos Párvulos 128

Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael

Landívar y Caballero No. 1

Preprimaria y

primario

551

Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael

Landívar y Caballero No. 2

Primario 269

Escuela Oficial Oxlajuj No’oj Primario 106

Instituto Nacional de Educación

Básica -INEB, San José

Básico 170

Instituto Nacional de Educación

Diversificada -INED-

Diversificado 104

Instituciones Por cooperativa

Instituto Mixto de Educación Básica

por Cooperativa IMEBCOP.

Nivel básico 100

TOTAL 1,965

Fuente: Estadística 2016, distritos 04-02-16 y 04-02-22 Supervisión educativa de San José Poaquil

Page 15: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

6

Cuadro 5. Centros y puestos de salud a nivel municipal

Nombre Dirección Centro o puesto de salud

Centro de Salud tipo

B

2da. Calle 2-125 Zona 2, San José

Poaquil.

Centro de Salud

P.S. Hacienda Maria Aldea Hacienda María, San José

Poaquil.

Puesto de salud

P.S. Palamá Aldea Palamá, San José Poaquil. Puesto de Salud

P.S. Saquitacaj Aldea Saquitacaj, San José Poaquil. Puesto de Salud

La Garrucha Aldea La Garrucha, San José Poaquil. Puesto de Salud

P.S. Panimacac Aldea Panimacac, San José Poaquil. Puesto de Salud

P.S. Ojer Caibal Aldea Ojer Caibal, San José Poaquil. Puesto de Salud Fuente: Sitio web (Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, n.d.)

Puesto de salud

“Es un establecimiento más simple, generalmente ubicado en cabeceras municipales de

tercera y/o cuarta categoría, aldeas o caseríos importantes” Navarro, M. (2009). Estos

están, categóricamente, por debajo de un centro de salud, la atención que presta se limita

a las necesidades de una aldea o un caserío, se dedican principalmente en prevención

de enfermedades. En el municipio, estos puestos están ubicados en las aldeas con mayor

población, por ejemplo, Ojer Caibal, Palamá, Saquitacaj, Caserío Centro, La Garrucha,

Panimacac, pero es necesario ampliar a otros poblados, que actualmente ya cuentan con

mayor número de habitantes.

Centro de salud tipo B

“Es un servicio de asistencia médica general, tiene una cobertura de 10,000 a 20,000

habitantes, generalmente se ubican en cabeceras municipales y departamentales”

Navarro, M. (2009). Algo particular es que, no cuenta con muchas camas a comparación

del de tipo A. Debe contar con recurso humano capaz de atender las emergencias y

necesidades que la población presenta. En el municipio es este tipo de centro de salud

el que funciona, por lo tanto, significa que es necesario catalogarlo como tipo A, porque

hasta el 2017 hay 26,400 habitantes.

Page 16: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

7

Centro de salud tipo A

“Es un servicio de asistencia médica general, que tiene una cobertura entre 20,000 a

40,000 habitantes” Navarro, M. (2009). Estos centros deben contar con personal

capacitado a nivel profesional, técnico y operativo; sin embargo, la cantidad debe ser

mayor a la de tipo B, ya que estos deben atender mayor cantidad de personas. El

municipio debe contar con un centro de salud de este tipo, por la cantidad de habitantes,

ya que hasta el año 2017, en San José Poaquil hay 26,400 habitantes, estando entre el

rango indicado anteriormente.

Cuadro 6. Servicio de salud privado en el área urbana.

Nombre Dirección Doctor:

Sanatorio el Buen

Samaritano

3ª avenida 3-25, Zona 2 Mauro Morales

Fuente: investigación propia, 2017

Vivienda

Según los datos proporcionados por la municipalidad, las viviendas están construidas en

su mayoría con forma de rancho, tipo formal, casa improvisada; en los cuales, las paredes

están construidas en su mayoría de adobe, de block, con madera, y de concreto, otro

mínimo porcentaje están construidos con ladrillo, así mismo de bajareque, incluso existen

casas construidas con caña o lepa, de lámina metálica, entre otros materiales (Plan de

desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010).

En el área central de la cabecera municipal, la mayoría de las casas están construidas

con las características siguientes: paredes de block y techo de concreto, principalmente

en la 1ª avenida o avenida principal y 2ª avenida de la zona 2; 1ª y 2ª de zona 1, con sus

respectivas calles. En el área periférica, existen casas tanto con paredes de block, lamina

y adobe, en su mayoría en las zonas 1, 4 y 5. Según lo observado.

Lo Cultural

Según lo observado en el lugar, prevalece la práctica que se ha heredado de las

generaciones pasadas, como el uso del traje típico en las mujeres, el cual se ha ido

modificando con una serie mejoras y estilos. En el caso de los hombres, se ha reducido

Page 17: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

8

considerablemente el uso del traje típico, ya solo se usa en algunas aldeas. Otra práctica

que se puede observar es el respecto entre las personas, ya que la mayoría se saludan

en las calles. Los mayores hacen un tipo de saludo aún más representativo, dando la

mano e inclinando la cabeza.

Costumbres

Según investigación propia, existen prácticas que han sido heredadas por los primeros

pobladores, quienes fundaron el municipio. Anteriormente perteneció al municipio de San

Juan Comalapa, por lo tanto, las costumbre y cultura son similares. Entre la población

aún prevalecen los siguientes aspectos culturales.

La comida típica es el caldo de gallina criolla.

Para contraer matrimonio, los hombres realizan una actividad denominada

“pidamento”, en el cual, el novio pide en tres ocasiones la mano de la novia hasta ser

aceptado, en esta última instancia se entregan canastos con víveres a la familia de la

novia, para determinar la fecha de la ceremonia civil y religiosa.

Las familias realizan intercambio de comida el día jueves santo por la mañana.

Las familias que creen en la fe católica, realizan o compran pan para la semana santa.

El 1 y 2 de noviembre de cada año, las familias se concentran en el cementerio

municipal.

1.1.3 Desarrollo histórica

Los primeros habitantes, que pertenecían al municipio de San Juan Comalapa, tenían

inconvenientes con el acceso a las necesidades básicas, también los servicios religiosos

no estaban tan accesibles ya que tenían que acudir al área urbana para asistir a las

iglesias, los poblados estaban muy distanciados de los centros de comercios y eso

dificultaba mucho el intercambio de productos, esto traía dificultad a los poblados que

estaban más lejos de donde se llevaban a cabo los mercados. Para descentralizar la

actividad comercial, se formó una plaza que se ubicó en el lugar donde actualmente se

le conoce como Ojer Caibal que significa “plaza antigua”. (Plan de desarrollo San José

Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 14).

Page 18: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

9

Uno de los sucesos importantes se dio cuando el general Justo Rufino Barrios, en aquella

época, pasaba por estos lugares, momento que fue aprovechado por los lugareños para

solicitarle la independencia, ya que no soportaban más los rechazos que recibían por sus

servicios como pastores, principalmente de los ladinos de ese tiempo. Los habitantes de

ese tiempo, organizaron un encuentro con el general que provenía del occidente hacia la

ciudad capital, para plantearle las necesidades y solicitarle la independencia. Se logró la

independencia mediante el acuerdo gubernativo de fecha 1 de noviembre de 1891, por

medio del cual se creó el municipio de San José Poaquil. (Plan de desarrollo San José

Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 14).

Personalidades presentes y pasadas

Entre los personajes sobresaliente está el señor Placido Simón, quien fue el primer

alcalde municipal, el aperturó la municipalidad para llevar a cabo el gobierno del nuevo

municipio. Entre sus principales logros fueron la creación y diseño de las calles y

avenidas, la construcción de los edificios públicos y la iglesia católica. Según lo que se

observa en la actualidad, las construcciones de las calles reflejan la visión de desarrollo

urbano que tenían estos primeros gobernantes, ya que diseñaron bien las calles y

avenidas. (Plan de desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010, p. 15).

Lugares de orgullo local

Existen lugares emblemáticos que poseen historia propia, tal como el lujar conocido como

“Las Cuevas”, ubicado en la aldea La Garrucha, en la aldea Motagua. En este lugar existe

una cueva construida en una pared de roca, que, según lo pobladores, existió un ser

humano con dimensiones anormales que construyó dicho lugar pero que aterrorizo a los

lugareños con actos bélicos. Otro de los lugares de orgullo local, es el arco municipal que

se construyó durante el gobierno del señor José Quill Gabriel. Según investigación propia.

1.1.4 Situación económica

Medios de productividad

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura, el cual es el medio con el que

muchas familias obtienen sus ingresos económicos, realizando cultivos de café, en las

Page 19: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

10

comunidades de la parte norte del municipio. También se realizan cultivos de mora, en la

parte sur del municipio, en las comunidades de Pacul, Chuatacaj I y II, aldea Paneyá,

Saquitacaj y Panimacac.

Comercialización

Las actividades comerciales son principalmente las agrícolas, las cuales se concentran

en la producción de café, granadía, naranja, mora, aguacate hass, entre otros productos

frutales. También los pobladores se dedican al tejido de güipiles, venta de ganado,

comercio de madera y elaboración de canastos de caña.

Fuentes laborales y ubicación socioeconómica de la población

Según lo observado, en la actualidad predominan los oficios agrícolas, trabajos

agropecuarios, y albañilería. Los oficios agrícolas se concentran, principalmente en la

producción de granos básicos, conformando el sector que aporta mayores ingresos

económicos al municipio. Los productos son exportados a otros municipios y/o

departamentos. La mora es recolectada a través de empresas dedicadas a la

comercialización de la mora, por ejemplo, la empresa Planesa. Existe mayor

concentración de actividad comercial en la plaza central ubicada en el casco urbano los

días miércoles y domingo (Plan de desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010, p.

47).

Existen medios de comunicación como la radio, entre las cuales está la Radio Libertad,

que trasmite contenido religioso relacionado a la iglesia evangélica. Su cobertura se ha

incrementada con el pasar de los años, llegando a lugares más remotos. También están

los medios de comunicación como: Radio Motagua, ubicado en el caserío Patoquer.

Hasta la fecha existen dos proveedores de cable: Maya-visión y PoaquilTV, los cuales

trasmiten contendió informativo de actividades que se realizan a nivel municipal. Según

investigación propia.

Servicios de trasporte

Existen servicios de trasportes en el área municipal por medio de los moto-taxis, los

cuales prestan servicio en el área urbana y área rural. Para el servicio extraurbano se

Page 20: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

11

cuenta con buses que prestan el servicio público a partir de las 3 am, viajando hacia la

ciudad capital. Según investigación propia.

1.1.5 Vida política

Participación cívica ciudadana

Según investigación propia, en el municipio se encuentra la oficina del Tribunal Supremo

Electoral, el cual tiene a su cargo la coordinación a nivel municipal de las elecciones de

alcalde cada cuatro años. La población en general se organiza en sectores para realizar

las votaciones. Los establecimientos educativos son utilizados como centros de votación.

Organizaciones de poder local

Los habitantes han conformado grupos que tienen con fin, la descentralización del

gobierno, la agilización de proyectos, y otros grupos que se dedican a actividades

comunitarios (Plan de desarrollo San José Poaquil Chimaltenango, 2010). Entre las

organizaciones se encuentran las siguientes.

Alcalde municipal y corporación

Alcaldes auxiliares y comunitarios

COCODES de las comunidades y zonas del casco urbano

Comité de feria/cofrades

Agrupaciones políticas

En la última elección que se realizó en el 2015, participaron únicamente cuatro partidos

políticos, los cuales eran el Partido Patriota (PP), el Frente de Convergencia Nacional

(FCN), la Unidad de la Esperanza (UNE), y finalmente el partido TODOS.

Organización de la sociedad civil (OSC’s)

En el municipio existe la alcaldía indígena, que vela por el cumplimiento de los derechos

del pueblo kaqchikel. El gobierno del municipio está conformado por el concejo municipal,

el alcalde es el Sr. Marco Antonio Lara Sánchez. Para mayor gobernabilidad y ejecución

de proyectos, se ha conformado el Consejo Municipal de Desarrollo – COMUDE-,

integrado por un miembro del concejo municipal, Cocodes del casco urbano y rural e

instituciones como: Centro de Salud, Supervisión Educativa, Juzgado de Paz, Policía

Page 21: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

12

Nacional Civil, Registro Nacional de las Personas. En cada zona y en cada comunidad,

están conformados los Concejos Comunitarios de Desarrollo -Cocodes-.

El gobierno local

El gobierno municipal está bajo la administración municipal, el señor alcalde municipal

Marco Antonio Lara Sánchez, y la corporación municipal. Se ha elegido

democráticamente a un alcalde auxiliar en las cinco zonas del área urbana, en todas las

aldeas y caseríos, para descentralizar el gobierno y mejorar la administración del

municipio a través de la participación ciudadana.

El gobierno municipal y de las comunidades, realzan sesiones cada tres meses, en donde

se plantean problemas y soluciones para mejorar las condiciones de los habitantes,

priorización de proyecto y coordinación de actividades a nivel municipal.

Organización administrativa

El gobierno está a cargo de la municipalidad, la cual se encarga de organizar y distribuir

comisiones de ordenanza municipal. Para ello se ha conformado el COMUDE, el cual

está integrado por las instituciones locales como: RENAP, Juzgado de Paz, Supervisión

Educativa, Representante de los jóvenes, representantes de organizaciones de mujeres,

iglesia católica, autoridades locales.

1.1.6 Concepción filosófica

Prácticas generalizadas de espiritualidad

La espiritualidad que predomina en la mayoría de la población son relativos a la fe

cristiana. Existen dos religiones que se practican en la mayoría de la población: católica

y evangélica.

Valores apreciados y practicados en la convivencia social y familiar

Una parte de los habitantes, practica aún algunas actividades derivadas de la creencia

maya, la cual ha sido heredada por los primeros pobladores, entre las cuales se pueden

mencionar:

Primera piedra. Consiste en realizar sacrificios de animales como gallos, en el lugar

donde se realizará una nueva construcción de casa. Esta filosofía propia de los

antepasados, se basa en que el sacrificio protegerá de incidentes a los trabajadores.

Page 22: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

13

Luna vieja. Se respeta el estado de la luna para realizar talas de árboles maderables,

generalmente la luna llena representa el momento ideal, para que la leña arda y no

genere mucho humo. Esta práctica ancestral, se lleva a cabo en las familias cuando

realizan leña.

1.1.7 Competitividad

En los municipios que colindan con San José Poaquil, tales como: Santa Apolonia, San

Juan Comalapa, San Martin Jilotepeque; existen supervisiones educativas que se

dedican a actividades similares, tales como los siguientes:

Ejecutan actividades culturales, sociales, productivas y especialmente actividades

educativas. Algunas actividades culturales son: conmemoración y conservación de la

identidad cultural del municipio, a través actos culturales en las fiestas patronales a nivel

municipal y en cada comunidad. Entre las actividades sociales se pueden describir:

participación en consejos municipal de desarrollo, realización de jornadas de

reforestación en tierras municipales. También se coordina actividades productivas, tal

como la realización de huertos escolares, promoción de la cultura forestal y agrícola.

1.2 Institucional

1.2.1 Identidad institucional

Supervisión Educativa Distritos 04-02-16 y 04-02-22, San José Poaquil.

Se encuentra ubicado en la 1ª avenida 1-82 zona 3 del municipio de San José Poaquil,

Chimaltenango.

Visión

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor”. Según sitio web del Mineduc (Ministerio de Educacion, n.d.).

Misión

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser

guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y

Page 23: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

14

convicciones que fundamentan su conducta”. Según el sitio web del Ministerio de

Educación. Según sitio web del Mineduc (Ministerio de Educacion, n.d.)

Objetivos

Según la información proporcionada en la institución, el objetivo que se tiene es el mismo

del Ministerio de Educación, el cual se basa en la Ley de Educación. Los cuales persiguen

las estrategias de calidad en la labor del docente, la planificación en base al CNB, también

se pretende ampliar la educación, lograr que se eduque sin discriminación por género.

Fomentar la educación en el idioma materno o incluir este idioma en la planificación.

Servicios que presta

Coordinación del programa de la alimentación escolar con las escuelas, la valija

didáctica a los docentes, la gratuidad escolar.

Apertura y actualiza el tiempo de servicio,

Convocatorias para optar a puestos docentes con la coordinación de la Dirección

Departamental de Educación,

Programas de capacitación docentes.

Relación con instituciones afines

Asociación para la Educación -COED-. Se brindan capacitaciones a docentes y becas

a estudiantes.

Centro de Salud. Se realizan jornadas de vacunación, para prevención de

enfermedades.

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, se coordinan

programas de educación en temas de prevención y reducción de desastres.

Ministerio de Trabajo impulsa programas de capacitación a los docentes en temas de

derecho laboral.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Se realizan programas de educación

ambiental con los estudiantes y docentes.

Page 24: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

15

Instituto Nacional de Bosques -INAB-. Se coordinan jornadas de reforestación y

capacitación docente en temas forestales y cuidado ambiental.

Municipalidad. La oficina de educación, se dedican al apoyo hacia la comunidad

educativa, a través de actividades culturales, asignación de maestros para cubrir

áreas como: kaqchikel, computación, conserjes, entre otros puestos en las escuelas

públicas.

1.2.2 Desarrollo Histórico

Fundación y fundadores

Durante el gobierno municipal del señor alcalde Lucio Cux Xocop, en el año 1986 fue

instituida la Supervisión Educativa, luego de que el Coordinador De Educación

Departamental, el profesor Gilberto Curuchiche emitirá el oficio no. 036/86 con fecha

veintidós de abril de mil novecientos ochenta y seis, donde se nombra al profesor Ogdulio

R. Girón Álvarez como Supervisor Educativo Bilingüe del municipio, acto donde

estuvieron presentes el sr. alcalde y el secretario municipal Gabriel Rosales Urbina. Estos

personajes fundaron la institución en el lugar donde actualmente se encuentra. (Libro de

Actas No. 1-86, 1986).

Épocas o momentos relevantes

Durante el gobierno del alcalde Alfredo Simón en el 2008, se lograron contratar a varios

docentes bajo el reglón 011 y 021, con lo cual se mejoró la educación que se imparte en

las escuelas, ampliando la cobertura educativa y atendiendo a más niños y niñas. Desde

entonces, los contratos docentes han sido escasos en el municipio. Según investigación

propia.

Anécdotas

La supervisión educativa coordina actividades con el Sindicato Magisterial Poaquileño –

SIMAP-, y a lo largo de los años, ha demostrado estar unido en situaciones difíciles. Han

participado en manifestaciones a nivel departamental y nacional, y prevalece en ellos el

lema “magisterio unido jamás será vencido”.

Page 25: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

16

Logros alcanzados

Se ha logrado la ampliación de la cobertura educativa a todas las comunidades. Se han

implementado programas enfocados al servicio comunitario, al bienestar social, se ha

tenido la participación en eventos especiales a nivel municipal. En el 2015, como

comunidad educativa, la Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Landívar y Caballero No. 2

logró obtener el primer lugar en el campeonato departamental de fut-ball.

Archivos especiales

Estadísticas

Los documentos de la institución están guardados en estanterías y mesas. Cuentan con

un archivador, mismo que no es suficiente para guardar los documentos. Las memorias

de labores y las actas están guardadas en cajones. La información respecto a la cantidad

de establecimientos, docentes y estudiantes a nivel municipal, se encuentra en hojas

pegadas en las paredes del edificio.

1.2.3 Los usuarios

Procedencia.

La mayoría de los docentes y estudiantes son originarios del municipio. En el área urbana

se concentran la mayoría de centros educativos que imparte educación básica y

diversificada, por lo cual, existen estudiantes que son de las aldeas y caseríos. En cuanto

a los docentes, la mayoría son del municipio, varios se trasladan a otras comunidades a

laborar. También hay maestros que provienen del municipio de San Juan Comalapa,

Tecpán Guatemala, Santa Apolonia, Patzicia, y hasta de otros departamentos.

Estadísticas anuales

Existen docentes para los diferentes niveles, y la mayoría son originarios de este

municipio, aunque existes algunos provenientes del municipio de San Juan Comalapa.

En el cuadro siguiente se especifica la cantidad de docentes por nivel educativo.

Page 26: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

17

Cuadro 7. Cantidad de docentes

Nivel Distrito 04-02-16 Distrito 04-02-22 TOTAL

Establecimi-

ento

Docen-

tes

Estableci-

mientos

Docen-

tes

Estableci-

mientos

Docen-

tes

Prepri-

maria

21 22 19 12 40 34

Primaria 18 77 19 110 37 187

Básico 10 43 4 25 14 68

Diversi-

ficado

2 14 2 17 4 31

TOTAL 51 146 44 164 95 320

Fuente: (Supervision educativa, 2016) Supervisión Educativa Distrito 04-02-16 y Distrito 04-02-22, 2017

Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16

Niveles Cantidad Área

publico privada Por

coope-

rativa

M F Urbana Rural

Nivel 41 301 0 0 162 139 0 15

Nivel 42 283 7 0 117 119 2 3

Nivel 43 1387 132 0 771 748 1 17

Nivel 45 254 276 266 419 377 7 3

Nivel 46 0 14 0 9 5 0 1

TOTAL 2225 429 266 2,749 1388 10 39

Fuente: (Supervision educativa, 2016) Supervisión Educativa Distrito 04-02-16 y Distrito 04-02-22

Page 27: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

18

Cuadro 9. Cantidad de alumnos, distrito 04-02-22

Nivel Cantidad Área

Publico privada Por coope-

rativa

M F Urbana Rural

41 286 0 0 137 149 3 13

42 62 0 0 27 35 0 2

43 2335 0 0 1109 1126 3 16

45 77 0 134 171 123 0 2

46 42 0 0 17 25 1 1

TOTAL 2,802 0 134 1451 1458 7 34

Fuente: (Supervision educativa, 2016) Supervisión Educativa Distrito 04-02-16 y Distrito 04-02-22

Las familias

La mayoría de las familias de los usuarios son de descendencia indígena, que realizan

prácticas espirituales y culturales, heredadas por los primeros pobladores. Poseen las

mismas características, tal como: el uso del idioma materno siendo el kaqchikel y el

vestuario o traje típico, que caracteriza, principalmente a las mujeres.

Tipos de usuarios

Directores

Se atiende a directores de todos los establecimientos educativos del municipio. Se

coordina la planificación anual de las actividades educativas y culturales. Se realizan

reuniones cada mes para dar a conocer información importante que proporciona el

Mineduc o la dirección departamental.

Docente y catedráticos

Se brinda servicio a docentes que laboran a nivel municipal. Se coordinan actividades

por medio de los directores. Los docentes pueden realizar gestiones como permutas,

actualización de expedientes para escalafones, ingreso de papelería para participar en

convocatorias a puestos docentes, confrontación de títulos, entre otras gestiones.

Page 28: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

19

Estudiantes

Los estudiantes de todos los niveles representan la mayor cantidad de usuarios que se

atienden. Desde el nivel preprimaria hasta el diversificado. El nivel que tiene más cantidad

de alumnos es el primario.

Población en general

También se atiende a todas las personas que desean acceder a los servicios de la

institución, tal como la confrontación de documentos como: títulos y diplomas.

Instituciones

Se tiene vinculación a las instituciones como: municipalidad, Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Ganadería, el Instituto Nacional de Bosques, el Centro de salud, entre

otras.

Situación socioeconómica

La preparación académica de mayor parte de docentes es a nivel medio, sin embargo,

recientemente, la mayoría ha curso el grado de Técnico Universitario a través del

programa PADEP, que se impartió en la cabecera municipal. Actualmente, los docentes

tienen la oportunidad de cursar el grado de licenciatura a través del programa antes

mencionado. Esto permitirá mejorar su situación social y económica.

La movilidad de los usuarios

La infraestructura y el espacio del edificio, permite el acceso a los usuarios a través de

un portón y un corredor bastante amplio. El edificio, en la parte interna, cuenta con

espacio para espera y traslado hacia las diferentes oficinas.

1.2.4 Infraestructura

Locales para administración

La institución se localiza en un predio con un área aproximada de 300 metros cuadrados.

Está divido en 5 locales, el primero y el más amplio es utilizado para la atención y área

de espera. Otra oficina es utilizada para el personal técnico, y a un costado se localiza la

Page 29: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

20

bodega. Existe un área para reuniones con directores, y por último el área administrativa

donde labora el supervisor educativo.

Locales para la estancia y trabajo individual del personal

Los tres trabajadores cuentan con áreas propias para sus labores, para brindar a los

usuarios un servicio de calidad y personalizado. Los locales están construidos y divididos

con tablex y el diseño del edificio en general y los locales no son adecuados para la

atención privada a los visitantes.

Las instalaciones para realizar tareas institucionales

Los espacios para trabajo son muy reducidos, lo que dificulta la realización de distintitas

tareas. Existe un espacio de aproximadamente 5 x 4 metros, donde se realizan reuniones

con el sindicato, directores, docentes, y para realizar tareas institucionales.

Áreas de descanso

Carece de un espacio especial para que el personal descanse. Sin embargo, existe un

local disponible para reuniones del personal, el cual es utilizado para actividades

personales como: refacción, relajación, revisión de documentos varios, entre otras

actividades.

Áreas de recreación

La institución no cuenta con áreas propias para recreación. Para estas actividades, se

utilizan las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Landívar y Caballero

No. 1, el cual se encuentra a un lado de la supervisión educativa. También hace uso de

otros establecimientos educativos, donde cuenten con canchas o campos, para practicar

cualquier tipo de deporte.

Locales para uso especializado

Las reuniones de tipo especial y con un grupo no mayo de 10 personas, se realizan dentro

de la institución. Las actividades culturales y cívicas, se llevan a cabo en el salón

polideportivo, ubicado a un lado de la institución.

Page 30: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

21

Área para eventos generales

Para actividades generales con las instituciones educativas, se utiliza un salón que se

encuentra a lado de la supervisión educativa, lo que facilita el acceso y movilidad hacia

este lugar y llevar a cabo eventos.

El confort acústico

La ubicación de la institución, permite un ambiente libre de disturbios que generan mucho

ruido. Dentro del edificio no se producen conversaciones que obstaculicen la

comunicación entre los empleados ni entre los funcionarios. En el mes de agosto y

septiembre, se produce ruido por la práctica de la banda escolar de la Escuela Oficial

Urbana Mixta Rafael Landívar y Caballero No. 1, que se ubica a un lado de la institución.

Confort térmico

Dentro de las instalaciones existe bastante comodidad respecto a la ventilación. El diseño

del edificio favorece el acceso del aire, lo que brinda un ambiente agradable y

reconfortarles a los usuarios, a los empleados y a cualquier visitante.

Confort visual

El diseño del edificio permite una visualización agradable sin necesidad de utilizar la

energía eléctrica. Los locales están bien iluminados y se puede observar sin dificultad y

realizar con comodidad las actividades.

Espacios de carácter higiénico

Existe una leve inconveniencia en cuanto a la ubicación de los sanitarios. Estos están

ubicados en la entrada o puerta principal del edificio, lo que causa incomodidad para

utilizar el servicio sanitario, tanto para los empleados de la institución como para los

visitantes o usuarios. Se realiza limpieza constante y se deposita la basura en botes

correspondientes, lo cual brinda un ambiente limpio y ordenado.

Page 31: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

22

Los servicios básicos

La institución cuenta con los siguientes servicios:

Energía eléctrica

Sanitario

Línea telefónica

En cuanto a los servicios básicos, actualmente existe fallas con el servicio eléctrico, ya

que es necesario dar mantenimiento al sistema de cables y las bombillas necesitan ser

cambiadas. Un punto negativo es la falta de servicio de internet.

Áreas de primeros auxilios

No cuenta con áreas destinado para atender emergencias y primeros auxilios. Para

atender emergencias por problemas de salud, acuden al Centro de Salud ubicado sobre

la 2ª calle de la zona 2; también existen farmacias a inmediaciones de la institución,

donde pueden realizar compras de medicamentos.

Política de mantenimiento

El mantenimiento de las instalaciones corresponde a la municipalidad. El edifico presenta

características de antigüedad y falta de mantenimiento estructural, además la

construcción se realizó en el siglo pasado y su diseño es obsoleto. La municipalidad vela

por el mantenimiento de la red de energía eléctrica, el drenaje y servicio sanitario.

Área disponible para ampliación

Actualmente solo se utiliza la mitad del edificio, por lo tanto, se puede construir otros

locales para uso administrativo, locales de recreación, área verde, o expandir el área de

espera.

Áreas para espera personal y vehicular

Existe cierto grado de inconformidad en cuanto al diseño de las oficinas, ya que no están

divididas adecuadamente y se puede escuchar la conversación que se lleva a cabo en

otros locales.

Page 32: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

23

1.2.5 Proyección social

Participación en eventos comunitarios

Participa en las actividades que se realizan en la feria patronal en el mes de marzo,

realizando eventos con el magisterio, ya que previo al 19 de marzo, se realiza una velada

magisterial, donde los docentes participan en actos culturales al aire libre para todo el

público. El personal de la institución también participa en una caminata en las calles

principales del municipio, el cual se realiza el 19 de marzo por la feria titular, y el 15 de

septiembre por el día de la independencia.

Trabajo de voluntariado

Se tiene participación en jornadas de limpieza y reforestación que se organizan en el

municipio, al mismo tiempo, se involucra a los estudiantes en dichas actividades.

Acciones de solidaridad con la comunidad

Por medio de los centros educativos, se ha brindado apoyo a las comunidades en

momentos que suceden inundaciones y precipitaciones, tal como el paso de la tormenta

Stan y Agatha en el 2010, los cuales dejaron viviendas destrozadas, comunidades

inundadas y sin servicios básicos, por tanto, las instalaciones educativas funcionaron

como centros de albergue.

Acciones de solidaridad con los usuarios y sus familias

Se solidariza con las familias de los docentes y estudiantes, cuando se dan pérdidas

humanas. La participación se da a través de donativos, y acompañamiento en los

funerales o velorios. Se ha unido el Magisterio del municipio, y ha demostrado solidaridad,

ya que, desafortunadamente han muerto docentes y familiares, y cómo comunidad

educativa, ha sido un ejemplo de unión y acompañamiento en los momentos difíciles.

Cooperación con instituciones de asistencia social

Tiene la participación en organizaciones que brindan asistencia médica y alimentaria a

las comunidades y familias de las áreas rurales. La Comisión Municipal para la Salud,

Alimentación y Nutrición –COMUSAN-, vela por la reducción de la desnutrición en el

municipio, y se brinda asistencia y apoyo para coordinación de actividades con los

Page 33: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

24

estudiantes. En el mes de octubre se conmemora el día mundial de la alimentación, y

para ello se realizan actividades gastronómicas y de capacitación, donde se invita a la

comunidad educativa.

Participación en acciones de beneficio social comunitario

Se tiene participación en actividades que traen beneficio a la comunidad, ya que se

involucra en jornadas de reforestación para recuperar los bosques comunitarios y

municipales, también fomenta en los docentes, el cuidado del ambiente con grupos de

mujeres o madres de los alumnos, ya que esto traerá beneficio a corto, mediano y largo

plazo, conservando la naturaleza.

Participación en la prevención y asistencia en emergencias

Integra la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED-, la cual

vela por la implementación de acciones para prevenir desastres a nivel municipal. El

objetivo de dicha organización es capacitar a la comunidad para obtener los

conocimientos necesarios al momento de que suceda un desastre. Además, se tiene

como meta, lograr que se implemente las “coordinadoras locales” en las comunidades.

Fomento cultural

Fomenta la preservación de la cultura, las costumbres y creencias ancestrales propias

del municipio. Por medio de las actividades culturales, se promueve la práctica del idioma

materno o kaqchiquel, el uso del traje típico y la práctica de las costumbres que, a lo largo

de los años, ha identificado a la población indígena. También se inculca la práctica de las

costumbres y tradiciones que tiene la población.

Participación cívica ciudadana con énfasis en derechos humanos.

Promueve el respeto hacia los derechos humanos, impulsando el programa Cuéntale el

Mineduc, por medio del cual, se puede realizar denuncias de acciones anómalas y que

atentan contra la dignidad y derechos de los alumnos y docentes. Por este medio, se

puede realizar denuncias como: negociación de plazas, extorciones, violencia sexual, y

otras actividades de corrupción.

Page 34: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

25

1.2.6 Finanzas

Cumplimiento con prestaciones de ley

Los empleados, dependiendo de contratos y nombramiento, reciben las prestaciones

como aguinaldo y bono 14. El supervisor tiene las prestaciones de ley, por estar

nombrado por la Dirección Departamental de Educación de Chimaltenango.

Flujo de pago por operación institucional

Se recibe directamente de la dirección departamental de educación, sin embargo, el

suministro de materiales para operar ha sido escasa y tardía, ya que no se recibe a tiempo

puntal los insumos que son necesario para realizar las actividades administrativas.

Previsión de imprevistos

Cuando se realizan actividades que requieren gastos económicos, se prevé un apartado

para gastos imprevistos, con el objeto de no incurrir en gastos no estipulados y que

pueden impedir la finalización de las actividades.

1.2.7 Política laboral

Perfiles de los puestos o cargos de la institución

El perfil para ocupar el puesto de supervisor es que posea el grado de técnico o licenciado

en Pedagogía y Administración Educativa y tener un amplio conocimiento sobre la

legislación educativa y experiencia en la docencia.

Procesos de inducción de personal

Al momento de ocupar un puesto en la institución, se informa de las responsabilidades y

derechos que se tiene, los horarios laborales, las condiciones bajo el cual se trabaja y la

jerarquía de institución. Se da a conocer las funciones principales y el procedimiento

correspondiente para realizar las actividades administrativa y técnicas.

Procesos de capacitación continua al personal

Se da durante aproximadamente cuatro meses, al personal nuevo se le enseña la

cobertura educativa, los distritos, los oficios a realizar tanto ante los centros educativos

como ante las instancias de mayor jerarquía.

Page 35: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

26

Mecanismo para el crecimiento profesional

Las capacitaciones se dan por medio de la Dirección Departamental de Educación, sin

embargo, para obtener diplomados o continuar estudios universitarios, se debe acceder

por cuenta propia los días sábados, ya que solo se labora de lunes a viernes.

1.2.8 Administración

Investigación

Es un hábito que ha desarrollado el supervisor educativo, ya que antes de tomar

decisiones o autorizar actividades, realiza una minuciosa investigación de los

consecuencias o posibles resultados. En la institución se recibe la planificación de las

actividades todos los establecimientos, por lo tanto, se investiga bastante los objetivos y

justificaciones de las actividades.

Planeación

La planificación de actividades la realizan con los directores, para determinar todas las

actividades a realizar durante el año lectivo, además de las actividades cívicas que se

deben realizar en las escuelas. Se planifican reuniones cada mes con los directores; cada

establecimiento debe presentar su planificación propia del establecimiento cada bimestre.

Dirección

Se brinda orientación a los docentes a nivel municipal en todos los niveles, respecto a los

programas de gratuidad, valija didáctica, organización de padres de familia. La institución

funciona como guía para toda la comunidad educativa, ya que en ella se concentran todas

las disposiciones y resoluciones en materia educativa. La dirección es parte de las

funciones administrativas, para conducir todo lo planificado hacia el logro y éxito.

Control

En la institución se verifican todas las actividades que se realizan en los centros

educativos, todo en base a las disposiciones del Ministerio de Educación, y con las

condiciones establecidas entre los usuarios y la supervisión educativa. El control es parte

del proceso administrativo, y debe darse en todo momento para cuidar que los objetivos

específicos se estén logrando, y que la institución se esté dirigiendo hacia el objetivo

general y las metas trazadas.

Page 36: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

27

Evaluación

Cada mes se evalúa el cumplimiento de las actividades, el logro de los objetivos, esto

para mejorar los resultados obtenidos. Se evalúa el cumplimiento de las actividades con

los directores, quienes deben informar mensualmente las actividades de su institución.

Como parte de las funciones de un administrador, esta etapa también debe darse en todo

momento, evaluando que cada actividad se logre con eficiencia. La evaluación del

desempeño del personar también debe realizarse constantemente para mejorar los

resultados a obtener.

Mecanismo de comunicación y divulgación

Las disposiciones, resoluciones y notificaciones, se realizan a través de oficios en físico,

también se utilizan los medios de comunicación tecnológicos como el correo electrónico,

para el intercambio de información y documentación entre la supervisión educativa y la

dirección departamental. Para la comunicación instantánea entre la institución y los

usuarios, se utilizan medio de mensajería instantánea.

Manuales de procedimiento

La institución no cuenta con manuales de procedimientos. Sin embargo, el proceso a

seguir para realizar las gestiones internas es según lo que establece la Ley de Educación

Nacional. Además, los procesos ante las instituciones educativas, también se realizan

por medios escritos.

Manuales de puestos y funciones

No cuenta con manuales de puestos y funciones. Las funciones del supervisor educativo

se rigen mediante la Ley de Educación Nacional, la Ley de lo Contencioso

Administrativos, y cada acuerdo ministerial o Leyes que rigen los programas educativos.

Legislación concerniente a la institución

Constitución Política de la República de Guatemala

Decreto 12-81, Ley de educación nacional

Acuerdo gubernativo 226-2008, Ley de gratuidad

Page 37: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

28

Decreto número 119-96, Ley de lo Contencioso Administrativo

Ley del Servicio Civil

Las condiciones éticas

La función técnico-administrativa que realiza el supervisor, se basa en lo que establece

la Ley de Educación Nacional, que son: Mejorar la calidad educativa del municipio, así

como promover actitudes de compromiso con el desarrollo de la comunidad en general.

Por lo tanto, las acciones y actividades se planifican siempre con estas finalidades y para

alcanzar los objetivos de promover la eficiencia y funcionalidad del Ministerio de

Educación. Velar por las actividades que se llevan a cabo en cada establecimiento, la

Supervisión Educativa lleva el control de la asistencia mensual de todos los docentes de

todos los establecimientos. Por otro lado, en cuanto a los métodos de divulgación e

información, los oficios y circulares en físico, es el medio que prevalece en esta institución

para informar a los establecimientos.

1.2.9 Ambiente institucional

Relaciones interpersonales

Los funcionarios demuestran buenas relaciones interpersonales, el vocabulario que se

utiliza es bastante agradable, utilizan palabras de cordialidad, por lo cual, dan buena

impresión a los usuarios, ofreciendo un ambiente que favorece la comunicación y el

intercambio de ideas.

Liderazgo

Dentro de la institución se observó que los trabajadores tienen seguridad y liderazgo.

Resuelven los requerimientos de los usuarios, sin embargo; las decisiones se toman por

parte del supervisor, quien es el que lidera el equipo de trabajo. El líder es la persona que

guía, que coordina y se sumerge en las actividades, cuida de su equipo para que todos

se sientan parte de cada proceso y cada logro.

Estilo de la dirección

El estilo de la dirección es burocrático. La atención es bastante limitada, no existe

flexibilidad en la toma de decisiones y respuesta a las solicitudes que recibe la institución.

Page 38: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

29

La dirección se ajusta demasiado, por tanto, hace falta flexibilidad y criterio propio para

tomar decisiones y resolver solicitudes que se presentan a la institución.

Claridad de disposiciones y procedimientos

Las disposiciones son claras. las instituciones educativas acatan las disposiciones sea

cual sea. Y los procedimientos ha sido socializados con los directores, tales como la

entrega de informes y planes, el reporte de actividades y resultados.

El sentido de la pertenencia

En la institución se percibe un ambiente educativo, ya que se ha pegado carteles en las

paredes que resalta la labor docente. Se puede observar infografías relacionadas a la

educación.

Motivación

Según lo observado, no existe una satisfacción por parte de los empleados, ya que

reflejan actitudes ocasionadas por falta de ánimos. Según el comentario del señor

supervisor, existe desmotivación debido a la falta de interés por parte de las autoridades

para fortalecer y apoyara a la institución, por tal razón, carecen de insumos y materiales

de computo, el edificio requiere reparaciones y mantenimiento, el servicio eléctrico no

está en óptimas condiciones, y la institución no está debidamente identificado con un

letrero.

El tratamiento de conflictos

Durante la estancia en la institución, se observó que los conflictos se resuelven a través

del dialogo. Durante el tiempo que se realizó el diagnostico, se dio un conflicto en una

intuición, donde se involucró a una docente con la muerte de un estudiante de tercer

grado primaria; para lo cual, el supervisor educativo intervino hasta resolver el caso.

Además, se han dado otros conflictos a nivel de instituciones educativas, los cuales, son

tratadas con el apoyo de la supervisión.

Page 39: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

30

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas.

Falta de libros de texto para impartir educación ambiental en las instituciones

educativas.

Falta de mantenimiento al servicio eléctrico

Falta de Plan Operativo Anual

Falta de mantenimiento al edificio

No se tiene servicio sanitario para uso exclusivo y adecuado del personal.

Carecen de materiales y equipo de oficina

No se tiene un área verde ni de recreación.

La institución carece de una asta

Falta de docentes en algunas escuelas

Falta de presupuesto para realizar proyectos educativos.

No se tiene un atril

Se ha utilizado parte de las instalaciones para otras actividades ajenas a la

institución.

No se tiene servicio de internet ni línea telefónica.

Escasos docentes de educación preprimaria.

Los docentes no acatan órdenes emitidas por la Supervisión Educativa

Falta de recursos económicos en las escuelas para proyectos educativos

Falta un manual de funciones.

Page 40: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

31

1.4 Problematización de las carencias y enunciados de hipótesis-acción

Cuadro 10. Problematización de las carencias y enunciados de hipotesis-accion

Carencias Problemas Hipótesis-acción

Falta de libros de

texto para impartir

educación ambiental

en las instituciones

educativas.

¿Cómo apoyar la

educación ambiental en

las instituciones

educativas?

Si se elabora una guía de

educación ambiental para sexto

grado primaria de San José

Poaquil del departamento de

Chimaltenango, entonces se podrá

implementar talleres de

capacitación para el cuidado del

medio ambiente.

Fallas en el servicio

eléctrico

¿Cómo instalar un nuevo

sistema eléctrico en el

edificio?

Si se compra materiales eléctricos

y se contrata el servicio del

electricista municipal, entonces se

podrá instalar un nuevo sistema

eléctrico.

Falta de Plan

Operativo Anual

¿Qué aspectos y recursos

faltan para elaborar el

Plan Operativo Anual?

Si se describe el marco filosófico

propio de la institución y se integra

a toda la comunidad educativa,

entonces se podrá elaborar el

POA.

Falta de

mantenimiento al

edificio

¿Cómo mejorar la

estructura del edificio

donde está instalado la

supervisión?

Si se elabora un proyecto de

reconstrucción de edificio para la

supervisión educativa, entonces se

contara con un edificio moderno y

adecuado para atención de la

comunidad educativa

No se tiene servicio

sanitario para uso

exclusivo y adecuado

del personal.

¿Qué problemas

ocasiona la falta de

servicios sanitarios para

Si se construye un sanitario en la

parte interna del edificio, entonces

los empleados podrán hacer uso

Page 41: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

32

uso exclusivo del

personal?

exclusivo de ese servicio sin

incomodar a los usuarios.

Carecen de

materiales y equipo

de oficina

¿Cómo solucionar la falta

de materiales y equipo de

oficina para agilizar los

procesos administrativos?

Si se elabora un proyecto de

fortalecimiento institucional,

entonces se podrá implementar y

equipar las oficinas, para mejorar

los procesos administrativos.

No se tiene un área

verde ni de

recreación.

¿Cómo construir un área

verde para la recreación

del personal y de los

usuarios?

Si se compra plantas

ornamentales, entonces se podrá

implementar un área verde

enfrente del edificio de 4 metros

cuadrados

La institución carece

de un asta

¿Qué problemas ha

ocasionado la falta de un

asta?

Si se instala un hasta en la entrada

al edificio, entonces se podrá

colocar la bandera de Guatemala y

realizar actividades cívicas con la

comunidad educativa.

Falta de docentes

especializados en

algunas escuelas

¿Cómo mejorar la calidad

educativa en los

establecimientos que no

cuentan con docentes

especializados?

Si se elabora un proyecto de

capacitación docente, enfocados a

las áreas las cuales es necesario

fortalecer, entonces se podrá

mejorar la calidad educativa

Falta de presupuesto

para realizar

proyectos

educativos.

¿Dónde obtener

financiamiento para la

ejecución de proyectos?

Si se coordina acciones con

instituciones locales, entonces se

podrá ejecutar proyectos

educativos.

No se tiene un atril ¿Cómo se puede obtener

el financiamiento para la

compra de un atril?

Si se coordinan acciones con el

sindicato magisterial, entonces se

podrá comprar un atril para uso de

la comunidad educativa.

Page 42: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

33

Se ha utilizado parte

de las instalaciones

para otras

actividades ajenas a

la institución

¿Qué hacer para evitar

actividades que generan

malestar al personal y a

los usuarios por el uso de

la instalación?

Si se realizan acuerdos con la

institución que ha ocupado el

edificio, entonces se podrá

recuperar el área invadida.

No se tiene servicio

de internet ni línea

telefónica

¿Cuáles son los

problemas que genera la

falta de internet y línea

telefónica?

Si se contrata un plan de servicio

telefónico que incluya minutos e

internet, entonces se fortalecerá el

intercambio de información vía

electrónica y telefónica con las

instituciones.

Existen maestros

subutilizados en el

nivel primaria

¿Por qué existen docenes

sub-utilizados?

Si en las escuelas oficiales se

promueve educación de calidad,

entonces se disminuirá la

deserción escolar que ha

provocado la subutilización de

docentes.

Los docentes no

acatan órdenes

emitidas por la

Supervisión

Educativa.

¿Cómo lograr que los

docentes cumplan con

sus funciones durante el

horario de trabajo?

Si se elabora un programa de

incentivo y sanción a la labor

docente, entonces se mejorara

motivara a los docentes a cumplir

con sus funciones

Falta de supervisión

de los recursos

económicos en las

escuelas.

¿Qué problemas causa la

falta de supervisión de los

recursos económicos en

las escuelas para

proyectos educativos?

Si se elabora un programa de

control en coordinación con las

OPF y los directores, entonces se

obtendrá un mejor control de los

recursos económicos destinados a

proyectos educativos.

Falta un manual de

funciones

¿Qué problemas causa la

falta de un manuales de la

institución?

Si se elaboran un manual de

funciones propio de la supervisión

educativa, entonces se evitaran

Page 43: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

34

funciones improvisadas sin base

legal que puedan causar

sanciones administrativas.

1.5 Priorización del problema y su respectiva hipótesis-acción

Cuadro 11. Priorización del problema y respectiva hipótesis

Problema Hipótesis-acción

¿Cómo apoyar la educación

ambiental en las

instituciones educativas?

Si se elabora una guía de educación ambiental para

sexto grado primaria de San José Poaquil del

departamento de Chimaltenango, entonces se podrá

implementar talleres de capacitación para el cuidado del

medio ambiente.

Page 44: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

35

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

La viabilidad

Cuadro 12. La viabilidad

Indicador Si No evidencia

¿Se tiene, por parte de la Supervisión Educativa, el permiso

para realizar el proyecto?

X Carta por

escrito

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

X Carta de

Solicitud

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

La factibilidad

Cuadro 13. Estudio tecnico

Indicador Si No Evidencia

¿Está bien definida la ubicación de la realización del

proyecto?

X Peril del

Proyecto

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto?

X Estadistica

2016

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado?

X Plan de accion

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar?

X Plan de accion

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos

necesarios?

X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

X Perfil del

Proyecto

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

Page 45: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

36

Cuadro 14. El estudio de mercado

Indicador Si No Evidencia

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X Estadistica 2016

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto?

X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X Plan de

sostenibilidad

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución

del proyecto?

X

Cuadro 15. El estudio económico

Indicador Si No Evidencia

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los

recursos requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios

profesionales?

X

¿Es necesario contabilizar gastos

administrativos?

X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a

realizar?

X Perfil del proyecto

¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos?

X Perfil del proyecto

¿Se ha definido el flujo de pagos con una

periodicidad establecida?

X

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X Solicitud aprobada por la

municipalidad

¿Es necesario pagar impuestos? X

Page 46: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

37

Cuadro 16. El estudio financiero

Indicador Si No Evidencias

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos

para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la Municipalidad? X Solicitud

autorizada

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras

instituciones?

X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

Page 47: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

38

Capítulo II: Fundamentación teórica

2.1 Elementos teóricos sobre educación ambiental

Historia de la educación.

El tema del medio ambiente ha sido tomado en cuenta desde el siglo pasado, por parte

de las instituciones de gobierno. Y por ello, desde el año 1949, el Ministerio de Educación,

promovió programas educativos enfocados hacia el cuidado del ambiente y la

conservación de los recursos naturales, dicho programa se denominó Núcleos Escolares

Campesino. A nivel mundial, las Naciones Unidas ha sido la institución que se ha

preocupado por el deterioro que sufre el planeta, por eso en 1972 convoco a una

Conferencia sobre el Medio Ambiente.

Las Naciones Unidas, crea un programa denominado, Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente – PNUMA-, para que se encargue de velar por el uso racional de

los recursos, la educación de la población, y promover el cuidado ambiente.

En 1975, la UNESCO y PNUMA. Exponen la creación de un marco para la educación

ambiental. Posteriormente en 1980-1985. En el país se propone el Proyecto Ministerio de

Educación – UNESCO, dando como resultado la conformación de la Comisión Nacional

Permanente de Educación Ambiental –CONAPEA-.

En 1985, por medio de la Constitución Política de la Republica, en su artículo 97, sirve

de fundamento para emitir el decreto 68-86 “Ley de protección del medio ambiente”,

dando origen a la Comisión Nacional de Medio Ambiente – CONAMA-.

En 1987, se fortalece la educación ya que se incorpora la unidad de Educación Ambiental

en el ciclo básico, brindando a la comunidad educativa, la posibilidad de educarse en

torno al medio ambiente.

A nivel mundial, en 1992, las Naciones Unidas logra la creación de la Agenda 21, donde

se acuerda que es necesario la educación para lograr el desarrollo sostenible en una

sociedad en creciente evolución industrial. En el país, fue hasta 1994, cuando surge la

Asociación Guatemalteca de Educación Ambiental - AGEA-. Acuerdo Ministerial No.

212, donde se establece la Agenda 21 Guatemala.

Page 48: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

39

La educación ambiental a nivel mundial

En el año 2016, la asamblea general de la ONU adopto la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, el cual fue publicado por las Naciones Unidas. Dicha agenda contempla 17

objetivos con sus respectivas metas a lograr. Cuando un país adopta dicha agenda,

también se compromete a ejecutar todas las acciones necesarias para beneficiar,

especialmente a la población pobre y vulnerable. (Naciones Unidas, 2015).

Para el 2030 se espera “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos

teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible” (Agenda 2030 y

sus Objetivos para el Desarrollo Sostenible, 2016). Es un reto que el país a suscrito como

miembro de los 193 Estados, teniendo como meta que, en un lapso de tiempo de 15

años, se logre ampliar la educación a todos los lugares, a cada comunidad, a cada aldea

y caserío, pero se debe llevar una educación que trasmita los conocimientos necesarios

para afrontar los retos mundiales, ya que es importante formar individuos capaces de

responder ante los problemas que conlleva el cambio climático en todo el planeta.

La educación ambiental a nivel nacional

En primera instancia, se puede citar a la Constitución Política de la Republica, como la

ley máxima del país. En su artículo 97 hace énfasis en el cuidado ambiental y el equilibrio

ecológico, haciendo mención a las instituciones a mover los recursos y realizar acciones

a fin de proteger los recursos naturales y el bienestar de la población en materia

ambiental.

La ley de educación es la mayor normativa en el área educativa del país, y fomenta el

respeto hacia la naturaleza, recordando a los docentes que la educación debe ser

planificada en base al cuidado del ambiente; los contenidos deben estar contextualizados

y adecuados a la realidad del país.

Específicamente, para la educación ambiental, se promulgo en el 2010, el decreto 38-

2010 “Ley de Educación Ambiental” el cual cuenta con 13 artículos que detalla acciones

relacionadas a la educación en el área de medio ambiente, las instituciones que la

ejecutaran, el financiamiento, el fomento y difusión.

Page 49: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

40

Cambio climático

Es el “cambio de clima directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observado durante períodos de tiempo comparables. (Compilacion de los tres Convenios

Internacionales de Naciones Unidas para el manejo del ambiente global y sus respectivos

protocolos, 2006, p. 81). En el municipio, el clima favorece el crecimiento de plantas

como: el café, granadia, naranja, durazno.

El cambio climático afecta todos los seres vivos, pero el ser humano es responsable del

acelerado incremento de la temperatura, al utilizar en gran escala las fabricas e industrias

que, en su proceso de operación emanan gases de efecto invernadero que, afecta a nivel

mundial.

Clima

En Guatemala, debido a su topografía, existe variedad de climas y micro-climas, según

el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –

INSIVUMEH-. Producto de factores “astronómico, geográfico y meteorológico,

adquiriendo características particulares por la posición geográfica y topográfica del país.

(Informe Ambiental del Estado de Guatemala, 2011). El municipio, por su topografía, tiene

climas opuestos, es decir que en las partes altas como en la aldea Palamá, el clima es

frio y con neblinas, y en el área donde se ubica la aldea Ojer Caibal, el clama es caliente.

Los recursos naturales

Los recursos naturales renovables y no renovables, son de gran importancia en la vida

de las personas ya que “son esenciales para la producción de alimentos” (Organizacion

de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentacion, 2012). Los bosques brindan

una gran variedad de servicios y productos, lo que ocasiona extracción inmoderada e

ilegal para obtener recursos económicos. Otro de los recursos naturales renovables es el

agua, con un valor económico incalculable y de gran impacto al ser escaso, por eso, se

requiere de mucha dedicación humana para conservar el porcentaje que queda para

abastecer a la población.

Page 50: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

41

Los bosques

Es el “lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una

población” (Compilacion de los tres Convenios Internacionales de Naciones Unidas para

el manejo del ambiente global y sus respectivos protocolos, 2006, p. 17). Los bosques

son el hogar de los animales, y es más significativo cuando es de tipo natural, ya que los

bosques plantados disminuyen la diversidad de especies de árboles, y tienen constante

mantenimiento y contacto con los humanos. En el municipio existen áreas boscosas que

son el hogar de animales, donde también existen variedades de plantas comestibles y

medicinales. La conservación del hogar de los animales es necesario, ya que la

eliminación de la cobertura boscosa, ha provocado la extinción de animales y la

eliminación de especies nativas de árboles.

Es importante mantener el equilibro entre la humanidad y la naturaleza, por ello es

necesario educar a la población para aprovechar los recursos de manera sostenible, para

beneficio propio y los animales, ya que, si se sigue practicando talas inmoderadas, se

perderá la flora y la fauna.

Existen varios tipos de bosques según el origen: plantados y naturales. En cuanto al tipo

de árbol, puede haber bosques de coníferas, latifoliadas, mixtas, de mangle y secos. Las

más comunes en el municipio son las mixtas.

El agua

En el planeta, el agua ha permitido la existencia de la vida, y tanto los animales y las

plantas se han desarrollado gracias al agua. Además, este líquido, por medio de sus

ciclos, ha permitido el asentamiento y desarrollo de las comunidades. Estudios indican

que “el 97% pertenece al mar y es salada, el 2% se encuentra en los polos, en forma de

hielo, y solamente el 1% se considera agua dulce” (Manual de Educacion Ambiental sobre

el recurso hidrico en Guatemal, 2016, p. 8). Lo peor es que el porcentaje de agua dulce

presente en el planeta, también incluye a las aguas contaminadas y las que se

encuentran en los acuíferos y que solo se puede aprovechar a través de posos. (Manual

de Educacion Ambiental sobre el recurso hidrico en Guatemal, 2016, p. 8).

Page 51: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

42

Desarrollo sostenible

Las Naciones Unidas, lo describe como el un desafío que satisface las necesidades

actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus

necesidades” (Educacion para el Desarrollo sostenible, 2012). Los recursos naturales, en

la actualidad están siendo explotados para satisfacer las necesidades de una población

en crecimiento constante. Los recursos mayormente amenazados son los bosques, por

tanto, es necesario implementar proyectos de manejo forestal, con lo cual se rescatará y

cuidaran varios recursos naturales, la flora y la fauna.

Agua residual

“Es aquella que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada” (Manual de

Educacion Ambiental sobre el recurso hidrico en Guatemal, 2016). Cada día se utiliza el

agua en las diferentes actividades de las personas, ya sea en aseo personal, limpieza del

hogar, preparación de alimentos, riego de plantas, entre otras actividades. Por ello, el

agua está en constante uso, generando aguas negras.

En el municipio, el tema sobre las aguas negras, ha provocado discusión,

específicamente en el área urbana, ya que no todos los habitantes tienen acceso a los

servicios de drenajes. Además de proveer el servicio de alcantarillado público, hace falta

implementar proyectos de saneamiento que disminuyan la contaminación que causan las

aguas residuales.

Cuencas hidrográficas

“Es una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación, se reúne y escurre

a un punto en común o fluye toda al mismo rio, lago, o mar” (Manual de Educacion

Ambiental sobre el recurso hidrico en Guatemal, 2016, p. 11). En el municipio existen

cuencas hidrográficas que son una fuente de recarga hídrica que beneficia a las

comunidades. En el municipio se ubica la cuenca del Rio Motagua, localizado en la parte

norte del territorio municipal. La conservación de las cuencas hidrográficas, es de gran

importancia, y la conservación depende tanto del Estado, pero también se puede

coordinar a nivel de Cocodes o conformar comités que se dedique al mantenimiento y

cuidado de estas.

Page 52: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

43

Gases de efecto invernadero

“Se entiende como la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la

atmosfera en un área y un periodo de tiempo especificados” (Compilacion de los tres

Convenios Internacionales de Naciones Unidas para el manejo del ambiente global y sus

respectivos protocolos, 2006, p. 81). Las actividades industriales han provocado, en los

últimos años, la aceleración del calentamiento global, haciendo que la capa de ozono sea

más gruesa y que al momento de que la luz del sol entre a la superficie de la tierra, sea

reflejada hacia el espacio, sin embargo; la luz no sale con normalidad, sino que es

retenida por la capa de ozono, actuando como un invernadero y alterando la temperatura

del planeta.

La resiliencia

Según sitio web de la ONU Se entiende como las “capacidades de los asentamientos

humanos para resistir y recuperarse rápidamente de cualquier peligro” descargado el 01

de septiembre de 2017 (Organizacion de la Naciones Unidas -ONU-, 2017). Se entiende

como la capacidad de adaptación al cambio climático. Por eso es importante tener

comunidades más resilientes, que sean capaces de adoptar medidas para amortiguar los

efectos y disminuir los daños, por ejemplo, las canículas prolongadas, que afecta a los

cultivos. Pero las comunidades no solo deben adaptarse, sino recuperarse

inmediatamente y mejorar sus condiciones.

La adaptación al cambio climático consiste en aprender nuevas técnicas de cultivos,

desde utilizar adecuadamente productos químicos hasta evitar la contaminación del aire,

del suelo y del agua. Además, la humanidad de debe evitar la desaparición de los

bosques, ya que debe estar en equilibrio con el desarrollo urbano y agrícola, pero sin

descuidar los recursos y bienes ambientales de los bosques. Las Naciones Unidas

recomienda 10 aspectos a considerar para lograr una ciudad resiliente. En primera

instancia, las personas o comunidades y el Estado deben organizarse, contemplar el

recurso económico y analizar detenidamente las necesidades y prioridades antes y

durante que suceda un desastre. Además, es necesario considerar los derechos

humanos en cuanto al acceso a los servicios básicos, garantizar la calidad de dichos

Page 53: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

44

servicios y construir una comunidad preparada e informada respecto al cambio climático,

sus causas y consecuencias.

Igualdad de Genero

“La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base

necesaria para conseguir un mundo pacifico, próspero y sostenible”. (Agenda 2030 y sus

Objetivos para el Desarrollo Sostenible, 2016, p. 17). La relación y equilibrio que debe

existir entre el género masculino y femenino determinara la disponibilidad de algunos

recursos naturales. Por ejemplo, si se incluye a toda la población en capacitaciones

respecto al cuidado de los árboles, mediante el uso sostenible de la leña, se garantizará

la preservación de áreas boscosas, lo que permitirá a la población, la disponibilidad del

agua, entre otros bienes ambientales.

Material didáctico

“Son aquellos instrumentos tangibles que utilizan medios impresos, orales y visuales para

servir de apoyo al logro de los objetivos educativos al desarrollo de los contenidos

curriculares” (Programa Regional de Educacion en Poblacion de la Organizacion de las

Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura - UNESCO-, 1989, p. 9).

Existe diversos tipos, tales como: materiales escritos, visuales, orales, audiovisuales,

tecnológicos.

Materiales escritos: Son los más utilizados, ya que se puede trasladar a cualquier lugar

y hacer uso de ello en cualquier lugar.

Materiales encuadernados: Son aquellos libros de textos, periódicos educativos

circulante, fichas explicativas, guías didácticas, manuales, cartillas, textos programados,

boletines, folletos, fascículos y revistas” (Programa Regional de Educacion en Poblacion

de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura -

UNESCO-, 1989, p. 10).

Partes de un libro de texto: Modulo, temas, evaluación, fotos, forma de entrega de los

materiales.

Page 54: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

45

Guía didáctica

“Es el material educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en herramienta valiosa

de motivación y apoyo” (Aguilar Feljoo, 2006). Un libro de texto para el uso docente,

puede ser de gran utilidad al momento de desarrollar un tema, ya que, por su contenido

y su estructura, debe guiar al maestro y alumno hacia un objetivo general y específico.

Según (Aguilar Feljoo, 2006), una guía didáctica puede contener los siguientes

apartados.

Datos informativos

Índice

Introducción

Objetivos

Contenidos

Bibliografía

Orientaciones generales

Orientaciones especificas

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación

Glosario

Anexos

Evaluaciones a distancia

La guía didáctica, a lo largo de los años y según varios autores, se le ha denominado

también “guía docente” o “guía de estudia”. Y puede definirse como un “documento que

orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico,

con el fin de que pueda trabajarlo de manera autónoma”. (Garcia Aretio, 2014).

Una guía didáctica debe ser útil con o sin un docente, ya que por su estructura debe estar

elaborada a fin de guiar a un individuo hacia el conocimiento deseado según el tema, por

tanto, la educación ambiental ideal para ser entendida a través de la educación formal o

no formal.

La guía de educación ambiental para sexto primaria, conducirá al estudiante de cualquier

grado académico a entender la importancia de los recursos naturales para la vida de

todos los seres vivíos; tanto a alumnos como a docentes.

Page 55: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

46

2.2 Leyes que fundamental la educación ambiental

Ley de Educación Nacional

La educación tiene como fin “Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales,

morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los

valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana” articulo 1 (Decreto legislativo

numero 12-91, Ley de Educacion Ambiental) . Se debe guiar a la comunidad educativa

hacia el cuidado y conservación de la naturaleza, implementando planes para promover

la reforestación, limpiezas comunitarias, campañas promocionales en beneficio del medio

ambiente. Por medio de las instituciones educativas se pueden abarcar temas

ambientales, con el fin de erradicar aquellas prácticas como: contaminación de las vías

públicas, plaza pública, parque central, calles, bosques, ríos y lagos; evitando la

proliferación de basureros clandestinos.

Constitución Política de la República

“El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente

y mantenga el equilibrio ecológico” articulo 87 (Constitucion Politica de la Republica de

Guatemala, 1985). La municipalidad tiene bajo su responsabilidad velar por la

disminución de la contaminación del medio en que los habitantes viven, además de

promover acciones para informar y educar a la población respecto a la contaminación

ambiental y sus efectos.

Ley de Fomento de la Educación Ambiental

“Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación

ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los

diferentes niveles y ciclos de enseñanza” articulo 3 (Decreto 74-96, Ley de fomento a la

educacion ambiental). Se tiene como prioridad el cuidado del ambiente, a través de la

educación y formación de los estudiantes, al igual que la población en general. El cuidado

del medio en que una comunidad vive, es responsabilidad de las mismas personas y del

Estado, sin embargo; es necesario la coordinación de acciones institucionales para evitar

la contaminación ambiental.

Page 56: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

47

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Esta ley “tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad

del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país” articulo 11

(Decreto numero 68-86, Ley de Proteccion y mejoramiento del medio ambiente). El

Estado tiene la obligación de proteger los recursos naturales que benefician a los

habitantes de un determinado lugar. En el municipio se han implementado acciones para

conservar los bosques, para eliminar la basura y para educar a la población en general.

Ley de Educación Ambiental

Según la presente ley, se debe “incluir la educación ambiental permanente, en el sistema

educativo nacional, en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas del sistema

escolar…, en centro educativos públicos, privados y por cooperativa” articulo 1 (Decreto

numero 38-2010, Ley de Educacion Ambiental). En la supervisión educativa no existe

ninguna guía que pueda ser utilizado por los docentes, por lo tanto, en las escuelas no

se imparte la educación ambiental. En el municipio, las autoridades comunitarias y

representantes de las instituciones, han realizado peticiones a la municipalidad en

reuniones del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-, donde manifiestan su

preocupación por la contaminación de los recursos, la proliferación de basureros

clandestinos, y la falta de tratamiento a estos desechos sólidos.

Los desechos sólidos y aguas residuales

“Reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y desechos

sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su

población un ambiente saludable” (Acuerdo Gubernativo no. 111-2005, Política Nacional

para el Manejo Integral de los residuos y desechos sólidos).

“Corresponde a las municipalidades la prestación de los servicios de limpieza o

recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos de acuerdo con las leyes

específicas y en cumplimiento de las normas sanitarias aplicables” articulo 102 (Decreto

Numero 90-97, Codigo de Salud)

Page 57: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

48

“Es responsabilidad de las Municipalidades o de los usuarios de las cuencas o sub-

cuencas afectadas, la construcción de obras para el tratamiento de las aguas negras y

servidas, para evitar la contaminación de otras fuentes de agua: ríos, lagos, nacimientos

de agua” articulo 96 (Decreto Numero 90-97, Codigo de Salud).

La contaminación

El país está considera como un lugar bastante contaminado, y que va en aumento; ya

que la situación de los recursos y el medio ambiente han alcanzado niveles críticos,

afectando la calidad de todos los seres vivíos (Decreto numero 68-86, Ley de Proteccion

y mejoramiento del medio ambiente). Derivado de este problema, surge la necesidad de

crear leyes que regulen la disposición de los residuos sólidos y líquidos, a fin de evitar la

acelerada degradación de los recursos naturales. La contaminación se puede dar por

medio del sonido, del aire, del suelo, del agua; ya que, en un centro poblado, los desechos

y residuos no tienen mucho tratamiento por parte de los habitantes.

Desarrollo sostenible

“Es un proceso de creación de la condiciones materiales, culturales y espirituales que

propicien la elevación de la calidad de vida de la sociedad, con un carácter de equidad y

justicia” (Politica Nacional de Educación Ambiental, 1996). Este concepto se refiere a las

acciones y proyectos enfocados a brindar un ambiente libre de enfermedades y

problemas a la población, tomando en cuenta que la sociedad tiene el derecho a vivir en

un entorno libre de agentes contaminantes.

La educación ambiental

La educación como la promoción de procesos orientados a “formar capacidades que

conduzcan hacia el desarrollo sostenible, basado en la equidad, la justicia social y el

respeto por la diversidad biológica”. (Decreto número 38-2010, Ley de Educación

Ambiental, art. 1). La educación es un medio para alcanzar el éxito personal y social. Por

tal razón, se requiere de una educación de calidad, sin exclusión de contenidos, que trate

la verdad y la realidad de las cosas, que discuta los problemas y que guie a los educandos

hacia el conocimiento; por eso se considera a la educación como un medio para lograr el

aprendizaje ambiental que se necesita para prevenir desastres, preparar a la población

ante posibles cambios climáticos.

Page 58: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

49

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención

3.1 Título del proyecto

Guía de educación ambiental de sexto grado primaria de San José Poaquil del

departamento de Chimaltenango.

3.2 Problema seleccionado

¿Cómo apoyar la educación ambiental en las instituciones educativas?

3.3 Hipótesis-acción

Si se elabora una guía de educación ambiental para sexto grado primaria de San José

Poaquil del departamento de Chimaltenango, entonces se podrá implementar talleres de

capacitación para el cuidado del medio ambiente.

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

1ª Avenida 1-82 zona 3, municipio de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango.

3.5 Unidad ejecutora

Supervisión Educativa distritos 04-02-16 y 04-02-22 de San José Poaquil.

3.6 Justificación de la intervención

La Constitución Política de la Republica hace énfasis en promover acciones para

“Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico” (Constitución Política de la

República de Guatemala, art. 97). Para reducir el avance del calentamiento global y

prevenir la contaminación de los recursos naturales.

Por tal motivo, es de vital importancia a nivel nacional la inclusión de temas ambientales

en el sistema educativo, tal como lo establece la Ley de Educación Ambiental el cual

“declara de urgencia nacional y de interés social, el fomento, la difusión y promoción de

educación ambiental” (Decreto Numero 38-2010, Ley de Educación Ambiental). Y en

base al diagnóstico realizado en la supervisión educativa del municipio de San José

Poaquil, se detectó que, en los establecimientos del nivel primario y medio, no se

desarrollan temas ambientales por la falta de material pedagógico.

A nivel internacional, las Naciones Unidas promueve la educación de calidad, que

propicie a la población, los conocimientos necesarios para que, del año 2015 al 2030 se

Page 59: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

50

logre “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos

necesarios para promover el desarrollo sostenible… mediante la educación para el

desarrollo sostenible” (Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS-,

Educación de Calidad). Es por ello, que la educación ambiental es necesaria y

fundamental para la humanidad actual, que esta propenso ante los efectos del cambio

climático. De tal manera, el papel que desempeña el docente es vital, para que se

impartan temas de educación ambiental. Por tal razón, la elaboración de una guía

didáctica enfocado al cuidado y preservación del medio ambiente, permitirá que la

población en general conozca la realidad mundial, nacional y local; logrando que eviten

la proliferación de las causas del calentamiento global; y actúen el beneficio de la

naturaleza.

3.7 Descripción de la intervención

El proyecto consiste en la elaboración de una guía didáctica para el desarrollo del tema

ambiental en el municipio de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango. Dicho

material se compone de dos capítulos, con temas basados en el CNB, enfocados hacia

el cuidado de los recursos naturales, el fortalecimiento de la educación ambiental en el

grado de sexto primaria y la eliminación de la contaminación.

Se elaborará talleres en las escuelas con el grado de sexto primaria, con base a la guía,

para implementar la educación ambiental a nivel municipal. Tomando en cuenta, que el

cuidado ambiental es responsabilidad de toda la población, se llevara a cabo, talleres con

estudiantes del ciclo básico y medio, para promover la guía didáctica y al mismo tiempo,

sensibilizar a los estudiantes para cuidado el ambiente escolar y municipal,

3.8 Objetivos de la intervención: general y específicos

General

Apoyar y promover la educación ambiental en las instituciones educativas, a través de la

elaboración de una guía de educación ambiental para sexto grado primaria.

Específicos

Elaborar un guía de educación ambiental de sexto grado primaria, para los sectores

educativos no. 1, 2, 3, 4 y 5 de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango

Page 60: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

51

Implementar talleres de capacitación en temas ambientales.

Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas en

materia ambiental por medio de la elaboración de una guía.

3.9 Metas

Entregar 50 manuales a la supervisión educativa.

Desarrollar 5 talleres en las instituciones educativas.

3.10 Beneficiarios

Directos: supervisión educativa, estudiantes de sexto grado primaria.

Indirectos: población en general, autoridades locales, Instituciones locales.

3.11 Actividades para el logro de objetivos

Elaborar el temario para desarrollar 5 talleres de educación ambiental con periodos

de 30 minutos.

Elaborar y diseñar una guía de educación ambiental, con los lineamientos de las

Naciones Unidas, el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Bosques, la

Unidad de Gestión Ambiental Municipal; tomando como base el Curriculum Nacional

Base.

Investigar en las instituciones locales respecto a los temas ambientales sugeridos.

Desarrollar talleres educativos en EOUM Rafael Landívar y Caballero No. 1

Desarrollar capacitación sobre importancia del cuidado ambiental en instituciones

educativas del nivel medio.

Promover la educación ambiental con docentes de los establecimientos educativos

de los sectores no. 1, 2, 3, 4 y 5.

Page 61: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

52

3.12 Cronograma

Cuadro 17. Cronograma de actividades, plan de acción

Año 2017

Actividad

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

1. Elaborar el temario para desarrollar 5 talleres de

educación ambiental con periodos de 30 minutos.

2. Elaborar y diseñar una guía de educación ambiental, con

los lineamientos de las Naciones Unidas, el Ministerio de

Ambiente, el Instituto Nacional de Bosques, la Unidad de

Gestión Ambiental Municipal; tomando como base el

Curriculum Nacional Base.

3. Investigar en las instituciones locales respecto a los

temas ambientales sugeridos.

4. Desarrollar talleres educativos en EOUM Rafael

Landívar y Caballero No. 1

5. Desarrollar capacitación sobre importancia del cuidado

ambiental en instituciones educativas del nivel medio.

6. Promover la educación ambiental con docentes de los

establecimientos educativos de los sectores no. 1, 2, 3,

4 y 5.

3.13 Técnicas metodológicas

Método mixto: método cualitativo y cuantitativo

Técnicas:

Análisis documental.

Observación

Aprendizaje colaborativo.

Page 62: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

53

3.14 Recursos

Humano

Epesista: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Supervisor educativo. PEM. Julio Rene Notz Cutzal

Materiales

Computadora

Equipo de proyección

Cámara fotográfica

Hojas bond tamaño carta

Financiero

Pago de impresión y encuadernado de documentos

3.15 Presupuesto

Q. 4,009.50

Presupuesto detallado

Cuadro 18. Presupuesto

ACTIVIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Refacción para directores 65 Q. 10.00 Q. 650.00

Impresión de portada 65 Q. 25.00 Q. 1625.00

Resma de hojas bond de 90 gramos para

Impresión de documentos

6 Q. 45.00 Q. 270.00

Encuadernado 60 Q. 8.00 Q. 480.00

Mesas y manteles 15 Q. 6.00 Q. 90.00

Hojas adhesivas 50 Q. 4.00 Q. 200.00

transporte para impresión 1 Q. 300.00 Q. 300.00

5 marcadores y 20 papel manila 1 Q. 30.00 Q. 30.00

10% de imprevisto 1 364.50 Q. 364.50

TOTAL Q. 4,009.50

Page 63: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

54

3.16 responsables

Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Epesista

Universidad de San Carlos de Guatemala

3.17 Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención

Cuadro 19. Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención

Año 2017

Actividad

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

1) Elaborar el temario para desarrollar 5 talleres de

educación ambiental con periodos de 30 minutos.

P

E

2) Elaborar y diseñar una guía de educación

ambiental, con los lineamientos y apoyo de las

Naciones Unidas, el Ministerio de Ambiente, el

Instituto Nacional de Bosques, la Unidad de

Gestión Ambiental Municipal; tomando como base

el Curriculum Nacional Base.

P

E

3) Investigar en las instituciones locales respecto a los

temas ambientales sugeridos.

P

E

4) Desarrollar talleres educativos en la EOUM Rafael

Landívar y Caballero No. 1

P

E

5) Desarrollar capacitación sobre importancia del cuidado ambiental en instituciones educativas del nivel medio.

P

E

6) Promover la educación ambiental con docentes de

los establecimientos educativos de los sectores no.

1, 2, 3, 4 y 5.

P

E

Page 64: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

55

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas

Cuadro 20. Descripción de las actividades realizadas

Actividades Resultados

Elaborar el temario para

desarrollar 5 talleres de

educación ambiental con

periodos de 30 minutos.

Se elaboró cuestionarios, diapositivas,

dinámicas a realizar con los estudiantes,

propuesta de actividades a realizar según los

temas.

Elaborar y diseñar una guía de

educación, con los lineamientos

de las Naciones Unidas, el

Ministerio de Ambiente, el

Instituto Nacional de Bosques, la

Unidad de Gestión Ambiental

Municipal; tomando como base

el Curriculum Nacional Base.

La guía se elaboró con dos capítulos con los

siguientes temas:

La educación ambiental

La reforestación y los recursos naturales

Investigar en las instituciones

locales respecto a los temas

ambientales sugeridos.

Se obtuvo información sobre los siguientes

temas:

Recursos naturales del municipio

Sistemas de agua potable

Disposición de la basura y de las aguas

residuales

Situación medio ambiental del municipio

Desarrollar talleres educativos

en la EOUM Rafael Landívar y

Caballero No. 1

Se desarrollaron talleres con estudiantes de tres

secciones de sexto grado, sobre el tema como

lograr una escuela y una comunidad más limpia.

Se resaltó la importancia del bosque “La

montaña”, el cual brinda servicios ambientales al

área urbana y comunidades cercanas.

Page 65: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

56

Desarrollar capacitación sobre

importancia del cuidado

ambiental en instituciones

educativas del nivel medio.

Se capacito a estudiantes de los tres grados del

nivel básico de los siguientes establecimientos.

Liceo Evangélico Salem

Liceo Evangélico San José

Instituto Nacional de Educación Básica

Se capacito al grado de cuarto bachillerato del

Instituto Nacional de Educación Diversificada

Promover la educación

ambiental con docentes de los

establecimientos educativos de

los sectores no. 1, 2, 3, 4 y 5.

Se socializo la guía de educación ambiental con

los docentes representantes de todos los

establecimientos educativos.

4.2 Productos, logros y evidencias

Cuadro 21. Producto, logros y evidencias

Producto Logros

Guía de educación ambiental de

sexto grado primaria de José

Poaquil del departamento de

Chimaltenango.

Se llevaron a cabo los talleres con los estuantes

del grado de sexto primaria de la EOUM Rafael

Landa y Caballero No1, y se entregó una guía

de educación ambiental.

Capacitación con estudiantes

del ciclo básico y diversificado

Se desarrollaron capacitaciones con estudiantes

del ciclo básico y diversificado.

Entrega de guías a la

supervisión educativa.

Se entregaron 50 ejemplares a la supervisión

educativa.

Page 66: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

57

Guía de educación ambiental de sexto

grado primaria de San José Poaquil del

departamento de Chimaltenango

Epesista: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Registro académico: 201018578

Guatemala, septiembre de 2017

Fuente de imagen Fuente propia

57

Page 67: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

58

Índice

Contenidos paginas

Presentación I

Objetivos de la guía II

Sugerencias didácticas generales II

Capítulo I. La educación ambiental 1

1.1 Educación ambiental en el hogar 5

1.2 Educación ambiental en la escuela 6

1.3 Educación ambiental en la comunidad 8

1.4 Actividades de reducir, reusar y reciclar 9

1.5 Actividades productivas, sociales, culturales y sociales que favorecen

El cuidado del medio ambiente 10

1.6 Diferencia entre un ambiente sano y uno contaminado 13

1.6.1 Calidad de la vida 13

1.6.2 La salud humana, relacionada con el medio ambiente 14

1.7 Acciones que protegen y conservan el medio ambiente 14

1.8 Descripción de las actividades a seguir para prevenir un desastre 23

Capitulo II. La reforestación y los recursos naturales 25

2.1 Los recursos naturales 28

2.2 El crecimiento poblacional y los recursos naturales 28

2.3 Recursos naturales renovables 29

2.3.1 Los bosques 29

2.3.2 El agua 34

2.3.3 El viento 37

2.3.4 La madera 38

2.3.5 La radiación solar 39

Page 68: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

59

Glosario y acrónimos 40

Bibliografía 41

E-grafía 42

Page 69: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

60

GUÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARA SEXTO GRADO PRIMARIA

11

PRESENTACIÓN

El presente guía de educación ambiental para sexto grado

primaria para las instituciones educativas del municipio de San

José Poaquil, Chimaltenango; está diseñado en base a los

conceptos sugeridos por el CNB respecto a la educación

ambiental y los recursos naturales. Los temas están

desarrollados según lineamientos establecidos por las Naciones

Unidas, la política de educación ambiental según los

ministerios: de Ambiente y Recursos Naturales y de Educación.

I

LA

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

II

La

reforestación

y los recursos

naturales

2017

Fuente de imagen propia

I Guía de educación ambiental

Page 70: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

61

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS GENERALES

Para llevar a cabo el objetivo de esta guía en las instituciones educativas, es importante

tomar en cuenta las sugerencias didácticas establecidas en el Currículo Nacional Base -

CNB, que propone el MINEDUC, por lo tanto, se debe adaptar cada tema en las diferentes

áreas para lograr la participación del estudiante en todas las materias. Es de suma

importancia la adaptación propia del docente, según su creatividad y sugerencia

didáctica, para contextualizar cada tema a la realidad de las comunidades rurales y el

área urbana.

También se sugiere realizar evaluaciones continuas durante el proceso de enseñanza

aprendizaje, con el objetivo de asentar los conocimientos a fin de lograr resultados

concretos y duraderos. Se debe realizar actividades que logren la participación de todos

y todas, tomando en cuenta el tema de equidad de género, para que los y las estudiantes

propongan sus propias soluciones a base de la igualdad.

1. Fortalecer la educación ambiental en las instituciones educativas.

2. Informar a los estudiantes respecto a la crisis mundial y a nivel local respecto al

cambio climático.

3. Desarrollar habilidades humanas, que permitan la adaptación de las personas

ante los efectos del cambio climático y lograr un desarrollo sostenible

OBJETIVOS DE LA GUIA DIDÁCTICA

II Guía de educación ambiental

Page 71: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

62

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

En este capítulo, se aborda el tema del calentamiento global, un

factor que incide en el contexto social, cultural, económico,

ambiental. “La enseñanza es esencial para fomentar el desarrollo

sostenible y una participación pública eficaz en la toma de

decisiones” Agenda 21 (Naciones Unidas, 1992). La educación es un

medio por el cual se pueda aumentar la conciencia del ser humano,

a través de una educación formal o no formal, para fomentar el

cuidado y uso racional de los recursos naturales renovables que el

planeta brinda.

CAPÍTULO I

1 Guía de educación ambiental

Fuente de Imagen: Fuente propia

Page 72: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

63

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS DEL CAPÍTULO I

Se debe organizar a los estudiantes en grupos, asignarles temas como: practicas

ancestrales que evitaban la contaminación del ambiente, el clima, la agricultura, consumo

de alimentos, entre otros temas que considere el docente. Esta actividad consiste en que

los estudiantes investiguen el pasado a través de un dialogo con sus padres, abuelos,

tíos, hermanos, y cualquier persona que pueda aportar conocimiento para enriquecer la

investigación.

El punto clave es la comparación con la realidad, para evitar cometer errores que puedan

comprometer el futuro de la comunidad.

ACTIVIDADES PARA ESTE CAPITULO

Las actividades que se sugieren en este capítulo, deben encaminarse hacia la motivación

del estudiante a tomar acciones reales, que se formulen propuestas de actividades que

puedan llevarse a cabo en la escuela o instituto, en la familia, en la comunidad. Al final

del capítulo I, se encuentra un cuestionario como propuesta para evaluar la asimilación

de conocimientos.

1. Establecer un listado de normas de conducta dentro del salón de clases y dentro de la

institución educativa, que promuevan el reciclaje y la reducción del consumismo de

materia inorgánica contaminante e innecesario.

2. Organizar comisiones con los estudiantes, para que ellos mismos velen por el

cumplimiento de las disposiciones que se propongan en el salón de clases.

3. Realizar un listado de actividades que se hacen cotidianamente y que contaminan el

ambiente, y proponer la reducción de estas actividades.

4. Gestionar una videoteca ambiental a través del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales – MARN-.

2 Guía de educación ambiental

Page 73: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

64

COMPETENCIA

(Ministerio de Educacion, 2008, p. 121) Curriculum Nacional Base – Sexto Primaria

CONTENIDOS

(Ministerio de Educacion, 2008, p. 121) Curriculum Nacional Base – Sexto Primaria

Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento

poblacional tienen en el deterioro ambiental.

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

1. Define los conceptos con

sus propias palabras.

2. Interpreta las acciones a

implementar en la vida

diaria.

La Educación Ambiental.

“Diferenciación entre un

ambiente sano y uno

contaminado”.

“Descripción de las

actividades para prevenir

un desastre”.

“Descripción de las

actividades que dañan el

ambiente”.

“Acciones para proteger y

conservar el ambiente”

“Acciones para prevenir

desastres”

“Reducir, rehusar y

reciclar”

Opina respecto a los

acontecimientos

locales, provocados

por el calentamiento

global.

3 Guía de educación ambiental

Page 74: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

65

Preguntas a realizar con los estudiantes, previo al desarrollo de este tema

¿Cuándo se celebra el día del medio ambiente? 05 de junio

¿Cuándo se celebra el día de la tierra? 22 abril

“La educación es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible”

Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2016). Todos y todas las personas tienen derecho a

una educación de calidad, que aporte los conocimientos y se logren las competencias

que el Mineduc ha establecido y mejor aún si se logran competencias de calidad mundial;

también debe llegar a todos y todas sin discriminación ni marginación.

DIA INTENACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Se celebra cada 5 de junio, con el objeto de sensibilizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente.

Fuente: Naciones Unidas, (sitio web: http://www.un.org/es/events/environmentday/)

DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA

Se celebra el 22 de abril, para crear conciencia en la población, respecto al cuidado

del planeta, para evitar la contaminación

Fuente: Naciones Unidas (Sitio web: http://www.un.org/es/events/motherearthday)

1. LA EDUCACÓN AMBIENTAL

Educación ambiental en Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Landívar y Caballero No. 1. San José Poaquil (2017)

Fuente propia

4 Guía de educación ambiental

Page 75: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

66

1.1 Educación ambiental en el hogar

La educación ambiental en el hogar, se refiere a aquellas acciones que se realizan desde

el hogar, para crear y fomentar hábitos que promuevan el cuidado del ambiente familiar,

involucrando a los padres, hijos, y todos los que conforman una familia.

17 actividades que se pueden realizar en el hogar

Separar los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos.

Practicar el reciclaje.

Antes de tirar algo, se debe analizar si se le puede dar otro uso distinto.

Bañarse en el menor tiempo posible.

Evitar aparatos que usan baterías, o usar baterías recargables.

Evitar mantener conectado el celular más del tiempo necesario. Desconectarlo

cuando este cargado totalmente.

Desconectar aparatos electrónicos que no se usen.

Utilizar focos ahorradores, NO focos incandescentes.

No tirar restos de aparatos electrónicos, se debe analizar si se puede usar como

repuesto.

Sembrar árboles.

Al momento de bañarse, se debe mantener cerrado el grifo cuando no sea necesario.

Al momento de lavarse las manos o cepillarse los dientes, no se debe mantener

abierto el grifo de agua innecesariamente.

Verificar el sistema de agua, si se observa alguna avería, se debe realizar la

reparación correspondiente.

Antes de salir de viajes, cerrar la llave de agua principal.

Para regar jardines, tomar en cuenta que es mejor regar por sistema de goteo para

no derrochar el agua.

Usar estufas mejoradas o mecanismos para reducir el uso innecesario de leña.

Preferir los pañales de tela, NO pañales desechables

5 Guía de educación ambiental

Page 76: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

67

1.2 Educación ambiental en la escuela

Realizar las siguientes preguntas para desarrollar este tema

¿Sabe a cuántas personas brinda oxígeno un árbol al día? 3 personas

¿Cuántos días o semanas puede vivir una persona sin oxígeno? Ni un minuto

6 Actividades que se pueden realizar en la escuela

Promover y practicar el reciclaje en el salón de clases.

Investigar técnicas de reciclaje y hacer propuestas en clases.

No consumir muchos alimentos envueltos en papel, aluminio, envasados o enlatados.

Verificar el sistema de agua, si se observa alguna avería se debe avisar al docente.

Al momento de salir de clases, revisar que no exista ningún grifo o chorro abierto.

Organizar y realizar jornadas de reforestación con el apoyo del docente, director y

solicitar apoyo a la municipalidad.

Escribir otras tres sugerencias

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Educación ambiental en EOUM aldea Chuacruz. 2017 Fuente propia

6 Guía de educación ambiental

Page 77: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

68

INDICACIONES GENERALES

En el salón de clases de debe formar una directiva integrada por los mismos estudiantes,

que tenga como objetivo principal el cumplimiento de las actividades descritas

anteriormente, que velen por la limpieza del lugar, el uso moderado de materiales

contaminantes, y proponer normas internas en el aula para conservar el ambiente limpio.

Se puede asignar los siguientes puestos y funciones principales, además de las que se

propongan en clases.

Puesto Nombre Funciones principales

Coordinador

______________

Velar por el cumplimiento de las normas que se

establezcan en clases.

Dirigir a sus compañeros de clases a mantener el aula

limpia.

Proponer actividades en clases que promuevan la

limpieza.

Asistente I

______________

Apoyar al coordinador o sustituirlo cuando esté ausente.

Velar por la limpieza del salón.

Asistente I

_______________

Apoyar al coordinador y asistente I.

Proponer actividades y proyectos en clases.

Actividad: velando por nuestro ambiente escolar

7 Guía de educación ambiental

Fuente propia

Page 78: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

69

1.3 Educación ambiental en la comunidad

Fuente propia

8 sugerencias para promover el cuidado ambiental en la comunidad, con la coordinación

y el apoyo de las autoridades e instituciones locales.

Al momento de salir de compras o transportar algún producto, se debe usar bolsas o

morrales de tela, mochilas, canastos de caña, o algo que no sea plástico. Si se usa

bolsas plásticas, se debe reutilizarlo las veces que sean posibles.

Promover y practicar el reciclaje con los vecinos y amigos.

Usar pachones para llevar agua, limitar con consumo de agua embotellada por la

contaminación que genera el plástico.

En la medida de lo posible, utilizar el trasporte público. Siempre y cuando se tomen

en cuenta la seguridad y situación particular.

No ensuciar las calles, los parques, los lugares públicos, y tampoco tirar la basura

desde los buses, autos, moto-taxis, y cualquier medio de trasporte.

Utilizar bicicleta para trasporte o compartir vehículos.

Organizar jornadas de reforestación y de limpieza.

Concientizar a los comunitarios a cuidar los bosques y evitar su degradación, cuidar

los ríos y lagos evitando su contaminación con basura o restos de productos

agroquímicos.

Comunitarios de Ojer Caibal sembrando árboles.

8 Guía de educación ambiental

Page 79: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

70

1.4 actividades de reducir, reusar y reciclar

Ventajas de aplicar la regla de las 3R.

Ahorro de energía y agua. Esto evitara el desabastecimiento en el tanque de agua

municipal o comunitario. Además, las aguas residuales se reducirán y con ello se

evitará la contaminación correspondiente.

Reciclar crea empleos. Se puede recolectar y revender los materiales como: envases

de pastico, lata y vidrio. Restos de papel y cartón.

Se reducen gastos económicos. Un pueblo más limpio, no necesita gastar en personal

para que haga la limpieza en la vía pública. Además, la basura reciclada y separada

será más fácil tratarla y su costo se minimizará.

Se salvan árboles. Los bosques ya no se contaminarán de basura, proveniente de la

irresponsabilidad humana.

Reusar Reparar las cosas que aun se pueden usar

Realizar manualidades

Usar los plasticos las veces que se pueda

No tirar envases plasticos, usarlos creativamente.

Reducir Comprar solo lo necesario

Comprar productos con envases retornables

Minimizar el uso de bolsas y materiales desechables

Reciclar Practicar tecnicas de reciclaje en el hojar, escuela y comunidad

Organizar en la comunidad o escuela para reunir desechos que se puedan vender: plastico, vidrio, papel, carton, hierro, latas.

En la escuela o comunidad, se debe reunir los restos de comida, mejor si es de vegetales para hacer abono organico.

9 Guía de educación ambiental

Page 80: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

71

1.5 Actividades productivas, sociales, culturales y recreativas que

favorecen el cuidado del medio ambiente

Reforestar. Consiste en volver a sembrar árboles. Las instituciones educativas, pueden

coordinar reforestaciones con la municipalidad, ya que esta, tiene como obligación

implementar viveros a fin de proteger los bosques. Además, se puede tener el apoyo de:

INAB, Ministerio de Ambiente, USAC a través de epesistas. La reforestación permite lo

siguiente.

Elaboración de servilletas de tela. Es una actividad cultural y productiva. Estos

materiales son elaborados por artesanas tejedoras.

Fuente propia

Estudiantes de Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa IMEBCO, realizando reforestación en astillero municipal (2017) Fuente propia

Abastecimiento de leña y madera en los

hogares

Favorece como sombra a los cultivos

Permite la recreación en general.

Permite la conservación de los servicios

ambientales del bosque

Se mantiene el hábitat de los animales

Mantiene caliente los alimentos,

especialmente la tortilla

Reemplaza el uso de bolsas

Permite el ingreso económico a las

familias tejedoras.

10 Guía de educación ambiental

Page 81: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

72

Elaboración y uso de tecomates. Es una actividad cultural y productiva. Se elabora

con la cascara del fruto de la planta de ayote. En años anteriores, se utilizaba para

transportar agua. Sin embargo, su uso es más favorable con el medio ambiente, ya

que no genera ninguna contaminación y es degradable. Por lo cual se debe retomar

estas prácticas, para contribuir a la economía local y evitar la acumulación de

productos de plástico en el municipio.

Elaboración y uso de huacales naturales. Es una actividad cultural y productiva. Se

elabora con la cascara del fruto de la planta de ayote. Su uso está desapareciendo,

sin embargo; se debe retomar estas prácticas para contribuir con el medio ambiente,

ya que es degradable.

Se utiliza para trasportar y conservar el agua

Se utiliza en actividades culturales

Reemplaza los pachones y botellas de plástico para agua

Mantienen y conserva la temperatura de los alimentos, especialmente la tortilla

Reemplaza los huacales de plástico

Evita la contaminacion ambiental

11 Guía de educación ambiental

Page 82: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

73

Reemplaza la bolsa de plástico y es más duradero para trasportar productos

Permite ingresos economicos a los artesanos

Es parte del traje tipico de los hombres en San Jose Poaquil,

Elaboración de morrales de tela. Es una actividad cultural y productiva. Los morrales

se elaboran con lana de colores blanco y negro o de colores naturales, lo cual

aumenta la resistencia al momento de transportar productos.

Elaboración de canastos con acícula de pino. Es una actividad productiva que

permite ingresos económicos a familias en áreas rurales del municipio de San José

Poaquil, en lugares donde se produce pino mancho, ya que las hojas de este árbol,

permiten la elaboración de estos productos. Permiten lo siguiente.

Fuente propia

Promueve la siembra de pino macho.

promueve el uso de productos

forestales.

Evita el uso de productos de plástico

que contamina el ambiente.

12 Guía de educación ambiental

Page 83: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

74

¿Cómo lograr una comunidad más limpia?

No tirar la basura en la calle, en el parque central, en los lugres públicos, tampoco en

la escuela o colegio. Debemos evitar el uso de materiales innecesarios como: vasos y platos desechables,

bolsas, pajillas.

Hace uso del servicio municipal de recolección de basura.

1.6 Diferencia entre un ambiente sano y uno contaminado

1.6.1 Calidad de vida

El avance de la tecnología y la industria moderna, ha ido cambiando la forma de vida de

las personas, por eso, es mejor evitar el uso de productos como la bolsa plástica y utilizar

medios antiguos como la servilleta, morrales de tela y canastos de caña. A continuación,

se presentan algunas diferencias entre el estilo de vida actual.

Para realizar compras en el mercado, se utiliza.

Antes Bolsas de tela Ahora Bolsas plásticas

Antes Servilletas de tela Ahora Bolsas plásticas

Antes Morrales de tela Ahora Bolsas plásticas

Antes Canastos de caña Ahora Canastos de plástico

Reflexión: los usos en exceso de materiales plásticos contaminan el ambiente.

Para trasportarse al lugar de estudio, al mercado o lugar de trabajo, se utiliza.

Antes Caminar Ahora Mototaxi

Antes Caballos o bicicletas Ahora Motocicletas o vehículos

Antes Caminar Ahora Colectivo o buses

Reflexión: con evitar el uso excesivo de vehículos que consumen combustibles, se cuida el

ambiente.

Para servir alimentos

Antes Utensilios de barro Ahora Utensilios de plástico

desechables

Reflexión: el uso excesivo de vasos y platos desechables ocasiona contaminación

ambiental.

13 Guía de educación ambiental

Page 84: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

75

1.6.2 La salud humana, relacionada con el medio ambiente

La salud de la población, va a depender de la calidad de lo que consume, y los alimentos

provenientes de los animales son tan importantes al igual que los vegetales.

Sanidad animal

Consecuencias de un ambiente contaminado en los animales.

o El agua contaminada, provoca enfermedades en los animales, específicamente los

animales acuáticos.

o Muerte y extinción de animales acuáticos.

Sanidad vegetal

Consecuencias de un ambiente contaminado en los vegetales.

o Verduras desarrolladas a base de fertilizantes, lo que altera su naturaleza,

provocando enfermedades a largo plazo en las personas.

o El uso irresponsable de los productos agroquímicos, puede contaminar el suelo y el

aire, lo que cual afecta a cualquier planta, el suelo y agua alrededor.

o La eliminación de plantas no deseadas que son parte del ecosistema, altera la

naturaleza de los cultivos.

1.7 Acciones que protegen y conservan el medio ambiente

Realizar las siguientes preguntas con los estudiantes.

¿Qué entiende por saneamiento ambiental? (Respuesta abajo)

¿Conocen que trabajos se hacen en su comunidad para evitar enfermedades?

(Respuesta abajo)

A las acciones que están enfocadas a mantener un ambiente saludable y que conserve

la naturaleza se le llama “saneamiento ambiental”. Se refiere a aquellos procesos donde

la población “demanda, construye y mantienen un ambiente higiénico y sano para ellos

mismo” (USAID, 1999). Con el cual previenen diferentes tipos de enfermedades. En el

municipio se han llevado a cabo proyectos de saneamiento básico como: construcción

de sistema de alcantarillado, dicho servicio de drenaje, solo tiene cobertura en el área

14 Guía de educación ambiental

Page 85: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

76

urbana en las cuatro zonas, a excepción de la zona 5. Ampliar la cobertura está dentro

de las obligaciones de la municipalidad, según el Código Municipal en su artículo 46,

donde establece que se debe tener planes para mejorar el entorno y el ornato.

3 Actividades o trabajos que se hacen en el municipio para evitar enfermedades.

Construcción y mantenimiento de drenajes municipales

A la municipalidad le compete brindar el servicio de alcantarillado público, según el

artículo 68 (Decreto numero 12-2002, Codigo Municipal, n.d.). El drenaje debe construirse

a nivel municipal, sin embargo, hasta el año 2017, solo se ha brindado el servicio en el

área urbana.

Según estudios realizados en 2017 por parte de la municipalidad, el caudal del agua

residual del casco urbano es de un promedio de 9.62 litros por segundo o 154 litros por

minuto, esto significa que el caudal del agua negra siempre está activo en cualquier hora

del día, pero es mayor de seis a nueve de la mañana, debido a que en este periodo de

tiempo hay mucha actividad en los hogares. (Estudio Técnico de Aguas Residuales

Acuerdo Gubernativo 236-2006, 2017).

¿Cómo reducir la contaminación de las aguas residuales municipales? Realizando lo

siguiente.

Recolectando el agua que se usa en los lavamanos, en la regadera de la ducha, al

lavar las verdura y frutas para reusarlo en los sanitarios.

Serrando los grifos o chorros y reducir El desperdicio por descuido

Construyendo canales para recolectar el agua de lluvia y reciclar Para riego de

plantas, sanitarios, lavar vehículos, entre otras actividades.

Construyendo las casas con drenajes separados, apartando las aguas residuales y la

pluviales para reducir el caudal y evitar la contaminación.

Caudal: Es la cantidad o volumen de agua que corre en un tiempo determinado.

(Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y la Disposición de

Lodos).

15 Guía de educación ambiental

Page 86: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

77

PURIFICACIÓN DEL AGUA QUE SE DISTRIBUYE A LA POBLACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA.

Trabajo de investigación sugerido para todos los estudiantes, antes o después de

desarrollar este tema

Investigar dentro o fuera del establecimiento educativo. Si la investigación se realiza fuera

del establecimiento, se debe tomar en cuenta la participación de un encargado.

Nombre del presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo –Cocode-, de su comunidad

o zona.

__________________________________________________

Tiempo en el cargo: __________________________________

Periodo de elección: _________________________________

3 funciones principales: ______________________________

Nombre del alcalde comunitario o alcalde auxiliar

_________________________________________________

Tiempo en el cargo: ________________________________

Periodo de elección: _______________________________

3 Funciones principales: ____________________________

Después de haber realizado la investigación, responda la siguiente pregunta. ¿El Cocode o alcalde auxiliar tiene la función de cuidar el agua? Si _____ No ______

Analice la siguiente pregunta.

Considera que el cuidado del agua, solo les corresponde a las autoridades.

Sí ___ No _____ ¿Por qué? ______________________________________________

____________________________________________________________________

16 Guía de educación ambiental

Page 87: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

78

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

No. Nombre del sistema

Comunidad

1. Chiraxaj Chiraxaj

2. Xenimakin Chiraxaj

3. Chiraxaj Pacul

4. Xeq’ojon Chuatacaj II

5. Xeq’ojon Chuatacaj I

6. Tzaraya Paneya

7. Xesiguan Paneya

8. Parexchej Paruxeche

9. Paneyá Chuiquisaya

10. Chuatacaj II Panimacac

11. Palima Panimacac

12. Quisaya Quisaya

13. Xesiguan Sarajmac

14. Similox Xequechelaj

15. UNEPAR Saquitacaj

16. Xepac Saquitacaj

17. Chiraxaj Saquitacaj

18. Xepac Pachuitiatzan

19. Xepac Chimixaya

20. Xepanil Choacruz

21. Xeparal Paxcabalche

22. Patup Xepalama

23. Xepac Palama

24. Paxcabalche Xebacin

25. Papoj Xebacin

26. Patup Paley

27. Xepac Paley

28. Chi tuj Panimasiguan

29. Xepanil Panimasiguan

30. Morales Ojer Caibal

31. Xepanil Ojer Caibal

32. Palama Nueva Esperanza

33. Patup, Palama Caserío Centro

34. Xepac Hacienda María

35. La Cueva Caserío Motagua

36. Xepanil Xejuyu

37. Xejuyu Parajchej

38. Paley Patoquer

39. Xepac Patoquer

40. Palama Hacienda Vieja

41. Xecoxol Hacienda Vieja

42. Patoquer La Garrucha

43. Xecoxol La Garrucha

44. Tzaraya y Chiraxaj Cabecera Municipal

45. Quisaya Quisaya

46. Buc Xequechelaj

47. Xepac Choacruz

48. Xepac Xepalama

49. Papoj Palama

50. Ojer y Caxcabalche Nueva Esperanza

51. Paxcabalche Paley

(Centro de Salud, San Jose Poaquil, 2016)

17 Guía de educación ambiental

Page 88: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

79

En el municipio, existe 51 sistemas de agua potable, que abastecen al área urbana y a

las aldeas y sus caseríos. Según informe del Centro de Salud de este municipio. El

sistema de agua potable de la cabecera municipal se llama Tzaraya y Chiraxaj. Por medio

de este sistema se distribuye el agua en el área urbana en sus cinco zonas. El proceso

consta en tres etapas: en primera instancia, el recurso hídrico es trasportada desde los

nacimientos y captaciones ubicados en el astillero municipal, después es procesada en

una planta potabilizadora ubicado en la zona 3 de la cabecera municipal, donde se le da

el tratamiento previo a ser distribuido, como se muestra en las siguientes fotografías.

Sistema de agua potable Tzaraya y

Chiraxaj de la cabecera municipal, planta

potabilizadora de agua, ubicado en la

zona 3. 2017

Sistema de agua potable Tzaraya y

Chiraxaj de la cabecera municipal, planta

potabilizadora de agua, proceso de

sedimentación para eliminar solidos de

gran tamaño. 2017

Sistema a de agua potable de la

cabecera municipal, tanque de

distribución. 2017

Fuente propia

Fuente propia

Fuente propia

18 Guía de educación ambiental

Page 89: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

80

RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Y LÍQUIDOS.

DESECHOS SÓLIDOS. Es lo que comúnmente se conoce como basura. En

síntesis, hace referencia a cualquier residuo en estado sólido (no liquido) que

prácticamente ya no sirve. Dentro de las políticas que tiene el país se pretende “reducir

los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y desechos sólidos,

para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su población un

ambiente saludable” (Acuerdo Gubernativo no. 111-2005, Política Nacional para el

Manejo Integral de los residuos y desechos sólidos).

Desechos sólidos domiciliares. Es la basura que se genera en los hogares. Y es una

mezcla de varias clases de desechos. En el cuadro siguiente, se muestran 8 tipos de

basura que se genera en los domicilios del área urbana de San José Poaquil.

Tipo de basura que se genera en los domicilios del casco urbano de San José Poaquil, 2016

Fuente propia

19 Guía de educación ambiental

Page 90: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

81

Recolección de la basura. En el área urbana del municipio, los desechos sólidos se

recolectan de la siguiente manera:

La basura se recolecta en los hogares los días lunes y martes

La basura no es clasificada

La basura en los mercados, es recolectada los días miércoles y domingo.

Cantidad de basura que se genera en los hogares del área urbana

Clase de basura Cantidad que se genera durante una semana (libras)

Plástico, cuero y caucho 2323.9

Metales 361.3

Madera y follaje 1884.7

Tela 713.2

Restos de alimentos 1501.2

Vidrio 1357.7

Papel y carton 984.5

Suelos y otros 4842.8

Fuente: (Caracterizacion de Desechos Solidos, 2016) Municipalidad de San José Poaquil

En el casco urbano, durante una semana se genera más cantidad de basura como restos

suelos y otros, los cuales pueden ser azulejos quebrados, restos de aparatos

electrónicos, entre otros que no se especifican. También se genera muchos restos de

plásticos, cueros y cauchos siendo el 16.64 % durante una semana, también los restos

de madera y follaje con un 13.5 % durante el tiempo descrito.

Al día se generan 1,995.63 libras de basura, y 11.95 por familia, equivalente a 5.43

kilogramos por familia o 1.086 kilogramos/habitantes día, para esto se toma como

promedio 5 miembros por familia, según la encuesta realizada en el año 2016.

20 Guía de educación ambiental

Page 91: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

82

Deposición. La basura que se recolecta en el casco urbano a través del servicio de aseo

municipal, no recibe ningún tratamiento, sino que es trasportada hacia un vertedero

municipal, ubicado a 2.5 kilómetros de la cabecera municipal.

Fuente propia

DESECHOS LÍQUIDOS. Aguas residuales o desechos líquidos, son las aguas, que

después de haber sido utilizadas, alteran su estado puro. “Es aquella que ha recibido un

uso y cuya calidad ha sido modificad” (Manual de Educacion Ambiental Sobre el Recurso

Hidrico, 2016, p. 42). Estas aguas conllevan una gran cantidad de materia contaminante

en sus propiedades. A nivel mundial, preocupa que cada año, el agua sea escaso, tanto

por la contaminación y el crecimiento poblacional

Recolección. Se realiza a través de un sistema de drenaje municipal, el cual tiene

cobertura en las cuatro zonas de la cabecera municipal.

Se puede observar en la siguiente imagen, la cobertura del servicio de drenajes en el

área urbana, las áreas marcadas de color verde representan las zonas donde si hay

alcantarillado municipal. El área de color naranja representa la zona donde aún no existe

red de drenajes. El área donde se ha propuesto la construcción de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), está diseñada de tal manera que, pueda

recolectar las aguas negras de toda el área urbana, incluso la zona 5 donde hasta el año

2016 no hay red de drenajes.

21 Guía de educación ambiental

Page 92: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

83

.

Fuente: Estudio Técnico de Aguas Residuales Municipalidad de San José Poaquil, Chimaltenango

Consecuencias de las aguas residuales no tratadas adecuadamente.

Efectos ambientales.

o Contaminan los cuerpos de agua superficiales y subterránea, por ejemplo, los ríos,

lagos, mares, acuíferos, y nacimientos de agua.

o Contaminan el suelo.

o Causan mal olor.

Efectos en la salud humana.

o Causan enfermedades externas.

o Causan enfermedades respiratorias y digestivas.

Efectos económicos.

o La producción industrial. Las empresas que utilizan el agua como materia primara

requieren mecanismos extremos para purificar el agua.

o La pesca. Los peces mueren y la población que depende de ello es afectada.

o La acuicultura. La producción se dificulta.

o El turismo. Los lagos o ríos dejan de ser atractivos.

22 Guía de educación ambiental

Page 93: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

84

1.8 Descripción de las actividades a seguir para prevenir un desastre

La capacidad de una persona, comunidad o ciudad, para responder ante un desastre o

estar preparado, se llama resiliencia.

¿Cómo lograr que nuestra comunidad sea más resiliente?

Según el informe de Naciones Unidas, existen 10 aspectos esenciales para lograr

comunidades más resilientes. (Como Desarrollar Ciudades mas Resilientes, 2012, p.

102).

1. Organización y coordinación. Consiste en la participación ciudadana para

comprender y reducir el riesgo de desastres. En el municipio se pueden conformar las

siguientes coordinaciones con el apoyo de la municipalidad.

A nivel municipal: Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –

COMRED-. Su función: Establecer un centro de respuesta inmediata para desastres,

informar y solicitar atención al municipio.

A nivel comunitario: Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-

. Función: establecer lugares para albergar a los comunitarios.

2. Asignar presupuesto para desastres. El Estado debe asignar un presupuesto para

reducción y atención de desastres. Dicha responsabilidad recae sobre la municipalidad;

por lo tanto, debe tenerlo en cuenta que en sus programas y proyectos. Tanto el gobierno

como las familias debe tener en cuenta lo siguiente:

Proponer y acatar políticas municipales de prevención de desastres.

Supervisar la construcción de viviendas, para evitar que se hagan en lugares

inadecuados.

En los hogares debe haber un presupuesto para un botiquín de emergencias.

3. Informar a la población. La comunidad debe informarse sobre el nivel de riesgo que

se tiene. La municipalidad con el apoyo de la CONRED debe identificar los lugares

vulnerables, realizar un mapa y divulgar la información por los medios que sean posibles,

para que la población esté enterada.

23 Guía de educación ambiental

Page 94: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

85

4. El desarrollo urbano. La municipalidad tiene la obligación y la responsabilidad de

velar por el cumplimiento de las normas de saneamiento, pero también debe tomar en

cuenta las condiciones y la vulnerabilidad del municipio. Los sistemas de alcantarillados

público no deben empeorar la situación en caso de algún derrumbe. Las familias deben

construir su vivienda bajo condiciones adecuadas y con materiales resistentes. Las

municipalidades deben implementar Planes de Ordenamiento Territorial, tal como lo

establece la Constitución Policita de la Republica en su artículo número 253.

5. Construcción y protección de las instalaciones de salud y educación. La

municipalidad o el Estado debe invertir en la construcción adecuada de centros y puestos

de salud; construir escuelas con infraestructura adecuada y que soporte terremotos.

6. El Estado debe promover reglamentos de construcción y planificación territorial.

Los asentamientos deben ubicarse en lugares seguros, para esto, el Estado debe realizar

estudios de suelos y si es necesario reubicar las viviendas, con el fin de evitar algún

desastre.

7. Programas educativos en una comunidad. Corresponde al MINEDUC la promoción

de la educación ambiental en todo el sistema educativo. Pero también es función de las

instituciones del Estado, programar capacitación en temas de reducción de desastres en

las escuelas, medio ambiente, recursos naturales, entre otros temas.

8. Proteger los ecosistemas y las barreras naturales. Promover, por ejemplo,

proyectos agroforestales, que incluye el asocio de árboles forestales con plantas.

Construir proyectos de conservación de suelos. Sembrar árboles como cercos vivos.

9. “Instalar Sistemas de Alerta Temprana – SAT- en las ciudades”. Las comunidades

deben coordinar con la COMRED para que se establezca el mecanismo a tomar en

cuenta al momento de un desastre.

10. Atender las necesidades de los sobrevivientes. Al momento de que suceda un

desastre, se debe asegurar que las acciones inmediatas deben enfocarse en el

abastecimiento de comida, albergue, salud, seguridad.

24 Guía de educación ambiental

Page 95: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

86

LA REFORESTACIÓN Y LOS RECURSOS NATURALES

DESCRIPCIÓN

En este capítulo, se aborda el tema sobre los recursos naturales, su

clasificación, las funciones que tienen en la sociedad y los recursos

existentes a nivel local y nacional. También se tratan acciones en torno al

cuidado que requiere la naturaleza dado que provee de servicios

invaluables a la humanidad, y que con el desarrollo urbano se está

degradando

CAPÍTULO II

Fuente de imagen: Fuente propia

25 Guía de educación ambiental

Page 96: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

87

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS DEL CAPÍTULO II

Para el desarrollo de este capítulo, se tener en cuenta la constante investigación por parte

de los estudiantes, quienes deben fortalecer los conocimientos y los contenidos. Se

deben realizar consultas en los sitios web como: las Naciones Unidas, las Unesco, las

Organización Mundial de la Salud, para tener un panorama a nivel mundial de la crisis y

los avances en materia de prevención y educación ambiental, relacionado a la

conservación de los recursos naturales.

ACTIVIDADES PARA EL CAPITULO II

Interpretar la relación entre los seres vivos y el ambiente.

Construir de maquetas donde represente la ubicación de los recursos naturales que

existen en el municipio.

Observar video documentales educativos sobre el deterioro de los recursos naturales.

Realizar campañas de concientización para proteger y conservar el entorno, como:

jornadas de: limpieza, reforestación, recolección y clasificación de desechos sólidos,

uso racional de los recursos: agua y bosque.

Reforestación en bosque de San José Poaquil, (2017) Fuente propia

26 Guía de educación ambiental

Page 97: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

88

COMPETENCIAS

“Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento

poblacional tienen en el deterioro ambiental.

Identifica los recursos naturales que tiene el municipio y los servicios que brinda al a

población”.

(Ministerio de Educacion, 2008) Curriculum Nacional Base – sexto grado

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

Pone en práctica actividades

que benefician la calidad de

su entorno escolar y social,

reduciendo, reutilizando y

reciclando los materiales

residuales.

“Relacione entre la

reforestación y el

recurso hídrico”.

Los Recursos naturales

El crecimiento

poblacional

Recursos naturales

renovables

Reflexión sobre la

importancia de proteger

y conservar los recursos

vitales para la vida, tales

como el agua, siendo

este el más amenazado

por la actividad humana.

(Ministerio de Educacion, 2008) Curriculum Nacional Base – sexto grado

27 Guía de educación ambiental

Page 98: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

89

2.1 Los recursos naturales

“Son esenciales para la producción de alimentos, desarrollo rural y los medios de

subsistencia sostenible” (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la

Agricultura - FAO -, 2017, p. 1). El ser humano se sirve de varios servicios que la

naturaleza proporciona, y se dividen según su disponibilidad, es decir, los recursos que

no se agotan al ser utilizados adecuadamente se denominan recursos naturales

renovables. Por otro lado, aquellos recursos de la naturaleza que son escasos o su

renovación requiere mucho tiempo, se llaman recursos naturales no renovables.

Realizar las siguientes preguntas.

¿Sabe cuáles son los recursos renovables que existen en el municipio?

Bosques, agua, viento, radiación solar.

¿Sabe por qué los recursos naturales se agotan?

Por el uso inmoderado de estos, por la deforestación y el crecimiento poblacional

¿Conoce la ubicación y el nombre de los bosques o astilleros municipales?

Astillero “la montaña” y “las cuevas”.

2.2 El crecimiento poblacional y los recursos naturales

El aumento del número de habitantes en los poblados, tanto urbanos como rurales,

representan el desarrollo constante, sin embargo, también son una amenaza a los

recursos naturales, ya que, a mayor número de personar, se requiere mayor cantidad de

recursos naturales. Por eso, el desarrollo debe ser sostenible.

Desarrollo sostenible. Es “el desarrollo que satisfice las necesidades actuales sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias

necesidades” Naciones Unidas (Educacion para el Desarrollo Sostenible, 2012). La falta

de desarrollo sostenible, amenaza los recursos naturales de la forma siguiente.

2. LA REFORESTACIÓN Y LOS RECURSOS NATURALES

28 Guía de educación ambiental

Page 99: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

90

Crecimiento urbano y avance de la frontera agrícola

Los espacios urbanos, y con ello se dan construcciones modernas y asentamientos

nuevos en áreas donde antes había bosque; sin embargo, el avance de la frontera se

refiere que cada día, las plantaciones agrícolas van ganando terreno, disminuyendo las

áreas boscosas, lo cual amenaza la existencia de la flora y fauna propios de un municipio.

Demanda social y agotamiento de recursos

Desabastecimiento de los sistemas de agua potable, por ende, insuficiencia del

recurso hídrico.

Explotación del recurso hídrico, para su uso en la agricultura y minería.

Tala inmoderada para comercio

Extracción de recursos naturales, como arena, piedra, suelo.

2.3 Recursos naturales renovables

Dentro de esta clasificación se encuentran los recursos que no se agotan con facilidad y

se renuevan después de ser utilizados, sin embargo, si su uso es inmoderado, si pueden

agotarse. Actualmente, se utilizan los recursos de manera inmoderada e ilegal, por lo

cual, existe amenaza de que aquellos recursos consideras renovables desaparezcan.

Como ejemplos están: los bosques, el agua para consumo, el viento, la radiación solar,

la energía hidráulica, la energía geotérmica, la madera.

2.3.1 Los bosques

El bueno manejo y conservación de los bosques, ayuda a la conservación de

especies animales y de la conservación de suelos.

El bosque, es un conjunto de árboles, donde se encuentran arbustos, hierbas, suelo,

agua y animales. Según estudios realizados en 2010, la cobertura forestal para dicho año

en el departamento de Chimaltenango era de 67,720 hectáreas, y en todo el territorio

nacional había 3,868,708 hectáreas de bosque. (Mapa de Cobertura Forestal de

Guatemala, 2012, p. 36).

29 Guía de educación ambiental

Page 100: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

91

¿Que nos brinda un árbol?

De forma inmediata, nos brinda lo siguiente

Oxígeno para tres personas, al día. Según el sitio web (Veo Verde, 2017) .

Aproximadamente 130 libras de papel, según la especie. Según el sitio web (Veo

Verde, 2017) .

Sombra

Frutas

Hojas

Leña

Oportunidad de diversión, por ejemplo, el columpio

8 servicios que nos brinda un bosque

Leña y madera.

Semillas forestales

Plantas y frutas comestibles

Medicinas

Producción de papel

Oxigeno

Clima fresco

Temporada de lluvias normales

30 Guía de educación ambiental

Fuente propia.

Page 101: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

92

Fincas o astilleros municipales

Está ubicada en los caseríos

Chiraxaj y Pacul al límite con Santa

Apolonia y San Juan Comalapa. Su

función principal es proteger las

fuentes de agua que abastecen al

área urbana y poblados cercanos.

Tiene una extensión territorial de

268.76 hectáreas (2,687.6

cuerdas), según (Plan de Manejo

forestal en finca "La montaña",

2014).

Árboles en el astillero municipal “La montaña” Fuente propia.

Astillero “La montaña”.

Árboles en el astillero municipal “La montaña” Fuente propia.

Árboles en el astillero municipal “La montaña” Fuente propia.

31 Guía de educación ambiental

Page 102: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

93

Astillero “Las Cuevas”. Está ubicada al norte, en la aldea La Garrucha, en las

comunidades de Xejuyú, Parexchej y Colonia San José Los Pinos, al límite con el

departamento de Santa Cruz del Quiche. También es una principal fuente de recarga

hídrica, arboles de pino y encino, entre otras especies. En ella se encuentran árboles, en

su mayoría, de pino. En un área que cuenta con lugares sagrados, lo cual atrae a

personas que practican actividades relacionadas a la cultura maya.

fuente propia

Fuente propia

Lugar conocido como “la

cueva del tronchador”,

ubicado en la parte norte

del astillero Las Cuevas,

a la orilla del rio Motagua

32 Guía de educación ambiental

Page 103: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

94

Servicios ambientales de los bosques

El cuidado de los bosques, va a permitir a la población, tener los servicios siguientes.

Captación hídrica. Los bosques almacenan el agua de lluvia, de esta manera

alimentan los ríos, arroyos y nacimientos. Los bosques naturales, tienen por su

naturaleza, mayor captación hídrica, variedad del sotobosque, y por eso filtran mejor

el agua. Mantienen la humedad en el bosque.

Protección del suelo. Capturan el agua, evitando con esto que se den deslaves e

inundaciones en las partes bajas.

Regula el clima. Funcionan como pulmones de la tierra al producir oxígeno. Es un

valor incalculable para los seres vivos, por lo tanto, se debe conservar las áreas que

aún están cubiertas de árboles, de preferencia los bosques naturales. En el municipio

el clima es templado, y los bosques han sido reguladores de la temperatura, lo que

podría cambiar con el avance de la frontera agrícola.

Filtran el agua de lluvia. La mantienen limpia y fresca para beber, debido a su

naturaleza, actúan como un filtrante perfecto.

Hábitat. Funcionan como hábitat de los animales, tales como los siguientes animales

que se encuentran en el municipio: conejos, ardillas, tacuazines, cenzontles,

tepezcuintles, armados, venados; aves como: tecolotes, pájaros carpinteros, palomas

torcaz, golondrinas; también existen peces, ranas, cangrejos de ríos, reptiles

zumbadoras, coralillos, mazacuates, entre otras especies, ( (Estudio Tecnico de

Aguas Residuales Acuerdo Gubernativo 236-2006, 2017).

Recreación, turismo, paisaje y educación. Los bosques bridan recreación y

turismo, por ejemplo, en el bosque comunal “La Montaña “, existe un lugar

denominado “Chi María” ubicado en la parte alta, desde donde se puede observar la

cabecera municipal. Otro lugar turístico se ubica en el astillero municipal “Las

Cuevas”, donde se localiza la cueva del “tronchador”, según la información de los

pobladores de la aldea La Garrucha.

33 Guía de educación ambiental

Page 104: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

95

2.3.2 El agua

El agua “es uno de los elementos vitales para cualquier forma de vida en nuestro planeta”

(Manual de Educacion Ambiental Sobre el Recurso Hidrico, 2016, p. 8). Es un recurso

natural renovable si se controla adecuadamente su uso. Es necesario para el ser humano

en sus actividades diarias, para consumo, para aseo, para cultivos, para actividades

sociales, entre otras actividades. También es vital para el desarrollo de las plantas, así

como los animales.

El planeta está cubierto por agua de los océanos, los lagos, los ríos, corrientes

subterráneas, los glaciares y las nubes. De toda esta agua, el 97% es agua salda o lo

que se encuentra en los océanos; el 2% es agua congelada que se encuentran los polos;

y solo el 1% es agua dulce distribuida en los ríos, lagos y acuíferos (Manual de Educacion

Ambiental Sobre el Recurso Hidrico, 2016, p. 8).

5 Actividades principales en la que se usa el agua

Cocción de alimentos. Para preparar alimentos y bebidas

Aseo personal. Para lavar manos y bañarse.

Limpieza en general. Para asear la casa en términos generales.

Hidratación personal y de las plantas. Así como las personas necesitan el agua,

también las plantas la requieren.

Varias actividades.

Cuidemos el agua

Preguntas a realizar antes del desarrollo del tema.

¿De dónde proviene el agua? De los bosques

¿Cómo llega el agua a nuestras casas? A través de redes de distribución municipal.

¿Cuántas pilas o toneladas de agua se necesitan en el hogar al día? (Depende de

cada hogar)

¿El agua que consumimos está limpia? No está garantizado

¿Sabe cuánto se paga por el servicio de agua al año? Q. 60.00 por mes, en el área

urbana.

34 Guía de educación ambiental

Page 105: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

96

ACTIVIDAD. Analice la siguiente pregunta.

Si se encuentra en una situación en donde, tiene que comprar el agua para bañarse, lavar

los dientes, lavar las manos, lavar la ropa y para cocinar sus alimentos. ¿Cuánto dinero

gastaría al día si compra el agua, ya sea en garrafones o en botellas?

R. _________________________________________________________________

6 Actividades para cuidar el agua: según el MAGA y el CONAP (Información sobre el

cuidado del agua, recopilada del documento “El agua es vida”, 2012).

1. Cuidarlo y mantenerlo. Recomendaciones y prohibiciones para optimizar el recurso

hídrico.

No mezclar jabones en el agua de los ríos.

No lavar vehículos con el agua potable.

No verter productos agroquímicos en los ríos.

Recolectar el agua de lluvia.

Reusar el agua de las regaderas y lavamanos para utilizarlo en los sanitarios.

2. No contaminar el ambiente. Recomendaciones y prohibiciones siguientes.

No tirar basura en la calle, parques y vía pública.

Evitar la proliferación de basureros clandestinos. ya que estos provocan la

contaminación de los ríos, arroyos, lagos.

En actividades agrícolas, usar responsablemente los productos agroquímicos, ya que

contaminan el aire, el agua y el suelo.

Llevar la basura como parte de equipaje o buscar botes señalizados.

3. Evitar incendios forestales. Recomendaciones y prohibiciones siguientes.

No dejar fogatas encendidas ni tirar fósforos al bosque.

No tirar colillas de cigarros en los bosques.

Organizar grupos o cuadrillas dentro de la comunidad, que gestionen el equipo

necesario para combatir cualquier incendio en el menor tiempo posible.

35 Guía de educación ambiental

Page 106: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

97

Notificar a las autoridades correspondientes al momento de identificar un incendio. O

llamar al número 1566.

Realizar rozas o quemas agrícolas con responsabilidad o avisar a la municipalidad

antes de realizarlo.

No provocar incendios con el fin de realizar aprovechamientos forestales, ya que

puede incurrir en delitos forestales y ser arrestado.

No atender incendios forestales sin conocimientos básicos, ya que además puede

poner en riesgo su vida a la de los demás.

Realizar rondas en las parcelas en las épocas de verano, tanto perimetrales como

intermedias, esto evitara el avance de incendios forestales.

4. Reforestar

Las reforestaciones, pueden ser inscritas en el INAB para obtener apoyo económico

durante los primeros seis años desde el establecimiento. El área mínima deber ser de

una cuerda. El único compromiso es el mantenimiento de dicha plantación.

Organizar jornadas de desforestación y solicitar apoyo a la unidad de gestión

ambiental para obtener plantas, ya que la municipalidad ha establecido un vivero

municipal con el objeto de recuperar los bosques.

Realizar reforestaciones tomando en cuenta especificaciones técnicas para no

desperdiciar la siembra, y lograr arboles bien desarrollados.

San José Poaquil, (2017) Fuente propia

Reforestación en áreas

donde se localizan

nacimientos de agua.

Actividad realizada por

estudiantes y autoridades

comunitarias

San José Poaquil, (2017) Fuente propia

36 Guía de educación ambiental

Page 107: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

98

5. Conservación de los bosques. Prohibiciones y recomendaciones siguientes.

Si se corta un arbola, se debe sembrar como mínimo 10. (Resolucion No. JD.03.37.2015,

Reglamento para Aprovechamiento Forestal de Consumo Familiar, 2015), articulo 1.

La tala de árboles, sin importar la cantidad, debe ser autorizado por la municipalidad o el

INAB. La Ley Forestal Y El Reglamento De Aprovechamiento Forestal Para Consumo

Familiar, regulan las actividades forestales en el municipio. La Policía Nacional Civil es la

encargada de velar por el cumplimiento de esta ley. Por tanto, si una persona no cuenta

con permiso puede ser arrestada.

Realizar la siguiente pregunta a los estudiantes.

Mencione 5 nombre de animales que se quedarían sin su hábitat si eliminamos el

bosque.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. Utilizar adecuadamente el agua. No contaminarla con el uso de jabones y/o

detergentes en ríos. No mezclar productos agroquímicos en los ríos. Utilizar solo el

agua necesaria para cualquier actividad diaria.

2.3.3 El viento

Viento sobre los bosques, San José Poaquil (2017) Fuente propia

37 Guía de educación ambiental

Page 108: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

99

“El aire a nivel del suelo se compone de Nitrógeno (78%), Oxigeno (21%)”, según el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Informe Ambiental del Estado, 2012, p.

180). El resto está compuesto por Dióxido de Carbono, helio, partículas sólidas y liquidas,

entre otros gases. El aire puede ser contaminado a causa de la basura sin tratamiento

adecuado.

La velocidad media de los vientos en el municipio de San José Poaquil, es de 6.1 km/hora.

Los meses que registran mayor velocidad son enero, febrero, marzo, julio, agosto,

noviembre y diciembre, con velocidades entre 6.2 km/h a 7.0 km/h. Los meses restantes

tienen velocidades entre 4.9 km/h a 5.8 km/h. En la época lluviosa se han registrado

ráfagas con velocidades de 70 a 80 kilómetros por hora. (Estudio Tecnico de Aguas

Residuales Acuerdo Gubernativo 236-2006, 2017).

2.3.4 La madera

Se utiliza para diversas actividades:

Para fabricar papel, tal como el eucalipto que es un árbol de madera dura y otros

árboles de maderas blandas.

Alimentar el fuego, es decir para leña, tal como el pino, el ilamo y el encino, entre

otros.

Construcción y carpintería: tal como el pino, el cedro, caoba, cerezo, roble.

Medicina: por ejemplo, el eucalipto.

Para fabricar medios de transportes como: barcos, carruajes.

Medición de madera. INAB

Fuente propia

38 Guía de educación ambiental

Page 109: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

100

2.3.5 Radiación solar

El Sol es un recurso renovable, emite radiaciones solares, pero el incremento del calor

por el sol o la exposición prolongada pueden afectar:

La piel. “Desde el comienzo de los años setenta se ha detectado en todo el mundo

un pronunciado incremento de la incidencia de canceres de piel en la población de

piel clara” OMS (Organizacion Mundial de la Salud, 2003).

Cuerpos de agua. Los ríos y lagos se evaporizan y se secan.

Incendios. Los incendios forestales se intensifican y se salen de control, eliminando

la cobertura boscosa y el hábitat correspondiente.

Temperatura. El calor aumenta cuando el sol es intenso, causando deshidratación

en las personas, plantas y animales.

Cuidados para protegerse del sol

Evitar exposiciones solares, principalmente entre 10 de la mañana y 4 de la tarde.

Tomar en cuenta el índice de los rayos UV (ultra violeta). Un índice mayor a 3, es

perjudicial.

Ponerse en las sombras, pero tomar en cuenta que los rayos UV pueden ser dañinos

incluso bajo un árbol.

Utilizar sombreros de alas anchas, gafas con índice de protección del 99% - 100%

frente a los rayos UVA (radiaciones ultravioletas de tipo A) y UVB (radiaciones

ultravioletas de tipo A). Utilizar ropa que pueda proteger la mayor parte del cuerpo.

Iluminación del sol sobre el volcán de Agua, Sacatepéquez (2016) Fuente propia

39 Guía de educación ambiental

Page 110: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

101

GLOSARIO Y ACRÓNIMOS

1. CONAP: Consejo Nacional de Áreas Protegidas

2. IARNA: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

3. MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

4. MINEDUC: Ministerio de Educación

5. MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

6. INAB: Instituto nacional de Bosques

7. COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo

8. COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo

9. CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

10. COMRED: Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres

11. COLRED: Coordinadora Local para la Reducción de Desastres

12. SIPECIF: Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales

13. USAID: United States Agency for International Developmente (Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)

14. Planicie: "gran extensión de tierra sin altos ni bajos". sitio web The free dictionary

(http://es.thefreedictionary.com/planicie)

15. Proliferación: es la multiplicación o reproducción en formas iguales de algo

16. Frontera agrícola: se refiere a los terrenos donde existen cultivos, localizados a

inmediaciones de terrenos boscosos.

17. Equidad: consiste en dar un trato igual a todos y todas.

18. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

40 Guía de educación ambiental

Page 111: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

102

Bibliografia

(2016). Caracterizacion de Desechos Solidos. San Jose Poaquil.

Centro de Salud, San Jose Poaquil. (2016). Control de agua del departamento de

Chimaltenango, agosto de 2016.

(2012). Como Desarrollar Ciudades mas Resilientes. Ginebra.

Decreto numero 12-2002, Codigo Municipal. (s.f.).

(2017). Estudio Tecnico de Aguas Residuales Acuerdo Gubernativo 236-2006. San Jose

Poaquil, Chimaltenango, Guatemala.

Informe Ambiental del Estado. (2012). Guatemala.

Manual de Educacion Ambiental Sobre el Recurso Hidrico. (2016). Guatemala.

(2012). Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala. Guatemala: Serviprensa.

Ministerio de Educacion. (2008). Curriculum Nacional Base - Sexto Grado. Guatemala,

Guatemala.

Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y sus Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Santiago.

Plan de Manejo forestal en finca "La montaña". (14 de 11 de 2014). San Jose Poaquil.

Resolucion No. JD.03.37.2015, Reglamento para Aprovechamiento Forestal de Consumo

Familiar. (14 de 10 de 2015). Guatemala, Guatemala.

USAID. (1999). Manual sobre saneamiento. Washingoton DC.

41 Guía de educación ambiental

Page 112: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

103

E-grafia

Veo Verde. (01 de 09 de 2017). Obtenido de Veo Verde:

https://www.veoverde.com/2013/06/conoce-la-fabricacion-del-papel-desde-que-

es-un-arbol/

Organizacion Mundial de la Salud. (2003). Obtenido de http://www.who.int/uv

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura - FAO -. (01

de 09 de 2017). Obtenido de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0765s/i0765s13.pdf

Naciones Unidas. (14 de 06 de 1992). Obtenido de

www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21

Naciones Unidas. Día internacional del medio ambiente, recuperado el 08 de 08 de 2017

de http://www.un.org/es/events/enviromentday/

Naciones Unidas. Día internacional de la tierra, recuperado el 08 de 08 de 2017 de

http://www.un.org/es/events/motherearhday/

Educacion para el Desarrollo Sostenible. (2012). Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

Bbmundo. (12 de 12 de 2016). Recuperado el 09 de 09 de 2017, de

https://www.bbmundo.com/ninos-toddlers/tres-anios/5-tips-para-ensenarle-a-un-

nino-a-cuidar-el-medio-ambiente

42 Guía de educación ambiental

Page 113: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

104

4.3 Sistematización de la experiencia

La etapa del diagnóstico aportó habilidades para investigar por medio de la observación,

la audición en todo momento ya que a veces, se escuchaba información importante en la

institución a través de conversaciones. Sin embargo, el tiempo no fue suficiente para

obtener toda la información, ya que la información se obtuvo en todo el proceso del

ejercicio profesional supervisado.

El 14 de marzo del presente año le hice entrega de la solicitud formal para poder realizar

el EPS, para lo cual indicó que estaba en la completa disposición de ayudar para que se

logre implementar programas o proyectos en las escuelas. En seguida le solicité el

acceso a los documentos, libros de actas, memoria de labores, y cualquier información

que sea necesario para complementar el diagnóstico de la institución.

Durante la investigación, pude constatar en el primer libro de actas, el año de la fundación

de la institución, los fundadores, y los momentos relevantes que se han dado a lo largo

del tiempo que ha funcionado dicha institución. Además, realicé una entrevista con el

señor supervisor, en donde le solicité información respecto a las instituciones educativas,

en cuanto al desempeño de los docentes, las metodologías didácticas, conocimiento de

la legislación laboral, planes de contingencia, planes de manejo de los desechos sólidos,

y que problemas afronta la institución y las escuelas. Para ello, el profesor Notz indicó

que, en las escuelas, persisten los problemas con los docentes, quienes se limitan a

realizar sus labores y desobedecen normativas y disposiciones que emite la dirección

departamental, y tomó como ejemplo un caso que sucede con las escuelas del nivel

primario: la dirección departamental de educación, emitió un oficio indicando a todos los

docentes que no deben abandonar o descuidar a los estudiantes en ningún momento en

horario de labores, pero los docentes no acatan dicha disposición. Luego de realizar el

diagnóstico, como parte del Voluntariado, coordiné una jornada de reforestación con

todos los estudiantes del nivel medio, misma que se realizó el 22 de mayo en el astillero

municipal. Participaron alumnos del ciclo básico y diversificado. En dicha actividad solicité

a la municipalidad el apoyo para la donación de 1,500 plantas y el terreno para la siembra,

para lo cual, el señor alcalde municipal Marco Antonio Lara Sánchez, estuvo anuente de

dicho evento.

Page 114: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

105

En la jornada de reforestación se tuvo la participación del instituto Nacional de Bosques

y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Con esto se sumó la participación del

señor supervisor educativo, los directores, catedráticos, representantes de la

municipalidad y los estudiantes.

Después, en junio realicé el plan de acción, con el que propuse una guía didáctica sobre

educación ambiental, dirigido a toda la comunidad educativa, pero específicamente a al

grado de sexto primaria. Como parte del plan, contemple la socialización y capacitación

a estudiantes del nivel primario, básico y diversificado sobre los temas ambientales como:

el agua, la contaminación, los recursos naturales y el calentamiento global.

Para la ejecución del proyecto, solicité la autorización del señor supervisor para impartir

una capacitación de 30 minutos con los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta y

Rafael Landívar y Caballero No. 1, también en los establecimientos del nivel medio:

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Instituto Nacional de Educación

Diversificado -INED-, Liceo Evangélico Salem, Liceo San José, estos del área urbana.

4.3.1 Actores

Como actor principal durante la planificación de las actividades y la ejecución del proyecto

se tuvo a mi persona como epesista; al supervisor educativo quien autorizó y avaló la

intervención en las instituciones educativas, de igual manera la participación de los

estudiantes y docentes fue clave y fundamental para realizar los talleres.

4.3.2 Acciones

Las acciones se resumen en investigaciones documentales hechas en las instituciones

como: Centro de Salud, Municipalidad, Supervisión Educativa, autoridades de las

comunidades, y delegados de instituciones como INAB y MARN. Esto con la finalidad de

recabar información para la elaboración de la guía de educación ambiental. Además de

la investigación, se realizó talleres en las escuelas del área urbana del nivel primario,

básico y diversificado, con el objeto de socializar los capítulos del documento.

4.3.3 Resultados

Se logró llevar a cabo los talleres con estudiantes del nivel primario hasta diversificado.

Quienes mostraron interés y expectativa en las autoridades con respecto a proyectos en

Page 115: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

106

beneficio del medio ambiente. Además, se logró el apoyo de la municipalidad para realizar

el proyecto educativo que beneficiará a la población en general.

4.3.4 Implicaciones

La intervención o ejecución del proyecto, conlleva abarcar a todos los establecimientos

educativos, sin dejar por un lado las áreas rurales, quienes presentan las mismas

necesidades y dificultades en materia ambiental. Por tanto, es importante involucrar a

toda la comunidad educativa y todos los habitantes en general, a través de una educación

no formal. La elaboración de la guía didáctica, implica emplear una guía pedagogía

enfocada a cada nivel educativa o a cada grado, para concretar y cimentar mejor los

objetivos y alcanzar las metas que se propone en presente en el plan de acción.

4.3.5 Lecciones aprendidas

Académico: aprendí a elaborar talleres dirigidos a estudiantes y contextualizar a fin de

que comprendan mejor el mensaje.

Social: conocí la situación del municipio en cuanto a contaminación ambiental por

desechos sólidos y por aguas residuales, los retos que se tienen y los obstáculos que

como sociedad enfrentan.

Económico: conseguir el recurso económico va a depender de un buen diagnóstico, un

buen análisis de viabilidad y factibilidad; además de enfocar el proyecto hacia la

necesidad de la población.

Político: La priorización de los problemas sociales, es condicionada por asuntos políticos,

lo que ocasiona dificultad a la hora de ejecutar un proyecto de EPS.

Profesional: aprendí que la preparación constante es fundamental para desarrollar

proyectos comunitarios y tener injerencia en el rol de los docentes, ya que la educación

enfrenta una serie de problemas y es importante comprender la realidad de las

instituciones educativas para ejecutar proyectos.

Page 116: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

107

Capítulo V: Evaluación del proceso

5.1 del diagnóstico

Para la evaluación del diagnóstico se aplicó un objetivo general y tres específicos, los

cuales estaban enfocados hacia la recopilación de problemas de la institución, los cuales

dieron como resultado la elaboración de una guía didáctica.

Las actividades que se programaron no fueron suficientes, ya que la etapa del diagnóstico

requiere más tiempo y es importante realizar observaciones en todo momento.

Las técnicas que se utilizaron fueron apropiadas para obtener la información necesaria

para el diagnóstico, ya que se realizaron encuestas al personal administrativo, se

investigó en documentos y libros propios de la institución.

Los instrumentos son los apropiados para las técnicas empleadas, aunque lo que falto

fue el tiempo dedicado para el diagnóstico. Sin embargo, con estos, se determinó el

estado y la funcionalidad de la institución, por lo cual, también se identificó las carencia,

deficiencias y debilidades.

Se obtuvo apoyo por parte del personal de la institución, sin embargo; las fuentes no

fueron suficientes ya que no existe mucha información ya que faltan documentos

importantes como: manuales propios de la institución.

En cuanto a la caracterización del contexto de San José Poaquil, no se encuentra mucha

información en las fuentes existentes además de estar desactualizadas.

5.2 de la fundamentación teórica

En esta etapa, se presentaron teóricas correspondientes al cuidado del medio ambientes,

con lo cual se obtuvo claridad respecto al tema, ya que se consultó documentos de las

Naciones Unidas y de instituciones nacionales que velan por el cuidado ambiental.

Las fuentes que se consultaron fueron suficientes para caracterizar el tema del medio

ambiente a nivel mundial, nacional y local; para ello se realizaron citas según las normas

APA en la sexta versión.

Page 117: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

108

Cada concepto desarrollado en la fundamentación, se definió según las fuentes

correspondientes y contextualizados según la experiencia del epesista, aportando para

enriquecer las definiciones.

5.3 Del diseño del plan de intervención

El diseño del plan de acción contiene completa información institucional del epesista, el

problema que se trata es el que se seleccionó en el diagnóstico, al igual que la hipótesis-

acción. La ubicación de la intervención se concentró en el área urbana, pero se

entregaron 50 guías didácticas a la supervisión educativa para su entrega en los

establecimientos educativos en todo el municipio.

Se justificó la intervención en base a la Ley de Educación Nacional (Decreto No. 38-

2010), el cual hace énfasis que es de urgencia nacional la promoción del cuidado

ambiental; enlazando con el problema que se ha detectado en las escuelas, por la falta

de material didáctico para la enseñanza del cuidado ambiental.

El objetivo general expresa el apoyo hacia la comunidad educativa a través de la entrega

de una guía didáctica, concretizando lo esperado a través de tres objetivos específicos

que expresan la elaboración de dicho material didáctico para el grado de sexto primaria

con lo que se espera la implementación de talleres de educación ambiental y apoyar la

labor docente.

Las metas son cuantificables ya que se entregaron 50 guías didácticas y se desarrollaron

5 talleres de educación, según lo esperado en los objetivos específicos.

Se establecieron actividades enfocados hacia el logro de los objetivos específicos.

Además, se concentraron en los beneficiarios directos e indirectos, empleando técnicas

de enseñanza específicos para sexto grado primaria.

Las actividades se programaron con tiempos adecuados y prudentes, asignado

responsables para cada acción.

El presupuesto que se presentó a la municipalidad abarco cada acción programada, sin

embargo, no se ejecutó todo el presupuesto ya que no se realizó todas las actividades

porque se identificó inconvenientes para entregar toneles para basura.

Page 118: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

109

En el presupuesto que se presentó a la municipalidad se incluyó un 10% del total del

costo de proyecto como imprevisto.

5.4 de la ejecución y sistematización de la intervención

Según la lista de cotejo que se adjunta en apéndice, se tiene un panorama de la

experiencia vivida en el EPS ya que se describen las experiencias para cada etapa, según

la realidad experimentada por el estudiante.

Es evidente la participación de los estudiantes y docentes en la ejecución, quienes

valorizan la intervención, aportando valiosas lecciones para futuras intervenciones.

En cuanto a la evaluación del informe final, si se tiene una portada indicados según la

carrera, el tipo de letra e interlineado es adecuado. El resumen contiene la cantidad de

palabras adecuado y los aspectos según la guía.

Los capítulos están completamente desarrollados. En el apéndice se encuentra los

instrumentos de investigación y evaluación utilizados.

El informe se desarrolló según la guía, las citas y las referencias utilizada es únicamente

el sistema APA.

Page 119: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

110

Capítulo VI: El Voluntariado

Descripción de la acción realizada en este capitulo

Se realizó una jornada de reforestación en una finca municipal, con la participación de

estudiantes del nivel medio, instituciones afines al medio ambiente, la municipalidad, la

supervisión educativa. Con esto se logró la siembra de 1500 árboles de pino, ilamo y

ciprés.

6.1 Plan de la acción realizada

Plan de Reforestación en tierras municipales de San José Poaquil

Parte informativa

Nombre: Supervisión Educativa Distritos 04-02-16 y 04-02-22 San José Poaquil

Dirección: 1ª avenida 1-82, zona 3, San José Poaquil, Chimaltenango

Supervisor: PEM. Julio Rene Notz Cutzal

Instituciones educativas participantes:

i. Colegio Evangélico Básico “Eben-Ezer”.

ii. Liceo Evangélico “Salem”.

iii. Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “IMEBCOP “.

iv. Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED”.

v. Instituto de Educación Básica “INEB”

Nombre del epesista: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Objetivo

Recuperar el área boscosa en el astillero municipal “La Montaña”, a través de la

participación de 600 estudiantes del nivel medio del área urbana, inculcando en ellos,

habito de reforestación para proteger y conservar los recursos naturales.

Page 120: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

111

Justificación

Actualmente la deforestación ha provocado la disminución de áreas cubiertas de

bosques, y en las tierras comunales es necesario sembrar más árboles para recuperar el

bosque natural que es el hábitat de animales, también brinda beneficio hídrico a las

comunidades cercanas.

Tiempo de ejecución

7:30 am a 12:00 pm

Actividades

Medición de terreno

Traslado de plantas

Traslado de 600 estudiantes y docentes al área al terreno a reforestar

Intervención de INAB

Ahoyado

Siembra

Refacción

Recolección de bolsas

Retorno

Cronograma

Cuadro 22.. Cronograma de actividades para el voluntariado

Actividad Fecha y hora de

ejecución

Hora Responsable

Medición de terreno 17 de mayo de 2018

9:00 am Municipalidad

Traslado de plantas 22 de mayo de 2018 8:00 am Municipalidad

Traslado de participantes al

área a reforestar.

22 de mayo de 2018 8:30 am Directores

Bienvenida 22 de mayo de 2018 9:00 am Julio Rene

Notz

Intervención de INAB 22 de mayo de 2018 9:30 am Nery Azurdia

Intervención de MARN 22 de mayo de 2018 9:45 am Marco

Antonio

Racanac

Ahoyado 22 de mayo de 2018 10:00

am

Estudiantes

Page 121: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

112

Siembra 22 de mayo de 2018 10:30

am

Estudiantes

Refacción 22 de mayo de 2018 11:00

am

Municipalidad

Recolección de bolsas 22 de mayo de 2018 11:30

am

Estudiantes

Retorno 22 de mayo de 2018 11:45

am

UGAM,

INAB,

Directores.

Recursos

500 plantas de pino

500 plantas de ilamo

500 plantas de ciprés

Jugos de naranja

Camión para trasladar plantas

1 megáfono

1 pick-up

Responsables

f.___________________________ Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Epesista

Vo.Bo. ___________________________ Julio Rene Notz Cutzal

Supervisor Educativo Distritos 04-02-16 y 04-02-22

San José Poaquil

Page 122: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

113

6.2 Sistematización

Se llevó a cabo una jornada de reforestación, con la coordinación de la supervisión

educativa, por medio de la cual se convocó a los establecimientos del nivel medio.

En primera instancia, se elaboró un Plan de Reforestación en el astillero municipal, dentro

del cual se indicó el objetivo de la actividad, la cual es recuperar áreas boscosas que

beneficien al municipio a corto, mediano y largo plazo. Seguidamente, se acudió a la

municipalidad, con el señor alcalde Marco Antonio Lara Sánchez para exponerle la

actividad y los objetos del mismo, quien indicó que estaba en plena disposición de apoyar

la actividad.

Se consideró la importancia de inculcar en los estudiantes el hábito de sembrar árboles.

Por lo tanto, se involucró a los siguientes establecimientos del ciclo básico:

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa IMEBCOP

Instituto Nacional de Educación Básica, San José

Instituto Nacional de Educación Diversificada INED

Liceo Evangélico SALEM

Colegio EBEN-EZER

Con el apoyo de la municipalidad se invitó al Instituto Nacional de Bosques INAB y

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

La actividad dio inicio con el traslado de estudiantes al lugar establecido a las 7:30 am,

mientras la municipalidad se encargaba del trasporte de 1,500 plantas de pino, ilamo y

ciprés. A las 9:30 se dio una pequeña refacción a todos los estudiantes y docentes, así

como al personal de INAB y MARN. La siembra se realizó a una distancia de 3 metros,

en un área aproximadamente de 10 cuerdas.

Page 123: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

114

6.3 Evidencias y comprobantes

Fotografías

Traslado de estudiantes al astillero municipal al área donde se llevó a cabo la plantación. (2017) Fuente propia

Entrega de plantas a los estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa IMEBCOP. (2017) Fuente propia

Page 124: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

115

Traslado de plantas a campo definitivo por parte de los estudiantes. (2017) Fuente propia

Ubicación de estudiantes en campo de definitivo. (2017) Fuente propia

Page 125: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

116

Información a los participantes sobre realizar la plantación, impartida por el Ing. Nery Azurdia del INAB. (2017) Fuente propia

Palabras de bienvenida por parte del supervisor educativo Prof. Julio Rene Notz. (2017) Fuente propia

Indicaciones a los estudiantes por parte del representante del MARN Ing. Marco Antonio Racanac. (2017) Fuente propia

Page 126: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

117

Siembra de plántulas de ilamo por parte de estudiante del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa IMEBCOP. (2017) Fuente propia

Page 127: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

118

Conclusiones

La promoción de la educación ambiental en las instituciones educativas, genero

interés por parte de los estudiantes y docentes, quienes manifestaron preocupación

por la degradación de los recursos naturales y la constante contaminación, por lo

tanto, las instituciones solicitan mayores acciones paralelos a la guía de educación

ambiental.

La elaboración de una guía de educación ambiental de sexto grado primaria, ayudara

a este grado a comprender los elementos que conforman el medio ambiente de los

habitantes del municipio de San José Poaquil, ya que, durante los talleres, se observó

deficiencia en el conocimientos ambiental y forestal.

Para implementar talleres de capacitación en temas ambientales para sexto grado

primaria, es necesario elabora una guía para el docente y una para el alumno; lo cual

complementara el proceso educativo y lograr mejores resultados.

Para fortalecer y mejorar la educación en las escuelas, es necesario una guía

educativa, pero también es importante la concientización y capacitación del personal

docente, para que desarrollen los temas tomando en cuenta los objetivos

internacionales, las políticas nacionales y la necesidad de la población.

Page 128: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

119

Plan de Sostenibilidad

Parte informativa

A. Datos Institucionales

Nombre: Supervisión Educativa de San José Poaquil

Distritos 04-02-16 y 04-02-22

Dirección: 1ª avenida 1-82, zona 3, San José Poaquil, Chimaltenango

Supervisor: PEM. Julio Rene Notz Cutzal

B. Datos De Epesista:

Nombre: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Nombre del proyecto

Guía de educación ambiental para el grado de sexto primaria, para los sectores

educativos no. 1, 2, 3, 4 y 5 de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango.

Lugar de ejecución

Supervisión educativa de san José Poaquil, distritos 04-02-16 y 04-02-22

Responsable de la ejecución

Supervisor educativo, PEM Julio Rene Notz Cutzal

Epesista: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Directores de establecimientos educativos

Justificación

La educación es un medio importante para logra el desarrollo de una sociedad, mejorando

la calidad de vida de los habitantes y alcanzando el desarrollo de la población. Por tanto,

la educación ambiental en las instituciones educativas, es necesario para inculcar

conocimientos y hábitos en os estudiantes y ciudadanos que velen por lograr el equilibrio

Page 129: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

120

entre el desarrollo y la conservación de la naturaleza que provee de valiosos recursos los

habitantes en general.

Objetivos

General

Formar ciudadanos responsables y capaces de adaptarse como individuo y como

comunidad ante el cambio climático, a través de la educación ambiental para hábitos que

conduzcan hacia un desarrollo sostenible.

Específicos

- Darle seguimiento a la educación ambiental en las instituciones educativas

- Lograr la implementación de periodos de educación ambiental en las escuelas.

Metas

- Reducir la contaminación en las escuelas

- Utilizar la guía didáctica como referencia en temas de educación ambiental, recursos

naturales, recurso hídrico y contaminación por basura y aguas negras.

Actividades

- Presentar el plan de sostenibilidad al supervisor educativo.

- Asignar un horario o día específico para analizar el entorno escolar, comunitario y

familiar respecto a la contaminación.

- Integrar los contenidos en las actividades de enseñanza-aprendizaje.

- Desarrollar el capítulo I

- Desarrollar el capítulo II

- Desarrollar el capítulo III

- Desarrollar el capítulo IV

Recursos

Humanos:

- Docentes y catedráticos

Materiales

Computadoras

Hojas bond

Page 130: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

121

Responsables.

F. __________________________ f. _________________________ Wilmer Alexis Mucuch Mijangos Julio Rene Notz Cutza

Epesista Supervisor Educativo Distritos 04-02-16 y 04-02-22

San José Poaquil

Page 131: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

122

Bibliografía o Fuentes consultadas

Acuerdo Ministerial No. 2409-2010. (11 de 11 de 2010). Guatemala.

(2016). Agenda 2030 y sus Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Santiago.

Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodoligia de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Compilacion de los tres Convenios Internacionales de Naciones Unidas para el manejo

del ambiente global y sus respectivos protocolos. (2006). Guatemala.

Constitucion Politica de la Republica de Guatemala. (1985).

Decreto 74-96, Ley de fomento a la educacion ambiental. (s.f.).

Decreto legislativo numero 12-91, Ley de Educacion Ambiental. (s.f.).

Decreto numero 38-2010, Ley de Educacion Ambiental. (s.f.).

Decreto numero 68-86, Ley de Proteccion y mejoramiento del medio ambiente. (s.f.).

Decreto Numero 90-97, Codigo de Salud. (s.f.).

Garcia Aretio, L. (2014). La guia didactica. Contextos Universitarios Medianos.

(2011). Informe Ambiental del Estado de Guatemala. Guatemala.

Libro de Actas No. 1-86. (1986). En Supervision Educativa. San Jose Poaquil.

Manual de Educacion Ambiental sobre el recurso hidrico en Guatemal. (2016).

Guatemala.

(2010). Plan de desarrollo San José Poaquil Chimaltenango. Guatemala.

Plan de Manejo forestal en finca "La Montaña". (11 de 2014). San Jose Poaquil.

Politica Nacional de Educación Ambiental. (13 de 12 de 1996). Guatemala.

Sampieri Hernandez, R. (2010). Metodologia de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL

/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Supervision educativa. (2016). Libro de estadisticas. San Jose Poaquil, Chimaltenango.

Unidad de Planificacion. (20 de 06 de 2017). Direccion Departamental de Educacion de

Chimaltenango. Chimaltenango, Guatemala.

Navarro, M. (2009). Centro de Salud y Asistencia Social (Tesis de Grado, Universidad

de San Carlos de Guatemala) descargado el 20 de septiembre de 2017

Page 132: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

123

E-grafía

Aguilar Feljo, R (31 de 03 de 2006) Revistas Uned. Obtenido de:

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/viewFile/1082/998

Educación para el desarrollo sostenible. Obtenido de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

Ministerio de Educación (S.F). Mineduc, Recuperado el 10 de 08 de 2017, de:

http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. (s.f.). Recuperado el 10 de 08 de 2017,

de http://www.mspas.gob.gt

Naciones Unidas. (25 de 09 de 2015). Obtenido de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-

adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Organizacion de la Naciones Unidas -ONU-. (01 de 08 de 2017). Obtenido de

https://es.unhabitat.org/temas-urbanos/resiliencia/

Organizacion de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentacion. (2012).

Obtenido de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0765s/i0765s13.pdf

Organizacion de los Estados Ibeoramericanos. (s.f.). Manual para la elaboracion de

materiales didacticos. Recuperado el 15 de 08 de 2017, de

http://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/file/29482/1/manual_modulo_uruguay.p

df

Programa Regional de Educacion en Poblacion de la Organizacion de las Naciones

Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura - UNESCO-. (1989). Material

didactico escrito: un apoyo indispensable. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000919/091954SB.pdf

Promonegocios.net. (s.f.). Recuperado el 21 de 08 de 2017, de

https://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

Ruiz Guerra, A., & González R., O. (s.f.). Universidad de Carabobo. Obtenido de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n3/1-3-6.pdf

Page 133: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

124

Apéndices:

Apéndice

Page 134: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

125

Apéndice 1. Plan de Diagnóstico

a. Parte informativa

Datos Institucionales

Nombre: Supervisión Educativa Distritos 04-02-16 y 04-02-22 San José Poaquil

Dirección: 1ª avenida 1-82, zona 3, San José Poaquil, Chimaltenango

Supervisor: PEM. Julio Rene Notz Cutzal

Datos De Epesista

Nombre: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

b. Titulo

Plan del diagnóstico de la Supervisión Educativa de San José Poaquil, Chimaltenango y

de la Dirección Departamental de Educación de Chimaltenango.

c. Ubicación física de la institución

1ª avenida 1-82, zona 3, San José Poaquil, Chimaltenango

d. Objetivos

General

Conocer la situación interna y externa de la Supervisión Educativa de San José Poaquil

Específicos

Identificar los problemas de la institución y de la comunidad.

Recopilar los datos de la institución

Investigar la situación educativa del municipio, para enfatizar el problema educativa

en base a la necesidad de la población.

e. Justificación

El presenta plan de investigación se basa en la misión de la Facultad de Humanidades,

que pretende implementar acciones que incidan en la solución de los problemas de la

realidad nacional. Y como parte del proceso de formación académica, previo a optar el

título de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se elabora el presente

Page 135: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

126

plan de investigación para conocer la situación actual de la supervisión educativa, a

través de diversos métodos y técnicas, consulta de documentos en físico y electrónicas,

de sitios web, en libros, actas, entrevistas, y observación.

f. Actividades

Entregar solicitud para realizar EPS.

Solicitar autorización para aplicar encuesta.

Encuestar a personal administrativo y técnico.

Observar el estado físico de la institución para identificar carencias

Consultar la organización de la institución.

Elaborar un listado de la problemática que representa la institución.

Realizar visita y consulta en Dirección Departamental de Educación de

Chimaltenango.

Observar el estado físico de la Dirección para elaborar listado de carencias.

Elaborar el informe de diagnóstico institucional.

g. Tiempo

Se realizará del 13 de marzo al 12 de mayo de 2017.

h. Cronograma

Cuadro 22. Cronograma de actividades del plan de diagnostico

No.

Actividad

Marzo y abril

13 27 28 de marzo

al 25 de abril

30 y 31

de abril

1. Entregar solicitud para realizar EPS.

2. Solicitar autorización para aplicar encuesta.

3. Encuestar a personal administrativo y técnico.

4. Observar el estado físico de la institución para

identificar carencias

5. Consultar la organización de la institución.

6. Elaborar un listado de la problemática que

representa la institución.

Page 136: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

127

7. Realizar visita y consulta en Dirección

Departamental de Educación de

Chimaltenango.

8. Observar el estado físico de la Dirección para

elaborar listado de carencias.

9. Elaborar el informe de diagnóstico

institucional.

i. Técnicas e instrumentos

Técnica de recolección de información

La observación. Consiste en utilizar los sentidos como la vista y el tacto, de tal manera,

se realizarán visitas dos veces por semana en la institución, para ver la realidad en la que

se desarrollan las actividades, el estado de la infraestructura, la ejecución de los

procesos, la atención a los usuarios, y el ambiente institucional.

Encuesta. Consiste en recopilar datos a través de un cuestionario para obtener

información de la institución, por lo tanto, se concertará una cita con el supervisor

educativa, y se le aplicará una encuesta de 10 preguntas, para obtener información

concerniente a los procesos administrativos, la realidad educativa, la organización y la

documentación legar e histórica de la institución.

Análisis documental. Consiste en la representación del contenido de un documento, pero

de una forma diferente. Esta técnica se empleará para obtener información de los libros

de actas, libros físicos y digitales.

Instrumentos:

Cuestionario. Es un conjunto de preguntas. Este instrumento servirá para obtener

información que no se puede a través de la observación.

Base de datos. Son datos almacenados sistemáticamente. Este instituyente servirá para

almacenar la información estadística de la institucional, tales como: cantidad de

establecimientos, población educativa en todos los niveles, ya sea por nivel o por género.

Page 137: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

128

j. Recursos necesarios

Humanos:

Asesor de EPS

Personal administrativo de la supervisión educativa y de la dirección departamental

de educación.

Docentes

Personas de la comunidad

Materiales:

Papel bond

Documentos históricos del municipio

Libros de actas

Impresoras

Computadoras

Cámara fotográfica

Financiero

Fondos para trasporte para realizar consultas, entrevistas y observaciones en la

Supervisión Educativa

Fondos para realizar impresiones y fotocopias

k. Responsable:

f. _____________________________ Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Epesista

Page 138: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

129

Cuestionario

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Carné 201018578

Sede Central

Cuestionario dirigido a personal administrativo. Supervisión Educativa de San José Poaquil, Chimaltenango.

Sector Institucional

Objetivo: obtener información de la institución y poder determinar acciones que mejoren

la situación de esta comunidad.

Instrucciones: Responder los siguientes enunciados, según su criterio y escriba sobre

la línea la respuesta.

¿Qué actividades realizan en beneficio de la comunidad en general?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué aportes recibe de parte del ministerio de educación?

______________________________________________________________________

________________________________________________________________

Sector administrativo ¿Qué planes elaboran?

______________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué proyectos tienen?

______________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 139: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

130

Sector contextual

¿Qué instituciones se relacionan con la institución?

______________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué actividades realizan para promover la cultura y las costumbres del municipio?

___________________________________________________________________

Sector comunidad

¿Qué actividades realizan en beneficio del medio ambiente?

___________________________________________________________________

Sector Finanzas

¿Qué aportes recibe por parte de Estado?

__________________________________________________________________

¿Recibe algún tipo de donación?

¿Invierte económicamente en algún servicio?

Si ________ No ___________

¿Cuánto invierte según la pregunta anterior?

________________________________________________________________

Page 140: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

131

Apéndice 2. Plan de acción

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné: 201018578

Epesista: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

1. Problema

¿Cómo apoyar la educación ambiental en las instituciones educativas?

2. Título

Guía de educación ambiental para el grado de sexto primaria, para los sectores

educativos no. 1, 2, 3, 4 y 5 de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango.

San José Poaquil, Chimaltenango.

3. Hipótesis-acción

Si se elabora una guía educación ambiental, entonces se podrá apoyar a los docentes

para fortalecer la educación ambiental en las instituciones educativas.

4. Ubicación

1ª avenida 1-82 zona 3, municipio de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango

5. Justificación

La Constitución Política de la Republica hace énfasis en promover acciones para

“Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico” para reducir el avance del

calentamiento global y prevenir la contaminación de los recursos naturales. Por lo motivo,

es de vital importancia a nivel nacional e internacional la inclusión de temas ambientales

en el sistema educativo nacional, tal como lo establece el Decreto Numero 38-2010, el

Page 141: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

132

cual “declara de urgencia nacional y de interés social, el fomento, la difusión y promoción

de educación ambiental”. Y en base al diagnóstico realizado en la supervisión educativa

del municipio de San José Poaquil, se detectó que, en los establecimientos del nivel

primario y medio, no se desarrollan temas ambientales por la falta de una guía didáctica.

6. Objetivos

General

Apoyar en la formación de los estudiantes y población en temas ambientales a través de

un libro de texto.

Específicos

Realizar actividades con estudiantes sobre la contaminación ambiental.

Impartir temas relativos a la contaminación ambiental que se da en la comunidad con

todos los directores de los establecimientos.

Clasificar los desechos sólidos en orgánicos e inorgánicos que se genera en la plaza

pública los días de mercado.

7. Metas

Entregar una guía didáctica sobre educación ambiental a la Escuela Oficial Urbana

Mixta y Rafael Landívar y Caballero No. 1

Entregar 50 libros de texto en la supervisión educativa.

8. Beneficiarios

Directos: supervisión educativa, estudiantes de sexto grado primaria.

Indirectos: población en general, autoridades locales, Instituciones locales.

9. Actividades

Solicitar apoyo a municipalidad para reforestar 1,500 plántulas.

Realizar la jornada de reforestación con los estudiantes del nivel medio del área

urbana.

Solicitar al asesor y supervisor educativo la aprobación del proyecto.

Page 142: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

133

Recabar información para la elaboración de la guía de educación ambiental.

Investigar con el personal de la municipalidad encargado de la recolección de basura,

cuanto en toneladas aproximadamente, se genera los días de mercado.

Concientizar a los estudiantes por medio de charlas educativas, a cuidar el medio

ambiente.

Redactar, diseñar y Diagramar la información obtenida.

Imprimir documentos.

Empastar documentos.

Sensibilizar a directores de todos los establecimientos del municipio sobre la

contaminación, el agua y los bosques.

Elaboración del informe final del proyecto.

Aprobación del Informe Final de Proyecto.

Entrega del Informe Final del Proyecto.

10. Técnicas Metodológicas

Análisis documental.

Observación

Aprendizaje colaborativo.

11. Tiempo de Realización

120 días, de mayo a agosto de 2017

12. Responsable

f. ____________________________________________ Wilmer Alexis Muchuch Mijangos

Epesista Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 143: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

134

13. Presupuesto: Q. 4,009.50 (Ver documento adjunto)

Presupuesto detallado

Cuadro 23. Presupuesto, plan de acción

ACTIVIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Refacción para directores 65 Q. 10.00 Q. 650.00

Impresión de portada 65 Q. 25.00 Q. 1625.00

Resma de hojas bond de 90 gramos para

Impresión de documentos

6 Q. 45.00 Q. 270.00

Encuadernado 60 Q. 8.00 Q. 480.00

Mesas y manteles 15 Q. 6.00 Q. 90.00

Hojas adhesivas 50 Q. 4.00 Q. 200.00

transporte para impresión 1 Q. 300.00 Q. 300.00

5 marcadores y 20 papel manila 1 Q. 30.00 Q. 30.00

10% de imprevisto 1 364.50 Q. 364.50

TOTAL Q. 4,009.50

Page 144: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

135

Apéndice 3. Solicitud de apoyo a municipalidad de San José Poaquil

Page 145: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

136

Page 146: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

137

Apéndice 4. Fotografías de evidencia de talleres educativos

Ejecución de talleres

Educación ambiental en Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Landívar y Caballero No. 1. Con estudiantes de sexto primaria. (2017). Fuente propia

Educación ambiental en Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Landívar y Caballero No. 1. Estudiantes de sexto grado. (2017). Fuente propia

Page 147: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

138

Taller sobre la importancia de la reforesetacion, con estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, San José (2017) Fuente propia

Taller sobre la importancia de los bosques y el cuidado ante incendios forestales. Liceo San José, con estudiantes de los tres grados del nivel básico. (2017) Fuente propia

Page 148: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

139

Taller sobre el impacto de la contaminación ambiental. Liceo SALEM, segundo grado básico. (2017) Fuente propia

Taller sobre la importancia de la reforestación en Instituto Nacional de Educación Diversificada, quinto bachillerato. (2017). Fuente propia

Page 149: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

140

Socialización del proyecto, representante de todos los establecimientos educativos. Aldea Ojer Caibal (2017) Fuente propia

Entrega de la guía didáctica en la Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Landívar y Caballero No. 1, San José Poaquil, Chimaltenango. Fuente propia

Page 150: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

141

Entrega de libros de texto a la supervisión educativa distritos 04-03-16 y 04-02-22 Fuente propia

Page 151: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

142

Apendice 5. Instrumentos de evaluacion utilizados

Cuadro 24. Evaluación del diagnostico

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico? X

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X

¿Las actividades programadas para realizar el

diagnóstico fueron suficientes?

X

¿Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el diagnóstico?

X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente?

X El diagnostico

se enriquece

durante todo el

proceso de

EPS

¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución

para la realización del diagnóstico?

X

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnóstico?

X En la

institución no

se obtiene toda

la información

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se

encuentra la institución/comunidad?

X

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de

la institución/comunidad?

X

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias,

debilidades de la institución/comunidad?

X

¿Fue correcta la problematización de las carencias,

deficiencias, debilidades?

X

Page 152: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

143

¿Fue adecuada la priorización del problema a

intervenir?

X

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a

intervenir?

X

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas? X

Cuadro 25. Evaluación de la fundamentación teórica

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

¿La teoría presentada corresponde al tema contenido

en el problema?

X

¿El contenido presentado es suficiente para tener

claridad respecto al tema?

X

¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

X

¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de

un sistema específico?

X

¿Las referencias bibliográficas contienen todos los

elementos requeridos como fuente?

X

¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la

teoría presentada?

X

Cuadro 26. Evaluación del plan de intervención

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

¿Es completa la identificación institucional del(la)

epesista?

X

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X Se abarco toda la

comunidad educativa

Page 153: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

144

¿La justificación para realizar la intervención es

válida ante el problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el

impacto que se espera provocar con la

intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para

contribuir al logro del objetivo general?

X

¿Las metas son cuantificaciones verificables

de los objetivos específicos?

X

¿Las actividades propuestas están orientadas al

logro de los objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para

las actividades a realizar?

X

¿el tiempo asignado a cada actividad es

apropiado para su realización?

X

¿Están claramente determinados los

responsables de cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención?

X

¿Se determinó en el presupuesto el renglón de

imprevistos?

X

¿Están bien identificadas las fuentes de

financiamiento que posibilitarán la ejecución del

presupuesto?

X

Page 154: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

145

Cuadro 27. Evaluación de la fase de sistematización y evaluación general del EPS.

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida

en el EPS?

X

¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

¿Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso de EPS?

X

¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras

intervenciones?

X

Cuadro 28. Evaluación del informe final

Aspecto/elemento Si No comentario

¿La portada y los preliminares son los indicados

para el informe del EPS?

X

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de

letra e interlineado?

X

¿Se presenta correctamente el resumen? X

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación aplicados?

X

¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema? X

¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas?

X

¿Las referencias de las fuentes están dadas con

los datos correspondientes?

X

Page 155: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

146

Anexos

Anexos

Page 156: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

147

Anexo 1. Nombramiento de asesor

Page 157: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

148

Anexo 2. Solicitud de autorización de practica

Page 158: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

149

Anexo 3. Constancia de asignación de comité revisor

Page 159: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

150

Anexo 4. Listado de alumnos a nivel municipal, nivel 16

Page 160: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

151

Anexo 5. Listado de alumnos a nivel municipal, nivel 22

Page 161: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

152

Anexo 6. Listado de alumno, área urbana

Page 162: Wilmer Alexis Muchuch Mijangos Guía de educación ambiental de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8774.pdf · Cuadro 8. Cantidad de Alumnos, distrito 04-02-16 17 Cuadro 9. Cantidad

153

Anexo 7. Constancia de finalización de EPS y entrega de libro de texto en la

supervisión educativa