Williams - Tradición Selectiva – Instituciones – Formaciones - Dominante - Residual - Emergente...

5
TRADICIÓN SELECTIVA – INSTITUCIONES – FORMACIONES DOMINANTE – RESIDUAL - EMERGENTE IMPORTANTE : ninguna definición de estos conceptos se completa si no es en relación con el concepto de HEGEMONÍA Estos 6 conceptos son áreas o zonas que Williams propone que se tengan en cuenta a la hora de analizar un proceso cultural de una sociedad determinada. Son herramientas concretas para poder analizar procesos culturales concretos. Williams destaca la importancia de leer que uso se hace en esa sociedad del pasado . Estos conceptos que tienen que ver con el pasado son: - Tradición selectiva - Residual - Arcaico - Tradiciones selectivas: Modo en que han sido construidas las tradiciones, el modo en que la hegemonía en esa sociedad considera determinado segmento del pasado como el pasado significativo. - Instituciones: Aquellas organizaciones dentro de una sociedad que funcionan como espacios que “emanan” ideología (valores, significados y creencias hegemónicos en una sociedad). Por ejemplo la escuela, la iglesia, etc. Es lo más fácil de analizar por tratarse de espacios materializados e fácilmente identificables. - Formaciones: Funcionan también como un espacio productor de significados, valores y creencias (es decir de ideología). Son menos evidentes y más difíciles de analizar porque no tienen límites institucionales - Dominante (o hegemónico): Los significados, valores y creencias hegemónicas en una sociedad - Residual: Aquello que se gestó en el pasado pero que sigue vigente de algún modo en el presente de un modo residual, cuyo significado en general es de alternativa u oposición a lo hegemónico. Lo residual es diferente a lo arcaico: lo arcaico es lo que ya está “muerto”, el pasado “enterrado” (por ejemplo un museo, o fechas recordatorias de cosas que ya no existen más) A LA HORA DE ANALIZAR UN PROCESO CULTURAL Es necesario tener en cuenta:

description

Williams - Tradición Selectiva – Instituciones – Formaciones - Dominante - Residual - Emergente (resumen)

Transcript of Williams - Tradición Selectiva – Instituciones – Formaciones - Dominante - Residual - Emergente...

TRADICIN SELECTIVA INSTITUCIONES FORMACIONES

TRADICIN SELECTIVA INSTITUCIONES FORMACIONESDOMINANTE RESIDUAL - EMERGENTE

IMPORTANTE: ninguna definicin de estos conceptos se completa si no es en relacin con el concepto de HEGEMONA

Estos 6 conceptos son reas o zonas que Williams propone que se tengan en cuenta a la hora de analizar un proceso cultural de una sociedad determinada.Son herramientas concretas para poder analizar procesos culturales concretos.

Williams destaca la importancia de leer que uso se hace en esa sociedad del pasado. Estos conceptos que tienen que ver con el pasado son: Tradicin selectiva

Residual

Arcaico

Tradiciones selectivas: Modo en que han sido construidas las tradiciones, el modo en que la hegemona en esa sociedad considera determinado segmento del pasado como el pasado significativo. Instituciones: Aquellas organizaciones dentro de una sociedad que funcionan como espacios que emanan ideologa (valores, significados y creencias hegemnicos en una sociedad). Por ejemplo la escuela, la iglesia, etc. Es lo ms fcil de analizar por tratarse de espacios materializados e fcilmente identificables. Formaciones: Funcionan tambin como un espacio productor de significados, valores y creencias (es decir de ideologa). Son menos evidentes y ms difciles de analizar porque no tienen lmites institucionales Dominante (o hegemnico): Los significados, valores y creencias hegemnicas en una sociedad Residual: Aquello que se gest en el pasado pero que sigue vigente de algn modo en el presente de un modo residual, cuyo significado en general es de alternativa u oposicin a lo hegemnico.Lo residual es diferente a lo arcaico: lo arcaico es lo que ya est muerto, el pasado enterrado (por ejemplo un museo, o fechas recordatorias de cosas que ya no existen ms) Emergente: Es lo ms difcil de leer en el presente. Es lo que est en estado de emergencia, lo nuevo que est naciendo en el campo cultural de una sociedad determinada. Lo nuevo que emerge aparece en principio estableciendo una relacin de alternativa u oposicin a lo hegemnico, qu en el futuro se sabr si efectivamente aport a la construccin de una hegemona alternativa o fue absorbido por la hegemona contempornea que suscribe. Esta es la respuesta prctica de Williams respecto a la crtica que le hace al marxismo mecanicista, determinista y economicista respecto a su mirada sobre la cultura como mero reflejo de la base econmica, como mera cosa superestructural. Desde esa concepcin mecanicista, de estos 6 conceptos prestara atencin solo a 2: a lo dominante y a las instituciones (cmo las instituciones reproducen la ideologa dominante)TRADICIN SELECTIVADEFINICIN: La tradicin selectiva es una construccin que consiste en la seleccin deliberada de determinados elementos del registro histrico del pasado que son trados al presente como el pasado significativo o importante, con el fin de legitimar la hegemona presente. Es una versin intencionada del pasado que pretende ratificar el presente. Seleccionar algunos elementos del pasado significa que se excluyen otros que no se consideran significativos. Esta tarea es llevada adelante por las instituciones, que son las encargadas de construir un repertorio de tradiciones selectivas.

La lectura del pasado tambin tiene que ver con la lucha por la ideologa, por el establecimiento de significados, valores y creencias hegemnicas.EJEMPLOS DE TRADICIN SELECTIVA:

Una cosa es hablar de la conquista del desierto y otra es leer ese hecho histrico en trminos del genocidio llevado adelante por Roca

Se llam conquista a la matanza de indios para correr la frontera de la pampa hmeda, y se denomin desierto a una de las tierras ms frtiles.Hay una gran diferencia segn los elementos del registro del pasado que se seleccionen. La lectura sobre la figura del gaucho argentino: Aproximadamente entre 1810 y 1820, luego de que El Ro de la Plata se independiza de la corona espaola: la literatura muestra la imagen de un gaucho bueno, cantndole a la reciente patria. Aproximadamente entre 1860 y 1870, se forma la imagen de un gaucho malo, matrero, borracho y vago (en literatura popular como la historia de Juan Moreira) El Martn Fierro (escrito por Jos Hernndez en 1872), aproximadamente dese 1880 hasta 1910, desde la perspectiva de la elite cultural de la hegemona de la poca, era ledo como basura, el gaucho era indecente. Despus de 1910, con la fuerte inmigracin ocurrida en Argentina, el Martn Fierro de ser una basura pasa a ser la biblia de la argentinidad; y el gaucho que era visto como una escoria pasa a ser la esencia de la identidad nacional. Esto respondi a la intencin de nacionalizar a los inmigrantes.INSTITUCIONESDEFINICIN: Aquellas organizaciones dentro de una sociedad que funcionan como espacios que emanan ideologa (valores, significados y creencias hegemnicos en una sociedad). Es lo ms fcil de analizar por tratarse de espacios materializados y fcilmente identificables.EJEMPLOS: la escuela, la iglesia, medios de comunicacin, etc.

FORMACIONESDEFINICIN: Aquellos espacios que no tienen los lmites o el peso que en una sociedad tienen las instituciones, pero al igual que ellas son articuladores o productores de ideologa. Las formaciones se leen como tendencias en el campo de las artes, de la filosofa, de las ciencias, de las ideas.EJEMPLOS: Las vanguardias artsticas, en el sentido que rompen con lo existente dentro de su campo, como una nueva tendencia en lo artstico. En su momento fue una formacin Boedo y Florida, que en la dcada del 20 fueron dos grupos literarios antagnicos. Los seguidores de Boedo (Arlt, Marechal, etc.) abogabanpor una literatura ms nacional, menos universalista. El grupo de Florida (Borges) con una literatura ms cosmopolita. Ninguno de los dos grupos estaban institucionalizados, pero Boedo y Florida eran voces en el campo de la cultura que tenan que ver con el rol de la literatura, con una mirada sobre la sociedad, etc. El punk, en su momento, habr sido una formacin.DOMINANTESe refiere a los significados, valores y creencias hegemnicos en una sociedad.RESIDUAL

DEFINICIN:

Aquello que ha sido formado en el pasado pero que se encuentra activo en el presente Lo residual puede presentar una relacin alternativa o de oposicin con respecto a la cultura hegemnica Lo residual es diferente a lo arcaico, aunque en la prctica a veces son difciles de distinguir: lo arcaico es lo que ya est muerto, el pasado enterrado (por ejemplo un museo, o fechas recordatorias de cosas que ya no existen ms), se reconoce plenamente como un elemento del pasado para ser observado o incluso ocasionalmente para ser revivido.EJEMPLOS:

Hay ciertos valores de la iglesia como la hermandad universal, la preocupacin por el bienestar del otro, etc. que se pueden considerar residuales, como valores que fueron formados en el pasado y que an siguen siendo practicados por un sector de la iglesia, y que pueden leerse como alternativos o en oposicin a lo hegemnico.

Madres de Plaza de Mayo: la maternidad como un valor tradicional activo en el presente pero que en este caso ha desarrollado un sentido alternativo de lucha.EMERGENTEDEFINICIN: Es lo que est en estado de emergencia, lo nuevo que est naciendo o que se insina en el campo cultural de una sociedad determinada.

Lo nuevo que emerge aparece en principio estableciendo una relacin de alternativa u oposicin a lo hegemnico, qu en el futuro se sabr si efectivamente aport a la construccin de una hegemona alternativa o si fue absorbido por la hegemona contempornea que suscribe.

Es lo ms difcil de leer en el presente. Nuevos significados, nuevos valores, nuevas prcticas, nuevos tipos de relaciones, que es muy difcil distinguir a priori.

Es difcil poder leer si algo emergente es una renovacin de lo hegemnico o si efectivamente es algo nuevo que va a aportar a la construccin de una hegemona alternativa o de oposicin.

EJEMPLOS:

La cultura de una clase social antes que esa clase social construya una hegemona alternativa, la cultura burguesa en la poca de las monarquas absolutas, antes de la revolucin francesa, era emergente (claro que despus pasa a ser hegemnico)

El Iluminismo en la poca del oscurantismo era emergente, tambin luego pasar a ser lo hegemnico. La cultura del proletariado en la Rusia pre sovitica era emergente, y despus de la revolucin pas a ser hegemnica

Muchos significados y prcticas del movimiento hippy fueron en su momento emergentes, y luego resultaron absorbidas por lo hegemnico.

A LA HORA DE ANALIZAR UN PROCESO CULTURAL

Es necesario tener en cuenta:

PODEROSA: debido a que se halla altamente capacitada para producir conexiones activas y selectivas:

Dejando de lado las que no desea bajo la denominacin de fuera de moda o nostlgicas

Atacando las que no puede incorporar a la hegemona presente considerndolas como sin precedentes o extranjeras

VULNERABLE: porque est ligada a los lmites y presiones contemporneos. Es decir que en la medida que an existan testigos de un pasado reciente, hay un rango limitado en la operacin de ese pasado, los elementos descartados pueden ser recuperados (como puede ocurrir por ejemplo en el caso del peronismo)

Una tradicin selectiva es a la vez