White papers

8
White Papers Fundamentos de Tecnología Educativa El concepto de profesor pierde protagonismo para centrarse en el aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo la posibilidad de lograr un aprendizaje significativo que pueda ser aterrizado en su vida personal y profesional. por Ojuky Islas Maldonado (Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo - Sistema De Universidad Virtual/ Maestría en Tecnología Educativa) La aparición y uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación ha generado cambios en las formas de ser y de actuar, a nivel individual y social, en el ámbito personal y profesional. Se ha encontrado que las oportunidades de permanencia y evolución de las TIC radica en la posibilidad de favorecer el progreso acelerado del siglo XXI en diferentes contextos: políticos, sociales, culturales y educativos. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha evolucionado al interior de las aulas, anteriormente en las escuelas se limitaban a algunas horas por semana, en la actualidad, las diferentes herramientas de las TIC y los medios que estas se ocupan son fundamentales en el desarrollo social y su implementación favorece el proceso de enseñanza aprendizaje. Introducción Hace algunos años, era muy poco común hablar de tecnologías de información y comunicación, más aún tampoco se vislumbraba el desarrollo e impacto que alcanzarían, al paso del tiempo, los lenguajes modernos han incluido su uso, y su presencia es altamente palpable en diferentes esferas de la vida. Por ello, es imprescindible referir en el presente estudio a su conceptualización. Las tecnologías de información y comunicación, son un conjunto de desarrollos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos; son el conjunto de productos derivados de las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. (Wikipedia, 2009). ¿Cuáles son las características de las TIC?: • Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación. •Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor. •Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática. •Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.

Transcript of White papers

Page 1: White papers

White Papers

Fundamentos de Tecnología Educativa

El concepto de profesor pierde protagonismo para centrarse en el

aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo la posibilidad de lograr un

aprendizaje significativo que pueda ser aterrizado en su vida personal y

profesional.

por Ojuky Islas Maldonado (Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo - Sistema

De Universidad Virtual/ Maestría en Tecnología Educativa)

La aparición y uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación ha

generado cambios en las formas de ser y de actuar, a nivel individual y social, en el ámbito

personal y profesional.

Se ha encontrado que las oportunidades de permanencia y evolución de las TIC radica en

la posibilidad de favorecer el progreso acelerado del siglo XXI en diferentes contextos:

políticos, sociales, culturales y educativos.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha evolucionado al

interior de las aulas, anteriormente en las escuelas se limitaban a algunas horas por

semana, en la actualidad, las diferentes herramientas de las TIC y los medios que estas se

ocupan son fundamentales en el desarrollo social y su implementación favorece el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Introducción

Hace algunos años, era muy poco común hablar de tecnologías de información

y comunicación, más aún tampoco se vislumbraba el desarrollo e impacto que

alcanzarían, al paso del tiempo, los lenguajes modernos han incluido su uso, y su presencia

es altamente palpable en diferentes esferas de la vida. Por ello, es imprescindible

referir en el presente estudio a su conceptualización.

Las tecnologías de información y comunicación, son un conjunto de desarrollos

avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión

de datos; son el conjunto de productos derivados de las nuevas herramientas (software y

hardware), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el

almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.

(Wikipedia, 2009).

¿Cuáles son las características de las TIC?:

• Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.

•Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un

futuro prometedor.

•Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

•Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las

organizaciones o la gestión.

Page 2: White papers

•En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones

países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.

•Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisición

resulte una fuerte inversión.

Con lo anterior, podemos rescatar que las características de las TIC´s apoyan en gran

medida a la comunicación en general, así se hace notar en la siguiente descripción:

“Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad,

inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios”.

(Monografías, 2009).

La Tecnología Educativa

En la actualidad las Tecnologías de Información y Comunicación desempeñan un papel

preponderante, día a día nos marcan un contexto en el ámbito cultural, social, deportivo,

de entretenimiento y por supuesto informativo.

Sin embargo en el plano de la educación han revolucionado conceptos como el de alumno

o profesor que han cambiado a estudiante y asesor y han consolidado y llevado a la

práctica conceptos como el de Trabajo Colaborativo.

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario

es Internet, que abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la

actual Sociedad del conocimiento. Internet proporciona un tercer mundo en el que se

puede hacer casi todo lo que se hace en el mundo real y además nos permite desarrollar

nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de

vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata

de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las

personas pueden repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo

presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en

el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la

imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.

(Marques Graells, 2000).

De la mano con las tecnologías de información y comunicación, viene la tecnología

educativa (TE), que es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y

teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones

referidas a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC. La evolución de la

tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la

década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se

han conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología

instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.

Se entiende por Tecnología Educativa al acercamiento científico basado en la teoría de

sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así

como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del

Page 3: White papers

logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del

aprendizaje.

Abonando a la conceptualización de la TE, ha sido concebida como el uso para fines

educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los

medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de hardware y software

(UNESCO, 1994)

Considerar la Tecnología Educativa como una aproximación sistémica implica su

abandono como la simple introducción de medios en la escuela y la aplicación de

estrategias instruccionales apoyadas en determinadas teorías del aprendizaje. Por el

contrario supone un planteamiento más flexible donde lo importante sería determinar los

objetivos a alcanzar, movilizar los elementos necesarios para su consecución y

comprender que los productos obtenidos no son mera consecuencia de la yuxtaposición de

los elementos intervinientes, sino más bien de las interacciones que se establecen entre

ellos (Cabero 1991, p.54).

La Tecnología educativa, se puede considerar como una disciplina integradora, viva,

polisémica, contradictoria y significativa de la Educación.

De acuerdo a los datos que presentan los estudiosos de la TE, que se pueden consultar la

plataforma Blackboard de la UAEH, se analiza su evolución en atención a cinco

momentos: el primero con los inicios del desarrollo de la TE; el segundo, con la

incorporación de los medios audiovisuales y los medios de comunicación de masas en el

contexto escolar; el tercero con la incorporación de la Teoría Conductista en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; el cuarto, con la introducción del enfoque sistémico aplicado a la

educación; y el quinto, con la incorporación de los avances de la Teoría Cognoscitiva y los

replanteamientos epistemológicos en el campo educativo. Este análisis aporta una visión

histórica de la TE que permite entenderla como una disciplina que ha evolucionado en la

búsqueda de responder al contexto educativo por donde ha transitado.

Entre las bondades del uso de las TIC en la educación destacan no sólo las herramientas

que pueden utilizarse, pues también influyen en los tres saberes que maneja el nuevo

modelo constructivista de la educación: saber ser, saber saber y saber hacer; ya que

favorecen una mayor autonomía en la calidad del conocimiento adquirido por los

estudiantes a través del desarrollo de trabajos colaborativos que con la ayuda y mediación

del asesor mejoren la capacidad de pensamiento de los alumnos permitiéndoles realizar

análisis y reflexiones críticas.

Muchas son las herramientas que como asesores se pueden emplear haciendo uso de las

TIC: el pizarrón digital, el lector de documentos, los blogs, las wikis, las webs de

docentes, la Webquest, chats y videoconferencias por mencionar algunos, los cuales

realizan una labor formativa de manera interactiva la mayoría de las ocasiones.

Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas

plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo

Page 4: White papers

es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al

utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado

actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico.

(Blackboard UAEH, 2009)

En la actualidad con el avance vertiginoso de la ciencia, la tecnología y la sociedad, la

educación debe contar con un pilar fundamental para su desarrollo correcto que es la

tecnología. Las comunidades educativas de todo nivel deben tener espacios virtuales que

ejecuten de manera sustentable las TIC. Así es la tecnología, que ayuda demasiado a los

alumnos de todos los niveles escolares ya que facilita las tareas y mejora el aprendizaje en

ellos.

En la citada plataforma, se observa que el modelo de instrucción de la TE consta de cinco

elementos básicos:

• Objetivos.

• Estrategias.

• Materiales didácticos.

• Evaluación.

Tal como lo expresa Víctor Manuel Marí Sáez en su obra: Globalización, nuevas

tecnologías y comunicación, las formas sociales y tecnológicas del paradigma

informacional, impregnan todas las esferas de la actividad humana, desde la esfera

económica hasta la política y cultural, hasta llegar a la vida cotidiana y a la forma de

comprender la realidad del ser humano.

Este fenómeno no tiene precedentes en la historia de la humanidad, ya que hasta la fecha

ninguna tecnología había influido tanto en el conjunto de la vida social (económica,

política y cultural), ni había tenido unas dimensiones globales. La novedad reside en el

carácter totalizante de la revolución tecnológica: alcanza a todas las dimensiones de la

vida y a la realidad mundial. (Marí Sáez, 2002).

Teorías que sustentan la tecnología educativa

La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, tiene bases múltiples

y diversificadas ya que recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que

busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines. Según Cabero, en la Tecnología

Educativa "se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería

hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación" (1991).

Considerando que la base epistemológica de referencia está aportada por la Didáctica, en

cuanto teoría de la enseñanza, y por las diferentes corrientes del Currículum, y teniendo en

cuenta la trilogía de fuentes que enuncia CHADWICK (1987) y las aportaciones de

diversos autores de este campo, las disciplinas que más directamente han apoyado las

propuestas tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales han

hecho evolucionar la Tecnología Educativa son:

- La Didáctica y las demás Ciencias Pedagógicas. La base epistemológica de referencia

Page 5: White papers

para la Tecnología Educativa, a la que se alude continuamente, está aportada por la

Didáctica, en cuanto a la teoría de la enseñanza, y las diferentes corrientes del

Currículum. Este hecho se refleja en algunas de sus definiciones, como la que aporta

GALLEGO (1995):

- La Teoría de la Comunicación. Teoría de la comunicación, apoyada en una sólida base

matemática, buscaba sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir del

análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde el emisor al receptor.

Su impacto en el mundo educativo, y particularmente en la Tecnología Educativa, se

produjo a partir de la consideración del proceso educativo como un proceso de

comunicación, que debía realizarse de manera eficaz para mejorar los aprendizajes de los

estudiantes (FERNÁNDEZ Y SARRAMONA, 1977; ESCUDERO, 1981; GIMENO,

1981)

- La Teoría General de Sistemas y la Cibernética. La Teoría de General de Sistemas

(TGS) formulada originalmente en los años 30 y ampliamente difundida en los años

setenta (Ludwig von Bertalanffy, 1976), aporta una concepción aplicable al proceso

educativo para facilitar el análisis control de las variables fundamentales que inciden en el

mismo y para describir la totalidad (gestalt) del proceso de programación-enseñanza-

aprendizaje, considerado como un sistema de toma de decisiones y puesta en práctica de

las mismas.

- La Psicología del Aprendizaje. En algunas de las definiciones de Tecnología Educativa

se explicitan las principales ciencias que han realizado aportaciones importantes a su

"corpus" teórico, y entre ellas siempre aparece la Psicología del Aprendizaje. Las

principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en la Tecnología

Educativa han sido: Teoría de la Gestalt, La corriente conductista, la corriente cognitiva,

procesamiento de la información, el constructivismo, la teoría sociocultural y el

aprendizaje situado.

- Otras influencias: En este contexto, refieren Pérez Gómez 1985 y Escudero 1995 que

contemplando a la TE desde una visión integradora y global de distintos aspectos de la

pedagogía y considerando que las TIC´s son referente para cualquier proceso de

innovación o cambio pedagógico señala que sus fuentes son: Didáctica, Organización

Escolar, Currículum e Innovación Educativa, Psicología de la Educación, Tecnologías,

Teoría de la Educación (Filosofía, Antropología), Sociología de la Educación; Igualmente

destacan que recibe influencias de: Sociología, Antropología y Filosofía.

Importante resulta también destacar como sustentadores de la TE al

constructivismo, teoría que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos

y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos

factores; los aprendizajes significativos que concibe al alumno como constructor de su

propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la

estructura conceptual que ya posee; para el caso del conductismo, esta corriente se centra

en el estudio de la conducta en tanto que el constructivismo evoca distintas corrientes

surgidas en el arte, la filosofía, la psicología, la pedagogía y las ciencias sociales en

Page 6: White papers

general, como tal es un enfoque epistemológico, con lo que tiene aplicaciones e

implicaciones en disciplinas muy diversas como es el caso de la TE. (Wikipedia, 2009).

La evaluación

La función de evaluación debe ser considerada como un medio, al igual que las

explicaciones, las actividades, las motivaciones, deja el plano de control para

transformarse en un factor de desarrollo, la evaluación es una función determinante en la

educación a distancia. (Córica, 1999)

La evaluación como proceso y su función de suministrar información para asegurar la

calidad del diseño, producción y uso de medios. Se presentan perspectivas que van desde

las posibilidades didácticas y educativas del medio, hasta el análisis de sus características

técnicas y tecnológicas. (Cabero, 1999).

En la evaluación, también apunta Córica, se debe garantizar alcanzar las competencias

definidas en los objetivos, la evaluación debe servir al usuario para informarse de sus

logros, errores, lagunas y metas no alcanzadas, como así también debe proporcionar la

causa de dichos resultados negativos y las instancias que le servirán para superarlas; en

este sentido unos de los indicadores más relevantes que se pueden evaluar son: respuesta

de los usuarios a la propuesta, entendido como aceptación y grado de compromiso hacia el

estudio independiente, cantidad de consultas realizadas, tiempos de demora en la entrega

de las prácticas de aprendizaje.

En los sistemas de educación a distancia, es una evaluación continua en la cual participan

todos los actores, desde que se diseña hasta que se implementa, con el único objetivo de

realizar un seguimiento de su gestión para su mejora.

Conclusión

La implementación de las TIC en estrategias y herramientas de educación tiene

características propias con las que una persona que quiera iniciar esta experiencia podría

no estar familiarizada, lo que podría llevarla a no culminar su experiencia. Lo deseable es

que al iniciar esta experiencia, el estudiante inicie adecuadamente por este camino,

proporcionándole información y elementos de análisis y construcción de conocimiento

tanto de la institución como del proyecto en el que se va a enrolar, de las peculiaridades de

la modalidad, y por supuesto de sus propios límites y capacidades. De tal manera que al

momento de incorporarse a un proyecto que contemple la implementación de TIC, el

estudiante pueda tomar una decisión informada y aprovechar de la mejor manera los

beneficios sugeridos por el uso de las TIC en la educación convirtiéndolo en un proyecto

de Tecnología Educativa.

Page 7: White papers

Podríamos decir que cualquier persona puede incorporarse al esquema de la Tecnología

Educativa. Pareciera que sólo se trata de estudiar y tener acceso a la educación, toda vez

que nadie pone en tela de juicio el derecho que se tiene de recibir educación, por el

contrario se considera una forma de cubrir de una mejor forma el principio mismo de que

la educación tal como lo refiere la UNESCO “es un derecho humano fundamental,

esencial para poder ejercitar todos los demás derechos.”

Ahora bien el soporte de la Tecnología Educativa, con todos los avances que conlleva

como la disposición de información o la disponibilidad de recursos multimedia; implica

acceso a lugares remotos a distintos grupos sociales y presupone contenidos construidos

por los estudiantes, por lo que el concepto de profesor pierde protagonismo para centrarse

en el aprendizaje propio de los estudiantes, en el que se transmitirán toda clase de

conocimientos llevados a un contexto real, favoreciendo en el educando la posibilidad de

lograr un aprendizaje significativo que pueda ser aterrizado en su vida personal y

profesional.

Referencias:

- Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista

Electrónica de Tecnología Educativa. Consultado el día 29 de noviembre de 2011. En:

http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html

- Marqués, Pere (2007). Innovación educativa con las TIC: infraestructuras, entornos de

trabajo, recursos multimedia, modelos didácticos, competencias TIC. Consultado el día 02

de diciembre de 2009. En: Monografías. Las nuevas tecnologías en la educación.

Consultado el día 02 de diciembre de 2011. En:

http://www.monografias.com/trabajos13/lnuevtec/lnuevtec.shtml

- Revista electrónica de Tecnología Educativa. Editada por el Grupo de Tecnología

Educativa. Dpto. Ciencias de la Educación, Universidad de las Islas Baleares, con la

colaboración de la Asociación de Usuarios Españoles de Satélites para la Educación

(EEOS). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Algunas

repercusiones de las nuevas tecnologías, Nuevos roles para las instituciones

educativas. Consultado el 30 de noviembre de 2012. En: http://www.uib.es

- Universidad autónoma del Estado de Hidalgo. Blackboard Learning System. Curso:

Especialidad en Tecnología Educativa. Consultas realizadas los días 27, 29, y 30 de

noviembre y 02, 03 de diciembre de 2011. En: http://uaeh.blackboard.com

- Wikipedia, la enciclopedia libre por Internet. Aprendizaje significativo. Consultado el

día 01 de diciembre de 2011. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo

- Wikipedia, la enciclopedia libre por Internet. El Conductismo. Consultado el día 01 de

diciembre de 2011. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo

- Wikipedia, la enciclopedia libre por Internet. El Constructivismo. Consultado el día 02

de diciembre de 2011. En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)

- Wikipedia, la enciclopedia libre por Internet. Psicología del Aprendizaje. Consultado el

día 03 de diciembre de 2011. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa

- Wikipedia, la enciclopedia libre por Internet. La Tecnología Educativa. Consultado el día

28 de noviembre de 2011. En: http://www.monografias.com/trabajos65/tecnologia-

educativa/tecnologia-educativa2.shtml

Page 8: White papers

http://www.americalearningmedia.com/edicion-010/122-white-papers/849-fundamentos-de-

tecnologia-educativa