Webquest n°4

3
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO “Prof. Fernando Pérez Becerra” Coordinación de Asuntos Pedagógicos (CAP) Departamento de Lenguaje y Comunicación WEBQUEST N° 4 UNIDAD: Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos SUBUNIDAD: Ensayos y otros textos no literarios Introducci ón Recordemos las sesiones anteriores y pensemos en lo que hemos generado como propuesta para la comprensión del concepto de violencia. Los diferentes tipos de textos nos permiten realizar análisis variados. Lo que es necesario comprender es que cada texto posee una intención diferente y que, por lo tanto, el planteamiento del tema puede variar. Así, el ensayo desarrolla una propuesta argumentativa en la que involucra cada componente argumental y que nosotros, como lectores, debemos aprender a analizar para construir el significado real del texto. Ahora, tendremos que asumir la responsabilidad de analizar un texto para construir el significado real del mismo. Para esto, ahora, tendrás que generar un esquema argumentativo dialéctico para preparar la escritura del ensayo definitivo, considerando el resumen de la lectura complementaria que le corresponde este mes. Tarea Producir un esquema ensayístico, utilizando el diseño de la argumentación con organización de información dialéctica (Webquest N°2) Proceso Para esta sesión trabajaremos de la siguiente manera: - Debes ubicarte en algún computador y durante la unidad trabajarás sólo en ese computador. - Trabajarás en parejas - Ingresa al Blog “Portafolio didáctico L y C”, busca los resúmenes de las lecturas complementarias de este mes y lean los textos para determinar el tratamiento del tema “violencia de género femenino”. - Una vez identificado el tema deberás producir un esquema ensayístico, utilizando como base el diseño de argumentación dialéctica presentado en la webquest N°2. Puedes utilizar para esto el microsotf Word, utilizando cuadros de texto y flechas, y luego enviarla por correo electrónico. - Para esta actividad puedes apoyarte en el podcast que se trabajó con los rasgos del ensayo y, asimismo, los comentarios de la webquest N° 3 - Finalmente, con ese trabajo esquemático se creará un solo archivo para crear un texto digital con podcast. Este material

Transcript of Webquest n°4

Page 1: Webquest n°4

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO “Prof. Fernando Pérez Becerra”Coordinación de Asuntos Pedagógicos (CAP)Departamento de Lenguaje y Comunicación

WEBQUEST N° 4

UNIDAD: Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneosSUBUNIDAD: Ensayos y otros textos no literarios

Introducción Recordemos las sesiones anteriores y pensemos en lo que hemos generado como propuesta para la comprensión del concepto de violencia.Los diferentes tipos de textos nos permiten realizar análisis variados. Lo que es necesario comprender es que cada texto posee una intención diferente y que, por lo tanto, el planteamiento del tema puede variar. Así, el ensayo desarrolla una propuesta argumentativa en la que involucra cada componente argumental y que nosotros, como lectores, debemos aprender a analizar para construir el significado real del texto. Ahora, tendremos que asumir la responsabilidad de analizar un texto para construir el significado real del mismo. Para esto, ahora, tendrás que generar un esquema argumentativo dialéctico para preparar la escritura del ensayo definitivo, considerando el resumen de la lectura complementaria que le corresponde este mes.

Tarea Producir un esquema ensayístico, utilizando el diseño de la argumentación con organización de información dialéctica (Webquest N°2)

Proceso Para esta sesión trabajaremos de la siguiente manera:- Debes ubicarte en algún computador y durante la unidad trabajarás sólo en ese computador.- Trabajarás en parejas- Ingresa al Blog “Portafolio didáctico L y C”, busca los resúmenes de las lecturas complementarias de este mes y lean los textos para determinar el tratamiento del tema “violencia de género femenino”.- Una vez identificado el tema deberás producir un esquema ensayístico, utilizando como base el diseño de argumentación dialéctica presentado en la webquest N°2. Puedes utilizar para esto el microsotf Word, utilizando cuadros de texto y flechas, y luego enviarla por correo electrónico.- Para esta actividad puedes apoyarte en el podcast que se trabajó con los rasgos del ensayo y, asimismo, los comentarios de la webquest N° 3- Finalmente, con ese trabajo esquemático se creará un solo archivo para crear un texto digital con podcast. Este material servirá de consulta para la elaboración de su ensayo final en la unidad.

Recursos Blog “Portafolio Didáctico LyC”Webquest N°2Webquest N° 4Podcast de la webquest N°3Resúmenes de “La casa de los espíritus, “Como agua para chocolate, “El túnel”Microsoft Word

Evaluación Para evaluar esta actividad lo haremos a través una Escala de apreciación del esquema ensayístico.

Conclusión Debemos recordar que la escritura ensayística tiene como finalidad la presentación argumental de una propuesta sólida, comprobable y respaldada, con respecto a un tema determinado.Así, el esquema ensayístico como estrategia de comprensión, permite que nos sea más sencillo formar la propuesta argumental debido a que grafica los componentes y organiza los rasgos fundamentales del ensayo. Recordemos que pensamos en imágenes, por ende, al construir un esquema, podemos comprender de manera más efectiva aquello que deseamos argumentar críticamente a través del texto.

Page 2: Webquest n°4

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO “Prof. Fernando Pérez Becerra”Coordinación de Asuntos Pedagógicos (CAP)Departamento de Lenguaje y Comunicación

EVALUACIÓN DE ESQUEMA ENSAYÍSTICO

A través de esta actividad será posible evaluar aquello que han aprendido con respecto al ensayo en lo extenso de la unidad 1 y serán incentivados a una nueva estrategia de aprendizaje con la que es posible medir sus avances.

Nº Criterios Puntaje1 Correcta conexión entre los componentes argumentales 1 Punto.

2 Correcta definición de conceptos superiores y inferiores 1 Punto3 Correcta desglose de cuadros en jerarquía secundaria (Respaldos) 1 Punto4 Correcta síntesis de los contenidos 1 Punto5 Diseño planificado que evite confusiones entre las secciones del esquema

ensayístico1 Punto

6 Ejemplos pertinentes a cada perspectiva, positiva y negativa. 2 PuntosTOTALES 7 Puntos

RUBRICA DE EVALUACIÒN

Nº Criterios Logrado Suficiente Insatisfactorio1 Correcta

conexión entre componentes argumentales

Desarrolla con éxito la ubicación de los componentes argumentales de un concepto con otro permitiendo una completa comprensión(1 Punto)

Desarrolla con dificultad la ubicación de los componentes argumentales de un concepto con otro permitiendo una comprensión defectuosa del mensaje(0,5 Punto)

El desarrollo no se logra, no existen conexiones de componentes argumentales que permitan develar el mensaje que se quiere transmitir a través del diseño, imposibilitando la comprensión.(0,2 Punto)

2 Correcta definición de conceptos superiores y inferiores

Logra con éxito la definición de conceptos superiores e inferiores, la jerarquía es completada sin provocar confusiones que afecten el aprendizaje(1 Punto)

Logra con dificultad la definición de conceptos superiores e inferiores, la jerarquía es incompleta provocando confusiones que afecten el aprendizaje(0,5 Punto)

No se logra la definición de conceptos superiores e inferiores, no existe una claridad y eficiencia de la jerarquía imposibilitando el aprendizaje(0,2 Punto)

3 Correcta desglose de cuadros en jerarquía secundaria (Respaldos)

Logra estructurar de manera exitosa la bajada de conceptos y respaldos para asegurar una comprensión efectiva del diseño argumental.(1 Punto)

Logra con dificultad la bajada de conceptos y respaldos, confunde ideas y dificulta la comprensión del diseño argumental.(0,5 Punto)

No se logra la correcta bajada de conceptos y respaldos, las ideas permanecen dispersas en espacios que dificultan o imposibilitan la comprensión del diseño argumental.(0,2 Punto)

4 Correcta síntesis de los contenidos

Logra sintetizar los contenidos de tal manera que el esquema ensayístico se transforme en un instrumento de estudio eficaz(1 Punto)

Logra con dificultad la síntesis de contenidos, generando algunos conflictos en el aprendizaje, complejizando el instrumento y la posibilidad de estudio(0,5 Punto)

No se logra la síntesis y aumenta la posibilidad de confusiones, haciendo del esquema ensayístico un instrumento que inhabilita el aprendizaje(0,2 Punto)

5 Diseño planificado que evite confusiones entre las secciones del esquema ensayístico

Logra que el diseño, en su totalidad, posea una forma armónica, de fácil lectura y que clarifique la posibilidad de estudiar, facilitando el aprendizaje(1 Punto)

Logra con dificultad que el diseño, en su totalidad, posea una estructura difusa, donde los nexos y conceptos imbricados generen problemas de lectura del instrumento, haciendo complejo el aprendizaje(0,5 Punto)

No se logra un diseño armónico, abunda el desorden y la posibilidad de seguir en una lectura coherente y cohesionada es limitada o nula. El instrumento se transforma en un problema que no permite estudiar(0,2 Punto)

6 Ejemplos pertinentes a cada perspectiva, positiva y negativa.

Se logra una pertinencia de los ejemplos buscados y seleccionados según las disposiciones del trabajo. Es posible evidenciar un nexo entre la teoría y aquello que simboliza la aplicación de la misma (ejemplo).Se completa el sentido del esquema ensayístico y todo pasa a ser una unidad de aprendizaje que facilita el estudio.(2 Puntos)

Se logra con dificultad la pertinencia de los ejemplos buscados y seleccionados según las disposiciones del trabajo. Es posible evidenciar confusiones al unir la teoría y aquello que simboliza la aplicación de la misma (ejemplo).Se completa parcialmente el sentido del esquema ensayístico y el aprendizaje esta actividad no se consigue totalmente.(1 Puntos)

No se logra la pertinencia de los ejemplos buscados y seleccionados según las disposiciones del trabajo. No existe una unión entre la teoría y aquello que simboliza la aplicación de la misma (ejemplo).No se completa sentido del esquema ensayístico y, por ende, no existe la posibilidad de concretar una unidad del trabajo. Solo es desorden.(0,5 punto)