virgiliotovar.files.wordpress.com€¦  · Web view1. Evolución del concepto. a) Sociedad de la...

64
1. Evolución del concepto a) Sociedad de la información: En la última década, “sociedad de la información” es sin duda la expresión que se ha consagrado como el término hegemónico, no porque exprese necesariamente una claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en las políticas oficiales de los países más desarrollados y la coronación que significó tener una Cumbre Mundial dedicada en su honor. Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la «sociedad de información» en su libro “El Advenimiento de la Sociedad post-industrial”, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarían sobrando. Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento, Internet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo); también lo adoptaron el gobierno de Estados Unidos, así como varias agencias de Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue escogido, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, para el nombre de la Cumbre Mundial realizada en 2005. En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Política que ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional

Transcript of virgiliotovar.files.wordpress.com€¦  · Web view1. Evolución del concepto. a) Sociedad de la...

1. Evolución del concepto

a) Sociedad de la información:

En la última década, “sociedad de la información” es sin duda la expresión que se ha consagrado como el término hegemónico, no porque exprese necesariamente una claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en las políticas oficiales de los países más desarrollados y la coronación que significó tener una Cumbre Mundial dedicada en su honor.

Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la «sociedad de información» en su libro “El Advenimiento de la Sociedad post-industrial”, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarían sobrando.

Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento, Internet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo); también lo adoptaron el gobierno de Estados Unidos, así como varias agencias de Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue escogido, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, para el nombre de la Cumbre Mundial realizada en 2005.

En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Política que ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo. En este contexto, si bien las tecnologías de la comunicación han sido un factor clave en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a aspectos más “amigables” de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha asumido la función de “embajadora de buena voluntad” de la globalización, cuyos “beneficios” podrían estar al alcance de todos/as, si solamente se pudiera estrechar la “brecha digital”.

b) Sociedad del conocimiento

La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) emergió hacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren a “sociedad de la información”. La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante, “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no ligado solamente a la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe (2003): “Information society is the building block for knowledge societies. Whereas I see the concept of ‘information society’ as linked to the idea of ‘technological innovation’, the concept of ‘knowledge societies’ includes a dimension of social, cultural, economical, political and institutional transformation, and a more pluralistic and developmental perspective. In my view, the concept of ‘knowledge societies’ is preferable to that of the ‘information society’ because it better captures the complexity and dynamism of the changes taking place. (…) the knowledge in question is important not only for economic growth but also for empowering and developing all sectors of society”.

Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre “conocimiento” o “saber” (ambos en inglés se traducen como “knowledge”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. Por lo general, en este contexto se los utiliza indistintamente, si bien en español, al menos, conocimiento parece ser más usual.

2. Definiciones actuales: el Estado del Arte

Es preciso diferenciar aquí entre aquellas definiciones que apuntan a caracterizar una realidad existente o emergente, y aquellas que expresan una visión -o anhelo- de una sociedad potencial. Las dos tienen su relevancia: las primeras por su aporte al análisis, las segundas porque orientan políticas y acciones.

En la primera categoría, nos referiremos a Manuel Castells, por ser una de los investigadores que más ha desarrollado el tema, y autoridad reconocida en la materia. Castells prefiere el término “sociedad informacional” antes que “sociedad de la información” (haciendo la comparación con la diferencia entre industria e industrial). El señala que si bien el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, “el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico”. (Castells 1999, p.47.) Más adelante precisa: “Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos”. Y acota: “La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder al apropiársela y redefinirla sus usuarios. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar. (…)

Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción”. (p 58.) En cuanto a la sociedad del conocimiento, en una publicación posterior señala: “se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información”. (Castells 2002).

Yves Courrier (s/f), refiriéndose a Castells, diferencia los dos términos de esta forma: “sociedad de la información” pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias), y “sociedad del conocimiento” en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo. Con respecto a las visiones, se destacan los documentos que resultaron de la CMSI, por surgir de un proceso mundial. La Declaración de Principios de Ginebra (CMSI 2003-a), adoptada por los gobiernos, -con significativos aportes de sociedad civil-, expresa en su primer artículo: “Nosotros… declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Por su parte, la Declaración de la Sociedad Civil (CMSI 2003-c) extiende su visión sobre varios párrafos, pero lo esencial dice así: “Nos comprometemos a constituir sociedades de la información y la comunicación centradas en la gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en las que todas y todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial”. A continuación, esta Declaración añade los principios de justicia social, política y económica, y de la plena participación y habilitación de los pueblos; destaca los objetivos de desarrollo sostenible, democracia e igualdad de género; evoca sociedades en donde el desarrollo se enmarque en los derechos humanos fundamentales y esté orientado a lograr una distribución más equitativa de los recursos.

Resumen:El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia que tiene la gestión del conocimiento en las organizaciones actuales. En los últimos tiempos, la comunidad científica ha venido mostrando un creciente interés por la gestión del conocimiento, interés que ha ido parejo al estudio de temas tales como la nueva economía, la visión de las empresas como organizaciones capaces de generar ventajas competitivas mediante el conocimiento, el capital intelectual, los activos intangibles, etc. En este sentido, en el artículo se plantea también un modelo integral de gestión del conocimiento y su relación con la nueva economía y la sociedad de la información, prestando especial atención al papel de las universidades como centros

especializados en la creación, organización y difusión del conocimiento. Finalmente, se reivindica la necesidad de integrar la gestión del conocimiento en la política de recursos humanos de toda organización moderna –política que deberá estar orientada a crear y almacenar conocimiento, así como a su posterior distribución y uso.

In an economy where the only certainty is uncertainty, the one sure source of lasting competitive advantage is knowledge… Successful companies are those that consistently create new knowledge, disseminate it widely throughout the organization, and quickly embody it in new technologies and products.I. Nonaka

1. Introducción: conocimiento y ventaja competitiva

En economía el término ventaja competitiva se usa para referirse al valor añadido que una empresa es capaz de crear para sus clientes. Para lograr ventaja competitiva, Porter (1987) propone varias estrategias complementarias, entre las que destacan: (1) el liderazgo en costes –mantener los costes de producción más bajos que los de sus competidores y lograr simultáneamente un elevado volumen de ventas–, (2) la diferenciación –ofrecer un producto o un servicio que sea percibido como diferente en el mercado– y (3) la focalización –concentrarse en un grupo específico de clientes, en un segmento de la línea productiva o en un mercado geográfico concreto.

Por su parte, Grant (1991) y Schoemaker (1992) proponen el uso adecuado de la información y, en especial, del conocimiento como la principal fuente de diferenciación en un mercado cada vez más competitivo y global. Para estos autores, dentro de los recursos que cada organización posee cabría distinguir entre los recursos tangibles –capital, mano de obra y tierra– y los recursos intangibles o capacidades –mezcla de habilidades y conocimientos que la organización posee. De hecho, algunos investigadores sugieren que la principal ventaja organizativa proviene de la creación, obtención, almacenamiento y difusión del conocimiento (Nahapiet y Ghoshal, 1998).

Precisamente son estos recursos intangibles los que explican la diferencia, en algunos casos notable, entre el valor de cotización de la empresa en el mercado y su valor contable. En el valor de mercado se consideran no sólo los recursos tangibles de la empresa, sino también los recursos intangibles –recursos que, la mayor parte de las veces, no quedan registrados en el valor contable de la empresa–, principalmente el capital intelectual. Prescindiendo del componente especulativo, existe consenso en considerar la importancia de dichos componentes intangibles, los cuales permitirían la obtención de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. En este sentido, intangibles tales como la cualificación de los empleados de una empresa estarán directamente relacionados con el valor de mercado de la misma –el valor reflejado en su cotización bursátil.

Tal y como apuntan algunos especialistas (Drucker, 1993; Black y Synan, 1997), las organizaciones del futuro sólo podrán adquirir y mantener ventajas competitivas mediante el uso adecuado de la información y, sobre todo, del conocimiento. El tipo de conocimiento que puede aportar ventajas competitivas a una organización abarca

un rango muy amplio que incluye desde aquel que se puede patentar hasta el conocimiento sobre las necesidades de los clientes, pasando por el conocimiento que permite mejorar el servicio de atención posventa u optimizar los procesos de producción.

Así pues, si una organización desea ser competitiva de forma sostenida en el tiempo, ésta deberá identificar, crear, almacenar, transmitir y utilizar de forma eficiente el conocimiento individual y colectivo de sus trabajadores con el fin de resolver problemas, mejorar procesos o servicios y, sobre todo, aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

2. Datos, información y conocimiento

Según el modelo Datos-Información-Conocimiento-Tecnología de Newman (1997), el control y monitorización de los procesos producirá sólo datos (series de números o caracteres carentes de significado por sí mismos). El análisis de dichos datos, generalmente realizado mediante técnicas estadísticas o de minería de datos (data mining), y su contextualización es lo que nos proporcionará información. Cuando dicha información sea interpretada por algún miembro cualificado de la organización, ésta se transformará en conocimiento útil. Obviamente, las TIC desempeñan un papel relevante tanto en la obtención de los datos como en su análisis posterior y en la transmisión de la información resultante a diferentes agentes de la organización. De lo anterior se deduce que la explotación del conocimiento en aras de la obtención de una ventaja competitiva sostenible requiere una serie de procesos (análisis de datos, transmisión de la información, etc.), los cuales deberán ser convenientemente gestionados.

Los atributos de la información como un activo son objeto de diversos estudios que muestran que en la actualidad esta denominación es aún problemática, ya que la utilización del término activo parece sugerir que la información debiera figurar en el balance de las empresas.[1]

De acuerdo con las ideas de Sveiby (1997), a diferencia de lo que sucede con la información, el conocimiento es intrínseco a las personas, y su generación ocurre como parte del proceso de interacción entre las mismas. En otras palabras, la información tiene poco valor por sí misma y sólo se convierte en conocimiento cuando es procesada por el cerebro humano. Aun así, no hay que perder de vista que la información –tanto la cuantitativa como la cualitativa– es una parte fundamental del conocimiento y, por tanto, gestionarla correctamente será condición necesaria si se desea llevar a cabo una gestión del conocimiento de calidad. En este sentido, los proyectos actuales de investigación se centran en cómo las organizaciones son capaces de identificar aquella información que les resulte crítica, la cual, una vez tratada, se convertirá en conocimiento crítico, indispensable para la explotación y el mantenimiento de las ventajas competitivas basadas en el conocimiento.

3. Conocimiento explícito y conocimiento tácito

Nonaka (1995) distingue dos tipos de conocimiento: el explícito –aquel que puede ser estructurado, almacenado y distribuido– y el tácito –aquel que forma parte de las experiencias de aprendizaje personales de cada individuo y que, por tanto, resulta sumamente complicado, si no imposible, de estructurar, almacenar en repositorios y distribuir. Según esta distinción, las tecnologías de la información y la comunicación sólo permitirían almacenar y distribuir conocimiento explícito. Dicho esto, también es importante tomar conciencia de que las TIC han ayudado a ampliar el rango de lo que se puede considerar como conocimiento explícito: algunas formas de conocimiento que antes eran consideradas como conocimiento tácito han pasado a ser conocimiento explícito gracias a las posibilidades que ofrecen las redes de comunicación, los archivos multimedia y las tecnologías audiovisuales.

Por lo que respecta al conocimiento explícito, queda claro, pues, que es posible y conveniente almacenarlo en bases de datos, bases documentales, intranets/extranets y sistemas de información para ejecutivos o EIS (Executive Information System) (Roldán, J.L., 2000). Sin embargo, como hemos comentado, no resultará factible estructurar y almacenar el conocimiento tácito, por lo que la mejor estrategia para gestionarlo será fomentar la creación de redes de colaboración entre las personas que componen la organización (sharing networks) e incluso con personas externas a la misma, y la elaboración de un mapa de conocimiento al que todo el mundo pueda acceder y en el que se especifiquen los conocimientos de cada uno de los miembros de la organización.[2] Una vez localizado, el conocimiento tácito será tanto más valioso cuanto mayor sea su incorporación al proceso productivo de la organización.

4. Concepto de gestión del conocimiento

Todos los hombres por naturaleza desean el conocimiento.Aristóteles (384-322 d.C.)

La gestión del conocimiento (GC) es la gestión del capital intelectual en una organización, con la finalidad de añadir valor a los productos y servicios que ofrece la organización en el mercado y de diferenciarlos competitivamente.

Hay dos factores que han facilitado la aparición del concepto de gestión del conocimiento. Por un lado, el desarrollo tecnológico, que facilita enormemente la gestión del capital intelectual y la hace factible desde un punto de vista financiero. Por otro, la creciente concienciación por parte del mundo empresarial (e incluso por parte de las naciones económicamente más desarrolladas) de que el conocimiento es un recurso clave en aquellas sociedades y organizaciones en las que la información es abundante –en gran medida, gracias a Internet.[3]

En este contexto, el papel fundamental que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación radica en su habilidad para potenciar la comunicación, la colaboración y la búsqueda y generación de información y conocimiento. No se debe olvidar, sin embargo, que el objetivo más importante –cuando nos referimos a la gestión del conocimiento– es el de conseguir un entorno de trabajo que sea colaborativo y que esté dotado de una constante vocación de aprendizaje. Se trata de

lograr un entorno laboral en el que los trabajadores puedan realizar todo tipo de actividades de aprendizaje y compartir el conocimiento adquirido con sus compañeros, clientes y socios.

En este sentido, cabe destacar que en muchos casos se infravalora la importancia que tienen los equipos de trabajo multidisciplinares, las relaciones personales entre trabajadores, las de éstos con los clientes y las redes de colaboración que se establezcan dentro de la organización o entre organizaciones que compartan objetivos comunes. Los factores citados son clave para la generación, transmisión y difusión del conocimiento en las empresas.

Según Davenport (1998), la gestión del conocimiento debería preocuparse por explotar y desarrollar los activos de conocimiento que posee la organización a fin de que ésta pueda llevar a cabo su misión estratégica. Obviamente, tanto el conocimiento explícito como el tácito deberán ser gestionados. La distinción entre estos dos tipos de conocimiento no debe, sin embargo, entorpecer el objetivo de la empresa: la gestión de aquel conocimiento que asegure su viabilidad y supervivencia, al cual ya hemos denominado conocimiento crítico.

La gestión incluye todos los procesos relacionados con la identificación, puesta en común y creación del conocimiento. Como se ha apuntado, ello requiere tanto sistemas informáticos que permitan la creación y el mantenimiento de repositorios de conocimiento, como una cultura organizativa que favorezca la transmisión del conocimiento individual y el aprendizaje colectivo.

Eventualmente, pues, la gestión del conocimiento consiste, en gran medida, en la gestión estratégica de las capacidades intelectuales de los miembros de una organización. En este sentido, es necesaria la implicación no sólo del departamento informático y del propio departamento de gestión del conocimiento, sino también del departamento de recursos humanos, responsable, entre otras cosas, de potenciar una formación continua para sus empleados que resulte coherente con los objetivos de la organización. En este punto cabe hacer notar que la tecnología aparece como condición necesaria para la gestión del conocimiento en la actualidad, aunque no es una condición suficiente.

5. Modelos de gestión del conocimiento

La esencia del conocimiento es tenerlo y aplicarlo, o no tenerlo y confesar la ignorancia.Confucio

El modelo de proceso de creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995) describe el ciclo de generación de conocimiento en las organizaciones mediante cuatro fases (ved la figura 1): (1) socialización –los empleados comparten experiencias e ideas, el conocimiento tácito individual se transforma en colectivo–, (2) externalización –el conocimiento tácito colectivo se transforma en conocimiento explícito–, (3) combinación –intercambio de conocimiento explícito vía documentos,

correos electrónicos, informes, etc.– y (4) interiorización o aprendizaje –el conocimiento explícito colectivo se transforma en conocimiento tácito individual.

Figura 1. Creación del conocimiento

Por ello, todo modelo de gestión del conocimiento estará típicamente basado en la codificación del conocimiento explícito y en la difusión y socialización del conocimiento tácito. La codificación se fundamenta en almacenar conocimiento explícito en bases de datos o sistemas expertos, de manera que éste pueda ser utilizado con posterioridad. Por su parte, la difusión y socialización del conocimiento tácito consiste en fomentar la comunicación entre los individuos que componen la organización a fin de que se vuelva colectivo su conocimiento individual.

En esta línea, la compañía Arthur Andersen identificó en 1997 dos tipos de sistemas necesarios para que el conocimiento sea transferido y usado a fin de generar ventajas competitivas:

1. Sharing networks: serie de herramientas informáticas (foros de discusión, espacios de trabajo en grupo, etc.) que permiten el acceso común a una comunidad virtual formada por personas con áreas de intereses afines.2. Knowledge space: bases de datos documentales donde se almacenan desde las prácticas más destacables –conocimientos sobre procesos basados en la experiencia– hasta metodologías, informes, etc.

Nosotros consideraremos ambos sistemas, junto con el sistema de información EIS, el fomento de la formación continua, la cultura colaborativa y los sistemas de gestión de la relación con los clientes (CRM), como las piezas básicas en nuestro modelo de gestión del conocimiento en una organización moderna.

6. Nueva economía y gestión del conocimiento

Como comentan Vilaseca y Torrent (2001), una serie de fuerzas influyentes están redefiniendo la economía y la manera de entender los negocios. Estas fuerzas del cambio incluyen el fenómeno de la globalización, los cada vez más elevados niveles de competitividad y complejidad del entorno, las nuevas tecnologías, una serie de cambios en las demandas de los clientes, y cambios en las estructuras políticas y económicas.

En esta misma línea, la aparición de la llamada nueva economía viene impulsada por:

El fenómeno de la globalización, que interrelaciona las economías de zonas geográficamente dispersas mediante la internacionalización de las empresas, el flujo de capitales, bienes, servicios y personas, y la apertura de nuevos mercados. El fenómeno de las TIC, y en especial de Internet, que ha supuesto un incremento significativo en las posibilidades de comunicación y transmisión de información y conocimiento. La tendencia de las empresas e instituciones a organizarse de forma más distribuida, fomentando la aparición de redes geográficamente dispersas y descentralizadas. Una creciente intensidad en la aplicación del conocimiento en la producción de bienes y servicios.

De hecho, podríamos afirmar que Internet es tanto un efecto como una causa de la nueva economía: la red de redes, enormemente potenciada por el fenómeno de la economía digital, proporciona el medio para construir mercados casi perfectos, ya que el ingrediente clave para su obtención es la información y el conocimiento perfectos de lo que está ocurriendo en el espacio del mercado mundial.

Como hemos apuntado al principio de este artículo, muchos economistas comparten hoy en día la opinión de que el conocimiento se ha convertido en un recurso clave, tanto desde el punto de vista microeconómico (organizaciones, empresas e instituciones) como desde el punto de vista macroeconómico (naciones y estados). En la nueva economía, el conocimiento pasa a ser un recurso tan significativo o incluso más que el capital y la mano de obra (Drucker, 1993). La llamada economía del conocimiento otorga una gran importancia a la generación, difusión y uso de información y conocimiento en las organizaciones. El buen uso del conocimiento determinará el nivel de éxito tanto de las organizaciones como de las economías nacionales.

Volviendo a la idea de que, cada vez más, los clientes tienen acceso a información casi perfecta gracias a Internet, podremos entender mejor que, conforme los procesos y las actividades de una organización se vuelven cada vez más transparentes, van desapareciendo las asimetrías de información, por lo que la información por sí misma no produce ventajas competitivas a las organizaciones y, en consecuencia, el conocimiento pasa a ser la única fuente sostenible de diferenciación competitiva.

Así pues, con Internet, los costes de cambiar de proveedor disminuyen tanto en las transacciones B2C (business-to-consumer) como en las B2B (business-to-business) y C2C (consumer-to-consumer). Por ello, la construcción de una relación personal fuerte con el cliente permite diferenciar el servicio que ofrecemos con respecto al que ofrecen otros competidores, y, así, se crean barreras de disuasión (lock-ins) que incrementan los costes de cambio para el cliente. Cuando el precio es adecuado –no necesariamente el más bajo–, las barreras de disuasión pueden ser suficientes como para fidelizar al cliente. La creación de dichas barreras requiere conocer las necesidades y demandas de cada cliente, de ahí la importancia del customer relationship management (CRM, gestión de las relaciones con los clientes).

Finalmente, es importante hacer notar que los servicios asociados a los productos que se ofrecen se han convertido en determinantes fundamentales del valor añadido que aporta la organización. Las empresas que interactúan con sus clientes por Internet deben aprovechar las posibilidades de interacción de la Red para ajustar su oferta a las necesidades y demandas de cada cliente.

Un atributo destacable del conocimiento es que es el único recurso que se incrementa con su uso: al contrario de lo que sucede con los recursos físicos (tierra, mano de obra y capital), los cuales se consumen con el uso y proporcionan rendimientos decrecientes con el tiempo, el conocimiento proporciona rendimientos crecientes con su uso. Cuanto más se usa, tanto más valioso es y más ventaja competitiva proporciona. Por si esto fuera poco, no hay que olvidar que el conocimiento, aunque a menudo costoso de generar, resulta muy económico de difundir gracias a las TIC. Por ello, también los productos basados en el conocimiento muestran rendimientos crecientes: una vez la primera unidad es producida a un coste significativo, unidades adicionales pueden ser producidas a un coste marginal muy bajo (como suele ocurrir con los medicamentos que se patentan). En la nueva economía, muchos productos y servicios digitales también se ven positivamente afectados por el llamado efecto red: cuanto más se consumen, mayor valor adquieren (aplicaciones de igual a igual –peer-to-peer– para compartir archivos MP3, sistema operativo Linux, aplicaciones de código abierto, etc.). Los rendimientos crecientes junto con el efecto red hacen que las compañías basadas en las TIC y en el conocimiento tiendan a ser potencialmente más competitivas, lo cual tal vez explica, en parte, las altísimas cotizaciones que alcanzaron hace unos años muchas empresas relacionadas con Internet. Todavía no se ha llegado a desarrollar una metodología plenamente aceptada de cálculo del valor del efecto red, por lo que las distintas valoraciones pueden divergir considerablemente y pueden propiciar, en consecuencia, valoraciones muy por encima del valor contable.

7. Proyectos de gestión del conocimiento

Como el propio Davenport (1998) afirma, un proyecto de gestión del conocimiento puede ser algo tan específico y singular como un proyecto cuyo fin sea mejorar la satisfacción de los clientes mediante la reducción de los tiempos de espera en un servicio de atención telefónica (call-center). Sin embargo, los proyectos de gestión de conocimiento más genéricos y habituales son los siguientes:

8. La gestión del conocimiento en las organizaciones intensivas en conocimiento. El caso de la universidad

[...] Si tratáis a cada cual conforme a su mérito, ¿quién se escapará de ser azotado? Tratadles conforme a vuestro propio honor y dignidad. Cuanto menos merezcan ellos, más mérito hay en vuestra generosidad [...]

William Shakespeare. Hamlet. Acto II. Escena II.

La empresa tradicional suele ser contemplada como una organización que adquiere el conocimiento mediante la contratación de personal especializado. Desafortunadamente, su rol no acostumbra a ser fomentar la creación de nuevo conocimiento (investigación e innovación) ni facilitar su difusión dentro de la organización, ya que se suele tener una visión muy individualista, segmentada y limitada del conocimiento (Martensson, 2000). Sin embargo, cada vez resulta más obvio que la empresa moderna debe facilitar el entorno y los medios adecuados para que se pueda desarrollar una correcta gestión del conocimiento, y que ésta produzca resultados de utilidad para la organización. Esto es aún más cierto en el contexto de las organizaciones creadoras de conocimiento por antonomasia: las universidades.

Tal y como refleja Bill Gates en su libro Los negocios en la era digital, uno de los principales roles de un director general consiste en establecer un ambiente que promueva el conocimiento compartido y la colaboración, en asignar prioridad a los sectores donde el conocimiento compartido resulte más valioso, en facilitar los instrumentos digitales que van a hacer posible este conocimiento y en hacer que prevalezcan los que contribuyen en mayor cuantía al flujo intenso de la información.

En realidad, la gestión del conocimiento tiene un objetivo añadido: la reducción de la dependencia que la organización tiene respecto al conocimiento que poseen los individuos. A tal fin, la organización tratará siempre de almacenar y explicitar el máximo de conocimiento posible. En 1997 la empresa Arthur Andersen estimaba que la cantidad de conocimiento se doblaba cada cinco años, y hacía la previsión de que en el año 2020 se doblaría cada 72 días. Este ingente volumen requiere que las organizaciones intensivas en conocimiento lleguen a un grado de especialización cada vez más elevado, para lo cual requieren, de forma indispensable, un uso también intensivo de la tecnología, no sólo para el almacenamiento de la información y del conocimiento explícito, sino también de instrumentos para la realización de búsqueda, recogida y análisis de datos de forma masiva.

Allá donde la organización no puede generar su propio conocimiento especializado, éste debe ser aprehendido de alguna manera. Por este motivo, el verdadero reto de las organizaciones actuales es la captación y fidelización de empleados capaces de generar conocimiento: expertos, científicos, investigadores y profesores que basan en la actualización, aplicación y difusión de su conocimiento gran parte de su trabajo creativo.

La historia reciente de la empresa ha puesto de manifiesto hasta hace muy poco tiempo cómo las empresas tendían a reducir su tamaño vía reducción de costes, y en muchos casos mediante la drástica reducción de los costes salariales llevada a cabo vía reducción de plantilla: el downsizing.

Tal como subraya Piggott (1997), esta práctica ha tenido como resultado una pérdida de conocimiento importante en las organizaciones. Pérdida que, en muchos casos, no ha sido suplida por las nuevas incorporaciones debido, seguramente, a su menor experiencia y, tal vez, al hecho de disponer de una menor cantidad de conocimiento tácito disponible. En estos casos el hipotético ahorro de costes obtenido por la eliminación de puestos de trabajo no necesariamente es compensado por una mayor productividad de los trabajadores que los substituyen, por lo menos en la primera fase de la curva de experiencia. El grado de rotación de empleados suele ser utilizado como indicador del capital intelectual que deja la empresa. Abassi y Hollman (2000) presentan el estilo de dirección, la falta de reconocimiento, la falta de sistemas de retribución apropiados y la existencia de puestos de trabajo poco propicios como las principales razones por las que la rotación de empleados en una organización puede ser elevada.

Existe consenso sobre cuáles deben ser las condiciones que faciliten una cultura del conocimiento en la organización, así como sobre las principales dificultades para su implantación, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

La capacidad de retener a los empleados de alta cualificación depende, en gran medida, de que la organización sea capaz de rodearlos de personas dotadas de características similares, capaces de secundar y apoyar su trabajo. Al mismo tiempo, la organización debe reconocer la contribución que realizan sus empleados en la consecución eficiente de sus objetivos, tanto en términos de cantidad como de calidad.

Por otra parte, se plantea con cierta fuerza la controversia de quién es el propietario de los resultados obtenidos a raíz de una investigación (McSherry, 2002). En la empresa privada, y así lo han transmitido los medios de comunicación en las causas resueltas sobre este tema, son las empresas las propietarias de los resultados de investigación de sus empleados debido, principalmente, a que son las mismas las que han puesto a disposición de los empleados los medios apropiados para obtenerlos. Sin embargo, y prescindiendo de planteamientos legalistas, la cultura del conocimiento parte de la premisa de la fidelización no sólo del empleado hacia la empresa, sino también de la empresa hacia el empleado. En otras palabras, la empresa deberá dar prioridad al reconocimiento de la autoría de los logros intelectuales.

Merece especial atención el papel de las universidades como organizaciones intensivas en conocimiento, tanto desde el punto de vista de su localización y creación, como desde el punto de vista de su estructuración, almacenamiento y distribución, independientemente del grado en que dichas organizaciones hagan uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Según Jennifer Rowley (2000), la gestión del conocimiento en la educación superior –y en el marco de una economía globalizada– requiere alianzas estratégicas internacionales y la creación de repositorios de conocimiento que puedan usarse para adquirir ventajas competitivas.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los rasgos más característicos de la gestión del conocimiento en las organizaciones intensivas en conocimiento, así como las características específicas de las universidades en el mismo ámbito, teniendo en cuenta las diferencias de objetivos:

La universidad debe plantearse la consecución de la excelencia tanto en el plano docente como en el de la investigación (creación de conocimiento). Todo ello sin olvidar la difusión que, de forma obligada, debe realizar por los requerimientos que la sociedad exige a estas instituciones.

Finalmente, quisiéramos terminar este punto con un comentario: el planteamiento de que la gestión del conocimiento debe ir de la mano de una titulación apropiada dentro

del entorno universitario parece ya fuera de toda duda. En esta línea, Shariq (1997) propone la creación de estudios universitarios y de la disciplina de Gestión del conocimiento. La participación de expertos provenientes de disciplinas académicas tradicionales (Tecnologías de la información, Gestión de empresas, Ciencias del conocimiento, Economía, Estadística, Investigación operativa, Finanzas, Derecho y Ciencias sociales) es fundamental para liderar la formación de una nueva área multidisciplinar (Gestión del conocimiento o Knowledge Management) que dará formación a los chief knowledge officers (CKO, responsables de gestión del conocimiento) y chief learning officers (CLO, responsables de gestión del aprendizaje) del futuro.

9. Conclusiones

En este artículo hemos reflexionado sobre la importancia del conocimiento como activo intangible capaz de generar ventaja competitiva para las organizaciones de la nueva economía. Asimismo, hemos insistido en la importancia de que los procesos relacionados con la localización, generación, estructuración, almacenamiento, transferencia, difusión y aplicación de este activo sean convenientemente gestionados. Para ello, proponemos un modelo de gestión basado en cinco pilares fundamentales:

1. Un sistema de información (EIS) que permita la obtención de información significativa procedente tanto de fuentes externas (Internet, bases de datos, fuentes estadísticas, etc.) como internas (data warehouse y/o data marts).

2. Una red de colaboración (sharing network) que permita la comunicación e intercambio de ideas y experiencias entre los miembros de la organización.

3. Un espacio de conocimiento (knowledge space) que sirva como repositorio de documentos y archivos, y que sea fácilmente indexable y accesible para cualquier miembro de la organización.

4. Un sistema CRM que permita la interacción con los clientes y proporcione conocimiento sobre las necesidades y demandas de cada uno de ellos.

5. El más importante de todos: una cultura organizativa que fomente el intercambio de conocimiento y una adecuada formación continua, según las necesidades de conocimiento que tenga la empresa.

La Barcelona del conocimiento…

Desde 1999, año en que el Ayuntamiento de Barcelona crea la Concejalía de la Ciudad del Conocimiento, ha habido diversas actuaciones, cuyo objetivo ha sido el desarrollo de la cultura científica entre la ciudadanía: ciclos de debates, conferencias, estudios de percepción pública de la ciencia y la tecnología, etc. En este artículo se

comentan algunas de estas experiencias, como por ejemplo: la Ciència al carrer, Genètica i ciutat o la celebración de la Setmana de la Ciència en Barcelona.

Since 1999, when the Barcelona Council created the City of Knowledge Councillorship, there have been several actions aiming to develop scientific culture among citizens: series of debates, conferences, public awareness of science and technology studies, etc. In the present article some of these experiences are presented, such as Science in the street, Genetics and city or the celebration of the Science Week in Barcelona.

La ciudad de Barcelona ha demostrado a lo largo de la historia tener una gran capacidad para adaptarse rápidamente a las grandes transformaciones sociales. Así, durante la Revolución industrial, Barcelona fue una de las primeras ciudades de España en incorporar las entonces nuevas tecnologías (la máquina de vapor, el tren, los grandes telares, etc.), situándose así en una posición de liderazgo en algunos sectores productivos, tales como el de la industria del textil. También ahora, en esta transformación que estamos viviendo y que hemos denominado revolución de la información –o mejor aún, revolución del conocimiento– Barcelona se ha adelantado a muchas otras ciudades en la incorporación de los nuevos avances científicos y tecnológicos propios de la época actual. No sólo en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el cual suele ser el primer referente cuando se alude a la sociedad del conocimiento, sino también en otros sectores integrantes de esta nueva sociedad. Los cambios derivados de la investigación y aplicación de nuevas tecnologías en el tratamiento de enfermedades, o las transformaciones urbanas propias de una sociedad diversa, compacta y preocupada por el medio, configuran probablemente dos buenos ejemplos de cambios propios de la sociedad del conocimiento no necesariamente ligados a las TIC.

Podría decirse que, en los últimos años, la ciudad se ha ido adaptando a la sociedad del conocimiento de forma más o menos espontánea y que este proceso se ha iniciado antes en Barcelona que en otros lugares de España. Sin embargo, la espontaneidad no siempre es la mejor consejera, pues en el fondo ésta suele derivar de las exigencias del mercado y sabemos que los objetivos de éste no son necesariamente los del conjunto de la sociedad. Por citar un claro ejemplo, la primera concepción de revolución del conocimiento es fundamentalmente tecnológica, tomando en poca consideración a las personas. Por tanto, parecía clara la necesidad de una estrategia que partiera de la propia ciudadanía –o de sus órganos representantes– y que velara por que esta transformación se produjera lo más rápidamente posible, pero sobre todo, que se evitaran al máximo las condiciones de marginación que se habrían producido en caso de dejar el proceso a manos únicamente del mercado.

De esta forma es como fue cuajándose en el equipo municipal de Barcelona, con el definitivo impulso del propio alcalde, la idea de crear un área política que fuera la encargada de coordinar e impulsar la adaptación de la ciudad a las transformaciones propias de la sociedad del conocimiento. Y así, en el año 1999, el Ayuntamiento de Barcelona creaba una nueva concejalía a la que daba el singular nombre de Ciudad del Conocimiento. Según nos consta, ésta era la primera vez que una ciudad creaba

un área con este nombre –… y, obviamente, con este cometido– hecho que no ha pasado precisamente desapercibido. Merece la pena destacar, por ejemplo, el reconocimiento que hizo la Comisión Europea a la estrategia de Ciudad del Conocimiento de Barcelona, a través del Report from the Expert Group Benchmarking the Promotion of RTD Culture and Public Understanding of Science (julio 2002), al incluir esta iniciativa entre las cinco best practices recomendadas en el ámbito de iniciativas políticas en difusión de la cultura científica. Y desde un terreno más próximo y de amistad, son igualmente destacables los comentarios de Miguel Quintanilla –colaborador de Quark, colega en el sector de la comunicación científica y conocedor en carne propia de la poca ductilidad de las estructuras políticas– quien en más de una ocasión ha demostrado públicamente su admiración por la audacia del Ayuntamiento de Barcelona al crear, según sus palabras, una «concejalía platónica», comentario que suele aprovechar para recordar un brillante lema: sapere aude (¡atrévete a saber!).

 Objetivos y actuaciones

El principio general es claro: si una comunidad aspira a ocupar una posición de liderazgo en la sociedad del conocimiento es imprescindible que en su estrategia global, además de potenciar su I+D y de hacer posible el acceso generalizado a las TIC, incluya también un tercer elemento, fomentar el desarrollo de una auténtica cultura científica entre su ciudadanía. El mayor conocimiento sobre los avances científicos y tecnológicos, sus usos, sus ventajas y sus riesgos, facilitará la toma de decisiones individual, a la vez que ayudará a acercar los valores científicos de la ciudad a sus habitantes.

En lo que respecta a las actuaciones concretas que ha liderado o impulsado la Concejalía de Ciudad del Conocimiento desde su constitución, éstas pueden agruparse de la siguiente manera:

· Fomento de la cultura científica ciudadana y de su capacidad crítica, a través de la celebración de ciclos de debates, conferencias, seminarios, exposiciones, programas de TV y actos que tienen por objetivo difundir la investigación realizada en la ciudad, mejorar el conocimiento sobre nuevos sectores de la I+D que pueden llegar a ser decisivos en los próximos años y fomentar el debate informado entre sectores con visiones diferentes sobre las aplicaciones de la ciencia y la tecnología.

· Impulso de determinados sectores de la I+D en los cuales Barcelona ocupa o puede ocupar una posición de liderazgo, tales como las tecnologías de la lengua, las ciencias cognitivas, el sector aeroespacial, las ciencias de la salud y la vida, las TIC o la robótica dirigida hacia usos urbanos.

· Estudio de la comprensión y percepción públicas respecto a la ciencia y la tecnología de la ciudadanía barcelonesa, analizando la evolución temporal.

El número de actuaciones llevadas a cabo ha sido realmente considerable, por lo que no vamos a explicar aquí cada una de ellas. Sin embargo, sí que puede ser interesante, sobre todo desde el punto de vista comparativo que marca este número de Quark, destacar algunas de estas actuaciones, ya sea por su planteamiento original o bien por la dimensión que han llegado a cobrar.

La ciencia en la calle (La ciència al carrer). El programa consistía en un ciclo de conferencias pronunciadas por los científicos y científicas de la ciudad cada martes del año (un total de 35 conferencias, excluyendo los meses de verano y las vacaciones) en las que se les pedía que explicaran al público general «qué hacen» en su trabajo y «para qué lo hacen». Las conferencias se realizaban en un auditorio en el centro de la ciudad (el Ateneu Barcelonés) y se retransmitían en diferido a través de la televisión local (BTV). También se publicaba el texto íntegro de la charla en los webs de dos diarios: La Vanguardia (castellano) y El Diari de Barcelona (catalán). La principal novedad de este ciclo consistía en que el objetivo principal, además de dar a conocer determinadas áreas de la ciencia, era el hacer más próximas a las personas dedicadas a la ciencia en nuestra ciudad. El hecho de poder contar con la colaboración de diferentes medios (escritos y audiovisuales) multiplicaba enormemente la capacidad de difusión de cada una de las charlas. Globalmente, la cifra de personas que acudieron al Ateneu fue de 2500, sumando el público de las 35 conferencias. En el caso de la retransmisión en diferido, la audiencia media estimada fue de 7000 familias, llegando en algún caso a superar las 60 000 (una audiencia remarcable, dado que se trata de una emisora local, con audiencias muy inferiores a otros canales de mayor presupuesto, y que la emisión se efectuaba normalmente hacia la una de la madrugada). No tuvimos constancia de las visitas efectuadas a las páginas electrónicas de los diarios colaboradores. Además de los medios mencionados, también colaboraron en la organización de este ciclo la Asociación Catalana de Comunicación Científica y la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Este ciclo fue motivo de una Medida de Gobierno presentada ante el Plenario del Ayuntamiento de Barcelona el 29 de octubre de 2001, decidiéndose continuar la línea emprendida.

Ciencia en los distritos y Ciencia en el bolsillo. Como continuación del programa La ciencia en la calle, se decidió dar un paso más y acercar aún más el programa a todos los barrios y distritos de Barcelona, pues no todo el mundo puede o está dispuesto a trasladarse al centro de la ciudad para acudir a una conferencia. En esta ocasión, el ciclo de conferencias se realizaba en la Sede del Distrito o en un Centro Cívico, y se hacían coincidir las charlas con una exposición itinerante denominada La ciencia en el bolsillo. Esta exposición, cuya ubicación podía coincidir con la de las charlas o bien se buscaba un lugar aún más popular del mismo distrito –un mercado, en muchas ocasiones– aprovechaba el paso de las monedas europeas hacia el euro, para mostrar cómo muchos billetes de Europa y de otros lugares del mundo estaban ilustrados con motivos científicos o con la imagen de personajes célebres del mundo de la ciencia (Albert Einstein, Santiago Ramón y Cajal, etc.). El formato itinerante de la exposición y del programa de conferencias rentabilizaba al máximo los recursos necesarios, al tiempo que hizo posible llegar a audiencias que no se habrían alcanzado de otro modo.

Genética y ciudad. Con este nombre se incluye un amplio programa de conferencias, debates, seminarios y publicaciones sobre la investigación y las aplicaciones de la genética. El objetivo en este caso era el de dar a conocer los últimos avances en este campo del conocimiento, así como sus usos y las cuestiones éticas derivadas de éstos. El programa, que contó con la colaboración del Instituto Novartis de Comunicación Biomédica, trajo a Barcelona a grandes figuras internacionales: Philip Kourilsky (director del Instituto Pasteur), Nöelle Lenoir (entonces presidenta del Comité de Bioética de la Unión Europea y actualmente ministra de Asuntos Europeos en Francia), Carlos Cordón-Cardo (Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York), etc. Uno de los actos más innovadores de este programa fue la celebración, en la Semana de la Ciencia 2000, de una jornada de divulgación sobre genética dirigida a estudiantes de bachillerato, que reunió a más de 2500 jóvenes de toda Cataluña y contó también, a través de teleconferencia, con más de 100 estudiantes de Madrid. Cabe aclarar que la parte fundamental de la organización de esta jornada corrió a cargo de un equipo de científicos de Barcelona, en el marco del proyecto europeo Genetics in Europe Open Days. Otras actividades incluidas en este programa fueron la exposición Gente y Genes y la publicación del libro Genética y Ciudad.

Instauración de la celebración de la Semana de la Ciencia en Barcelona, como iniciativa municipal. Ya desde 1999, la Concejalía de Ciudad del Conocimiento incluyó en el calendario municipal una serie de actividades con motivo de la Semana Europea de la Ciencia. Estas actividades fueron creciendo en importancia, dimensión y originalidad año tras año. En el año 2002, por ejemplo, la Semana de la Ciencia de Barcelona incluyó entre otros, una lectura dramatizada de la obra teatral de contenido científico Copenhagen, una jornada de debate sobre las aplicaciones de la biotecnología y una serie de actividades coorganizadas con el Instituto Municipal de Educación de Barcelona y el Planetario Municipal para aproximar el mundo de la astronomía y la observación del cielo a barceloneses de todas las edades.

Publicación del libro Un paseo científico por Barcelona. En la primera reunión pública organizada por la Concejalía de Ciudad del Conocimiento, la bióloga y escritora científica Mercè Piqueras propuso la idea de que el Ayuntamiento publicara un libro-guia sobre un aspecto que no suele ser tratado en las guías más convencionales: la visión científica de la ciudad. Es decir, un libro sobre las calles de la ciudad dedicadas a personajes ilustres de la ciencia, sobre el desarrollo de la ciencia en general en la ciudad (por ejemplo, el lugar donde se creó el primer yogur, los relojes de la ciudad, el mar y el cielo de Barcelona, etc.). La idea fue muy bien acogida, de modo que en el año 2001 se presentó la primera edición del libro Un passeig científic per Barcelona, escrito por la propia Mercè Piqueras y por el también escritor científico Xavier Duran. En el 2002 y 2003 se han publicado, respectivamente, las ediciones española e inglesa de esta obra.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las actuaciones se han dirigido en dos sentidos: facilitar el acceso y difundir su uso. Ambos objetivos han sido integrados en todas las áreas de actuación municipal (no sólo en las actuaciones coordinadas por la Concejalía de Ciudad del Conocimiento). Así, se ha fomentado el acceso y el uso de las TIC en el sector profesional, pero también en las bibliotecas, las escuelas y los centros cívicos de dependencia municipal, del mismo modo que se

ha impulsado el uso de estas tecnologías en cualquier relación entre los ciudadanos y la Administración (a través de la web municipal, fundamentalmente). Una de las iniciativas más destacadas en la difusión de las TIC ha sido la celebración del ciclo Internet y Ciudad, el cual contó con la colaboración de Telefónica. Este ciclo nació en el año 2000 con el propósito doble de difundir las posibilidades de las TIC, pero también la de contribuir en el debate respecto a los usos de éstas y su aplicación en la sociedad. En marzo del 2003 se organizó asimismo la jornada City & Internet, centrada fundamentalmente en los usos de las TIC en el ámbito de la Administración municipal. La web bcn o web municipal (http://www.bcn.es/) ha sido uno de los elementos más importantes en la difusión de las TIC en Barcelona. El concepto del web bcn es el de un verdadero portal de acceso y comunicación entre la administración municipal y los ciudadanos de Barcelona o los de otros lugares del mundo. Fue una de las pioneras en toda España y, desde su creación ha recibido numerosos premios internacionales, entre los que destaca el The Stockholm Challenge Award (premio del que se dice que es el Nobel de las TIC) en el año 2001 en la categoría de «Servicios públicos y democracia». Actualmente el web permite realizar casi todos los trámites municipales on-line y ofrece información e interacción sobre todo tipo de servicios, noticias, agenda, etc.

Impulso y difusión de determinados sectores de la I+D de Barcelona. Tecnologías de la lengua y ciencias cognitivas.Este sector de la investigación, que cuenta ya con profesionales destacados en nuestras universidades y empresas, puede ser decisivo para una ciudad bilingüe que aspira a tener un lugar destacado en la sociedad del conocimiento, especialmente si se tiene en cuenta los movimientos migratorios y la consecuente convivencia entre distintas lenguas. Entre las actuaciones realizadas en este sentido destaca la organización anual del curso de verano Tecnologías de la Lengua en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (este curso se complementa cada año con otro seminario, denominado Lenguaje y Evolución, que se centra concretamente en el ámbito de las ciencias cognitivas); la celebración de una Feria de las Tecnologías de la Lengua, con la participación de distintas empresas y universidades; la publicación de un número monográfico de la revista Quark, etc.

Impulso y difusión de determinados sectores de la I+D de Barcelona. Robótica. Desde el año 2000 el Ayuntamiento ha impulsado el desarrollo de la investigación en el ámbito de la robótica de aplicación urbana, favoreciendo los proyectos universitarios relacionados con la recogida de residuos urbanos. En este sentido, el Ayuntamiento participa cada año en el Concurso de Robótica –organizado por la Universidad Politécnica de Cataluña y dirigido a estudiantes de esta disciplina– y además ha acordado un convenio de colaboración con algunas empresas dedicadas a la recogida de residuos urbanos para la esponsorización de becas de investigación universitaria en este ámbito.

Impulso a determinados sectores de la I+D de Barcelona. Sector aeroespacial. A principios del siglo xx Barcelona tuvo un papel destacado en el sector aeronáutico, papel que fue perdiendo progresivamente a medida que esta industria se iba desplazando hacia otros lugares de España. A principios del siglo xxi, sin embargo, la situación podría llegar a cambiar. Las relaciones estrechas entre Barcelona y otras

ciudades destacadas en este sector –especialmente, con Tolouse–, así como el desarrollo de nuevas formas de producción basadas en las TIC o en sectores de innovación presentan grandes perspectivas para la ciudad. En el año 2000 el Ayuntamiento lideró la creación de la asociación BAIE (Barcelona Aeronàutica i de l’Espai), agrupando 29 entidades, entre las que se incluían las principales administraciones y universidades con competencias en la ciudad así como diversas empresas y entidades de titularidad privada dedicadas a este sector. Actualmente la asociación cuenta con más de 85 entidades y sus actividades se extienden desde el intercambio de experiencias y colaboración entre sus miembros, hasta la promoción de Barcelona en reuniones y ferias nacionales e internacionales.

Estudio de las opiniones y actitudes de los habitantes de Barcelona respecto a la ciencia y la tecnología.   En el año 2000 y en el 2001, el Departamento de Estudios y Evaluación del Instituto Municipal de Informática, a instancias de la Concejalía de Ciudad del Conocimiento, ha realizado sendos estudios sobre las opiniones y actitudes respecto a la ciencia y la tecnología en la ciudad de Barcelona. El primer estudio sirvió para conocer el lugar de la ciencia en el conjunto del sistema de valores de los ciudadanos, así como para detectar ciertos sectores sobre los que se manifestaba mayor desconocimiento, o más desconfianza. El segundo estudio nos sirvió fundamentalmente para conocer el grado de conocimiento de los instrumentos de divulgación científica de la ciudad (museo de la ciencia, ciclos de conferencias, programas de televisión, etc.).

Estas son algunas muestras de las actuaciones llevadas a cabo en los últimos cuatro años dentro de la estrategia de Barcelona, Ciudad del Conocimiento. Ahora, la cultura científica y tecnológica está ya integrada en la agenda municipal, pero aún queda mucho por hacer, pues éste es un campo en continua evolución y aún es muy desconocido para gran parte de la ciudadanía.

Figura 2. Los cinco pilares de la GC

En el texto se han presentado además diversas líneas de actuación que las organizaciones han de tener en cuenta, en las cuales se relacionan los proyectos más

comunes sobre gestión del conocimiento, que pueden servir de base para futuros estudios. Se han comentado también las principales políticas que pueden fomentar la consolidación de una cultura del conocimiento dentro de la organización, así como algunas dificultades con las que pueden encontrarse las organizaciones a la hora de implantar dicha cultura. Finalmente, se han expuesto sintéticamente las características especiales de las organizaciones intensivas en conocimiento, en contraposición con otras organizaciones de carácter más clasicista.

Bibliografía:

ABASSI, S.M.; HOLLMAN, K.W. (2000). “Turnover: The real bottom line”. Public Personnel Management. Vol. 29, núm. 3, pág. 333-342.

ARTHUR ANDERSEN. (1997). Knowledge management at Arthur Andersen (Denmark): building assets in real time and in virtual space

BLACK, D.H., SYNAN, C.D. (1997). “The learning organisation: the sixth discipline”. Management Accounting. Vol. 75, núm. 10, pág. 70-72.

DAVENPORT, T.H.; DELONG, D.W.; BREES, M.C. (1998). “Successful knowledge management projects”. Sloan Management Review. Vol. 39, núm. 2, pág. 43-57.

DRUCKER, P. (1993). Post-capitalist society. Nueva York: Butterworth-Heinemann.

GRANT, R.M. (1991). “The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation”. California Management Review. Vol. 33, núm. 3, pág. 114-135.

MARTENSSON, M. (2000). “A critical review of knowledge management as a management tool”. Journal of Knowledge Management. Vol. 4, núm. 3, pág. 204-216.

El proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento busca forjar un mejor futuro para Nuevo León, un futuro donde el crecimiento económico se da como resultado de la innovación, en el marco de la alianza entre la Sociedad, las Empresas, la Academia y el Gobierno, en una ciudad con una infraestructura social y cultural al servicio de la ciudadanía.

Objetivos

El proyecto de consolidación de Monterrey como una Ciudad Internacional del Conocimiento se plantea cuatro objetivos: impulsar el desarrollo tecnológico y el establecimiento de empresas del conocimiento; proyectar internacionalmente la educación de calidad que se imparte en la entidad; desarrollar la infraestructura urbana necesaria y, asimismo, asegurar la alta competitividad de los sectores gubernamental y privado como eje rector del desarrollo económico.

A efecto de impulsar el desarrollo tecnológico y el establecimiento de empresas del conocimiento, se requiere emprender acciones para reposicionar a las empresas nacionales asentadas en la zona, mediante el impulso a programas de innovación tecnológica; el apoyo a empresas de base tecnológica, nacionales e

internacionales, ya establecidas; la atracción de nuevas empresas de base tecnológica en áreas estratégicas para el desarrollo nacional, así como mediante el fortalecimiento de los centros de educación superior con el fin de que amplíen su oferta en las nuevas áreas del conocimiento.

Proyectar la educación superior impartida en Nuevo León a niveles de calidad internacional, implica convertir la investigación científica y tecnológica en un área de oportunidad para el desarrollo económico y en soporte para la competitividad. En este sentido, se pretende incrementar significativamente el número de programas de formación técnica media y superior, así como el de estudiantes foráneos nacionales y extranjeros con capacidad de pago, de profesores universitarios con posgrado, de maestros e investigadores académicos con especialidad en áreas nuevas del conocimiento, así como el de programas de investigación científica y tecnológica.

La consolidación de Monterrey como Ciudad del Conocimiento requiere la generación de equipamiento urbano adecuado y sustentable, así como el desarrollo de la infraestructura necesaria de comunicaciones. Por esta razón, el proyecto incluye acciones para vincular la infraestructura universitaria y la de las empresas tecnológicas con nuevos parques del conocimiento, integrando servicios de vialidades y transporte con redes digitales y de fibra óptica, así como la infraestructura urbana con conjuntos de vivienda para profesores, investigadores y alumnos. La integración se orientará a crear un ambiente propicio para el desarrollo de actividades científicas y culturales, al tiempo de convertir a Monterrey en una ciudad embellecida por medio de la utilización de recursos forestales y el manejo inteligente de otros recursos.

El cuarto objetivo del proyecto se basa en el incremento de la competitividad de los sectores gubernamental y privado como eje del desarrollo económico de la entidad. De este modo, en el ámbito de la administración pública se plantean acciones de fortalecimiento del Estado de Derecho, de la seguridad, la transparencia, la simplificación y desregulación administrativa, la participación ciudadana y la digitalización de procesos, aprovechando estratégicamente las nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, se contempla promover a nivel local y nacional las reformas estructurales de la economía para mejorar la competitividad de la región y del país, así como rediseñar el modelo de educación básica, media superior y superior, considerando las prioridades de la era del conocimiento y de la competitividad.

Características de una ciudad del conocimiento:

Considera a sus habitantes como creadores. Es atractiva para los creadores de otras ciudades y facilita su presencia. Es nodo de las redes de conocimiento y tiene recursos de alto nivel para facilitar lo formación de

creadores. Tiene instrumentos para hacer el conocimiento accesible a sus creadores. Considera cada uno de sus recursos y espacio como oportunidades para inspirar y generar nuevo

conocimiento. Conecta a sus instituciones con una nueva infraestructura urbana para crear una red de generadores de

innovación.

Una ciudad del conocimiento no es:

Un proyecto inmobiliario, pero puede haber desarrollos inmobiliarios. Una ciudad universitaria, pero las universidades son clave. Una ciudad de investigadores, todo mundo puede crear, aunque los investigadores son clave. Una ciudad basada en Internet, aunque se requiere de infraestructura de primera. Un proyecto de corto plazo, es una forma de vida, aunque se den resultados de corto y mediano plazo. Un concepto nuevo, existe desde los 70.

Ejemplos de ciudades del conocimiento:

San Francisco y San José California, EE.UU.

Bangalore, India Boston, EE.UU. Estocolmo, Suecia Munich, Alemania Barcelona, España Bilbao, España Melbourne, Australia Sophia Antipolis, Francia

Diseño de un Plan Estratégico para Impulsar en Yucatán una Ciudad del Conocimiento.

Responsable

Mtro. Hernán Cruz NucamendyCoordinador del ProyectoFundación Plan Estratégico de Mérida, A.C.Plan Estratégico de Mérida, Septiembre [email protected]

Descripción

   Con la finalidad de aprovechar las ventajas competitivas que presenta Mérida, en cuanto a su capacidad actual y potencial para generar conocimiento y tecnología, y la factibilidad de que estas fortalezas contribuyan a la inserción exitosa de la ciudad y el Estado de Yucatán, en el contexto de una economía global del conocimiento, la Fundación Plan Estratégico de Mérida A.C., en conjunto con instituciones educativas, de investigación, empresariales y gubernamentales, desarrollan una estrategia para transformar a Mérida en una Ciudad Internacional del Conocimiento.

   Con ese propósito, se está elaborando un plan estratégico para generar en Mérida un polo de desarrollo denominado ciudad internacional del conocimiento, que sea punto de convergencia de los esfuerzos gubernamentales, académicos, científicos y empresariales, cuyo denominador común sea el conocimiento, con el propósito de

desarrollar actividades de alto valor agregado, que permitan la inserción exitosa del Estado en los mercados globales, y que derive en prosperidad para la región.

   Los objetivos específicos de este proyecto, cuya ejecución es apoyada por El Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Yucatán, en el marco del Sistema de Innovación, Investigación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (SIIDETEY) son:   * Impulsar el desarrollo tecnológico y el establecimiento de empresas del conocimiento.   * Proyectar internacionalmente la educación de calidad que se imparte en la entidad.   * Proponer la infraestructura científica y tecnológica necesaria.   * Impulsar la competitividad de las empresas yucatecas, mediante la aplicación de la innovación.   * Fomentar la competitividad del sector privado como eje rector del desarrollo económico.   * Alentar el desarrollo de la infraestructura urbana necesaria que permita crear redes generadoras de innovación.   * Proponer acciones para el fortalecimiento de infraestructura complementaria, relacionada con los servicios médicos, culturales, recreativos y de equipamiento urbano, que contribuya a lograr una mejor calidad de vida en la ciudad.

   En un sentido amplio, fomentar en todos los ámbitos ciudadanos, el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en Mérida, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

El proyecto abarca el desarrollo de cinco grandes temas:

   1. La identificación del modelo de ciudad del conocimiento más apropiado y acorde con las características de Mérida y su entorno.   2. La determinación del estado que actualmente guardan los principales indicadores representativos de una ciudad del conocimiento.   3. El impulso de la investigación, el desarrollo tecnológico y la educación técnica, media y superior, que se imparte en Mérida, a niveles de calidad internacional.   4. El fomento de la competitividad en el sector productivo, a fin de lograr que se convierta en el motor fundamental de la actividad emprendedora y punto de convergencia de los esfuerzos gubernamentales, académicos y empresariales.   5. La formulación de la programación y el plan estratégico del proyecto, así como su implantación con una perspectiva de largo plazo. Este plan estratégico deberá articularse con un modelo de desarrollo regional que detone la competitividad del Estado de Yucatán.

   Para el desarrollo del proyecto, actualmente la Fundación interactúa con representantes de varias de las instituciones que conforman el “Consorcio de Educación Superior e Investigación de la Ciudad de Mérida”, así como con representantes de las principales cámaras empresariales de la entidad, y con miembros representativos de la sociedad civil.

Aportación Estratégica del Proyecto

   1. Vincular el desarrollo económico con la innovación, la gestión urbana y el ámbito socio-cultural de la ciudad de Mérida.   2. Propiciar el desarrollo local, basado en la innovación y el conocimiento.   3. Crear espacios para dar curso ordenado y planeado, a la ejecución de proyectos urbanos creativos que armonicen el desenvolvimiento económico de la ciudad con el entorno y sus habitantes.   4. Crear sinergias positivas entre los diversos actores sociales (academia-gobierno-empresas), mismas que podrán generar las condiciones necesarias para orientar a Mérida hacia una sociedad del conocimiento, que permitirá a sus habitantes vivir en un entorno donde la innovación y el desarrollo tecnológicos sean un lenguaje común, potencializando la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de la región.   5. Generar en la ciudad de Mérida una economía basada en el conocimiento, donde el común denominador sea la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías a los sectores económicos estratégicos, a fin de migrar hacia la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, que satisfagan las demandas globales, permitiendo así elevar la competitividad de la ciudad en el contexto regional e internacional.   6. Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Innovación, Investigación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (SIIDETEY), aportando a la comunidad científica del Estado y de la región, mayor certeza en el desarrollo de las investigaciones, así como su aplicación en el plano económico y productivo.

CIDEU: Ciudad del Conocimiento

Resumen

En esta nota se reseñan algunos conceptos acerca de las denominadas Ciudades “Digitales”, “Inteligentes” y “del Conocimiento”, se invita a recorrer esquemas comparativos y se propone una excursión por diversos sitios web iberoamericanos de esos tipos de ciudades. Finalmente se procura resaltar la relevancia de los valores éticos y cívicos que –por encima de las tecnologías y de eventuales retóricas- condicionan la viabilidad de las estrategias y la calidad de las realizaciones ciudadanas.

Introducción

Desde hace varias décadas se manifiesta la aspiración globalizada de aportar un tinte tecno-mágico a diversos conceptos, a través de la adición de las expresiones “inteligente” o “del conocimiento”. Por ejemplo, el término suele usarse para calificar conceptos tan disímiles como {almohada, bañera, cama, casa, calefacción, chip, cocina, colchón, desarrollo, diseño, dispositivo, edificio, entorno, felpudo, gestión,

hogar, inodoro, lava-autos, lavavajillas, marketing, organización, pantalla, pelota, portón, robot, semáforo, señal, sistema, sofá, terminal, zapatilla,…}. Por su parte, la expresión (del conocimiento) suele aparecer precedida por términos tan variados como {administración, agencia, banco, biblioteca, bioingeniería, ciudad, ciudadanía, cluster, comunidad, construcción, democratización, economía, empresa, gerencia, gestión, gobernanza, gobierno, infraestructura, ingeniería, mapa, profesional, red, recursos, reingeniería, reservorio, representación, retro-ingeniería, simbiosis, síntesis, sociedad, tecnología, trabajador,…}. Tal como era previsible hace unos años, los practicantes de cualquier disciplina procuran hoy regocijar sus egos con la ilusión de que, a través de sus redes e intercambios (aun los más fútiles y mediocres), corporizan la ansiada “gestión del conocimiento” (1).

En ese entorno, diversas administraciones locales procuran hoy embarcar a sus comarcas y vecinos en la nueva corriente de las “ciudades digitales, inteligentes y del conocimiento”, pudiendo preverse que -en el mediano plazo- todo alcalde, intendente o jefe de gobierno (así como cualquier legislador o concejal local) deberá apelar a dichos conceptos para no aparecer como personaje anquilosado, vetusto o anacrónico.

Esta nota se origina en un análisis de sitios virtuales iberoamericanos referidos a Ciudades Digitales (CD), Ciudades Inteligentes (CI) y Ciudades del Conocimiento (CC) coordinado recientemente para el sitio del CLAD “El gobierno electrónico como medio para acercar el Estado a la ciudadanía” (2). A través de dicho análisis pudimos verificar una notoria proliferación de proyectos de CD, CI y CC, algunos con manifiesto sustento fáctico y otros con variables dosis de fantasía.

Reseñamos aquí algunos conceptos acerca de CD y CC, invitamos al lector a recorrer los esquemas condensados en el sitio del CLAD y proponemos una excursión por los sitios CD y CC analizados. Finalmente procuramos resaltar la relevancia de los valores éticos y cívicos que –por encima de las tecnologías y de eventuales retóricas- condicionan la viabilidad de las estrategias y la calidad de las realizaciones ciudadanas.

1.- Nociones básicas

1.1.- Ciudad Inteligente o Ciudad Digital

Se denomina ciudad “inteligente” o “digital” a una comunidad que promueve e impulsa la Sociedad de la Información en los diversos ámbitos (educativo, cívico, cultural, social, laboral, económico, productivo, sanitario, asistencial), a través del uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Dado que esta acepción es prácticamente común a los conceptos de ciudad “inteligente” y “digital”, en adelante sólo haremos referencia a “ciudad digital”.

El objetivo primordial de una ciudad digital debería ser mejorar la relación entre actores (habitantes, asociaciones. empresas y administración) y potenciar un desarrollo económico y social sostenible, a través de: a) la promoción del acceso a

información y servicios locales, nacionales y globales, b) la creación y mantenimiento de comunidades virtuales, y c) la producción de contenidos de interés local y regional. En ese tipo de comunidades, cualquier vecino debería poder acceder, en “tiempo real”, a una amplia gama de información y servicios relevantes para la vida cotidiana, así como indagar, gestionar y reclamar acerca de cualquier prestación o transacción comunitaria.

En la realidad de nuestros países, son muchos los conglomerados urbanos que se adjudican el carácter de “ciudad digital” sin exhibir indicios de mejora en el servicio a los vecinos. Hasta conocemos un municipio que –jactándose de “inteligente”- no da respuesta a los mensajes electrónicos de los vecinos ni a sus llamadas telefónicas, manteniendo un trato netamente mediocre en la instancia presencial.

Es usual señalar que la primera experiencia de “ciudad digital” habría surgido en Cleveland (EE UU.) en 1986 -Cleveland Free Net (3)- como un espacio para proveer servicios de telemedicina y tele-asistencia, interconectando al personal sanitario y habilitando el acceso de todos los habitantes a información y servicios de salud. En Europa, la primera Ciudad Digital -De Digitale Stad (4)- habría surgido en Ámsterdam (Holanda) en 1994, con manifiesto compromiso de la administración local en la promoción, puesta en marcha y mantenimiento de un foro ciudadano. En Ibero América, se crea en 2001 la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales (5) con el objetivo de promover el desarrollo de la Sociedad de la Información a través de la cooperación entre ciudades, articulando al conjunto de actores claves: gobiernos nacionales y locales, sector privado, organizaciones, federaciones municipales y agentes locales. En Asia, el primer proyecto de Ciudad Digital se habría constituido en Singapur (capital de la República de Singapur) en 1992, el cual fue secundado por diversas iniciativas en Corea y Malasia (6).

1.2.- Ciudad del Conocimiento

Se denomina “ciudad del conocimiento” a una comunidad en la cual, conforme a una estrategia general y un plan comprometido conjuntamente por la sociedad y el gobierno, los actores tienen el propósito común de construir una economía basada en el conocimiento, fomentando la continua creación, socialización, utilización, evaluación y actualización del capital intelectual comunitario.

Desde una perspectiva integradora, suele decirse que las ciudades del conocimiento deben reunir las siguientes características:

a) Desarrollo de productos y servicios basados en el conocimiento.

b) Acceso universal, sistemático, efectivo y eficiente al conocimiento.

c) Capacidad para generar, atraer y retener trabajadores calificados en las áreas productivas seleccionadas.

d) Disponibilidad de centros cívicos abiertos a la diversidad y a la interacción personal directa.

e) Acceso a las TIC para todos los habitantes.

Si bien no existe aún una metodología consensuada para implantar Ciudades del Conocimiento, pueden apuntarse los siguientes “factores de éxito”: a) entorno ético y cívico que induzca credibilidad y compromiso, b) voluntad política, c) visión estratégica, d) alto nivel educativo, e) entorno económico propicio, y f) infraestructura tecnológica.

1.3.- Relaciones entre Ciudad Digital y Ciudad del Conocimiento

En general, es común que las iniciativas de “ciudad digital” (CD) se enmarquen –con mayor o menor nitidez- en visiones o estrategias de “ciudad del conocimiento” (CC). Ambas nociones se sustentan en una concepción del desarrollo integral fundado en que cada individuo: a) participa en la dinámica comunitaria, procurando satisfacer sus propios intereses y contribuyendo a la consecución de intereses comunes, b) gestiona el conocimiento necesario para actuar efectivamente en las distintas esferas de su vida, c) dispone de recursos y de motivación para innovar y crear, y d) participa en un entramado de redes e interconexiones hacia adentro y hacia fuera de la comunidad.

Tal como podrá apreciarse, las cuestiones claves involucradas en la CD y la CC no son “tecnológicas”, sino eminentemente axiológicas, cívicas, éticas, económicas y organizativas, debiendo ser tratadas con apropiados enfoques multi e interdisciplinarios.

La faz tecnológica no debe constituirse -en ningún caso- en el eje de la estrategia, del análisis ni del diseño, dado que su relevancia queda acotada a la de un mero insumo catalizador o disparador de un proceso que lo trasciende de manera plena y multidimensional.

2.- Casos iberoamericanos en la Web

Los sitios web de CD y CC son un medio propicio para difundir y compartir iniciativas, experiencias, aprendizajes y buenas prácticas, para beneficio de los actores de las respectivas comunidades, así como de otras comunidades interesadas en los modelos difundidos.

Con la finalidad de exhibir un amplio rango de sitios iberoamericanos con características diferenciadas, se seleccionaron los siguientes casos (7):

a) Kognópolis: Red Transfronteriza de Ciudades del Conocimiento (España, Portugal)

URL: http://www.redkognopolis.org

Países: España y Portugal

Categoría: Ciudad del Conocimiento, Regional, Transfronteriza.

Organismo: Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Extremadura (FUNDECYT); Universidad de Extremadura; Universidad de Evora, Agencia de Desenvolvimiento Regional do Alentejo

Idiomas: Castellano, Portugués, Ingles

Sumario: A través del proyecto Kognópolis se procura crear una red transfronteriza de ciudades del conocimiento con financiamiento del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDeR), a través del programa Interreg III A España-Portugal, para la zona Extremadura / Centro-Alentejo. Los objetivos del sitio son los siguientes: a) Sensibilizar a los agentes para generar ventajas mutuas, asentadas en redes que faciliten la proyección exterior conjunta, b) Estimular intercambios de información y conocimientos entre organismos públicos, administraciones locales, centros de investigación y empresas, que contribuyan a incrementar los factores de competitividad de las ciudades y a reducir su condición de periféricas, c) Estimular la cooperación entre los diferentes agentes considerados, consolidando e institucionalizando (a través de la red Kognópolis) mecanismos de cooperación transfronteriza, d) Fortalecer las economías locales ampliando y cualificando la capacidad de los recursos humanos para prestar servicios cada vez más especializados, e) Realizar un estudio de la situación de la gestión del conocimiento en las ciudades que formen la Red, f) Identificar las ventajas competitivas de las ciudades, los factores de éxito, y compartir estos conocimientos con cada uno de los componentes de la Red, subrayando la importancia del conocimiento en el progreso de las ciudades y resaltando la importancia de establecer mecanismos de transferencia y utilización de los conocimientos, g) Crear intra-extranets para mejorar la comunicación entre los miembros de la red, bases de datos relacionales, etc., h) Establecer redes de cooperación intermunicipal e interempresarial, en campos de gestión del conocimiento principalmente, pero también en otros de interés común. Los módulos centrales del sitio son: a) Qué es Kognópolis; b) Justificación, c) Objetivos, d) Zonas, e) Áreas de actuación, f) Miembros de la Red. g) Duración y fases previstas, h) Socios del proyecto. Los servicios ofrecidos son: a) Miembros de la red y b) Acceso a la Intranet

b) Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (Monterrey, Nuevo León, México)

URL: http://www.mtycic.com.mx

País: México

Categoría: Ciudad del Conocimiento, Estatal.

Organismos: a) Gobierno del Estado de Nuevo León, representado por la Corporación de Proyectos Estratégicos, b) Universidad Autónoma de Nuevo León, c) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y d) Universidad de Monterrey

Idiomas: Castellano, Ingles.

Sumario: El programa es una alianza entre los distintos sectores de la comunidad para detonar una economía en la cual los ciudadanos y sus organizaciones creen, transmitan, adquieran y utilicen efectivamente el conocimiento para promover el desarrollo económico y social de la propia comunidad. Los principales objetivos del programa son: a) Impulsar un régimen económico e institucional que estimule y ofrezca los incentivos necesarios para promover el uso eficiente del conocimiento y su transformación en riqueza para todos, b) Impulsar una comunidad educada y con habilidades para crear, compartir y usar el conocimiento en beneficio de todos, c) Crear una infraestructura dinámica que facilite la comunicación, la diseminación y el procesamiento efectivo de la información, y d) Crear una red eficiente de innovación, conformada por empresas, centros de investigación, universidades, consultores y otras organizaciones para aprovechar el conocimiento, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales para crear nuevas oportunidades para todos. Los módulos centrales del sitio son: a) Acerca del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, b) Estrategias, c) Avances, d) Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), e) Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, f) Contacto, g) Noticias y eventos.

c) Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento (Zaragoza. España)

URL: http://www.fundacionzcc.org

País: España

Categoría: Ciudad del Conocimiento, Provincial.

Organismos: Ayuntamiento de Zaragoza, Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento

Idiomas: Castellano

Sumario: La Fundación procura difundir la cultura y el conocimiento científico en todos los sectores sociales, especialmente entre los jóvenes; favorecer la extensión de las oportunidades provistas por las TIC a todos los ciudadanos y apoyar proyectos en el campo de la ciencia y la tecnología. Sus objetivos centrales son: a) Impulsar el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en los distintos ámbitos de la vida ciudadana en Zaragoza, b) Promover el protagonismo de Zaragoza en la nueva cultural digital y su difusión entre los ciudadanos, c) Apoyar nuevas iniciativas empresariales en ciencia y tecnología, d) Contribuir al desarrollo científico y tecnológico de Zaragoza, en áreas que abran nuevas oportunidades para las

empresas locales y que permitan mejorar la prestación de los servicios públicos municipales, e) Hacer de Zaragoza una ciudad avanzada en el uso de las TIC, f) Colaborar en la consecución de los objetivos estratégicos del Ayuntamiento de Zaragoza en materia de Sociedad de la Información, g) Incentivar la creación de contenidos de producción local en soporte electrónico y su distribución a través de Internet y de otros canales, h) Realizar estudios e investigaciones para conocer la situación actual, su evolución a la Sociedad del Conocimiento y sus implicaciones para la ciudad y su desarrollo futuro. Los módulos centrales del sitio son: a) Inicio, b) Objetivos, c) Patronos, d) Actividades.

d) Iniciativa Ciudades Digitales: La respuesta tecnológica en Administración Local

URL: http://www.ciudadesdigitales.org

País: España

Categoría: Ciudades Digitales, Empresarial; Proveedores.

Empresas: Intel, Cisco Systems, Informática El Corte Ingles y Microsoft.

Idiomas: Castellano

Sumario: Proyecto desarrollado por un conjunto de empresas proveedoras para dar respuestas eficaces a los siguientes desafíos contextuales: a) Sociedad de la información, globalización, dinamismo, innovación, b) Utilización cotidiana de nuevas tecnologías, c) La sociedad exige de las administraciones la prestación de servicios públicos con altos estándares de calidad, d) Los poderes públicos han de liderar la universalización del uso de las TIC, e) Los ayuntamientos procuran facilitar el acceso a los servicios públicos a través de nuevas tecnologías, y f) El reto emergente de un nuevo marco de relaciones entre los ciudadanos y los servicios de la ciudad. En dicho contexto se funda la Iniciativa Ciudades Digitales, propuesta por las empresas Intel, Cisco Systems, Informática El Corte Ingles y Microsoft, dirigida a articular -mediante herramientas interactivas- nuevos modos de relación entre todos los actores de la vida ciudadana: a) ciudadanos, b) agentes de la información, c) administración municipal, d) servicios públicos educativos, sanitarios y sociales, e) tejido asociativo, f) industria, g) comercio, y h) cultura y ocio. La misión es construir tecnologías encaminadas a edificar autenticas Ciudades Digitales, permitiendo lograr los siguientes objetivos: a) Construir servicios electrónicos avanzados; b) Mejorar la eficacia en la atención al ciudadano, c) Fomentar el desarrollo del tejido empresarial local; y d) Unificar el acceso a todas las Administraciones Publicas. Los módulos centrales del sitio son: a) Razones y oportunidad; b) ¿Qué es la Ciudad Digital?; c) Nuestro modelo de Ciudad Digital; d) ¿Como se construye la Ciudad Digital?; e) Iniciativa Ciudad Digital su socio.

3.- El conocimiento necesario y sus requisitos

A través del análisis de sitios web de CD y CC, pudimos advertir que algunos proyectos estarían impulsados y dirigidos por las tecnologías (“technology driven“), a través de actores interesados en imponer “soluciones tecnológicas” (“operative know how”), con cierta abstracción (o retórica superficialidad) de contenidos relativos a los siguientes tipos de conocimiento que deberían enmarcar, subordinar y condicionar a dichas “soluciones tecnológicas”:

a) El “saber que” (“know what”): ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a “ciudad digital o del conocimiento”? ¿Cuál es su potencial? ¿Qué casos se adoptan como referentes? ¿Cuáles son los requisitos básicos? ¿Qué factores condicionan su viabilidad y factibilidad en un determinado momento y lugar? ¿Qué sectores y actividades se priorizarán?

b) El “saber para qué“ (“know for”): ¿Qué se persigue realmente con el proyecto? ¿Cuáles son los móviles y las motivaciones reales? ¿Qué se procura lograr? ¿Resulta claro para los distintos actores? ¿Existe acuerdo y compromiso de los diversos actores claves con los fines propuestos?

c) El “saber dónde” (“know where”): ¿Cuáles son los factores que determinan la localización del proyecto? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la localización seleccionada? ¿En qué circunstancias podrían resultar afectadas? ¿Qué factores resultan críticos en términos de sensitividad?

d) El “saber cuándo” (“know when”): ¿En qué entorno temporal se inserta la propuesta? ¿Cuál es su sincronía con las tendencias vigentes y previsibles? ¿Cuáles son las fases previstas? ¿Cuáles son los plazos? ¿Cómo podrían afectarlos eventuales recambios político-administrativos?

e) El “saber por qué” (“know why”): ¿Cuáles son las cadenas causa-efecto que sustentan la previsión de lograr los beneficios predicados con las acciones programadas? ¿En qué evidencias empíricas (precedentes, casos) se sustenta la viabilidad y factibilidad de las cadenas propuestas? ¿Qué factores de vulnerabilidad podrían afectarlas?

f) El “saber quién” (“know who”): ¿Quiénes impulsan el proyecto? ¿Con quiénes? ¿Con qué motivaciones? ¿Cuál es la trayectoria de los personajes? ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿Quiénes se beneficiarán? ¿Quienes pagarán los costos? ¿Quiénes participarán? ¿Quiénes manifiestan reservas? ¿Quiénes manifiestan diferencias y en qué cuestiones?

g) El “saber cómo estratégico” (“strategic know how”): ¿Cuál es la visión y la misión que sustentan el proyecto? ¿Cuál es la estrategia y el plan? ¿Cuál es la cadena de objetivos? ¿Cuáles son los actores y sus intereses? ¿Cuáles son las oportunidades y las amenazas que afrontará el proyecto? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del proyecto y de los involucrados? ¿Cómo se prevé aprovechar las oportunidades y atenuar las amenazas?, ¿Cómo se prevé potenciar las fortalezas y

superar las debilidades?, ¿Cómo se incentivará el compromiso y se garantizará la participación de los actores claves?

h) La “capacidad adaptativa” (“adaptive skills”): ¿Cómo se monitoreará el proyecto? ¿Cómo se lo evaluará y cómo se usarán los resultados de la evaluación? ¿Qué contingencias podrían afectar el rumbo del proyecto? ¿Cuáles son los programas para afrontar dichas contingencias?

Si bien la relevancia de las referidas cuestiones sustanciales podría aparecer como “obvia” en proyectos de “Ciudad Digital” y “Ciudad del Conocimiento”, es frecuente que su análisis y concertación resulten subordinados a las “soluciones tecnológicas”. En una reciente entrevista a Danilo Piaggesi, Jefe de la División de Tecnología de Información y Comunicación para el Desarrollo (SDS/ICT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (8), el entrevistado señaló que uno de los mayores factores de vulnerabilidad de los programas con componentes tecnológicos reside en el énfasis primordial que frecuentemente se asigna a la adquisición de las “soluciones tecnológicas”, con olvido o reiterada postergación de las cuestiones vinculadas a las “soluciones sustanciales”.

Es frecuente que gran parte de las cuestiones vinculadas a las “soluciones sustanciales” permanezcan como percepciones y expectativas implícitas divergentes, asociadas a distintos intereses, modelos mentales y mapas de preferencias y afinidades. Cuando afloran dichas divergencias, con efectos “centrífugos” sobre los actores, suele revelarse nítidamente la fragilidad de los proyectos que –debido a omisiones sustanciales- resultan “dirigidos por las tecnologías”.

4.- Colofón

En esta nota hemos procurado señalar que las cuestiones claves atinentes a los conceptos de Ciudad Digital y Ciudad del Conocimiento no son “tecnológicas”, sino eminentemente axiológicas, éticas, cívicas, teleológicas, estratégicas y organizativas. Con el propósito de disponer de elementos de juicio adicionales, se sugiere –como propuesta de indagación empírica- revisar el desempeño de proyectos de CD y CC en comunidades con distintas características, estilos de gobierno, contrapesos entre poderes y relaciones con los vecinos.

(1) Tesoro, José Luis: “Informática y gestión del conocimiento”, BAE. Buenos Aires Económico, sección Reflexiones, 30/09/1999, p. 23.

(2) CLAD-SIARE: “El gobierno electrónico como medio para acercar el Estado a la ciudadanía”, sección “Cuadros comparativos de experiencias claves”, sector “Sitios de Ciudades Digitales y Ciudades del Conocimiento”http://www.clad.org.ve/siare/innotend/gobelec/gobelec.html

(3) Cleveland Freenet- History of the pioneering community network which ran from 1986 to 1999:http://www.geocities.com/Heartland/Plains/6271/freenet.html

(4) De Digitale Stad: http://www.dse.nl/

(5) Red Iberoamericana de Ciudades Digitales:http://www.iberomunicipios.org/

(6) Elementos Básicos para una Ciudad Digital, Documento elaborado por el Grupo de Trabajo de Ciudades Digitales, Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (AUTELSI)http://www.autelsi.es/pag/pdf/ElementosBasicosparaunaCiudadDigital.pdf

(7) En el sitio del CLAD se presentan reseñas comparativas de dichos casos. Se sugiere a los interesados revisar esas reseñas y posteriormente navegar los respectivos sitios. Ver referencia (2).

(8) La referida entrevista se publicó en el Boletín Electrónico e-Gobierno OEA, Nº 22, “El Financiamiento del e-Gobierno”, Febrero 2007.

Cuadros comparativos de experiencias clavesSitios de Ciudades Digitales y Ciudades del Conocimiento

Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (México)1.- DATOS IDENTIFICATORIOS Y DESTINATARIOS PREVISTOS

DENOMINACIÓN: Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (última revisión: 18/09/07) DIRECCIÓN URL: www.mtycic.com.mx PAÍS: México CATEGORÍA FUNCIONAL Y JURISDIC.: Ciudades Digitales y del Conocimiento, Estadual. ORGANISMO PROPIETARIO: Gobierno del Estado de Nuevo León DEPENDENCIA RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN: a) Gobierno del Estado de Nuevo León,

representado por la Corporación de Proyectos Estratégicos, b) Universidad Autónoma de Nuevo León, c) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y d) Universidad de Monterrey

IDIOMAS EN QUE PUEDE CONSULTARSE: Castellano, Ingles. PRINCIPALES DESTINATARIOS PREVISTOS: Todos los integrantes de la sociedad del Estado de

Nuevo León.

Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (México)2.- SUMARIO EJECUTIVO

El programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (MTYCIC) es una alianza entre los distintos sectores de la comunidad para detonar una economía en la cual los ciudadanos y sus organizaciones crean, transmiten, adquieren y utilizan efectivamente el conocimiento para promover el desarrollo económico y social de la propia comunidad. El Gobierno del Estado de Nuevo León convoca a toda la sociedad a integrarse y participar en el programa, ya que cada ciudadano tiene un papel muy importante que desempeñar en la promoción del progreso y el bienestar de la

comunidad.

Los principales objetivos del programa son: a) Impulsar un régimen económico e institucional que estimule y otorgue los incentivos necesarios para promover el uso eficiente del conocimiento y su transformación en riqueza para todos, b) Impulsar una comunidad educada y con habilidades para crear, compartir y usar el conocimiento en beneficio de todos, c) Crear una infraestructura dinámica que facilite la comunicación, la diseminación y el procesamiento efectivo de la información, y d) Crear una red eficiente de innovación, conformada por empresas, centros de investigación, universidades, consultores y otras organizaciones para aprovechar el conocimiento, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales para crear nuevas oportunidades para todos.

Los módulos centrales del sitio son: a) Acerca del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, b) Estrategias, c) Avances, d) Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), e) Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, f) Contacto, g) Noticias y eventos. Los módulos complementarios son: a) Página principal, b) Mapa del sitio, c) Preguntas frecuentes, d) Enlaces, e) Idiomas, y f) Buscar.

Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (México)3.- MARCO INSTITUCIONAL

El proyecto fue creado a través del Decreto Único que reglamenta la organización administrativa y funcional de la Corporación de Proyectos Estratégicos de Nuevo León, como organismo público descentralizado de participación ciudadana, establecida por la fracción III del artículo 41 en relación con el artículo 44 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León.

El objeto de la Corporación es planear, diseñar, integrar, y en su caso administrar, programas y proyectos estratégicos para el desarrollo de Nuevo León, como también programas prioritarios del Ejecutivo del Estado, mediante la participación conjunta de las dependencias y entidades de la Administración Pública del Estado y de la sociedad civil.

Esta Corporación impulsa cada proyecto bajo un enfoque integral, incorporando la colaboración y participación activa de los sectores productivos de la academia, de las instituciones financieras nacionales e internacionales, que en forma conjunta con las distintas autoridades del orden federal, estatal y federal, suman esfuerzos y acciones para la consecución de los objetivos planteados.

El Gobierno del Estado de Nuevo León, en ejercicio de sus atribuciones, expidió el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, en el cual se establecen, entre otros objetivos, cinco proyectos estratégicos, incluyendo el de la consolidación de Monterrey como una Ciudad Internacional del Conocimiento, con cuatro objetivos específicos:

a. Impulsar el desarrollo tecnológico y el establecimiento de empresas de conocimiento.b. Proyectar internacionalmente la educación de calidad que se imparte en la entidad.c. Desarrollar la infraestructura urbana necesaria.d. Asegurar la alta competitividad de los sectores gubernamental y privado como eje rector del

desarrollo económico.

La misión del proyecto se basa en la necesidad de aumentar el valor agregado de los productos y servicios a través de la creación y la innovación, para lograr una mayor competitividad. La propuesta es entrar de lleno a la economía del conocimiento y hacer del área Metropolitana de Monterrey una "Ciudad Internacional del Conocimiento".

El proyecto fue implantado a través del Convenio celebrado, para impulsar el Programa: MTYCIC, por las siguientes entidades: a) el Gobierno del Estado de Nuevo León, representado por la Corporación de Proyectos Estratégicos, b) la Universidad Autónoma de Nuevo León, c) el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y d) la Universidad de Monterrey.

La visión del proyecto apunta hacia el largo plazo, teniendo como ejes principales: a) Convertir a cada habitante de la ciudad en creador - innovador, b) Aumentar el PIB estatal mediante las industrias y actividades del conocimiento. Dicha visión se desarrolla en un Plan Maestro.

Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (México)4.- ESTRUCTURA Y COMPONENTES

4.1.- MÓDULOS CENTRALES

El sitio contiene 5 módulos centrales: 1) Acerca del Programa Monterrey Ciudad Internacional del conocimiento (MTYCIC); 2) Estrategias; 3) Avances; 4) PIIT; 5) I2T2; 6) Contactos y 7) Noticias y eventos. A continuación se reseñan sus características y secciones:

4.1.1.- Acerca del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (MTYCIC)

a. Definición de Ciudad del Conocimiento: Aquí se enuncia una definición oficial (del Gobierno del Estado de Nuevo León) de Ciudad del Conocimiento: "es un territorio geográfico en donde, conforme a un plan y una estrategia general asumido conjuntamente por la sociedad y el gobierno, sus actores tienen el propósito común de construir una economía basada en el desarrollo del conocimiento".Las características de una ciudad del conocimiento son: a) Considera a sus habitantes como creadores, b) Es atractiva para los creadores de otras ciudades y facilita su presencia, c) Es nodo de las redes de conocimiento y tiene recursos de alto nivel para la formación de creadores, d) Tiene instrumentos para hacer el conocimiento accesible a sus creadores, e) Considera cada uno de sus recursos y espacios como oportunidades para inspirar y generar nuevo conocimiento, f) Conecta sus instituciones con nueva infraestructura urbana para crear una red de generadores de innovación.

b. Antecedentes: Se enuncian los fundamentos por los cuales es necesario crear una Ciudad del Conocimiento, entre los cuales se destacan:

i. La globalización borra fronteras. La libre circulación de personas y mercancías es cada vez más común entre los países y regiones económicas, y las diferencias de culturas y lenguajes no impiden el intercambio de bienes, servicios, conocimientos e ideas.

ii. La revolución tecnológica transforma los procesos productivos, la forma de hacer negocios y el acceso a la información.

iii. La competitividad de los gobiernos y de las empresas se constituye en el factor fundamental del proceso económico.

c. Recuperando Competitividad: En esta sección se exhiben diferentes gráficos que muestran a México perdiendo competitividad -desde el 2000- en Desempeño Económico, Eficiencia Gubernamental, Eficiencia de Negocios e Infraestructura.

d. La propuesta: Se presentan los fundamentos de la propuesta:i. La necesidad de aumentar el valor agregado a todo lo que se hace, vía la creación y

la innovación, para recuperar competitividad.ii. La prioridad de ingresar plenamente a la economía del conocimiento y hacer del

área Metropolitana de Monterrey una "Ciudad Internacional del Conocimiento".iii. Vincular las universidades al desarrollo tecnológico de las empresas productivas,

generando riqueza y posicionándose a nivel global.iv. Impulsar la transferencia del conocimiento hacia las necesidades del mercado para

que de esta forma se desarrollen nuevos productos, procesos, servicios y modelos de negocios que nos lleven a una competitividad internacional y por ende a un bienestar de la sociedad.

e. Visión: Se especifica la "visión" de largo plazo que orienta la implementación del sistema, la cual se esta desplegando en un Plan Maestro:

i. Fomentar el hábito de la innovación, para convertir a cada habitante de la ciudad en creador - innovador.

ii. Aumentar el PIB estatal mediante las industrias y actividades del conocimiento.f. Lo que no es una Ciudad del Conocimiento: se establecen distinciones entre una Ciudad

del Conocimiento y un proyecto inmobiliario, a una ciudad universitaria, a una ciudad de investigadores, a una ciudad digital, a un proyecto de corto plazo. Se señala, asimismo, que Ciudad del Conocimiento no es "mejora continua", sino cambios disruptivos, no es una economía basada en la "manufactura", sino en la "mentefactura".

g. Cambio de cultura: Se refiere al cambio cultural requerido en el Estado de Nuevo León para hacer de Monterrey una Ciudad Internacional del Conocimiento, incluyendo los siguientes aspectos:

i. Desde la educación pre-escolar se debe fomentar la creatividad y la innovación, actuando los maestros como líderes del cambio.

ii. Desarrollar una sana autoestima.iii. Fomentar la calidad personal.iv. La relevancia de las artes para fomentar la sensibilidad y la imaginación que

contribuyen a promover la creación-innovación.

v. Democratizar la creatividad, de manera que todos puedan innovar en su entorno.h. Consejo Consultivo ciudadano: Exhibe a los integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano

del Programa MTYCIC.i. Decreto: Esta sección provee acceso al texto completo del Decreto que crea y reglamenta la

organización de la Corporación de Proyectos Estratégicos de Nuevo León: i) disposiciones generales, ii) estructura orgánica y funcional de la corporación, iii) funciones y competencias del consejo ciudadano, iv) la junta de gobierno, v) del presidente ejecutivo de la corporación, vi) del director general de la corporación, vii) del comisario, viii) recursos financieros del organismo; ix) reglas de gestión, y x) relaciones laborales.

j. Video: En esta sección se exhibe un video sobre la creación del Programa MRYCIC.

4.1.2.- Estrategias y objetivos

En este módulo se exhiben las estrategias del proyecto y los objetivos que se persiguen durante el año 2006.

a. Las 6 estrategias: Se caracterizan las seis (6) estrategias básicas del proyecto:i. Rediseñar la agenda del sistema educativo de Nuevo León.ii. Atraer centros de investigación y empresas de innovación y desarrollo tecnológico,

además de fomentar los centros existentes.iii. Promover la innovación en las empresas existentes.iv. Crear nuevas empresas de innovación.v. Equipamiento Urbano y Cultural que propicie los Parques del Conocimiento y

fomente la creatividad.vi. Difundir la nueva cultura.

b. Objetivos: Se exhiben los objetivos por lograr durante el año en curso.

4.1.3.- Avances

Este modulo contiene las siguientes secciones:

a. Informe: Se describe el Programa MTYCIC a través de los siguientes componentes:i. Introducción General: El proyecto consiste en consolidar a Monterrey y su Zona

Metropolitana como Ciudad Internacional del Conocimiento, y lograr incrementar de forma significativa el bienestar de la sociedad al entrar de lleno en una economía basada en el conocimiento. La educación universitaria representa un sector de actividad con demanda creciente, que al vincularse efectivamente con el sector productivo con base en el conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico, impulsan un círculo virtuoso de inversión productiva, ingreso de divisas, generación de empleos y dinamismo económico en la región, además de proyectar internacionalmente a Monterrey como una ciudad con educación de calidad.El Programa MTYCIC es una gran alianza entre los distintos sectores de la comunidad para detonar una economía en la cual se crea, se transmite, se adquiere y se utiliza el conocimiento con mayor efectividad por sus ciudadanos y sus organizaciones con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la propia comunidad. Es por esto que en noviembre de 2004 se firmó un Convenio entre Gobierno del Estado de Nuevo León, representado por la Corporación de Proyectos Estratégicos, y la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Monterrey, para impulsar el Programa MTYCIC, teniendo como testigo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

ii. Establecimiento del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica: La maduración de Monterrey como centro manufacturero en proceso de transición a la economía de los servicios, ofrece la plataforma ideal para detonar una nueva era sustentada en la economía de conocimiento mediante un esfuerzo de planeación, coordinación de fuerzas y direccionamiento de la actividad privada y gubernamental en pos de un nuevo modelo educativo con plena integración a los procesos productivos y a la generación de bienestar colectivo. Ello no sería posible sin el establecimiento de métodos de investigación e innovación que posibiliten el avance de este proceso.El Gobierno del Estado, en apoyo al Programa MRYCIC y en acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Monterrey, han decidido establecer como primer objetivo la construcción y desarrollo de el primer parque del conocimiento denominado Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).Con el fin de apoyar los trabajos realizados para el desarrollo del PIIT, se llevaron a cabo en Washington D.C. y posteriormente en la Ciudad de Monterrey, una serie de

encuentros con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dirigidos a captar recursos para destinarlos a investigación y formación de sistemas regionales de innovación.

iii. Reunión de Gobernadores Fronterizos: La interacción entre las instituciones educativas y de investigación de México y Estados Unidos tiene gran influencia en el desarrollo de nuevos conocimientos, tecnología y el desarrollo económico necesario para detonar la productividad y el crecimiento de Nuestro Estado.Es por ello que los gobernadores fronterizos de EE.UU. y de México se reúnen dos veces al año para tratar temas de interés común. Estos temas abarcan 11 tópicos principales, sobre los cuales se forman mesas de trabajo con los representantes de los estados de ambos países. En ellas se discuten y se acuerdan acciones para avanzar en proyectos comunes.

iv. Contacto con la Unión Ganadera: Uno de los objetivos del Programa MRYCIC es fomentar los centros existentes. En mayo 2006 se acordó promover la instalación de un centro de biotecnología pecuaria directamente vinculado con los productores. El Programa MRYCIC apoyará proyectos concretos para este centro.

v. Creación del Consejo Ciudadano de Software de Nuevo León: El desarrollo y el crecimiento económico de sociedades y naciones en el marco de la globalización se basan, cada vez más, en la generación de valor a través del desarrollo tecnológico y el establecimiento de empresas del conocimiento, asociado a un incremento constante de la competitividad. Nuevo León cuenta con las condiciones favorables para ello.En este sentido y con el propósito de generar una mayor sinergia para el impulso de la industria del software de Nuevo León, el Programa MTYCIC participó, en septiembre de 2004, en la creación del Consejo de Software del cual también forma parte, junto con empresas involucradas en este rubro y sus directivos más destacados.La participación del Programa MTYCIC en este consejo, tiene la intención de vincular al Gobierno de Nuevo León y a los objetivos de creación del Programa con este sector de la industria de tecnología, con el objetivo de apoyar y sustentar su desarrollo dentro del Estado. A través del fondo Prosoft el Estado aporta fondos que confluyen con fondos federales y privados para impulsar la industria del software en Nuevo León.En el consejo ciudadano de software, en conjunto con la Secretaría de Economía y el Gobernador del Estado aprobaron a solicitud de este Consejo la formación de un Fideicomiso que inicialmente será fondeado por el Programa MTYCIC para instalar una oficina permanente de promoción del desarrollo de la industria del software con un director de tiempo completo.

vi. Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León: Nuevo León es reconocido como un estado industrial y de servicios de calidad, que basan su desarrollo en la alta competitividad. Para incrementar este nivel de competitividad y fomentar el desarrollo, se necesitan organizaciones que den sentido y orientación al vínculo entre la generación de nuevos conocimientos y su capitalización en el sector comercial. Es en apoyo a lo anterior, que en junio de 2006 se oficializó la creación del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León (I2T2). Este Instituto tiene como principales objetivos: a) Fomentar la investigación científica y tecnológica orientada a necesidades de mercado, b) Apoyar la creación de empresas de desarrollo tecnológico mediante la salvaguarda de la propiedad industrial, el acceso a capital de riesgo y ayuda en la comercialización de nuevas tecnologías; c) Fomentar y vincular la participación interdisciplinaria de los sectores académicos, centros de investigación y productivos, para impulsar la transferencia y generación de nuevos productos, procesos o servicios, d) Fomentar la formación de capital intelectual mediante la articulación de programas entre la academia y las empresas del conocimiento, centros de diseño y centros de investigación, e) Promover y fortalecer redes de investigadores y consorcios con los sectores productivos en las áreas estratégicas del conocimiento. Así, en abril, se firmo un convenio de cooperación con la ECTI que es una asociación de expertos retirados franceses, los cuales ofrecen su asesoría en diferentes áreas tecnológicas a costos accesibles internacionalmente. Dicho convenio nos da acceso a importantes fuentes de conocimiento que serán clave en la ejecución de los diferentes planes y proyectos del Programa MTYCIC.

b. Convenios: en esta sección puede accederse al texto de los tres convenios por los cuales se creó y desarrolló el Programa MTYCIC.

i. Convenio entre el Gobierno del Estado y las Universidades: se exhibe la propuesta del Gobierno del Estado de Nuevo León con el Programa MTYCIC, destacando lo siguiente:

Un régimen económico e institucional que estimule e incentive la promoción del uso eficiente del conocimiento y su transformación en

riqueza para todos. Una comunidad educada y con habilidades para crear, compartir y usar el

conocimiento en beneficio de todos. Una infraestructura dinámica que facilite la comunicación, la diseminación y

el procesamiento efectivo de la información. Una red eficiente de innovación, conformada por empresas, centros de

investigación, universidades, consultores y otras organizaciones para aprovechar el conocimiento, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales para crear nuevas oportunidades para todos.

El Gobierno del Estado de Nuevo León convocará a toda la sociedad a que se integre y participe, ya que cada uno de los ciudadanos tiene un papel muy importante qué desempeñar en el logro del gran objetivo de promover el progreso y el bienestar de la comunidad.

El Programa MTYCIC deberá unir a todas las fuerzas activas del estado: empresarios, ejecutivos, empleados, obreros, amas de casa, estudiantes, maestros y funcionarios públicos, y a las organizaciones no gubernamentales y de asistencia social, para trabajar conjuntamente por un Nuevo León más próspero.

Para el Programa MTYCIC se han definido cinco áreas estratégicas en las que se concentrarán las prioridades y esfuerzos para impulsar a las empresas existentes y atraer nuevas empresas, enfocadas a la investigación aplicada, al desarrollo de nuevos productos y procesos, a las pruebas y a la manufactura de alta tecnología. Estas áreas son: a) Biotecnología, b) Mecatrónica, c) TIC, d) Salud, y e) Nanotecnología. El Gobierno de Nuevo León impulsará, en empresas y universidades, la investigación, el diseño y el desarrollo tecnológico en las cinco áreas estratégicas y convocará, asimismo, a todas las empresas y universidades, existentes y potenciales, a enfocar sus propios esfuerzos a la investigación y desarrollo en esas áreas.

A través de la Corporación de Proyectos Estratégicos, el Gobierno de Nuevo León convocará también a los diversos sectores para que juntos se comprometan, definan objetivos específicos y metas concretas para impulsar la nueva economía de conocimiento en el Estado.

El programa se pondrá en acción en un marco de humanismo y enfatizará el desarrollo de las ciencias sociales, la cultura patria y la responsabilidad social.

Para la realización de dichos propósitos, se firmo un convenio histórico con el cual las tres universidades más importantes del estado de Nuevo León se comprometieron a unir esfuerzos y trabajar coordinadamente para impulsar, entre sí, y junto con el Gobierno del Estado, una serie de programas y proyectos encaminados al desarrollo de una sociedad de conocimiento. El convenio firmado formaliza el acuerdo de las tres instituciones educativas con el Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Corporación de Proyectos Estratégicos, para utilizar al conocimiento como eje del desarrollo de una comunidad apta para competir y beneficiarse del entorno global. Así, con la participación concertada de dichas instituciones de educación superior y de empresas generadoras de conocimiento, secundadas por acciones gubernamentales, Monterrey podrá convertirse en una Ciudad Internacional del Conocimiento.

ii. Convenio de Apoyo con Capital de Riesgo para Emprendedores entre Nacional Financiera y el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, teniendo como testigo a la Secretaría de Desarrollo Económico. Septiembre 2005: En este apartado se exhibe el convenio realizado entre Nacional Financiera Nafin y el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León. Las partes acuerdan sentar las bases de colaboración necesarias para realizar su mejor esfuerzo dentro de los ámbitos de su competencia y normatividad, con objeto de identificar, promover y apoyar proyectos viables a ser financiados que permitan la creación, fortalecimiento y expansión de las micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro país, y con ello, la generación de empleos.Los compromisos contraídos por las partes son:

Promover entre los integrantes de la comunidad empresarial el contenido del Convenio,

Convocar a los integrantes de la comunidad empresarial para que participen de manera creativa, pro-positiva y constructiva con proyectos viables a ser financiados;

Informar a los participantes sobre las disposiciones y características que

deben cubrir los proyectos de negocios; Llevar un registro adecuado que identifique dichos proyectos.

Las partes intercambiarán información relacionada con los proyectos, sus aspectos comerciales y financieros. Sin embargo, el intercambio de dicha información no incluirá información obtenida de terceros, sin el expreso consentimiento por escrito de los mismos y no podrá incluir información obtenida de compañías o empresas, sin el expreso consentimiento por escrito de éstas. Las partes también podrán intercambiar información entre sí relacionada con su experiencia en la divulgación, promoción y ejecución de proyectos.Dicho convenio regula las actividades de las partes, como también: derechos y obligaciones, las responsabilidades, relaciones laborales y demás aspectos jurídicos atenientes a un convenio.Este convenio tendrá una duración de 2 (dos) años, pudiendo prorrogarse por periodos de igual duración, siempre y cuando las partes continúen obligadas en los términos pactados en este documento, respecto de todas y aquellas operaciones que hubiesen realizado durante la vigencia de este instrumento, hasta su total liquidación.

iii. Convenio entre el Gobierno del Estado, CORPES, el PMTYCIC, el CONACYT, la UANL, el ITESM y la UDEM para la creación del primer Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT). Junio 2005:Para dar un mayor impulso a los esfuerzos de convertir a la Ciudad de Monterrey en una Ciudad Internacional del Conocimiento y de acuerdo a las estrategias propias del Programa, en este acto las partes se comprometen a sumar esfuerzos para la creación de un Parque de Investigación e Innovación Tecnológica que beneficie no solo al sector educativo, sino también a los sectores económico y social del Estado.Dentro de este convenio, las partes declaran: 1.) Que reconocen la importancia de crear un Parque de Investigación e Innovación Tecnológica. 2.) Que las cinco áreas estratégicas definidas en el Programa MTYCIC, en las que se concentrarán las prioridades y esfuerzos para impulsar este proyecto son: a) Biotecnología b) Mecatrónica c) Tecnologías de información y comunicaciones, d. Salud, y e) Nanotecnologia.También se establecen los compromisos específicos a los cuales las partes quedan sujetas. El Convenio tendrá una vigencia indeterminada que iniciará con su firma y podrá darse por terminado en cualquier tiempo por consenso de las partes. Dado que el Programa MTYCIC constituye una iniciativa abierta a la sociedad, queda vigente la posibilidad de que se adhieran al convenio organizaciones e instituciones interesadas en el desarrollo de Nuevo León sustentado en la economía de conocimiento.

c. ¿Que se ha hecho?En esta sección se exhiben los siguientes logros y concreciones Monterrey del Programa MTYCIC:

i. Educación: Impulso al rediseño de la agenda académica de instituciones de educación media y superior con énfasis en las áreas de mecatrónica, biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y comunicación y ciencias de la salud.Promoción de múltiples congresos y seminarios internacionales sobre Economía del Conocimiento, Tecnopolis, Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología así como sobre Biotecnología, Tecnologías de la Información, Software, Mecatrónica, entre otros.Nuevo León ha abierto un frente nacional de reivindicación y apoyo al desarrollo tecnológico en la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), donde preside la Comisión de Descentralización del Conocimiento; en el Congreso de la Unión impulsando más recursos en el presupuesto público y nuevas leyes como la Ley para el Fomento a la Innovación y al Desarrollo de Empresas y Actividades de Base Tecnológica.

ii. Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (MTYCIC): A nivel estatal se publicó la Ley para el Fomento del Desarrollo Basado en el Conocimiento, el 19/03/2004, a partir de aquí se gesta el Programa MTYCIC. Con este respaldo jurídico nace la Alianza, convenio de colaboración firmado el 19 de noviembre de 2004, con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad de Monterrey (UDEM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en septiembre de 2006, la Universidad Regiomontana (UR) será parte de esta iniciativa.En 2005 y mediante una modificación a la Ley para el Fomento del Desarrollo Basado en el Conocimiento fue posible la creación del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología I2T2, el cual -a partir de esa fecha- opera el Programa MTYCIC. Su función primordial es vincular los esfuerzos de investigación, desarrollo e

innovación que realizan el gobierno estatal, las universidades y las empresas.iii. Fondos mixtos de financiamiento a la investigación y desarrollo

tecnológico: Establecimiento de un fondo mixto para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico.

iv. Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT): El propósito de este parque, ubicado en Apodaca, es integrar la investigación y el desarrollo de innovaciones mediante la vinculación de universidades, empresas y centros de investigación y desarrollo. El lanzamiento del PIIT se formalizó el 20/06/2005 mediante la firma de un convenio entre el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, la UANL, el TEC, la UDEM y CONACYT.

v. Clusters regionales del conocimiento: El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León, en el marco de Programa MTYCIC, ha impulsado clusters regionales del conocimiento en los rubros de alta tecnología, desarrollo de software, industria aeroespacial, industria automotriz y servicios médicos especializados, cuyo propósito es dar un sentido práctico a la investigación científica para acelerar la transferencia de tecnología al mercado empresarial.

Las cosas que ya se lograron son:

A continuación se delinea una breve reseña de los logros ya concretados:

i. El Programa MTYCIC surge, a través de la Consulta Ciudadana, como uno de los cinco (5) proyectos estratégicos de la entidad.

ii. En Noviembre de 2003, se instala el grupo de trabajo integrado por el Gobierno, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Monterrey.

iii. Se definen las áreas prioritarias del conocimiento: Nanotecnología, Biotecnología, Mecatrónica, Tecnología de la Información y Comunicaciones, y Sector Salud.

iv. En febrero de 2004 se presenta el proyecto al Presidente de la República, quien manifiesta su apoyo.

v. En Marzo de 2004, se publica la Ley para el Fomento del Desarrollo basado en el Conocimiento, y se crea la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León (COCyTE NL).

vi. A través de la SEDEC se crean los Consejos de Participación Ciudadana de Software y de la Industria Aeroespacial.

vii. En Septiembre de 2004 se crea la Dirección General Ejecutiva de este proyecto.viii. Se abrió un frente nacional para impulsar ante el Congreso de la Unión las modificaciones a la

Ley de Ciencia y Tecnología, buscando además estímulos fiscales y presupuestarios para el desarrollo del conocimiento.

ix. Las instituciones locales de educación media y superior han reorientado sus programas de estudio hacia las áreas prioritarias para el desarrollo del conocimiento. desarrollo del conocimiento.

x. El 19/11/2004 se firma el acuerdo de vinculación entre las tres universidades y el Gobierno del Estado.

xi. Simultáneamente nace el Consejo Interinstitucional para el Impulso al Proyecto, formado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT), la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León (COCyTE NL), las tres Universidades, el Consejo Regional de Planeación de la Educación Superior (CORPES), Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA), y la Confederación Patronal de la Republica Mexicana (COPARMEX).

4.1.4 - Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT)

Las secciones de este modulo exhiben diversos aspectos del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) que es uno de los núcleos estratégicos claves del Programa MTYCIC.

a. Descripción: El Objetivo del PIIT es concentrar y fomentar un esfuerzo de innovación y desarrollo tecnológico y facilitar la transferencia tecnológica al sector productivo. La cinco áreas por desarrollar en el parque son: a) Biotecnología, b) Nanotecnología, c) Mecatrónica, d) TIC, y e) Salud. El PIIT está ubicado en el km. 10 de la nueva autopista al aeropuerto Mariano Escobedo. Tiene una superficie total de 70 Ha, 30 que se empezarán a desarrollar y 40 Ha más que se dejarán de reserva para empresas del conocimiento u otros centros de investigación y desarrollo. El Gobierno del Estado proporcionará el terreno y la infraestructura urbana de punta.

b. Participantes: Muestra cuáles son los organismos involucrados en llevar a cabo el proyecto: a) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), b) Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), c) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), d)

Universidad de Monterrey (UDEM), y e) Gobierno del Estado de Nuevo León.Desarrollo Reseña las actividades de los centros que cada una de dichas instituciones tiene previsto establecer:

i. Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y TecnologíaCIIDIT-UANLLas líneas de generación y aplicación de conocimiento del CIIDIT estarán enfocadas hacia: i) materiales avanzados y nanotecnología, ii) mecatrónica, y iii) tecnologías de la información y software. El CIIDIT estará estrechamente ligado con las micro, pequeñas y medianas industrias de la región, a las cuales les proporcionará servicios tecnológicos y de investigación, así como recursos humanos altamente especializados en las áreas arriba mencionadas. Algunos laboratorios que conformarán el CIIDIT son: Laboratorio de Procesado de Materiales, Análisis Térmico (Geometría), Caracterización mecánica, Síntesis Inorgánica, Espectroscopia, Espectrofotometría, Análisis de superficies, Rayos X, Mecatrónica, Software, Módulo con atmósfera controlada Clase 100 (Nanolitografía y Fotolitografía) y Módulo con atmósfera controlada Clase 1000 (Depositación y Crecimiento, Microscopía, Química General)

ii. Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDES)IEl proyecto de la Unidad Monterrey de CIDESI, contempla la construcción de más de 7 mil metros cuadrados. En una primera etapa se construirán 2480 metros cuadrados dedicados al desarrollo tecnológico en las áreas de: i) Manufactura Avanzada, que contará con equipo para la elaboración de prototipos de distintos materiales y de geometría compleja, así como, para la integración de automatismos de alta tecnología; ii) Ingeniería de Diseño destinado a la realización de proyectos de automatización en líneas de ensamble, máquinas especiales y de prueba; y iii) Electrónica Aplicada, para el desarrollo de aplicaciones de sistemas electrónicos industriales, modelado y procesamiento de señales biomédicas que redunden en el diseño y fabricación de equipos portátiles para monitoreo de signos vitales.

iii. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV) La Unidad Monterrey del CIMAV es una infraestructura tecnológica que desarrolla, reproduce o adapta tecnologías y genera innovaciones y nuevo conocimiento en el campo de los materiales tradicionales y avanzados. Ofrece servicios tecnológicos, asesorías, formación de recursos humanos y capacitación especializada.Sus Objetivos Estratégicos son los siguientes: i) Desarrollar, reproducir o adaptar tecnologías y generar innovaciones y nuevo conocimiento en el campo de los materiales y los procesos productivos correspondientes, para su transferencia al sector productivo, ii) Atender las necesidades y consolidar las capacidades tecnológicas de los sectores productivo y gubernamental, brindándole ventajas competitivas, mediante el desarrollo de proyectos y la prestación de servicios, y iii) Ofrecer la formación de recursos humanos y la capacitación especializada y pertinente para incrementar la competitividad del sector productivo.

iv. Instituto del Agua del Estado de Nuevo León (IANL)Entre otras actividades el Instituto del Agua busca el desarrollo de programas de Postgrado en Agua utilizando la infraestructura y conocimiento de los centros académicos de nuestra Ciudad e impulsar actividades de asistencia técnica a organismos operadores de agua potable y saneamiento. Sus objetivos generales son: i) Elevar la cultura del agua mediante la difusión de su historia, relevancia y conocimiento, ii) Desarrollar tecnología propia para lograr una autosuficiencia tecnológica, iii) Desarrollar investigación que nos permita seguir manteniendo el liderazgo a nivel nacional e internacional, iv) Coadyuvar con instituciones de educación superior para desarrollar programas de postgrado en agua, y v) Desarrollar actividades de asistencia técnica para la transferencia del conocimiento y tecnología al resto de la comunidad a nivel nacional e internacional. Los proyectos para promover la cultura del agua son: i) Museo interactivo de historia, ciencia y tecnología del agua, ii) Manejo integral de la cuenca del Río San Juan, iii) Utilización de lodos de plantas de tratamiento de aguas como combustible alterno, iv) Desalinización mediante el uso de energía eólica, v) Diagnóstico de organismos operadores de agua potable y saneamiento, y vi) Desarrollo de biosanitario seco.

v. Centro de Investigación y Diseño Estratégico de Productos (CIDEP-ITESM)Sus ejes de acción son: i) Investigación en metodologías y herramientas para la innovación y el diseño así como la Investigación estratégica de nuevos mercados para atender necesidades actuales y de futuro del sector industrial del estad, y ii) Apoyo a pequeñas y medianas empresas manufactureras para transformarlas en empresas creadoras de sus propios productos. Ser un incubador de empresas de diseño y un polo de atracción de empresas globales desarrolladoras de productos, así mismo generar sinergia con los centros de investigación del parque industrial y Universidades de la región y apoyar a la formación de recursos humanos

especializados.vi. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Los objetivos del centro son: i) Desarrollar investigación científica y tecnológica de frontera, ii) Formar científicos y tecnólogos de alto nivel, y iii) Desarrollar la tecnología para resolver problemas de interés nacional La Unidad Monterrey (CINVESTAV Monterrey) es un centro de investigación que agrupa a científicos y educadores con interés en la enseñanza de las ciencias y la realización de investigación científica y tecnológica multidisciplinaria. Recibe investigadores que trabajen en proyectos centrados inicialmente en el área de salud. Se contará con expertos en biología, física, química, matemáticas e ingeniería. El proyecto con el que se ha iniciado la Unidad es la Física Médica, en especial la radiología por contraste de fase y el estudio del desarrollo de detectores digitales en diagnóstico médico. Estos estudios de adquisición de imágenes son también de interés en procesos industriales.

vii. IDZ (Centro de I+D en el PIIT): IDZ es una empresa dedicada a prestar servicios profesionales de consultoría e integración de sistemas de mejora y optimización de procesos basados en tecnologías de identificación por medio de radio frecuencia (RFID), así como algoritmos de inteligencia artificial. Planea desarrollar su centro de investigación y desarrollo de RFID mediante las siguientes actividades: i) Investigación y desarrollo para nuevas soluciones RFID (software y hardware), ii) Formación y Certificación RFID Training para la comunidad TI, iii) Promoción de soluciones generadas mediante Foros RFID, y iv) Pruebas RFID en laboratorio

viii. Centro de Empaquetotecnia Avanzada - UDEM (En colaboración con la Universidad de Michigan)Desarrolla y potencia la mejora en el talento en diseño e ingeniería de producto, envase y embalaje con la finalidad de incrementar la propiedad industrial. Estrecha y usufructúa los vínculos y redes de cooperación con los sectores productivos, gobierno y académico.Además, el parque de investigación e innovación tecnológica (piit) contará con:

Unidad Común de Postgrado. Un área académica común integrada por 44 salones y tendrá una capacidad

para 1320 alumnos. Ahí se impartirán 42 programas. Cada institución contará con su propia área administrativa. Incubadora de Empresas. Se compone de un infraestructura de interés común a todos las

instituciones de investigación participantes, que asegura el proceso de generación de empresas de base tecnológica.

Para maximizar el rendimiento de las inversiones se compartirán laboratorios en común de investigación y análisis:

Materiales y Manufactura. Análisis químico. Pruebas Mecánicas. Rayos X. Microscopía. Preparación de Muestras Metalográficas. Análisis Térmico. Espectroscopía y Cromatografía. Cromatografía de gases. Cromatografía de líquidos. Cómputo y simulación de procesos. Metrología. Informática y Telecomunicaciones (Comunicaciones ópticas). Biología Molecular. Cromatografías para biología. Biomicroscopía. Centrifugación. Bioprocesos. Análisis Físico-Químico. Preparación de Medios de Cultivo. Incubación.

Se dispondrá, asimismo, de los siguientes Servicios Comunes:

Auditorio. Biblioteca. Cafetería. Instalaciones Complementarias. Instalaciones Deportivas.

c. Video: Acceso al video del PIIT.d. Avances: Mediante un grafico se exhiben los avances que se han ido realizando en las

distintas áreas del PIIT, a través del desarrollo del Programa MTYCIC.e. Eventos: Información y agenda de eventos en el PIIT.f. Contacto: Datos de contacto con un delegado del proyecto, a través del envío de un mail

[email protected]

4.1.5 - Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2)

Las secciones de este modulo exhiben diversos aspectos del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2)

a. ¿Qué es el I2T2?: Es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, desde el cual opera el Programa MTYCIC. La sección exhibe la estructura orgánica, así como la composición de la Junta de Gobierno y del Consejo Consultivo Ciudadano.

b. Antecedentes: Fundamenta la razón de ser de I2T2 en la necesidad de un liderazgo sostenido para: a) formar las alianzas requeridas para introducir un nuevo paradigma, b) articular la vinculación entre gobierno, universidades y empresas para crear clusters regionales del conocimiento, y c) transferir rápidamente el conocimiento desde la investigación científica hasta el mercado es el reto.

c. Objetivos: Exhibe los objetivos del organismo, que son los siguientes:i. Crear empresas de innovación:

Incubación Salvaguarda de la propiedad industrial Acceso a capital de riesgo y otros fondos Comercialización de la nueva tecnología

ii. Formar el Sistema Regional de Innovación Universidades y Centros de Investigación Empresas grandes, PyMEs y sus clusters Parques de Investigación e Innovación Tecnológica Parques Universitarios

iii. Formar Capital Intelectual Promoción de Postgrados Capital Intelectual semilla

iv. Gestionar Alianzas Estratégicas Nacionales Extranjeras

d. Misión y Visión: La misión de este organismo es impulsar y transferir la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico hacia las necesidades del mercado, generando crecimiento económico para el Estado. En cuanto a la visión, destaca los siguientes objetivos: fomentar la investigación científica y tecnológica orientada a necesidades de mercado; apoyar la creación de empresas de desarrollo tecnológico, salvaguardando la propiedad intelectual; impulsar la transferencia y generación de nuevos productos, procesos y servicios, mediante el fomento y vinculación de los sectores académico y productivo; fomentar la formación de capital intelectual y, asimismo, gestionar alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales de los ámbitos privado y académico.

e. Sistema Regional de Innovación: En esta sección se exhiben gráficamente los vínculos entre los diferentes organismos y el I2T2.

f. Estructura Jurídica del I2T2: En esta sección se exhiben las siguientes informaciones:i. Consejo Ciudadano: integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano.ii. Decreto: texto completo de la norma para el fomento del desarrollo basado en el

conocimiento, la cual tiene por objeto establecer las bases para fomentar el desarrollo basado en el conocimiento, coordinar las acciones entre los sectores público, privado y académico, que impulsen, promuevan y consoliden el desarrollo científico y tecnológico, y fomentar el desarrollo de la cultura del conocimiento en todos los ámbitos de la sociedad nuevoleonesa; así como organizar y regular el

funcionamiento y estructura del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León. La norma exhibe la siguiente estructura: 1) Disposiciones generales; 2) Del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) de Nuevo León; 3) De la estructura orgánica y funcional del I2T2; 4) De la estructura orgánica y administrativa del I2T2; 5) Del Consejo; 6) De la Junta de gobierno; 7) Del Director General; 8) Del Comisario y 9) Del Patrimonio y de las Relaciones Laborales del I2T2.

g. Titular: Perfil del titular de la Dirección General del I2T2 de N.L, quien lo es también del Programa MTYCIC, exhibiendo además una sinopsis de su trayectoria científica, directiva, profesional y emprendedora.

h. Organigrama: Se exhibe el organigrama del I2T2.i. Transparencia: Enlace al sitio www.nl.gov.mx, con información de las obligaciones de

Transparencia que se encuentran puntualmente definidas en el Artículo 9 de la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León, publicada en Periódico Oficial del Estado del 21/02/2003 (última reforma 25/01/2006).

4.1.6.- Contacto:

Datos de contacto (teléfono, fax; correo electrónico) con personal responsable del Programa MTYCIC.

4.1.7 Noticias y Eventos:

Incluye las siguientes secciones:

a. Artículos: Acceso al texto completo de artículos periodísticos relativos al Programa MTYCIC.b. Eventos: Acceso a información referida a congresos y seminarios realizados y programados.

4.2. MÓDULOS COMPLEMENTARIOS

4.2.1.- Home:

Acceso a la pagina principal del sitio.

4.2.2.- Mapa de sitio:

Representación sinóptica de la estructura, con acceso directo a módulos y secciones.

4.2.3.- Preguntas frecuentes:

Acceso a las siguientes preguntas, con sus respectivas respuestas, acerca del Programa MTYCIC: a) ¿Qué es una ciudad del conocimiento?, b) ¿Está relacionado el Forum de las Culturas y del Conocimiento 2007 con MTYCIC?, c) ¿Quiénes están involucrados en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica?, d) ¿Dónde se encuentran las oficinas de MTYCIC?, e) ¿Dónde se construirá y en cuánto tiempo el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica?, f) ¿Cómo puedo participar en el Programa MTYCIC?, g) ¿Qué organizaciones y empresas van a participar en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica?, h) ¿Es MTYCIC un desarrollo inmobiliario?, i) ¿Es MTYCIC un Parque Universitario?

4.2.4.- Links:

Provee acceso directo a los sitios de los organismos involucrados en le proyecto: a) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT), b) Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), c) Campus del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), d) Universidad de Monterrey (UDEM), e) Gobierno del Estado de Nuevo León, f) Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León (COCyTE NL).

4.2.5.- Idioma:

Permite al usuario acceder al sitio en dos idiomas: a) Castellano, o b) Ingles

4.2.6.- Buscar:

Es un servicio que le permite al usuario buscar determinada información dentro del portal.

4.3. SERVICIOS

a) Imprimir, b) Enviar correo, c) Descarga Acrobat Reader, y d) Descargar Flash Player

Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (México)5.- POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y SEGURIDAD

El sitio no registra políticas expresas de privacidad y seguridad relativas a los usuarios.