bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con...

17
Instituto de Formación Docente Nº 51 Perspectiva Filosófica Pedagógica 1 Profesora: Graciela Ibos

Transcript of bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con...

Page 1: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

Instituto de Formación

Docente Nº 51

Perspectiva Filosófica

Pedagógica 1

Profesora: Graciela Ibos

Page 2: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

Carrizo Ivanna DNI: 28747421Fernández Roberto DNI:

20227229García Mariana DNI:

17656697González Silvina DNI:

21793202

Platón

Page 3: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

Introducción

Filósofo griego, (a.C. 428  a. C. – 347  a. C.), uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental.

Biografía

Originalmente llamado aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, “el de anchas espaldas”) nació en el seno de una familia aristocrática y noble en Atenas, que también fue la ciudad donde murió. Su padre Aristón, era, al parecer descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía del legislador Solón.

Alumno de Sócrates aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Fundó la institución considerada la primera universidad europea llamada la Academia. Luchó como soldado en las guerras del Peloponeso, donde Atenas fue derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. A los 21 años formó parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas.

Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y estuvo presente durante su juicio (según se puede leer en la Apología), pero no en su ejecución (por lo que se dice al inicio del Fedón). El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón, sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias. En el 388 a. C. viajó a Siracusa (Sicilia), donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió formas de gobierno que plasmaría después en La República (politeia, ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y lo compró para devolverle la libertad. Volvió incluso en dos ocasiones más a Siracusa para influir sobre Dionisio II (hijo de Dionisio I) en su gobierno.

Fue maestro de Aristóteles, con quien determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia). Demostró (o creó, según la perspectiva desde la que se analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Entre sus obras más importantes se cuentan: la República ("forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica;

Page 4: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

el Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y escatología, influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Obra

Page 5: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

Todas las obras de Platón, con la excepción de las Cartas y de la Apología están escritas –como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época- no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de Diálogos. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos". Donde se desarrollan debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, el relato mitológico, o la conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.

La obra escrita en diálogos (que se cree son 42) puede dividirse en cuatro etapas:

Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Es el intento de comunicar la filosofía y están plenamente influidos por Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión), Laques (una búsqueda del significado del valor), Cármides (un intento por definir la templanza), la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla). Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en muchas de ellas. Los escritos del periodo de transición abarcan, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una discusión sobre la amistad) y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia).Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos.. Entre sus diálogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crátilo (sobre el lenguaje), Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia).Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales).

Page 6: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

1.

Papiro Oxyrhynchus, con fragmento de La República.

Teoría de las ideas

Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.

Teoría del conocimiento

En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.

Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferencia ontológica entre los entes inteligibles y los sensibles.

Naturaleza de las ideas

La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.

Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca —y no se podrá ver jamás— los matemáticos y otros sí saben lo que es. Para Platón, por lo tanto, la forma de círculo

Page 7: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece (“participa de” en palabras de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo.

Platón hizo extensiva su teoría más allá del campo de las matemáticas. En realidad, estaba más interesado en su aplicación en la esfera de la ética social. La teoría era su forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos particulares. La palabra justicia, por ejemplo, puede aplicarse a centenares de acciones concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen a, participan de, la idea de justicia. Una persona es humana porque se parece a, o participa de, la idea de humanidad. Si humanidad se define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana porque es racional. Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa de esa idea. Un objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belleza. Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha conseguido dominar la idea a la que ese universal hace referencia.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que, como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el paso de Platón en la dirección de un principio último de explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría del ser).

Temas

Otro tema que trató Platón profusamente fue la división entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al deducir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.

Filosofía

Teología

Page 8: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

Platón en La escuela de Atenas; señala al cielo en alusión al Mundo de las ideas.

Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas) por que afirma:

"No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas [...] Cualquier persona seria se guardaría mucho de confiar por escrito cuestiones serias, exponiéndolas a la malevolencia de la gente" (341c). Estos comentarios de Platón hacen pensar que aquello que dejó en escrito no es, para él, suficientemente "serio".

Ontología y Gnoseología

El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como una forma de dualismo metafísico, a veces referido como realismo platónico o exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna".

En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles. En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una ligera resemblanza con las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible de Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras son una representación de la realidad, pero no la realidad misma.

Page 9: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

Significado de la Alegoría de la Caverna

Explica claramente su concepción del universo.

El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que ven es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosa que han visto hasta este momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren librarse de sus ataduras.

Y ahora compara con el siguiente cuadro imaginario el estado de nuestra naturaleza según esté o no esclarecida por la educación.Considera lo que naturalmente les sucedería si se los librara de sus cadenas a la vez que se los curara de su ignorancia. Si a uno de esos cautivos se lo libra de sus cadenas y se lo obliga a ponerse súbitamente de pie, a volver la cabeza, a caminar a mirar a la luz, todos esos movimientos le causarían dolor y el deslumbramiento le impedirá distinguir

Page 10: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

los objetos cuyas sombras veía momentos antes ¿Qué habría de responder si se le dijera que momentos antes solo veía vanas sombras y que, ahora, más cerca de la realidad y vuelta la mirada hacia los objetos reales, goza de una visión verdadera?Si se le obligara a mirar la luz misma del fuego ¿no heriría ésta sus ojos? ¿No habrá de desviarlos para volverlos a las sombras, que puede contemplar sin dolor? ¿No las juzgará más nítidas que los objetos que se les muestran?En el caso de que se lo arrancara por la fuerza de la caverna, haciéndolo subir por el áspero y escarpado sendero y no se lo soltara hasta llegar a la luz del sol, ¿no lanzará quejas y gritos de cólera? Y al llegar a la luz, ¿podrán sus ojos deslumbrados distinguir los objetos que nosotros llamamos verdaderos?Luego, en torno a sus experiencias, llegaría a conclusiones que nosotros tenemos por sabidas, (como que el sol produce las estaciones, los años y gobierna todo en el mundo visible), Si pensara en su antigua morada, el saber que allí se tiene y pensara en sus compañeros de esclavitud, ¿no crees que se consideraría dichoso con el cambio y se compadecería de ellos?Supongamos que ese hombre desciende de nuevo a la caverna y va a sentarse a su antiguo lugar ¿no quedaran sus ojos como cegados por las tinieblas, al llegar bruscamente desde la luz del sol?Y si cuando su vista se halla todavía nublada, antes de que sus ojos se adapten a la oscuridad, tuviera que competir con los que continuaron encadenados, dando su opinión sobre aquellas sombras, ¿no se expondrá a que se rían de él? ¿No le dirán que por haber subido a las alturas ha perdido la vista y que ni siquiera vale la pena intentar el ascenso?

El mundo de las sombras simboliza el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo exterior simboliza la transición al mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objetivo propio del conocimiento.

En el segundo segmento de la línea Platón asienta los objetos que sin poderse percibir por los sentidos son percibidos por el alma y son los generadores de los que se encontraban en el primer segmento de la línea y también la divide en dos. En la primera parte de este segundo segmento asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemáticos y geométricos. Estos entes todavía guardan algún tipo de relación con la parte del universo sensible porque se los puede representar (i.e. un cuadrado, el número 4, lo impar respecto de lo par, etc.); la operación que realiza el alma para aprender estos conceptos es el entendimiento. En la última parte, asienta los seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser definidas por otras y que de ninguna manera pueden ser representadas para la percepción sensorial (i.e. la justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprenderlos el alma se dispone hacia ellos utilizando la inteligencia.

Así para la primera sección Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir, la mera descripción de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinión. Sin embargo el entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las que se obtiene el conocimiento.

La metafísica de Platón, y particularmente el dualismo entre lo inteligible y lo perceptivo, inspiró posteriormente a los pensadores Neoplatónicos, tales como Plotino, Porfirio y Proclo, y a otros realistas metafísicos. Padres del cristianismo, como Agustín de Hipona.

Page 11: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

Epistemología

Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen una clara justificación.

Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación.

Filosofía política: el Estado ideal

Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno.

La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo?

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos.

Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía.

Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:

Aristocracia Timocracia Oligarquía Democracia Tiranía

Page 12: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores).

Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.

Influencia posteriorRespecto a la influencia histórica de Platón no es fácil exagerar sus logros. El trabajo platónico siembra las semillas de la filosofía, política, psicología, ética, estética o epistemología. Al abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, Aristóteles, que postula los inicios de la lógica y la ciencia moderna.

La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referencia. Diversos autores cristianos encontraron gran afinidad entre el pensamiento de Platón e ideas de la nueva fe, lo que les sirvió para articular éstas filosóficamente, como por ejemplo es el caso de San Agustín.

Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido considerada siempre positiva. Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los totalitarismos. Pero, definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de partida para las ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus propios valores su obra. Platón propone el comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero a su vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno -más como sometimiento a las circunstancias que por una verdadera preferencia. Igualmente, es quizás el primero en defender la igualdad entre los sexos. En la filosofía es Platón referencia para el racionalismo y el idealismo.

Referencias1. ↑ Platón. «Introducción general. VI. Sobre la biografía de Platón». Diálogos.

Volumen I. Gredos. pp. 120.

Bibliografía1. Clarín. Biografías Imprescindibles. Los Hombres que Cambiaron el

Mundo.2. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

3. Wikipedia.

4. Usuarios.tripod.es/avademos

5. Filosofía.org/bio/platon.htm

Page 13: bionotas.files.wordpress.com  · Web viewUno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo

6. cibernous.com/autores/platon.