· Web viewUn largo poema suyo, “El Gualeguay”, es a la vez una narración del paisaje y de...

44
Mi cuate Mi socio Mi hermano Aparcero Camarada Compañero Mi pata M´hijito Paisano... He aquí mis vecinos. He aquí mis hermanos. Las mismas caras latinoamericanas de cualquier punto de América Latina: Indoblanquinegros, blanquinegrindios y negrindoblancos. Rubias bembonas, indios barbudos y negros lacios. Todos se quejan: —¡Ah, si en mi país no hubiese tanta política...! —¡Ah, si en mi país no hubiera gente paleolítica...! —¡Ah, si en mi país no hubiese militarismo, ni oligarquía ni chauvinismo ni burocracia ni hipocresía ni clerecía ni antropofagia... —¡Ah, si en mi país... Alguien pregunta de dónde soy (Yo le respondo lo siguiente): Nací cerca del Cuzco, admiro a Puebla, me inspira el ron de las Antillas, canto con voz argentina, creo en Santa Rosa de Lima y en los orishás de Bahía. Yo no coloreé mi Continente ni pinté verde a Brasil, amarillo Perú, roja Bolivia. Yo no tracé líneas territoriales separando al hermano del hermano. Poso la frente sobre Río Grande, me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos, hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico y sumerjo mi diestra en el Atlántico. Por las costas de oriente y occidente doscientas millas entro a cada Océano sumerjo mano y mano y así me aferro a nuestro Continente en un abrazo Latinoamericano. Nicomedes Santa Cruz (1925-1992) (Poeta peruano)

Transcript of  · Web viewUn largo poema suyo, “El Gualeguay”, es a la vez una narración del paisaje y de...

Mi cuateMi socio

Mi hermano

AparceroCamarada

Compañero

Mi pataM´hijito

Paisano...

He aquí mis vecinos.He aquí mis hermanos.

Las mismas caras latinoamericanasde cualquier punto de América Latina:

Indoblanquinegros,blanquinegrindiosy negrindoblancos.

Rubias bembonas,indios barbudosy negros lacios.

Todos se quejan:—¡Ah, si en mi país

no hubiese tanta política...!—¡Ah, si en mi país

no hubiera gente paleolítica...!—¡Ah, si en mi país

no hubiese militarismo,ni oligarquía

ni chauvinismoni burocraciani hipocresíani clerecía

ni antropofagia...—¡Ah, si en mi país...

Alguien pregunta de dónde soy(Yo le respondo lo siguiente):

Nací cerca del Cuzco,admiro a Puebla,

me inspira el ron de las Antillas,canto con voz argentina,

creo en Santa Rosa de Limay en los orishás de Bahía.

Yo no coloreé mi Continenteni pinté verde a Brasil,

amarillo Perú,roja Bolivia.

Yo no tracé líneas territorialesseparando al hermano del hermano.

Poso la frente sobre Río Grande,me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos,

hundo mi brazo izquierdo en el Pacíficoy sumerjo mi diestra en el Atlántico.

Por las costas de oriente y occidentedoscientas millas entro a cada Océano

sumerjo mano y manoy así me aferro a nuestro Continente

en un abrazo Latinoamericano.

Nicomedes Santa Cruz (1925-1992)(Poeta peruano)

POESÍA Y POETAS HISPANOAMERICANOSSELECCIONADOS POR EL ALUMNADO

DE 1º Y 2º DE LA ESO

CPI “CRUZ DO SAR” BERGONDOME GUSTA CUANDO CALLAS

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa basta. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

ERA MI CORAZÓN UN ALA VIVA Y TURBIA…

Era mi corazón un ala viva y turbia… un ala pavorosa llena de luz y anhelo. Era la primera sobre los campos verdes. Azul era la altura y era esmeralda el suelo.

Ella –la que me amaba-se murió en primavera. Recuerdo aún sus ojos de paloma en desvelo. Ella –la que me amaba-cerró sus ojos… tarde. Tarde de campo, azul. Tarde de alas y vuelo. Ella –la que me amaba-se murió en primavera… y se llevó la primavera al cielo.

2

LA REINA

Yo te he nombrado reina.Hay más altas que tú, más altas.

Hay más puras que tú, más puras.Hay más bellas que tú, más bellas.

Pero tú eres la reina.

Cuando vas por las callesnadie te reconoce.

Nadie ve tu corona de cristal, nadie miraLa alfombra de oro rojoque pisas donde pasas,

la alfombra que no existe.

Y cuando asomassuenan todos los ríos

en mi cuerpo, sacudenel cielo las campanas,

y un himno llena el mundo.

Sólo tú y yo,sólo tú y yo, amor mío,

lo escuchamos.

LA LUZ QUE DE TUS PIES SUBE A TU CABELLERA

La luz que de tus pies sube a tu cabellera,

la turgencia que envuelve tu forma delicada,no es de nácar marino, nunca de plata fría:eres de pan, de pan amado por el fuego.

La harina levantó su granero contigoy creció incrementada por la edad venturosa,

cuando los cereales duplicaron tu pechomi amor era el carbón trabajando en la tierra.

Oh, pan tu frente, pan tus piernas, pan tu boca,pan que devoro y nace con luz cada mañana,

bien amada, bandera de las panaderías,

una lección de sangre que dio el fuego,de la harina aprendiste a ser sagrada,

y del pan el idioma y el aroma.

3

PABLO NERUDA (1904-1973)

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".

También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.

En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".Pablo Neruda era descendiente de vascos por parte materna.

Martha Estefanía Meijide Naya 1º A de ESO Roberto M. Suárez Padilla Rubén Pulleiro Ríos 2º B de ESO Enma Gestal Folla Pablo Vázquez Patiño Adrián Rodríguez García 1º B de ESO

4

UN SUEÑO 

Soñé que la mujer a quien adorocon infame perjurio me engañaba

y a otro amante feliz, le abandonabade su amor el bellísimo tesoro.

Soñé que apasionado, que sonorosu beso en otra boca resonaba

y aunque el sueño mis párpadoscerraba los abrían las fuentes de mi lloro.

Si en el drama futuro de mi vidatan inmenso dolor me está esperando

que la muerte de mí compadecida

antes me brinde su reposo blandoporque más que la tumba me intimidamirar despierto lo que estoy soñando.

JOSÉ GAUTIER BENÍTEZ (1848 – 1880)

Poeta puertorriqueño, nació en Caguas y falleció en San Juan. A Gautier Benítez se le considera como el más alto exponente del post-Romanticismo de Puerto Rico. Se le conoce también como "El Bécquer puertorriqueño", y no sin razón, porque la influencia becqueriana aparece en muchos de sus poemas, tanto en cuanto a la técnica de la métrica y versificación, como al contenido. Hasta llegó a usar alguna vez el pseudónimo de "Gustavo".

Borja Otero López2ºB de ESO

EL CABALLO

Viene por las calles,

5

a la luna parva, un caballo muerto en antigua batalla.

Sus cascos sombríos... trepida, resbala;

da un hosco relincho, con sus voces lejanas.

En la plúmbea esquina de la barricada, con ojos vacíos

y con horror, se para.

Más tarde se escuchan sus lentas pisadas, por vías desiertas

y por ruinosas plazas.

JOSÉ MARÍA EGUREN (1874-1942)

 Poeta peruano. Creció en medio de grandes penurias económicas. Por su precaria salud, fue débil y enfermizodesde pequeño, pasó largas temporadas en el campo, en algunas haciendas de la familia. Esta experiencia inmediata de la naturaleza, que el inquieto muchacho apuraba con curiosidad y fruición, fue decisiva en el refinamiento de los sentidos que luego su poesía revelará.

Se dedicó también, intensa y continuamente a la pintura; Fue un artista plástico de gran interés que concluyó llevando a sus acuarelas y dibujos las figuras y los motivos enigmáticos de su misma poesía.

Iván Nieto Rodríguez 2º B de ESO

NO ES QUE MUERA DE AMOR

6

No es que muera de amor, muero de ti.Muero de ti, amor, de amor de ti, de urgencia mía de mi piel de ti,

de mi alma de ti y de mi boca y del insoportable que yo soy sin ti.

Muero de ti y de mí, muero de ambos, de nosotros, de ese, desgarrado, partido,

me muero, te muero, lo morimos.

Morimos en mi cuarto en que estoy solo, en mi cama en que faltas,

en la calle donde mi brazo va vacío, en el cine y los parques, los tranvías,

los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza

y mi mano tu mano y todo yo te sé como yo mismo.

…………..

JAIME SABINES

(1902-1999)

Poeta y ensayista mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez en 1926.Se radicó en Ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras. Aunque escribió sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue allí en la universidad donde publicó «Horal» a la edad de veintitrés años. Un recuento de sus poemas fue publicado por la UNAM en 1962.

Su obra tiene un marcado acento informal que lo convierte en un poeta de todos los tiempos. Su prosa vehemente y su verso  sentido y sensual, nos hacen viajar  por un mundo de realidades vividas.

Marta Martínez Penas 1º A de ESO

TARANTELA

Unidad de las anclas y las hélices,estimadas en toda su alegría

Unidad de las lágrimas y el besode alerón de aeroplano y parabrisa,

7

navegadora. Unidad de las olasen todas sus volubles golondrinas.

Unidad de las lanchas y de las redesen la luna del pez y de la anguila,sobrepecho del mangle y blancas hojasen todas sus repúblicas reunidas.

Cal de huesos, nocturna belladona,sustancia de la flor más escondida,y toda la unidad de los coloresde todo mar, de toda travesía.

Unidad de la concha y de la arena,unidad de la mujer y campesina.Y a veces de zagala y tejedora,besadora lunar y mal vestida.

Unidad de las calles y las casasy acaso de la gente empobrecida,del suburbio y la escuela y unidadde todos los rincones de esta isla.

De este duro peñón, y este pedazode hueso de clavícula extendidadesde un lado del mar al otro ladode una orilla salobre a la otra orilla.

de la clase firmeza y de la clasefraternidad y de la clase espiga

y de la clase laborada y de la clasesola y desnudamente campesinay desde luego de la clase triunfoo de la clase obrera que es la misma.

Unida de también y cuanto anhelode aquello que soporto y que teníahace ya largo tiempo menos sangrey ahora tiene más sangre y menos vida.

Unidad de lo cierto y lo soñadocontenido en ¡qué amor! y me queríasporque un buque que parte hacia la nochese hunde con las luces encendidas.

Unidad, unida, tronco livianopero fuerte, materia pensativa,alborozo unidad, fiesta unidad,sortilegio unidad que yo quería

para un país amargo pero amado,para una consistente tentativapara un pueblo dolor, una isla sueño,toda en trance de amor y de rodillas.

PEDRO MIR

Nació en San Pedro de Macorís (1913) y murió en Santo Domingo.

Poeta, narrador, ensayista y profesor universitario dominicano. Por su profunda voz poética se le considera como uno de los grandes bardos de la poesía social a favor de los explotados.

Tamara Temprano Pérez 2ºB de ESO

COMO TINAJA

En los días buenos,de lluvia,

los días en que nos quisimostotalmente,

8

en que nos fuimos abriendoel uno al otro

como cuevas secretas;en esos días, amor,

en mi cuerpo como tinajarecogió toda el agua tiernaque derramaste sobre mí

y ahoraen estos días secos

en que tu ausencia dueley agrieta la piel,

y el agua sale de mis ojosllena de tu recuerdo

a refrescar la aridez de mi cuerpotan vacío y tan lleno de vos.

UNO NO ESCOGE

Uno no escoge el país donde nace;pero ama el país donde ha nacido.

Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;pero debe dejar huella de su tiempo.

Nadie puede evadir su responsabilidad.

Nadie puede taparse los ojos, los oídos,enmudecer y cortarse las manos.

Todos tenemos un deber de amor que cumplir,una historia que nacer, una meta que alcanzar.

No escogimos el momento para venir al mundo:ahora podemos hacer el mundo

en que nacerá y crecerála semilla que trajimos con nosotros.

GIOCONDA BELLI

Poetisa, ensayista y narradora, nació en Managua el 9 de diciembre de 1948. En 1970 comenzó a publicar en La Prensa Literaria, revelando una gran sensibilidad poética femenina. En 1972 obtuvo

9

el Premio de Poesía " Mariano Fiallos Gil " y en 1978 el " Casa de las Américas".

Sin duda la escritora más completa de Nicaragua en las últimas décadas.

Paula González López 1ºA de ESOCarlota Souto Lorenzo 1º B de ESO

LA JAULA 

Afuera hay sol. No es más que un sol 

pero los hombres lo miran y después cantan. 

Yo no sé del sol. Yo sé la melodía del ángel 

y el sermón caliente del último viento. 

10

Sé gritar hasta el alba cuando la muerte se posa desnuda 

en mi sombra. 

Yo lloro debajo de mi nombre. Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad 

bailan conmigo. Yo oculto clavos 

para escarnecer a mis sueños enfermos. 

Afuera hay sol. Yo me visto de cenizas.

ALEJANDRA PIZARNIK (1936-1972)

Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires (Argentina), el 29 de Abril de 1936. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, pintura. Entre 1960 y 1964 vivió en París donde trabajó para una revista y algunas editoriales francesas. Publicó poemas y críticas en varios diarios; tradujo a varios poetas; y estudió historia de la religión y literatura francesa.De vuelta a Buenos Aires, publicó tres de sus principales libros, así como su trabajo en prosa.

Andrea Sánchez Villar 1º B de ESO.

DOS MILAGROS

Iba un niño traviesocazando mariposas;

las cazaba el bribón, les daba un beso, y después las soltaba entre las rosas.

Por tierra en un estero,  estaba un sicómoro;

le da un rayo de sol, y del maderomuerto, sale volando un ave de oro.

VIBRA EL AIRE Y RETUMBA

11

Yo soy un hombre sincerode donde crece la palma,

y antes de morirme quieroechar mis versos del alma.Yo vengo de todas partes,y hacia todas partes voy:Arte soy entre las artes,

en los montes, monte soy.Yo sé los nombres extrañosde las hierbas y las flores,

y de mortales engaños,y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscurallover sobre mi cabeza

los rayos de lumbre purade la divina belleza….

JOSÉ MARTÍ

Poeta cubano.Nació en La Habana el 28 de enero de 1853, a los 16 años fue condenado por sus ideales.Deportado a España en 1871, publicó “El presidio político en Cuba” , el primero de muchos folletos que abogaban por la independencia cubana de España. En 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas Bazán y murió en Cuba el 18 de mayo de 1895.

Jorge Fernández Blanco 1º B ESO

YO EN EL FONDO DEL MAR

En el fondo del marhay una casa de cristal.

A una avenidade madréporas da.

Un gran pez de oro,a las cinco,

me viene a saludar.

Me traeun rojo ramo

12

de flores de coral.Duermo en una cama

un poco más azulque el mar.

Un pulpome hace guiños

a través del cristal.En el bosque verdeque me circunda

—din don... din dan—se balancean y cantan

las sirenasde nácar verdemar.

Y sobre mi cabezaarden, en el crepúsculo,

las erizadas puntas del mar.

ALFONSINA STORNI

Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Argentina. Estudió la carrera de maestra y se vincula a dos revistas literarias Mundo Rosalino y Monos y monadas. Allí aparecen sus poemas y también en Mundo Argentino.

Su primer libro apareció publicado en 1916 y se titulaba “La inquietud del rosal”.

El 23 de octubre viajó a Mar de Plata y hacia la una de la madrugada del martes veinticinco, abandonó su habitación y se dirigió al mar. Esa mañana descubrieron su cadáver en la playa. Los periódicos de la tarde titulaban: ”Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poetisa de América”.

Ana Patiño Pousada 1º A de ESO

DESTINO DEL POETA

¿Palabras? Sí, de aire,y en el aire perdidas.

Déjame que me pierda entre palabras,déjame ser el aire en unos labios,un soplo vagabundo sin contornos

que el aire desvanece.

También la luz en sí misma se pierde.

13

OCTAVIO PAZ(1914-1998)

Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros: poesía, ensayo, traducciones…Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la fundación y participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También ejerció de profesor, conferenciante, periodista y diplomático.

Recibió varios premios literarios, como el Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el Tocqueville. Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor mexicano en recibirlo.

Noelia Pena Crespo 2ºB de ESO

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufridose empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscurasen el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,de alguna fe adorable que el Destino blasfema.Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

14

Y el hombre... pobre...pobre! Vuelve los ojos, comocuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vividose empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

MARCHA NUPCIAL

A la cabeza de mis propios actos,corona en mano, batallón de dioses,el signo negativo al cuello, atrocesel fósforo de la prisa, estupefactos.

El alma y el valor, con dos impactosal pie de la mirada; dando voces.Los límites, dinámicos, feroces;tragándome los lloros inexactos,

Me encenderé, se encenderá mi hormiga,se encenderán mi llave, la querellaen que perdí la causa de mi huella.

Luego, haciendo del átomo una espiga,encenderé mis hoces al pie de ella

y la espiga será por fin espiga.

CESAR VALLEJO

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta, narrador y periodista peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX.

Los heraldos negros (Lima, 1919) reúne poesías de filiación modernista , pero que son a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva. La muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, el hogar de infancia, son algunos de los temas que Vallejo trata.

15

Desirée Gómez Carro Leticia Iglesias Medín Brais carballo Cambeiro 1º A de ESO Daniel Loureiro Bouzas 2º B de ESO

LOS COMPLICES

Te decía en la carta que juntar cuatro versos

no era tener el pasaporte a la felicidad timbrado en el bolsillo,

y otras cosas más o menos serias como dándote a entender

que desde antiguamente soy tu cómplice cuando bajas a los arsenales de la noche

y pones toda tu alma y la respiración

perfectamente controlada, por mantener en pie tus rebeliones,

tus milicias secretas a costa de ese tiempo perdido

en comerte las uñas, en mantener a raya tus palpitaciones,

en golpearte el pecho por los malos sueños, y no sé cuántas cosas más

que, francamente, te gastan la salud

16

cuando en el fondo sabes que estoy contigo

aunque no te vea ni tome desayuno en tu mesa

ni mi cabeza amanezca en tu pecho como un niño con frío,

y eso no necesita escribirse.

GONZALO ROJAS PIZARRO

Nació en 1917. Poeta chileno perteneciente a la generación de 1938. Su obra se enmarca en la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX. Ha recibido muchos premios y es considerado el poeta vivo más importante de Chile.

Martín Amor Fontenla 1º A de ESO

 EL VIAJE

Y moví mis enérgicas piernas de caminante y al monte azul tendí.

Cargué la noche entera en mi dorso de Atlante. Cantaron los luceros para mí.

Amaneció en el río y lo crucé desnudo y chorreando la aurora en todo el monte hendí. Y era el sabor sombrío que da el cacao crudo

cuando al mascar lo muelen los dientes del tapir.

Pidió la luz en hueco para saldar su cuenta (yo llevaba un puñado de amanecer en mí). Apretaron los cedros su distancia, y violenta reunió la sombra el rayo de luz que yo partí.

Sobre las hojas muertas de cien siglos, acampo. Vengo de la montaña y el azul retoñé.

Arqueo en claro círculo la horizontal del campo. Sube, sobre mis piernas, todo el cuerpo que alcé.

Rodea el valle. Hablo,y alrededor, la vida, sabe lo que yo sé.

17

CARLOS PELLICER(1899 -1977)

Nació en Villahermosa, Tabasco. Primeros estudios en la ciudad de México. Al terminar la preparatoria continuó sus estudios en Bogotá, a donde fue como agregado universitario del gobierno de Carranza. Profesor de Literatura e Historia. Director del Departamento de Bellas Artes durante cuatro años.Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1953.

Pasca Bogdan Isaia 1º A de ESO

TRISTEZA NO CÉU

No céu também há uma hora melancólica. A hora difícil, quando a dúvida invade a alma.

Por que eu fiz o mundo? Deus maravilhas E responde: eu não sabia.

Os anjos a Ele em desaprovação. Suas penas queda.

Todas as hipóteses: a graça, a eternidade, o amor Cair. Eles são penas.

Mais uma pena, eo céu é desfeito. Então, calma, sem ruídos quebrando diz

O momento entre tudo e nada. Tat seja, a tristeza de Deus.

Os mortos na casaca

Em um canto da sala foi um álbum de fotografias intoleráveis,

Muitos minutos metros de altura e infinito de idade, Sobre a qual todos se inclinou

Zombar e rir dos mortos de sobrecasaca.

Um worm começou a comer a casaca indiferente, E ele comeu as páginas, as dedicatórias e mesmo

a poeira sobre as fotos.

A única coisa que ele não comeu foi a inmortal

18

soluço de vida Que rompeu com essas páginas.

CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE(1902-1987)

Poeta brasileño nacido en Itabira do Mato Dentro, en el estado de Minas Gerais. A los 16 años ya es laureado en certámenes literarios escolares. En 1920 se traslada con su familia a Belo Horizonte, donde publica sus primeros trabajos. En 1930 publica su primer libro Alguna poesía y más tarde Brejo das almas. Se traslada a Río de Janeiro, donde pasa a trabajar para el gobierno.

Wladimir da Silva Pontalt Pereira 1º A de ESO

COLUMNA VERTEBRAL

Para levantar las pirámides,Doscientos mil hombres a lo largo,

De tres generaciones, cargaron y arrastraron,millones de toneladas de piedra.Dos imágenes de restos óseos,revelan el costo de las obras:

la columna vertebral de los obreros,aparece curvada en dos secciones,muestra fisuras bordes corroídos,

luxaciones agobio eterno.La de los faraones, sacerdotes y altos,

funcionarios se ven erguidas,y frescas como recién nacidas.

Después de 4.000 años,vértebra sobre vértebra, crujido a crujido,

el espinazo innumerable sigue cargando el peso

del sueño y la podredumbre de los señores.

JOAQUÍN GIANNUZZI

Nació en 1924 en Buenos Aires y murió en 2004 en la

19

provincia de Salta.Su obra ejerció una gran influencia en poetas de lasgeneraciones posteriores. Comenzó estudios de ingeniería pero los abandonó para estudiar periodismo. Escribió desde noticias policiales hasta críticas literarias en los diarios Crítica, Crónica, Clarín y La Nación.

Giannuzzi ganó los premios Municipal y Nacional de Poesía. Fue un hombre de vida austera y ejercía un suave humor negro. La alusión al entorno social y cotidiano, la muerte, la incertidumbre, fueron frecuentados por su poesía tersa y de sorpresivos remates.

Marina Vázquez Souto 1º B de ESO

CANSANCIO

Cansado.¡Sí!Cansadode usar un solo bazo,dos labios,veinte dedos,no sé cuántas palabras,no sé cuántos recuerdos,grisáceos,fragmentarios.

Cansado,muy cansadode este frío esqueleto,tan púdico,tan casto,que cuándo se desnudeno sabré si es el mismo que use mientras vivía.

Cansado.¡Sí!Cansadopor carecer de antenas,de un ojo en cada omóplato

y de una cola auténtica,alegre,desatada,y no es de rabo hipócrita,degenerado,enano.

Cansado,sobre todo,de estar siempre conmigo,de hallarme cada día,cuando termina el sueño,allí, donde me encuentre,con las mismas narices y con las mismas piernas;como si no desearaespera la rompiente con un cutis de playa,ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia,acariciar la tierra con un vientre de oruga,y vivir, unos meses, adentro de una piedra.

OLIVERIO GIRONDO

20

Nació en Buenos Aires, en el año 1891.Se dedicó a la poesía y al periodismo. Participó en revistas como Proa, Prisma y Martín Fierro en las cuales también participó Borges. Entre su obra poética se encuentra: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925), Espantapájaros (1932), Interlunio (1937), Persuasión de los días (1942), Nuestro campo (1946). Cabe mencionar que sus poemas fueron leídos en la película “El Lado Oscuro del Corazón”, en la cual también participó Mario Benedetti. Oliverio murió en el año 1967.

Lola Mosquera Sánchez Xiana Fernández Sánchez

1º B de ESO

NOTA VI

Me pregunto qué sería de la belleza de Rodolfo ahora

esa belleza de vuelo lento,que le iba encendiendo ojos.

si volaría o no volaríaesta vez que nos derrotaronpor soberbios y ciegosordos,

pero tal vez sí volaría.

o volaría triste tristecorriendo el mundo con la mano

para mostrar los compañerosque cayeron por la belleza.

JUAN GELMÁN

Este poeta nació en Buenos Aires, en el histórico barrio de Villa Crespo. En 1930, su primera obra, “Violín y otras cuestiones”, prologada entusiastamente por otro gran poeta , Raúl González Tuñol, recibió inmediatamente el elogio de la crítica.Fue obligado a un exilio de 12 años por la violencia policial estatal, que además le quitó un hijo y a su nuera, embarazada.

21

En 1997, recibió el Premio Nacional de Poesía y en 2007 el Premio Cervantes.Reside actualmente en México. La ciudad de Buenos Aires lo honró recientemente con el título de ciudadano ilustre.

Alejandro Vázquez Lema José Zapata Martínez 1º B de ESO

INVASIÓN DE LOS FRANCESES

“Mejicanos, tomad el acero,ya rimbomba en la playa el cañón:

odio eterno al francés altanero,¡vengarse o morir con honor”.

Lodo vil de ignominia horrorosase arrojó de la patria a la frente:

¿dónde está, dónde está el insolente?mejicanos, su sangre bebed,

y romped del francés las entrañas,do la infamia cobarde se abriga:destrozad su bandera enemiga,y asentad en sus armas el pie.

Si intentaren pisar nuestro suelo,en la mar sepultemos sus vidas,y en las olas, de sangre teñidas,

luzca opaco el reflejo del sol.Nunca paz, mejicanos; juremosen los viles cebar nuestra rabia.¡Infeliz del que a Méjico agravia!gima al ver nuestro justo rencor.

¡Oh qué gozo! Borremos la lujuria:al combate nos llama la gloria.

Escuchad. . . ¡Ya vencimos! ¡Victoria!¡ay de ti, miserable francés!

Venceremos, lo palpo, lo juro;¡de sangre francesas empapadas,nuestras manos serán levantadas

al Eterno con vivo placer.

Ya contemplo al valiente guerreroque hasta en sueños su mano esforzada,

busca incierta, anhelosa, la espadapara herir al soberbio invasor.Mejicanos, al campo volemos,en sagrado furor arda el alma;

y al que quiera ignominia, a la calmalo condene ofendido el valor.

GUILLERMO PRIETO

(1818-1897)

Nació en la cuidad de México. A los 13 años falleció su padre y su madre se volvió loca.

22

Andrés Quintana lo protegió y así pudo continuar sus estudios.Le tocó vivir la época de la Independencia, la guerra de Texas, la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.Escribió "Los san lunes de Fidel" Murió en Tacubaya en el año 1897.

Javier González VidalMateo López Castiñeira

1º A de ESO

POEMA

¡Oh, qué dulce canción! Límpida brotaEsparciendo sus blandas armonías,

Y parece que lleva en cada nota¡Muchas tristezas y ternuras mías!

¡Así hablara mi alma... si pudiera!Así dentro del seno,

se quejan, nunca oídos, mis dolores!Así, en mis luchas, de congoja lleno,Digo a la vida: —¡Déjame ser bueno!

— ¡Así sollozan todos mis amores!

MANUEL GUITIERREZ NÁJERA(1859-1895)

Cultivó varios géneros literarios: poesía, relato breve y también destaca su labor periodística.Su poesía era cercana, amable y elegante. Fue el precursor de la poesía modernista en México. Su poesía era de carácter romántico y amoroso.

Javier González VidalMateo López Castiñeira

23

1º A de ESO

LA HORA

Tómame ahora que aún es tempranoy que llevo dalias nuevas en la mano.

Tómame ahora que aún es sombríaesta taciturna cabellera mía.

Ahora que tengo la carne olorosay los ojos limpios y la piel de rosa.

Ahora que calza mi planta ligerala sandalia viva de la primavera.

Ahora que mis labios repica la risacomo una campana sacudida a prisa.

Después…, ¡ah, yo séque ya nada de eso más tarde tendré!

Que entonces inútil será tu deseocomo ofrenda puesta sobre un mausoleo.

¡Tómame ahora que aún es tempranoy que tengo rica de nardos la mano!

Hoy, y no más tarde. Antes de que anochezcay se vuelva mustia la corola fresca.

Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves que la enredadera crecerá ciprés?

JUANA DE IBARBOUROU

Nació en Melo (Cerro Largo), el 8 de marzo de 1892. Fue bautizada con el nombre de Juana Fernández Morales, tomando el seudónimo de Juana de Ibarbourou por su esposo Lucas Ibarbourou. Su obra se encuadra en el modernismo tratando con primeras creaciones, optimismo. Pueden mencionarse “Las lengua de diamantes”, “Raíz salvaje”.La segunda etapa de su obra se pierde su rasgo esperanzador y positivo, para tornarse más reflexiva, profunda y melancólica. De esa época se pueden mencionar “La pasajera”, “Canto rodado”.

24

Juana de América, como fue llamada por la inmensa popularidad que supo conquistar, falleció en Montevideo, el 15 de julio de 1979.

Guadalupe Laxalt Iguini 1ºB de ESO

ES OTOÑO MUCHACHOS

Es otoño, muchachos. Salid a caminar.Otoño es un momento inicial, más hermoso.

No os engañará este azul casi alegre?¿Alegre?

¿La profundidad tiene alguna vez alegría?

¿No os engañará este verde joyante por momentos?

¿O esta invitación alada de la tarde?No, una honda presencia deshace las azules sombras

y apaga la alegría del campo-un luminoso, puro sueño que tiembla-

¿Cómo, y la tarde no se corona de florescomo de un fuego quieto de ángeles guardianes?

Ya está el viento, muchachos, el viento del otoño, del otoño,Violento o suave casi como un suspiro,

una enfermiza alma¿De qué oscuros reinos?

Un herido pensamientode sorprendidas criaturas.

El viento,niño fúnebre que juega con las últimas ilusiones del cielo

hasta darle una aguda limpieza de extraña agua final.

El viento, muchachos, el viento infinito.

JUÁN LAURENTINO ORTIZ

Nació en Puerto Ruiz un 11 de junio de 1896. Pasó su infancia en las selvas de Montiel un lugar que marcó su poesía para siempre. Los simbolistas franceses y la poesía oriental influyeron en su obra, caracterizada por la delicadeza y la disposición contemplativa, que alude siempre a la naturaleza, sin eludir la historia social de su provincia natal mostrando siempre una especial sensibilidad por el tramo de la pobreza y, en particular, por los niños.Un largo poema suyo, “El Gualeguay”, es a la vez una narración del paisaje y de los sucesos que se produjeron en las riberas de un río.Ortiz murió en la ciudad de Paraná en 1978.

25

Estefanía Fernández Sandá Nahiara García Suárez 2º A de ESO

VIENTO QUE NO QUEMA

Hacia la ilusión de un esconditeel enjambre ya es bosque y mendiga

terrones de certeza.Escucha, secretos de los lobos.

Ranuras por donde derramasleche del mundo enardecido.

¿Y el puñado de arena entre palabras?Escucha, secretos de los lobos.

La palabra amor se hacecomo piedra volcánica sin padres.Marchitar helechos en la cueva.Escucha, secretos de los lobos.

El ojo aspira la cera ermitañade viejas procesiones a la herida.

¿Mira el ojo de esta aguja a su hilandero?Escucha, secreto de los lobos.

El viento devora oscuridad,devora fuego.

MANUEL LOZANO

Manuel Lozano nació en Córdoba, Argentina. Es escritor, poeta, narrador, crítico literario y ensayista. Ha cursado estudios de literatura en Europa.Es autor de quince libros que van del relato fantástico al ensayo y la poesía.

Helena Lafuente González

26

2ºA de ESO

LA CASA

La casaes una sombra del vértigo

que agita las manos de los moradores de la esperaun único juguete

la máscaradelante del gato inexplicableel ente que detiene las horas

la apacible inexistencia de la noche del tiempovive la multitud en uno

¿a quién puede sorprenderel gato inmóvil que contempla la espera?

las sombras cubren el muro de la pequeña ausenciano existe la multitud no existe uno

sólo las manos que se sumergen cada vez más en la sombrapara beber con extraña avidez el cálido licor nocturno

¿a quién puede sorprenderla visita de la pequeña ausencia envuelta en su repetido vértigo?

la única vigilia de la máscaraque despierta a los ausentes

que detiene la hora del gato inexplicableun rayo de luz

hace más profundas las sombrasla casa

cesa de girarla inmovilidad se arranca la máscara

ALDO PELLEGRINI

Poeta, ensayista y crítico de arte argentino, nació en Rosario en 1903. Después de cursar sus primeros estudios en Buenos Aires se gradúo como médico.Entre sus libros de poesía se encuentra “El muro secreto” en 1949 “La valija de fuego” en 1953 y muchos más. Falleció en 1973, con 70 años.

Nuria Seijo Gómez 2º A de ESO

27

ACTO DE MAGIA

Me quedé recostado enel sur

con el ceño arqueandodistancias y precipicios

abracadabrarepetí

por decenas

en los cristales empañados la lengua de la burla

escribía desafíoy un duende

metía la magiabajo los colchones

los pasteles del infierno estaban fríos

y no sé quién preguntabapor un plomero

abracadabrarepetí

y me quedé recostado en los cristales

arqueando con el ceñola lengua

de un duendehasta

estrangularlo.

HÉCTOR ROSALES

De padre y abuelos gallegos, nace en Montevideo (abril 1958). Su ingreso en el mundo mágico de la literatura se produce ya en la infancia, y del modo más natural que darse pueda: los cuentos infantiles. Publica su primer poemario, colabora en revistas y, con otros escritores, funda el Grupo Ahora (1979-1986): organizan debates y talleres, recitales y publicaciones diversasIncluído en antologías, diccionarios, libros colectivos y otras publicaciones, algunos de sus textos se han traducido al francés, portugués, catalán, gallego, polaco, italiano, inglés y alemán.

Andrea Rivas Pedreira Sheila Lago González 2º B de ESO

28

AMOR ES MÁS QUE SABIDURÍA...

Amor es más que la sabiduría:es la resurrección, vida segunda.

El ser que ama reviveo vive doblemente.

El amor es resumen de la tierra,es luz, es música, sueño

y fruta materialque gustamos con todos los sentidos.¡Oh mujer que penetras en mis venas

como el cielo en los ríos!Tu cuerpo es un país de leche y miel

que recorro sediento.Me abrevo en tu semblante de agua fresca,

de arroyo primigenioen mi jornada ardiente hacia el origen

del manantial perdido. Minero del amor, cavo sin treguahasta hallar el filón del infinito.

BIOGRAFÍA DE JORGE CARRERA ANDRADE

Jorge Carrera Andrade nació el 18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador; y falleció el 7 de noviembre de 1978 en el mismo lugar. Es un poeta ecuatoriano, que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local. Sus obras son ricas en metáforas descriptivas. Recibió una influencia de su estadía en diferentes países donde ejerció la diplomacia. Formó parte del grupo literario “La Idea” y fue uno de los iniciadores de la renovación lírica en Latinoamérica con un importante aporte a la vanguardia.

Es uno de los grandes poetas latinoamericanos cuyas obras más destacadas son: “El Estanque Inefable” en 1922, “La Guirnalda del Silencio” en 1926, “La Hora de las Ventanas Iluminadas” en 1937, “Familia de la Noche” en 1953 y “Floresta de los Guacamayos” en 1964.

Además fue autor de numerosos ensayos y traducciones publicados en diversas revistas de habla hispana. Recibió el Premio Nacional de Cultura en 1977 y falleció un año después.

Noelia Verdes Candal Nahiana Pérez Núñez 1ºB de ESO

DESEO DE VENGANZA

¡Del huracán espíritu potente, rudo como la pena que me agita!

29

¡Ven, con el tuyo mi furor excita! ¡Ven con tu aliento a enardecer mi mente! ¡Que zumbe el rayo y con fragor reviente, mientras cual hoja seca o flor marchita tu fuerte soplo al roble precipita roto y deshecho al bramador torrente!

Del alma que te invoca y acompaña envidiando tu fuerza destructora , lanza a la par la conclusión extraña.

¡Ven...al dolor que insano la devora haz suceder tu poderosa saña, y el llanto seca que cobarde llora!

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA

Nació en Puerto Príncipe (Haití) el 23 de marzo de 1814. Aunque en su autobiografía figura 1816. En su juventud, por razones de salud, se trasladó a Santiago de Cuba, tras negarse a contraer matrimonio. En abril de 1836 salió con su familia para Europa. Recorre ciudades francesas como Burdeos y se instala en La Coruña. Muere en 1873.

Paula Seijo Don Lara Santiso López 1ºB de ESO.

MUERTOS

En los húmedos bosques, en otoño,al llegar de los fríos, cuando rojas,

vuelan sobre los musgos y las ramasen torbellinos, las marchitas hojas,

30

la niebla al extenderse en el vacíole da al paisaje mustio un tono incierto

y el follaje do huyó la savia ardientetiene un adiós para el verano muerto

y un color opaco y tristecomo el recuerdo borroso

de lo que fue y ya no existe.

En los antiguos cuartos hay armariosque en el rincón más íntimo y discreto,

de pasadas locuras y pasionesguardan, con un aroma de secreto,

viejas cartas de amor, ya desteñidasque obligan a evocar tiempos mejores,

y ramilletes negros y marchitos,que son como cadáveres de flores

y tienen un olor tristecomo el recuerdo borroso

de lo que fue y ya no existe.

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

José Asunción Silva ( Bogotá, 27 de noviembre de 1865-Bogotá, 23 de mayo de 1896) Poeta colombiano. Su importancia para la literatura escrita, esencialmente, es haber sido uno de los más importantes precursores del modernismo; y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de escritores modernistas.Dado que es un ícono de la poesía hispana y un personaje colombiano memorable, el pintor José Cárdenas realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos en el que aparece este poeta.

LA FELICIDAD

Un cielo azul de estrellasbrillando en la inmensidad;

un pájaro enamoradocantando en el florestal;por ambiente los aromas

del jardín y el azahar;junto a nosotros el agua

31

brotando del manantialnuestros corazones cerca,

nuestros labios mucho más,tú levantándote al cieloy yo siguiéndote allá,¡Esa es la felicidad!...

Cruzar con las mismas alaslos mundos de lo ideal;apurar todos los goces,y todo el bien apurar;

de los sueños y la dichavolver a la realidad,

despertando entre las floresde un césped primaveral;

los dos mirándonos mucho,ese es el amor, mi vida,

¡Esa es la felicidad!

Manuel Acuña

Nació en Saltillo, Coahuila, en 1849. Comenzó su carrera poética cuando tenía 20 años.En el mismo año, fundó en compañía de varios intelectuales la “Sociedad Literaria Nezahualcóyotl”,en el seno de la cual empezó a escribir sus primeros versos.En 1871 fue reconocido por la crítica por su drama “El pasado” publicado en un folleto del periódico “La Iberia”.

En es folleto también publicó sus poemas y su famoso “Nocturno”.Su obra poética está compuesta por poemas amorosos y satíricos.Se suicidó en diciembre de 1873 (con 24 años).

Rubén Veiga Avis 1º B de ESO

A TIENTAS

Se retrocede con seguridadpero se avanza a tientas

uno adelanta manos como un ciegociego imprudente por añadidura

pero lo absurdo es que no es ciegoy distingue el relámpago la lluvia

los otros insepultos, la ceniza,la sonrisa del necio, las afrentas,un barrunto de pena en el espejo,

32

la baranda oxidada con sus pájaros,la opaca incertidumbre de los otros

enfrentada a la propia incertidumbre.Se avanza a tientas/lentamente

por lo común a contramanode los convictos y confesos

en búsqueda tal vezde amores residuales

que sirvan de consuelo y recompensao iluminen un pozo de nostalgias.

Se avanza a tientas/vacilanteno importan ni la distancia ni el horario

ni que el futuro sea un vislumbreo una pasión deshabitada,

a tientas hasta que una nochese queda uno sin cómplices ni tactoy a ciegas otra vez y para siemprese introduce en un túnel o destino

que no se sabe dónde acaba.

MARIO BENEDETTI

Mario Benedetti nació en 1920 en Paso de Los Toros.En 1945 formó parte del famoso semanario Marcha,donde se formó como periodista, colaborando allí hasta 1974.Ocupó el cargo de director del departamento de literatura hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.Desde 1983 se radicó en España donde permaneció la mayor parte del año. Obtuvo el VIII premio Reina Sofía de poesía y recibió el título de doctor Honoris causa por la universidad de Alicante. Falleció en Montevideo en mayo de 2009.

Fernando Lage CastroJavier Montero Solano 2º A de ESO

A VECES

A veces tengo ganas de ser un cursipara decir: La amo a usted con locura.

A veces tengo ganas de ser tontopara gritar: ¡la quiero tanto!

A veces tengo ganas de ser un niñoPara llorar acurrucado en su seno.

33

A veces tengo ganas de estar muertopara sentir, bajo la tierra húmeda de mis jugos,

que me crece rompiéndome el pechouna flor y decir : Esta flor,

para usted.

NICOLÁS GUILLÉN

Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació en Camagüey (Cuba) el 1 0 de julio de 1902 .Murió en Cuba el 16 de julio del 1989.Fue ante todo un poeta cubano.Su militancia comunista, que data de 1937, le valió prisiones y persecuciones.En 1957 fue galardonado con el Premio Lenin de la paz.Tras la Revolución compuso poemarios como Tengo o El diario que a diario.En 1961 fue elegido presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Iván Castro Taibo 2º A de ESO

LOS LOCOS

A los locos no nos quedan bien los nombres.

Los demás seresllevan sus nombres como vestidos nuevos,

los balbucean al fundar amigos,los hacen imprimir en tarjetitas blancas

que luego van de mano en manocon la alegría de las cosas simples.

¡Y qué alegría muestran los Alfredos, los Antonios,los pobres Juanes y los taciturnos Sergios,

los Alejandros con olor a mar!

34

Todos extienden desde la misma garganta con que cantansus nombres envidiables como banderas bélicas,sus nombres que se quedan en la tierra sonando

aunque ellos con sus huesos se vayan a la sombra.

Pero los locos, ay señor, los locosque de tanto olvidar nos asfixiamos,

los pobres que hasta la risa confundimosy a quienes la alegría se nos llena de lágrimas,

¿Cómo vamos a andar con los nombres a rastras,cuidándolos,

puliéndolos como mínimos animales de plata,viendo con estos ojos que el sueño somete

que no se pierdan entre el polvo que nos halaga y odia?

Los locos no podemos anhelar que nos nombren,pero también lo olvidaremos?

ROQUE DALTON

Nació en San Salvador, el 14 de mayo de 1935. Con 22 años ingresó en el Partido Comunista Salvadoreño.Miembro del Circulo Literario Universitario junto con Otto René Castillo, Manlio Argueta, Roberto Armijo y Alfonso Quijada, entre otros, obtuvo en tres ocasiones el Premio Centroamericano de Poesía y el Premio Casa de las Américas por “Taberna y otros lugares”, considerado como su mejor libro de poemas.

Laura Mosquera Paradela 2º A de ESO

ALABA LOS OJOS NEGROS DE JULIA

¿Eva era rubia? No. Con negros ojosvio la manzana del jardín; con labiosrojos probó su miel; con labios rojos

que saben hoy más ciencia que los sabios.

Venus tuvo el azur en sus pupilas,pero su hijo no. Negros y fieros,

encienden a las tórtolas tranquilaslos dos ojos de Eros.

Los ojos de las reinas fabulosas,de las reinas magníficas y fuertes,

tenían las pupilas tenebrosasque daban los amores y las muertes.

35

Pentesilea, reina de amazonas;Judith, espada y fuerza de Betulia;Cleopatra, encantadora de coronas

la luz tuvieron de tus ojos, Julia.

La negra que es más luz que la luz blancadel sol y las azules de los cielos.

Luz que el más rojo resplandor arrancaal diamante terrible de los celos.

Luz negra, luz divina, luz que alegrala luz meridional, luz de las niñas,

de las grandes orejas, ¡oh luz negraque hace cantar a Pan bajo las viñas!

BREVE BIOGRAFIA DE RUBÉN DARÍO

Rubén Darío escritor nicaragüense, nacido en 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Cuando era empleado de la biblioteca municipal de Managua, publicó su primera obra “Epístolas y poemas”. Ya viviendo en Chile publicó “Abrojos y rimas” y “Azul”. Su abundante obra dio lugar al movimiento poético llamado modernismo, que fue una revolución en el lenguaje y en el estilo poético. Al final de su vida se retiró a un monasterio. Fue autor de “Cantos de vida y esperanza” y muchas otras. Muere en 1916.

Alejandro López FernándezRaúl Fernández Barbeito 2º A ESO

36

AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR

37