congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la...

10
LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE A TRAVÉS DE TIG. EL CASO DE LA COMARCA DE LOS MONEGROS, ZARAGOZA A. Ruiz-Varona 1 y R. Temes-Cordovez 2 1 Departamento de Urbanismo, Universidad San Jorge. [email protected] 2 Departamento de Urbanismo, Universitat Politècnica de València. [email protected] RESUMEN La herencia de la sección cartográfica del Corpo Truppe Volontarie en el marco de la Guerra Civil Española ha dejado unos documentos gráficos (schizzo panoramico) de gran valor en términos de precisión y corrección en la representación del territorio. La importancia de tales documentos geográficos generados ha sido fundamentalmente referida desde el punto de vista histórico y del propio lenguaje cartográfico. Como complemento de lo anterior, la investigación que se presenta se centra en la consideración de estos documentos como elementos clave desde los que poder evaluar las transformaciones del territorio, estudiando de manera específica el sector suroeste de la comarca de Los Monegros, en Zaragoza. Este área está caracterizada por una sierra desde la que se otea un horizonte superior a los 10 kilómetros y, por consiguiente, considerada como posición estratégica de control sobre Zaragoza en su acceso este. La metodología usada ha consistido en, una vez conocido el punto de visión, comparar las vistas paisajísticas elaboradas por los cartógrafos italianos con el perfil actual del paisaje percibido a través de un análisis de visibilidad. Para ello se ha empleado el Modelo Digital del Terreno obtenido a partir de vuelos LIDAR. Los resultados confirman el interés de contar con estos documentos gráficos como fuente primaria para evaluar a través de las TIG los cambios producidos durante casi ocho décadas de transformaciones. Palabras clave: Paisaje, Modelo Digital del Terreno; análisis de visibilidad; Aragón; cobertura vegetal. ABSTRACT The legacy of the cartographic section of the Corpo Truppe Volontarie in the framework of the Spanish Civil War has left some graphic documents (schizzo panoramico) of great value in terms of accuracy and correctness in the representation of the territory. The importance of such generated geographical documents has been fundamentally referred to from the historical point of view and from the cartographic language itself. Complementing the above, the research presented focuses on the consideration of these documents as key elements from which to evaluate the transformations of the territory, specifically studying the southwest sector of the region of Los Monegros, in Zaragoza. This 1

Transcript of congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la...

Page 1: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto

LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE A TRAVÉS DE TIG. EL CASO DE LA COMARCA DE LOS MONEGROS, ZARAGOZA

A. Ruiz-Varona1 y R. Temes-Cordovez2

1 Departamento de Urbanismo, Universidad San Jorge. [email protected] 2 Departamento de Urbanismo, Universitat Politècnica de València. [email protected]

RESUMEN

La herencia de la sección cartográfica del Corpo Truppe Volontarie en el marco de la Guerra Civil Española ha dejado unos documentos gráficos (schizzo panoramico) de gran valor en términos de precisión y corrección en la representación del territorio. La importancia de tales documentos geográficos generados ha sido fundamentalmente referida desde el punto de vista histórico y del propio lenguaje cartográfico. Como complemento de lo anterior, la investigación que se presenta se centra en la consideración de estos documentos como elementos clave desde los que poder evaluar las transformaciones del territorio, estudiando de manera específica el sector suroeste de la comarca de Los Monegros, en Zaragoza. Este área está caracterizada por una sierra desde la que se otea un horizonte superior a los 10 kilómetros y, por consiguiente, considerada como posición estratégica de control sobre Zaragoza en su acceso este.

La metodología usada ha consistido en, una vez conocido el punto de visión, comparar las vistas paisajísticas elaboradas por los cartógrafos italianos con el perfil actual del paisaje percibido a través de un análisis de visibilidad. Para ello se ha empleado el Modelo Digital del Terreno obtenido a partir de vuelos LIDAR. Los resultados confirman el interés de contar con estos documentos gráficos como fuente primaria para evaluar a través de las TIG los cambios producidos durante casi ocho décadas de transformaciones.

Palabras clave: Paisaje, Modelo Digital del Terreno; análisis de visibilidad; Aragón; cobertura vegetal.

ABSTRACT

The legacy of the cartographic section of the Corpo Truppe Volontarie in the framework of the Spanish Civil War has left some graphic documents (schizzo panoramico) of great value in terms of accuracy and correctness in the representation of the territory. The importance of such generated geographical documents has been fundamentally referred to from the historical point of view and from the cartographic language itself. Complementing the above, the research presented focuses on the consideration of these documents as key elements from which to evaluate the transformations of the territory, specifically studying the southwest sector of the region of Los Monegros, in Zaragoza. This area is characterized by a mountain range from which a horizon of more than 10 kilometers is seen and, consequently, considered as a strategic position of control over Zaragoza in its eastern access.

The methodology consists, once the point of view is known, of comparing the landscape views elaborated by Italian cartographers with the current profile of the landscape perceived through a visibility analysis. The Digital Terrain Model obtained from LIDAR flights is used for this purpose. The results confirm the interest of having these graphic documents as the primary source to evaluate through the TIG the changes produced during almost eight decades of transformations.

Keywords: Landscape, Digital Terrain Model; visibility analysis; Aragon; vegetation cover.

1. INTRODUCCIÓN

El contenido de este artículo forma parte de una línea de investigación abierta que pretende estudiar el grado de detalle y rigor de la cartografía elaborada en el contexto de la guerra civil española en diferentes zonas de las tierras del Ebro a su paso por Aragón.

1

Page 2: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto

Para todo aquel que ha estudiado este periodo, resulta cuanto menos sorprendente que la contienda bélica se desencadenara sin una cartografía de base, con cobertura y calidad suficiente, que sirviera como apoyo a la hora de planificar con cierta garantía las operaciones de asedio y resistencia. Esto es aún más llamativo si se tiene en cuenta el carácter estratégico del conflicto, donde toma protagonismo la guerra por columnas caracterizada por desarrollarse a base de operaciones que pretenden consolidar un espacio próximo seguro para la defensa de las capitales y, además, de avanzar sobre el contrario mediante una marcha rápida de unidades ligeras y móviles.

A mediados de los años treinta la República contaba con dos servicios diferentes dedicados a la producción de mapas topográficos e itinerarios (de carreteras y vías de comunicación): el Instituto Geográfico y la Sección Cartográfica del Estado Mayor Central del Ejército de Tierra. El primero era un organismo de tipo civil, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, encargado de levantar y actualizar el Mapa Topográfico de España a escala 1:50.000. El segundo era la institución responsable de la cartografía militar del Ejército de Tierra, creada a raíz de la disolución del Depósito de la Guerra en 1931 (Montaner et al., 2007:16). Si bien la República había dado un mayor peso a los trabajos del Instituto Geográfico, razón por la que el levantamiento del Mapa Topográfico a escala 1:50.000 se había convertido por aquel entonces en el mapa civil de referencia con vocación de cobertura nacional, lo cierto es que, en el momento del estallido de la guerra, de esta cartografía sólo se contaba con aproximadamente el 50% del territorio nacional editado.

Sin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto Geográfico ya disponía de la planimetría a escala 1:25.000 de casi todo el territorio peninsular, excepto una parte de Asturias y del País Vasco. En este sentido, este trabajo permitiría desarrollar las hojas de la edición especial del Plano Director a escala 1:25.000, documento de apoyo básico sobre el que, por su precisión y número, se estudiarían gran parte de las operaciones militares de carácter táctico. Un ejemplo de esta cartografía militar lo constituyen las hojas correspondientes a la sierra de Alcubierre, en la comarca de los Monegros, Aragón (Figura 1). No sólo el bando republicano contaba con ciertas dificultades en términos de cartografía, ya que las fuerzas sublevadas ni siquiera contaban con el control de los centros cartográficos de producción en su poder. A este respecto, el bando nacional tendría que apoyarse en el material del que disponía la Confederación Hidrográfica del Ebro, radicada en Zaragoza y que había quedado en el bando nacional (Nadal et al., 2003: 659). Desde su creación en 1926, la Confederación Hidrográfica había reunido un importante archivo cartográfico de toda la cuenca del Ebro y contaba con un laboratorio fotográfico y máquinas reproductoras (Montaner et al., 2007). A este apoyo habría que sumar los que vendrían de fuera del país. Por un lado, Alemania, desde donde se enviaron reproducciones litográficas en blanco y negro de las hojas del 50.000 publicadas por el Instituto Geográfico. Con estas bases, las minutas de la Confederación, la incautación de material cartográfico a medida que se iban produciendo avances en la guerra, y otras fuentes complementarias, se pudieron compilar y cubrir los territorios de disputa en cada momento. Por otro lado, Italia, desde donde se desplazaría la sezione topocartografica vinculada al Comando Truppe Volontarie (muchas veces llamado Corpo Truppe Volontarie), más conocido por sus siglas como CTV (Alcofar, 1972).

2

Page 3: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto

Figura 1. Cartografía Militar de España. Plano Director. Hojas 355-I (Leciñena) y Hoja 355-II (Sierra de Alcubierre); 356-III (Farlete) y 356-IV (Alcubierre). Obtenido del mapa

Nacional del Cuerpo del Estado Mayor (1938). Escala 1:25.000.

El entorno de la sierra de Alcubierre en la comarca de Los Monegros (Aragón) es conocido por ser lugar donde se sitúa la línea de frente en territorio aragonés durante la guerra. Este es precisamente uno de los emplazamientos donde los cartógrafos militares italianos generaron documentos geográficos de gran valor. La primera hoja del mapa itinerario, denominada “Zaragoza-Lérida”, y publicada el 28 de octubre de 1937 abarcaba precisamente el ámbito de estudio sobre el que se centra este trabajo (Figura 2). Además de la carta itineraria a escala 1:200.000 y de mapas a escala 1:50.000, el Comando Truppe Volontarie elaboró una serie de vistas y croquis panorámicos de gran calidad y utilidad a partir de visitas al lugar y apoyo con cartografía planimétrica. Dichos trabajos, por su valor sintético y descriptivo y por la elección de los puntos panorámicos desde los que controlar el territorio, constituyen hoy sin duda, una fuente primaria importantísima de información gráfica para el estudio de las transformaciones y cambios experimentados en los paisajes. La precisión con la que se realizaron los documentos rescatados permite considerarlos como fuentes primarias gráficas desde la que poder documentar las transformaciones de un paisaje.

En concreto, este trabajo toma como fuente primaria de estudio una de estas vistas paisajísticas para analizar los cambios visibles experimentados desde el punto de observación en el que se elaboró y que corresponde con el paisaje de la sierra de Alcubierre en la comarca de Los Monegros.

3

Page 4: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto

Figura 2. Carta Itineraria a escala 1:200.000 (Zaragoza –Lérida) realizado por el C.T.V. Corpo Truppe Volontarie. Sezione Topocartografica (1937). Mapa hipsográfico. Cartografía

bando sublevado.

2. MATERIAL Y MÉTODOS. ANÁLISIS DE VISIBILIDAD DE LA SIERRA DE ALCUBIERRE

El schizzo panoramico Q.697 del Calvario constituye una extraordinaria representación de parte de la Sierra Alcubierre (Alkuberex: lomas o colinas separadas) obtenida desde la Punta del Calvario a 697m. y donde predomina geográficamente Monte Oscuro (punto 369), San Caprasio (punto 349) y al norte Valdelumbierre (punto 303). Si se compara con una fotografía panorámica actual, parece que la vista simplifica el territorio destacando principalmente las siluetas, los caminos, las trincheras y los atrincheramientos. En esa simplificación parece realizarse una representación selectiva de las masas arbóreas despejando las zonas más próximas al observador y densificando las laderas más alejadas (Figura 3).

4

Page 5: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto

Figura 3. Comparativa entre fotografía panorámica (2017) y vista panorámica (1938) realizadas desde el mismo punto de observación

La calidad y fiabilidad de la vista panorámica ya ha sido valorada mediante un análisis de visibilidad fundado en una comparativa del modelo digital del terreno obtenido a través de sensores LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging). El análisis de visibilidad lo hemos desarrollado mediante el uso del software ArcGIS a través del geoproceso “Cuenca visual”, de tal manera que se han podido identificar las celdas de un ráster de entrada que pueden visualizarse desde una ubicación de observación. Este primer análisis demuestra la fidelidad de los perfiles representados, cuestión necesaria para evaluar los cambios visibles del paisaje desde el punto de vista de observación.

3. RESULTADOS SOBRE EL TIPO DE COBERTURA VEGETAL

Un análisis posterior sobre la ortofotografía aérea del área permite identificar el tipo de cobertura vegetal de tales áreas visibles desde ese mismo punto de observación. Este análisis se ha realizado tomando como recurso la ortofotografía aérea del “Vuelo Americano Serie B” (CECAF, 1956-57) que si bien dista 19 años desde la reproducción de la panorámica, nos puede servir para diferenciar el grado de densidad de la cobertura forestal. Podríamos realizar una aproximación más precisa en términos cronológicos tomando como fuente la ortofotografía aérea del “Vuelo Americano Serie A”, correspondiente a los años 1945-1946, sin embargo a fecha actual no es posible realizar la descarga de los fotogramas a través del portal de la fototeca del CNIG (Figura 4).

Se ha estudiado asimismo el tipo de cobertura de estas mismas áreas visibles tomando como base la ortofoto PNOA de máxima actualidad a través del servicio WMS (Web Map Service) que ofrece el Instituto Geográfico Nacional. De este modo, y apoyados por el Inventario Forestal Nacional, podemos analizar comparativamente de manera precisa el tipo de transformación del paisaje percibido desde ese punto de observación (Figura 5).

5

Page 6: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto

Figura 4. Tipo de cobertura vegetal en 1956 de las áreas visibles desde el punto de observación de la vista panorámica de 1939.

6

Page 7: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto

Figura 5. Tipo de cobertura vegetal en 2018 de las áreas visibles desde el punto de observación de la vista panorámica de 1939.

4. REFLEXIONES CONCLUSIVAS SOBRE LA TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE

La sierra de Alcubierre se corresponde con una unidad paisajística homogénea a escala regional, caracterizada por ser una sierra calcárea de la depresión del Ebro con pinares, matorrales y secanos como principales rasgos que definen su paisaje. En términos generales, la vegetación y usos del suelo presentan una notable entidad morfológica y visual, puesto que se desarrollan en torno a barrancos que progresan hacia el interior de mesas y cortos valles de fondo plano.

Las cubiertas de carácter forestal constituyen un significado paisajístico de gran valor en la comarca de los Monegros, por su contraste con respecto al clima árido y casi semidesértico del llano, y se identifica por la presencia de extensos montes de pinus halepensis, bien sean repoblados o naturales en algunos puntos, junto con sabinas y matorral en el piedemonte. Una de las transformaciones del paisaje más conocidas que ha afectado a esta área de estudio en términos de degradación del medio se corresponde con el proceso de deforestación de la sierra durante los siglos pasados, y frente al que se han venido realizando diferentes repoblaciones forestales intensivas asociadas a la protección del suelo, bien como prolongación de las masas forestales preexistentes o bien ocupando tierras abandonadas, dedicadas al cultivo de cereales o cubiertas por matorral (Chauvelier, 1990). En este contexto, los resultados que se obtienen de haber realizado análisis de visibilidad y comparado las transformaciones del paisaje percibido desde ese punto de observación en el periodo 1956-2018 quedan reflejados en la Tabla 1.

Tabla 1. Superficie del tipo de cobertura (en hectáreas y porcentaje con respecto al total) y número de elementos (ud. y porcentaje con respecto al total) en 1956 y 2018 del paisaje percibido desde la vista panorámica de 1939

elaborada por el C.T.V.

Tipo de cobertura 1956 2018

Arbolado 474.47 (28.9%)

n = 611 (47.0 %)

1059.8 (64.5 %)

n= 996 (76.7 %)

Semi-arbolado 480.14 (29.2%)

n = 318 (24.5%)

152.3 (9.3 %)

n= 52 (4.0 %)

Sin arbolado 687.32 (41.9%)

n = 369 (28.5%)

429.8 (26.2%)

n= 250 (19.3 %)

El análisis del paisaje percibido desde el punto de observación permite identificar diferentes escenarios de transformación, teniendo en cuenta el tipo de cobertura durante este periodo de estudio. Los resultados confirman que existe un incremento de la superficie de arbolado, correspondiente con un uso forestal arbolado de pinus halepensis como especie arbórea dominante. Estas áreas han llegado a duplicar su valor para el periodo estudiado. Por su parte, tanto la superficie de semi-arbolado como de las áreas sin arbolado descienden, siendo más significativo el descenso del primer tipo. Espacialmente se identifica una cobertura prácticamente continua desde el punto de observación con respecto a la cobertura de arbolado en la actualidad, mientras que esta cobertura se concentra en el sector sureste para el año 1956. Asimismo, confirmamos a partir de los resultados la existencia de masas arbóreas más densas que las representadas en la vista panorámica, cuestión que vendría a explicar la

7

Page 8: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewSin embargo, los trabajos topográficos de campo y la confección de minutas se encontraban en julio de 1936 bastante avanzados y en 1936 el Instituto

simplificación de vegetación realizada para poder valorar de manera más precisa elementos invariantes del territorio, fundamentalmente caminos y pendientes, de especial importancia en términos de táctica militar.

5. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha contado con una ayuda de investigación de la Universidad de Zaragoza, Fundación Bancaria Ibercaja y Fundación CAI CH13/17.

6. BIBLIOGRAFÍA

Alcofar, J.L., (1972): CTV Los Legionarios italianos en la guerra civil española. 1936-1939 . Barcelona: Dopesa, 240 p.

CECAF, Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire, 1956-57. Recuperado de la Infraestructura de Datos Espaciales de Aragón

Chauvelier, F. (1990): La repoblación forestal en la provincia de Huesca y sus impactos geográficos. Huesca: Colección de estudios altoaragoneses, 165 p.

Gobierno de Aragón (2018): Web de Descargas de la Infraestructura de Datos Espaciales de Aragón (IDEAragon). http://idearagon.aragon.es/portal/, 14/03/2018, Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire, 1956-57.

Ibarra, P., Nieto, V., Echeverría, Mª T., Lozano, MªV., Albero, Mª J., Julián, A. y Peña, J.L. (2013): La diversidad paisajística de Aragón. Utilidad de la cartografía de Paisaje a escala regional para el conocimiento, planificación y gestión del territorio. Actas del XXIII Congreso de Geógrafos Españoles AGE. Espacios insulares y de frontera. Una visión geográfica, pp. 597-607.

Montaner, C., Nadal, F. y Urteaga, L. (2007): Los mapas en la Guerra Civil española (1936-1939). Barcelona: Institut Cartogràfic de Catalunya.

Nadal, F., Urteaga, L. y Muro, J.L. (2003): Los mapas impresos durante la guerra civil española (I): cartografía republicana. Estudios geográficos, LXIV, 251, 305-334.

8