repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43557/1/Dennys... · Web viewSe...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TÍTULO ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA APLICADA EN LOS TALLERES DEL PROGRAMA EMPECEMOS DEL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA AUTORA: DENNYS PATRICIA MARIDUEÑA MACÍAS TUTORA: Ps. Ileana Álvarez Molina, MSc.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43557/1/Dennys... · Web viewSe...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA APLICADA EN LOS TALLERES DEL PROGRAMA EMPECEMOS DEL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA

AUTORA:

DENNYS PATRICIA MARIDUEÑA MACÍAS

TUTORA:

Ps. Ileana Álvarez Molina, MSc.

AGOSTO-GUAYAQUIL, 2019

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a Dios por darme la sabiduría de escoger la carrera de psicología y culminarla con éxito, a mis padres que han sido parte fundamental en mi proceso de estudio, ellos son quienes me dieron grandes enseñanzas. A mis amigos que en todo momento estuvieron dándome las palabras de ánimo. En especial a mi novio por darme siempre el apoyo incondicional. Mis Tías que ya no están a mi lado y sé que ellas estarían orgullosas de mí.

Dennys Patricia Maridueña Macías

AGRADECIMIENTOS

Este presente trabajo doy en agradecimiento a mis padres por brindarme el apoyo en todo momento, muchos de mis logros se los debo a ustedes entre ellos incluye este, a mi novio por ayudarme en todo mi proceso. A mis amigos y mi tutora por ser paciente y apoyarme en todo.

Dennys Patricia Maridueña Macías

Anexo 13

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA APLICADA EN LOS TALLERES DEL PROGRAMA EMPECEMOS DEL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA

AUTORA: Dennys Patricia Maridueña Macías

TUTOR: Ps. Ileana Álvarez Molina, MSc.

RESUMEN

El presente trabajo partió entorno a lo vivenciado en el servicio comunitario vinculado al proyecto “Niñez Positiva: Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales con edades entre 6 y 12 años propuesto por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. Este trabajo se planteó como finalidad el análisis de la metodología de los talleres desplegados en el proyecto ya mencionado e hizo uso de una metodología cualitativa bajo el modelo de sistematización de experiencias, de alcance descriptivo y con corte transversal. Se contó con diversas técnicas e instrumentos como: la observación directa, juegos interrelaciónales, test proyectivos, revisión documental, cuestionario de satisfacción semanal, etc. que permitieron el correcto análisis de la fase de Intervención del Programa Empecemos, que es la unidad del proyecto donde se realiza la impartición de talleres. En dicho análisis se buscó responder a la pregunta eje: ¿Cuál es la pertinencia de la metodología aplicada en los talleres psicoeducativos del Programa Empecemos? de lo cual a través de un proceso de reflexión crítica se determinó que la metodología empleada en estos talleres permitió a los padres reforzar y/o comprender: la importancia de los procesos del acompañamiento curricular en el hogar, la imposición de límites y su respectivo sistema de refuerzos, como ampliar las vías de comunicación con los infantes, ignorar la conductas perturbadoras poco relevantes y el enseñar a los hijos la resolución de problemas. Con lo que se evidencia y concluye su pertinencia.

Palabras claves: Talleres, metodología, Programa Empecemos, niños de edad escolar, problemas de conducta

Anexo 14

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANALYSIS OF THE METHODOLOGY APPLIED IN THE WORKSHOPS OF THE PROGRAM WE BEGIN OF THE POSITIVE CHILDHOOD PROJECT

Athor: Dennys Patricia Maridueña Macías

Adventor: Ps. Ileana Álvarez Molina, MSc.

ABSTRACTThe present work was based on the experience in the community service linked to the project “Positive Childhood: Promotion, prevention and comprehensive care for girls and boys with learning and behavioral deficits aged between 6 and 12 years proposed by the Faculty of Psychological Sciences from the University of Guayaquil. This work was aimed at analyzing the methodology of the workshops deployed in the aforementioned project and made use of a qualitative methodology under the experience systematization model, descriptive in scope and cross-sectional. There were various techniques and instruments such as: direct observation, interrelational play, projective tests, documentary review, weekly satisfaction questionnaire, etc. which allowed the correct analysis of the Intervention phase of the Let's Start Program, which is the unit of the project where workshops are taught. In this analysis we sought to answer the main question: What is the relevance of the methodology applied in the psychoeducational workshops of the Let's Start Program? from which, through a critical reflection process, it was determined that the methodology used in these workshops allowed parents to reinforce and / or understand: the importance of the processes of curricular accompaniment at home, the imposition of limits and their respective system of reinforcements, such as broadening the ways of communicating with infants, ignoring disturbing behaviors that are not relevant and teaching children problem solving. With what is evidenced and concludes its relevance.

Keywords: Workshops, methodology, Let's Start Program, school-age children, behavior problems

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIAii

RESUMENiii

ABSTRACTiv

ÍNDICE GENERALv

1.INTRODUCCIÓN8

2.REVISIÓN DE LA LITERATURA10

2.1.La etapa de la niñez10

2.1.1.Desarrollo físico y cognitivo10

2.1.2.Desarrollo afectivo y social11

2.1.3.Dificultades aprendizaje12

2.1.4.Problemas de conducta14

2.2.La intervención psicoeducativa15

2.2.1.La atención, evaluación e intervención psicoeducativa16

2.2.2.Ejes y modelos de la intervención psicoeducativa17

2.2.3.Evaluación e intervención psicopedagógica18

2.3.Programa Empecemos19

2.3.1.Finalidad20

2.3.2.Metodología21

2.3.3.Ámbitos de aplicación24

3.METODOLOGÍA26

3.1.Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias26

3.2.Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización27

3.3.Plan de sistematización29

3.4.Procedimiento de sistematización32

3.5.Consideraciones éticas34

3.6.Fortalezas y debilidades35

4.RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO37

4.1.Descripción de la experiencia37

4.2.Reconstrucción histórica del proceso vivido42

5.REFLEXIÓN CRÍTICA55

5.1.Interpretación crítica56

5.2.Lecciones aprendidas59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES60

Conclusiones teóricas60

Conclusiones prácticas60

Recomendaciones61

ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento informado

Anexo 2: Registro de asistencia de Prácticas.

Anexo 3: Registro de Tutorías Grupales.

Anexo 4: Entrevista semiestructurada

Anexo 5: Juego de interrelaciones familiares

Anexo 6: MMFF

Anexo 7: Escala de evaluación Familiar

Anexo 8: Neuropsi

Anexo 8: SENA

Anexo 9: registros fotográficos

iii

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó bajo la modalidad sistematización de experiencias como parte de los requisitos para la obtención de un título universitario en la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. Lo sistematizado se recogió a partir de las vivencias del servicio comunitario enmarcado en el proyecto “Niñez Positiva: Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales con edades entre 6 y 11 años” y siguió la línea de investigación de psicología educativa, inclusión y atención integral a la diversidad y la sublínea de investigación en inclusión educativa.

La sistematización estableció como objetivo el análisis de la metodología aplicada en los talleres del “Programa Empecemos” y se planteó como pregunta eje, lo siguiente: ¿Cuál es la pertinencia de la metodología aplicada en los talleres psicoeducativos del Programa Empecemos del proyecto niñez positiva? Siendo esta interrogante el hilo conductor de la experiencia a analizar.

Por su parte, las prácticas de servicio comunitario tuvieron lugar en la Parroquia Ximena, sector de la Isla Trinitaria, en la Coop. 5 Diciembre, suroeste de la Ciudad de Guayaquil y constaron de dos fases: la fase de diagnóstico infantil, que incluía factores contextuales y psicosociales; y la fase de Intervención psicoeducativa.

El presente trabajo tomó como punto de referencia el análisis de la fase de intervención, considerando el desarrollo y aplicación de la metodología del Programa Empecemos. Sin embargo, esta sistematización también es enriquecida indirectamente por la fase de familiarización con la comunidad, los resultados obtenidos en la fase de evaluación y sobre todo en la realización de los talleres psicoeducativos del Programa Empecemos.

Es importante aclarar que el Programa Empecemos, se trata de un programa estructurado dirigido a padres y madres con la finalidad de que aprendan a potenciar las interacciones positivas de sus hijos a través del juego y de otras actividades lúdicas o académicas. También se orienta a los padres en la delimitación de normas y límites, así como en el empleo de consecuencias lógicas para proponer estrategias de resolución de problemas. En tal sentido el Programa Empecemos es un instrumento de intervención psicoeducativa, a la vez que constituye una herramienta completa, efectiva, y de fácil aplicación. Está compuesto por 12 sesiones grupales que se pueden realizar semanalmente, en las cuales se involucran a los padres y a sus hijos.

La metodología empleada en este trabajo fue de tipo cualitativa bajo la modalidad sistematización de experiencias, con un alcance descriptivo y de corte transversal, e hizo uso de varias técnicas e instrumentos como la observación directa, juego interrelaciónales, test proyectivos (mi familia y yo, mi problema) y revisión documental. Además de considerar aquellos instrumentos que se desprenden del Programa Empecemos como la utilización de un manual guía, fichas de cada sesión, notas de recuerdo para padres, tareas para la casa para darle un seguimiento a cada sesión, material de videográfico, aplicación del cuestionario de satisfacción semanal, el cuestionario de satisfacción final, diario de implantación y la hoja de registro de participación de los padres.

La sistematización se organizó en 5 secciones, las cuales son: revisión de literatura, metodología, recuperación del proceso vivido, reflexión crítica y conclusiones y recomendaciones. En la revisión de la literatura se describen los componentes teóricos y empíricos en relación con el interrogante eje, como las dificultades de aprendizaje, el desarrollo cognitivo y social, la intervención psicoeducativa, etc. En la metodología se detallan los procedimientos utilizados, modelo, enfoque, alcance, etc. En la recuperación del proceso vivido se construye de forma cronológica la experiencia vivenciada. Mientras que en la reflexión crítica se le brinda un sentido a la experiencia a través de un análisis y una síntesis de lo vivido con relación a lo teórico. Por último, en las conclusiones y recomendaciones, se enuncian los resultados y las sugerencias acerca del eje de sistematización y la praxis involucrada en el desarrollo de esta.

Cabe destacar que los principales elementos que se evidenciaron a partir de este trabajo es que la metodología empleada en los talleres fue didáctica, dinámica, practicas, jerarquizada, flexible y enfocada en el reforzamiento, lo que facilitó que los padres fortifiquen y comprendan: la importancia de los procesos del acompañamiento curricular en el hogar, la imposición de límites y su respectivo sistema de refuerzos, como ampliar las vías de comunicación con los infantes, ignorar las conductas perturbadoras poco relevantes y el enseñar a los hijos la resolución de problemas. Además, se enfatiza que el uso de las fichas de seguimiento y notas de seguimiento favoreció positivamente a la aplicación del programa del cual se destaca su sólida y efectiva metodología.

Es así que puede afirmar que la metodología de los talleres en el proceso de intervención psicoeducativa del Programa Empecemos, favorece el contacto con los padres de familia y los niños, siendo este proceso de intervención comunitaria una experiencia enriquecedora tanto a nivel profesional como metodológico, puesto que a medida que se realizaban las sesiones de los talleres, se pudo comprobar los beneficios que traen consigo las intervenciones psicoeducativas bajo este programa en las diversas poblaciones.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

1.

2.

2.1. La etapa de la niñez

Con respecto al abordaje de los fenómenos relacionados a la niñez, es preciso señalar los tres puntos más importantes, entre estos están: la primera infancia, la niñez temprana y la niñez intermedia. En correspondencia a esto Craig & Baucum (2009) señalan que en la etapa de la niñez intermedia acontece el desarrollo de las habilidades en el ámbito escolar, ya sea dentro del desarrollo psicomotor y en el desarrollo cognitivo.

Estos investigadores mencionan que para poder comentar o discutir el desarrollo evolutivo infantil es primordial mencionar la teoría de Piaget, pues esta hace mención y referencia al desarrollo de las habilidades cognitivas, el procesamiento de la información y el lenguaje. Piaget (1971) refiere que el desarrollo se da según las edades, es así que de 5-7 a 12 años lo constituiría el periodo operacional formal; donde el pensamiento del niño es flexible, multidimensional y a su vez se reconoce por el uso de referencias más lógicas.

Las características del desarrollo cognitivo en esta etapa se manifiestan cuando el niño empieza a interesarse por leer novelas, revistas y libros con instrucciones; además, puede desarrollar inclinación a coleccionar objetos y/o tener pasatiempos; se muestra orientado a proyectos y metas; también está aprendiendo a prever, planificar y evaluar lo que piensa y hace (Batanero, 2013).

2.1.1. Desarrollo físico y cognitivo

En la etapa de la niñez intermedia, comúnmente conocida como edad escolar, como menciona Craig & Baucum (2009) es en la etapa de la niñez en la que se da lugar a un mayor desarrollo de las habilidades en el ámbito escolar, siendo más notorio que el desarrollo de las habilidades y destrezas psicomotrices potencian aprendizaje. El desarrollo infantil se ha estudiado desde varios enfoques psicológicos, pero es considerado la perspectiva del desarrollo humano. Como siguiente punto se mencionarán la mayoría de los cambios físicos que se dan lugar en esta etapa:

· De los 5 a los 6 años:

· Los cambios físicos, aumenta la estatura y el peso, también aumenta la fuerza muscular y el dominio del esquema corporal.

· Los cambios psicomotrices, el desarrollo cognitivo muestra un pensamiento simbólico, en la parte motora mejoran las destrezas motoras gruesas y las finas están en desarrollo (Arce, 2015).

· De los 7 a los 8 años

· Los cambios físicos, constante crecimiento de talla y peso, aumento de fuerza muscular en ambos sexos.

· Los cambios psicomotrices, el desarrollo cognitivo muestra un pensamiento lógico, en la parte motora se perfeccionan las destrezas motoras gruesas y motricidad fina. (Rosselli, Matute y Ardila, 2010).

· De los 9 a los 10 años

· Los cambios físicos, continua el crecimiento de talla y peso (inicia el llamado estirón), aumento de fuerza muscular, pero se pérdida de flexibilidad.

· Los cambios psicomotrices, a nivel cognitivo se desarrolla la conciencia del propio cuerpo y los pensamientos, toma de decisiones, y otras funciones cognitivas más complejas. A nivel psicomotor, se combinan las habilidades motoras, aumenta la fluidez y el equilibrio corporal (Batanero, 2013).

En etapa de desarrollo se presentan de forma ascendente las habilidades corpóreas y estas están cada vez más a disposición y órdenes del sujeto, se presentan intereses que puede ayudar al desarrollo de habilidades en el ámbito escolar, como el interés por la lectura, tiene a reconocer de forma lógica situaciones como lo correcto o lo incorrecto.

2.1.2. Desarrollo afectivo y social

Con respecto al ámbito socio afectivo, Craig & Baucum (2009) refieren que el incremento de las experiencias socioafectivas facilita el desarrollo de las funciones cognitivas y sociales, permitiendo el desarrollo de las habilidades sociales, aprendiendo normas sociales de conducta, así como el sentido de la ética y la moral.

El autoconcepto y la autoestima emergen en la etapa intermedia de desarrollo en donde también surgen la cognición social, los rasgos propios de la personalidad, así como el constante desarrollo de las habilidades sociales. La interacción social tiene un papel primordial para la formación psicológica, social y afectiva del niño durante esta etapa y lo entrena para la etapa siguiente, donde es importante el desarrollo de la autonomía (Zych, Ortega-Ruiz y Sibaja, 2016).

El comienzo de la socialización se transforma en un proceso primordial en la formación del niño, es a partir de este punto que se generan diversos valores morales y se desarrolla el trabajo en equipo. La primera interacción social del niño sucede en el ámbito familiar, posteriormente en el ámbito escolar y otros sitios donde el niño pueda interactuar con sus pares u otros adultos. Ciertamente la niñez intermedia es un periodo en el que se viven constantemente cambios, físicos y psicológicos, no hay que olvidar que en esta etapa también ocurren frecuentes cambios sociales, y por ser cambios de rango social también se apuntan cambios personológicos (Zych et al., 2016).

Vygotsky (como se citó en Craig & Baucum, 2009) baso su teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo pensó en esta peculiaridad, si el entorno social cambia, si las exigencias que se dan a través del medio son otras, los recursos personológicos se ponen en movimiento, no pueden estar intactos, estar intacto quiere decir morir en un mundo que vive en constante renovación. Es decir, que la interacción social señala un referente primordial dentro del desarrollo en el infante, puesto a que este desarrollo puede ser verse afectado por diversas situaciones de familias disfuncionales, abandono social, maltrato intrafamiliar, violencia, entre otros.

La pobreza figura como uno de los factores principales que perjudica el desarrollo integral de los infantes debido a que esta es fuente de irritabilidad y emociones negativas en los padres y estos suelen perjudicar a la afectividad que ellos puedan demostrar dificultando la relación entre padres e hijos, además por tener la tarea de solventar los gastos y necesidades de los miembros que conforman el grupo familiar descuidan temas como la atención y supervisión adecuada que deben mantener hacia sus hijos trayendo como consecuencia: deficiencia académica o presencia de conductas perturbadas (Guillen, 2014).

2.1.3. Dificultades aprendizaje

La capacidad de aprendizaje es resultado de los procesos y la influencia del entorno, de manera que sí las funciones cognitivas presentan retraso en el desarrollo, o el entorno no es favorable, es probable que el aprendizaje no ocurra de manera adecuada en los infantes. En relación a lo mencionado, Payer (2005) señala que “el aprendizaje posibilita al infante a enfrentarse a contextos y situaciones iguales o parecidas a la realidad” (p.55). Entonces el aprendizaje puede ser entendido como el desarrollo de las funciones cognitivas básicas de atención y memoria, la modificación de la conducta, así como la capacidad de repetir y/o transmitir los contenidos teóricos y conceptuales ya aprendidos. En la etapa de la niñez intermedia se desarrollan habilidades académicas dentro del proceso formal, es decir, que durante la etapa escolar se manifiestan indicios de posibles problemas de aprendizaje en los niños.

De acuerdo con la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (2015) las dificultades en el aprendizaje perjudican a uno de cada diez niños en edad escolar, estas deficiencias hacen notorios sus patrones al momento de aprender nuevos temas o contenidos, entre las principales señales que pueden servir de alertas se puede presentar problemas como:

· Dificultades en la comprensión y los seguimientos de órdenes y tareas sencillas o complejas.

· Dificultad en el desarrollo de las destrezas básicas de aprestamiento de lectura y escritura, evidenciando dificultad en estas áreas académicas.

· Distinción de su lateralidad, muestran dificultad para diferenciar entre el lado derecho y el izquierdo.

· Presentan descoordinación motriz y retraso en el desarrollo de habilidades psicomotrices y de motricidad fina y gruesa.

· Dificultad para la orientación alopsíquica del tiempo, es decir, que confunden entre el ayer, el hoy o mañana.

· Poca autorregulación en las emociones y poco autocontrol.

Cabe mencionar que, los problemas o dificultades en el aprendizaje infantil pueden tener una base neuropsicológica y/o psicomotora, donde la evaluación integral e interdisciplinaria es básica para el diagnóstico e intervención, en ese sentido, la detección temprana permite la estimulación cognitiva y mejora el procesamiento de información, y favorece a la mejora de la dificultad de aprendizaje presentada en el infante.

1.

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

2.1.4. Problemas de conducta

La conducta representa el término con el explicamos el modo en el cual la persona se comporta o a su vez cuando este responde a los diversos contextos, es una forma de respuesta evidente. Es por esto que Pavlov (1900) (como se citó en Rodríguez & Palacios, 2011) clasificó la conducta en dos vertientes; la primera, las conductas innatas, siendo las automáticas porque no necesitan adestramiento o aprendizaje, sino que son de predisposición genética; y, la segunda, las conductas adquiridas; que son más bien aquellas respuestas voluntarias y aprendidas del entorno bajo condicionamiento.

Entonces se puede referir que el entorno moldea y predispone las conductas sean correctas o incorrectas, siendo la familia y la sociedad misma la encargada de establecer patrones conductuales que se ven repetidos en padres e hijos, afirmando que, los niños que se desarrollan en ambientes negativos, con padres conflictivos y/o agresivos pueden manifestar conductas disruptivas similares, de tal manera que se entiende que la conducta es un aprendizaje social (Montiel-Nava, y Peña, 2001).

Los problemas de conducta en los niños son aquellos comportamientos disruptivos que sobrepasan el límite y/o irrespetan las normas sociales, evidenciando poca autorregulación emocional y falta de autocontrol, así como mínima tolerancia a la frustración, presentando conductas desafiantes, erráticas e incluso agresivas. Por lo tanto, el principal escenario que predispone los problemas de conducta se desarrolla en el seno familiar, debido a que son conductas aprendidas por imitación y/o desarrolladas por la falta de establecimiento de límites claros en la familia (Montiel-Nava, y Peña, 2001).

Como en la etapa de la niñez intermedia inicia el apogeo y la manifestación de los rasgos personológicos el contexto incide de gran de manera en el desarrollo de habilidades psicosociales. Guzmán (2016) clasificó los problemas conductuales de los niños, en tres grupos; los niños de conducta agresiva; los niños de conducta impulsiva, los niños de conducta desobediente.

El niño agresivo es el que presenta conductas violentas que agreden de manera física y/o psíquica a los demás, es una manifestación de la poca autorregulación emocional, actitudes de egocentrismo y/o conductas que imitan de sus padres y personas cercanas. En cambio, el niño impulsivo muestra conductas de poco autocontrol, no considera las consecuencias de sus actos y evidencia una mínima capacidad de resolución de problemas sencillos. Por último, el niño desobediente presenta tiene una posición desafiante ante la autoridad, un temperamento fuerte, y comportamientos que se contraponen a las normas impuestas.

En ese sentido, los estilos parentales y la influencia del entorno inciden en los problemas de conducta que manifiestan los niños durante el periodo de escolaridad básica, razón por la cual es importante detectar, evaluar e intervenir la situación problemática en la conducta infantil, puesto que sí son conductas adquiridas pueden ser modificadas mediante técnicas conductuales.

3.

4.

1.

1.1.

1.2.

1.3.

2.

2.1.

2.2.

2.3.

1.

2.

2.1.

2.2. La intervención psicoeducativa

Antes de definir la intervención psicoeducativa, es necesario conceptualizar la Psicología Educativa y la Psicopedagogía, para esto, la Bravo (2009) define que la Psicología Educativa es:

La Psicología Educativa emerge en el siglo XX de manera paralela al desarrollo de la psicología, siendo una ciencia autónoma, derivada o ramificada de la psicología general y cuyo objetivo fue aportar a la educación los avances que se presentaban en el campo de la experimentación de los procesos entorno al área aprendizaje, los estudios diferenciales, los conocimientos sobre el desarrollo infantil y posteriormente sobre los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje escolar. (p.219)

Con respecto a la definición de Psicopedagogía Bravo (2009) señala que “es una especialización psicológica y pedagógica, cuya acción concreta consiste, principalmente, en la aplicación de los conocimientos derivados de ambas ciencias a problemáticas concretos que surgen en el campo de la educación” (p.220). Entonces al correlacionar a la psicología educativa y a la pedagogía se determina que ambas se enfocan o direccionan en solucionar problemas educativos o que perturban interfieren en el proceso educacional, pero la diferencia radica en que, la psicología educativa detecta los problemas y/o dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que se evidencian en el aula de clases, a diferencia, de la psicopedagogía que realiza un abordaje individual y evalúa elementos propios del sujeto, su parte cognitiva, emocional y volitiva.

Dentro de la relación que existente entre la Psicología Educativa, la Psicopedagogía y la educación especial es posible encuadrar las diferentes aristas científicas que se encuentran inmersas en la intervención Psicoeducativa Especial, es una rama de la ciencia, misma que permite el aprendizaje en estudiantes o educandos que presenten trastornos del desarrollo o discapacidad con una limitada capacidad para aprender, dicha intervención permite la detección de la dificultad en el proceso de enseñanza y elaborar un plan estratégico interventivo dirigido a el desarrollo y estimulación de las habilidades y destrezas que estos infantes por sí solos no han podido desarrollar (Cascarro y Alarcón, 2015).

Entonces, se deja por sentado la relevancia o importancia de la intervención psicoeducativa en casos de presentarse problemáticas de aprendizaje, conducta y/o discapacidad. Casañas (2015) explica que la psicoeducación se enfoca en el abordaje de los problemas psicológicos y socioafectivos que se puedan desarrollar en el ámbito educativo. Este proceso, si bien es cierto, puede ser direccionado o guiado por psicólogos educativos, también implica la imprescindible acción y participación de las personas cercanas al niño, mismas que, en la mayoría de los casos pueden más bien limitar que exista un desarrollo y aprendizaje en el niño y esto muestra algún problema o trastorno psicológico que limita su capacidad de aprendizaje.

Por lo cual, la psicoeducación es un proceso en el que interviene el individuo, su familia, la comunidad y todas las personas que están formando parte de su entorno inmediato y cotidiano, se informan y se educan acerca de las condiciones de la salud mental de niños que presentan necesidades educativas especiales, para convertirse en los principales agentes interventores en dicho proceso, de tal forma que generen las condiciones necesarias para su óptimo aprendizaje y de ser el caso, modificar la conducta y superar el trastorno. Finalmente, siguiendo la línea del tema propuesto se enmarca en el aspecto del aprendizaje en contextos sociales, siendo el área de la Psicología Educativa el sustento de la intervención psicoeducativa realizada en el Programa Empecemos.

1.

2.

2.1.

2.2.

2.2.1. La atención, evaluación e intervención psicoeducativa

La atención psicológica es el vínculo que establece el usuario con el profesional en psicología, la misma que es principalmente basada en la demanda de las personas que padecen estos problemas específicos y que varían de acuerdo con su naturaleza, ya que pueden ser emocionales, conductuales, contextuales, sociales o para referir un problema psicológico de un tercero (Fernández-Ballesteros, 2000). En síntesis, es el vínculo profesional con el usuario y este se mantiene durante todo el proceso donde se abarca la evaluación, diagnóstico, intervención y valoración psicológica hasta que se haya satisfecho la demanda inicial.

Por otro lado, la evaluación psicológica es la disciplina que se basa en la psicología científica, esta examina, analiza o explora el comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos con objetivos claros y estos pueden variar de acuerdo con el caso (Fernández-Ballesteros, 2013). Es por esto que en base al proceso de evaluación se hace un análisis de la información que se ha recabado y a partir de eso se realiza el diagnóstico, el mismo que puede servir para diferentes objetivos como selección, orientación, o tratamiento terapéutico; esta última se da a partir de la intervención, es decir, en esta se toman todas las medidas correspondientes para satisfacer las demandas del cliente.

Es por esto, que se define a la intervención psicológica como el conjunto de acciones que se basan en un plan de tratamiento en el que se emplean diferentes técnicas y métodos cuya dirección apunta hacia el beneficio o satisfacción la demanda del usuario, y la solución de su problema. La intervención psicológica es el objetivo último de la toma de decisiones basado en un proceso de evaluación psicológica. Debido a esto Aragón (2004) sostiene que también “se podría considerar a la intervención psicológica como todo aquello que al finalizar un proceso evaluativo se puede implementar como consecuencia de dicho proceso” (p. 27). Es en ese sentido que la intervención psicológica es el resultado de un proceso de evaluación y como consecuencia su ejecución responde al tratamiento de un diagnóstico. Por su parte, Arellano (2012) refiere que la intervención psicoeducativa es un proceso en el cual los psicólogos educativos pueden establecer proyectos, diseños de modelos o propuestas, instrucciones y guías partiendo de los métodos propios de la Psicología de la Educación.

2.2.2. Ejes y modelos de la intervención psicoeducativa

Las intervenciones psicoeducativas se pueden aplicar desde lo micro a lo macro es decir se puede realizar desde lo individual a lo grupal y con un abordaje socio-comunitario esto a su vez promueve la cohesión grupal. Los ejes vertebradores son características del proceso psicoeducativo y pone en relevancia el hilo conductor y la forma en la que se debe aplicar. De igual manera, de la misma forma según las explicaciones de Erausquin, Denegri, & Michele (2014) se da a conocer la clasificación de los modelos de la orientación e intervención psicológica, estos personajes proponen tres modelos; el clínico, los programas y la consulta, que se detallan a continuación:

1. El Modelo clínico: La atención es individualizada y de actuación o atención directa. Este proceso psicológico de ayuda fomenta en la persona la interpretación de la información educativa, en concordancia con sus propias habilidades, expectativas e intereses. Se realiza un diagnóstico individual y se selecciona una estrategia de abordaje también individualizada. Puede involucrar una relación terapéutica, psicopedagógica, psicoterapia u orientación psicología.

2. Modelo de programas: Intervención psicopedagógica cuya finalidad es preventiva y de desarrollo, se aborda creando grupos y su accionar está dirigido y delimitado a los ámbitos de educación como el proceso de atención a la diversidad, enseñanza-aprendizaje, orientación vocacional, acción tutorial. Bajo la metodología de un Proyecto o Programa, que diseñe, ejecute y evalué las actividades. Se plantea a partir de las necesidades de los usuarios.

3. Modelo de consulta: Es un modelo relacional de colaboración o cooperación, que surge a partir de una consulta o demanda que puede iniciarse a partir de una situación problemática. Abordaje indirecto y carácter preventivo y de desarrollo. Existe una relación en la que se incluyen 3 participantes: consultado, consultante y destinatario o usuario.

En relación con lo antes expuesto y descrito en cuanto a los ejes vertebradores y los modelos de orientación e intervención psicológica, en el presente trabajo se utiliza un Modelo de Programa, en donde se emplea un abordaje directo con aplicación tanto individual como grupal, promoviendo la proactividad entre los agentes participantes, es decir, que respalda la Intervención Psicoeducativa por medio de la aplicación del Programa Empecemos. Por lo tanto, el uso del Modelo de Programa responde la necesidad de intervención de psicoeducativa, enseñando a los padres técnicas que les permita ayudar en la crianza de sus hijos y orientarlos ante situaciones de problemas de conducta y aprendizaje.

2.2.3. Evaluación e intervención psicopedagógica

En función al tema propuesto, es preciso profundizar en la evaluación e intervención psicopedagógica. Romero & Lavigne (2004) explica claramente las fases a seguir y como se realiza abordaje, a continuación, en la siguiente tabla se explican:

Tabla 1: Componentes y pasos de la evaluación psicopedagógica

La importancia de la intervención psicológica en el ámbito educativo es vital para la detección o tratamiento de discapacidades, inadaptaciones funcionales, sociales o psíquicas, cuyo objetivo principal mejorar sus condiciones y competencias educativas, así como hallar soluciones a las dificultades detectadas en el proceso de evaluación.

2.

2.1.

2.2.

2.3. Programa Empecemos

Se trata de un programa estructurado en el que los padres y madres aprenden a potenciar las interacciones positivas con los niños a través del juego o de otras actividades compartidas. Los padres aprenden a prescindir de órdenes innecesarias, a establecer los límites con más claridad y a dar a sus hijos el contexto oportuno para obedecer. Además, se les entrena en el uso de consecuencias lógicas y naturales y en estrategias de resolución de problemas para ser practicadas con los niños (Romero, Villar, Luengo, & Robles, 2013).

El Programa Empecemos constituye, por tanto, un instrumento de intervención completo, efectivo, comprensible y de fácil puesta en práctica. Las técnicas de entrenamiento utilizadas son diversas y suelen incluir la instrucción didáctica, el modelado, el role-playing y la práctica en el hogar. Por ello, el manual describe paso a paso las actividades de intervención, a modo de guion, así como el contenido de cada una de las explicaciones del guía. No obstante, también insta a los profesionales a tener la flexibilidad necesaria para hacer una intervención ajustada a las características y necesidades de cada grupo.

La duración aproximada de las sesiones es de 90 minutos, aunque puede extenderse hasta los 120 minutos dependiendo de las características del grupo. La composición del grupo también puede ser variable, aunque habitualmente oscilará entre cuatro y siete familias. Teniendo en cuenta que, en ocasiones, pueden participar en el programa dos padres o cuidadores de un mismo niño (algo que, de hecho, se recomienda), generalmente el grupo estará formado por entre 4 y 14 participantes.

El programa se apoya en una serie de recursos audiovisuales y gráficos, constituidos por escenas de video, fichas de trabajo tareas para casa y notas de recuerdo, además de diversos materiales que permitirán al profesional realizar el seguimiento del desarrollo de las sesiones y del nivel de participación de los padres en ellas.

2.3.

2.3.1. Finalidad

El Programa Empecemos (representan sus iniciales como: E de Emoción, P de Pensamiento y C de Conducta), tiene como objetivo fundamental entrenar a los padres en habilidades eficaces para potenciar las conductas prosociales de sus hijos y para reducir sus comportamientos problemáticos (Romero, Villar, Luengo, & Robles, 2013). Partiendo de la investigación sobre la relación entre los procesos familiares y los problemas de conducta, este objetivo se concreta en la adquisición y puesta en práctica de las siguientes habilidades:

1) Supervisar el comportamiento de los niños, prestando atención a las conductas positivas.

2) Compartir actividades gratificantes con los hijos con el fin de fortalecer los vínculos positivos entre los padres y los hijos.

3) Elogiar y premiar el comportamiento positivo.

4) Establecer expectativas, reglas y límites familiares adecuados a la edad y a las características de los niños.

5) Dar órdenes eficaces.

6) Manejar las conductas problemáticas de los hijos mediante sistemas disciplinarios razonables y consistentes (ignorar, «tiempo fuera» y consecuencias naturales y lógicas

7) Autocontrolarse en las interacciones familiares negativas y adquirir habilidades para el manejo del estrés en la vida cotidiana.

8) Resolver los problemas familiares de un modo sistemático y racional.

9) Establecer patrones de comunicación eficaz en la familia.

10) Apoyar el progreso académico de los hijos y fortalecer la vinculación entre la familia y la escuela.

11) Potenciar el desarrollo sociocognitivo de los niños. Como se señaló anteriormente, es un programa que se orienta al tratamiento de los problemas presentes en el niño, pero además pretende servir de intervención proactiva (prevención indicada). De esta forma contribuirá a evitar las dificultades de ajuste psicológico y social posteriores que son frecuentes en los niños con problemas de conducta de inicio (Romero, Villar, Luengo, & Robles, 2013).

2.3.2. Metodología

Se trata de un programa estructurado en 12 sesiones grupales semanales en el que los padres aprenden a potenciar las interacciones positivas con los niños mediante el refuerzo positivo y las actividades compartidas. A lo largo de las distintas actividades propuestas en casa sesión, los padres aprenden a prescindir de órdenes innecesarias, a establecer los límites con más claridad y a dar a sus hijos el contexto oportuno para obedecer; reducir las conductas disruptivas del niño y potenciar los recursos emocionales, cognitivos y conductuales necesarios para un desarrollo saludable, a continuación, en la siguiente tabla se explican las sesiones y sus objetivos:

SESIONES

OBJETIVOS

Sesión 1: Presentación del programa Empecemos.

· Promover la familiarización del guía con los padres del grupo y viceversa.

· Presentar el programa para padres: objetivos y procedimiento de trabajo.

· Informar a los padres sobre los problemas de conducta.

· Resaltar la importancia de la cooperación entre la familia y la escuela

Sesión 2: El comportamiento y sus consecuencias.

Supervisar y elogiar para mejorar la relación entre padres e hijos

· Enseñar cómo se relaciona la conducta con sus antecedentes y sus consecuencias: principios básicos del aprendizaje social (PAC).

· Introducir la noción de «consecuencias positivas para los comportamientos positivos».

· Debatir sobre la importancia de supervisar el comportamiento y de elogiar.

· Promover el establecimiento de un momento especial entre padres e hijos.

Sesión 3: Introducir el refuerzo académico en el hogar

· Acentuar la importancia de apoyar el trabajo escolar de los hijos.

· Establecer una rutina diaria para las tareas escolares.

· Promover la motivación de los hijos para hacer los deberes

Sesión 4: Mejorar la comunicación familiar

· Reconocer la importancia de la comunicación para mejorar la relación con los hijos.

· Entrenar a los padres en habilidades de escucha activa.

· Entrenar a los padres en habilidades de comunicación positiva

Sesión 5: Ignorar las conductas perturbadoras poco importantes

· Presentar «ignorar» como técnica para responder a la mala conducta.

· Practicar la técnica «ignorar» en el grupo.

· Conocer las reacciones de los padres ante esta técnica.

Sesión 6: Manejar el estrés y entrenar el autocontrol

· Acercarse al concepto del estrés.

· Potenciar el uso de técnicas para su manejo.

· Conocer y practicar técnicas de relajación basadas en el control de los signos fisiológicos del estrés.

· Conocer y practicar técnicas para el desarrollo del pensamiento positivo.

Sesión 7: Establecer límites a la conducta: órdenes eficaces y reglas familiares

· Comentar la importancia de que los niños sigan las indicaciones y normas familiares.

· Conocer las diferencias entre las órdenes eficaces e ineficaces.

· Introducir el concepto de reglas familiares como forma de establecer límites.

Sesión 8: Establecer metas de buena conducta: los refuerzos tangibles

· Introducir el concepto de establecer metas para fomentar la buena conducta.

· Introducir el concepto de refuerzo tangible como complemento del elogio.

· Presentar los programas de economía de fi chas como refuerzo tangible.

Sesión 9: Aplicar consecuencias a la mala conducta (1. ª parte): consecuencias naturales y lógicas

· Debatir sobre el uso de las consecuencias para respaldar las órdenes y las reglas.

· Introducir los conceptos de consecuencias naturales y de consecuencias lógicas.

· Promover la aplicación de la técnica de retirada de privilegios ante el incumplimiento de órdenes y reglas familiares.

· Reflexionar sobre las características que deben tener las consecuencias negativas.

· Presentar la posibilidad de utilizar los «trabajos extra» como consecuencia negativa de la mala conducta.

· Debatir sobre el uso de las técnicas de castigo ante las conductas negativas severas.

Sesión 10: Aplicar consecuencias a la mala conducta (2. ª parte): el «tiempo fuera»

· Debatir sobre la ineficacia del castigo físico como técnica de disciplina.

· Introducir la técnica del «tiempo fuera»: instrucciones para ponerlo en práctica, complicaciones y pasos a seguir.

· Practicar la técnica de «tiempo fuera» en el grupo.

Sesión 11: Enseñar a los hijos a resolver problemas

· Acentuar la importancia de utilizar las técnicas de solución de problemas para afrontar los conflictos en el hogar.

· Promover la aplicación del proceso de solución de problemas con los hijos.

· Promover la aplicación del proceso de solución de problemas por parte de los padres.

Sesión 12: Finalización del Programa Empecemos

· Repasar el trabajo realizado en el programa y aclarar las posibles dudas.

· Integrar los conocimientos y las habilidades adquiridas en el programa.

· Proponer indicaciones para afrontar las conductas problemáticas más frecuentes.

· Reflexionar sobre las formas de enfrentarse a los problemas una vez que el programa haya finalizado.

· Llevar a cabo la evaluación del programa por parte de los padres.

Tabla 2: Sesiones del Programa Empecemos

2.3.3. Ámbitos de aplicación

Empecemos está dirigido al entrenamiento de los padres de niños con edades comprendidas entre los 5 y los 11 años y que presentan conductas disruptivas. El programa puede ser aplicado en un contexto clínico o en un contexto escolar:

· En el entorno clínico, permite dar respuesta a la creciente demanda de modelos de intervención para los problemas de conducta que han sido previamente detectados y que son remitidos a tratamiento. Además, este entorno permite ampliar la intervención por parte del clínico al introducir aspectos adicionales que pueden ser necesarios en el tratamiento.

· El entorno escolar, por su parte, es un entorno óptimo cuando el programa se aplica con fines preventivos ante los problemas de conducta incipientes. Es un contexto que facilita un acceso efectivo y eficiente a las familias y a los niños que presentan un alto riesgo de padecer conductas problemáticas crónicas.

· La escuela es un entorno menos estigmatizador que también permite hacer llegar el programa a los padres y a los niños de estratos socioeconómicos y culturales muy diferentes. Además, en este entorno natural aumentan las posibilidades de promover la colaboración entre los diferentes agentes de socialización (padres, profesores y compañeros), facilitando la consistencia interna del programa y propiciando la generalización y el sostenimiento temporal de los resultados (Romero et al., 2013).

En ese sentido Romero et al. (2013) indican que la utilización del Programa Empecemos es una manera positiva de intervención psicoeducativa ante casos de niños que presenten problemas conductuales que afecten su desempeño escolar y desarrollo integral, además que provee de recursos y orienta a los padres y madres de familia para delimitar reglas y mejorar las relaciones familiares. Teniendo esto en cuenta el Programa de Niñez Positiva hace uso de este programa en su fase de intervención.

3. METODOLOGÍA

En el siguiente apartado, se explica el diseño metodológico del proceso de sistematización de experiencias prácticas, realizado bajo los lineamientos del proyecto universitario “Niñez Positiva: Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales con edades entre 6 y 12 años”, mismo que fue propuesto por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil para los estudiantes del último semestre próximos a graduarse.

Es importante mencionar que la principal perspectiva empleada fue el paradigma sociocrítico como una forma de generar conocimiento a través de la autorreflexión, es decir que es más que solo la participación si no de la interpretación. Arnal (citado en Alvarado & García, 2008) indica que “los estudios comunitarios y de la investigación participante involucran necesariamente el contexto y la mirada crítica del mismo, a través del vislumbramiento de la dinámica de los actores sociales y su contacto con él mundo” (p.190), lo cual muestra que, en los trabajos de intervención comunitaria, la aplicación del paradigma socio-crítico analiza la realidad de los problemas de la comunidad manteniendo la participación de los miembros de esta.

1.

1.

2.

3.

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La metodología de sistematización de experiencias prácticas explora las diferentes dimensiones sociales, sean estas; objetivas y subjetivas, como: condiciones del contexto, convivencia, percepciones, emociones e interpretaciones de la realidad subjetiva, patrones culturales, y por supuesto los efectos e interacción de estos elementos, que se traducen en la realidad subjetiva de los actores claves que viven la experiencia (Jara, 2017).

Oscar Jara (2017) explica que sistematización de experiencias prácticas es “aquella interpretación crítica de una o varias experiencias” (p.99). Por lo tanto, es imprescindible el análisis crítico y reflexivo de los elementos que intervinieron en la realidad de la experiencia estudiada según el eje establecido para el abordaje. Razón por la cual, esta metodología se aborda desde el paradigma sociocrítico ya que busca transformación social y la solución de los problemas comunitarios en conjunto con la participación de sus miembros.

Por su parte, Alvarado & García explican que el paradigma sociocrítico tiene los siguientes principios; primero, conocer y comprender la realidad y la praxis; segundo, unir la teoría y la práctica; tercero, orientar el conocimiento a la emancipación del ser humano; cuarto, proponer la integración de todos los miembros de la investigación. Por lo tanto, este paradigma analiza la realidad a través de la participación y la autorreflexión de los intervinientes, además, de ser el paradigma más empleado estudios comunitarios.

Es por esto, que Chávez (2008) refiere que la metodología de sistematización de experiencias plantea como “objetivo principal del proceso es la producción de conocimiento nuevo” (p.8), es decir, que se busca el análisis y producción de saberes populares, así como determinar las lecciones aprendidas y obstáculos superados durante la vivencia práctica.

En cuanto al procedimiento objetivo de la sistematización de experiencias, Jara (2017) plantea cinco fases; la primera fase, el punto de partida, vivir la experiencia; la segunda fase, las preguntas iniciales y plan de sistematización; la tercera fase, la recuperación del proceso vivido y reconstrucción histórica de los hechos; la cuarta fase, la reflexión de fondo e interpretación crítica de la experiencia, y por último, la quinta fase, los puntos de llegada, es decir, las conclusiones y lecciones aprendidas.

Finalmente, es posible establecer que la elección de la metodología de sistematización de experiencias prácticas responde a la realización de las practicas preprofesionales de intervención comunitaria, aislando un hilo conductor de la experiencia escogida para analizar, en este caso la fase de intervención del Proyecto Niñez Positiva mediante la ejecución de las actividades propuestas del Programa Empecemos dirigido a niños que presentan déficit de aprendizaje y conducta vinculando a sus padres y/o cuidadores, estimulando la participación ciudadana.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

Las experiencias sistematizadas tuvieron lugar desde el 13 de noviembre del 2018 al 3 de marzo del siguiente año como parte de la aplicación del proyecto “Niñez Positiva: Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales con edades entre 6 y 12 años”.

El vínculo con la comunidad a través del despliegue del proyecto antes mencionado estuvo dado por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil (U.G.) mediante el convenio con el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), dicha institución sin fines de lucro asignó una líder comunitaria del sector para efectuar el trabajo de campo. La líder comunitaria Inés Campaz fue la asignada, la misma que estableció como sede las instalaciones de la Asociación De Producción Alimenticia Mujeres Populares Azúcar Morena (Asoproalimor), ubicada en el sector la Isla Trinitaria, en la Parroquia Ximena, Cooperativa 5 de Diciembre, suroeste de la Ciudad de Guayaquil.

Asoproalimor es una organización conformada por 25 mujeres afroecuatorianas y mestizas, de religión evangélica, quienes tienen como misión fomentar el bienestar común de sus integrantes. Su visión por su parte recae en buscar mejorar la calidad de vida de la comunidad realizando diferentes actividades de emprendimiento como vender leche de soya y otros productos de confitería para conseguir recursos económicos y colaborar en proyectos que promuevan los derechos colectivos, de los jóvenes y adolescentes, de la mujer, personas refugiados y movilidad humana. No obstante, a pesar de contar con el convenio con CEPAM y la sede Asoproalimor, la labor de campo se realizó directamente con las familias del sector de la Cooperativa 5 de Diciembre pertinente a la Parroquia Ximena – Isla Trinitaria.

La comunidad está ubicada en un sector vulnerable de la ciudad de Guayaquil, de difícil acceso pues de manera evidente se pueden apreciar alarmantes problemáticas sociales como: la pobreza extrema, la mendicidad, actos delictivos y robos, consumo y expendio de drogas, violencia intrafamiliar y disfuncionalidad familiar, entre otras. Para esto, Quintero (2018) manifiesta que el sector de la Isla Trinitaria es considerado como una comunidad de estrato social bajo, mostrando estándares de pobreza en aspectos la educación, el acceso a servicios básicos domiciliarios y el mejoramiento de la vivienda.

Por lo tanto, es posible afirmar que los barrios y cooperativas pertenecientes al sector de la Isla Trinitaria se caracterizan por ser comunidades de bajos recursos socioeconómicos, inseguridad social y necesidades de servicios básicos domiciliarios. En la labor ejecutada en el sector se pudo notar la falta de alcantarillado, de alumbrado público, que no todas las viviendas poseen los servicios básicos de agua, energía eléctrica y telefonía, además de que hay pocas calles asfaltadas, y muchas de las viviendas poseen construcción mixta (madera, caña y cemento) factores ambientales que evidencian la situación de pobreza extrema que viven las familias del sector.

3.2.1 Dinámica general de las relaciones sociales con los actores de la experiencia.

En el inicio de las visitas con las familias del sector, siendo acompañados los estudiantes por la Líder comunitaria Inés Campaz, se notó la resistencia y poca colaboración de parte de las familias, no obstante, cuando se socializó los objetivos y actividades del Proyecto Niñez Positiva, la perspectiva cambió, puesto que la ayuda ofrecida era para el bienestar de sus hijos, propuesta que agradó a los padres, madres y/o cuidadores de los infantes. Durante el encuadre y establecimiento de horarios las dos familias visitadas mostraron predisposición y accedieron a recibir las visitas domiciliarias para el proceso de evaluación e intervención.

La primera familia de tipo nuclear permitió hacer el abordaje con tres de sus hijos, dos niños y una niña en edades de 8 a 10 años, mientras que la otra familia de tipo monoparental permitió tratar con su niño de 11 años. Es importante referir que los niños pasaban la mayor parte del día solos, y que el contexto situacional está influenciado por el ruido del vecindario, además de notar que los padres mostraban conductas autoritarias y rígidas bajadas en gritos y amenazas hacia los niños.

Durante la fase de evaluación se detectaron mayores problemas de aprendizaje, pero que estas situaciones inciden en sus patrones de conducta. Lo que permitió llevar a cabo las sesiones del Programa Empecemos, durante esta intervención los padres mostraron una participación ambivalente, que luego fue cambiando de manera positiva, los talleres se realizaban en las casas de las familias, en espacios reducidos e improvisados.

Para la fase de intervención se ejecutaron 4 sesiones del Programa Empecemos, el cual estuvo orientado a mejorar los problemas de conducta en los niños y mejorar la convivencia familiar, estos talleres se realizaron con las familias y sus hijos, se tuvo una buena aceptación y también se evidenció que a partir de estos se desarrollaron actitudes de empoderamiento sobre los temas abordados.

3.3. Plan de sistematización

La experiencia concreta por sistematizar fue la metodología aplicada en la fase de intervención mediante la ejecución de los talleres del Programa Empecemos del Proyecto Niñez Positiva. El análisis se realizó con la finalidad de determinar si es pertinente, viable y positiva la utilización del Programa Empecemos como método de intervención psicoeducativa en niños que presentan déficit de aprendizaje y problemas de conductas, con el objetivo de concientizar y brindar herramientas a los padres y/o cuidadores de estos niños.

El plan de sistematización responde a las preguntas iniciales, y define el objetivo, el objeto o experiencia a sistematizar y el eje de la experiencia. En la tabla 3 se explica con detalle:

Experiencia Sistematizada

Metodología aplicada en los talleres del Programa Empecemos del Proyecto Niñez Positiva

Eje de sistematización

¿Cuál es la pertinencia de la Metodología aplicada en los talleres del Programa Empecemos del Proyecto Niñez Positiva

Objetivo

Compartir los aprendizajes obtenidos en la experiencia vivida en la aplicación de la metodología de los talleres psicoeducativos del Programa Empecemos, orientado a niños con dificultades de aprendizaje y conducta para contribuir a la reflexión empírica de la metodología aplicada.

Fuentes de información

· Protocolo y cronograma del proyecto Niñez Positiva

· Bitácora de actividades y memoria técnica de las practicas preprofesionales del 9no semestre

· Entrevista semiestructurada dirigida a las familias

· Aplicación de la guía Mc Master

· Aplicación de las baterías psicológica a los niños:

· Test proyectivo: Mi maestra y yo, Mi problema.

· Juego de interrelaciones familiares

· Resultados del Neuropsi (atención y memoria)

· Resultados del SENA (conducta)

· Metodología del Programa Empecemos

· Registros fotográficos de los talleres realizados

Tabla 3: Plan de sistematización

El eje e hilo conductor de la experiencia consiste en la realización de los talleres del Programa Empecemos, analizando la participación, aceptación y percepción de los involucrados, considerando que en los talleres participan los padres de familia y los niños inscritos al Proyecto Niñez Positiva lo que permitió reflexionar en las situaciones y en la realidad de los hechos, es decir, determinar si estos talleres son funcionales y aprovechados por los participantes. De igual manera para la recolección de información se usaron diferentes fuentes que enriquecieron el análisis de la experiencia:

· Protocolo y cronograma del Proyecto “Niñez Positiva”: Delimitando modos de actuación, fases, instrumentos y fechas de actividades.

· Bitácora de actividades y Memoria Técnica de las Practicas Preprofesionales del 9no semestre: El informe técnico del abordaje comunitario realizado bajo el Protocolo del Proyecto “Niñez Positiva”.

· Entrevista semiestructurada: Recoge datos de las familias visitadas.

· Aplicación de la prueba psicológica Mc Master: Determina las características psicológicas de las familias participantes.

· Los instrumentos del proceso de evaluación aplicado a los niños, la Batería Neuropsicológica (NEUROPSI) para la evaluación de los problemas del aprendizaje, la batería psicología del Sistema de evaluación de niños y adolescentes (SENA) usado para determinar los problemas de conducta, y las pruebas proyectivas que identifican los problemas personales de los niños. Metodología del Programa Empecemos: El detalle y objetivos de las sesiones, actividades y talleres establecidos.

· Memoria Técnica de los talleres ejecutados según la metodología del Programa Empecemos: Análisis de las percepciones, opiniones y actitudes detectadas durante la ejecución de los talleres.

3.4. Procedimiento de sistematización

Como parte del proceso de sistematización de experiencias a continuación se establecen una serie de pasos que facilitaron la recuperación, reflexión y elaboración del producto final.

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

FECHA

Recuperación del proceso

Charla acerca del protocolo del Proyecto Niñez Positiva y distribución del sector de prácticas

Todos los estudiantes del 9no semestre inscritos en el Proyecto Niñez Positiva

Coord. del Proyecto Niñez Positiva

13/11/2018

Vinculación con la institución CEPAM

Estudiantes 9no semestre

Coord. del Proyecto Niñez Positiva

Directivos de CEPAM

22/11/2018

Acercamiento con la comunidad de la Coop. 5 de Diciembre – Isla Trinitaria

Estudiantes 9no semestre

Líder de la comunidad

08/12/2018

Entrevista con los padres y firma del consentimiento informado

Padres y madres de familia

Dennys Maridueña

15/12/2018

16/12/2018

Aplicación de la batería psicológica a los niños (Neuropsi, SENA)

Niños inscriptos en el Proyecto Niñez Positiva

Dennys Maridueña

11/01/2019

12/01/2019

13/01/2019

Programa Empecemos Sesión #1: Introducir el refuerzo académico en el hogar

Líder de la comunidad, Padres de familia, Dennys Maridueña

2/02/2019

3/02/2019

Programa Empecemos Sesión #2: Mejorar la comunicación familiar

Líder de la comunidad, Padres de familia, Dennys Maridueña

09/02/2019

10/02/2019

Programa Empecemos Sesión #3: Establecer límites a las conductas

Líder de la comunidad, Padres de familia, Dennys Maridueña

23/02/2019

24/02/2019

Programa Empecemos Sesión #4: Ignorar las conductas perturbadoras poco importantes

Líder de la comunidad, Padres de familia, Dennys Maridueña

09/03/2019

10/03/2019

Reflexión critica

Revisión de la literatura y de otros trabajos de sistematización.

Dennys Maridueña

12/06/2019

26/07/2019

Tabulación y análisis de resultados de todas la Baterías psicológicas aplicadas

Dennys Maridueña

03/07/2019

Revisión de las fuentes de información como: Bitácora, registro de campo, memoria técnica de los talleres efectuados bajo la metodología del Programa Empecemos.

Dennys Maridueña

10/07/2019

Interpretación crítica y triangulación teórica de la información recopilada.

Dennys Maridueña

17/07/2019

Elaboración del Producto Final

Elaboración de la Revisión de la Literatura

Dennys Maridueña

17/07/2019

Elaboración de la metodología y definición de los aspectos conceptuales, éticos, y fortalezas y debilidades

Dennys Maridueña

24/07/2019

Redacción y narración del proceso vivido.

Dennys Maridueña

24/07/2019

Narración y descripción de la reflexión crítica del proceso de sistematización.

Dennys Maridueña

31/07/2019

Desarrollo de las conclusiones teóricas, prácticas y las recomendaciones

Dennys Maridueña

31/07/2019

Revisión de las correcciones realizadas al trabajo de titulación, previa a la entrega.

Dennys Maridueña

31/07/2019

07/08/2019

Tabla 4: Procedimiento seguido para la sistematización

3.5. Consideraciones éticas

Cuestiones éticas formales

El Proyecto Niñez Positiva se remitió al marco legal basado en el Código de la Niñez y Adolescencia, impone el uso del Consentimiento libre y esclarecido con la finalidad de obtener el permiso de los padres y/o tutor de los niños para realizar el abordaje y entablar el contacto con ellos; garantizando el cumplimiento de las normas de privacidad y confidencialidad de la información recogida (como resultados de las baterías psicológicas y registros fotográficos), pero, sobre todo protegiendo la identidad del menor de edad participante, informando a los padres que el uso de la información se recogía con fines educativos propios de un trabajo de titulación.

También, cabe destacar que se manifestó de forma verbal el alcance de las acciones desplegadas a través del proyecto, se resolvieron todas las dudas suscitadas en los padres de familia y se explicó de una forma didáctica a los niños el trabajo a realizar con ellos. Se establece un contrato psicológico en donde se fomenta el compromiso de las partes involucradas.

Cuestiones éticas más amplias

Se adopta el rol del psicólogo con todas sus implicaciones éticas correspondientes, tomando como referencia el código de conducta difundido por la American Psychological Association. De este código los principios y normas más relevantes a considerar fueron: la autorización institucional, el consentimiento informado para la investigación, el consentimiento informado para la grabación de voces e imágenes en investigación, el cuidado de seres humanos y los principios de beneficencia y no maleficencia, fidelidad y responsabilidad, integridad, justicia y respeto por los derechos y dignidad de las personas (APA, 2010).

Además, se enfatiza la pertinencia de la sistematización de experiencias como generadora de conocimientos, en contextos donde la acción es necesaria y primordial. Siendo este el caso del sector Cooperativa 5 de Diciembre en donde se necesitaba una intervención urgente para fomentar el desarrollo óptimo de los infantes.

3.6. Fortalezas y debilidades

Fortalezas

· La realización de la sistematización de experiencias como trabajo de titulación se realizó en función de las practicas preprofesionales vinculadas al Proyecto Universitario “Niñez Positiva” lo que facilitó el vínculo con la comunidad, el protocolo de actuación, los lineamientos conceptuales y legales, así como las baterías de evaluación psicológica, y toda la información perteneciente al Programa Empecemos.

· Contar con la información de las fases previas, la fase de familiarización y los resultados de la fase de evaluación, favoreció al trabajo pues durante la intervención psicoeducativa fue posible evidenciar las dificultades de los niños participantes y ofrecer material adicional que promueva su mejoría ya sea en el aprendizaje o en su conducta.

· La predisposición de la Líder Comunitaria Inés Campaz y la participación activa de los padres, madres y/o cuidadores de los niños durante los talleres, fue bastante positiva puesto que permitió la ejecución de todas las fases del Proyecto Niñez Positiva.

· El Programa Empecemos abarca elementos de conductuales, cognitivos y sociales, permitiendo que los padres, madres y cuidadores se involucren, mejorando la dinámica familiar y la convivencia social, es decir, que la aplicación de esta intervención psicoeducativa fue de gran ayuda para menguar los déficits de aprendizaje y conducta, así como coadyuvar de manera indirecta en las problemáticas sociales del sector.

Limitaciones

· La peligrosidad del sector de la Coop. Cinco de Diciembre, dificultó el acceso a las familias y a la realización de las visitas domiciliarias, puesto que para ingresar era necesario ingresar con la Líder Comunitaria o con el resguardo de una patrulla policial.

· El Programa Empecemos tiene una extensión de 12 sesiones con talleres y actividades variadas, que no pudieron ser aplicadas en su totalidad, ya que por cumplimento del cronograma no se pudo aprovechar la riqueza metodológica de estos talleres.

· Llevar a cabo un proceso de prácticas comunitarias y paralelamente realizar el trabajo de titulación mediante la metodología de sistematización, supone una limitante ya que dichos trabajos son considerados productos científicos y son considerados requisitos indispensables para la titulación, situación que dificulta y acorta el tiempo para realizar ambos trabajos.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

1.

2.

3.

4.

4.

4.1. Descripción de la experiencia

El presente tema de sistematización de experiencias está vinculado al proceso de prácticas comunitarias correspondientes al 9no semestre de la carrera de psicología, bajo los lineamientos del proyecto universitario de “Niñez Positiva”.

Las prácticas preprofesionales de servicio comunitario se realizaron durante tres meses, de diciembre del 2018 a febrero del 2019. La experiencia inicia con la presentación de los proyectos universitarios en las instalaciones del CDID, estos proyectos fueron presentados con la finalidad de que los estudiantes aptos para titularse pudieran ingresar a un proyecto y desarrollar su trabajo de titulación bajo la modalidad de sistematización de experiencias o análisis de casos.

Después de la presentación de los diversos temas y objetivos de los proyectos ofertados, se seleccionó el Proyecto de Niñez Positiva para el desarrollo de este trabajo, ya que era el único dirigido para la intención de Psicología Educativa; dicho proyecto fue presentado por la Msc. Geovanna Medina, quien socializó los objetivos, las fases y el protocolo del mismo.

Las practicas comunitarias en “Niñez Positiva” se efectuaron gracias al convenio institucional que existe entre la Facultad de Ciencias Psicológicas y la Fundación CEPAM, por lo tanto, el grupo de practicantes pertenecientes a este proyecto fue enviado a la CEPAM, para que luego esta entidad asignara un líder comunitario y un lugar de acción. El lugar designado fue la Isla Trinitaria parroquia Ximena, y sector la Cooperativa 5 de Diciembre. La líder comunitaria hizo el acompañamiento respectivo para conocer a las diferentes familias.

Es importante señalar, que el proyecto en mención se desarrolló bajo cuatro aristas: promoción – prevención – diagnóstico – intervención, sobre las que se abordaron las actividades realizadas para efectos de la memoria técnica de prácticas comunitarias, sin embargo, para la realización de la presente sistematización de experiencias, se consideró las actividades y vivencias de la fase de intervención, donde se aplica el Programa Empecemos. No obstante, es importante resaltar que el eje de la experiencia práctica responde al análisis de la efectividad de los Talleres del Programa Empecemos. Pero, antes de considerar plenamente la fase de intervención, es importante citar otras actividades pertenecientes a la fase anterior y sus componentes, puesto que alimentan la vivencia, a continuación, se citan las principales actividades:

En la primera semana, en las instalaciones de CEPAM la coordinadora del proyecto reunió a todos los practicantes para la división de los sectores y asignación del líder comunitario. A pesar, de que este acercamiento fue en grupo, y el líder comunitario fue designado para todo el grupo, es prudente aclarar que la Sra. Inés Campas, la líder comunitaria encargada del sector de la Isla Trinitaria parroquia Ximena, Cooperativa 5 de Diciembre, mostró cordialidad en todo momento y facilitó a cada estudiante el ingreso a la comunidad, y el contacto con las familias. Su participación fue primordial debido a la peligrosidad del sector y a la buena relación que la líder mantiene con las familias.

Durante la segunda semana, los practicantes visitaron a las familias con el acompañamiento de la líder comunitaria, esta visita permitió identificar las familias de los niños y niñas de la comunidad, con los cuales se realizaría la intervención. En esta fase inicial de evaluación se aplicó una entrevista a las madres de familia para identificar las dificultades que pudieran presentar los niños, luego se solicitó la firma del consentimiento informado y se realizó un encuadre de los horarios en los cuales realizaría las visitas. En cambio, en la tercera semana se procedió con la visita de las 4 familias de los niños y niñas, durante este primer acercamiento se pudo generar rapport, fue un breve espacio para conocerlos y establecer las actividades siguientes.

Para el proceso de evaluación se utilizaron técnicas proyectivas, y otros instrumentos que sirvieron para revelar aspectos inconscientes de la conducta de los infantes, herramientas de la entrevista semiestructurada dirigida a los representantes de familia y a los niños, las técnicas proyectivas: “Mi maestra y yo” “Mi problema”, la Batería NEUROPSI y el Test SENA.

Por último, en la Fase interventiva se abordó con la aplicación del Programa Empecemos, como parte del Proyecto Universitario “Niñez Positiva”, dicho programa se realizó en cuatro sesiones, dirigidas especialmente a los representantes de familia con la finalidad de proveer estrategias y métodos adecuados de enseñanza y conducta. Cabe resaltar que la temática de los talleres fue dirigida de acuerdo con los resultados encontrados en la fase evaluativa y a las necesidades detectadas en las familias.

Taller 1: Introducir el refuerzo académico en el hogar

Objetivos

· Resaltar la importancia de ayudar en el trabajo escolar

· Establecer una rutina diaria para las tareas escolares

· Promover la motivación de los hijos para hacer los deberes

Materiales necesarios

· Fichas como establecer un buen sistema para hacer los deberes en casa

· Ficha como ayudar a aprender

· Nota de recuerdo de los temas para una reunión familiar

· Nota de recuerdo para promover hábitos de aprendizaje

· Cuestionario de satisfacción semanal

Duración: 1hora

Cantidad de padres: 10

Se realizó en el primer taller “El refuerzo académico en el hogar”. Un tema de suma importancia para los padres ya que se pudo evidenciar en sus hijos un déficit de aprendizaje lo cual permitió introducir este primer tema para el inicio del taller. Los padres de familia pudieron debatir los diferentes puntos que se trató en la exposición, indicaron que a ellos se les hace muy difícil ayudar a sus niños en las áreas de la escuela porque ellos desconocen de varios temas, por el nivel bajo de educación con el que cuentan. Se logró abordar temas que competen al reforzamiento de las tareas en el hogar para obtener un mejor desempeño en la escuela con una rutina diaria donde el padre pueda dar un seguimiento y control del niño-niña, y dar una motivación a sus hijos al realizar las tareas. Los participantes fueron un total de 10 personas entre ellos 6 mujeres y 4 varones. Se pudieron exponer todos los temas que fueron de mayor interés y preocupación de los padres de la comunidad. Al final se les dio una nota de recuerdo para que tengan presente lo aprendido en cada sesión.

Taller 2: Mejorar la comunicación familiar

Objetivos

· Reconocer la importancia de la comunicación para mejorar la relación familiar

· Entrenar en las habilidades de escucha activa

· Entrenar en habilidades de comunicación positiva

Material necesario

· Ficha de escucha activa

· Fichas de role-playing

· Ficha de los mensajes tú y los mensajes yo

· Tarea para casa de registro de habilidades escucha activa y de comunicación.

· Nota de recuerdo donde ellos como pueden escuchar activamente

· Nota de recuerdo de cómo comunicarse eficazmente

Duración: 1hora y 30 minutos

Cantidad de padres: 10

En el segundo taller realizado con el objetivo de mejorar la comunicación familiar, se dieron temas a tratar como “La importancia de comunicarse para lograr un cambio positivo en las familias” Una de las razones de su relevancia es saber escuchar y entender la situación que estuviese pasando algún integrante del hogar. Como punto principal se abordaron las habilidades de escucha activa. Hubo un entrenamiento a los padres para ayudar que sus hijos se sientan escuchados y atendidos en las diversas problemáticas cotidianas que les pudiesen ocurrir.

Por último, poder entrenar habilidades de comunicación positiva donde se expuso de cómo comunicarse de forma positiva hablando en voz alta y clara donde implique el uso del humor en casos que se lo amerite, además mostrando un lenguaje corporal positivo donde el padre muestre una postura adecuada al sitio donde se encuentra, mirarlo cuando el niño-niña este hablando para captar su atención. Realice un pequeño debate donde los padres pudieron expresar lo que actualmente viven que sus hijos, indicando que con sus niños-niñas no tienen una comunicación adecuada ya que por motivos de trabajo les es difícil escuchar los problemas y en el poco tiempo que lo hacen logran saber las dificultades que se generan con mayor nivel en la escuela que en el hogar. De los participantes que asistieron en total fueron 10 (todas mujeres) y se logró enfatizar todos los temas de ayuda para mejorar la comunicación en el hogar.

Taller 3: Establecer límites a las conductas órdenes eficaces y reglas familiares

Objetivos

· Comentar la importancia de que los niños sigan las indicaciones y normas familiares

· Conocer las diferencias entre las ordenes eficaces e ineficaces

· Introducir el concepto de reglas familiares como forma de establecer límites.

Materiales

· Ficha dar buenas ordenes

· Ficha ordenes que no funcionan

· Fichas principio del aprendizaje de conductas

· Tareas para casa decidir las reglas para casa

· Nota de recuerdo ejemplos de ordenes

· Nota de recuerdo cómo hacer que las ordenes se acepten con más facilidad

· Cuestionario de satisfacción semanal

Duración: 1hora y 30 minutos

Cantidad de padres: 8

En el taller se impartió el tema de los límites de la conducta: como dar órdenes eficaces y reglas familiares. Como objetivo principal estuvo la importancia de que los niños puedan seguir una norma e indicación que el padre implemente. Se tuvo como punto de partida las órdenes y reglas que los padres pueden establecer en sus hijos sin sentir algún temor de hacerlo con el fin de mejorar la conducta, además de poder establecer límites y reglas dentro de la familia.

Los participantes que estuvieron fueron un total de 8 entre ellos 6 mujeres y 2 varones. En el proceso del taller los padres de familia indicaron que tienen ciertas dificultades al dar una orden a sus hijos ya que ellos están enseñados a estar fuera de casa y al no tener un control de sus padres se ha generado un cambio en su conducta: no quieren obedecer las órdenes, se les hace difícil acatarlas y al no hacerlo lo primera reacción de los padres es darle un golpe para que no salgan a muy altas horas de la noche. Por último, se dio un debate de los temas tratados en el taller para así dar una breve retroalimentación las actividades realizadas en el programa.

Taller 4: Ignorar las conductas perturbadoras poco importantes

Objetivos

· Presentar ignorar como técnicas para responder a la mala conducta

· Practicar la técnica ignorar en el grupo

· Conocer las reacciones de los padres ante esta técnica

Material

· Ficha ignorar una estrategia efectiva para reducir el mal comportamiento

· Tarea para casa registro de observación: ignorar y elogiar

· Notas de recuerdo ejemplos de conducta a ignorar

· Nota de recuerdo empleo de la técnica ignorar

· Cuestionario de satisfacción semanal

Duración: 1hora

Cantidad de padres: 7

En el taller se expuso como punto principal las conductas perturbadoras siendo el objetivo principal ignorar aquellas de estas conductas que se evidencian como poco importantes en los infantes. Se brindaron a los padres técnicas de como ignorar determinados comportamientos, y como el familiar puede identificar cuando son de suma importancia. Por último, la reacción que deben tener frente a las diversas conductas presentadas.

Los participantes que estuvieron en el taller fueron un total de 9 padres entre ellos todas fueron mujeres, durante el proceso se llevó a cabo un roleplay, donde se puso de ejemplo las conductas de algunos niños y se pudo entender de mejor manera las problemáticas que presentan sus hijos, además dieron sus puntos de vista del programa y de la sesión final. Se obtuvo una participación positiva de parte de los padres obteniendo una respuesta alentadora de cómo van manejar las conductas de sus hijos.

4.2. Reconstrucción histórica del proceso vivido

Para poder ordenar lógica y cronológicamente la experiencia es necesario mencionar las principales actividades realizadas para responder la pregunta eje de la sistematización, durante la fase de evaluación e intervención. Se detallan en el siguiente cuadro las actividades:

FECHA

ACTIVIDADES

PARTIPANTES

OBJETIVOS

METODOS

RESULTADOS

CONTEXTOS

13/11/18

Capacitación sobre los protocolos del proyecto niñez positiva en la atención integral del déficit de aprendizaje y conducta en niños y niñas de 6 a 11 años en el CDID.

Dennys Maridueña

- Tutor Msc. Suelyng Layman Murillo

Dar a conocer el proyecto niñez positiva y las directrices para realización del trabajo comunitario.

Método Explicativo

Se pudo Obtener la atención de la comunidad acerca del proyecto niñez positiva.

Centro de Docencia Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID)

16/11/18

Capacitación del uso de herramientas en el CDID.

Dennys Maridueña

-Tutor Msc. Suelyng Layman Murillo

Directrices y explicación de las pruebas que se empleara para el trabajo con los de la comunidad y de algunos materiales lúdicos para la intervención.

Método de observación directa.

Método Explicativo

Conocimiento previo para la realización de los proyectivos para el lugar de practica

Centro de Docencia Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID)

8/12/18

Verificar el lugar de prácticas en la cooperativa 5 de Diciembre del sector de la isla trinitaria

Dennys Maridueña

-Coordinadora del sector comunitario Inés María Campaz.

-Padres de familia

Reconocimiento del lugar que se va a trabajar.

Promoción del proyecto Niñez Positiva.

Método Exploratorio.

-Método Participativo

Contacto inicial con los participantes del proyecto

-apertura de los padres para la explicación del proyecto

Cooperativa 5 de Diciembre.

8/12/18

Entrega de invitaciones

Difusión del primer taller para la familia sobre el “Déficit de aprendizaje y conducta en niños y niñas de 6 a 11 años con la

Dennys Maridueña

-Coordinadora Inés María Campaz.

-Padres de familia.

Concientizar a los padres de la comunidad la importancia de la prevención de las dificultades de aprendizaje y conducta de sus hijos

Método Interactivo y Participativo.

Sensibilización y reflexión de las problemáticas de aprendizaje y conducta

Cooperativa 5 de Diciembre.

9/12/18

Recordatorio del taller.

-Presentación del primer taller aprendamos a detectar las dificultades en nuestros niños.

Dennys Maridueña

Familias de la comunidad.

-Coordinadora del sector Inés María Campaz

Fomentar la participación consciente de la familiar en el aprendizaje y conducta.

Método Participativo.

Empatía y sentido comunitario.

-Participación activa y cohesión grupal.

Se evidencio ausencia de las familias en el primer taller en el cual asistieron dos grupos familiares.

15/12/18

Organización del grupo de estudiantes de prácticas en los sectores asignados.

Dennys Maridueña

-Coordinadora del sector Juliana Angulo

Identificar las familias que se va a trabajar las sesiones.

Exploratorio.

Familiarización con la comunidad asignada

Vulnerabilidad del sector.

15/12/18

Firma del consentimiento informado.

- Dennys Maridueña

Representantes de los Usuarios.

Sensibilización a los padres de familia para su autorización de los protocolos que se darán en el proceso de práctica.

Explicativo.

Solicitar las Firmas de consentimiento para el levantamiento de información de los niños que serán evaluados.

Predisposición del padre de familia para la aplicación del proyecto

16/12/18

-Aplicación de la propuesta de entrevista

Dennys Maridueña

Padres de familia

Registro y recopilación de datos generales de los niños y niñas.

-Entrevista

-Exploratorio

Investigar los antecedentes personales de los padres de familia de los hijos evaluados.

Apertura de las familias por la información solicitada

19/12/18

Aplicación del MC Master de funcionamiento familiar.

Dennys Maridueña

Padres de Familia.

Evaluar funcionamiento familiar y reconocer la sensibilidad a un sistema de un pensamiento interdependiente familiar.

Entrevista

Exploratorio

Demostración sobre las etapas y estilos del desarrollo vital de la familia.

Los padres respondieron con ayuda del estudiante sin resistencia alguna.

23/24/12/18

Aplicación de Herramienta “Mi maestra y yo”.

Dennys Maridueña

Niños de la comunidad

Padres de familia

Detectar aspectos inconscientes sobre la conducta del niño-niña.

-Entrevista.

-Explicativo

Evaluar la participación en los diferentes roles

Los padres se mostraron predispuestos y atentos en las actividades.

02/01/19

-Aplicación de Herramienta “Mi problema”.

Dennys Maridueña

Padres de familia

Niños-niñas de la comunidad

Identificar datos los del niño-niña por medio de pruebas proyectivas.

-Entrevista.

-Explicativo.

Observación de las relaciones y vínculo familiar.

Exploración de la comunicación y dificultades en el círculo familiar.

Apertura de los padres al realizar el test que se solicita.

5-6/01/19

-Aplicación de test “Juego de interrelaciones familiares”.

Dennys Maridueña

Padres de familia

Niños-niñas de la comunidad

Identificar dinámicas vinculadas a cada niño.

Entrevista.

-Explicativo

Conocer cómo se identifican los niños dentro del núcleo familiar.

Adecuación del lugar donde se realizan las entrevistas.

11-12-13-17/01/19

-Aplicación de test Neuropsi.

Dennys Maridueña

Padres de familia

Niños-niñas de la comunidad

Conocer nivel cognitivo del niño-niña de la comunidad.

Participativo.

Identificar de las funciones cognitivos de los niños-niñas de la comunidad y posibles problemas

Apertura de los usuarios en reactivos psicológicos

26-27/01/19

-Aplicación de test Sena

Dennys Maridueña

Padres de familia

Niños-niñas de la comunidad

Explicación a los usuarios del test Sena

Exploratorio

Conocer los problemas conductuales en los usuarios de la comunidad.

Aplicación del lugar a trabajar los test por parte de los usuarios.

2-3-9-10/02/19

-Se desarrolló el programa empecemos orientado a padres de familia y a la comunidad con el fin de erradicar problemas relacionados a las conductas de los niños.

Dennys Maridueña

Padres de familia

Concientizar a la comunidad sobre la necesidad de preparar temas enfocados en las conductas de los niños estableciendo límites en conductas perturbadoras.

Interactivo.

Explicación de nuevos modelos de crianza, estrategias y conocer reforzadores positivos que apoyen mejoren las conductas disruptivas en el sistema familiar.

Colaboración y participación de la comunidad durante las 4 sesiones aplicas.

2/02/2019

Aplicación de la primera sesión a introducir el refuerzo académico en el hogar

Dennys Maridueña

Padres de familias

Acentuar la importancia de apoyar en el trabajo escolar.

Establecer una rutina diaria para las tareas escolares.

Promover la motivación de los hijos para hacer los deberes.

Participativo

Explicativo

Compromisos de