LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al...

36
Director General M.C. Alfonso E. lucas Gutiérrez Autorizan : Gerente Técnico Ing. Arturo Canizal Mendoza Revisa: Signatario Entomología Ing. María Isabel Rivera Conde Elabora(n ): Firma Cargo Nombre DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA PROTOCOLO LA IDENTIFICACIÓN DELBARRENADOR DE RAMAS DEL AGUACATE (Copturus aguacatae Kissinger) MEDIANTE CARACTERISTICAS TAXONÓMICAS SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA. DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Transcript of LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al...

Page 1: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Director GeneralM.C. Alfonso E. lucas Gutiérrez

Autorizan:

Gerente TécnicoIng. Arturo Canizal Mendoza

Revisa:

Signatario Entomología

Ing. María Isabel Rivera Conde

Elabora(n):

FirmaCargoNombre

No. de Páginas: 25

Laboratorio:EntomologíaFecha de elaboración:

Mayo de 2011Revision:00

Datos de Control

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

PROTOCOLO LA IDENTIFICACIÓN DELBARRENADOR DE RAMAS

DEL AGUACATE (Copturus aguacatae Kissinger)

MEDIANTE CARACTERISTICAS TAXONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA. DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Page 2: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

INDICE

Página

Antecedentes 3

Importancia 3

Daños 4

Clasificación 4

Ciclo biológico 4

Protocolo 6

Identificación 7

Almacenamiento 25

Bibliografía 25

ANTECEDENTES

2

Page 3: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

México es el principal país productor de aguacate en el mundo, seguido por

Indonesia, Estados Unidos, República Dominicana, Brasil, Israel, Chile, Colombia,

Perú, Sudáfrica y Australia. A nivel nacional cuenta con una superficie sembrada de

129.3 mil hectáreas, lo que equivale a una producción de 1,23 millones de toneladas,

con un valor de la producción de 15,073 millones de pesos. México es el mayor

proveedor de aguacate en los Estados Unidos, alcanzando un valor de la producción

de 644,074 miles de dólares durante el año 2009 (SIAP).

Existen cinco plagas que limitan el comercio internacional de aguacate, estas

son: barrenador de ramas del aguacatero Copturus aguacatae, el barrenador pequeño

del hueso del aguacate Conotrachelus perseae y C. aguacatae, el barrenador grande

del hueso del aguacate Heilipus lauriy la palomilla barrenadora del hueso Stenoma

catenifer, esta última no reportada en México.

El barrenador de tronco y ramas Copturus aguacatae (Kissinger), es nativo de

México, solo se ha encontrado atacando el aguacate y requiere de éste para su total

desarrollo, su distribución se confina a regiones donde existen estos árboles (Muñiz,

1960). Se localiza en todas las plantaciones de México, afectando las diferentes

variedades de aguacate que existen (Sánchez et al. 2001).

El barrenador de ramas se ha encontrado causando daños en las áreas aguacateras de la

región central de la República Mexicana, en los estados de México, Guerrero, Querétaro,

Oaxaca, Veracruz (Anaya, 1976), se ha reportado como plaga de mayor importancia en los

estado de Morelos (García et al., 1986), Puebla (Huerta, 1990) y una de las más importantes en

Michoacán (Martínez, 1997).

IMPORTANCIA

En México, este insecto es de importancia cuarentenaria, se encuentra dentro de las plagas A2

(lista especifica de plagas reglamentadas, DGSV-ABRIL,2006). Por lo que existen restricciones

para la movilización de frutos y material vegetal hacia regiones libres de esta plaga.

DAÑOS

3

Page 4: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

El principal daño causado por Copturus aguacatae es el debilitamiento de ramas al ser

perforadas por la larva, lo que provoca que éstas se rompan, la flor se caiga y/o que los

frutos no lleguen a su madurez.  Las pérdidas en la producción por dicha plaga oscila

entre un 20 a 30 %.

CLASIFICACION

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae.

Género: Copturus

Especie: aguacatae (Kissinger)

CICLO BIOLOGICO

El periodo de incubación de los huevecillos dura de 10 a 12 días. Las larvas pasan por cinco

estadíos en un periodo de 108 a 117 días. La pupación tiene una duración de 17 a 19 días, y

esta se lleva a cabo dentro de los túneles o galerías de las ramas (Muñiz, 1960).

Adicionalmente presentan un estado de pre-imago adulto que dura de 5 a 8 días, en el cual el

adulto está formado y completa su pigmentación y consistencia.

Los adultos presentan un periodo de maduración sexual de 29 a 36 días. El tiempo promedio

por generación es de 169 a 192 días (Gudiño y García. 1990).

DESCRIPCION MORFOLOGICA

Huevo: Forma ovalada, mide de 0.5 mm de largo por 0.3 mm de ancho, hialinos recién

ovipositados, cambian a color gris cuando están próximos a la eclosión de la larva.

4

Page 5: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Larva: De forma curculioniforme, de cuerpo suave y con pliegues de color blanquecina o crema,

mide de 9 a12.5 mm de longitud, cápsula cefálica café clara, piezas bucales esclerosadas de

color café oscuro (fig. 1).

Fig.1 Larva de Copturus aguacataePupa: Exarata, alargada, mide 8 mm de largo por 2.5 mm de ancho, blanquecina, conforme se

desarrolla cambia a café claro.

Adulto: Mide de 4.0 a 5.0 mm de longitud. Es de color negro con pubescencia escamosa de

diversos colores en todo el cuerpo, entre los que predominan el negro, blanco y rojizo.

El rostrum usualmente se encuentra unido al cuerpo en la región ventral del tórax.

Presenta protuberancias en varias partes de los élitros (fig. 2)

Fig. 2 Adulto Copturus aguacatae

5

Page 6: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

PROTOCOLO

Matado y Preservación Se deberán colectar al menos 10 ejemplares (larvas o adultos).

Para el caso de larvas, se recomienda que se sometan a un adecuado proceso de matado y

fijación evitando su colapso, ennegrecimiento y deterioro, de tal manera que facilite su

determinación taxonómica.

El matado de larvas en agua caliente resulta ser el método más recomendable, para esto se

requiere introducir el ejemplar en agua hirviendo por 30 segundos, posteriormente retirar el

recipiente de la fuente de calor y dejarlo en el agua hasta que éste se enfríe. Después de que

se ha enfriado, se transfiere al alcohol etílico al 70%.

Para el caso de adultos, se deberán entregar insectos completos, sin excepción, no se recibirán

ejemplares que hayan perdido estructuras del cuerpo, importantes para su determinación

taxonómica, tales como antenas, alas o apéndices locomotores.

El método de preservación en alcohol al 70%, es el más empleado y utilizado por ser barato y

fácil de manejar a nivel de campo, se le puede utilizar en la preservación de ejemplares de

varias familias de insectos y ácaros, además de los diferentes estados de desarrollo al

momento de su recolecta, no se requiere de recipientes especiales para la utilización.

Los insectos (larvas o adultos) deberán colocarse en viales bien cerrados evitando la pérdida

de alcohol y etiquetados inequívocamente, el tamaño del recipiente deberá ser proporcional a

la muestra a enviar, es decir, sin rebasar el 20% de su volumen total (fig. 3).

fig. 3.- Diferentes tamaños de frascos con tapón de rosca con cierre hermético.

6

Page 7: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Etiquetado

El frasco o tubo debe estar etiquetado firmemente en la pared externa, que contenga los datos

de hospedante, lugar y fecha de colecta escritos con letra legible y que no se desvanezca (con

lápiz de grafito).

Dentro del frasco se debe incluir una etiqueta con los datos de la muestra escritos con letra

legible y que no se desvanezca (con lápiz de grafito) tales como: Lugar de colecta (País,

Estado, Municipio), Localidad, Hospedante (nombre científico y/o común), Fecha de colecta,

Nombre del colector y Fecha de envío.

Recepción:

Al recibir la muestra se deberá verificar que los insectos estén completos y en buenas

condiciones para su diagnóstico, posteriormente se registra en la bitácora de recepción de

muestras con el número correspondiente, adicionalmente, se respetará la codificación otorgada

por el cliente.

IDENTIFICACION

Una vez ingresada al área de diagnóstico la muestra será inspeccionada bajo el microscopio

estereoscópico, observando las siguientes características:

Larva:

Tórax: los dos segmentos con dos pliegues o plicas dorsales, el protóracico (Lam. I figs. 1,2,3)

presenta la parte dorsal esclerosada, distinguiéndose en él una región posterior más elevada y

cuya superficie está cubierta con pequeñas escamas, con una escotadura en la parte media

(fig.2), la cual es profunda en su parte posterior y superficial en la anterior, en el borde anterior

de esta región se observan cuatro sedas a cada lado de la línea media y cuatro cerca del borde

anterior del segmento protorácico; de las anteriores (fig.2 p.a,), 1,2, y 3 son moderadamente

largas, 1 colocada cerca de la línea media y hacia la parte media; 2 más alejada de la línea

media que 1 y hacia el borde anterior; 3 colocada cerca del esterno lateral y próxima al borde

anterior; 4 en el borde lateral y posterior a 2; de las sedas posteriores (fig. 2 p.p.) 1 es

moderadamente larga, posterior, cerca de la sutura media y en el borde anterior de la mancha

de escamas; 2 tan larga como 1, anterior y lateral a ésta; 3 tan larga como 1, lateral y poco

anterior a 2; 4 corta, lateral y posterior a 3, en el borde de la mancha de escamas.

7

Page 8: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Lateralmente presenta un estigma respiratorio (fig.3, es) relativamente grande, ovalado, con 2

aberturas bíforas en el peritrema (fig. 5); en la región estigmática presenta dos sedas cortas,

una dorsal y otra ventral (fig. 3 es); epipleura de forma irregular (fig. 3, e.p.), más o menos

alargada provista de una seda corta; pleura lobular (fig. 3, pl), con dos sedas, siendo la anterior

un poco más larga que la posterior, lóbulo pédico (fig. 3 y 9 l.p.) con siete sedas de tamaño y

posición variable (fig. 4), esternón (fig. 9 est.) con dos sedas cortas colocadas cercanas a la

línea media y próximas al borde anterior. El segmento mesotorácico, presenta dos pliegues (fig.

1 y 3); el primero o prodorso (Anderson, loc.cit.) es pequeño y dorsal, presenta en su parte

media dorsal dos sedas cortas a cada lado de la línea media (fig. 3, p.d.); el segundo o

postdorso (Anderson, loc. cit), es poco pigmentado, con 3 sedas en su parte dorso lateral (fig. 3

pt.d.) en la fila longitudinal, siendo 2 y 3 más largas que 1; en la parte lateral del segundo

pliegue se distinguen la región alar y la estigmática, la región alar es de forma más o menos

triangular (fig. 3, r.a.) provista de una seda corta cerca de su vértice; la estigmática es de forma

romboide (fig. 3, r.es.) provista de una seda en su parte media, epipleura de forma más o

menos lobular (fig. 3, e.p), provista de dos sedas; pleura casi lobular (fig. 3, pl.), con dos sedas,

una dorsal y otra ventral, ésta más corta que la dorsal; lóbulo pédico (fig. 3 y 9, l.p.) igual al

anterior; esternón (fig. 9, est.) con dos sedas pequeñas colocadas cerca de la línea media y a

cada lado de ella. El segmento metatorácico con dos pliegues (fig. 1 y 3) iguales a los

mesotorácicos (fig. 3, p.d., pt.d.,r.a., r.es.); con las mismas sedas y regiones; epipleura (fig. 3,

e.p.) de forma triangular provista de dos sedas una ventral y una dorsal, casi del mismo

tamaño; pleura alargada (fig. 3, pl.),provista de dos sedas, una ventral y otra dorsal siendo la

dorsal más grande que la ventral; lóbulo pédico (fig. 3 y 9, l.p.) igual al mesotorácico, con las

mismas sedas y en la misma disposición; esternón igual al mesotórax (fig. 9, est.), todos los

segmentos torácicos, están cubiertos por escamas de tamaño pequeño y poco pigmentadas.

8

Page 9: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Fig. 3 Estigma respiratorio protorácico (espiráculo)

Fig. 4 TóraxAbdomen: Primer segmento abdominal con tres pliegues (Lám. I fig.1 y 3); el primero o

prodorso es dorsal, pequeño y lobular (fig. 3, pd.), provisto de dos sedas cortas colocadas a

cada lado de la línea media dorsal; el segundo al igual que los segmentos típicos es grande

(fig. 3, p.2), con dos sedas colocadas en fila, dorsales al estigma respiratorio, tercero o

postdorso (fig.3, pt.d.), con las mismas sedas y en la misma disposición que en los segmentos

típicos; epipleura, pleura, lóbulo pédico y esternón (fig. 3, e.p.,pl.,l.p, est.) iguales, con las

mismas sedas y en la misma disposición que en los segmentos típicos. Segmentos

abdominales II a VII, con 4 pliegues, tres dorsales y uno lateral (Lám. I, fig. 1); todos los

segmentos abdominales, al igual que los torácicos, presentan la superficie cubierta por

pequeñas escamas distribuidas uniformemente y poco pigmentadas; en los segmentos típicos,

9

Segmento protorácico

Estigma respiratorio

Pleura Lóbulo pédico

Page 10: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

o sea, II a VII, el primer pliegue es lateral (fig. 3, p.l.); desnudo y no alcanza el borde dorsal; el

segundo o prodorso, (fig. 3 y 7, pd.), es dorsal, pequeño y lobular, provisto de dos sedas en su

parte dorsal y colocadas a cada lado de la línea media dorsal; el tercer pliegue (fig. 3 y 7, p.3),

se extiende dorsolateralmente, presenta dos sedas laterales, en fila y dorsales al estigma

respiratorio; el cuarto pliegue o postdorso (fig.3 y 7, pt.d.), lo mismo que el anterior se extiende

dorsolateralmente y posee en su parte dorsolateral una fila de sedas (fig. 3, pt.d), colocadas a

la mitad de su superficie en número de cuatro, siendo dos y tres más largas que uno y cuatro;

epipleura (fig. 3, e.p.) más o menos alargada, provista de dos sedas, una anterior y dorsal a la

otra; pleura (fig. 3, pl.) más o menos alargada, provista con dos sedas una anterior y ventral a

la otra; región pédica (fig. 3 y 10, r.p.), lobular, provista con una seda corta; esternón (fig.10,

est.) con dos sedas cortas a cada lado de la línea media, en fila y próximas una de la otra.

Segmento VIII (fig. 1 y 4) sin pliegues dorsales, sólo con una sinuosidad, que tal vez represente

al tercero y cuarto pliegues de los segmentos típicos y que está provista en su parte

dorsolateral (fig. 4) de cuatro sedas, tres de ellas colocadas en fila y casi del mismo tamaño y la

otra colocada dorsolateralmente al estigma respiratorio; epipleura lobular (fig. 4, e.p.), con dos

sedas cortas, una dorsal a la otra; pleura casi rectangular (fig. 4, pl.), provista de dos sedas,

una anterior y otra posterior; región pédica (fig. 4, r.p.) con una seda corta; esternón con dos

sedas próximas, colocadas a cada lado de la línea media segmento IX, sin pliegues, con dos

sedas dorsales (fig. 1 y 4) colocadas una a cada lado de la línea media; epipleura rectangular

(fig. 4, e.p.), provista de dos sedas una dorsal y otra ventral; pleura lobular (fig. 4, pl.), con dos

sedas, una anterior y otra posterior; esternón (fig. 8, est.) con 4 sedas, colocadas en fila y

próximas, dos a cada lado de la línea media. Ano terminal (fig. 6 y 8, a), rodeado de cuatro

lóbulos; dos laterales, uno dorsal y otro ventral, el dorsal más pequeño que los laterales (fig. 6,

l.d.), sin sedas; el ventral (fig. 6, l.v.) un poco más pequeño que el dorsal, con dos sedas cerca

de su borde lateral; lóbulos laterales (fig. 6, l.l.) con tres sedas, colocadas en fila y hacia el

borde externo.

La designación de los segmentos y sus pliegues se hace de acuerdo con Anderson (loc.cit.).

10

Page 11: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Abreviaturas:

p.a. sedas anteriores p.p. sedas posteriores e.p. epipleura

11

Lámina I: Tórax y Abdomen

Page 12: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

p.d. prodorso pt.d. postdorso r.p. región pédica

est. esternón a. Ano terminal l.d. lóbulo dorsal

l.v. lóbulo ventral l.l. lóbulos laterales es. estigma respiratorio

l.p. lóbulo pédico r.a. región alar r.es. región estigmática

Pupa: La descripción está basada en pupas próximas a madurar y siguiendo el criterio de

Webster (1910-11). Oval, alargada de color blanco cremoso; mide de 5 a 7 mm de longitud y de

1.5 a 2.5 mm en su porción más ancha, a nivel de las patas mesotorácicas (Lám. II, fig. 1).

Vista lateral

Cuerpo alargado; ensanchado ligeramente en la región correspondiente al mesotórax;

superficie dorsal convexa y la ventral más o menos plana (Lám. II, fig. 3).

Protórax triangular, de base ancha y superficie dorsal convexa. Esbozos elitrales y alares,

alargados y angostos; los élitros, más cortos que las alas, cubren las patas metatorácicas, pero

dejan al descubierto parte del fémur y la tibia; el esbozo elitral presenta estrías más o menos

longitudinales en la superficie dorsal, siguiendo el contorno de los bordes. Segmentos

abdominales articulados, de tamaño decreciente.

Vista ventral (Lám. II, fig. 1)

Cabeza cubierta casi totalmente por las manchas oculares, existen dos tubérculos setígeros

(fig. I, 1.),moderadamente grandes, colocados en la parte apical del margen interno de las

manchas oculares en la región correspondiente a la frente y con sedas únicas, moderadamente

grandes y rígidas; otros dos tubérculos setígeros pequeños (fig. 1,2), cada uno con una seda

poco menor que la de los tubérculos anteriores se encuentran colocados a los lados de la

frente, al final de las manchas oculares y en el punto de unión de la frente con el rostro; éste es

alargado y pasa entre las coxas protorácicas para llegar casi hasta las metatorácicas. El rostro

lleva dos tubérculos setígeros pequeños (fig. 1, 3), laterales, colocados cerca de los tubérculos

fronto-rostrales, delimitando entre ellos una superficie cuadrangular y cuatro tubérculos

setígeros laterales (fig. 1,4), dos próximos a cada lado de la línea media, uno ventral y otro

dorsal, colocados a la mitad de la distancia de la inserción de las antenas a las mandíbulas.

Antenas acodadas (fig. 1, an.), paralelas al rostro y en contacto con éste; escapo dirigido hacia

las manchas oculares; funículo dirigido hacia la parte posterior y rodeando un poco a las coxas

protorácicas por su lado externo; maza completamente desarrollada, sin segmentación visible,

mandíbulas cortas (fig. 1, m.), pequeñas, opuestas, no esclerosadas.

Protórax bien definido (fig. 1, p.). Fémures y tibias de las patas protorácicas (fig. 1, f.,t.),

oblicuamente dirigidos hacia la parte posterior; los fémures provistos de dos tubérculos

setígeros en su parte distal y en el margen lateral externo, uno ventral y anterior, el otro dorsal

12

Page 13: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

y posterior; tibias colocadas paralelamente y en contacto con el fémur, en su parte distal casi

en contacto con el rostro; tarsos (fig. 1, tr.) dirigidos hacia la parte posterior, paralelos a la línea

media y poco separados del rostro. Patas mesotorácicas (fig. 1, f.,t.,tr.) en la misma dirección

que las anteriores y con el extremo apical del fémur sobre los élitros, fémur cubierto en su parte

anterior por el de las patas anteriores; los tarsos anteriores cubren un poco al primer artejo

tarsal mesotorácico. Patas metatorácicas en contacto y paralelas a los bordes laterales de los

esternitos abdominales (fig.1, f., t., tr.), cubiertas en su parte anterior por las alas y élitos; lo

mismo que en las patas anteriores existen tubérculos setígeros en su parte apical y lateral, del

mismo tamaño y separados como en las patas mesotorácicas; la disposición de las tibias y

tarsos es semejante a la de las patas anteriores, pero están cubiertos por el extremo de las

alas, con excepción de parte de la tibia. Élitros (fig. 1, e.), cortos, con estrías casi paralelas,

dirigidos hacia la parte media y cubriendo la parte anteriorde las alas. Alas alargadas (fig. 1, a.)

y angostas, sin venación aparente, dirigidas hacia la parte media abdominal, cubiertas en gran

parte por los élitros y cubriendo en parte a los esternitos abdominales anteriores y a las patas

posteriores.

Primer esternito abdominal grande, (fig. I, 1), fuertemente convexo y ancho, los 4 esternitos

siguientes (fig. I, II, a V) decrecen gradualmente en tamaño y son casi rectangulares, más

delgados y menos convexos; los dos últimos segmentos (fig. I, VI, VII) son angostos y

pequeños, el último termina casi en punta, poco redondeado, urogomphi (Böving y Craighead,

1931) visibles (fig. 1, u.), colocados en la parte dorsal del terguito, dirigidos oblicuamente hacia

atrás, con un tubérculo setígero pequeño en su base, el cual tiene una seda pequeña.

Vista dorsal: (Lám III, fig. 2)

Cabeza con dos tubérculos setígeros posteriores, colocados cerca del margen interno de los

ojos y otros dos, pequeños colocados a los lados de la línea media en la unión del vértex con el

occipucio (fig.2, t.c.).

Protórax bien definido (fig. 2, p.), con tubérculos setígeros anteriores, medios y posteriores; 3

tubérculos anteriores (fig. 2, t.a.) a cada lado de la línea media: 1 cercano a la línea media y al

borde anterior; 2 cercano al borde lateral y un poco más distante al borde anterior que 1; 3

cercano al borde lateral; la distancia de 2 a 3 es menor que de 1 a 2, y más distante que 1 y 2

del borde anterior. Tres tubérculos setígeros centrales (fig.2, t.c.) a cada lado de la línea media;

1 cercano a la línea media y colocado entre I y 2 anteriores; 2 y 3 laterales; cercanos al borde

lateral, siendo 2 dorsal y posterior a 3, cercano al borde posterior; 3 ventral y poco anterior a 2

y un poco más distante del borde posterior que 2. Dos tubérculos posteriores (fig. 2, t.p.) a cada

lado de la línea media; 1 cercano a la línea media, un poco más distante que ésta que 1 central

y poco distante del borde posterior; 2 cerca del borde lateral, más cercano al borde posterior

13

Page 14: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

que 1. Entre los tubérculos setígeros centrales y posteriores hay un tubérculo setígero a cada

lado de la línea media (fig. 2, t.m.), colocado muy cerca de ésta.

Mesotórax rectangular (fig. 2, ms.), con una pequeña prolongación en la línea media del borde

posterior; dos tubérculos setígeros pequeños, próximos a cada lado de la línea media,

colocados en la parte central del mesotórax.

Metatórax rectangular (fig. 2, mt.), con dos pequeños tubérculos a cada lado de la línea media,

colocados a más distancia de ésta que los mesotóracicos y casi en el borde de las alas.

Terguitos abdominales de tamaño decreciente, I a VI, rectangulares (fig. 2, I a VI), poco

convexos, provistos de 3 tubérculos setígeros a cada lado de la línea media, colocados en la

parte central, distantes de la línea media y en la misma fila, siendo dos próximos y cercanos a

la línea media; uno en el margen lateral, siguiendo el borde de los segmentos. Terguito VII casi

cuadrangular (fig. 2, VII), un poco más grande que los anteriores, con dos tubérculos setígeros

a cada lado y colocados en la misma fila. Terguito VIII pequeño (fig. 2, VIII), casi cuadrangular,

con dos tubérculos setígeros, uno a cada lado de la línea media. Terguito IX pequeño (fig.2,

IX), redondeado en su parte apical, con los urogomphi (Böving y Craighead, loc.cit.) provistos

de un tubérculo pequeño en su margen lateral y cercano a su base (fig. 2, u.).

En pupas recientes se observa que, en la parte central del protórax, las sedas colocadas entre

las centrales y las posteriores no existen.

14

Page 15: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

15

Lámina II. Pupa 1.- Vista ventral2.- Vista dorsal, 3.- Vista lateral

Page 16: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Abreviaturas:

an. antenas m. mandíbulas p. protórax

f. Fémur t .tibias tr. tarsos

a. alas e. élitros u. urogomphi

t.c. tubérculos centrales t.a. tubérculos anteriores t.p. tubérculos posteriores

t.m. tubérculos medios ms. mesotórax mt.metatórax

Adulto

La descripción del adulto, está basada en ejemplares de ambos sexos tomando también en

cuenta los caracteres que Kissinger (1957) considera taxonómicamente importante al describir

la especie y siguiendo en la morfología a Blatchely (1916) Azmy (1958) y Tuxen (1956)

principalmente.

Es un zigopino pequeño, de cuerpo romboideo de 3.77 mm a 5.0 mm de longitud y de 2.0 mm a

2.5 mm de anchura, (Kissinger, 1957), las hembras son más grandes que los machos; es de

color negro o negro-rojizo, con pequeñas escamas de color blanco, rojo-naranja y negro, que le

dan tonalidades pardo-rojizas, la coloración puede variar. Patas y antenas rojizas; el rostro

varía de negro a rojizo; lados del protórax algunas veces rojizos. Pubescencia rala, no

arreglada en un patrón definido, de color blanco o anaranjado, élitros con una región más o

menos diferente de escamas, blanquecinas basado al declive elitral, área basal del élitro con

pocas escamas finas y obscuras, ápice y región lateral apical del protórax con escamas de

color naranja, esparcidas las de la base y coxas frontales más blancas; abdomen densamente

cubierto por escamas blanquizcas. Rostro del macho un tercio más largo que el protórax; en

ambos sexos fuertemente curvado; antena insertada cerca del extremo distal del tercio basal

del rostro. Frente del macho en su parte más angosta, tan ancha como un cuarto de la anchura

del rostro (en vista dorsal) y la inserción antenal; en la hembra la parte más angosta de la frente

tan ancha como la mitad de la anchura rostral en la inserción antenal. Escapo antenal

ligeramente más corto que los artejos funiculares 1° y 2° combinado; segundo artejo funicular

de un sexto a un tercio más largo que el primero: en el macho es ligeramente más largo que los

artejos tercero y cuarto combinados; en la hembra es ligeramente más corto que los artejos 3º,

4º y 5º combinados, casi tan largo como la maza en ambos sexos; maza de 0.24 mm de largo

por 0.10 mm de ancho.

16

Page 17: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Cabeza y apéndices cefálicos (Lám. III, VI)

La cabeza es pequeña y casi esférica, está ocupada casi en su totalidad por los ojos (fig. 5)

anteriormente se prolonga en el rostro el cual es notablemente curvo (fig. 6) y casi cilíndrico en

su parte media, con la parte basal y distal ensanchadas (Lám. III, fig. 1 y 3, R.), siendo un poco

más ancha la parte basal; el rostro presenta una quilla media dorsal (fig. 1, c.r.), longitudinal,

notable sólo de la parte basal hasta poco más allá de la inserción antenal; cerca de la inserción

del rostro con la cabeza, presenta dos bandas de escamas pequeñas y un poco piliformes de

color blanco y rojo-naranja, entremezcladas, estas bandas se unen en el punto medio posterior

y divergen hacia la inserción antenal (fig. 1, esc.); el resto de la superficie dorsal está cubierto

por puntuaciones pequeñas, esparcidas. En su cara lateral presenta la escroba antenal (Lám.

VI, fig. 1, es.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del

rostro con la cabeza y que abarca 1/3 de la longitud del rostro; una canal muy angosta, que se

extiende desde el vértice de la escroba, termina en el cuarto anterior del rostro. En la superficie

ventral de este (Lám. III. fig.3 p.ge.,p.gu.) se pueden distinguir las pregenas y pregula

(Blatchely, loc.cit.). La pregenas son lisas, brillantes, angostas y alargadas, se extienden desde

la inserción del rostro con la cabeza hasta el borde anterior del rostro; en su parte basal

presentan un estrechamiento que termina casi en punta. Pregula lisa, brillante paralela a las

pregenas, colocada en medio de ellas y separada de las mismas por las suturas pregulares; es

angosta y alargada, con la parte basal ensanchada, de forma más o menos triangular y con una

longitud mayor que la mitad de las escrobas. A los lados de las pregenas, se distinguen las

paredes dorsales de las escrobas como áreas triangulares (Lám. III, fig. 3, es.), con la base en

la inserción del rostro con la cabeza y el vértice a la altura de la inserción antenal. En la

hembra, el rostro adquiere mayor longitud que en el macho, como vez y media la longitud de la

línea media del protórax y en reposo alcanza a las coxas mesotorácicas; en el macho es sólo

un tercio más largo que el protórax (Kissinger, loc.cit.), y en reposo no alcanza a las coxas

mesotorácicas.

La cápsula cefálica está fuertemente esclerosada y los escleritos fusionados, por lo que no se

distinguen suturas dorsales. En la parte dorsal, correspondiente a la región epicráneo- occipital

(Lám. III, fig.2, ep. oc.), se presenta una banda de pequeñas escamas casi piliformes, de color

blanco y rojo- naranja entremezcladas, colocada en el borde anterior y en contacto con los ojos;

esta banda se encuentra dividida por una prolongación triangular, colocada en la línea media

del borde anterior y en contacto con el vértex; la superficie restante está cubierta por

puntuaciones pequeñas esparcidas. La superficie lateral, correspondiente a la región

epicráneo-genal (Lám. III, fig. 2, ep.ge.), presenta en su borde anterior la continuación de la

banda de escamas del rostro; el borde posterior es sinuado; la superficie, hacia la parte dorsal

17

Page 18: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

es lisa y brillante y hacia la parte ventral presenta puntuaciones pequeñas, esparcidas. La

superficie ventral se encuentra cubierta por puntuaciones pequeñas, esparcidas y divididas por

la sutura genal (Lám. III, fig. 3, s.ge.).

Frente angosta y cóncava en su parte basal y angosta y convexa en su parte distal (Lám. III,

fig. 1, f.), provista de pequeñas escamas de color blanco y rojo-naranja entremezcladas,

colocadas hacia los lados en toda la superficie; en las hembras es tan ancha como la mitad de

la anchura del rostro al nivel de la inserción antenal y en los machos, como la cuarta parte de la

anchura del rostro medida en el mismo nivel (Kissinger, loc.cit.). Vertex redondeado, cóncavo,

más ancho que la frente (Lám. III, fig. 1, vx.), con pequeñas escamas de color blanco y rojo-

naranja entremezcladas, que cubren toda su superficie. Foramen occipital más o menos

triangular (Lám. III, fig. 3, fo.oc.), con el vértice colocado hacia la parte ventral; área occipital

más o menos circular y plana.

Ojos moderadamente grandes, más o menos piriformes, con la parte más ancha hacia la

superficie dorsal (Lám. III, fig.2, oj.), colocados en posición ántero-lateral, casi cubren por

completo a la cabeza y están rodeados por la banda de escamas correspondiente a las partes

de la cabeza antes citadas.

Antenas con el escapo ligeramente más corto que los artejos primero y segundo funiculares

combinados; (Lám. III, fig. 1 y 3, an.); con 7 artejos en el funículo; el segundo artejo de un sexto

a un tercio más largo que el primero; en macho el segundo artejo (Lám. III, fig 1) es ligeramente

más largo que los artejos tercero y cuarto combinados; en la hembra ligeramente más corto

que los artejos tercero, cuarto y quinto combinados (Lám. III, fig. 3), en ambos sexos la maza

es relativamente grande y compuesta de cuatro artejos, mide 2.4 mm de longitud y 0.10 mm de

anchura; las antenas se insertan algo distalmente al tercio basal del rostro.

Partes bucales:

Epistoma (Blatchely, loc.cit.), trapezoidal, rígido, en contacto con las mandíbulas (Lám. III, fig. 1

eps.). Mandíbulas (Lám. III, fig. 4 y 5), carentes de mola, trífidas, aserradas, con los dientes

casi del mismo tamaño, cónicos, curvados hacia la parte posterior y en los cuales el apical es

romo; borde externo redondeado y más o menos sinuado; la superficie dorsal (fig. 4, md. ) es

rugosa y en su extremo basal se encuentra el cóndilo mandibular dorsal; la superficie ventral

(fig.5, md.) es rugosa y presenta un reborde sinuado, como continuación del diente apical, que

se extiende por la base de los dientes proximales; hacia los bordes externo y basal se

encuentra el cóndilo mandibular ventral, más pequeño que el dorsal. Maxilas colocadas en

posición perpendicular al labio (Lám. III, figs. 6 y 7, mx.). Proyección condilar del cardo más o

menos semicircular (Lám. VI, fig. 2 y 3, cd.), colocado en la parte media basal de la pieza, la

18

Page 19: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

cual es rectangular de tal forma que el lado más corto queda hacia el lado interno y está

provisto de una pequeña seda ventral, cerca de su borde externo.

Fig.5 Vista dorsal Adulto de Copturus aguacatae

Fig. 6 Vista lateral Copturus aguacatae

19

Rostro

Page 20: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Abreviaturas:

R. rostro c.r. quilla media dorsal (rostro) esc. escamas

20

Lám. III Apéndices cefálicos

Page 21: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

es. escrobas p.ge. pregenas p.gu. pregula

21

Lám. IV Apéndices bucales y torácicos

Page 22: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

ep. oc. región epicráneo- occipital ep.ge. región epicráneo-genal s.ge.sutura genal

fo.oc. foramen occipital f. frente vx. Vértex

oj. ojos an. Antenas eps. Epistoma

md. mandíbulas mx. máxilas cd.cardo

Toráx y apéndices torácicos:

Tórax (Lám. IV, fig. 1) algo más voluminoso que el abdomen, el protórax es más grande que el

mesotórax y que cualquiera de los segmentos abdominales. Pronoto de contorno trapezoidal

(fig. 5) ligeramente constreñido, la base contiene vez y media la longitud total y el ápice mide

dos tercios de la anchura de la base (Kissinger loc.cit.)

Protórax: En la base 1 ½ veces más ancho que largo (medido a lo largo de la línea dorsal),

ápice tan ancho como 2/3 de la base; lados convergentes ligeramente acentuándose esa

convergencia un poco más allá de la mitad, luego redondeándose fuertemente hacia el ápice, el

cual no es constreñido; con una corta carina media longitudinal, colocada en la superficie

dorsal, puntuaciones de 0.06 mm de diámetro aprox., en la superficie dorsal; los interespacios

son angostos, cariniformes, obliterados en parte por lo que algunas puntuaciones son

coalescentes, lateralmente los interespacios son algo más anchos y sin obliterar; el perfil dorsal

es fuertemente arqueado, el punto más alto se puede distinguir en la base de la mitad posterior.

Los élitros en la región humeral 2/5 más ancho que la base del protórax; proporción de la

longitud respecto a la anchura es de 5:4; el punto más ancho ligeramente posterior a los

húmeros, lados convergiendo ligeramente de este punto a la parte media; intervalos 5 y 9 más

o menos levantados y prominentes en el callo preapical del declive; intervalos 5,7 y 9 más

prominentes producidos en esta área; ápices de los élitros producidos, ligeramente agudos;

intervalos 3, 5 y 7 con una carina longitudinal definida, estos intervalos son más prominentes

que los otros; intervalos 4 y 6 con un carina breve incompleta; los otros intervalos más o menos

planos.

Mesotórax no presente estigmas respiratorios, Mesepímero y mesepisternón fusionados

formando una sólo pieza.

22

Page 23: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Élitros más o menos triangulares (fig. 5), ligeramente alargados; y muy esclerosados, en el

nivel humeral son un poco más anchos que el protórax, pero su porción más ancha en realidad

se encuentra inmediatamente detrás de los húmeros.

Los élitros, más o menos planos dorsalmente, con el ápice agudo y curvos hacia los lados que

descienden rápidamente sobre las pleuras del tórax y abdomen (Lám. IV, fig. 1), donde siguen

en el borde de los esternitos.

Abdomen:

Superficie tergal (Lám V, fig. 3) en conjunto triangular con el vértice redondeado. Terguitos

poco esclerosados, casi membranosos, de tamaño decreciente, sólo el primero y último son

muy diferentes de los demás: de los siete terguitos sólo los seis primeros presentan estigma

respiratorio. El primer terguito (Fig. 3, I) es un poco menos ancho que el segundo, su borde

anterior sigue el contorno del posterior del metanoto, los estigmas (fig. 3, estg.) son

anterolaterales y son más grandes que los demás del abdomen; los terguitos II a VI (fig. 3, II a

VI), son de forma rectangular, aunque más alargados los tres primeros y todos presentan los

estigmas en la parte media cerca del extremo lateral. Terguito VII (fig. 3, VII), redondeado, casi

triangular, poco esclerosado, con pigmentación obscura y pequeñas sedas en la superficie.

Pleuritos y esternitos fusionados (fig. 2), en número de cinco; el primero (fig. 2, I) es mucho

más grande que los demás, fuertemente convexo y en el extremo anterior, presenta una

pequeña prolongación mediana que se articula en el seno posterior del metasternón, toda su

superficie está cubierta por puntuaciones más o menos fuertes que alojan escamas de color y

disposición imbricada; el segundo (fig. 2, II) es un poco más pequeño y menos convexo que el

primero, con puntuaciones y escamas semejantes a las del anterior; tercero y cuarto (fig. 2, III,

IV) semejantes en tamaño, pero más pequeños que los anteriores, mucho más anchos que

largos, con la superficie cubierta por pequeñas escamas, casi piliformes, colocadas hacia los

bordes laterales y hacia los bordes anterior y posterior; quinto trapezoidal (fig. 2,V), con los

bordes laterales y apical, más o menos gruesos y planos; en este esternito hay diferencias de

carácter sexual secundario; en los machos (fig. 7) los bordes laterales son más gruesos y

planos; en las hembras (fig. 6) estos bordes, aunque son comparativamente delgados, son más

gruesos que el apical.

En el perfil lateral del abdomen se pueden distinguir también diferencias entre machos y

hembras; en éstas el perfil es fuertemente curvo (fig. 4); en los machos (fig. 5), en cambio, los

primeros esternitos son fuertemente curvos y los tres últimos están colocados en un plano casi

horizontal.

23

Page 24: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

Genitalia masculina: Edeago de tipo anular (Tuxen, 1956) (Lám. VIII, fig. 11 y 16). Pene

alargado, casi fusiforme (fig. 15), con los lados fuertemente esclerosados y casi paralelos en

toda su longitud; ápice angosto y redondeado.

Lám. V AbdomenAbreviaturas:

estg. Estigma c.ey. canal eyaculador apo.p. apodemas peneanos

pc.b. piezas basales s.int. saco interno o. Ostium u orificio

24

estg

Page 25: LaNGIFlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2011/5_monitoreo/5.1... · Web view.), que recibe al escapo en reposo, de forma triangular, con la base en la unión del rostro con la cabeza

ALMACENAMIENTO

Una vez identificado, se coloca una etiqueta con el nombre del espécimen, el resto de la

muestra se almacenará en el lugar correspondiente (almacén de muestras), bajo condiciones

adecuadas para evitar la evaporación del alcohol, durante el tiempo indicado para el

almacenamiento.

BIBLIOGRAFIA

http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=675

Barber, H.S. 1919. Avocado seed weevils. Proc. Entomol. Soc. Wash. 21: 53-60.

Manual operativo de la campaña manejo fitosanitario del aguacatero, SAGARPA-SENASICA,

2009.

Protocolo de requerimientos fitosanitarios para la exportación de aguacate de México a china,

entre la SAGARPA y la administración general de la supervisión de calidad, inspección y

cuarentena de la república popular de china. Año 2000.

(Coleoptera: Curculionidae) que Dañan Frutos de Aguacate (Persea americana Mill) en México

y Costa Rica

Memoria del XXII curso de actualización frutícola, 2009 Coatepec, Harinas México.

Autoecología del barrenador de ramas Copturus aguacatae Kissinger (Coleoptera:

Curculionidae) del aguacate en Michoacan, México.

NORMA Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002, Especificaciones para el manejo fitosanitario y

movilización del aguacate.

Dirección General de Defensa Agrícola, Fitofilo No.20 México D.F., Boletín trimestral Editorial,

Agrícola álzate 217- México, D.F., 1957.

Dirección General de Defensa Agrícola, Fitofilo No.26 México D.F., Boletín trimestral Editorial,

Agrícola álzate 217- México, D.F., 1960.

25