historiaderomajvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewlas relaciones existentes entre mito e...

13
PROGRAMA NIVEL: TERCIARIO CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA TRAYECTO: Trayecto / ejes: disciplinar – formación común – aproximación a la realidad y de la práctica docente. INSTANCIA: HISTORIA DE ROMA CURSADA: ANUAL CARGA HORARIA: 5 hs. Semanales PROFESOR/A A CARGO: Prof. Lic. Graciela Gómez de Aso PROFESORA ATP: Prof. Sibila Botti AYUDANTES-ALUMNOS: Dragani, Alan Méndez, Marcelo Palavecino, Melina AÑO: 2018 TURNO: NOCHE CURSO: 2do “C” 1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Transcript of historiaderomajvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewlas relaciones existentes entre mito e...

PROGRAMA

NIVEL: TERCIARIO

CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA

TRAYECTO: Trayecto / ejes: disciplinar – formación común – aproximación a la realidad y de la práctica docente.

INSTANCIA: HISTORIA DE ROMA

CURSADA: ANUAL

CARGA HORARIA: 5 hs. Semanales

PROFESOR/A A CARGO:

Prof. Lic. Graciela Gómez de Aso

PROFESORA ATP:

Prof. Sibila Botti

AYUDANTES-ALUMNOS:

Dragani, Alan

Méndez, Marcelo

Palavecino, Melina

AÑO: 2018

TURNO: NOCHE

CURSO: 2do “C”

1. OBJETIVOS GENERALES:

Que el alumno:

· Reconozca las relaciones existentes entre mito e historia y conozca las diversas corrientes historiográficas que desde la antigüedad han interpretado la historia romana.

· Desarrolle su capacidad crítica a través de la lectura, comprensión y reflexión de la bibliografía específica en relación y contraste con las fuentes antiguas seleccionadas.

· Elabore líneas de tiempo como recurso para conocer la secuencia temporal propia del mundo romano, y reconozca los nudos históricos que se deducen del análisis sincrónico y diacrónico de la sociedad romana antigua.

· Elabore esquemas de contenido a partir de la lectura e interpretación bibliográfica.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Que los alumnos logren:

· Reconocer y explicar las características de la organización política, religiosa y socio-económica de los romanos.

· Interpretar la historia romana clásica como propia de una cosmovisión en la comunidad construyó un modelo cosmovisional en el que se imbricaba religión y política.

· Utilizar las fuentes primarias como un medio de revalidación de la posición político-ideológica del hombre clásico e interpretar y contrastar los relatos antiguos con el aparato bibliográfico sugerido.

· Generar espacios de debate e intercambios argumentativos a partir de las lecturas obligatorias y las pautas y objetivos establecidos en los Trabajos Prácticos indicados en el cronograma de la materia

· Planificar y realizar una clase teórico-práctica a partir de un tema establecido por la cátedra como última actividad del año.

3. UNIDADES TEMÁTICAS:

1. LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA DISCURSIVA. LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS

a. Los romanos y los mitos políticos

b. Las interpretaciones historiográficas desde el siglo XV a la actualidad.

2. ITALIA: POBLAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO LACIAL (3000 a 753 a. C)

a. El poblamiento de Italia. Las invasiones indoeuropeas. Origen y expansión de los etruscos. La Magna Grecia: apoikización griega

b. Los pueblos latinos y sus contactos culturales: etruscos, griegos y fenicios.

c. La fundación de Roma (753 a C): narración legendaria y narración histórico-arqueológica

d. Reyes latinos y reyes etruscos: mito y realidad.

e. Sociedad latina y etrusca. Vida política: la realeza etrusca.

3. LA RES-PUBLICA ARISTOCRÁTICA: (S. VI - V a.C.)

a. El origen de la república (509 a C) y el fin del dominio etrusco.

b. Las instituciones de la res- publica: Senado, Comicios. Las magistraturas y el cursus honorum.

c. La estructura económica y social: patricios y plebeyos. La clientela.

d. Las transformaciones y las luchas sociales: conquistas de la plebe: el Tribunado (493 a C), el Código de las Doce Tablas (451 a C), los plebiscitos (449 a C).

e. La cosmovisión del hombre romano: “soldado-agricultor-ciudadano”. La religión y poder político: cultos privados y públicos..

4. EXPANSIÓN DE ROMA EN ITALIA Y EL MEDITERRÁNEO (S. V a II a.C.)

a. La expansión por Italia:

b. La expansión por el Mediterráneo Occidental:

c. La expansión por el Mediterráneo Oriental:

d. La organización del imperium romanum: El régimen provincial y municipal. Los reyes clientes.

e. La Oikumene. Imperialismo.

5. LA RES PÚBLICA PATRICIO-PLEBEYA o LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA (312 a.C - 123 a.C.)

La reforma de Apio Claudio (312 a.C.) y la formación de la nobilitas patricio-plebeya.

a. La influencia helenística en Roma. El “círculo de los Escipiones”. Panecio, Polibio y el mito de la “eternidad de Roma”.

b. Catón y la defensa de la tradición agrícola.

c. El imperialismo comercial y los orígenes de la "crematística". El ascenso del orden de los equites.

d. Los nuevos problemas sociales. El surgimiento del proletariado urbano: Pan y Circo. Los intentos de reformas sociales: Tiberio (133 a.C.) y Cayo Graco (123 a.C.). Su repercusión.

a. La vida cotidiana. El papel de la mujer.

6. LAS GUERRAS CIVILES (107 a.C. - 44 a.C.)

a. El triunfo del militarismo en Roma: Cayo Mario y las guerras contra Yugurta. La reforma militar y el papel de las legiones. El consulado de Mario y el partido de los populares.

b. 1° Guerra civil: Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila

c. 2° Guerra civil: El ascenso de Cneo Pompeyo, Craso y el ascenso de Cayo Julio César “La suerte está echada”: guerra entre César y Pompeyo. El “paso del Rubicón” (49 a C). La victoria de César en Farsalia (48 a.C.). César en Egipto.La dictadura de César: su plan y accionar político. La conjura de los “idus de marzo" (44 a.C.). Bruto y Marco Antonio. El testamento de César y el ascenso de Octaviano.

7. OCTAVIANO Y LA INSTAURACIÓN : (43 a.C. -14 a.C.)

a. La 3° Guerra Civil (43 a.C. – 32 a.C.). La batalla de Filipos y el fin del partido anti-cesariano (42. a.C.). El pacto de Brindisi (40 a.C.): Antonio en Oriente y Octaviano en Occidente. La batalla de Actium (31 a C).

b. Octaviano y la Res Publica Restituta (27 a.C.). Augusto y la institucionalización del princeps: Bases jurídicas, sociales y religiosas de su poder. El culto imperial.

c. La pax romana y la organización del limes.

d. La cultura en el “Siglo de Augusto”: Mecenas, Virgilio, Horacio, Tito Livio. La influencia de Cicerón.

8. EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO (S. I - III)

a. El surgimiento del cristianismo. Jesús de Nazareth: su historicidad, vida y predica.

b. La difusión del cristianismo: Saulo de Tarso.

c. Encuentros y desencuentros con Roma: Las persecuciones y la helenización del cristianismo. Los apologistas.

9. EL DESARROLLO DEL PRINCIPADO Y EL APOGEO DE LA ROMANITAS (S. I - II)

a. La dinastía Julio-Claudia: El nuevo rol del senado y la aristocracia senatorial: apoteosis imperial o damnatio memoriae El rol del emperador y la administración del imperio. Los nuevos factores de poder: la familia caesaris, el concilium principis, la guardia pretoriana y las legiones.

b. El primer síntoma de debilidad: la anarquía político-militar del 68-69.

c. La dinastía Flavia: el ascenso de la aristocracia municipal itálica. Vespasiano (69), Tito (79) y la restauración del poder imperial. Domiciano (81): Dominus et deus. La conspiración del 96.

d. La dinastía Ulpio-Antonina y el apogeo del Imperio. El ejercicio moderado del poder ilimitado: Trajano (98), Adriano (117), Antonino Pío (138). El emperador estoico Marco Aurelio (161) y las primeras presiones de las tribus germánicas sobre el limes.

e. La conjura del 192. La subasta del imperio y el ascenso de la guardia pretoriana.

f. Las nuevas líneas de pensamiento: el epicureísmo latino, el estoicismo imperial y la “segunda sofística”. La historiografía y el modelo del “buen príncipe”.

10. LA AGONÍA DEL PRINCIPADO Y LA CRISIS DEL SIGLO III:

a. La dinastía de los Severos (193-235). Septimio y la restauración del poder imperial. Caracalla y la "constitutio antoniana". Las princesas sirias y los cultos del Oriente. Heliogábalo y Alejandro Severo.

b. La anarquía militar (235-249).

c. Los emperadores ilirios (268-285).

11. EL IMPERIO DURANTE EL (284- 395)

· Diocleciano y la restauración imperial (285-305). Los comienzos del "Dominatus". Las reformas dioclecianas. La tetrarquía y su fracaso. Las últimas persecuciones contra los cristianos. Paz y sincretismo religioso.

· Constantino: religión y política: la batalla de Puente Milvio (312). El edicto de Milán (313) y el nuevo papel de la Iglesia. El arrianismo y el concilio de Nicea (325). La fundación de Constantinopla (330). Influencia de Eusebio de Cesarea.

· Teodosio (379) y el edicto de Tesalónica (380). La consolidación del Imperio cristiano. La división del Imperio (395). Relaciones Iglesia-Imperio. Las herejías.

12. LA DESINTEGRACION DEL IMPERIO ROMANO OCCIDENTAL (395- 476)

a. Las migraciones "bárbaras". Alarico y el saqueo de Roma (410).

b. De la Romanidad a la Cristiandad: el papel del obispo de Roma. Papel de la Patrística latina: Ambrosio de Milán, Jerónimo y Agustín de Hipona. La "Ciudad de Dios". El papel de Orosio y la cristianización del "mito" de Roma.

c. Avance de los hérulos y "caída" del imperio romano en la "pars occidentalis” (476).

4. TRABAJOS PRÁCTICOS:

Habrá 3 (tres) TRABAJOS PRÁCTICOS (TP). Los TP constarán de una modalidad clase-taller práctica (presencial). Las inasistencias a los TP deberán justificarse por vía de la certificación específica (Ej. Médica)

-TRABAJO PRÁCTICO I: “ROMA EN EL ESPACIO TIRRENO – MEDITERRÁNEO”

Práctico con mapas, entrega obligatoria.

· “ROMA EN EL ESPACIO TIRRENO – MEDITERRÁNEO. Colonizaciones”

· “LA EXPANSIÓN EN ITALIA Y EL MEDITERRÁNEO”

Clase-taller (Presencial-obligatoria)

-TRABAJO PRÁCTICO II: “MITO, HISTORIA Y REALIDAD EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA FUNDACIÓN DE ROMA”

Clase-taller (Presencial-obligatoria)

-TRABAJO PRÁCTICO III: “LA FILOSOFÍA COMO HERRAMIENTA POLÍTICA EN EL ALTO IMPERIO”

Clase-taller (Presencial-obligatoria)

-TRABAJO PRÁCTICO IV: “GUERRAS, BATALLAS Y DIVISION DEL IMPERIO”

Trabajo practico de entrega optativa

Las entregas fuera de término serán consideradas como ausencias al TP. e implicarán la pérdida de la promoción sin examen.

5. REGIMEN DE APROBACION DE LA MATERIA: -PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL, -COLOQUIO.

Para la aprobación, en calidad de PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL, se requiere un 75% de asistencia puntal a las clases teóricas; la aprobación de todos los trabajos prácticos y dos parciales con 6 (seis) o más puntos promediables entres sí. Y aprobar una clase final.

Para acceder a la posibilidad de PROMOCIÓN CON COLOQUIO se requiere un 75% de asistencia puntal a las clases teóricas; la aprobación de todos los trabajos prácticos y dos parciales con promedio entre 4.50 y 5.50 (Promedio de parciales y TPs). Dicho Coloquio se realizará en las primeras semanas de Exámenes de Diciembre.

6. CRITERIO Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN FINAL

Para la aprobación, con EXAMEN FINAL, se requiere un 60% asistencia puntual a las clases teóricas, la aprobación de todos los trabajos prácticos, como así también la de dos parciales con nota igual a 4 (cuatro) y no superior a 6 (seis) para regularizar la materia.

El alumno deberá presentar en el final un trabajo integrador de toda la materia que podrá usar para guiarse durante el mismo. (Se realizarán líneas de tiempo de cada unidad de programa a las que se les incorporarán las lecturas de fuentes primarias por unidad)

7. REGIMEN DE PROMOCIÓN PARA EL ALUMNO LIBRE

Aquellos que se hayan inscrito en condición de LIBRE podrán asistir a las clases como oyentes y rendirán el examen de acuerdo con la resolución 290 (13/5/90) que habilita a dar un examen escrito, que lo validará, en caso de ser aprobado, a pasar a una instancia oral y definitoria.

8. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

1. INTRODUCCIÓN:

· Martínez Lacy, R., Historiadores e historiografía de la Antigüedad Clásica. México, FCE, 2005.

· ALFÖLDY, G. ‘la Historia Antigua y la investigación del fenómeno histórico’. Gerión 1, 1982, pp. 39-61.

· IJALBA PÉREZ, Pablo (2011) ¨Una Historia desde abajo en la antigüedad es posible? El análisis de la historiografía sobre la Historia Antigua¨ Studia Histórica Nº 29. Universidad de Salamanca. (pp 237-249)

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

2. EL PERÍODO DE LOS ORÍGENES: (3000 a 753 a. C)

Fuentes:

· VIRGILIO, Eneida (Selección)

Bibliografía:

· ALFÖLDY, G, Historia social de Roma, Madrid, Alianza, 1983 (Cap. 1)

· BAUZÁ, Hugo. Virgilio y su tiempo, Madrid, AKAL, 2008 (pp. 179-220).

· CORNELL, T.J. Orígenes de Roma (1000-264 a. C) Barcelona, Crítica, 1999 (pp. 69-145)

· SMITH, CH., Los etrusco. Una breve introducción, Madrid, Alianza, 2016

· ELIADE Mircea. “Historia de las creencias religiosas. Volumen II. Cap. XX. Paidós, Barcelona 1999, (Pp. 135-168)

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

3. LA RES-PUBLICA ARISTOCRÁTICA: (S. VI - V a.C.)

Bibliografía:

· ALFÖLDY, G, Historia social de Roma, Cap. II. Madrid, Alianza, 1983

· BARROW, Reginald, Los romanos. México, FCE, 1995

· CORNELL, T.J. Orígenes de Roma (1000-264 a. C) Barcelona, Crítica, 1999 (Cap. 13 la emancipación de la plebe)

· BRAVO, G. Historia el Mundo Antiguo. Una introducción crítica. Madrid, Alianza, 1998. (pp. 436-440).

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

4. EXPANSIÓN DE ROMA EN EL MEDITERRÁNEO (S. V a II a.C.)

Bibliografía:

· Fernández Ubiña, J., ‘El Imperio Romano como sistema de dominación’. Polis 18, 2006.

· FINLEY, M.I., Esclavitud antigua e ideología moderna. Barcelona, Crítica, 1982 (Cap. 2.)

· DUPLÁ, A., La república romana arcaica, Madrid, Síntesis, 2003, pp.154-165.

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

5. LA RES PÚBLICA PATRICIO-PLEBEYA o LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA (312 a.C. - 123 a.C.)

Fuentes:

· POLIBIO, Historia Universal (Libro VI)

Bibliografía:

· CRAWFORD, M, La República romana. Madrid, Taurus, 1981 (Pp. 108-123)

· ALFÖLDY, G, Historia social de Roma. Madrid, Alianza, 1983 (Cap. III).

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

6. LAS GUERRAS CIVILES (107 a.C. - 44 a.C.)

Fuentes:

· CICERÓN. De re pública. Sueño de Escipión.

· SUETONIO Vidas de los doce Césares (Vida de Cayo Julio César)

Bibliografía:

· PINA POLO, F, ‘Ideología y práctica política en la Roma tardo-republicana’. Gerión, 12, 1994

· PINA POLO, F. ‘El tirano debe morir: el tiranicidio preventivo en el pensamiento político romano’. Actas y comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval 2, 2006 (pp. 1-24).

· SYME, R., La Revolución Romana, Barcelona, Crítica, 2010, (Cap. II: “La oligarquía romana”.)

· MORSTEIN-MARX, R. – ROSENSTEIN, N., “La transformación de la República”, en Id. (eds.), A companion to the Roman Republic, Oxford, 2006 (pp. 625-637).

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

7. OCTAVIANO Y LA INSTAURACIÓN : (43 a.C. -14 a.C.)

Fuentes:

· HORACIO, Las Odas, Epodos y el Canto Secular

· VIRGILIO, La Eneida

· AUGUSTO, Res Gestae Divi Augusto

Bibliografía:

· PETIT, Paul. La Pax romana. Barcelona, Labor, 1969. (pp. 32-107)

· SYME, R., La revolución romana. Barcelona, Crítica, 2010. (Cap. I, XXII, XXIV)

· ZANKER, P. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid, Alianza, 2008. (Cap.III)

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

8. EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO (S. I - III)

Fuentes:

· TÁCITO, Historias (selección)

· FLAVIO JOSEFO, (selección)

· SUETONIO, Vida de los doce Césares (selección)

Bibliografía:

.

· HIDALGO DE LA VEGA, M.J. ‘Mujeres, carisma y castidad en el cristianismo primitivo’, Gerión 11, 1993, pp. 229-244.

· SIMON, M - BENOIST, A. El judaísmo y el cristianismo antiguo. Barcelona, Labor, 1972 (pp. 29-93 y 161-189).

· FERNÁNDEZ UBIÑA, J (2009) ¨La genealogía del cristianismo¨. Illu. Revista de ciencias de las religiones Nº 14, Universidad Complutense de Madrid, (pp. 59-86)

· STE. CROIX, G.E.M., ‘¿Por qué fueron perseguidos los primeros cristianos?’ en: FINLEY, M.I., Estudios sobre Historia Antigua. Akal, Madrid, 1981 (Cap. IX).

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

9. EL DESARROLLO DEL PRINCIPADO Y EL APOGEO DE LA ROMANITAS (S. I - II)

Fuentes:

· SENECA, De Clementia

VESPASIANO, Ley de Imperio

Bibliografía:

· ALFARO, JP. Una aproximación a la corte imperial en tiempos Julio-Claudianos. Ponencia presentada en la I Jornadas JIJIAG (Jornadas interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina).

· ALFOLDY, G. Historia social de Roma. Madrid, Alianza, 1996 (Cap. V)

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

10. EL IMPERIO Y LA CRISIS DEL SIGLO III:

Bibliografía:

· ESTELLER, Lorena. "Identidad y memoria como principio de legitimación. El caso de la construcción del poder imperial en Septimio Severo. Buenos Aires: De Rebus Antiquis, IV, 2014, ISSN: 2250-4923, pp. 68-77.

· BRAVO, G. ¿Otro mito historiográfico? la crisis del siglo iii y sus términos en el nuevo debate, Salamanca: Stud. hist., H.ª antig., 30, 2012, pp. 115-140

· MARROU, H-I. Decadencia romana o antigüedad tardía, Madrid, Rialp, 1978.(pp.11-16; 45-54; 79-88; 97-104).

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

· MANUAL DE CONSULTA: REMONDÓN, R. La crisis del Imperio Romano. Barcelona. Labor, 1973. (Parte I. caps. I a III)

11. EL IMPERIO DURANTE EL (284- 395)

Fuentes:

· LACTANCIO. Edicto de Milán

· LACTANCIO. Edicto de Tesalónica

· TÁCITO. Germania

Bibliografía:

· GÓMEZ DE ASO, Graciela. ‘El bajo imperio romano y la mística diocleciana, entre la reforma y la tradición’. Stylos 8 1999.

· HUBEÑAK F. “La construcción del mito de Constantino a partir de Eusebio de Cesarea”. Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, Nº 23, 2011, (Pp. 61-87)

· TEJA, R. (2006) El poder de la iglesia imperial: el mito de Constantino y el papado romano. Studia Histórica 24, Universidad de Salamanca. (pp 63-81)

· ESCRIBANO PAÑO, M.V. (2012) El concepto de decadencia y de antigüedad tardía. SALDIVIE Nº 11-12. Universidad de Zaragoza. pp135-145

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

12. LA DESINTEGRACION DEL IMPERIO ROMANO OCCIDENTAL (395- 476)

Bibliografía:

· GÓMEZ DE ASO, G. ‘Paulo Orosio y su Historia contra los paganos como un testimonio tardo-antiguo de las relaciones de los cristianos con los paganos, herejes y bárbaros’, Revista del II Simposio de Estudios de Europa, Mendoza, 2004.

· GÓMEZ DE ASO, G. ‘El historiador griego Zósimo y la construcción pagana del mito de la caída de Roma’. XXIV Semana de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso (Chile), 6-8 de Septiembre de 2010.

· GÓMEZ DE ASO, G, La epístola 123 como ejemplo de la retórica discursiva de Jerónimo de Stridón en el entorno de mujeres aristocráticas de Roma. Barbarie y castidad como tópicos del tardo-antiguo. Jornadas Internacionales de Historia Antigua (Córdoba, Mayo 2012)

· FINLEY, M.I., Esclavitud antigua e ideología moderna. Barcelona, Crítica, 1982 (Cap. 4.)

· TORRES PRIETO, J (2007) La ocupación de espacios sagrados como origen del conflicto entre paganos y cristianos. Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval. Vol 3. (pp 1-10)

· MANUAL DE CONSULTA: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca: Universidad.

9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ARMSTRONG, A.H.Introducción a la filosofía antigua. Bs.As., EUDEBA, 1966.

- AUSTIN, M- VIDAL- NAQUET, P.- Economía y sociedad en la Antigua Grecia. Barcelona, Paidós, 1986.

- BALDSON, J.P.Los romanos. Madrid, Gredos, 1970.

- BATTLE HUGET, P.Epigrafía latina. Barcelona, 1963.

- BELTRAN, A.Curso de numismática. Zaragoza, 1968.

- BOWRA, CecilHistoria de la literatura griega. México, F.C.E., 1950

- CALDERINI, A.Tratado de papirología. Barcelona, 1963.

- CHAPOT, VíctorEl mundo romano. México, U.T.E.H.A., 1957.

- DAREMBERG- SAGLIODictionnaire des Antiquités. 1877 (10 v).

- ELLUL, JacquesHistoria de las Instituciones en la Antigüedad. Madrid, Aguilar, 1970.

- ERRANDONEA, IgnacioDiccionario del mundo clásico. Barcelona, Labor, 1954 (2 v).

- FINLEY, M.I.La economía en la Antigüedad. México, F.C.E, 1975.

- FINLEY, M.I. (ed.).El legado de Grecia. una nueva valorización. Barcelona, Crítica, 1984.

- GAMBRA, RafaelHistoria sencilla de la filosofía. Madrid, Rialp, 1972.

- GIARDINA, A. y otros.El hombre romano. Madrid, Alianza, 1991.

- GOW, JamesMinerva. Introducción al estudio de los autores clásicos griegos y latinos. Bs.As., Emecé, 1946.

- GRENIER, AlbertEl genio romano en la religión, el pensamiento y el arte. México, U.T..E.H.A., 1957.

- GSCHNITZER, F.Historia social de Grecia. Madrid, AYAL, 1987.

- HUBEÑAK, F. y otros.Elementos para la mejor comprensión del mundo helénico y romano. Universidad Nacional de Mar del Plata, serie Historia Europea, n° 3, 1982.

- HUBEÑAK, F. y otros.Apuntes sobre la vida cotidiana en el mundo greco-romano. Universidad Nacional de Mar del Plata, serie Historia Europea, n° 26, 1984.

- HTIS, AlainHistoriadores romanos. México, Siglo XXI, 1980.

- JENKYNS, R. (ed.)

El legado de Roma. Una nueva valoración. Madrid, Crítica, 1995.

- KINDER, H. -HINGELMANN, W.- Atlas histórico mundial. Madrid, Istmo, 1970 (vol I).

- LEVI, AdolfoHistoria de la filosofía romana. EUDEBA, 1969.

- LEVY, J. P.La economía antigua. Bs. As., Columba, 1969.

- PERSSON NILSSON, M.Historia de la religión griega. Bs. As., EUDEBA, 1961.

- PERTHES, J- VAN KAMPEN, A. - Atlas antiquus. Barcelona, 1920.

- ROLDAN HERVAS, JIntroducción a la historia antigua. Madrid, Istmo, 1975.

- ROSTOVTZEFF, M.I.Historia social y económica del Imperio romano. Madrid, E. Calpe. 1972 (2v)

- ROUSSELL, DennisLos historiadores griegos. México, Siglo XXI, 1975.

- STE CROIX, G.E.M. deLa lucha de clases en el mundo griego antiguo. Madrid, Crítíca, 1988.

- TOUTAIN, J.La economía antigua. México, UT.E.H.A., 1956.

- VERNANT, J.P. y otros.El hombre griego. Madrid, Alianza, 1993.

……………………………………………….

Dra. Graciela Gómez Aso

(Marzo de 2018)

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Superior

10