congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN...

15
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE 1 R.A. Villar Navascués 1 , A. Pérez Morales 2 y S. Gil Guirado 3 1 Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante. [email protected] 2 Departamento de Geografía, Universidad de Murcia. [email protected] 3 Departamento de Geografía, Universidad de Murcia. [email protected] RESUMEN La captación de aguas pluviales supone una importante fuente de suministro alternativa a los recursos convencionales. Ante un escenario pronosticado de reducción de precipitaciones y de aumento de los eventos extremos, su consideración en el planeamiento y diseño de las ciudades supone una estrategia de adaptación al cambio climático. La presente comunicación tiene por objetivo la estimación del potencial de captación de aguas pluviales en tejados en un distrito de la ciudad de Alicante. Para ello se aplica la siguiente fórmula: P*A*Ce. Donde P, es la precipitación media anual; A, es el área de cubierta; y Ce, el coeficiente de escorrentía. Los datos de precipitación se han obtenido de las estaciones disponibles de AEMET, y el área de cubierta se ha obtenido a partir de la explotación de la información del Catastro de Urbana. Para el cálculo del coeficiente de escorrentía, se ha llevado a cabo un muestreo espacial aleatorio de las parcelas urbanas para la identificación de las tipologías de tejados a través de ortofotografía. Los resultados muestran que la captación de aguas pluviales puede suponer un ahorro potencial del consumo doméstico en torno al 6% para un escenario de precipitación media. Palabras clave: captación de aguas pluviales; potencial de aguas pluviales; tejados; recursos no convencionales; consumo de agua; áreas urbanas. ABSTRACT The collection of rainwater is an important source of alternative 1 Esta comunicación es resultado de la obtención de una beca de formación del profesorado universitario (FPU15/01144) por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se inserta en el proyecto de investigación “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Transcript of congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN...

Page 1: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE1

R.A. Villar Navascués1, A. Pérez Morales2 y S. Gil Guirado3

1Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante. [email protected] de Geografía, Universidad de Murcia. [email protected] de Geografía, Universidad de Murcia. [email protected]

RESUMEN

La captación de aguas pluviales supone una importante fuente de suministro alternativa a los recursos convencionales. Ante un escenario pronosticado de reducción de precipitaciones y de aumento de los eventos extremos, su consideración en el planeamiento y diseño de las ciudades supone una estrategia de adaptación al cambio climático. La presente comunicación tiene por objetivo la estimación del potencial de captación de aguas pluviales en tejados en un distrito de la ciudad de Alicante. Para ello se aplica la siguiente fórmula: P*A*Ce. Donde P, es la precipitación media anual; A, es el área de cubierta; y Ce, el coeficiente de escorrentía. Los datos de precipitación se han obtenido de las estaciones disponibles de AEMET, y el área de cubierta se ha obtenido a partir de la explotación de la información del Catastro de Urbana. Para el cálculo del coeficiente de escorrentía, se ha llevado a cabo un muestreo espacial aleatorio de las parcelas urbanas para la identificación de las tipologías de tejados a través de ortofotografía. Los resultados muestran que la captación de aguas pluviales puede suponer un ahorro potencial del consumo doméstico en torno al 6% para un escenario de precipitación media.

Palabras clave: captación de aguas pluviales; potencial de aguas pluviales; tejados; recursos no convencionales; consumo de agua; áreas urbanas.

ABSTRACT

The collection of rainwater is an important source of alternative supply to conventional resources. In light of a predicted scenario of reduction in rainfall and an increase in extreme events, its consideration in the planning and design of cities supposes a strategy of adaptation to climate change. The objective of this communication is to estimate the potential of rainwater collection on roofs in a district of the city of Alicante. For this, the following formula is applied: P*A*Ce. Where P, is the average annual rainfall; A, is the cover area; and Ce, the runoff coefficient. Precipitation data has been obtained from the available meteorological stations of AEMET, and the covered area has been obtained from the Urban Cadastre. For runoff coefficient calculation, a random spatial sampling of the urban plots has been carried out for the identification of roofs typologies through orthophotography. The results of the analysis show that the collection of rainwater can represent a potential saving of domestic consumption of around 6% for an average rainfall scenario.

Keywords: rainwater harvesting; rainwater potential; roofs; non-conventional resources; water consumption; urban areas.

1 Esta comunicación es resultado de la obtención de una beca de formación del profesorado universitario (FPU15/01144) por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se inserta en el proyecto de investigación “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Page 2: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

1. INTRODUCCIÓN

A escala mundial, la creciente demanda de recursos hídricos en ámbitos urbanos ha motivado el desarrollo de fuentes de suministro no convencionales, especialmente en aquellos territorios de clima mediterráneo o semiárido donde los recursos hídricos convencionales son limitados. En las últimas décadas, el desarrollo de sistemas de captación de aguas pluviales en tejados (SCAP) para satisfacer usos domésticos no potables se ha extendido, incluso en regiones desarrolladas, para hacer frente a la escasez de agua (Zhang et al., 2012). En Australia, alrededor de 1,7 millones de hogares cuentan con tanques de aguas pluviales que proporcionan alrededor del 8% del agua para usos domésticos (Campisano et al., 2017). La promoción y desarrollo de SCAP supone una medida de adaptación a la reducción de la disponibilidad de recursos hídricos que pronostican las proyecciones climáticas (IPCC, 2014). Una implementación masiva de esta infraestructura en el diseño de edificios ayudaría no sólo a reducir la demanda de agua de fuentes convencionales, sino que también supone un Sistema de Drenaje Urbano Sostenible, al reducir la escorrentía urbana durante eventos de precipitación intensos (GhaffarianHoseini et al., 2016). Las investigaciones realizadas en relación con los SCAP, tradicionalmente han sido realizadas desde el campo de la ingeniería con el fin de mejorar el diseño de estas infraestructuras y facilitar el retorno de la inversión (DeBusk y Hunt, 2014). Estos estudios se han centrado en determinar el tamaño óptimo del depósito de almacenamiento y en evaluar el ahorro de recursos hídricos a través de modelos de simulación de balance hídrico que incorporan las tres fases del funcionamiento de estas infraestructuras: captación, almacenamiento y demanda (Figura 1).

Figura 1. Componentes de un sistema de captación de aguas pluviales simplificado. Elaboración propia a partir de Campisano et al. (2017).

La interacción entre las tres fases de funcionamiento de un SCAP permite un cálculo riguroso del porcentaje de demanda satisfecha gracias al suministro de agua pluvial, que depende del área del tejado, el patrón de precipitaciones, el tamaño del depósito de acumulación, el número de ocupantes del edificio y los usos no potables contemplados. Sin embargo, los resultados de estos modelos no suelen extrapolarse a escalas urbanas

Page 3: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

debido a las limitaciones computacionales, por lo que algunos estudios han optado por calcular el potencial de captación de aguas pluviales derivado de una instalación masiva de SCAP a escala urbana. Estas investigaciones se han llevado a cabo en casos de estudio con patrones de lluvia muy diferentes como Jordania (Abdulla y Al-Shareef, 2009), Francia (Belmeziti et al., 2013), Brasil (Ghisi et al., 2007; Dos Santos y De Farias, 2017), Colombia (Morales-Pinzón et al., 2012) o China (Zhang et al., 2012). No obstante, una implementación masiva de SCAP a escala urbana requiere que se aúnen varios factores, como la persistencia de restricciones hídricas, el aumento del precio del agua o la implementación de medidas legislativas y económicas orientadas a promocionar su instalación y a facilitar el retorno de la inversión (Campisano et al., 2017). En las últimas décadas los gobiernos de Alemania, Australia, Japón, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido o del estado de Texas en EE.UU., entre otros, han establecido un marco regulatorio y unos protocolos de diseño específicos para los SCAP (Belmeziti et al., 2013; Silva et al., 2015; Campisano et al., 2017). Sin embargo, en España las administraciones públicas aún no han desarrollado las recomendaciones operacionales y de mantenimiento de estas infraestructuras, así como los estándares de calidad del agua (Domènech y Saurí, 2011). No obstante, desde 2011 existe el primer documento de referencia, redactado por la asociación Aqua España (Aqua España, 2016). A pesar de esta situación, algunos municipios en Cataluña han aprobado normativas orientadas al ahorro de recursos hídricos y promocionan con subvenciones económicas la instalación de dispositivos de reciclaje de aguas grises y sistemas de captación de aguas pluviales en edificios residenciales (Domènech y Saurí, 2011). La evaluación del potencial de aprovechamiento de aguas pluviales a escala urbana podría incentivar la promulgación de normativas a escala municipal orientadas a facilitar su instalación, que es el objetivo de la presente comunicación.

2. ÁREA DE ESTUDIO

En el litoral mediterráneo, el desarrollo urbano-turístico experimentado durante las últimas décadas ha influido en el desarrollo de los recursos no convencionales como la desalinización y la reutilización de aguas residuales regeneradas, con objeto de garantizar el suministro de agua (Arahuetes et al., 2017). En la ciudad de Alicante este desarrollo ha sido especialmente intenso durante los últimos años ya que, además del incremento del uso de recursos desalinizados, ha crecido el uso de caudales de agua residual regenerada para usos urbanos (baldeo de calles y riego de parques y jardines), gracias a la instalación de una doble red de suministro en algunas áreas de la ciudad (Morote et al., 2016). En este contexto, la promoción de sistemas de captación de aguas pluviales aparece como una nueva línea de actuación a desarrollar a escala local para afrontar un futuro climático con una intensificación de los eventos extremos (Olcina y Vera, 2016). La importancia de las acciones a escala local para la adaptación de las ciudades al cambio climático ha llevado a Alicante, que forma parte de la Red de ciudades Españolas por el Clima, al diseño de varias infraestructuras para almacenar aguas pluviales y reducir el riesgo de inundación y contaminación del litoral (Morote et al., 2017). Estos depósitos pluviales se encuentran conectados con las depuradoras, por lo que los caudales recolectados son aptos para su posterior reutilización para usos urbanos o agrarios. De manera complementaria, la captación de aguas pluviales para usos domésticos se contempla como una medida plausible de ahorro de agua y reducción de la escorrentía torrencial por la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local, aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente en 2011. Estas recomendaciones son recogidas en la guía para el desarrollo de normativa local en la lucha contra el cambio climático por parte de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP, 2012). La instalación de SCAP podría satisfacer usos para riego de

Page 4: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

jardines privados allí donde no llega la red de suministro de agua reutilizada, así como de otros usos internos como las descargas de inodoros o las lavadoras.

El área de estudio de este trabajo es el distrito 4 de la ciudad de Alicante (Figura 2). Este distrito ha sido seleccionado porque comprende una muestra heterogénea de tipologías urbanas y nivel socioeconómico de la población (Morote et al., 2016), así como la segunda mayor concentración demográfica municipal, que alberga el 19,86% de la población empadronada en 2017.

Figura 2. Localización del área de estudio

3. METODOLOGÍA

Para estimar el potencial de recogida de aguas pluviales en tejados, la mayor parte de los estudios utilizan un indicador conocido como captura de pluviales y potencial de recogida (CPPR), que considera tan sólo la fase de captación (Abdulla y Al-Shareef, 2009; Ghisi et al., 2007; Morales-Pinzón et al., 2012; Zhang et al., 2012; Dos Santos y De Farias, 2017). Este indicador estima el volumen de agua pluvial que podría ser recogida en la escala urbana considerada si todos los tejados tuvieran instalado un SCAP, y es expresado por la siguiente ecuación:

CPPR = (ATT × P × CE)/1000

Donde ATT es el área total del tejado expresada en metros cuadrados; P la precipitación en litros por metro cuadrado o milímetros (mm) para un periodo determinado (mensual o anual); y CE el coeficiente de escorrentía. A continuación se analizarán las fuentes y métodos utilizados para el cálculo de cada variable.

Page 5: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

3.1 Área total de tejados

La información sobre la superficie de las cubiertas de los edificios ha sido extraída de la sede electrónica de la Dirección General del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública con datos actualizados a mayo de 2017 (DGC, 2017). La cartografía catastral descargada a nivel municipal se depuró para obtener una capa de información vectorial de las subparcelas urbanas que representan la superficie construida para el distrito seleccionado. Para descartar los edificios vacíos y aquellos de usos no residenciales el análisis del potencial de captación de aguas pluviales se ha realizado sólo para aquellas parcelas catastrales que contenían alguna vivienda. Hay que señalar que el distrito seleccionado concentra la mayor superficie construida con viviendas, que representa un 27,14% del total municipal.

3.2 Precipitación

Se han tenido en cuenta los datos de precipitación media anual de los últimos 30 años, el periodo 1988-2017, del observatorio meteorológico de Ciudad Jardín (Alicante) perteneciente a la red principal de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Además, se han considerado diferentes escenarios de precipitación para calcular la variabilidad del potencial de captación de pluviales (Ghisi et al., 2007; Morales-Pinzón et al., 2012). De esta manera se refleja la gran variación interanual de la precipitación que se produce en Alicante con unos valores anuales de precipitación de 108,9 mm en el año más seco del periodo analizado (1995), 293,3 mm para la media anual del periodo analizado y 653,1 mm en el año más húmedo (1989).

3.3 Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía es un valor adimensional que estima la proporción de precipitación que llega al depósito de almacenamiento, descontando las pérdidas producidas por derramamiento, humidificación de la superficie de captación y evaporación (Farreny et al., 2011). A este respecto, la inclinación y el material del tejado influyen en la eficiencia de recolección, por lo que las superficies lisas, limpias e impermeables son las que mejor rendimiento ofrecen. Aunque hay investigaciones que han identificado los edificios con tejados planos a partir de datos LIDAR (Saha y Eckelman, 2017), se ha optado por una metodología que permita la identificación tanto de la inclinación como del material del tejado para incorporar un valor medio del coeficiente de escorrentía más riguroso a escala de sección censal. Se ha realizado un muestreo espacial aleatorio simple de las parcelas urbanas para cada una de las 46 secciones censales del distrito seleccionado, con un nivel de confianza del 90% y un error máximo del 10%. La muestra total es de 1.196 parcelas, un 38% del total a nivel de distrito y un 48,11% en términos de la superficie total ocupada por tejados (Tabla 1).

Tabla 1. Número de parcelas y superficie construida de la muestra seleccionada

Nº parcelas total

Superficie construida con viviendas total

Nº de parcelas

muestreadas

Superficie construida con viviendas de las parcelas

muestreadas

3.141 1.411.607 m² 1.196 679.207 m²

A partir de esta muestra se ha identificado mediante ortofotografía aérea (PNOA de máxima actualidad) y Google Maps (https://maps.google.es/), la inclinación y el material del tejado de las parcelas seleccionadas. Se han identificado tres tipos de tejado según

Page 6: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

su inclinación. Además de los tejados inclinados y planos, se ha considerado la tipología de tejado de inclinación mixta en aquellos edificios donde las terrazas o cubiertas planas tienen una superficie considerable (Figura 3).

Figura 3: Ejemplos de las principales tipologías de tejado identificadas (Inclinado con teja; Mixto con teja y baldosa; Plano con lámina asfáltica)

Asimismo, se han registrado hasta seis tipos de material de tejado, que en combinación con las características de inclinación han conformado distintas tipologías de cubiertas a las que se han asignado distintos valores de coeficiente de escorrentía (Tabla 2). En aquellos casos en los que para una misma parcela se han identificado distintos materiales de construcción y/o distinta pendiente, se ha hecho una media del coeficiente de escorrentía de cada tipología de tejado como si la parcela tuviera la misma proporción de cada uno. Una vez identificado el coeficiente de escorrentía para cada parcela urbana se ha ponderado el peso relativo de cada tipo de tejado a partir de la superficie ocupada por cada uno a nivel de sección censal, para calcular el coeficiente de escorrentía medio (Zhang et al., 2012).

Tabla 2. Coeficientes de escorrentía utilizados según tipología de tejado.

Tipologías de tejadoCoeficiente de Escorrentía

Referencia

Inclinados de metal 0,92 Farreny et al. (2011)

Inclinados de plástico 0,91 Farreny et al. (2011)

Inclinados de fibrocemento o lámina asfáltica

0,9 Lancaster (2006)

Inclinados con teja 0,84 Farreny et al. (2011)

Planos con baldosa 0,81 Liaw y Tsai (2004)

Planos con lámina asfáltica 0,7 Ward et al. (2010)

Planos con grava 0,62 Farreny et al. 2011

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del análisis de las tipologías de tejado indican que, en términos de superficie ocupada, la mayoría de tejados en el distrito 4 de Alicante son planos (59,9%), seguidos por los tejados inclinados (32,7%) y los de inclinación mixta (7,6%). Respecto a

Page 7: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

los materiales de construcción, se ha determinado que varían para cada tipo de tejado según la pendiente de su cubierta. En los tejados planos, la mayoría están cubiertos por lámina asfáltica (58,9%), seguidos de aquellos que contienen grava (23%), total o parcialmente. En la tipología de tejados inclinados la gran mayoría está cubierto por tejas (97,9%), ya que suele ser la cubierta utilizada en adosados y chalets. Por último, en los tejados de inclinación mixta hay una mayor variabilidad en los materiales utilizados, ya que suelen ser combinaciones de al menos dos. La tipología mixta identificada que más superficie ocupa han sido los tejados cubiertos por tejas en su parte inclinada y baldosas en la plana (39,2%).

La distribución del coeficiente de escorrentía por sección censal (Figura 4) muestra que los valores más bajos se localizan en torno a las secciones censales suroccidentales del barrio de Juan XXIII, vinculadas a edificios plurifamiliares de protección oficial y en el litoral de la Playa de San Juan, donde hay una gran concentración de edificios de apartamentos turísticos. Por el contrario, los máximos coeficientes de escorrentía se localizan en su mayoría en algunas secciones censales de los barrios de Juan XXIII, Playa de San Juan y Cabo Huertas donde predominan las tipologías de vivienda unifamiliar con tejados inclinados y cubierta de tejas.

Figura 4: Coeficiente de Escorrentía promedio por sección censal2

Una vez calculado el coeficiente de escorrentía se ha procedido al cálculo de la fórmula para evaluar el potencial de captación de aguas pluviales en las secciones del distrito 4. Para un escenario de precipitación medio, el potencial de agua recolectable es de 317.753 m³, con los mayores volúmenes localizados en algunas secciones censales de los barrios de Villafranqueza, Cabo Huertas y Playa de San Juan (Figura 5). Estas áreas tienen en común la extensión de un modelo urbano de baja densidad, que provoca que aumente el área de captación así como el coeficiente de escorrentía. Por el contrario, en las secciones censales donde se localizan modelos urbanos de mayor densidad, que

2 1. Colonia Requena; 2. Virgen del Remedio; 3. Virgen del Carmen; 4. Cuatrocientas viviendas; 5. Vistahermosa.

Page 8: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

coincide con las áreas donde se localiza un menor coeficiente de escorrentía, se encuentra el menor potencial de captación de pluviales. Asimismo, si se tienen en cuenta los datos demográficos por sección censal el potencial de captación per cápita sigue una distribución similar a la representada en la figura 5, lo que muestra de nuevo la relación entre modelo urbano de baja densidad y mayor potencial de captación de pluviales.

Figura 3: Potencial de captación de aguas pluviales para un escenario de precipitación media (m³ anuales por sección censal)

No obstante, hay que considerar que estos volúmenes potenciales tienen grandes oscilaciones interanuales, que varían desde los 117.979 m³ en el escenario más seco hasta los 707.550 m³ en el más húmedo de los últimos 30 años. Al no disponer de datos de consumo desagregados por distritos, los resultados de este análisis sólo se pueden poner en relación con el volumen de agua facturada para usos domésticos a nivel municipal facilitado por la empresa AMAEM en 2014, que se situaba en 14.435.505 m³. Por tanto, el potencial de ahorro de agua para usos domésticos en la ciudad de Alicante derivado de la instalación masiva de SCAP en el distrito 4 oscila entre un mínimo de 0,8% en años secos, un 2,2% en años de precipitación media y hasta un 4,9% en años húmedos. Dado que la superficie ocupada por las cubiertas en este distrito supone el 27,1% del total municipal, casi un tercio del total municipal, para años de precipitación promedio el potencial de ahorro para toda la ciudad puede superar el 6%, aunque supone tan sólo una aproximación.

Este resultado coincidiría con los de otras investigaciones, como la realizada por Abdulla y Al-Shareef (2009) en Jordania, con precipitaciones anuales en algunas gobernaciones

Page 9: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

similares a Alicante, donde el potencial de ahorro de aguas potable se sitúa entre el 6% y el 7%. Sin embargo, otras investigaciones como la realizada por Domènech y Saurí (2011) en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) cifran el ahorro potencial en un 16%, y, en el sureste de Brasil, Ghisi et al. (2007) estiman el ahorro promedio en las ciudades analizadas en un 41%. Sin embargo, hay que tener en cuenta la sobreestimación de estos cálculos, ya que normalmente la evaluación del potencial de captación de aguas pluviales se realiza en base a un coeficiente de escorrentía fijo para todos los edificios (habitualmente 0,8), y se contemplan asimismo edificios no residenciales y residenciales sin vivienda (Dos Santos y De Farias, 2017).

4. CONCLUSIONES

Este trabajo muestra las posibilidades cartográficas para evaluar el potencial de captación de aguas pluviales en áreas urbanas. En un principio se contempló la posibilidad de evaluar tan sólo la pendiente de las cubiertas a partir de datos LIDAR, sin embargo la irregularidad de la altitud en las cubiertas derivada de la localización de múltiples elementos (casetones de ascensores y escaleras, antenas, muros, terrazas a varias alturas, etc.) y la imposibilidad de obtener los materiales de construcción, motivó el planteamiento del procedimiento metodológico finalmente seleccionado.

Sin embargo, hay que tener en cuenta las limitaciones del estudio. La principal es que sólo contempla la fase de captura y se asume que todos los edificios tienen unos depósitos de pluviales dimensionados para poder aprovechar toda la precipitación anual. Con respecto a la metodología, hay algunos tipos de material cuya identificación puede ser confusa, en particular, la diferenciación entre cubiertas de lámina asfáltica gris, cemento y grava. Sin embargo, para solventar esto se han comparado las imágenes de la cubierta de las parcelas muestreadas con otras donde se conocía de antemano el material del tejado que actuaba como control. Este procedimiento ha permitido resolver la incertidumbre y una correcta identificación de los materiales de las cubiertas. Asimismo, con respecto a los parámetros contemplados en la fórmula, para simplificar el cálculo no se han tenido en cuenta algunos aspectos que otros estudios incorporan, como la eficiencia hidráulica del filtro (Ward et al., 2010), la exclusión de la precipitación anual que no produce escorrentía, o las pérdidas de precipitación derivadas del mecanismo de primera descarga (Zhang et al., 2012). Asimismo, no se han tenido en cuenta cuestiones de calidad del agua, ya que a nivel cualitativo hay que considerar las limitaciones que para ciertos usos domésticos puede suponer las aguas pluviales captadas en tejados asfálticos bituminosos (por la aportación de hidrocarburos), tejados metálicos o tejados de fibrocemento.

No obstante, los resultados del estudio muestran que las áreas urbanas con mayor potencial para la implantación de SCAP son las de baja densidad, ya que además de una mayor superficie de captación por habitante, ofrecen la posibilidad de utilizar las aguas pluviales para usos domésticos externos. El litoral mediterráneo español, a pesar de la escasez de precipitaciones, ofrece un gran potencial de captación de aguas pluviales, especialmente si tenemos en cuenta la extensión del poblamiento disperso durante las últimas décadas. Estos sistemas de captación pueden suponer un importante ahorro de agua en áreas con problemas de escasez. Al mismo tiempo, suponen una estrategia de adaptación al cambio climático, que puede mejorar la capacidad de resiliencia de estas sociedades con criterios de sostenibilidad ambiental. Las administraciones locales pueden favorecer la implantación de estas infraestructuras a través del promulgación de normativas y subvenciones (Domènech y Saurí, 2011). Sin embargo, la implantación de los SCAP dependerá, en última instancia, de la reducción del periodo de amortización de la inversión inicial, que puede reducirse en los próximos años si tenemos en cuenta el

Page 10: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

previsible incremento de las tarifas de abastecimiento y saneamiento de agua potable para cumplir con el principio de recuperación de costes de la Directiva Marco del Agua.

5. BIBLIOGRAFÍA

Abdulla, F.A. y Al-Shareef, A.W. (2009): Roof rainwater harvesting systems for household water supply in Jordan. Desalination, 243, 195-207.

Aqua España (Asociación Española de Empresas de tratamiento y Control de Agua) (2016): Guía Técnica de aprovechamiento de aguas pluviales en edificios. Barcelona: Aqua España. 22 p.

Arahuetes, A., Hernández, M. y Rico, A.M. (2017): Adaptation strategies of the hydrosocial cycles in the Mediterranean regions. En Proceedings of the 1st Int. Electron. Conf. Hydrol. Cycle, 12-16 Noviembre; Sciforum Electronic Conference Series, Vol. 1.

Belmeziti, A., Coutard, O. y de Gouvello, B. (2013): A New Methodology for Evaluating Potential for Potable Water Savings (PPWS) by Using Rainwater Harvesting at the Urban Level: The Case of the Municipality of Colombes (Paris Region). Water, 5, 312-326.

Campisano, A., Butler, D., Ward, S., Burns, M.J., Friedler, E., DeBusk, K., Fisher-Jeffes, L.N., Ghisi, E., Rahman, A., Furumai, H. y Han, M. (2017): Urban rainwater harvesting systems: Research, implementation and future perspectives. Water research, 115, 195-209.

DeBusk, K. y Hunt, W.F. (2014): Rainwater Harvesting: a Comprehensive Review of Literature. Water Resources Research Institute of the University of North Carolina , 425(11-12), 163 p.

Dirección General del Catastro (DGC) (2017): Sede Electrónica del Catastro. http://www.sedecatastro.gob.es/ ,01/07/2017, Madrid, Ministerio de Hacienda y Función Pública de España.

Domènech, L. y Saurí, D. (2011): A comparative appraisal of the use of rainwater harvesting in single and multifamily buildings of the Metropolitan Area of Barcelona (Spain): social experience, drinking water savings and economic costs. Journal of Cleaner Production, 19, 598-608.

Farreny, R., Morales-Pinzón, T., Guisasola, A., Tayà, C., Rieradevall, J. y Gabarrell, X. (2011): Roof selection for rainwater harvesting: Quantity and quality assessments in Spain. Water Research, 45, 3245-3254.

Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) (2012): Guía para el desarrollo de normativa local en la lucha contra el cambio climático. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Red Española de Ciudades por el Clima, 253 p.

GhaffarianHoseini, A., Tookey, J., GhaffarianHoseini, A., Yusoff, S.M. y Hassan, N.B. (2016): State of the art of rainwater harvesting systems towards promoting green built environments: a review. Desalination and Water Treatment, 57(1), 95-104.

Ghisi, E., Bressan, D.L. y Martini, M. (2007): Rainwater tank capacity and potential for potable water savings by using rainwater in the residential sector of southeastern Brazil. Building and Environment, 42, 1654-1666.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014): Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Ginebra:IPCC, 151 p.

Lancaster, B. (2006): Rainwater Harvesting for Drylands and Beyond. Volume 1. Guiding principles to welcome rain into your life and landscape. Tucson: Rainsource Pressm 183 p.

Page 11: congresos.adeituv.es€¦ · Web viewEVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN TEJADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE Esta comunicación es resultado de la obtención

Liaw, C.H., y Tsai, Y.L. (2004): Optimum storage volume of rooftop rainwater harvesting systems for domestic use. Journal of the American Water Resources Association, 40 (4), 901–912.

Morales-Pinzón, T., Rieradevall, J., Gasol, C.M. y Gabarrell, X. (2012): Potential of rainwater resources based on urban and social aspects in Colombia. Water and Environment Journal, 26(4), 550-559.

Morote, A.F., Hernández, M. y Rico, A.M. (2016): Causes of domestic water consumption trends in the city of Alicante: Exploring the links between the housing bubble, the types of housing and the socio-economic factors. Water, 8, 374.

Morote, A.F., Olcina, J. y Hernández, M. (2017). La adaptación al cambio climático en la ciudad de Alicante. Medidas adoptadas desde la gestión de los recursos hídricos. En Allende, F., Torrecilla, R., Fernández-Mayoralas,G., López, N., Palacios, A., Rojo, F. y Vidal, M.J. (Eds.), Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Olcina, J. y Vera, J.F. (2016): Adaptación del sector turístico al cambio climático en España. La importancia de las acciones a escala local y en empresas turísticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 36(2), 321-352.

Saha, M. y Eckelman, M.J. (2017): Growing fresh fruits and vegetables in an urban landscape: A geospatial assessment of ground level and rooftop urban agriculture potential in Boston, USA. Landscape and Urban Planning, 165, 130-141.

Santos, S.M.d. y de Farias, M.M.M.W.E.C. (2017): Potential for rainwater harvesting in a dry climate: Assessments in a semiarid region in northeast Brazil. Journal of Cleaner Production, 164, 1007-1015.

Silva, C.M., Sousa, V. y Carvalho, N.V. (2015): Evaluation of rainwater harvesting in Portugal: Application to single-family residences. Resources, Conservation and Recycling, 94, 21-34.

Ward, S., Memon, F. A. y Butler, D. (2010): Harvested rainwater quality: the importance of appropriate design. Water Science & Technology, 61(7), 1707-1714.

Zhang, X., Hu, M., Chen, G. y Xu, Y. (2012): Urban rainwater utilization and its role in mitigating urban waterlogging problems. A case study in Nanjing, China. Water Resources Management, 26, 3757-3766.