· Web viewEn cuarto medio el eje del estudio de la literatura está en las creaciones...

4
LICEO BICENTENARIO INSTITUTO COMERCIAL Guía de Aprendizaje Formativa N° 8 LENGUA Y LITERATURA CUARTO MEDIO Fecha : 24 de agosto 2020 Nombre Docente: Profesores 4°Medio Nombre Alumno Curso : OBJETIVO DE LA GUIA Analizar un texto narrativo considerando sus procedimientos retóricos y contextuales. Instrucciones: -Si puedes imprime esta guía, de lo contrario trabaja en tu cuaderno. Estas Guías tienen Carácter FORMATIVO. - Desarrolla la guía apoyando tu trabajo con los contenidos que se presentan en nuestro Instagram, en y si hay dudas, estaremos atentos a aclararlas - No debes enviar la Guía completa, sólo lo que se te señala como ACTIVIDAD DE SINTESIS , (puede ser una fotografía, o realizar la actividad en esta guía al correo: [email protected] o a nuestro Instagram SEÑALADO NUMERO DE GUIA, TU NOMBRE Y CURSO La RETROALIMENTACION DE ESTA GUIA LA REALIZAREMOS VIA MEET EL LUNES 31 Estimado estudiante, uno de los grandes objetivos de nuestra asignatura es propiciar la motivación a la lectura de textos literarios. Es por ello que te invitamos a tener la mejor disposición para leer en busca del efecto estético que toda obra persigue. En cuarto medio el eje del estudio de la literatura está en las creaciones contemporáneas, la comparación entre ellas y la explicación de por qué hubo una ruptura con la literatura anterior al siglo XIX. Hoy te presentamos una guía introductoria al estudio literario. I. Motivación. Observa la siguiente imagen y reflexiona: ¿Crees que todas las personas recibimos un libro de la misma manera? ¿Por qué? I. Conceptualización: La literatura y la estética La literatura como arte: https://www.youtube.com/watch?v=VHBxB6pWx2I La literatura es una representación artística y ficticia de la realidad, que se expresa a través de la palabra, ya sea en un mensaje oral o escrito. Ella implica: 1. Conocimiento del mundo. 2. Dominio de la ficción (mímesis de lo posible: capacidad de imitar la realidad). El lenguaje de los textos literarios es connotativo, es decir, que se puede interpretar. También es subjetivo y ficticio, busca la estética. Liceo Bicentenario Instituto Comercial1

Transcript of  · Web viewEn cuarto medio el eje del estudio de la literatura está en las creaciones...

Guía de Aprendizaje Formativa N° 8

LENGUA Y LITERATURA CUARTO MEDIO

Fecha: 24 de agosto 2020 Nombre Docente: Profesores 4°Medio

Nombre Alumno Curso :

OBJETIVO DE LA GUIA

Analizar un texto narrativo considerando sus procedimientos retóricos y contextuales.

Instrucciones:

-Si puedes imprime esta guía, de lo contrario trabaja en tu cuaderno. Estas Guías tienen Carácter FORMATIVO.

- Desarrolla la guía apoyando tu trabajo con los contenidos que se presentan en nuestro Instagram, en y si hay dudas, estaremos atentos a aclararlas

- No debes enviar la Guía completa, sólo lo que se te señala como ACTIVIDAD DE SINTESIS , (puede ser una fotografía, o realizar la actividad en esta guía al correo: [email protected] o a nuestro Instagram SEÑALADO NUMERO DE GUIA, TU NOMBRE Y CURSO

La RETROALIMENTACION DE ESTA GUIA LA REALIZAREMOS VIA MEET EL LUNES 31

Estimado estudiante, uno de los grandes objetivos de nuestra asignatura es propiciar la motivación a la lectura de textos literarios. Es por ello que te invitamos a tener la mejor disposición para leer en busca del efecto estético que toda obra persigue.

En cuarto medio el eje del estudio de la literatura está en las creaciones contemporáneas, la comparación entre ellas y la explicación de por qué hubo una ruptura con la literatura anterior al siglo XIX. Hoy te presentamos una guía introductoria al estudio literario.

I. Motivación. Observa la siguiente imagen y reflexiona: ¿Crees que todas las personas recibimos un libro de la misma manera? ¿Por qué?

I. Conceptualización: La literatura y la estética

La literatura como arte: https://www.youtube.com/watch?v=VHBxB6pWx2I

La literatura es una representación artística y ficticia de la realidad, que se expresa a través de la palabra, ya sea en un mensaje oral o escrito. Ella implica:

1. Conocimiento del mundo.

2. Dominio de la ficción (mímesis de lo posible: capacidad de imitar la realidad).

El lenguaje de los textos literarios es connotativo, es decir, que se puede interpretar. También es subjetivo y ficticio, busca la estética.

En síntesis, los textos literarios presentan la imaginación del autor y un alto uso de la retórica (en la guía n° 7 aprendiste el concepto de retórica: “saber emplear las palabras y procedimientos del lenguaje con un propósito determinado”.

¿Cómo analizar una obra literaria?

1. Como fenómeno del enunciado

2. Como fenómeno de la enunciación

Se estudia solo reconociendo los procedimientos de escritura, como objeto autónomo, descontextualizado.

Se considera que la obra literaria se produce bajo ciertas condiciones sociales, culturales, temporales, espaciales, etc. (contexto de producción)

Ejemplo: “Ese día se despertó temprano, no había dormido la noche anterior a causa de la incesante preocupación por el estado de su padre”.

¿Qué se puede afirmar con respecto al narrador del fragmento leído? (esta pregunta se enfoca solo en los recursos narrativos empleados)

Un ejemplo serían informes, monografías o ensayos en que se vincule la vida del autor con su obra, considerando la época en que vivió.

Pacto de verosimilitud

Tratado entre el ser humano real con la obra literaria, en donde se compromete a creer aquella realidad ficticia que está leyendo, por el efecto que le provoca leer.

¿Qué efectos o funciones tiene la literatura?

Educativa o moralizante

Cognoscitiva

Entretención

Crítica social

Estética

Fábulas, parábolas.

Entrega conocimiento.

Ocio.

Problemas éticos del tiempo.

Promover belleza, conmover: “mover” algo dentro del lector.

2.- ACTIVIDAD Comprensión Lectora. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas

LA ARQUEOLOGÍA DE LA POBREZA, Pedro Lemebel

1. Y si uno cuenta que vio la primera luz del mundo en el Zanjón de la Aguada, ¿a quién le interesa? ¿A quién le importa? Menos a los que confunden ese nombre con el de una novela costumbrista. Más aún a los que no saben, ni sabrán nunca, qué fue ese piojal de la pobreza chilena. Seguramente incomparable con cualquier toma de terrenos, campamento o población picante de los alrededores del actual Gran Santiago. Pero el Zanjón, más que ser un mito de la sociología poblacional, fue un callejón aledaño al fatídico canal que lleva el mismo nombre. Una ribera de ciénaga donde a fines de los años cuarenta se fueron instalando unas tablas, unas fonolas, unos cartones, y de un día para otro las viviendas estaban listas. Como por arte de magia aparecía un ranchal en cualquier parte, como si fueran hongos que por milagro brotan después de la lluvia, florecían entre las basuras las precarias casuchas que recibieron el nombre de callampas por la instantánea forma de tomarse un sitio clandestino en el opaco lodazal de la patria.

2. Y como siempre el asunto de la vivienda ha sido una excursión aventurera para los desposeídos, aún más en ese tiempo, cuando emigraban familias enteras desde el norte y sur del país hasta la capital en busca de mejores horizontes, tratando de encontrar un pedazo de suelo donde plantar sus banderas de allegados. Pero ese no fue el caso de mi familia, que desde siempre habitó en Santiago, traficando su pellejo pasar en piezas de conventillo y barrios grises que rondan al antiguo centro. Pero un día cualquiera llegaba el desalojo; los pacos tiraban a la calle las cuatro mugres, el somier con patas, la mesa coja, la cocina a parafina y unas cuantas cajas que contenían mi herencia familiar. Y tal vez alguien nos dijo que existía el Zanjón y para no quedarnos a la intemperie, llegamos a esas playas inmundas donde los niños corrían junto a los perros persiguiendo guarenes. Y la cosa fue tan simple, tan rápida, que por unos pesos nos vendieron una muralla, ni siquiera un metro de terreno, solo era un muro de adobes que mi abuela compró en ese lugar. Y a partir de ese sólido barro, fue armando el nido garufa que en pleno invierno cobijó mi niñez y le dio alero a mi núcleo parental. A partir de esa muralla que como una bambalina cinematográfica se convirtió en el frontis de mi primer domicilio, mi abuela le puso un techo de fonolas y un encatrado de palos que confeccionaron la arquitectura piñufla de mi palacio infantil. Pero a diferencia de mis vecinos, la fachada entumida de mi casa tenía cara de casa, por lo menos desde el callejón parecía casa, con su ventana y su puerta, que al abrirla, mostraba un escampado, no tenía piezas, solamente el fondo abierto del eriazo donde el viento frío del amanecer entraba y salía como Pedro por su casa.

3. Pareciera que en la evocación de aquel ayer, la tiritona mañana infantil hubiera tatuado con hielo seco la piel de mis recuerdos. Aun así, bajo ese paraguas del alma proleta, me envolvió el arrullo tibio de la templanza materna. En ese revoltijo de olores podridos y humos de aserrín, «aprendí todo lo bueno y supe de todo lo malo», conocí la nobleza de la mano humilde y pinté mi Primera crónica con los colores del barro que arremolinaba la leche turbia de aquel Zanjón.

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

a) evidenciar las malas condiciones sociales que viven las personas del norte y sur del país.

b) establecer una cronología sobre un campamento llamado Zanjón de la Aguada.

c) explicar la relación familiar de un protagonista.

d) demostrar que con poco dinero se puede vivir muy bien.

e) hacer un llamado a las autoridades para que valoren espacios como el descrito.

2. ¿Qué opciones le otorgan verosimilitud al relato leído?

I. La alusión a lugares reales como Santiago.

II. La descripción de niños persiguiendo guarenes.

III. La mención de casas construidas con materiales precarios.

LICEO BICENTENARIO INSTITUTO COMERCIAL

Liceo Bicentenario Instituto Comercial3

a) solo I

b) Solo II

c) I y II

d) II y III

e) I, II y III

3. ¿Qué se puede inferir con respecto al texto leído?

a) el protagonista del texto tuvo una infancia triste y desolada.

b) la abuela del protagonista tenía mucho dinero.

c) el protagonista valora los aprendizajes que ha adquirido.

d) el Zanjón de la Aguada es muy importante para los habitantes de Santiago.

e) ninguna de las anteriores.

4. ¿Por qué las casas ubicadas en el Zanjón recibían el nombre de “callampas”?

a) porque eran habitadas por personas de escasos recursos.

b) porque en ellas habían muchos hongos.

c) por la instantánea forma en que se instalaban en el lugar.

d) a causa del color del basural en que se situaban.

e) los habitantes se autodenominaron de ese modo.

5. ¿Con qué propósito el narrador compara su casa con la de sus vecinos?

a) para recalcar que todas las casas eran iguales.

b) con el fin de demostrar que todos padecieron los estragos del clima en invierno.

c) para contarnos que la casa de él al menos parecía casa gracias a la muralla.

d) lo hace para demostrar su superioridad social.

e) A y C

6. ¿Con qué alternativa se puede reemplazar el término FATÍDICO del primer párrafo?

Predilecto

Retrasado

Funesto

Amigable

Prolífero

V. DESAFÍO DE INVESTIGACIÓN: (ACTIVIDAD DE SINTESIS)

Pedro Lemebel, escritor chileno (1952-2015)

Te invitamos a indagar sobre la vida y producción literaria del autor del texto que acabas de leer. Esperaremos el reporte de este desafío en nuestro Instagram o correo [email protected]

Solicitamos que redactes un breve texto con la vida de este autor, señalando qué propósito tenía su literatura y los recursos literarios por los que destacó. El plazo para esta actividad es el MIERCOLES 02/09