asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez...

21
Conferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿Cajal como modelo humano y profesional en el siglo XXI? Buenas tardes. Permítanme dar las gracias al Ilustre Colegio Oficial de Médicos en la persona del Dr. D. Ángel Oso Cantero como responsable de la vocalía de Médicos Jubilados por la oportunidad que me concede de participar en este ciclo de 1

Transcript of asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez...

Page 1: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

Conferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid.José Rodríguez García18 de junio de 2019

¿Cajal como modelo humano y profesional en el siglo XXI?

Buenas tardes.

Permítanme dar las gracias al Ilustre Colegio Oficial de Médicos en la persona del Dr. D. Ángel Oso Cantero como responsable de la vocalía de Médicos Jubilados por la oportunidad que me concede de participar en este ciclo de conferencias. También, agradecer la invitación que me ha ofrecido ASEMEYA para clausurar el ciclo de conferencias que nuestra Asociación ha venido impartiendo con éxito durante este curso en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Agradezco profundamente las palabras de presentación

1

Page 2: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

realizadas por la Drª Olga Marqués que se ha excedido sobre la apreciación de mi humilde persona, ya que no soy otra cosa que un obrero de la ciencia, Agradezco de igual modo las palabras del Dr. Ángel Oso confirmando las palabras de la Drª Marqués.

Finalmente, agradecer a las distinguidas compañeras y compañeros, amigas y amigos que en el día de hoy nos acompañan en esta charla relacionada con nuestro maestro y Premio Novel D. Santiago Ramón y Cajal, que con tenacidad, esfuerzo e inteligencia logró abrir un fascinante futuro para la investigación neurocientífica universal.

El contenido y objeto de esta charla pretende valorar, si a fecha de hoy, en los inicios del siglo XXI podemos, con justificada honestidad, continuar recomendando y proponiendo, a D. Santiago Ramón y Cajal, como modelo humano y profesional, a imitar por las generaciones actuales

Para responder a esta pregunta es necesario que recordemos quien fue D. Santiago Ramón y Cajal. ¿Quién fue D. Santiago Ramón y Cajal?

D. Santiago Ramón y Cajal nació el 1º de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, pueblo pobre, desolado y abandonado de Navarra, aunque enclavado en la provincia de Zaragoza, no lejos de Sos del Rey Católico. Durante la infancia y adolescencia la familia Cajal sufrió diversos traslados por las necesidades laborales de su padre como médico, pasando a vivir desde Petilla a varios pequeños pueblos somontanos del Alto Aragón.

Fueron los paisajes de Lema, Larrés, Luna, Loarre, Valpalmas, Huesca, Jaca y finalmente Zaragoza, los que contemplaron la transformación de Cajal niño en adolescente.

Cajal a la edad de cuatro años aprendió las primeras letras en la escuela del pueblo de Valpalmas, aunque siempre consideró que fue su padre el que le enseñó a leer y a escribir, recibiendo también del mismo las primeras nociones de geografía, física, aritmética, gramática y francés.

Como niño y joven su mente navegó con entera libertad, haciendo coincidir sus sueños con la ambición de lograr las metas programadas, gracias a la mentalidad vigorosa, firmeza y sólida voluntad que, como única herencia, recibió de sus padres D. Justo y Dª Antonia Cajal.

A la edad de ocho o nueve años comenzó a emborronar papeles, pintar monigotes y embadurnar las tapias, puertas y fachadas recientemente revocadas por los vecinos del pueblo, invirtiendo los pocos ahorros que tenía en lápices, pinturas y papel. Esta afición por la pintura le hizo estar cada vez más aislado, defecto que tanto disgustaba a sus padres. Los motivos de sus pinturas eran muy diversos ya que pintaba tanto paisajes, como arboledas a la vera del rio, castillos y escenas bélicas, todo fruto de su imaginación. Pero fue un tema del santoral, concretamente un dibujo de Santiago Apóstol el que le buscó su perdición. Ya que fue el motivo por el cual su padre se transformó en

2

Page 3: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

el mayor enemigo de las andanzas de Cajal como pintor. D. Justo fue asesorado sobre las pinturas de Cajal por un revocador de fachadas forastero llegado a Ayerbe para enjalbegar la fachada de la iglesia muy deteriorada por un reciente incendio.

El ilustrado perito se expresó con suma claridad en estos términos “Venga acá, señor pintamonas, fíjese en las manazas del Apóstol que parecen muestras de guantero y repare en ese cuerpo tan corto y el caballo que parece arrancado de un tío vivo”. Todo ello fue precedido por un “vaya un mamarracho. Ni esto es un Apóstol, ni la figura está bien plantada, ni el plegado es propio, ni el chico será nunca un artista”. Aquel hombre desahució a Cajal y tras el silencio de su padre, Cajal entendió que todo estaba perdido.

En ese momento, decidió renunciar a la pintura y prepararse para comenzar los estudios de Medicina, que inició en 1870 en la Universidad de Zaragoza, finalizándolos en junio de 1873 a la edad de 21 años.

Animado por su padre, continuó sus estudios de Anatomía y Biología, con la finalidad de poder en su día alcanzar una cátedra universitaria. Este deseo se frustró al incorporarse al ejército español como Médico Militar, tras ganar por oposición la plaza número 6 de las treinta y dos convocadas.

El primer destino de Cajal fue el Regimiento Burgos y posteriormente, en 1874, la isla caribeña de Cuba. En junio de 1875 regresó a España enfermo de paludismo, complicado con un brote de tuberculosis.

Licenciado del ejército fue nombrado Ayudante interino de Anatomía en la Escuela Provincial de Medicina de Zaragoza. En 1877, cuando dicha Escuela pasó a denominarse Facultad de Medicina, D. Santiago fue nombrado Profesor Auxiliar interino.

Para optar a la carrera docente e investigadora fue necesario tener el grado de Doctor y para conseguirlo se matriculó como alumno libre en las asignaturas de doctorado que solamente se dictaban en la Facultad de Medicina de Madrid. Por ese motivo, Cajal aprovechaba sus cortas estancias en Madrid para frecuentar el laboratorio del Dr. Aureliano Maestre de San Juan, Catedrático de Histología, quien responsabilizó al Doctor López García, para que mostrara a Cajal las preparaciones histológicas de la colección usada en docencia.

Cajal en 1879 ganó por oposición la plaza de Director del Museo Anatómico de la Facultad de Medicina de Zaragoza, contrayendo matrimonio en julio del mismo año con Dª. Silveria Fañanás García, de 25 años de edad.

Por esas fechas se convocó la Cátedra de Anatomía General y Descriptiva de Granada, a la que optaron sin éxito Cajal y Federico Olóriz. En este año se produce su primera publicación titulada “Investigaciones experimentales sobre la inflamación en el mesenterio, cornea y cartílago”.

En el año 1880 se anuncian dos nuevas vacantes de Cátedra, una en Madrid y la otra en Valencia. A finales del año 1883 se realizan las oposiciones,

3

Page 4: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

ganando Federico Olóriz por unanimidad la cátedra vacante de Madrid y Cajal la cátedra de Valencia.

En enero de 1884, Cajal se instala en Valencia continuando con sus trabajos de investigación y publicando por fascículos su Manual de Histología. A mediados del año 1887, se convocan los concursos para ocupar las Cátedras de Histología de Barcelona y Zaragoza, obteniendo Cajal la plaza de Barcelona.

Su traslado a Barcelona coincide con una serie de circunstancias que hacen que su estancia en la Ciudad Condal sea el periodo más extraordinario de su vida, ya que el método ideado por Golgi, en las manos de Cajal, empezó a dar sus frutos, haciendo que el año 1888 fuese su año cumbre.

Corría el año 1892 cuando D. Santiago logró por oposición la Cátedra de Histología que el profesor Maestre de San Juan dejara vacante en la Universidad Central de Madrid. Por ese motivo se traslada a la capital de España, instalándose en una vivienda de la calle Atocha, cerca de la Facultad de Medicina.

En la temporada estival de 1898, además de encontrarse en Miraflores de la Sierra con su amigo el Profesor Federico Olóriz y Aguilera como catedrático de la Universidad de Madrid, conoció la noticia sobre el desastre de Cuba que marcó el fin del imperio español de ultramar.

En agosto de 1900 el XII Congreso Internacional de Medicina, reunido en Paris, concedió al científico español el Premio Moscú. En el año 1905, la Real Academia de Ciencias de Berlín tomó por unanimidad la decisión de concederle la medalla de Oro de Helmholtz. En octubre de 1906 recibía la noticia sobre la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina y en 1907 le fue otorgado, el premio Echegaray por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.

El día 21 de mayo de 1921 Cajal se jubila, encontrándose su salud un tanto comprometida, ya que venía padeciendo, desde hace años, una colitis rebelde con brotes periódicos de diarrea y otros trastornos cerebrales relacionados con su arteriosclerosis, sordera senil y alteraciones cardiacas. El 17 de octubre de 1934 fallece a las once menos cuarto de la noche.

El Profesor Lugaro publicó una de las más completas reseñas biográficas de Cajal, resaltando la grandeza de su obra científica y literaria. En aquella época, Cajal despertaba mayor interés fuera que dentro de España.

Hasta aquí parece que el entorno vivido por Cajal fue cómodo y sosegado como para que el desarrollo científico de Cajal se realizara sin sobresaltos. Pero la realidad era bastante distinta, ya que la ciencia en España no era tema de primer orden, la cultura no se encontraba entre las prioridades nacionales y por lo tanto todo aquello que estuviese relacionado con la ciencia ocupaba una posición irrelevante.

España se encontraba sumergida en un mar de problemas que acaparaban toda la atención de los políticos, sin dejar espacio alguno para

4

Page 5: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

planificar el enriquecimiento cultural de nuestro pueblo. Los responsables de planificar la política científica, nunca tuvieron tiempo para reflexionar sobre la estructura científica nacional, ni tan siquiera llegar a acuerdos mínimos y estables que permitieran trabajar con dignidad a nuestros hombres de ciencia.

Esa lánguida y debilitada situación económica, militar y social en la que se encontraba inmersa España fue creando, en el ámbito internacional, un notable desprestigio que como una pesada losa impedía la comunicación científica, a un mismo nivel, con aquellos que en las naciones europeas dirigían las innovaciones y los progresos científicos.

Cajal sufrió no solo ese crónico deterioro cultural y científico de España sino también, el descredito internacional que le acompañaba y que se producía justo en la época en la que Europa debatía temas transcendentes que afectaban a las diferentes ramas del árbol de la ciencia. Pero nos vamos a centrar en el campo de la biología, la anatomía y la histología, que durante los años (1865-1888) mostró especial interés por conocer la estructura y función del tejido nervioso.

En este campo el debate científico sobre la estructura del tejido nervioso adquiría cierta intensidad al focalizarse las discusiones primordialmente en el pensamiento reticularista, término creado por Joseph von Gerlach (1871).

La teoría reticularista consideraba que el tejido nervioso era una estructura continua, a modo de red, donde las prolongaciones de las células nerviosas se encontraban anastomosadas con las prolongaciones de las neuronas vecinas, estableciéndose una continuidad entre las neuronas sin interrupciones.

Investigadores de la talla de Deiters (1865), Dogiel (1893, 1895, 1896, 1899) y Camilo Golgi (1873, 1875, 1886), mantuvieron el concepto reticularista con gran firmeza durante unos cuantos años, concretamente desde el año 1865 al 1888. Esta situación marcaba la diferencia con el concepto unitario que se tenía de la célula por Adolph Virchow (1821-1902), que llamado padre de la “teoría celular” postuló la famosa frase “omnis cellula a cellula”., toda célula procede de otra célula.

Pero volvamos a la evolución que en el tiempo tomó la teoría reticularista, surgida en una Europa que contaba con grandes hombres de ciencia de reconocido prestigio internacional y España solo disponía de un joven médico que mostraba gran interés por el estudio estructural del tejido nervioso.

Toda esta situación se daba en un momento de gran desprestigio intelectual español. Europa contaba con Jacob Henle (1809-1885) medico, patólogo y anatómico que descubrió el asa de Henle en el riñón. Theodor Schwann (1810-1882) naturalista alemán que desarrolló la teoría celular, descubriendo la célula de Schwann, que en el sistema nervioso periférico rodea a los axones de las neuronas y participa en la formación de la vaina de mielina. Rudolf Virchow (1821-1902) considerado como el padre de la patología

5

Page 6: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

moderna, Albert von Kolliker (1817-1905) anatómico, fisiólogo e histólogo que fue defensor a ultranza de la independencia neuronal, participando en el desarrollo de las bases de la futura genética, Wihelm Krause (1839-1910) médico que descubrió los corpúsculos de Krause, Josef von Gerlach (1820-1896) anatómico y profesor de la universidad de Erlangen, destacado y conocido por ser pionero en las tinciones neuropatológicas y en la microfotografía obtenida de las secciones de los tejidos, Theodor Meynert (1833-1892) medico, psiquiatra y neurólogo alemán que se anticipó a los tiempos modernos, considerando la actividad del cerebro como un proyecto interdisciplinar, Wilhelm His (1831-1904) anatómico, fisiólogo, embriólogo y fundador de la histología e inventor del micrótomo, August Forel (1848-1931). neuroanatómico, entomólogo y psiquiatra suizo, Camilo Golgi (1843-1926) médico y citólogo italiano creador de la técnica “la reaccione nera”, que en manos de otros investigadores y no en las suyas, se obtuvieron grandes aportaciones en el campo del sistema nervioso, aunque, obsesionado por la teoría reticularista fue incapaz con su propia técnica de lograr éxito alguno, Giulio Bizzorezo (1846-1901) pionero en la investigación histológica y en el uso del microscopio, Victorio Marchi (1851-1908) neurólogo e histólogo que estudio farmacología química, siendo el creador de las técnicas de tinción basadas en el uso del ácido ósmico, William Sharpey (1802-1880) fisiólogo ingles, William Bowmann (1816-1892) anatómico, histólogo y oftalmólogo ingles que descubrió las glándulas que llevan su nombre en el epitelio olfatorio y la capsula de Bowmann del riñón, J.B. Carnoy (1836-1899) naturalista, botánico y micólogo considerado fundador de la citología, Edwuard von Beneden (1845-1910) biólogo y destacado investigador belga en el campo de la citología, Gustav Retzius (1842-1919) botánico, médico y anatómico que descubrió las células que llevan su nombre en el sistema nervioso central y finalmente a Louis Ranvier (1836-1922) histólogo y anatomista francés que descubrió los nódulos de Ranvier que participan en la transmisión del impulso nervioso.

Contra esa prestigiosa corriente intelectual se encontraba Cajal (1852-1934) que tuvo que abrirse paso por si solo. Para ello, en el año 1889, asistió en Berlín a la Reunión Anual de la Sociedad Anatómica alemana, a la que acudían anatomistas, embriólogos e histólogos de la Confederación Germánica y del Imperio Austro-Húngaro.

¿Cual fue su aportación científica a la sociedad?D. Santiago Ramón y Cajal, en esa reunión fue recibido con gran

incredulidad, escepticismo y desconfianza, pero a pesar de ese desagradable recibimiento, tuvo la oportunidad de atraer a Albert von Kolliker hacia su microscopio para que contemplase las bellas imágenes contenidas en sus preparados, realizados con el método de tinción “la reazzione nera” creado por Golgi en 1873.

Alfred von Kolliker al concluir la sesión de demostraciones, manifestó personalmente a Cajal “Son tan bellos los resultados obtenidos por usted

6

Page 7: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

que pienso emprender inmediatamente, ajustándome a su técnica, una serie de trabajos de confirmación. Le he descubierto a usted y deseo divulgar en Alemania mi descubrimiento”.

Además, von Kolliker escribió a Cajal el 16 de noviembre de 1889 la siguiente nota “No dejaré de destacar sus admirables trabajos, alegrándome de que el primer histólogo que España ha producido, sea un hombre tan distinguido como usted y tan plenamente a la altura de la ciencia” Esta técnica fue decisiva para llevar a cabo el estudio e interpretación de la estructura real del sistema nervioso, ya que, por primera vez, “el método permitía visualizar la morfología neuronal prácticamente completa en su posición y formas naturales”.

Por ello tras la observación de los preparados de Cajal por von Kolliker se produjo un cambio de aptitud de los congresistas, aflorando las preguntas, las felicitaciones y el asombro ante lo observado en los preparados de Cajal. Fue en ese momento, cuando algunos de los científicos que con Cajal se encontraban en el Congreso de Berlín, encontraron las respuestas a las preguntas que les inquietaban. H

Había nacido el principio del Neuronismo y producido el inicio del fin del reticularismo.

Sin embargo, el final de la discusión científica entre reticularistas y neuronistas aún estaba lejos, ante la resistencia que algunos científicos mantenían a la hora de admitir la teoría neuronal.

Entre ellos debemos destacar al propio Camilo Golgi que se mantuvo fiel a la teoría reticularista. Su fidelidad a esta teoría fue tal, que le impidió reconocer la realidad estructural del tejido nervioso que Cajal puso de manifiesto usando la técnica de la reaccione nera ideada por el propio Camilo Golgi. Pero más aún, esa fidelidad fue tan intensa por parte de Camilo Golgi que la defendió en el discurso que pronunció al recibir el Premio Nobel (1906) compartido con Cajal.

Por cierto, Camilo Golgi en ese discurso no hizo referencia a los logros de Cajal ni a los de otros científicos, que como Forel, His, Retzius, Waldeyer, von Kölliker, Van Gehuchten, von Lenhossek y Edinger eran también partidarios de la doctrina neuronal propuesta por nuestro premio Nobel.

Este comportamiento de Camilo Golgi causó a Cajal estupor y asombro, como también les ocurrió a otros histólogos y científicos suecos que contemplaban asombrados el discurso de Camilo Golgi.

Cajal modificó el método de Golgi, creando el método rápido y el de la doble impregnación argéntica, logrando que las preparaciones histológicas mostrasen un fondo transparente, que permitiera observar con absoluta nitidez, como las neuronas impregnadas en negro se mostraban absolutamente independientes.

7

Page 8: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

Por lo tanto, con esta técnica de la “reazzione nera”, se pudo desbancar a la famosa red del reticularista Gerlach, proponiendo un nuevo concepto anatomo-funcional, “La Teoría Neuronal”.

Esta teoría permite la propagación del estímulo nervioso entre las neuronas, mediante contactos conocidos como sinapsis, término acuñado por Sherrington.

Desde el punto de vista neuro-histológico la sinapsis es un espacio real que se encuentra situado entre dos superficies neuronales denominadas pre y postsináptica. Este espacio intersináptico, que se encuentra libre de cualquier estructura, permite la liberación de las sustancias neuroactivas o neurotransmisores que modulan la transmisión del impulso nervioso.

La técnica de Golgi no llegó a las manos de Cajal hasta cuatro años más tarde de su publicación en la Gaceta Médica italiana, coincidiendo con la visita que en el año 1887, Cajal hiciera al laboratorio del Dr. Luis Simarro, prestigioso y distinguido psiquiatra y neurólogo español. Cajal señalaba al respecto: “Debo a Luis Simarro el inolvidable favor de haberme mostrado las primeras y buenas preparaciones efectuadas con el método de Golgi”.

El primer trabajo que Cajal publica con el método de la reazzione nera lo hace el 1 de mayo de 1888, siendo en esta publicación donde Cajal hizo su aportación sobre “La Teoría Neuronal”, hecho trascendental que marcó el nacimiento de la moderna neuroanatomía. Al referirse Cajal a estas estructuras

8

Page 9: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

decía “Hemos investigado la marcha y conexiones de las fibras nerviosas y no hemos logrado nunca ver una anastomosis entre las ramificaciones de dos estructuras protoplásmicas diferentes. Las fibras se entrelazan formando un plexo complicadísimo y tupido, pero jamás una red. Las neuronas son unidades independientes. Cada elemento neuronal es un cantón absolutamente autónomo”.

¿Como humanista cual fue su gran preocupación? Hasta aquí hemos dado unas pinceladas obre la personalidad científica

de Cajal, destacando sus logros a pesar de verse rodeado de manera permanente por situaciones difíciles y adversas muy relacionadas con la situación cultural y económica de España.

Por aquella época, España se encontraba sumergida en acontecimientos bélicos y turbulencias políticas que ocasionaban una sangría económica nacional.

La guerra de Cuba fue el ejemplo vivido por Cajal directamente y así lo manifestó en un artículo publicado en 1898 en el Liberal, que decía: “El artículo del Liberal” decía: “que a nuestros españoles (artilleros en Cuba, médicos, físicos, naturalistas) les falta la ciencia exacta propia para dar en el blanco porque a pesar de ser doctísimos pocos saben aplicar sus conocimientos científicos a las necesidades de la vida y son rarísimos los que dominan los métodos de investigación hasta el punto de hacer descubrimientos. Hay que crear ciencia original en todos los órdenes del pensamiento: Filosofía, Matemáticas, Química, Biología, Sociología, etc., ya que tras la ciencia original vendrá la aplicación industrial de los principios científicos y finalmente, el fruto de la ciencia aplicada, a todos los órdenes de la actividad humana, que es la riqueza, el bienestar, el aumento de la población y la fuerza militar y política.

Un año después de su jubilación, en el año 1922, Cajal diagnosticaba la situación de España mediante una frase manuscrita al pie de su fotografía que ha presidido mi mesa de trabajo durante mi vida laboral en los siguientes términos:

“Se ha dicho hartas veces que el problema de España es un problema de cultura. Urge, en efecto, si queremos incorporarnos a los pueblos civilizados, cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y de nuestro cerebro, salvando para la posteridad y enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia”.

D. Santiago Ramón y Cajal, en el campo científico supo ver gran parte de los mecanismos estructurales del sistema nervioso, siendo la teoría neuronal y la polarización dinámica del impulso nervioso, dos de sus grandes aportaciones que han servido como piezas fundamentales, a la hora de establecer un lazo de conexión entre el pensamiento científico del pasado y el presente, creando las bases de la investigación neurocientífica del futuro.

9

Page 10: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

En el ámbito humanístico nos encontramos ante un hombre excepcional, una persona ejemplar que como maestro nos dejó profundas directrices y enseñanzas con las que encontrar el camino certero por el que debería caminar la vida científica y cultural de España.

D. Santiago señaló por activa y por pasiva, a lo largo de toda su vida, que el único camino para poner en igualdad de condiciones a España ante las naciones de nuestro entorno era fomentar la cultura de nuestros ciudadanos para que con talento y fuerza de voluntad, se puedan alcanzar las metas propuestas en el ámbito universitario y científico, haciendo que nuestros jóvenes sean competitivos ante los numerosos países vecinos y europeos que con una estructura floreciente, marcan negativamente la diferencia con nuestra nación.

En el pasado todas estas circunstancias adversas se veían incrementadas por el escaso interés que nuestros políticos tenían a la hora de organizar la vida educativa de nuestros jóvenes, facilitando una adecuada preparación para ser aplicada con garantía de éxito en el campo productivo industrial o en el desarrollo de cualquier campo científico. Por eso Cajal consideraba que “la situación cultural de nuestros jóvenes, constituye el vehículo esencial con el que alcanzar la hegemonía y el bienestar de los pueblos”.

A fecha de hoy, aunque la situación en general ha mejorado, existen aún, claros indicios de que el artículo citado anteriormente publicado por Cajal en “El Liberal” en 1898 y la frase manuscrita al pie de su fotografía en 1922 siguen teniendo vigencia.

Ante esta situación deberíamos considerar si en el inicio del siglo XXI, D. Santiago podría ser el modelo a imitar tanto en los ambientes científico y profesional como en el humanístico y social.

Personalmente creo, que si sus aportaciones científicas y el reconocimiento que internacionalmente se las concede tienen el valor que demuestran y si sus recomendaciones humanísticas siguen teniendo vigencia, deberíamos pensar que en el inicio de este siglo XXI, aun vale la pena, que las generaciones actuales consideren a D. Santiago Ramón y Cajal como modelo profesional y humano en el que inspirarse.

Ante esa respuesta afirmativa deberíamos preguntarnos: ¿Cómo continuar manteniendo en los ciudadanos el interés por las enseñanzas que nos legó D. Santiago?

Seguir la senda de Cajal es un honor, una oportunidad y responsabilidad que no se puede eludir, máxime cuando por casi cincuenta años se ha trabajado en el Instituto Cajal, circunstancias que obligan a continuar su grandiosa obra, intentando transmitir a las nuevas generaciones, de manera razonada, el legado del que nos hizo depositarios.

10

Page 11: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

Se da la certera circunstancia, que hoy son muchos los jóvenes y no tan jóvenes que han olvidado quien fue D. Santiago Ramón y Cajal y es más cierto aún, que la sociedad ha perdido el interés por la ciencia, por sus científicos y por lo que ellos producen silenciosamente.

También está claro que existe una clara divergencia entre los apoyos institucionales que hacia la figura de Cajal se toman en España y los que se ofrecen a nivel internacional.

En este sentido no exagero al señalar que D. Santiago Ramón y Cajal no solo es el científico más grande que ha tenido España, sino también, uno de los más importantes a nivel universal. El mundo no olvida que los descubrimientos de Cajal abrieron el camino correcto para explorar el sistema nervioso.

Así, la Unesco ha incluido recientemente sus archivos y los de la Escuela Neurohistológica Española en el Patrimonio de la Humanidad, dentro de su programa Memoria del Mundo. Un honor que tan solo es compartido por un selecto grupo de gigantes de la ciencia de la talla de Newton, Copérnico, Tesla o Pasteur.

Pero a pesar de todo y después de 113 años a D. Santiago de la concesión del premio nobel a D. Santiago, en España no se le concede el respaldo social e institucional que merece. 

En este sentido, sin acritud ni intención descalificadora por mi parte debo señalar que nunca ha existido decisión gubernamental alguna para mostrar con orgullo a las presentes y futuras generaciones todo lo que D. Santiago creó con audacia y sufrimiento. A día de hoy no existe un lugar donde los ciudadanos puedan contemplar su legado ni tampoco que el propio Instituto Cajal pueda tener un destino definitivo.

Por ejemplo, desde que yo conozco el propio Instituto Cajal ha tenido varios emplazamientos.

Provisionalmente, en 1902 se instaló primero en un hotel de la calle Ventura de la Vega, y posteriormente con motivo de la concesión del Premio de la Ciudad de Moscú, otorgado a Cajal en el Congreso Internacional de Medicina celebrado en París en 1900, el Gobierno Español ofreció a Cajal, siendo Presidente del Consejo de Ministros Francisco Silvela, la fundación de un Instituto de Investigaciones Científicas, ampliamente dotado de material científico, que aprobó el Consejo de Estado y denominó Laboratorio de Investigaciones Biológicas.

La Reina María Cristina, como Regente, firmó el Real Decreto el 16 de octubre de 1900.

El Laboratorio de Investigaciones Biológicas que el Gobierno puso a disposición de Cajal, se instaló en 1902 en el segundo piso (y una parte del tercero) del ala izquierda, orientada al mediodía, del Museo Antropológico, propiedad de  Pedro González de Velasco,  ubicado junto a la  estación de Atocha, concretamente en el número 13 del Paseo de Atocha, cerca de la casa de Cajal situada en el 64 de Alfonso XII. Allí estuvieron funcionando e

11

Page 12: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

investigando Cajal y sus discípulos, hasta que en 1932 lo abandonaron por haber sido declarado en ruinas.

En el año 1922 se empezó a construir un nuevo edificio, a pocos metros del Museo Antropológico donde trabajaba Cajal y en terrenos anexos al parque del Retiro de Madrid, concretamente en el Cerro de San Blas, donde se encontraba desde el siglo XVIII el Real Observatorio .

En este edificio y al amparo del Real Decreto se creaba el Instituto Cajal que albergaría al Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Cajal, a la escuela de Neuropatología e Histología de Río Hortega, a los laboratorios de Fisiología Experimental de Negrín, y a los laboratorios del  Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Su primer director fue el propio Ramón y Cajal (1920-1934); y a su muerte le sucedió su discípulo Francisco Tello, que al término de la guerra civil fue 'depurado' y destituido de su cargo. En 1939 se recuperó el Instituto y se adscribió al CSIC.

En 1957 el Instituto se trasladó a un nuevo edificio situado en la confluencia entre la calle Velázquez con Joaquín Costa, justo a la vera del canalillo.

En este edificio construido por Fisac, el Instituto Cajal ocupó la primera y segunda planta del ala oeste del edificio, compartiendo el edificio con el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y el Centro de Microbiología.

Pero ese emplazamiento no fue definitivo ya que en 1985 el instituto Cajal pasó a ocupar el que hoy tiene en la calle Doctor Arce y según parece, en medio de una gran polémica, este destino tampoco será el definitivo al estar aprobada la construcción de un nuevo edificio en el campus de la Universidad de Alcalá de Henares.

Si eso ocurre con el Instituto con el museo o legado ocurre lo mismo. Hoy conocemos que el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, pretende crear un espacio dedicado a la figura de D. Santiago.

Esta noticia me llena de alegría y a este proyecto le deseo los mejores éxitos, ya que todos los esfuerzos en aras de dignificar la figura del Maestro serán bien venidos, fundamentalmente aquellos que tengan por finalidad lograr los medios para que la figura de D. Santiago no se pierda en el olvido.

Como científico que se encuentra navegando en esa etapa de la vida, caracterizada por ver como las canas surgen con descaro, intentando justificar el rápido tránsito de los años vividos y el trabajo realizado en el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), me siento profundamente estimulado para, en la medida de mis posibilidades, contribuir al desarrollo cultural de nuestra sociedad con la que sigo teniendo una deuda moral.

En mi caso creo haber descubierto que la expresión artística, puede ser un camino con el que se pueda dar a conocer al público en general temas relacionados con la estructura y función del cerebro, ya que como Cajal decía “El cerebro es como el jardín que brinda al investigador, espectáculos cautivadores y emociones artísticas incomparables”.

12

Page 13: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

Las imágenes microscópicas del sistema nervioso no solo transmiten el mensaje científico sino también la belleza sobrecogedora y prodigiosa de su contenido artístico, que surge con fuerza como acto creativo del artista.

Para ello he intentado crear una colección de cuadros, todos ellos pintados al óleo, donde las formas y el colorido pretenden llamar la atención del observador, haciendo que la pintura sea un interesante vehículo, que contribuya a difundir los conocimientos científicos relacionados con la vida creativa del ser humano.

El contenido de esta colección denominada “Los Paisajes del cerebro” hace referencia a los artículos científicos ya publicados en revistas internacionales de reconocido prestigio.

Por lo tanto, se trata de recreaciones artísticas que están recogidas en la publicación titulada “La neuroanatomía artística. Los paisajes del cerebro”, editada recientemente por la Universidad de Jaén.

13

Page 14: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

Con esta colección intento llamar la atención a nuestra sociedad de aquello que Cajal detectó con intensidad y señaló con toda claridad y frecuencia: “tan solo un buen nivel cultural de los ciudadanos hará surgir un vigoroso plantel de científicos capacitados para acometer novedosas investigaciones, que participaran con dinamismo en la creación hegemónica y en el bienestar de los pueblos”.

14

Page 15: asemeya.com · Web viewConferencia en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. José Rodríguez García 18 de junio de 2019 ¿ Cajal como modelo humano y profesional en el siglo

En 1907 Cajal terminaba el prólogo de la obra del padre Zacarías con la siguiente frase: “La ciencia propia es libertad y riqueza mientras que la ciencia ajena representa ruina y servidumbre”.

Para concluir debo recalcar que hay cosas imposible de entender, tales como que en el año 2019, después de 113 años de la concesión del Premio Nobel al español D. Santiago Ramón y Cajal, que es considerado universalmente como uno de los científicos más importantes de toda la historia y padre de la neurociencia moderna, se siga sin tener un museo que cuide, exhiba y albergue su legado y que su propio Instituto que ampara a los herederos de su Escuela, no tenga consolidada una ubicación definitiva.

Actualmente el Instituto Cajal, que es el referente de la neurociencia española, es un centro de investigación multidisciplinar en el que confluyen neurocientíficos especialistas en el sistema nervioso embrionario y adulto que abordan la investigación neurobiológica desde múltiples puntos de vista, incluyendo la neurobiología molecular y celular, la neurofarmacología, la electrofisiología, la neurobiología de sistemas y la neuropatología. Durante su historia reciente el Instituto Cajal ha nutrido de neurocientíficos al Instituto de Neurociencias de Alicante, al Centro Nacional de Tetraplégicos de Toledo, y a diferentes universidades españolas y Centros de investigación extranjeros.

El Instituto es depositario del Legado Cajal, que incluye dibujos e ilustraciones científicas, preparaciones histológicas, microfotografías, microscopios, libros y otras publicaciones.

Ante esta situación nos preguntamos ¿Que está fallando, para que en gran medida se repita la historia pasada? ¿ Porque se condena a la neurociencia española a una situación de ciencia errante? Tal vez se intente hacer olvidar aquello que diariamente en las revistas nacionales e internacionales, como no puede ser de otra manera, se está constantemente recordando y señaló el profesor Lugaro en su reseña biográfica sobre D. Santiago Ramón y Cajal: “El caso de D. Santiago Ramón y Cajal, con toda seguridad es único en la historia. En un medio indolente y casi hostil, este hombre, con claro talento y voluntad, con trabajo inspirado e infatigable, logró una realización científica colosal, tan armoniosa como una obra de arte y sólida como para desafiar a los siglos. Sea cual sea la especialidad que ejerza un neurobiólogo, siempre deberá tener presente los trabajos de Cajal, e invocar su nombre al exponer cualquier hecho o idea en el campo de la neurobiología”.

15