Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

15
1 Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España. Los casos de EPI y ThinkEPI Javier Guallar III LIS-EPI meeting Valencia, 24 de septiembre de 2008

description

Javier Guallar. Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas. Los casos de EPI y ThinkEPI. En: III International LIS-EPI meeting, Valencia, septiembre 2008

Transcript of Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

Page 1: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

1

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España. Los casos de EPI y

ThinkEPI

Javier GuallarIII LIS-EPI meeting

Valencia, 24 de septiembre de 2008

Page 2: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

2

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

Temas

El diferente grado de impacto de la filosofía 2.0 en las

publicaciones periodísticas o de actualidad y en las

publicaciones científicas, en el ámbito español.

La experiencia de las publicaciones El profesional de la

información (EPI) y ThinkEPI.

Page 3: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

3

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

Adaptación de la filosofía de la web 2.0 o web social a la

prensa: La participación ha pasado a ser uno de los

lemas, de las estrategias que están utilizando los medios

para posicionarse en un mercado fuertemente

competitivo.

Ejemplo: difícil imaginar un diario digital, de una cierta

envergadura al menos, sin la presencia de blogs en el

mismo.

Los diarios se aproximan en estos momentos a lo que

podemos denominar “modelo multimedia social”.

Page 4: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

4

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

1. Modelo facsimilar: reproducción del papel , formato PDF

2. Modelo adaptado: contenidos del diario impreso en html de manera sencilla con enlaces

http://web.archive.org/web/19961220054059/http://www.elpais.es/

3. Modelo digital: diseño específico para el medio digital; contenidos informativos propios, más visual, interactivo.

http://www.elmundo.es/elmundo/hemeroteca/2002/07/12/

4. Modelo multimedia social (modelo digital multimedia, para Cabrera): elementos multimedia (sonido, imágenes fijas, videos, gráficos animados), elementos 2.0 (blogs, comentarios, votaciones, contenidos de usuarios, redes sociales); diferenciación con el modelo impreso.

Page 5: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

5

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

Elementos 2.0 en la prensa digital

1. Utilización de blogs: blogs de la redacción, bloggers externos, servicios de blogs a usuarios, … (2004 los primeros ejemplos, en 2005 se generalizan)

http://www.20minutos.es/blogs_opinion http://www.elmundo.es/elmundo/blogs.html

2. Sistemas de valoración y de utilización por los lectores de las informaciones del medio (desde 2006)

- enviar una noticia a webs sociales (Del.icio.us, Digg, Meneame, …): efecto de desagregación de los diarios, los artículos de un diario adquieren una distribución independiente del medio

- votar y opinar sobre las informaciones del diario: ranking de noticias más votadas o más comentadas

http://www.abc.es/ http://www.adn.es/vuestroadn

Page 6: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

6

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

3. Sistemas para la elaboración de informaciones propias por los

lectores (desde 2006)- informaciones creadas directamente por los propios lectores,

periodismo ciudadano, periodismo 3.0 http://www.elpais.com/yoperiodista http://www.soitu.es/u/diaria

4. Creación de comunidades o redes sociales (aparición reciente, 2007)

http://lacomunidad.elpais.com http://www.facebook.com/pages/ELPAIScom/8585811569 http://www.adn.es/vuestroadn

Page 7: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

7

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

Existe una estrategia 2.0 en la prensa digital (por

convicción o “siguiendo la corriente”)

Matizaciones:

- La calidad no necesariamente mejora con la participación

- El papel de los servicios 2.0 en la prensa digital está en

buen parte en las manos de los propios usuarios : punto

débil y fuerte.

Page 8: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

8

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

Web 2.0 en publicaciones científicas: en España no hay una

situación similar a la de la web 2.0 en la prensa.

No hay una estrategia 2.0 en las publicaciones científicas.

Experiencias aisladas

Dos casos en el campo de la documentación:

- El profesional de la información (EPI)http://www.elprofesionaldelainformacion.com/

- ThinkEPI

http://www.thinkepi.net/

Page 9: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

9

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

EPI: publicación impresa con versión digital. Modelo

facsimilar (PDF de la versión impresa), y recientemente,

elementos del modelo multimedia social: blog (abril de

2007), documentos en audio (agosto 2008).http://www.elprofesionaldelainformacion.com/notas/

Zona de notas: blog de la redacción de EPI. Contenidos:

1. Informaciones que con periodicidad regular se daban a

conocer tradicionalmente por otros canales como listas

de distribución, por ejemplo, call for papers y

comentarios del sumario de cada revista http://www.elprofesionaldelainformacion.com/notas/epi-175-septiembre-octubre-

2008-informacion-en-la-empresa

Page 10: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

10

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

2. Informaciones sobre la propia revista: Para este tipo de

información, la inmediatez y agilidad de publicación que

permite el formato blog mejora notablemente la

comunicación con los usuarioshttp://www.elprofesionaldelainformacion.com/notas/

3. Comentarios sobre la revista en otras publicaciones. Es

algo que permite el blog y que difícilmente se podría

utilizar con esta flexibilidad en otro formato. Una vez

más, la rapidez de la respuesta es un elemento a valorar.http://www.elprofesionaldelainformacion.com/notas/resena-de-epi-172-en-la-revista-

item-y-otros-comentarios

Page 11: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

11

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

2. Actividades de los miembros de EPI y reseñas de

congresos y encuentros, jornadas, congresos, … Estas

informaciones permiten a los lectores conocer mejor al

equipo de la revista, y por tanto, ayudan a la cercanía

entre ambas partes. Por otra parte, las reseñas de

actividades profesionales son un tipo de contenido que

también se ofrece en la revista impresa, aunque con un

formato diferente. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/notas/epi-organiza-el-2%c2%ba-

spanish-meeting-point-en-la-online-information-conference-de-londres-2-4-dic-

2008

Page 12: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

12

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

ThinkEPI es un grupo de trabajo o thin tank del ámbito de la

documentación, que publica sus trabajos explorando una

multiplicidad de canales de difusión, en tres fases:

1. Mensajes enviados (“Notas ThinkEPI”) a la lista de

distribución Iwetelhttp://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind0809d&L=iwetel&D=1&T=0&O=D&P=290

1. Publicación de la nota junto a los eventuales comentarios

o réplicas, en el web (blog) ThinkEPI http://www.thinkepi.net/

2. Presentación definitiva de los textos en el Anuario

ThinkEPI con formato artículo (incluyendo descriptores y

resumen, y editados: tratamiento editorial similar a EPI)

http://www.thinkepi.net/anuario2007.html

Page 13: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

13

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI Funcionamiento singular.

Utilización de una comunidad o red social profesional ya

existente, iwetel (la más importante en el ámbito de la

ByD) para generar debate en la misma: el grupo

incentiva la participación de los usuarios de esa red

social profesional y se recogen sus aportaciones.

Agrupación de los textos del grupo junto con las

aportaciones recibidas en el blog de ThinkEPI (los

comentarios no se producen el en blog sino antes, en la

lista de distribución)

Formato final de publicación profesional - científica

(carácter de las notas de tipo reflexivo, opinativo)

Page 14: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

14

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPINo es una experiencia 2.0 al uso, pero sí lo es en esencia,

en espíritu: utiliza una lista de distribución (reivindica el

papel de este sistema de información), un blog (no en el

sentido tradicional del blog: no se genera comunidad en

torno al blog); y finalmente, el formato de Anuario

impreso.

ThinkEPI ha servido para generar debates y discusiones,

que en ocasiones se han extendido más allá de la

discusión original en iwetel, p. ej., en blogs de los

participantes al producirse comentarios en estos.

Es una experiencia singular, y por sus características,

novedosa, que se está construyendo en estos momentos.

Page 15: Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas

15

Web 2.0 en publicaciones periodísticas y científicas en España.

Los casos de EPI y ThinkEPI

Gracias por su atención

Javier Guallar

[email protected]