WE XIPANTU ARCHIVOS

29
AÑO NUEVO MAPUCHE "Deuma afpule pun, mapuche mapumeu wengetuai itrovill monguen.... Ka femngechi peumangen, wengetuai rakiduam, newen, ka kiñegün itrokom puche, Ka antü ñi mülerpuam doi küme monguen..." (Armando Mario Lefío) "Cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de vida en el mundo indígena, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia un futuro mejor para todos..." José Manuel Rebolledo Atina Arauco El renuevo de la tierra, la luna de los brotes frios, el regreso del sol... Diversos y poéticos son los nombres que señalan el Nuevo Año indígena. La Pachamama, La Ñuke Mapu, la Madre Tierra, comienza a brotar fertilizada por el Sol, desde las altitudes andinas hasta el extremo austral. Antü (mapuche), Inti (aymara), ó Ra’á (rapanui), el Sol comienza a acercarse nuevamente a la tierra, después de la noche más larga del año: ha llegado el Solsticio de Invierno. Este ciclo, observado por los pueblos originarios, marca el nacimiento de un nuevo periodo, a la par que brotan las semillas, los animales cambian pelaje, el hombre también se renueva... Cuando llegaba el año 1999, al territorio mapuche en Arauco, me hablaban los peñis de celebrar el año nuevo mapuche el 23 ó 24 de Junio (dependiendo de la Luna), no entendía nada, pues para mi la única celebración de año nuevo se celebraba el 31 de Diciembre, ¿a quien se le ocurriría pensar en dos años nuevos en el año? ¡Hasta me sonaba ridículo! Luego de comenzar a conocer parte de la cosmovisión mapuche y su relación con la naturaleza comprendí la estrecha y lógica relación que ellos hacen cuando entramos a invierno. Ellos ven cuando se acaba el otoño y comienza el invierno, hay un cambio de ciclo natural regido por la Luna, donde se provoca cambio en los brotes de vegetales, animales, en la tierra, el sol, etc, en este nuevo periodo la tierra comienza a limpiarse con el agua que envía Ngenechen (Dios) a través del Ngenko (el espíritu del agua), esta limpieza hace que comience un nuevo ciclo, termino el ciclo anterior de preparación del suelo, siembras, cosechas y la naturaleza debe limpiar y preparar la tierra para otro periodo y así sucesivamente. Es una celebración familiar, en la que participan los adultos, los niños y toda la diversidad de los seres vivos, porque el Sol es el Padre que aporta, a través de su energía opuesta y complementaria a la Tierra (que

Transcript of WE XIPANTU ARCHIVOS

Page 1: WE XIPANTU ARCHIVOS

AÑO NUEVO MAPUCHE

"Deuma afpule pun, mapuche mapumeu wengetuai itrovill monguen.... Ka femngechi peumangen, wengetuai rakiduam, newen, ka kiñegün itrokom puche, Ka antü ñi mülerpuam doi küme monguen..."(Armando Mario Lefío)

"Cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de vida en el mundo indígena, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia un futuro mejor para todos..."

José Manuel RebolledoAtina Arauco

El renuevo de la tierra, la luna de los brotes frios, el regreso del sol... Diversos y poéticos son los nombres que señalan el Nuevo Año indígena. La Pachamama, La Ñuke Mapu, la Madre Tierra, comienza a brotar fertilizada por el Sol, desde las altitudes andinas hasta el extremo austral. Antü (mapuche), Inti (aymara), ó Ra’á (rapanui), el Sol comienza a acercarse nuevamente a la tierra, después de la noche más larga del año: ha llegado el Solsticio de Invierno. Este ciclo, observado por los pueblos originarios, marca el nacimiento de un nuevo periodo, a la par que brotan las semillas, los animales cambian pelaje, el hombre también se renueva...

Cuando llegaba el año 1999, al territorio mapuche en Arauco, me hablaban los peñis de celebrar el año nuevo mapuche el 23 ó 24 de Junio (dependiendo de la Luna), no entendía nada, pues para mi la única celebración de año nuevo se celebraba el 31 de Diciembre, ¿a quien se le ocurriría pensar en dos años nuevos en el año? ¡Hasta me sonaba ridículo!

Luego de comenzar a conocer parte de la cosmovisión mapuche y su relación con la naturaleza comprendí la estrecha y lógica relación que ellos hacen cuando entramos a invierno. Ellos ven cuando se acaba el otoño y comienza el invierno, hay un cambio de ciclo natural regido por la Luna, donde se provoca cambio en los brotes de vegetales, animales, en la tierra, el sol, etc, en este nuevo periodo la tierra comienza a limpiarse con el agua que envía Ngenechen (Dios) a través del Ngenko (el espíritu del agua), esta limpieza hace que comience un nuevo ciclo, termino el ciclo anterior de preparación del suelo, siembras, cosechas y la naturaleza debe limpiar y preparar la tierra para otro periodo y así sucesivamente. Es una celebración familiar, en la que participan los adultos, los niños y toda la diversidad de los seres vivos, porque el Sol es el Padre que aporta, a través de su energía opuesta y complementaria a la Tierra (que es femenina, opuesta y complementaria a la energía del Sol), para que se produzcan alimentos para todos los seres vivos, no sólo a los humanos. Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva. Se conversa con el Sol, porque el Sol está vivo, porque están contentos de que vuelva y con él sienten que los humanos vuelven a crecer. Es una concepción distinta del tiempo a la que tenemos nosotros, en la que lo antiguo queda atrás. Para los pueblos originarios lo antiguo se renueva siempre.

Luego de que a simple vista me parecía sin sentido celebrar un año nuevo en Junio, me pregunto ¿Cual es el sentido para nosotros en este lado del mundo que celebremos nuestro año nuevo la noche del 31 de Diciembre?

¿COMO SE CELEBRA?Las familias mapuches se reúnen alrededor de un fogón, o en anümka, ramadas de foye canelo, y kila. Allí preparan los alimentos, en donde más tarde los abuelos contarán leyendas de los antepasados. Todos comen Mültrun, kako, müjokiñ, y beben mudai, chicha de trigo… Es el momento de contar epew, cuentos. Otros prefieren escuchar a los mayores, a los sabios, los kimche… entonces comienza el nütram, conversación en la que se comparte la sabiduría del pueblo, donde los ancianos dan consejo a los niños para que sientan orgullo de su cultura. Los pichikeche (niños) más inquietos juegan awarkuzé, y cantan esta melodía: "Mari mari peñi, Mari mari lamgnien, Lamgnien nanai, Ñielai trutruka, Ñielai pifilca Kultrun yenai, Lamgnien nanai".

Page 2: WE XIPANTU ARCHIVOS

Cantando, bailando, comiendo y escuchando historias, la noche más larga del año, se hace corta. Es el momento en que "wiño xekatui pun" la noche camina de regreso, y el sol avanza.

Alguna gente se amanece para recibir al gran Sol. Hay un momento calmo, en que la naturaleza está dormida, como entre las 4 y las 5 y media de la mañana. La naturaleza está tranquila. Todos los seres vivos están cambiando su vestimenta, haciendo su limpieza. Los Mapuche se levantan, se levanta a los niños primero y se los lleva a lavarse en agua que corra. A esa hora el agua está cristalina. La naturaleza al despertar se lleva todo lo viejo, las enfermedades, los malos pensamientos… el agua se lo lleva. Luego se les pone a los niños ropa en lo posible nueva o bien lavada.

Se recibe al Sol con todos los seres vivientes, se lo recibe limpios y la vida se renueva. Se lo recibe en la puerta de la casa, porque antes la ruka estaba orientada hacia la salida del sol. Se comparten con él los alimentos preparados y se le agradece, se le sirve en un plato especial para él (iwe). Hay distintos platos,

por ej. para Mudai (bebida tradicional de uso ceremonial), multrün, harina tostada, frijoles, cereales, y otros.

Antes que salga el sol, el lof (comunidad) se reúne para realizar en nguillan mawún, ceremonia que se realiza al amanecer del We Tripantu. Luego aparece el lucero del amanecer y entrega toda su fuerza para renovar a la naturaleza, y el mapuche como parte de la naturaleza también tiene que renovarse.

Cuando el sol aparece por las montañas del puel mapu (tierra del este), los mapuche gritan "Auki We Tripantu", "Wiñoi Tripantu", que significa "llegó el año nuevo" y "regresa la salida del sol".

Durante todo el día del nuevo sol que regresa, se juega palín (chueca), se hace nguillatún, ceremonia sagrada de agradecimiento. Además se bautiza a los niños con los nombres de antepasados y abuelos, mediante la ceremonia del Lakutun. La niña adolescente es recibida como adulta y mujer por la comunidad, a través del rito de katanpilun, simbolizado por la adquisición de sus primeros chaguay.

Compartiendo con el Lonko - Kimche Miguel Levikeo y su Señora Teresa Katricura que entre otras cosas es Lawentucheve

Junto a Andrea Cantillana, Andrés Durán, Jorge Domínguez, Paolo Colonnello, Leo Prieto y Eugenio Salas visitamos al Lonko y su señora en Ruka Lelbun (la casa de la naturaleza). Fue una noche donde el Peñi Levikeo, nos contó de sus sueños de ver su cultura fortalecida, de ver sus hijos y en general los jóvenes mapuches orgullosos de su cultura, de sus emprendimientos de promover su cosmovisión y también supimos de sus hermanos detractores, nos invitó para celebrar el año nuevo mapuche para la noche del 24 de Junio.

Sin duda en esa Ruka, el fogón, el mate era una escena mística, observaba los rostros de mis compañeros frente al fogón ó Katral y era algo mágico, mirábamos y escuchábamos con mucha atención al Lonko y su señora, era como si los antepasados de los mapuches y los 500 años de lucha hablaran a través de Don Miguel. Gracias muchachos por venir a reforzar estos puentes en construcción, gracias por el Newen.

Chaeltumai (gracias)

Newen tu leimi (fuerza a ustedes)

Lemoria (saludos)

Pewkajeal (nos volveremos a encontrar)

WE TXIPANTU

De todas las celebraciones el We Txipantu es quizá la más conocida. Ancestralmente esta ceremonia ha

Page 3: WE XIPANTU ARCHIVOS

concitado el respeto e interés de los mapuche, aunque desde hace algún tiempo varias personas no indígenas han optado por incorporar esta fecha como un hito significativo. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del 'nuevo sol que regresa'. La ceremonia comienza antes de que el sol se oculte en el horizonte, entonces se realiza el llellipun con la presencia de los invitados. En este ritual se invoca a los mely chi laku, los antepasados 'los cuatro abuelos', y es dirigida por una machi o por el longko del lugar. Dentro de la ruka escogida arde el fogón [kütral] y se cocina gran cantidad de alimentos, que todos los presenten comparten. Los ancianos cuentan historias a los niños, y a través del nütram conversación mapuche, los aconsejan para que sean buenas personas y lleguen a convertirse en kim che [hombres sabios]. Tomando mate, comiendo sopaipillas, carne de chancho y bailando, se pasa la noche.

En el período de epewun, que es antes del amanecer, hombres, mujeres, niños e invitados concurren al río, vertiente o estero más cercano a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio y sintiendo la fuerza del Dios Gnechen.

Cuando el sol y la luz cubren el espacio visible se dice Akui We Tripantu [llegó el nuevo año] o también Wiñoi Tripantu [regresa la salida del sol]. De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra. Durante el día continúan distintas actividades, según la región. Por lo general es un día de reencuentro, de armonía y equilibrio de las relaciones familiares. El ritual culmina con el ocultamiento del sol en el oeste.

Este conjunto de ritos constituyen para los mapuche la renovación del compromiso y las formas como se relacionan con la naturaleza, es el periodo en que la tierra inicia un proceso de renovación de sus energías para una nueva etapa de producción, es un acto de prácticas conductuales de los diferentes componentes que conforman el universo y una clara concepción del gran newen, o energía viva, que rige el cosmos.

La profunda significación del Machaq Mara, Inti Raimi y We Txipantu ha logrado permear la sociedad no indígena. Este resultado responde a un trabajo coherente y sostenido llevado a cabo desde 1993, año de promulgación de la Ley Indígena y de creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI. Desde esta perspectiva, la labor de la CONADI ha dado frutos, prueba de ello es la multiplicidad de actores y matices con que nuestros pueblos indígenas y la comunidad en general, se apresta a recibir este nuevo ciclo de la naturaleza.

11-06-2005 Año Nuevo IndígenaNacimiento del Nuevo Sol

Claudia Serrano

No sólo la tierra cambia. Los animales mudan su pelaje, las semillas se preparan para comenzar a crecer. En la cosmovisión originaria, nosotros también debemos reflexionar acerca del período que se va y purificarnos con el nuevo sol que nace.

Los pueblos quechua, aymara, kolla y mapuche, que tienen una economía agraria, celebran el año nuevo indicado por el solsticio de invierno, como una época de renovación y purificación. El solsticio de invierno es el punto en el cual el sol más aleja de la tierra, siendo el día más corto del año, y la noche más larga. De ahí en adelante el sol, Chau Antu y el Tata Inti, inicia su acercamiento hacia el planeta. Este fenómeno natural marca la finalización del período de cosecha y el principio de una nueva época de siembra. Este año se celebrará entre el 20 y 25 de junio, dependiendo de cada cultura originaria, a excepción de los pueblos kawésqar y yagán, en quienes esta tradición no está incorporada en sus costumbres.

Page 4: WE XIPANTU ARCHIVOS

Solsticio de invierno

Los Solsticios marcan el cambio de estaciones, y en ellos el sol está en el punto más lejano al que puede llegar respecto de la tierra. Durante el 21 de junio, los rayos solares caen directamente sobre el trópico de Cáncer y se produce el Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur, con el día más corto y la noche más larga del año; mientras que en el Hemisferio Norte comienza el verano, con el día más largo y la noche más corta del año.

We Tripantu

De todas las celebraciones el We Tripantu es quizá la más conocida. Este ceremonial estaba perdido y desde algún tiempo ha comenzado a despertar. Grupos conscientes de la identidad y del rescate mapuche han iniciado un proceso de revitalización e investigación de este rito. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo sol que regresa". La ceremonia comienza antes de que el sol se oculte en el horizonte, entonces se realiza el yeyipun con la presencia de los invitados. En este ritual se invoca a los mely chi laku, los antepasados "los cuatro abuelos", y es dirigida por una machi o por el lonko del lugar. El ritual culmina con el ocultamiento del sol en el oeste.

Dentro de la ruka escogida arde el fogón (kütral) y se cocina gran cantidad de alimentos, que todos los presenten comparten. Los ancianos cuentan historias a los niños, y a través del nütram conversación mapuche, los aconsejan para que sean buenas personas y lleguen a convertirse en kim che (hombres sabios). Tomando mate, comiendo sopaipillas, carne de chancho y bailando, se pasa la noche.

También se realiza otro ritual llamado katan pilun, en el cual la niña recibe la vestimenta mapuche de la mujer y los lóbulos de sus orejas son perforados, recibiendo además su primer par de aros. Esto simboliza el inicio de su vida como mujer y el asumir un rol en la comunidad.

Al observar una determinada posición de un grupo de estrellas llamadas pürapa nao (siete cabritos), kapura y wünelfe (lucero del amanecer), los sabios mapuche saben cuál es el momento preciso antes del amanecer. Antiguamente, se bañaban en un río, que según dicen es tibio sólo esa mágica noche. En algunas comunidades aún se conserva esta tradición.

We XipantuEs el We Xipantu. "Año nuevo", como algunos lo llaman, aunque la traducción es "la nueva salida del sol". Es la fiesta más importante del pueblo mapuche. La naturaleza lentamente comienza a cambiar. Ahora es cuando se inician los brotes y comienzan a cantar los pajaritos. "En diciembre las cosas ya están secas, es tiempo de cosechar, pero en este momento todo está brotando", dice Rosendo Huisca, contador y profesor universitario, representante del sincretismo cultural de la zona. Lo encontramos en la celebración del We Xipantu en el Museo Araucano de Temuco.

"Si uno mira la cordillera en esta época, el sol parece venir del norte, lentamente. Por eso se dice que el sol vuelve a tranco de gallo al sur, donde todo se renueva. En otros tiempos nos íbamos al campo a celebrar, porque nos decían que ese era nuestro territorio. Hoy la gente dice que la ciudad también lo es." En las comunidades rurales mapuches, We Xipantu es una fiesta familiar. En la ciudad las organizaciones mapuches la celebran convocando a lugares públicos, "tomando prestados elementos huincas", sostiene Huisca.

Hay quienes confunden el San Juan occidental con el We Xipantu. En el campo, las tradiciones también se están perdiendo. Nicolás Sánchez es el lonko de la carrera de Educación Básica Bicultural de la Universidad Católica de Temuco. Nicolás viene de la comunidad de Pelewe en la comuna de Teodoro Schmidt. "En mi comunidad se ha perdido mucho por la trasculturización, hasta la lengua. La religión cristiana ha influído, casi

Page 5: WE XIPANTU ARCHIVOS

todos son católicos o evangélicos y les prohíben realizar el We Xipantu. El último ngillatún se realizó en 1960, para el terremoto".

En 1985 se celebró por primera vez el We Xipantu en Temuco. Un protagonista fue Ernesto Huenchulaf. Hoy lo encontramos en el Centro de Desarrollo Socioeducacional Mapuche, organización que tiene por objetivo que los niños reconozcan su origen y reconstruyan su bagaje cultural.

Es día de fiesta y el mundo es diferente. Los hombres son peñis (hermanos) y las mujeres langenes (hermanas). Sirven mudai, chicha de trigo. Se han juntado los gestores con algunos invitados mapuches y chilenos. En el patio un rehue (altar) hecho con ramas de canelo, el árbol sagrado, señala el punto exacto donde se conectan los dos universos: el del Ngegechen, Hacedor Supremo, y el de los hombres.

En el Rehue se agradece a Ngegechen, por intermedio de un gijanmavn, ceremonia que guarda alguna relación con el ngillatún. Se realizan algunos bailes como el purrum y el choike, en este último los danzarines simulan los movimientos del ñandú. A un costado del patio se ha reunido la gente a comer beber y conversar. Hay un gran brasero del cual sale un humo opaco que traspasa la ropa de los presentes. El cerdo es la carne predilecta. Se brinda con mudai o vino a la manera mapuche, dejando caer un poco del alcohol antes de la primera libación, como tributo a la tierra.

A mediados de los años ochenta, Ernesto Huenchulaf, junto a otros peñis y langenes participaba en un grupo de teatro Ad-Mapu lo que los convertiría en nexos entre la ciudad y las comunidades rurales. "Eramos mensajeros", recuerda. Para Huenchulaf existe algo muy especial en la celebración de We Xipantu en la ciudad. "Es como decirle a la sociedad chilena que tenemos muchas cosas aunque se crea que no tenemos nada. Es resistencia cultural y sensibilización social de los chilenos, sus autoridades e instituciones públicas." Entretanto las actividades del We Xipantu continúan. La perforación de las orejas de las niñas que ya han cumplido seis años, es una ceremonia de esta fecha. Alguien señala a nuestro lado: "Lo valioso es que a esas niñas nunca se les olvidará esto". La identidad rescatada, aprendida y encarnada. La atención es captada por una vieja tradición: el epeu, o cuento dramatizado, que realiza una integrante del Centro Socioeducacional para una sorprendida audiencia infantil junto al brasero.

"Es bueno que el We Xipantu se le dé connotación pública", señala Ernesto Huenchulaf. "Es bueno que las organizaciones reflexionen sobre la cultura mapuche. Se ha querido darle un aire folklórico, un tanto romántico como el 18 de septiembre en que se baila cueca, se toma chicha y comen empanadas. Pareciera que nosotros hacemos lo mismo... pero no es eso. Esto no es un año nuevo mapuche. Hay algo cultural que trasciende. Si logramos recuperarlo será posible que a nuestros hijos y nietos podamos dejarles el We Xipantu, convocado por organizaciones mapuches."

Llegan poco más de 200 personas, principalmente mapuches, aunque no pocos chilenos y extranjeros. Luego de la rogativa al rehue en el centro de la plaza, la música toma la palabra. En cuerpo de baile vestido a la usanza tradicional mapuche, se mueve bajo el influjo embriagador de la percusión del cultrún y la nota monocorde de la trutruka. El trompe revolotea como un abejorro de lata por el paisaje sonoro.

Algunos de los asistentes no alcanzan a entender lo que ocurre. Parecido a lo que horas después ocurrirá con el We Xipantu de los estudiantes mapuches en el patio de la Universidad Católica de Temuco. Terminado el baile algunos de los dirigentes mapuches hablan a la gente en mapudungun. José Collipí lo hace en castellano: "Pretendemos ir más lejos con la celebración de esta fecha. Hemos solicitado a las autoridades que el 24 de junio sea declarado feriado y día nacional de los Pueblos Indígenas de Chile. Porque no es posible que estemos celebrando estas fechas que no tienen ninguna significación para nosotros y que se han acomodado a los intereses del consumismo imperante", señala.

Rosendo Huisca nos explica que el feriado serviría a los mapuches de la ciudad, que no pueden madrugar en

Page 6: WE XIPANTU ARCHIVOS

esta celebración porque deben trabajar. El We Xipantu en la Plaza Lautaro llega a su fin con la actuación del grupo de Rock mapuche "Pirulonko". Gran cantidad de gente se traslada a unas cuadras a la sede de Newen o Ad-Mapu. En Newen, entre mesas atestadas de gente comiendo humeantes cazuelas de pollo y cerdo con papas cocidas, dos reporteras de Xeg-Xeg, corporación comunicacional mapuche, hablan a gritos. Esa noche Xeg-Xeg en Radio Ñielol y en la voz del lonko Armando Marieleo transmite pormenores de la fiesta en Temuco. El peñi reportero, celular en mano se comunica con Marileo. "Estamos aquí en Newen, participando de la celebración del We Xipantu... ". Silencio absoluto. El reportero quiere entrevistar a los que están cerca y todos quieren opinar. Una langen envía saludos a los mapuches que escuchan. Alguien pide que se les pregunte a los chilenos presentes que piensan de esto.

Hay algo especial: un pueblo que se reencuentra a sí mismo en un paisaje diferente, pero con herramientas que le dan nuevo alcance a sus acciones. El We Xipantu es una señal de renovación. Hay elementos que se están moviendo en la sociedad mapuche; en forma subterránea y con consecuencias imprevisibles. Pasan cosas. Bastaba estar allí para sentirlo.

El pueblo mapuche como la gran mayoría de los pueblos originarios (indígenas) de éste continente, desarrolló un gran conocimiento en cuanto a la ciencia, la astrología, astronomía, teología, etc., es decir, nuestros antepasados lograron e interpretar el movimiento del sol, la luna, las estrellas, la noche, como así también los cambios y alteraciones que se producen en la naturaleza inclusive en la persona, llegaron a determinar las distintas enfermedades logrando también encontrar la cura para ello. Uno de los aspectos relevantes, en este sentido es la comprensión y descodificación del idioma de la tierra y naturaleza, es decir, el conocimiento y comprensión del sistema de comunicación de todos los elementos que conforman la naturaleza. Naturalmente lo anterior permitió descodificar y comprender los movimientos y alteraciones de la naturaleza, los cuales determinan los cambios climáticos y las etapas del año. Es decir, definir con exactitud el inicio de cada etapa, la finalización y el comienzo de éste, el cual dió paso finalmente a la determinación del WE XIPANTU.

¿Qué es el We Xipantu? WE XIPANTU o año nuevo mapuche es un aspecto o elemento de la cultura cuya importancia es de un gran significado, a través del cual tenemos la posibilidad de comprender "nuestro mundo", el mundo mapuche; es decir, esta fecha no sólo marca el inicio de las etapas o temporadas en que se divide un año o xipantu, sino que ella además está estrechamente vinculadas con otros elementos que configuran nuestro mundo y nos explican nuestra realidad como pueblo, lo anterior quiere decir que el We Xipantu forma parte de un conjunto de elementos de nuestra cosmovisión, lo cual podríamos resumirlo en estas palabras: "MAPUCHE ÑI IXOFIJ KIMVN KA FEYENTUN NVWKVLEY WE XIPANTUEGVN", es decir, año nuevo es parte del mundo y vida mapuche. El vínculo o relación que mencionábamos anteriormente se fundamenta en la renovación de la naturaleza, iniciación de algo nuevo, la relación con la tierra o ñuke mapu, con el ciclo de producción, el sol o antv, gvnecen cao, la familia, la cultura, las costumbres, la amistad, el futuro, etc., con ello se esta explicando que el we xipantu no es tan sólo una ocurrencia o imaginación de nuestros antepasados, sino que éste, ha permitido por mucho tiempo mantener intacto nuestro mundo y permitirnos hoy la explicación y comprensión de ella.

El WE XIPANTU o WIÑOY XIPANTU está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo; los cuales en su conjunto constituye el mundo mapuche y nos explica nuestra realidad como tal ... "el Mundo y vida Mapuche está ligado con toda la naturaleza y el We Xipantu, decían nuestros abuelos".

Entonces, el We Xipantu podemos definirlo con el término del año viejo y el inicio del primer ciclo de un nuevo año o nueva vida, determinado por el regreso del sol. Revisemos el significado de este término el cual hoy se le traduce como año nuevo mapuche.

Page 7: WE XIPANTU ARCHIVOS

WE= nuevo, XIPA= salida y ANTV= sol. En definitiva We Xipantu significa: "LA NUEVA SALIDA DEL SOL". En la memoria de nuestros antepasados taiñ pu fvtakeceyem y en nuestros ancianos permanece hoy latente la idea que antes del WE XIPANTU existe la noche más larga del año, donde éste llega a su tope final y hace su regreso paulatino ... WIÑO XEKATUI PUN, la noche camina de regreso. Se dice que en estos días existe un cambio total en la naturaleza, tanto en la luna como en el sol; debido a lo anterior el ANTV= el día vuelve a alargarse o a retroceder, siendo comparado con el paso de un gallo "Wiñotui antv kiñe xekan alka" pikerkefuy taiñ futakeceyem.

El punto exacto del regreso del sol se produce al terminar la noche, es decir, en el momento en que sale el sol en el Puel mapu (Este). Con esta "nueva salida del sol de ese día" se da paso al nuevo año o al nuevo ciclo. Como decíamos el We Xipantu estaba determinado principalmente por la posición de la luna = kvyen. Además por las etapas que corresponden a:

PUKEM (tiempo de lluvias) PEWV (tiempo de brotes) WALVG (tiempo de abundancia) y RIMV (tiempo de rastrojos). Es decir, fines de la última etapa correspondiente al RIMVGEN, tiempo de las caídas de las hojas de los árboles, brotes de las primeras plantas y las lluvias fuertes, cuya capacidad de fortalecimiento que ejercía en el ñuke mapu, permitía la producción y purificación de la naturaleza, la tierra, agua, hombre, animales etc.. con lo anterior se daba paso a una nueva vida para la naturaleza y el mundo mapuche. Otro de los elementos determinante de WE XIPANTU, es la definición del "único" día en que las aguas de los ríos o vertientes entran en un proceso o cambio de temperatura, dando las condiciones para bañarse en la madrugada, porque simplemente está menos helada, esto es por el cambio o reordenamiento de la tierra. Originalmente este cambio astronómico es en el período del pukem, y en el calendario cristiano occidental correspondería aproximadamente entre el 21 y 22 de Junio, en el solticio de invierno en plena etapa de las grandes lluvias. En lo concreto el WE XIPANTU o WIÑOI XIPANTU representa un elemento fundamental que nos explica el término de un ciclo y el comienzo del otro, nos facilita y nos orienta a reconocer los distintos cambios y alteraciones que se producen en la naturaleza, el cual además ha permitido por mucho tiempo mantener intacto nuestro mundo y permitirnos hoy la explicación y comprensión de ella.

¿Cómo se celebra el We Xipantu? Llegado la noche en que la luna - kvyen está en una posición determinada se reúnen las familias en una de las casas, alrededor de un gran fogón, se acumulan los alimentos: mvlxun, kako, rvgalkofke, mvjokiñ, muzai, kankan ilo, mvrke, ect. y comienza la celebración junto con la comida se cuenta epew, ayekan, nvxam, weupin y se canta, además se juega el awarkuzen, se baila choike purun, tailtun y otros.

En el EPE-WVN= amanecida, con el canto de los gallos las familias con sus invitados se dirigen con todo tipo de instrumento al estero, río o vertiente más cercano a bañarse y a beber las aguas que ese día estaba "purificada", se dice que todas las personas debían bañarse para esperar la nueva salida del sol con el KALVL (cuerpo) y su PVJI (espíritu) limpio. Concluida esta primera parte de la ceremonia individual y colectivo, con rogativas (Jejipun), se retornaba a la casa tocando kuj-kuj, kulxug, pifillka y haciendo purun. Enseguida frente a la puerta de la ruka ubicada siempre hacia el puelmapu o hacia la salida del sol (lado Este), se realiza un gijatun para agradecer por la finalización del año y recibir el siguiente. Realizada las cuatro oraciones, se baila

Page 8: WE XIPANTU ARCHIVOS

alrededor de la ruka dando 4 vueltas, junto a ésto se continúa haciendo gijatun y kefafan. Se dice que el gijatun debe realizarse antes de que el sol aparezca, ya el año nuevo mapuche comenzará cuando los primeros rayos se dejen ver por el Puel Mapu.

Pasando un instante rápidamente el "SOL" con sus importantes rayos se deja asomar envolviendo el Ñuke Mapu "AKUI WE XIPANTU" (llegó el año nuevo) se dice, otros claman WIÑOI XIPANTU (regresa la salida del sol). Así una vez más con la nueva salida del sol o el regreso de la salida del sol, se inicia otra nueva vida en el Mundo Mapuche y en la Madre Naturaleza.

Durante todo el día del WE XIPAN ANTV se continúa desarrollando las actividades programadas: el palin, gijatun, koncotun, mafvn, lakutun, katan, geikurewen y otros. ..

AÑO NUEVO MAPUCHESeudónimo: Pelom Antü

Wexipantü vemos que ya he llegado en la naturaleza los árboles todos verdes que nacen con una nueva fuerza

Wexipantü  ya ha llegado vemos el tiempo que ha cambiado en todo su alrededor, y el mapuche ha renacido

Los árboles han cambiado de color y han florecido  las higueras apareciendo flores nuevas

Han llegado  los mapuche a celebrar  el wexipantü todos juntos a danzar, tocando sus instrumentos

LEYENDAS

El Copihue Hace muchos años, en los bosque del sur vivía una hermosa niña llamada Rayén. Ella amaba a Maitú, el guerrero más valiente de su tribu. Habían sido prometidos en matrimonio por sus padres cuando eran niños. Un día de primavera, Maitú partió con los hombres del pueblo, a luchar en una batalla a orillas del río Toltén.

Rayén estaba muy triste. Como era habitual, cada vez que Maitú se ausentaba, Rayén subía al Pino más alto del bosque. Desde allí, podía observar el polvo que levantaban los guerreros en el combate, y cuando regresaban, salía a su encuentro. Pero esa mañana no vio nada y su marido no volvió.

Rayén llora de pena en el bosque derramando muchas lágrimas que se convirtieron en flores de sangre. Colgando de los árboles altos y pequeños, se tiraron a los pies de la niña, diciéndole que con su pena les dio la

Page 9: WE XIPANTU ARCHIVOS

vida y ellas le darían alegría. Es así, que la hermosa Rayén se tendió y una alfombra roja salió volando por los cielos. Era la india que iba al encuentro de Maitú.

Desde entonces florecen los copihues, recordando el dolor de la mapuche y el valor del guerrero que lucha hasta morir.

El Monstruo de Huequén Hace treinta años atrás, existió entre el río Huequén y unos canales de regadíos, "El Monstruo". Los indígenas decían que era el diablo en persona o un machi que en el día se convertía en brujo y se bañaba en el río. Nadie sabía donde se encontraba y quién era.

Algunas personas decidieron contarles a las autoridades. Estas mandaron a los buzos de la Armada de Talcahuano, que rastrearon todo el lugar y constataron que no había nada en esas aguas turbulentas. Más tarde, los lugareños señalaron que era un anciano, que tenía sus manos cortadas y su cara quemada.

La Leyenda del Tue-Tue Hace mucho tiempo en el campo de Vegas Blancas, unos campesinos estaban trillando. Se sentaron a descansar a la sombra. De repente paso un Tue-Tue dando un gran grito. Uno de ellos, el "Chueco" le gritó: "Pájaro del demonio, si eres tan valiente te invitó a mi casa a tomarnos unos pencazos".

Al día siguiente. Al mediodía llegó el patrón, quien le regaló un cordero. El Chueco ofreció su casa para el asado. En su casa, comenzó a hablar mal de este pájaro y de pronto apareció un hombre que les pidió de comer. La esposa del dueño de casa salió hacia fuera de la casa y le dio de comer.

Mientras conversaba todo el mundo, se dieron cuenta que el hombre no estaba. Justo la esposa entra a la casa dando un gran grito. Al instante sale volando un gran pájaro negro, grande y veloz... era el Tue-Tue. Luego fuimos a ver a la guagua del matrimonio, la que estaba muerta, con la boca llena de espuma. Desde entonces le temen al Tue-Tue.

El Thrauco Este personaje mitológico es descrito como un hombre pequeño, de feo rostro, pero mirada muy dulce, fascinante y sensual. No tiene pies, ya que sus piernas terminan en muñones. Viste traje y sombrero de paja, y usa en su mano derecha una hacha de piedra, que reemplaza por un bastón retorcido llamado "pahueldún", cuando esta en frente de alguna joven. Colgado del gancho de un corpulento Tique, espera a su víctima. Una muchacha que esté soltera y que tenga forma de mujer.

Al divisarla golpea con su hacha tres veces el Tique y ya está el fascinante Thrauco junto a ella. Él la sopla suavemente con el Pahueldún. Sin poderse resistir, la muchacha fija su mirada en los brillantes y diabólicos ojos del Thrauco, cayendo en un plácido sueño de amor.

Cuando despierta la joven esta casi desnuda y con los vestidos revueltos. A medida que pasan los meses, el cuerpo de la niña se va transformando, pues ha sido poseída por el Thrauco. A los nueve meses nace el hijo de este hombre pequeño. Ahora ambos están relacionados con la magia del misterioso Thrauco

Domuyo En tiempos remotos, el volcán Domuyo sirvió como hogar de la mujer blanca que enamoró al Sol, haciéndole olvidar a su primera enamorada indígena. También, se dice que en un lago encantado en la cima del volcán vivía una hermosa joven custodiada por un toro rojo y un caballo negro. Allí se encontraban grandes cantidades de oro. Quienes se acercaban pagaban con su vida la ambición de poseerlo.

Page 10: WE XIPANTU ARCHIVOS

Filosofía mapuche Kultrún*

*Fuente: Armando Marileo Lefio Longko lafkenche

1- articulación del mundo mapuche

En el transcurso del tiempo los ancianos mapuche llegaron a determinar y explicarse la estructuración de su propio mundo, es decir, lograron comprender, articular, e interrelacionar todos y cada uno de los elementos que conforman el mundo en que vivimos. Lograron comprender cómo se vincula él con la tierra y el medio que les rodea, de dónde emana la fuerza o el poder que le permite la vida a la naturaleza, en qué contexto se ubican el sol, la luna, el día, la noche y el hombre. También se determinó la existencia de poderes y espíritus sobrenaturales y en qué medida apoyan o perjudican al hombre.

Fue así como identificaron claramente la existencia de una tierra central llamada Nag-mapu espacio visible donde habita el hombre y la naturaleza y en cuyo extremo existen otras tierras: el Wenu mapu y el Miñche Mapu. Posteriormente descubrieron a través de su vivencia y experiencia milenaria que ni el hombre, ni los animales, ni el más pequeño insecto podría vivir sino estuviera permitido por el gran espíritu denominado Elmapun, Elchen, Ngenemapun, Ngenechen, quien conforma una familia divina, Kuse, Fücha Üllcha y Weche. Concibieron además que la familia divina se reproduce en la familia mapuche: ancianos, ancianas, joven mujer y joven hombre. Los ancianos alimentan en sabiduría y conocimientos a los jóvenes y ellos a su vez entregan a la nueva generación lo aprendido de los ancianos. Así ha sido siempre.

Finalmente lograron el conocimiento, dominio y equilibrio de todo lo anterior marcando la diferencia de su propio mundo, "el mundo mapuche".

Estas y otras explicaciones dadas por el propio mapuche y conservadas generación tras generación por los ancianos son las que a continuación deseamos compartir.

El primer punto de referencia será la explicación que hubo de hacer el mapuche acerca de la demarcación o conformación de su territorio

Conformación del Territorio Mapuche o Wall Mapu

Hoy, igual que ayer, los ancianos mapuches desean explicar la conformación de la tierra o Wall Mapu, apuntan su dedo hacia el punto donde sale el sol, es decir, hacia el Puel mapu y girando a la izquierda hasta completar la vuelta demarcan el territorio del pueblo mapuche, es decir, la base fundamental donde se sustenta la cultura y la naturaleza.

Para llevar a cabo el giro circular es necesario ubicarse en el cerro más alto y desde allí mirar el lugar donde según decían, la tierra y el "cielo" se unen. Una vuelta completa da forma al territorio o Wall mapu. Este giro está representado en todos los bailes mapuches y está presente en la parte superior del Kultrung. El mapuche, al hacer el giro representa el movimiento del sol, el cual sale desde el Puel mapu, siguiendo hacia el Piku mapu; del Piku mapu pasa al Lafken mapu: del Lafken mapu al Willi mapu y del Willi mapu al Puel mapu.

Una vez conformado el territorio mapuche, éste debía tener una base, similar al espacio que se ve sobre la tierra (el cielo). También el sol desde el momento que sale hasta que esconde daba indicio de que el espacio de arriba era como el techo que cubría una ruka y dentro de aquel espacio giraba el sol. Por tanto si esto es cierto la parte inferior de la tierra debe se similar: semi-redonda igual que un Rali o tronco (Plato hondo de

Page 11: WE XIPANTU ARCHIVOS

madera). Así surge la idea de que la tierra es un espacio con materia orgánica sustentada por una base mayor similar al cielo en posición opuesta, llamada Miñche mapu.

Conformación del Miñche mapu

En el momento de darle la base al territorio mapuche, surge o se da origen al Kultrung el símbolo más importante y sagrado del pueblo mapuche, el cual permite comprender los elementos que explican y configuran a este pueblo. En ese instrumento sagrado mapuche, los ancianos dejaron impresos todos los aspectos de su entorno, visibles e invisibles; tangibles e intangibles:a) Meli witran Mapub) La Familia Divinac) Las etapas del año y el We-Tripantu (año nuevo mapuche)d) Los vientos del Bien y el Mal e) La organización estructural- organización religiosa- organización social, político y cultural - actividades religiosas, sociocultural y política- autoridades religiosos etc. f) Otros.

2- el mundo mapuche en el kultrung

El primer elemento que encontramos dibujado en el kultrung, es la división del territorio -conocido como Meli witran mapu, en cuatro partes:Puel mapu : (tierra ubicada al este)Willi mapu : (tierra ubicada al sur)Piku mapu : (tierra ubicada al norte)Lafken mapu : (tierra ubicada al oeste)Todos estos lugares reciben su nombre por los elementos que los caracterizan. Así también las comunidades o Lof que se encuentran ubicados en cualquiera de estos sitios reciben el nombre correspondiente:Willi che : (gente del sur)Lafken che : (gente del mar)Puel che : (gente del este)Pikun che : (gente del norte)Meli Witran Mapu Küme fücha püllü (gran espíritu del Bien) como familia divina.

El segundo elemento presente en el Kultrung es la representación del gran espíritu del Bien: la familia divina: Kuse (anciana), Fücha (anciano), Üllcha (Mujer joven), Weche (hombre joven). También reciben el nombre de Elmapun, Elchen, Ngenemapun y Ngenechen (creador y sostenedor del hombre y de la tierra).

Nuestros ancianos conciben que la tierra, la naturaleza y el hombre fueron creados por Elchen- elmapun, quienes habitan junto a los hombres en el Nag mapu: espacio visible tangible, es decir en las tierras ubicadas al este, sur, norte y oeste. Puel mapu, Willi mapu, Piku mapu y Lafken-mapu.

Como el espacio de arriba es considerado tierra del Bien donde habitan el Wenu Kuse, Wenu Fücha, Küme Neyen, Küme Püllü y los antepasados y en este espacio del Bien encontramos también al sol (Antü) y a la luna (Küyen), estos son considerados sagrados por su condición de generadores y controladores de la vida y de la naturaleza y pro ende son utilizados para representar a la familia creadora. Para el mapuche esta familia no se puede representar como personas aunque deja ver su rostro en algunos de sus Choyün (hijos) especialmente, Machi, Longko, Pelom y otros.

La Familia Divina representada por el Sol y la Luna

Page 12: WE XIPANTU ARCHIVOS

La unión de estos elementos -el sol y la luna- conforma la familia, es decir, los cuatro semicírculos representan a la anciana, el anciano, la joven mujer y el joven varón; el sol en el centro permite la interrelación.

La Familia Divina en el Meli-Witran Mapu

Cada símbolo que aparece en el Kultrung representa al Ngenechen - Ngnemapun; no obstante como aparece también en cuatro partes, quiere decir que es el nexo entre el Puelmapu, el Piku mapu, del Piku mapu al Lafken mapu, dele Lafken mapu al Willi mapu y del Willi mapu al Puel mapu. Aquí vemos que la familia divina hace de mediadora entre las distintas partes del Nag mapu; en lo concreto está presente y vive junto al hombre y a la naturaleza.

Etapas del Año en el Mundo Mapuche

Pukem : tiempo de lluviasPewü : tiempo de brotesWalüng : tiempo de abundanciaRimüngen : tiempo de rastrojosLa etapa del año comienza con el We-Tripantu (año nuevo mapuche), a partir del tiempo de lluvias Pukem... tal como se aprecia en la figura Nþ 7. Las flechas giran en torno al Kultrung partiendo desde el Nþ 1 (Pukem) al Nþ 2 (Pewü), del 2 al Nþ 3 Walüng, luego al Nþ 4 (Rimüngen). Este círculo es el mismo que se reproduce continuamente en el Ngillatun, se gira persiguiendo la mano derecha hasta completar una vuelta; que representará al año completo con sus cuatro etapas. Posteriormente, al completarse las cuatro vueltas en torno al Rewe se representará la Familia Divina.

El Bien y el Mal Representado por los Vientos

Los ancianos mapuches tienen muy clara la noción de que existen fuerzas sobrenaturales en su entorno. Las cuales están representadas por los vientos : Sur-Norte y Este-Oeste.

Se dice que en el Nag mapu, espacio concreto y material, también actúan las fuerzas sobrenaturales en forma de viento o Kürüf; mejor dicho éstas se posesionan de los vientos por lo que este fenómeno natural no es malo en sí mismo, sino que existe oposición entre dos fuerzas: el Küme Püllü (espíritu del bien) y el Weda Püllü (espíritu del mal).

Naturalmente en la vida real de la cultura mapuche los vientos como fenómenos naturales y sobrenaturales permiten una orientación en el diario vivir, puesto que el curso del viento tanto en los sueños como en lo natural pronosticará algo bueno o malo.

Por tal razón se dice que todo lo que corresponde al willi kürüf (viento sur) representa la fuerza del bien y todo lo que corresponde al oeste es la oposición del bien; es el espacio del mal weda kürüf (viento malo).

Cabe recordar, que esta visión es propia del mundo mapuche, por lo que es necesario aclarar términos que se usan equivocadamente como puntos cardinales, estaciones del año, cielo, Dios y otros que contienen distintos significados dentro del contexto occidental.

Antiguamente y aun hoy en día el punto de referencia de la vida y el accionar mapuche es la salida del sol. Los ancianos dicen que el sol en forma particular es aquel que orienta y determina la vida mapuche y la naturaleza: es decir, “es la vida misma”, que con su nacimiento diario permite mantener y dar vida a cada elemento de la naturaleza. Por lo tanto, éste para los antepasados representaba la nueva vida, la esperanza, la pureza, la abundancia, la buena salud, el camino hacia el bien y el encuentro con el Elmapun y Elchen Kuse y el Ngenechen Ngenemapun Fücha.

Page 13: WE XIPANTU ARCHIVOS

Como el Puel mapu es la puerta abierta para ingresar al mundo del bien, nuestros antepasados concibieron que durante las horas de descanso, especialmente en la noche, se debe permanecer acostado en una sola posición: tener los pies hacia el Lafken mapu y la cabeza hacia el Puel mapu. Por el contrario, cuando alguien muere, al ser sepultado debe quedar en otra ubicación, mirando hacia el Puel mapu para tener la plena liberta de viajar a la otra tierra hacia el mundo del bien y encontrarse allí con su familia.

Sin embargo, otros duermen de sur a norte; es decir, con la cabeza al sur y los pies al norte; esto es para recuperar energía cuando la madre naturaleza durante la noche la produce y revitaliza a la tierra y al hombre.

La noche pertenece al mundo de los espíritus del mal. Sin embargo, la machi cuando hace machitun inicia su ceremonia desde la media tarde hasta la media noche. Se dice que allí, en la noche, dentro de su propio territorio es posible vencer y dominar al espíritu maligno: Con la amanecida y venida del nuevo día se acaba por expulsar estas fuerzas negativas logrando así con el inicio de la salida del sol verse favorecido por el bien.

El Mundo y sus Tres Dimensiones

3.- conceptualización de las tres dimensiones

A. Wenu Mapu : Tierra de arribaEste espacio es el küme newen o fuerzas del bien. En tal sentido es un espacio sagrado que allí habitan la familia divina, los antepasados y los espíritus del bien.Este espacio es una tierra originaria, porque con ella la familia divina, reproduce el nag mapu y ella misma (la familia creadora) se reproduce en la familia mapuche.

A1. Denominaciones que recibe la familia divina

Según el ad mapu o ley indígena a esta familia se le conoce con distintos nombres: Kuse, Fücha, Üllcha, Weche. Además recibe otras denominaciones: Elmapun, Elchen, Ngenemapun, Ngeneche. Cada término significa lo siguiente:Elmapun: creador o reproductor de la tierra invisible y creador de la tierra visible. Elchen: creador, autor reproductor del hombre. Ngenemapun: sostenedor, aquel que mantiene la tierra por su voluntad propia. Ngenechen: sostenedor del hombre por su voluntad propia.

A2. La familia divina, reproductora de la familia mapuche

Los ancianos cuentan que la familia divina representa el principio de la gente. Llituche es decir representa la generación de los adultos, Kuse/fücha, y la generación de jóvenes, üllcha y weche.

Kuse/Fücha : anciana, anciano. Representan a los abuelos y mayores quienes alimentan de sabiduría y conocimientos a los jóvenes.

Üllcha/Weche : joven mujer, joven varón. Ellos representan a los jóvenes y a los niños que son el futuro del pueblo o simplemente la proyección de la especie.

A3. Los espíritus del bien

Küme Püllu : Es el que protege al hombre de los espíritus malos.Küme Neyen : Es el que alimenta y da vida al hombre.Küme Kürüf : Es el que purifica al hombre y a la naturaleza.

B Nag Mapu: Tierra abajo

Page 14: WE XIPANTU ARCHIVOS

Lugar donde habita y se desenvuelve la vida cotidiana mapuche y su cultura, es también el escenario de los conflictos del bien y el mal.

B1. Origen mapuche

En este espacio físico y material, el hombre mapuche como tal tiene su origen, lo que le da facultad para autodenominarse mapuche, gente de la tierra o gente de tierra.

El relato de Treng-Treng y Kay-Kay, es uno de lo epew que narra precisamente el origen de la cultura mapuche:

Se dice que hubo una gran inundación provocada por una fuerza negativa, es decir, se produjo una disputa entre el MAL representado por Kay Kay, quien deseaba matar a todos los seres vivientes y Treng-Treng que era una culebra del BIEN que trataba de salvar a la gente. Kay-Kay hizo subir el agua y Treng-Treng, hizo subir el cerro para que la gente se salvara... Así estuvieron muchas lunas peleando, hasta que un día Kay-Kay se dio por vencido.

Al bajar el agua quedaron solamente cuatro sobrevivientes, dos ancianos, una mujer y un hombre, (kuse y fücha) y dos jóvenes, una mujer y un hombre (üllcha y weche)...

Sólo los dos jóvenes fueron autorizados para ser el principio de la gente y los ancianos para alimentar en conocimiento y sabiduría a los jóvenes...

Así surgió la cultura mapuche.

B2. Relación o vínculo/ (tierra-hombre-naturaleza)

Los antepasados y los ancianos conciben al hombre como parte de la naturaleza e interrelacionado con todos los elementos que lo rodean. Debido a lo anterior el hombre mapuche es muy respetuoso de la naturaleza. Pide permiso primero y agradece al Mapum Kuse-Fücha, luego coge sólo lo que necesita, lo justo y necesario (un animal, pájaro, árbol, plantas medicinales, etc.)

Utilizando el habla de la tierra, de los animales, del bosque, de los insectos, de los ríos, del viento, de la lluvia, de la vertiente del amanecer y del anochecer, nuestro pueblo creó sistemas de comunicación, un modo de dialogar, de comunicar, de recibir y transmitir mensajes: creó el mapudungun, el habla de la tierra.

Más adelante en la búsqueda del equilibrio y la armonía entre él, la tierra y la naturaleza, creó códigos, reglamentos y pautas de vida, para establecer dentro de su pueblo un estilo de comportamientos para lo cual utilizó sistemas de creencias como por ejemplo, no destruyas los nidos de los pájaros, porque cuando seas grande y tengas siembra los pajaritos se lo pueden comer todo.

B3. Sistema organizacional mapuche

El pueblo mapuche dentro de su propio territorio y según su visión del mundo, tomando en cuenta además la relación armónica entre el hombre, la tierra, la naturaleza y por ende, la familia divina, se tuvo que organizar adecuadamente.

Existen dos tipos de organizaciones dentro del mundo mapuche: organización ideológica/religiosa y organización sociopolítica /cultural.

Page 15: WE XIPANTU ARCHIVOS

Todas las organizaciones tienen una base y un principio religioso. No obstante lo anterior están determinadas por el ad-mapu: es decir, la forma propia que tiene cada lugar o sector de concebir, desarrollar y promover su organización.

Organización religiosa

Rewe: Es una de las organizaciones tradicionales a través del cual se reúne un determinado grupo de personas o lof. Este concepto representa un aspecto profundamente religioso ya que significa: punto de encuentro y conexión con las fuerzas del bien o espíritus del bien.

Ngillatuwe: Es el espacio físico donde se desarrolla la ceremonia más importante del pueblo mapuche el Ngillatun. Este en su sentido más general representa la síntesis del mundo mapuche.

En el centro de este espacio físico, el cual también está representado en el Kultrung, está el Rewe, a través del cual el mapuche, las comunidades, se comunican con la divinidad.

Autoridades religiosas tradicionales

Ngenpin: Dueño de la palabra, es la autoridad máxima del Ngillatun; además es el que conoce cada aspecto a través del cual está conformado su mundo. Ñidol: Son autoridades de apoyo al ngenpin.Longko: Jefe tradicional de la comunidad, tiene un papel importante en el Ngillatun, esta a cargo de su lof. Machi: Autoridad de la medicina tradicional y conocedora de los secretos del mundo mapuche. Dungunmachife: Intermediario entre la machi y el pueblo, ya sea en el machitun y/o Ngillatun.Pelom: Personas con características especiales que pueden predecir el futuro. (bueno y malo).

Actividades religiosas

- Ngillatun y tipos de Ngillatun:- Llellipun- Ngillañmawün- Kamarikun- Ngillatun propiamente tal.- Mütrümadtun- Datun- Ülutum- Ngillatuñma- Ngeykurewen: Renovación de los elementos que conforman el Rewe. - Elüwün : Entierro mapuche.

Organización social, política y cultural tradicional

Lof: Una organización familiar con una persona mayor a la cabeza llamada Longko.

Ayllarewe : Siendo el Rewe un espacio sagrado y de encuentro con los espíritus y fuerzas del bien, en tiempos de guerra permitió al pueblo mapuche estructurar en torno a él una organización sociopolítica para los efectos de la defensa del territorio y la cultura. Dicha organización se llamó Ayllarewe.

Autoridades socio-culturales y políticas

Page 16: WE XIPANTU ARCHIVOS

LongkoÜlmen – LongkoÑidolTokiWerken

Actividades sociales y culturales.

We Tripantu: La nueva salida del sol o el inicio de una nueva temporada (Año Nuevo Mapuche).Palin: Deporte tradicional mapuche, se practica para fortalecer la amistad entre longko y lof. Se juega en una cancha larga y angosta (90 x6), el ganador es aquel que completa 4 rayas, es decir, un Kon o Kuden.

Lakutun: Es una ceremonia social y religiosa, a través, del cual el abuelo paterno Laku, le entrega su nombre a su nieto.

C: Miñche Mapu. Debajo de la TierraEn este espacio inferior, habita el Weda newen o fuerza del mal: Weda Püllü, Weda Neyen y Weda Kürüf. También recibe el nombre de Inuma, lo que hoy se conoce como weküfü.Se dice también que el propio hombre y la naturaleza están involucrados con estas fuerzas negativas. Weda Neyen: Es un espíritu maligno que habita y se apodera del Am y del Püllü. Es el lado negativo de la persona que fluye una vez presionado el mal. Am: Es el otro yo del hombre, es el cuerpo invisible. Aquél que cuando la persona mueres, se levanta y sale caminando, es transparente, camina, rompe, traspasa cualquier muro. Püllü: Este es un término que identifica al suelo que se pisa o se trabaja y también es un poder o fuerza newen proveniente del suelo o tierra. Este puede habitar en el hombre como küme newen (fuerza benéfica) o weda newen (fuerza negativa).El ser está compuesto por tres elementos:Am : imagen-retratoPüllü: Fuerza-newen-espíritu. Alwe: Cuerpo inerte.

Cuando alguien muere el am queda en el recuerdo de las personas como imagen. Durante un tiempo también queda viviendo como el otro yo de la persona y luego desaparece.

El püllü se va en forma invisible; sigue viviendo en la eternidad... representando a la persona en toda su magnitud.

Alwe es la carne, es lo humano, es lo que se queda como materia y se vuelve tierra; el cuerpo muerto que a veces es posible transformar en un cuerpo visitante witran alwe.

Entre las personas pertenecientes al Weda Neyen están los (as) Kalku. Una Kalku puede asumir simultáneamente tres funciones: Kalkutufe, Dawfe y Choñchoñ. Otros pueden ejercer sólo uno o dos de ellas. Dentro de la obra realizada por el Dawfe están el Witran alwe y el Anchimallen.

Weda Püllü: Es el mal que habita en la tierra y en la naturaleza. Podemos mencionar algunos: limeñ, cherufe, iwayfilu, piwüchen y otros. Además, estos espíritus se posesionan de la naturaleza.

Weda Kürüf: Son todos los espíritus que deambulan como es el caso del Mewlen y Trafentun. También ellos actúan en el Angka wenu, utilizando los fenómenos naturales propios del bien, lluvia, vientos, calor, etc.

Renü: Es una dimensión sobrenatural del mal. Es la reproducción del espacio donde habita el mal en una dimensión sobrenatural. Por tal razón cuando el espíritu del mal se posesiona del hombre y lo conduce al

Page 17: WE XIPANTU ARCHIVOS

Renü (espacio donde se toma el espíritu), éste pierde el conocimiento y se encuentra rápidamente ingresando en una casa viviendo este fenómeno en forma muy real. No obstante, dicho acontecimiento es irreal ya que la persona vivió lo que podríamos llamar alucinación creada por el mal.

Luego, al retornar al estado natural, se encontrará al lado de un cerro, afirmado en un árbol o sentado, etc., asegurando haber estado dentro de una casa. Según los ancianos, tal hecho no ha sucedido, esta persona no ha ingresado en ningún lugar. Lo que sucedió realmente es que su am, püllü, o küme neyen fue tomado por el espíritu maligno y conducido a este sitio en la dimensión sobrenatural del mal.

También dicen los ancianos, que el Renü no es un sitio determinado, no existe como espacio, subterráneo. El Renü tal cual se traduce es un lugar donde “siempre es poseído”.

Re: Solo, siempre, solamente.Nü: Tomar, posesionarEl Renü entonces es una dimensión sobrenatural, donde el Weküfü actúa, tanto de día como de noche a través del trafentun. (Encuentro con las fuerzas del mal, el cual se produce al atardecer).

Sin embargo, como en esa dimensión el mal no solo toma el püllü del hombre, sino que también se posesiona de la naturaleza: animales, pájaros, insectos, etc., el término es Renü: “todo lo toma”.

Lo anterior encuentra justificación en el testimonio de aquellos que fueron tomados y conducidos al Renü, donde dicen que se han encontrado con otras personas, todo tipo de aves, animales y ceremonias tradicionales mapuches.

24 DE JUNIO

Cada 24 de junio el pueblo Mapuche y las culturas andinas celebran el comienzo de un nuevo ciclo, prospero en energías. La fiesta conocida como el We xipantu es el año nuevo mapuche, coincidente con el Inti Raymi (de la tradición Inca) donde se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento: el sol, fuente de sabiduría y renovación.

Para algunos, el inicio del invierno, para otros, los pueblos del Sol y de la tierra, nada más y nada menos que el año nuevo donde llega el momento en que un ciclo se cierra para dar comienzo a uno nuevo: el fortalecimiento del lazo vital entre la tierra y los hombres. Y dentro del mismo movimiento de unión, el fortalecimiento entre el lazo de los hombres entre los hombres.

Estas culturas, aseguran que desde el 21 al 25 de junio la naturaleza modifica todos sus elementos, cambios profundos que involucra a  todos los seres vivos.

Partiendo de una concepción cíclica de los procesos vitales, las fiestas se enmarcan como momentos rituales en donde los pueblos agradecen la fecundidad de la tierra traducida en las cosechas que hacen posible su subsistencia. En este ámbito, estas fiestas son como la despedida y a la vez la bienvenida -regreso- al astro que hace posible este desarrollo: Antu (sol) para los mapuches, Inti para las culturas andinas.

Para los mapuches, este es el único día en que las aguas de los ríos cambian su temperatura, lo cual los torna un poco menos fríos y permite el baño en la madrugada para recibir el nuevo (we) año (xipa) y purificar el cuerpo y llenarse de nuevas energías. WE TXIPANTU, LA NUEVA SALIDA DEL SOL - 6/17/2004 12:36

Page 18: WE XIPANTU ARCHIVOS

I.- LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO, CICLO NATURAL DE LA VIDA

PUKEM = En este tiempo, el newen que se manifiesta esINVIERNO mawün [la fuerza de la lluvia]. Aquí la Tierra limpia su rostro y toda su energía se guarda, se va hacia adentro [intro], en un proceso de descanso de su poder, para reiniciar su renovación.

PEWÜ = En este tiempo, la naturaleza despierta y comienza a PRIMAVERA mostrar un rostro colorido y verde, a través de su choyun, brotes que dialogan con las demás fuerzas de la naturaleza.

WALUNG = En este tiempo el newen del Antü [Sol] acompaña aVERANO la Madre Tierra, haciendo madurar los hijos de ella. El hombre Mapuche cosecha y trabaja todo el día y recibe lo que generosamente nos regala Ngunechen [Dios].

RIMÜ = En este tiempo la ñuke mapu, se desviste de suOTOÑO ropaje, y el newen de kürüf [Lla fuerza del viento] desnuda a sus hijos preparando a la Madre Tierra para su proceso de descanso.

II.- WE TXIPANTU – AÑO NUEVO MAPUCHE

¿Chem am ta We Txipantu?¿Qué es el We Txipantu? Wetxipantü, es un día muy importante en la Sociedad Mapuche. Es una celebración que tiene un alto sentido valórico y mágico, que reafirma la identidad cultural y constituye una oportunidad para enraizarse y asumirse como Gen Che [ser gente, ser mapuche].

¿Chumkey ta pu che we Txipantu Mew?¿Cómo es el We Txipantu ?

Al llegar la noche se reúnen los Kuifikeche [ancianos] junto a los Wechekeche [jóvenes], y los Pichikeche [niños] compartiendo su Kimün [conocimiento ancestral], además se pueden realizar Wewpin [historias], Gülam [consejos], Aukantun [juegos], Ayekan [música] y Purun [baile]. Es una festividad donde se agradecen y se comparten alimentos como el Muday, Kako, Multxün, ilo, recibidos generosamente de Ngünechen.De madrugada, cuando aparece el pürapa naw [constelación de la cabra] se anuncia la llegada del We Txipantu, realizando alrededor de la Ruka un nguillan mawün [oración del amanecer]. A la llegada del wenülfe [lucero del alba] la gente se baña en el lafken [mar], lewfu [río] o Witxunko [estero], simbolizando la purificación del cuerpo y el espíritu, luego regresan a su ruka y comparten alegremente.

III.- AÑO NUEVO MAPUCHE

¿Chumgelu Ayintxipakiñ We Txipantu Mew?¿Porqué se celebra el We Txipantu?

El We Txipantu es una fecha que nos permite reencontrarnos como Mapuche y restablecer los lazos de amistad y de colaboración, porque es un acontecimiento producto de nuestra cosmovisión, que da inicio al ciclo integral de la vida y de la naturaleza. Surgen los primeros brotes, los ríos limpian sus aguas, los pájaros madrugan y los animales nacen y cambian su pelaje.

Mapuche KimünConocimiento Mapuche

Page 19: WE XIPANTU ARCHIVOS

El Wiñoy Txipan antü, es un fenómeno cósmico que ocurre cuando el Sol inicia su regreso a este hemisferio. El We Txipantu, es el regreso del Sol, o la nueva salida del Sol, esto sucede en Pukem [Otoño], cuando la Tierra, cuando la tierra está en su proceso de renovación de fuerzas. Este momento es valorado por la Sociedad Mapuche y tiene un carácter simbólico y ritual del Kimün [conocimiento] Ancestral.

Los antepasados elaboraron este conocimiento de la comprensión de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, dando cuenta de la existencia de una noche de máxima duración, que corresponde al Soltilicio de Invierno. A este punto cúlmine, lo denominaron wüñoy Txipantu o we Txipantu, indicando el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza y de la vida y la nueva salida del Sol.

WE XIPANTU

El 24 de junio, el pueblo Mapuche celebra su We Xipantu (Año Nuevo). Los Mapuches de Chile y Argentina residentes en Europa, agrupados en la organización Enlace Mapuche Internacional, envian un saludo fraterno y de hermandad a quienes hoy en dificiles condiciones de represión (esta vez por regimenes democrático) celebran el comienzo de un nuevo ciclo solar.

De acuerdo a la cosmovisión Mapuche, el We Xipantu (se pronuncia hue tripantu) corresponde el fin de la etapa de Rimungen (otoño) o el tiempo de la caída de las hojas de los árboles, el cual marca el inicio de las temporadas o estaciones en que se divide el año. Es el inicio de la re-conexión entre la materia y el espíritu, ademas de la reafirmación de la relación armónica entre hombre y naturaleza o Ñuke-Mapu (madre tierra), manteniendo así el balance que permite el desarrollo y bienestar de todos los seres vivientes del wallmapu (territorio mapuche). Tambien constituye la renovación de los ciclos productivos y al comienzo del día Ngnechen (Dios Mapuche) purifica y vendice las aguas de los rios, lagos y vertientes.

El dia se alarga una pata de Gallo

El recopilador Mapuche Armando Marileo, relata que nuestros antepasados decian que justo el día del We Xipantu, la noche llega a su tope final, y hace su regreso paulatino, haciendo que el día se alargue "una pata de gallo". Agrega que el Año Nuevo estaba determinado por el ciclo lunar y por el Pukem (invierno) cuya acción sobre la tierra permite la producción y purificación de la naturaleza, la tierra, el hombre y los animales.

Este es el único día del año en que las aguas de las vertientes y ríos experimentan un proceso de cambio de temperaturas, debido a ello, en el alba, con el canto de los gallos, nuestros antepasados -hoy en menor número- se dirigen al estero, río o vertiente mas cercana para beber y bañarse en las aguas, que ese día estan purificadas y fortalecidas y de esta forma esperar la salida del sol con el cuerpo y espíritu limpios.

Así se da inicio a la ceremonia de celebración del We Xipantu, seguido del baño se regresa a la casa tocando instrumentos típicos, tales como el kull-kull, trutruka, pifilka, cultrun y haciendo purrun (baile). Dentro de las actividades del día (estas varian por comunidad) incluye el Nguillatun (ceremonia religiosa), palin (juego de chueca), lakutun (bautizo, adopción del mismo nombre -tocayo- tanto dentro del grupo familiar u de otro). Todas estas actividades estan destinadas a fortalecer el espíritu de hermandad del lof (comunidad), la amistad entre grupos familiares y la convivencia entre diversas comunidades.

Esta Página y otras organizaciones Mapuches del exterior se suman a las actividades de celebración del We Xipantu y le deseamos a todos nuestros hermanos mapuches y no-mapuches un:

 ¡ K'me amupe We Xipantu !  - ¡ Feliz Año Nuevo!

Page 20: WE XIPANTU ARCHIVOS