wayuuu

11
Biografía Francisco de Miranda. Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, hijo de Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. El 5 de abril de 1750 fue bautizado en la Iglesia Catedral por el maestro Juan de Rada. El 10 de enero de 1762, Francisco de Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas y durante dos años estudió latín, también estudia medicina pero la interrumpe para trasladarse a España y seguir la carrera militar. Para el año de 1771, Francisco de Miranda inicia un viaje muy largo recorriendo varios países y comienza a elaborar un registro con el que confeccionó su archivo personal, que alcanzó 63 volúmenes encuadernados y que siempre llevo consigo. Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo; La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, La Revolución Francesa donde se le otorga el título de Héroe de la Revolución y Mariscal de Francia, y participa en La Guerras de Independencia Hispanoamericana. El 3 de agosto de 1806, a bordo de la Corbeta Leander, Francisco de Miranda encabeza la Expedición Libertadora, ingresa a Venezuela por La Vela de Coro donde es izada por primera vez la bandera venezolana, pero Miranda no consigue el apoyo popular y se reembarcó diez días después. El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela y es nombrado Jefe del Ejército patriota. El 5 de julio de 1811, Francisco de Miranda firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

description

4t3

Transcript of wayuuu

Page 1: wayuuu

Biografía Francisco de Miranda.

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, hijo de Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. El 5 de abril de 1750 fue bautizado en la Iglesia Catedral por el maestro Juan de Rada.

El 10 de enero de 1762, Francisco de Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas y durante dos años estudió latín, también estudia medicina pero la interrumpe para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Para el año de 1771, Francisco de Miranda inicia un viaje muy largo recorriendo varios países y comienza a elaborar un registro con el que confeccionó su archivo personal, que alcanzó 63 volúmenes encuadernados y que siempre llevo consigo.

Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo; La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, La Revolución Francesa donde se le otorga el título de Héroe de la Revolución y Mariscal de Francia, y participa en La Guerras de Independencia Hispanoamericana.

El 3 de agosto de 1806, a bordo de la Corbeta Leander, Francisco de Miranda encabeza la Expedición Libertadora, ingresa a Venezuela por La Vela de Coro donde es izada por primera vez la bandera venezolana, pero Miranda no consigue el apoyo popular y se reembarcó diez días después.

El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela y es nombrado Jefe del Ejército patriota.

El 5 de julio de 1811, Francisco de Miranda firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

Fue el segundo Presidente de los Estados de Venezuela. Ya con el rango de Generalísimo, asume el 25 de abril de 1812 el cargo de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela hasta el 26 de junio de 1813.

Las fuerzas realistas siguen atacando, Francisco de Miranda intenta resistir los ataques, pero la caída de Puerto Cabello a manos de los españoles, la rebelión de los esclavos en Barlovento, el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, le hicieron imposible resistir, negocia un armisticio con Domingo Monteverde y firmar la capitulación el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo y cae la Primera República de Venezuela.

Mientras Francisco de Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior, Simón Bolívar lo arresta y lo entrega al ejército real

Page 2: wayuuu

español, quien lo envió prisionero a Puerto Rico y poco después enviado a España a la fortaleza de La Carraca en Cádiz, muere el 14 de julio de 1816 y fue enterrado en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca.

Datos curiosos de Francisco de Miranda:

Francisco de Miranda es conocido como "El Precursor de la Emancipación Americana" y "El Primer Criollo Universal".

Obtuvo los siguientes rangos militares:

- Generalísimo y Almirante del Ejército Venezolano.

- Mariscal de Francia.

- Coronel del Ejército de los Estados Unidos.

- Coronel del Ejército Español.

- Coronel del Ejército Ruso.

Es el único Americano que tiene su nombre grabado en el Arco del Triunfo en París, y su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles.

Francisco de Miranda, tuvo trato directo con personalidades como George Washington, Samuel Adams, Napoleón Bonaparte, Catalina la Grande, Federico II de Prusia, Duque de Wellington, José de San Martín, Robert Peel, La Fayette, Estanislao II y Lavater.

Page 3: wayuuu
Page 4: wayuuu
Page 5: wayuuu

Día del niño indígena:

El 18 de marzo de cada año se celebra en Venezuela el Día del Niño Indígena. Dicha conmemoración va dedicada a todas las comunidades asentadas en las diferentes regiones del país, como reconocimiento histórico a los niños pertenecientes a las más de 40 etnias autóctonas.

 Es importante destacar que esta iniciativa se inició hace más de 30 años; y en primer término, se trató de la Celebración del Día del Niño Wayúu en algunos municipios del estado Zulia. Desde el año 2006, se elevó a escala nacional según el calendario del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Dentro de este marco, se realizan diversas actividades educativas, culturales y deportivas con niñas y niños representantes de las distintas etnias, como: Arawak, Warao, Pumé, Bari, Yekuana, Yanomami, Kariña, Pemón, Panare, Wayúu, Añú, Jibi, Caribe, entre otros.

El origen de la fecha (y del “día”) se encuentra en una previa celebración. Así, el 18 marzo de 1981, en Paraguaipoa, municipio Páez del estado Zulia, se instituyó el “Día del Niño Wayuu”, promovido por la Junta de Promoción y Desarrollo de la Guajira, todo ello en el marco de las fiestas patronales de San José (19 de marzo), patrono del municipio. Posteriormente, la efeméride cambió a “Día del Niño y Niña Indígena” para incluir a la infancia de los cinco grupos étnicos del Zulia. 

Page 6: wayuuu

Declaración de la Independencia de Venezuela

El 19 de abril de 1810 se llevó a cabo la Proclamación de la Independencia, lo que se considera históricamente como la manifestación de la voluntad del pueblo de obtener la independencia del Yugo Español y posiblemente como el primer Referendo en la Historia de Venezuela. Sin embargo, hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad, por mandato Divino, era el rey de España, a quien debíamos obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el Rey se convirtió en símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilización y se transformaba en la responsable única de nuestra ignorancia, atraso y miserias.

El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas. Es por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del Acta de Independencia», porque no es una afirmación correcta, ese día realmente fue la declaración de la Independencia de Venezuela.

De esta forma, el 19 de abril de 1810 hubo una proclamación "popular", mientras que el 5 de julio de 1811 esa proclamación se declaró formalmente en el Acta, la cual en los días subsiguientes fue firmada por los representantes de las provincias venezolanas.

De esta forma, el 5 de julio de 1811 el Congreso Nacional declara solemnemente la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso»:

Extracto del Acta de Independencia

...."Nosotros, aqui los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación Americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin nuestro consentimiento, queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía".

Page 7: wayuuu

"No queremos, sin embargo, empezar alegando los derechos que tiene todo país conquistado, para recuperar su estado de propiedad e independencia; olvidamos generosamente la larga serie de males, agravios y privaciones que el derecho funesto de conquista ha causado indistintamente a todos los descendientes de los descubridores, conquistadores y pobladores de estos países, hechos de peor condición, por la misma razón que debía favorecerlos; y corriendo un velo sobre los trescientos años de dominación española en América, sólo presentaremos los hechos auténticos y notorios que han debido desprender y han desprendido de derecho a un mundo de otro, en el trastorno, desorden y conquista que tiene ya disuelta la nación española".

"Este desorden ha aumentado los males de la América, inutilizándole los recursos y reclamaciones, y autorizando la impunidad de los gobernantes de España para insultar y oprimir esta parte de la nación, dejándola sin el amparo y garantía de las leyes".

"Es contrario al orden, imposible al gobierno de España, y funesto a la América, el que, teniendo ésta un territorio infinitamente más extenso, y una población incomparablemente más numerosa, dependa y esté sujeta a un ángulo peninsular del continente europeo"....

Acta de la Independencia completa en formato PDF-Acrobat

Casi al final del Acta se lee: «Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y de deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes ...»

Es de trascendental importancia mencionar que con la declaración de independencia no necesariamente se puede considerar que Venezuela fue un país independiente, ya que con este hecho y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia" en el territorio venezolano. No fue sino entre los años 1821 y 1823 cuando en Venezuela realmente alcanzamos la completa independencia de España.

 Firmantes en el Acta de la declaración de Independencia:

Provincia de Caracas: Isidro Antonio López Méndez, Juan Germán Roscio, Felipe Fermín Paúl, Francisco Xavier Ustariz, Nicolás de Castro, Fernado de Peñalver, Gabriel Pérez de Pagola, Salvador Delgado, El Marques del Toro, Juan Antonio Días Argote, Gabrilel de Ponte, Juan José Maya, Luis José de Carzola, José

Page 8: wayuuu

Vicente Unda, Francisco Xavier Yanes, Fernando Toro, Martín Tovar Ponte, José Angel de Alamo Francisco Hernández, Lino de Clemente, Juan Toro. 

Provincia de Cumaná: Francisco Xavier de Mayz, José Gabril de Alcalá, Juan Bermúdez, Mariano de la Cava.

Provincia de Barinas: Juan Nepomuceno de Quintana, Ignacio Fernández, Ignacio Ramón Briceño, José de la Santa y Bussy, José Luis Cabrera, Ramón Ignacio Méndez, Manuel Palacio. 

Provincia de Barcelona: Francisco de Miranda, Francisco Policarpo Ortiz, José María Ramírez. 

Provincia de Margarita: Manuel Plácido Maneiro 

Provincia de Mérida: Antonio Nicolas Briceño, Manuel Vicente de Maya. 

Provincia de Trujillo: Juan Pablo Pacheco.

Guerra de Independencia

La independencia de Venezuela se logró efectivamente en los campos de batalla, donde los republicanos enfrentaron y derrotaron finalmente al ejercito español.

Entre estas batallas, el 24 de junio de 1821 se lleva a cabo la Batalla de Carabobo, la cual concluyó con la retirada del ejercito realista y fue de trascendental importancia para liberar el territorio venezolano de la ocupación española. Luego, el 24 de julio de 1823 se libra la Batalla naval del Lago de Maracaibo, con la cual queda sellada la Independencia de Venezuela, ya que aún quedaban provincias occidentales bajo el control de españa.

Venezuela fue el primer país de Iberoamérica que declaró su independencia, pero con esto se acrecentó la tendencia independentista en la región. Simón Bolívar, prócer venezolano y considerado como el "Libertador de América", además de ser protagonista central de estos eventos en nuestro país, contribuyó también de manera histórica y decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.