w94

12
Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: Origen, funciones y expectativas de la especialidad en endonutrición Derechos reservados, Copyright © 2005: Instituto Mexicano del Seguro Social Revista Médica del IMSS Número Number 1 Enero-Febrero January-February 2005 Volumen Volume 43 edigraphic.com

description

Origen, funciones y expectativas de la especialidad en endonutrición Revista Médica del IMSS Volume 43 Number 1 January-February 2005 Derechos reservados, Copyright © 2005: Instituto Mexicano del Seguro Social Artículo: Volumen Número Enero-Febrero

Transcript of w94

Page 1: w94

Otras secciones deeste sitio:

☞☞☞☞☞ Índice de este número☞☞☞☞☞ Más revistas☞☞☞☞☞ Búsqueda

Others sections inthis web site:

☞☞☞☞☞ Contents of this number☞☞☞☞☞ More journals☞☞☞☞☞ Search

Artículo:

Origen, funciones y expectativas de laespecialidad en endonutrición

Derechos reservados, Copyright © 2005:Instituto Mexicano del Seguro Social

Revista Médica del IMSS

NúmeroNumber 1 Enero-Febrero

January-February 2 0 0 5VolumenVolume 4 3

edigraphic.com

Page 2: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-49 MG 39

edigraphic.com

Primera versión: 25 de marzo de 2004Versión definitiva: 26 de agosto de 2004Aceptado: 12 de octubre de 2004 Jesús Alfonso

Peñaloza Santillán

Médico Asociadodel Hospital Ángeles

Metropolitano,Profesor titular

de Nutrición Infantilde la Maestría enNutrición Clínica,

Escuela de Medicina,Universidad Anáhuac

Comunicación con:Jesús Peñaloza Santillán.

Tel.: 5589 7674.Fax: 5589 0117.

Dirección electrónica:

Palabras clave! nutrición parenteral! nutrición enteral! apoyo nutricio! apoyo metabólico! desnutrición aguda! endonutrición

Key words! parenteral nutrition! enteral nutrition! nutrition support! metabolic support! malnutrition! endonutrition

Origen, funciones y expectativas dela especialidad en endonutrición

RESUMENSe hacen consideraciones sobre causas, frecuen-cia, inicio o agravamiento de la desnutrición enpacientes hospitalizados, sobre todo en niños,y cómo modifica las respuestas metabólicas y fun-cionales, y aumenta la morbilidad y mortalidad.En la década de los sesenta del siglo XX se inicióel estudio y el tratamiento con nutrición parenteraltotal, que permite cubrir los requerimientos deun enfermo mediante la administración de nutri-mentos directamente al torrente circulatorio mien-tras no puede recibir alimentos por vía digestiva.Por más de 30 años se han documentado losbeneficios del procedimiento, sus riesgos y com-plicaciones. También se han modificado las ca-racterísticas fisicoquímicas de los nutrimentos, loque permite salvar algunos de los pasos diges-tivos y así favorecer su absorción en el intesti-no en los pacientes que no pueden recibir unaalimentación natural, manejo que se conoce comonutrición enteral especializada. Ésta y la nutriciónparenteral total son materia de una nueva espe-cialidad que ya debe estar instituida en todos losgrandes hospitales, y que ha sido denominadade diversas formas: apoyo nutricio y apoyo meta-bólico. Se propone el término endonutrición.

Introducción

Es obvio, pero además perfectamente reconoci-do y probado, que la buena nutrición es básicapara tener una función orgánica adecuada y parasoportar una enfermedad. Iván Pávlov mencio-naba en su discurso de recepción del Premio Nobel

en 1904 que “el pan encarna la vieja conexión exis-tente entre todos los seres vivos —incluido elhombre— y el medio ambiente”.1 Hipócratesdesde hace más de dos mil años señalaba en susaforismos la necesidad de una buena nutriciónpara recuperar la salud.2 Casi en cualquier enti-dad nosológica, la nutrición se afecta en menor

SUMMARYConsiderations are presented on the causes andfrequency at the beginning or worsening ofmalnutrition in hospitalized patients. Most of thechildren had a more accelerated metabolism, andwe examined how this malnutrition modifies theirmetabolic and functional responses and increasesmorbidity and mortality. During the 20th century thestudy and treatment with total parenteral nutrition(TPN) began. This allows the patient’s nourishmentto be maintained through the administration ofnutrients directly into the circulatory system becauseof the inability of the patient to receive food bythe digestive route. The benefits, as well as therisks and complications of the procedure, havebeen documented for the last 30 years. On theother hand, the technology has allowed the modi-fication of the physicochemical characteristics ofthe nutrients. This is an alternative for some of thedigestive processes to favor its absorption in theintestine in those patients who cannot receivenatural nourishment. This procedure is known asspecialized enteral nutrition (SEN). These twogroups of procedures (TPN and SEN) are thecornerstones of a new specialty. The meanings ofthis specialty are several, including nutritionalsupport and metabolic support. The adoption ofthe term “endonutrition” is proposed.

[email protected]

El alimento introducido en el organismo, en el que se transforma y disgrega paraformar nuevas combinaciones y disgregarse de nuevo, es la imagen del proceso vital en

toda su amplitud, desde las propiedades físicas más elementales del organismo —elpeso y la inercia— hasta las manifestaciones más sublimes de la naturaleza humana.

IVÁN PÁVLOV

El ser vivo alterna entre obtener energía libre de los alimentos, acumularla en losfosfatos de alta energía (ATP) y utilizarla para moverse para conseguir más alimento.

Como perro bailarín, BRUNO ESTAÑOL Y EDUARDO CÉSARMAN

Page 3: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-4940

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.

Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

a mayor grado por distintas causas, incluyendohiporexia o anorexia, dificultad o imposibilidadpara la alimentación a través del tracto digestivo,pérdidas anormales, trastornos del control tér-mico, aumento del catabolismo y agotamientode las reservas energéticas y proteínicas.

En el paciente hospitalizado, la situación seagrava por la repercusión emocional que implicael internamiento y el ambiente nosocomial, el tipode alimentos que se le pueden proporcionar (fre-cuentemente no los habituales para el enfermo),los procedimientos diagnósticos (maniobras ge-neralmente traumáticas, prescripción de ayuno yotros), las indicaciones terapéuticas (cirugía, di-versos fármacos, quimioterapia, radioterapia, yotros) y las infecciones intrahospitalarias.

Por todo lo anterior, el paciente hospitaliza-do tiene muy alto riesgo de desarrollar desnu-trición (desnutrición aguda) o agravar la previa(desnutrición crónica agudizada), sobre todo sise trata de un niño, cuyo metabolismo es másacelerado y quien tiene al crecimiento como unfactor de gasto calórico. Recuérdese que en con-diciones normales un adulto gasta diariamenteentre 30 y 40 kcal/kg de peso, a diferencia deun lactante que gasta en el mismo tiempo entre110 y 120 kcal/kg de peso corporal.

La desnutrición crea un círculo vicioso alafectar la evolución de cualquier enfermedad:provoca problemas en la respuesta metabólicay en la función orgánica, aumento de las pérdi-das metabólicas de diversos elementos, dismi-nución en la absorción de nutrientes, alteraciónde la respuesta inmune, retardo en la cicatriza-ción, trastornos anatómicos en piel, mucosas yendotelios, detención de la curva normal de creci-miento y desarrollo y alteraciones emocionales.

Aún en la actualidad, en diferentes partes delmundo 40 a 60 % de los pacientes hospitalizadossufre algún grado de desnutrición y 5 a 10 % lapadece en forma grave.3-5

En la ciudad de México, 61 % de los pacientesinternados un día específico en el Hospital de Pe-diatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI,6unidad de tercer nivel de atención, tenía algún gra-do de desnutrición y en 17.6 % era muy severa (detercer grado según la clasificación de Gómez).7

Desde la primera mitad del siglo XX, investi-gadores mexicanos comenzaron a llamar la aten-ción acerca de la frecuencia, clasificación eimportancia de la desnutrición7 y otros padecimien-

tos carenciales en los procesos mórbidos de niñosy adultos. Los ejemplos quizá más representativosse dan en las figuras de Federico Gómez, funda-dor de dos grandes hospitales de niños: el Hospi-tal Infantil de México y el Hospital de Pediatría delCentro Médico Nacional, y Salvador Zubirán, fun-dador del Instituto Nacional de la Nutrición.

En honor a la verdad, en esos tiempos losrecursos disponibles para la prevención y correc-ción de la desnutrición durante una patologíaintercurrente grave eran muy limitados, por nodecir que nulos, y el deterioro del estado nutri-cional era rápido, progresivo y totalmente irrefre-nable hasta llegar a la muerte, a pesar de la bienintencionada, cuidadosa y esmerada atención encostosas salas de hospital.

Origen

Los adelantos científicos, por más espectacula-res que sean, se basan siempre en los múltiplesconocimientos acumulados y transmitidos a tra-vés de diversas generaciones. Desde hace muchossiglos el hombre recapacitaba en el problema decómo dar de comer a un sujeto enfermo. Aun-que pudiera no tener una afinidad precisa, quizáel descubrimiento de la circulación sanguíneapor William Harvey, en 1628,8 fue la piedra an-gular para que muchos años después se aprove-chara ese flujo vital para tratar de llevar losnutrientes a cada una de las células del organismo.Así, con esta base se realizó la primera transfusiónsanguínea en 1667.9 En animales y algunos huma-nos se intentó administrar sustancias nutritivascomo vino, alcohol, atoles, leche, aceites, aménde otros experimentos con administración for-zada a través de otras vías como la orogástrica yla rectal.10

En la séptima década del pasado siglo XX sedio un adelanto fundamental al comenzar a con-tar con elementos efectivos de apoyo nutricio apartir de la nutrición parenteral total (NPT), cuyonacimiento se puede situar en 1968, cuando lostrabajos iniciales de Stanley Dudrick demostraronla utilidad de la nutrición parenteral (con solucio-nes hipertónicas de glucosa, soluciones de amino-ácidos y emulsiones) para permitir el crecimientonormal en cachorros de perro alimentados exclu-sivamente por esta vía,11 y para prolongar variosmeses la vida de un niño que nació con atresia de

Page 4: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-49 MG 41

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

intestino casi total y que después de la masiva re-sección quedó con síndrome de intestino corto,12

así como el éxito del procedimiento en los prime-ros seis pacientes adultos con desnutrición severapor complicaciones gastrointestinales crónicas.13

A 35 años de distancia, el propio Dudrickplasmó en un documento,14 de obligada lecturapara todo científico, sus remembranzas de lasvicisitudes que tuvo que sufrir en estas primerasexperiencias.

A partir de entonces, múltiples evidencias ytrabajos sistematizados5,15,16 han demostrado lautilidad de este procedimiento para evitar o co-rregir la desnutrición en pacientes que no pue-den alimentarse adecuadamente por la víanatural, y por eso se le considera uno de los avan-ces más importantes de todos los tiempos.

No tardó mucho para que este asombrosoadelanto llegara a nuestro país. Los primerospacientes que recibieron nutrición parenteraltotal fueron niños en el Hospital de Pediatríadel original Centro Médico Nacional, y la pri-mera publicación al respecto fue de ese mismonosocomio en 1972, por los doctores. ArturoSilva Cuevas, Silvestre Frenk y Jorge Tsutsumi.17

Posteriormente, el procedimiento formó partede los recursos terapéuticos en los diferentesServicios del Hospital, hasta que en 1989 que-dó sistematizado e integrado el Servicio de Nu-trición Parenteral y Enteral Especializada en elnuevo Hospital de Pediatría del Centro MédicoNacional Siglo XXI.6

Los avances científicos siempre se han al-canzado gracias a la evaluación de los ensayos;de acuerdo a los resultados, una conducta se con-tinúa o modifica. Hay conocimientos que per-sisten como ciertos a través de las experienciasque se dan en diferentes condiciones y momen-tos históricos; por el contrario, otros se tienenque ir modificando con base en los avances deotras ciencias y la aplicación tecnológica. A esteesquema no escapan los importantes logros enel apoyo nutricio. Aquí cabe mencionar que el pro-pio nombre de la nueva materia ha ido cambian-do: alimentación endovenosa, hiperalimentación,nutrición parenteral, incluso se conoce sólo porlas iniciales NPT.10,18,19

Toda especialidad nace de otra especialidado de otras especialidades. Así nació la pediatría,a partir de la obstetricia, y luego la neonatología,como una rama de la pediatría. Por lo que se

refiere al apoyo nutricio, podemos considerarsu origen natural en la cirugía, la gastroenterologíay la terapia intensiva, con mucha influencia de lamedicina interna y la pediatría. Sería muy largohacer un análisis de todos estos orígenes, perobaste señalar que el cirujano, además de su ha-bilidad para los procedimientos manuales,asiste diariamente el fenómeno de cicatrización,de cuya buena evolución depende en gran parteel éxito; sólo una buena nutrición garantiza la ade-cuada reparación de tejidos. También la gastro-enterología participó en el origen del apoyonutricio, dado el conocimiento que el intestinoes por naturaleza el responsable directo de quelos alimentos se procesen y pasen al interior delorganismo. Así podríamos seguir mencionandola concurrencia de otros campos en el inicio delapoyo nutricio. Por otro lado, llama la atenciónque la mayoría de los nutriólogos no se involu-craron en el inicio y desarrollo de esta nueva espe-cialidad tan afín a su campo de acción.

Una especialidad surge a partir de la idea deun campo de acción o de la práctica de un pro-cedimiento específico. La difusión de esa idea ola práctica frecuente del procedimiento favore-ce la ampliación de los conocimientos al res-pecto y la mayor destreza. A continuación hayuna red de comunicación entre los que lo practi-can y se transmiten sus experiencias. El siguientepaso es la formalidad de la relación para conti-nuar la difusión de las experiencias y el estable-cimiento de reglas o normas de la práctica de laacción, aceptadas por la generalidad de los miem-bros y que, de acuerdo con la experiencia y aná-lisis científicos, pueden ser modificadas. Por logeneral en este momento ya tiene medios pro-pios de difusión (congresos y publicaciones perió-dicas) y ya se le reconoce con un nombre. Porsupuesto esta breve historia es sólo una generali-zación, y los eventos pueden anticiparse o retra-sarse. Así, entre las sociedades que agrupan a losprofesionales de la especialidad se encuentran laAmerican Society for Parenteral and Enteral Nutrition(1976), la European Society for Parenteral and EnteralNutrition (en los ochenta del siglo XX), y la Aso-ciación Mexicana de Alimentación Enteral yEndovenosa (1989) en nuestro país.

No hay que olvidar que el desarrollo tan ace-lerado del apoyo nutricio parte de avances para-lelos de otras áreas, entre los que destacan elconocimiento profundo de muchas ciencias bá-

Page 5: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-4942

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.

Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

sicas como la fisiología y el metabolismo; sabermás de la interacción de los diferentes elemen-tos de un organismo a lo largo de las etapas dela vida y en diversas situaciones patológicas, in-cluyendo el papel fundamental de la nutriciónen la respuesta inflamatoria, la reparación de lostejidos y la respuesta inmune; el auge tecnológi-co de las últimas dos décadas en la obtenciónde productos nutricionales en forma estable yno tóxica para su administración por vías nonaturales, y materiales plásticos cada vez másadecuados y menos irritantes para la adminis-tración de esas soluciones; el desarrollo de téc-nicas precisas para evaluar el estado nutricionalde una persona y su respuesta al apoyo nutricio;los sorprendentes dispositivos electrónicos y hastael factor económico, que permite que todos es-tos logros impliquen una inversión, un movi-miento y un beneficio de recursos monetarioscon las implicaciones sociales derivadas.

La nutrición parenteral total provee nutri-mentos por vía diferente al tracto gastrointestinal,por lo general por vía endovenosa a través deuna vena de gran calibre (vena cava superior ovena cava inferior), cuyo acceso y permanenciatienen que ser muy cuidadosos con un catétervenoso central. La administración de todos loselementos nutritivos directamente al torrentecirculatorio debe ser en esas grandes venas deflujo sanguíneo intenso, ya que la elevada osmo-laridad de las soluciones (por lo regular mayor de1200 mOsm/L) no es tolerada por las venasperiféricas. La NPT es un método bien aceptadopara mantener un óptimo estado nutricional enpacientes incapaces de comer o digerir y absorbernutrimentos ingeridos por vía oral.

La nutrición parenteral total, cuando está bienindicada y manejada, ha demostrado su utilidaden disminuir la morbilidad, la mortalidad, el tiempode estancia hospitalaria y el costo de la atenciónmédica. Dentro del campo de la neonatología suempleo bien sistematizado muestra mejoría sobrelos índices de mortalidad de varios padecimientos.

Todavía al principio de la década de los setentadel reciente siglo XX, los niños prematuros quedesarrollaban enterocolitis necrosante exhibíanuna mortalidad de 100 %, a pesar de los proce-dimientos a que eran sometidos.20 Por la altera-ción anatómica del padecimiento (hipoxia ynecrosis de la mucosa intestinal en una gran ex-tensión) estos niños deben dejarse en ayuno

absoluto. En esas fechas no existía ninguna ma-nera de satisfacer los grandes requerimientosnutricionales propios de esa edad y del padeci-miento hipercatabólico. Con el advenimiento dela nutrición parenteral total se pudieron satisfacerlas necesidades nutricias no obstante el ayuno, loque permite al niño sobrevivir y soportar la en-fermedad hasta que el tiempo y las medidasanexas lleven a la recuperación del intestino y alreinicio de la vía enteral.

En la actualidad en los centros hospitalariosque atienden a estos niños y que por supuestodisponen de nutrición parenteral total, se ha vis-to descender la mortalidad a menos de 20 %.21-24

Este no quiere decir que otros factores no in-tervinieron en esta reducción tan drástica, entreellos la disminución en el índice de prematurez,el diagnóstico más temprano, la obtención deniños menos prematuros y en mejores condi-ciones al nacer, los procedimientos que favorecenla perfusión y oxigenación tisular, las recientestécnicas anestésicas y quirúrgicas, los nuevosantibióticos, etcétera. Sin embargo, todo indicaque la base fundamental de este cambio de re-sultados es la nutrición parenteral total.

Otro ejemplo muy ilustrativo es el grupo deneonatos con peso muy bajo al nacer. Estos ni-ños con edad gestacional muy corta (menor de28 semanas) y con peso al nacimiento menor de1500 g, son muy inmaduros en todos los aspec-tos y no han tenido tiempo de abastecerse desuficientes reservas de nutrimentos, a lo que hayque agregar que es muy alto su gasto de caloríasy de diversos elementos,25 y que frecuentementerequieren procedimientos que impiden la alimen-tación por la vía natural. En ellos también lanutrición parenteral total ha resultado de granayuda,26 pues permite satisfacer todos los reque-rimientos en lo que maduran los tejidos y se con-trolan los problemas intercurrentes hasta llegar elmomento en que se inicia la alimentación enteral yse cubren con ésta todas las necesidades. Nueva-mente, el descenso de la mortalidad es evidente: alprincipio de los años setenta del siglo XX la morta-lidad global era de 87 %27 y en la actualidad al-gunos centros la reportan tan baja como 9.5 %.28

Cuando nos referimos a toda la patología gra-ve del periodo neonatal, incluyendo niños nacidosa término y prematuros, documentamos con GarcíaCáceres —quien llevó a cabo un estudio en una uni-dad de cuidados intensivos neonatales—,29 que

Page 6: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-49 MG 43

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

en quienes ameritaron nutrición parenteral totalpor la severidad y características de su padecimiento,la mortalidad global fue de 15 %, acorde con loencontrado en otros hospitales del mismo nivelde atención.30-32

Un aspecto muy importante en neonatologíarespecto a la nutrición, es que hay elementosnutricionales que si bien habitualmente sí se for-man sin importar determinadas condiciones deedad o de patología, en otras circunstancias susíntesis y por lo tanto su acción están impedi-das; éstos son los llamados nutrimentos condi-cionalmente esenciales. En el periodo neonatal,sobre todo en niños prematuros, caen dentro deeste grupo algunos aminoácidos como la taurina,la cisteína, la histidina y la tirosina33-35 y algunosotros elementos como la colina36 y la carnitina.37

Esta última, con niveles muy bajos en el prema-turo, es un elemento fundamental para el paso deácidos grasos de cadena larga al interior de la cé-lula y a través de la membrana de la mitocondria,para que ahí puedan participar en los procesosde oxidación y formación de ATP.37,38 Precisa-mente su deficiencia se ha relacionado con faltade energía que provoca apnea del prematuro ymuerte súbita.39 Tanto en el recién nacido comoen otras edades, su presencia es básica cuandose usa la nutrición parenteral total ya que ayudaa evitar la colestasis y el daño hepático.40-42

Respecto a otros macronutrimentos, el es-tudio del metabolismo de los neonatos ha ayuda-do a conocer sus diferentes procesos. Así, se havisto que los derivados de ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga omega 3 (ácidodocosahexaenoico) y omega 6 (ácido araquidónico)son fundamentales para la maduración del sis-tema nervioso central, incluyendo el cerebro, losnúcleos basales y la retina, de tal manera que alsatisfacer su administración mejora el pronósti-co de las funciones cerebrales y visuales en losniños prematuros.43-47

Todo lo mencionado como objeto de estu-dio en el neonato ha servido de base para tras-ladarlo a otras edades y circunstancias. Es decir,el neonato ha sido un verdadero laboratorio parael origen y desarrollo del apoyo nutricio.

Por lo que se refiere a niños de otras edades,fue sorpresivo el magnífico resultado de un es-tudio en lactantes menores con desnutricióngrave (tercer grado, según clasificación deGómez), que ameritaron ingresar al hospital, ge-

neralmente por proceso séptico. En un análisisprevio no muy anterior al que nos ocupa, pro-bablemente no publicado, se documentó unhecho bien conocido en aquel entonces: cuandoestos niños eran menores de seis meses la totalidadmoría en el curso de ese internamiento, incluso enlos mayores de esta edad la mortalidad era muyelevada.

Conforme esto se propuso un estudio pros-pectivo en el Servicio de Nutrición del Hospitalde Pediatría, Centro Médico Nacional, en todoslos niños que ingresaran con esas característi-cas. El manejo incluía, desde su ingreso e inde-pendientemente de la capacidad de toleranciaoral que presentaran, nutrición parenteral total.En los 36 niños, varios menores de seis meses,que llegaron dentro del tiempo propuesto parael estudio (13 meses), con sorpresa se encontróque la mortalidad fue nula. Estos resultados fue-ron publicados por el entonces Jefe del Servicio,doctor Jorge Larracilla;48 participaron tambiénlos médicos adscritos entonces al servicio, doctorManuel García Melgar y quien subscribe.49

Otros padecimientos con alto riesgo de des-nutrición aguda por el ayuno que imponen y porsu catabolismo acentuado, son también ejem-plo evidente de la mejoría en su pronóstico gra-cias a la nutrición parenteral total: la diarrea deevolución prolongada, la pancreatitis aguda, la sep-ticemia, las quemaduras extensas, los traumatismosde cráneo, los politraumatismos, las neoplasias,por citar algunos.50

Cada vez más los procedimientos y las téc-nicas de administración de la nutrición parenteraltotal se conocen mejor y se ubican en su máxi-ma utilidad; en ocasiones llegan a utilizarse porperiodos muy prolongados, incluso por años,en pacientes que de otra manera no hubieran so-brevivido, sobre todo en síndrome de intestinocorto.51,52 Así, en la actualidad en Estados Unidoshay más de 20 mil pacientes con nutriciónparenteral en el hogar, casi todos agrupados en laOley Fundation, institución nacional independienteestablecida desde 1983.53,54 Aquí en México, lanutrición parenteral en el hogar se instituyó pri-mero en adultos en el Hospital General del an-terior Centro Médico Nacional,55 bajo la guíade Luis Ize Lamache y José Antonio CarrascoRojas, y luego en el Hospital de Pediatría delactual Centro Médico Nacional ahora Siglo XXI,aplicándola por primera vez en niños.56

Page 7: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-4944

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.

Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.ccihpargidemedodabor

:rop odarobale FDP

VC ed AS, cidemihparG

arap

acidémoiB arutaretiL :cihpar-gideM

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

Precisamente cuando la nutrición parenteraltotal se comenzó a emplear por tiempo prolon-gado, se hicieron evidentes algunas manifestacio-nes clínicas no comunes en forma independiente,que hicieron sospechar alguna carencia específi-ca. Más tarde se comprobó que eran manifesta-ciones de deficiencia de algunos oligoelementos uotros elementos esenciales que no se agotan total-mente en los primeros días de su falta de admi-nistración o cuya deficiencia no alcanzaba amanifestarse antes del desenlace fatal de un pa-ciente desnutrido. Así, se demostró la importanciade estos ultramicroelementos, como sucede conel arsénico, cobalto, cobre, cromo, estaño, flúor,hierro, manganeso, molibdeno, níquel, selenio,silicio, yodo y vanadio (cuyas necesidades puedenser cubiertas con aportes menores de 100 nano-gramos por gramo de dieta seca), y la carnitina,arginina, biotina, glutamina, colina y otros muchosaminoácidos, vitaminas y minerales, en los pasos in-termedios de múltiples procesos metabólicos.57-59

Es tan vasto e importante este campo, quela llamada ahora micronutrición parenteral es unacervo indispensable del apoyo nutricio y entresus más prolíficos investigadores están MichaelStorm34,35 y Thomas G. Baumgartner.60

Son diversos los novedosos temas originados apartir del apoyo nutricio, pero es importantemencionar uno más: el síndrome de realimen-tación.61 Paradójicamente, el paciente con des-nutrición grave de larga evolución que comienzaa recibir apoyo nutricio por vía parenteral puedepresentar un síndrome muy grave que puede lle-var a la muerte, el cual debe ser motivo de juicioen los médicos iniciados en la técnica, quienescon buenas intenciones tratan de compensar rá-pidamente la desnutrición severa.

Al comenzar un aporte nutricio no habitualpara un paciente desnutrido crónico, diversoselementos cruzan la membrana celular y dismi-nuyen bruscamente en el torrente sanguíneo eintersticial con manifestaciones de su deficien-cia a estos niveles, como puede ser hipovolemia,hiponatremia, hipokalemia, hipomagnesemia y,sobre todo, hipofosfatemia.61-63 En ocasiones sehan llegado a observar manifestaciones de defi-ciencia brusca de alguna vitamina, como en elsíndrome de Wernicke (déficit de tiamina).64

Aquí podemos señalar dos recomendacionesprácticas: en primer lugar la nutrición parenteraltotal no es un procedimiento de urgencia, y antes

de iniciarla deben corregirse las grandes defi-ciencias, como las correspondientes a volumen,agua y electrólitos. Quizá la única excepción aesta regla sea el llamado desplome metabólicosevero, que en realidad se ve en pocas ocasio-nes; incluso así, el inicio del apoyo nutricio debeefectuarse con sumo cuidado.

La segunda recomendación es que el inicio yprogresión del apoyo nutricio se efectúe en for-ma lenta, progresiva y paulatina. Recuérdese quela nutrición parenteral total es en realidad un pro-cedimiento contra natura (y natura non facit saltus)a través del cual se omiten muchos de los pasosfisiológicos de una alimentación: la degustación,la masticación, la deglución, la digestión y la paula-tina absorción, que desencadenan una secuenciaordenada de múltiples procesos metabólicos parasu aprovechamiento. No se debe soslayar los gravesriesgos de la nutrición parenteral total ni olvidarque los procesos fisiológicos son los idóneos.

Casi paralelo al desarrollo de la nutriciónparenteral, se intensificó el estudio de la fisiolo-gía del tubo digestivo y se elaboraron productosalimenticios modificados en su estructura o fór-mulas ya disociadas que no requieren digestión yomiten algunos pasos de ésta y, por ende, pue-den salvar algunos de los procesos digestivos in-termedios y así presentarse a la mucosa intestinalen elementos muy simples de fácil absorción,pero que con frecuencia necesitan para su admi-nistración una sonda o catéter que haga llegar alnutrimento directamente hasta la luz del intestino.

También se han incorporado a este manejoelementos fundamentales para la nutrición delenterocito por contacto directo, como los produc-tos con glutamina y arginina65-67 y los triglicéridosde cadena media, que se absorben más fácilmen-te en el intestino y que para su metabolismo norequieren un gran proceso hepático, lo cual loshace una buena fuente de energía a condición deque se acompañen de otras grasas.68,69 Todos es-tos productos y los procedimientos necesariospara su administración, como la intubación enteral,se engloban en lo que se conoce como nutriciónenteral especializada. También en este campo la pedia-tría tiene primicias: las primeras gastrostomíaspercutáneas con endoscopia para colocar una son-da de alimentación fueron hechas en niños.70

La tendencia actual es que lo más pronto po-sible se reinicie el aporte de nutrimentos por víaenteral, aunque sea en poco volumen, hasta en

Page 8: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-49 MG 45

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

pacientes muy graves,71 con base en los benefi-cios de mantener la función neuroendocrina delintestino, la estructura y adherencia de los entero-citos, y en la bien probada disminución de unorigen intestinal séptico que se presenta a travésde un mecanismo de translocación bacteriana cuan-do el ayuno absoluto se prolonga varios días.72

Por supuesto que es preferible la ingestión es-pontánea de los nutrimentos, ya sean artesanaleso industrializados, aunque por lo general en lospacientes graves que nos ocupan su administra-ción es a través de una sonda. Aquí también hayadelantos tecnológicos ya que las sondas de cauchoo de polietileno, las únicas disponibles inicial-mente, son muy rígidas e irritantes, por lo queno se les puede dejar por tiempo prolongado; encambio, ahora se dispone de otras elaboradasde materiales más laxos y suaves (teflón o silicón)y aunque son más caras y requieren instalaciónpor personas expertas con la forzosa ayuda deuna guía rígida, su permanencia sin inflamaciónagregada puede ser muy larga.

Funciones

Los dos grandes grupos de procedimientos,nutrición parenteral total y nutrición enteral es-pecializada, pueden quedar incluidos bajo elrubro apoyo nutricio, considerado una verdaderaespecialidad dentro de la medicina; sus funcio-nes pueden ser integradas dentro de un depar-tamento o servicio, que la American Society forParenteral and Enteral Nutrition define como:

Un grupo multidisciplinario de profesionales al cui-dado de la salud que ayuda a proporcionar el mejoraporte de nutrimentos a los pacientes durante suhospitalización y rehabilitación.50

Actualmente todo hospital grande debiera in-cluir un servicio de nutrición parenteral y enteralespecializada, también conocido con el nombre deapoyo nutricio o de apoyo metabólico nutricio,departamento que cumple funciones muy especí-ficas y que interactúa con muchas especialidades,sobre todo con terapia intensiva, neonatología, ciru-gía, pediatría, oncología, hematología, gastroen-terología, nefrología, y otras.

Las funciones asistenciales del servicio de nu-trición parenteral y enteral especializada incluyen

conocer el estado nutricional de los pacientes delhospital, seleccionar los casos para apoyo nutri-cio, decidir el tipo de apoyo y el tiempo que debedurar, determinar con precisión las necesidadescalóricas y proteínicas y de todos y cada uno delos nutrimentos, prescribir y, en su caso, prepa-rar la nutrición de acuerdo con esa prescripción,señalar o instalar la vía de administración, vigilarestrechamente la evolución del paciente, lo cual in-cluye la evaluación periódica de su estado nutricio-nal, prevenir y manejar las complicaciones, así comoajustar en cualquier momento dicho apoyo.6,19,50

El servicio de apoyo nutricio también debecumplir funciones de enseñanza mediante adies-tramiento, conferencias, cursos, publicacio-nes73,74 e investigación, que en la actualidad estánprincipalmente encaminadas a conocer y mejo-rar la respuesta metabólica al trauma, los media-dores metabólicos y antagonistas en diferentesestados patológicos, el apoyo nutricio en la res-puesta inflamatoria sistémica, las modificacionesde la respuesta inmune (inmunonutrición), la es-pecificidad de acción de algunos nutrimentos(por ejemplo los llamados nutracéuticos, que ya seencaminan a una acción de tipo farmacológico)y en general los métodos más seguros y efecti-vos de esta terapéutica en las diferentes edadesy en las diversas condiciones nosológicas, comola insuficiencia renal, cáncer o trauma.75 Ade-más del aspecto preventivo, gracias al diagnós-tico temprano en los trastornos congénitos delmetabolismo,76 en este siglo XXI ya se abrió lapuerta a la nutrición genómica que comienza amodificar la función de genes y, por consiguiente,su acción.

Además de las primicias ya señaladas en ni-ños, todas las grandes sociedades académicas eneste campo han contado en su fundación conmédicos pediatras y actualmente tienen capítu-los de esta especialidad. Así, el presidente sa-liente de la American Society for Parenteral andEnteral Nutrition, el doctor W. Frederick Schwenk,es pediatra de la Clínica Mayo.

En diversos hospitales de México ya se han for-mado desde hace varios años algunos especialistasen este campo y hasta ahora se han agrupado en elcapítulo correspondiente de la Asociación Mexica-na de Alimentación Enteral y Endovenosa,77 peroaún no se cuenta con una certificación oficial. Estamisma situación existe en países más desarrolladosy preocupa su pronta corrección; en la conferencia

Page 9: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-4946

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.

Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

magistral de 2003, el presidente de la American Societyfor Parenteral and Enteral Nutrition mencionó:78

el American Board of Pediatric Specialists ofrece certifi-cación en gastroenterología y nutrición; el proble-ma es que estos pediatras no reciben adiestramientoen apoyo nutricio. Claramente el presente sistemade certificación no identifica a médicos que tenganel entrenamiento para dar apoyo nutricio en los pa-cientes pediátricos.

En el propio artículo se relata la amarga ex-periencia de un niño con nutrición parenteralen el hogar atendido por un gastroenterólogopediatra, que desarrolló una cardiomiopatía pordeficiencia de selenio; el médico que lo tratabano sabía que las soluciones estándar de oligo-elementos no contienen selenio.

Ya aquí en México se creó la residencia enNutriología Clínica (UNAM) y la maestría enNutrición Clínica (Universidad Anáhuac), conel principal enfoque de capacitar a médicos en elcampo del apoyo nutricio.79 Pronto se tendrán queformar los consejos correspondientes que defi-nan los requisitos para la certificación en estaespecialidad médica.

Conclusiones y expectativas

Como sucede al adentrarse en el conocimientode una ciencia o técnica, su universo se amplía.Así, el estudio de los elementos traza (elemen-tos ápice u oligoelementos), los aminoácidosesenciales y condicionalmente esenciales, losácidos grasos poliinsaturados, los nucleótidos ylos macrobióticos, y sus intrincados e interrela-cionados procesos metabólicos, con acciones es-pecíficas en determinadas situaciones comosucede en la respuesta metabólica al trauma, enel síndrome de respuesta inflamatoria sistémicay en la respuesta inmune, por sólo mencionaralgunos ejemplos, hacen que en la actualidad elinicialmente llamado apoyo nutricio ya no se li-mite al aporte de nutrimentos por vía enteral oendovenosa, sino que a través de su manejo semodifiquen los caminos metabólicos en bene-ficio del enfermo.

Por esta causa el doctor Alberto Villazón,fundador y presidente vitalicio de la AsociaciónMexicana de Alimentación Enteral y Endovenosa,

insistió los últimos años de vida en que a estaespecialidad se le conociera como apoyo metabólico.80

Tratando de simplificar el término —y tomandoen cuenta que lo importante es la nutrición es-pecífica de todas y cada una de las células de laeconomía y las modificaciones que se logren enellas, y no tanto la vía por la que se administre—,he sugerido en otros foros y publicaciones81 el tér-mino de “endonutrición”, del griego endon (den-tro) y del latín nutricius (que nutre) para esta jovenespecialidad, y consecuentemente los que se dedi-quen a ella serían llamados “endonutriólogos”.

¿Qué es lo que nos depara el futuro? Pode-mos dejar totalmente libre la imaginación y sa-bemos que, como casi siempre ha sucedido, larealidad rebasará esa fantasía. El futuro desea-ble del apoyo nutricio es que cada vez sea máscompleto, de administración y valoración másfácil y de menor costo.82,83 Quizá a largo plazosu uso será más restringido, ya que nos aventu-ramos a pensar que gracias a otros aspectos dela medicina, las enfermedades disminuirán no-tablemente: la ingeniería genética eliminará elriesgo de alteraciones cuyo origen tenga cargacongénita; la medicina preventiva, fundamen-talmente través de inmunizaciones, continuarásu carrera espectacular para evitar enfermedadesinfecciosas. Y al mejorar el conocimiento del ori-gen de los procesos neoplásicos y degenerativos secontinuará el aumento en la longevidad, pero cadavez en mejores condiciones de calidad de vida.

Agradecimientos

A casi todos los que he mencionado por su nombre enel cuerpo del trabajo tengo algo o mucho que agrade-cerles, sobre todo sus enseñanzas directas. No puedodejar de mencionar a mi fraternal amigo el doctor ArturoSilva Cuevas, principal promotor de esta especialidad enMéxico y de mi iniciación en ella hace ya más de 20años.

Referencias

1. Pávlov I. Discurso pronunciado en la recepción delPremio Nobel. En: Pávlov I: fisiología y psicología.Madrid, España: Alianza Editorial; 1986. p. 70-90.

2. Hipócrates. Aforismos. México: Premia Editora;1979.

Page 10: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-49 MG 47

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

3. Reilly JJ, Hull SF, Albert N, Waller A, BringardenerS: Impact of malnutrition. A model system forhospitalized patients. JPEN 1988;12:371-376.

4. Highlights of the programs celebrating ASPEN’s20th anniversary. Nutr Clin Pract 1996;11:279-288.

5. García-Melgar M, Flores-Huerta S, Peñaloza-Santillán J, Camarena D, López U. Valoraciónnutricional antropométrica del paciente hospi-talizado. Bol Med Hosp Infant 1986;43:233-236.

6. Peñaloza-Santillán JA. Funciones del Servicio deNutrición Parenteral y Enteral (Apoyo Nutricional) enel Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional“Siglo XXI”. Boletín CMN Siglo XXI 1990;1:11-12.

7. Gómez SF. Desnutrición. Bol Med Hosp Infant Mex1946;3:543-551.

8. Harvey W. Exercitatio anatomica de motu cordis etsanguinis in animalibus. Sumptibus F. Fitzeri, Italy:Francofurti; 1628.

9. Asimov I. El libro de los sucesos. México: LasserPress Mexicana; 1981.

10. Vinnars E, Wilmore D. History of parenteralnutrition. JPEN 2003;27:225-231.

11. Dudrick SJ, Wilmore DW, Vars HM. Long term totalparenteral nutrition (TPN) with growth in puppiesand positive nitrogen balance in patients. Surg Form1967;18:356-357.

12. Wilmore DW, Dudrick SJ. Growth and developmentof an infant receiving all nutrients exclusively by vein.JAMA 1968;203:860-864.

13. Dudrick SJ, Wilmore DW, Vars HM, Rhoads JE.Long term parenteral nutrition with growth, deve-lopment and positive nitrogen balance. Surgery1968;64:134-142.

14. Dudrick SJ. Early developments and clinicalapplications of total parenteral nutrition. JPEN2003;27:291-299.

15. MacFarlane K, Bullock L, Fitzgerald JF. A usageevaluation of total parenteral nutrition in pediatricpatients. JPEN 1991;15:85-88.

16. Feudtner Ch, Christakis DA, Zimmerman FJ,Muldoon JH, Neff JM, Koepsell ThD. Charac-teristics of deaths occurring in children’s hospitals:implications for supportive care services. Pediatrics2002;109:887-893.

17. Silva-Cuevas A, Tsutsumi FJ, Frenk FS. Alimentaciónendovenosa prolongada. Bol Med Hosp Infant Mex1972;29:253-256.

18. Rhoads JE, Vars HM, Dudrick SJ. The developmentof intravenous hiperalimentation. Surg Clin NorthAm 1981;61:429-435.

19. Torres AJr, Wiggins PA. Nutrition support practicein a pediatric intensive care unit. Nutr Clin Pract1999;14:64-68.

20. Díaz-del Castillo E. Clínica y patología del reciénnacido. México: Editorial Interamericana; 1968. p. 230.

21. Peñaloza-Santillán JA, García-Cáceres A. Nutriciónparenteral. En Jasso GL, editor. Neonatologíapráctica. Quinta edición. México: Editorial El ManualModerno; 2002. p. 165-223.

22. Uauy R. Necrotizing enterocolitis: nutritional aspects.Post-graduate Course No. 3. The Surgical Neonate.21st San Francisco, CA: Clinical Congress ASPEN;1997. p. 11-17.

23. Bisquera JA, Cooper TR, Berseth, CL. Impact ofnecrotizing enterocolitis on length of stay andhospital charges in very low birth weight infants.Pediatrics 2002;109:423-428.

24. Peñaloza-Santillán JA, García-Cáceres JA, Rivera SG,Aldana MI, Salazar GC, Palacios GA. Nutriciónparenteral total en el niño recién nacido con patologíaquirúrgica. Bol Med Hosp Infant Mex 1994;51:371.

25. Hay WW. Nutritional requirements of extremely lowbirthweight infants. Acta Paediatr 1994; Suppl402:94-99.

26. Peñaloza-Santillán JA. Apoyo nutricio en el niño conpeso bajo al nacimiento. Nutr Clin 1998;1(1 Supl):6S-9S.

27. Alden ER, Mandelkorn T, Woodrum DE, WennbergRP, Parks CR, Hodson WA. Morbidity and mortalityof infants weighing less than 1000 grams in anintensive care. Pediatrics 1972;50:40-49.

28. Cifuentes J, Bronstein J, Phibbs CS, Phibbs RH,Schmitt SK, Carlo WA. Mortality in low birth weightinfants according to level of neonatal care at hospitalof birth. Pediatrics 2002;109:745-751.

29. Peñaloza-Santillán JA, García-Cáceres A. Nutriciónparenteral total en niños recién nacidos a término yprematuros con patología grave. Mortalidad en unhospital de tercer nivel de atención. Metab Nut Art1996;5:51-54.

30. Richardson DK, Gray JE, Gortmaker SL, GoldmannDA, Pursley DeM, McCormick MC. Decliningseverity adjusted mortality: evidence of improvingneonatal intensive care. Pediatrics 1998;102:893-899.

31. Guyer B, MacDorman MF, Martin JA, Peters KD,Strobino DM. Anual summary of vital statistics-1997. Pediatrics 1998;6:1333-1349.

32. Meadow W, Frain L, Ren Y, Lee G, Soneji S, Lantos J.Serial assessment of mortality in the neonatal intensivecare unity by algorithm and intuition: certainty, uncer-tainty, and informed consent. Pediatrics 2002;109:878-886.

33. Wu PYK, Edwards NB, Storm MC. The plasmaamino acid pattern of normal term breast-fedinfants. J Pediatr 1986;109:347-349.

34. Heird WC, Hay W, Helms RA, Storm MC, Dell RB.Pediatric parenteral amino acid mixture in low birthweight infants. Pediatrics 1988;81:41-50.

35. Storm MC, Helms RA. Cystein supplementationnormalizes plasma taurine concentrations in lowbirth weight premature infant requiring parenteralnutrition support. JPEN 2003;27(Suppl):S4-S5.

36. Compher ChW, Kinosian BP, Stoner NE, et al.Choline and vitamin B12 deficiencies are interrelatedin folate-replet long-term total parenteral nutritionpatients. JPEN 2002;26:57-62.

37. Borum PR. Carnitine in neonatal nutrition. J ChildNeurol 1995;10(2 Suppl):25S-31S.

Page 11: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-4948

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.

Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

38. Storm MC, Crill CM, Helms RA. Rapid return tobirth weight in premature infants receiving parenteraland enteral nutrition supplemented with carnitine.JPEN 2003;27:S18-S19.

39. Lundergan FS. The role of carnitine in fat meta-bolism. Symposium Lipid Metabolism in Infants andChildren. Program Book. 21st Clinical CongressASPEN, San Francisco, CA. 1997:69-75.

40. Schmidt-Sommerfeld E, Penn D. Carnitine bloodconcentrations and fat utilization in parenterallyalimented premature newborn infants. J Pediatr1982;100:260-264.

41. Sweeny DJ, Barnes S, Diasio RB. Bile acid conju-gation pattern in the isolated perfused rat liver duringinfusion of an amino acid formulation. JPEN 1991:303-306.

42. Claxton N, Hamilton KM, Rossi TM, Yuwono M.The effect of carnitine deficiency in pediatricpatients requiring long term TPN and thedevelopment of cholestasis. Program Book 23rd

Ckinical Congress ASPEN, San Diego, CA. 1999:76.43. Farquharson J, Cockburn F, Patrick WA. Infant

cerebral cortex phospholipid fatty-acid compositionand diet. Lancet 1992;340:810-813.

44. Carlson SE, Werkman SH, Rhodes PG, Tolley EA.Visual acuity development in healthy preterminfants: effect of marine-oil supplementation. Am JClin Nutr 1993;58:35-42.

45. Kolestko B, Agostini C, Carlsson SE. Long chainpolyunsaturated fatty acids (LC-PUFA) and perinataldevelopment. Acta Paediatr 2001;90:460-464.

46. Clarke SD: Polyunsaturated fatty acid regulation ofgene transcription: a molecular mechanism toimprove the metabolic syndrome. J Nutr 2001;131:1129-1132.

47. Bistrian BR: Clinical aspects of essential fatty acidmetabolism: Jonathan Roads Lecture. JPEN2003;27:168-175.

48. Larracilla-Alegre J. Alimentación por vía parenteralen el niño con desnutrición proteínico-energética.Gac Med Mex 1989;125:17-22.

49. Frenk FS. Desnutrición de tercer grado ¿cuestiónde tercer nivel de atención?. Rev Mex Ped 1993;60:146-150.

50. ASPEN Board of Directors. Guidelines for the useof parenteral and enteral nutrition in adult andpediatric patients. JPEN 2002; 26(1 Suppl):1S-138S.

51. Home Parenteral and Enteral Nutrition PatientRegistry. Annual Report with Outcomes Profiles,1985-2000. Albany, NY: Oley Fundation; 2002.

52 Kindle R. Life with Fred: 12 years of homeparenteral nutrition. Nutr Clin Pract 2003;18:235-237.

53. Vanderhoof JA, Young RJ. Overview of considera-tions for the pediatric patient receiving homeparenteral and enteral nutrition. Nutr Clin Pract2003;18:221-226.

54. Ireton-Jones C, Delegge MH, Epperson LA, Alexan-der J. Management of the home parenteral nutritionpatient. Nutr Clin Pract 2003;18:310-317.

55. Carrasco-Rojas JA. Programa de apoyo nutricional.Hospital de Especialidades. Centro Médico NacionalSiglo XXI. México: IMSS; 1987.

56. Peñaloza-Santillán JA, Solís-Loza V, Rosales-PérezM, Vázquez-Langle J, Jasso-Gutiérrez L. Nutriciónparenteral total permanente en el hogar. Informede dos casos. Rev Med IMSS 1994;32:3-6.

57. Frenk FS. Los oligoelementos en la práctica médica.Gac Med Mex 1988;124:1-18.

58. Misra S, Kirby DF. Micronutrient and trace elementmonitoring in adult nutrition support. Nutr Clin Pract2000;15:120-126.

59. Falk A. Evaluating the effectiveness of a micronutrientassessment tool for long-term total parenteralnutrition patients. Nutr Clin Pract 2002;17:240-245.

60. Baumgartner ThG. Clinical guide to parenteralmicronutrition. 2th ed. Fujisawa, USA, Inc; 1991.

61. Dunn RL, Stettler N, Mascarenhas MR. Refeedingsyndrome in hospitalized pediatric patients. NutrClin Pract 2003;18:327-332.

62. Coran AG, Drongowsky RA, Wesley JR. Change intotal body water and extracellular fluid volume ininfants receiving total parenteral nutrition. J PediatrSurg 1984;19:771-774.

63. Chris-Anderson D, Heimburger D, Morgan SL, GeelsWJ, Henry KL, Conner W, et al. Metabolic complica-tions of total parenteral nutrition: effects of a nutritionsupport service. JPEN 1996;20:206-214.

64. Bistrian BR, Bothe A, Blackburn GL. Complicationsof total parenteral nutrition. Clin Anesthesiol 1983;1:693-705.

65. Savy GK. Enteral glutamine supplementation:clinical review and practical guidelines. Nutr Clin Pract1997;12:259-262.

66. Smith RJ. Glutamine-supplemented nutrition. JPEN1997; 21:183-184.

67. Zhou YP, Jiang ZM, Sun YH, Wang XR, Ma EN,Wilmore D. The effect of supplemental enteralglutamine on plasma levels, gut function, and outcomein severe burns: a randomized, double-blind, controlledclinical trial. JPEN 2003;27:241-245.

68. Bower RH, Cerra FB, Bershadsky B. Early enteraladministration of a formula (Impact) supplementedwith arginine, nucleotides and fish oil in intensive carepatients: Results of a multicenter, prospective, ran-domized, clinical trial. Crit Care Med 1995;23:436-449.

69. Hamosh M, Bitman J, Liao TH. Gastric lipolysis andfat absorption in preterm infant: effect of medium-chain triglyceride or long-chain triglyceride contain-ing formulas. Pediatrics 1989;83:86-92.

70. Gauderer MW, Ponskuy JL, Izant RJ Jr. Gastrostomywithout laparotomy: a percutaneous endoscopictechnique. J Pediatr Surg 1980;15:872-875.

71. Chellis MJ, Sanders SV, Webster H. Early enteralfeeding in the pediatric intensive care unit. JPEN1996;20:71-73.

72. Parrish CR. Enteral feeding: the art and the science.Nutr Clin Pract 2003;18:76-85.

73. Maurer J, Weinbaum F, Turner J, Brady T, PistoneB, D’addario V, Lun W, Ghazali B. Reducing the

Page 12: w94

Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 39-49 MG 49

Jesús AlfonsoPeñaloza Santillán.Especialidad en endonutrición

edigraphic.com

inappropriate use of parenteral nutrition in an acutecare teaching hospital. JPEN 1996;20:272-274.

74. Duggan Ch, Rizzo C, Cooper A, Klavon S, Fuchs V,Gura K, Richardson D, Collier Sh, Lo C. Effectivenessof a clinical practice guideline for parenteral nutrition:a 5-year follow-up study in a pediatric teaching hos-pital. JPEN 2002;26:377-381.

75. August DA. Creation of a specialized nutritionsupport outcomes research consortium: if not now,when?. JPEN 1996;20:394-400.

76. Velázquez-Arellano A, Vela-Amieva M. Adelantán-dose al daño: el tamiz neonatal. Bol Med Hosp InfantMex 2003;60:102-110.

77. Carrasco-Rojas JA. Semblanza de la AsociaciónMexicana de Alimentación Enteral y Endovenosa.Nutr Clin 1999;2:104-106.

78. Schwenk WF. Specialized nutrition support: thepediatric perspective. JPEN 2003;27:160-167.

79. Universidad Anáhuac. Nutrición Infantil. ProgramaMagisterial. Escuela de Medicina. Maestría enNutrición Clínica: México; 2002.

80. Villazón SA, Terrazas EF. Fisiopatología de la des-nutrición. Cir Gen 1990;12:58-64.

81. Peñaloza-Santillán JA. Ética médica al final de la vida.Comentarios en relación con la pediatría y el apoyonutricio. Nutr Clin 2001;4:187-190.

82. Wesley JR. Managing the future for nutritionsupport. JPEN 1996; 20:383-384.

83. Borum PR. Requirements for providing optimalnutrition care: passion, evidence and compassion.JPEN 2002;26:1-5.