Vygotsky Perspectiva Sociocultural

4
Perspectiva sociocultural de Vygotsky En la actualidad, los psicólogos reconocen que la cultura del niño modela el desarrollo cognoscitivo al determinar qué aprende el niño acerca del mundo y cómo. Por ejemplo, en sus comunidades, las niñas pequeñas indígenas zinacantecas del sur de México aprenden formas complicadas de elaborar telas gracias a la enseñanza informal de los adultos de su comunidad. Las culturas que premian la cooperación y el hecho de compartir enseñan estas habilidades de forma temprana, en tanto que las culturas que alientan la competencia fomentan habilidades competitivas en sus niños (Bakerman et al., 1990; Ceci y Roazzi, 1994). Las etapas que observó Piaget no son necesariamente “naturales” en todos los niños, ya que hasta cierto grado reflejan las expectativas y las actividades de las culturas occidentales, tal como nos enseñó el pueblo kpelle descrito anteriormente (Kozulin, 2003; Rogoff, 2003). Un portavoz importante de esta teoría sociocultural (también llamada sociohistórica) fue un psicólogo ruso que murió hace más de 70 años. Lev Semenovich Vygotsky tenía sólo 38 años cuando falleció víctima de tuberculosis; sin embargo, durante su corta vida produjo más de 100 escritos entre libros y artículos. Algunas de las traducciones de los trabajos de Vygotsky que ahora están disponibles corresponden a los años 1978, 1986, 1987a, 1987b, 1993 y 1997 (véase la bibliografía). El trabajo de Vygotsky inició cuando estaba estudiando el aprendizaje y el desarrollo para mejorar sus propias labores de enseñanza. Escribió acerca del lenguaje y el pensamiento, la psicología del arte, el aprendizaje y el desarrollo, y la educación de estudiantes con necesidades especiales. Su trabajo estuvo prohibido en la Unión Soviética durante muchos años porque hacía referencia a psicólogos occidentales. Sin embargo, durante los últimos 30 años, gracias al redescubrimiento de su trabajo, las ideas de Vygotsky se han convertido en un importante abrevadero para la psicología y la pedagogía, a la vez que ofrecen alternativas para muchos de los postulados piagetianos (Kozulin, 2003; Van Der Veer, 2007; Wink y Putney, 2002). Vygotsky creía que las actividades humanas se llevan a cabo en ambientes culturales y no pueden entenderse separadas de tales

description

Resumen sobre la persepectiva del desarrollo socio cultural de Vygotsky extraido del Libro Psicología Educativa de Anita Woolkof

Transcript of Vygotsky Perspectiva Sociocultural

Perspectiva sociocultural de VygotskyEn la actualidad, los psiclogos reconocen que la cultura del nio modela el desarrollo cognoscitivo al determinar qu aprende el nio acerca del mundo y cmo. Por ejemplo, en sus comunidades, las nias pequeas indgenas zinacantecas del sur de Mxico aprenden formas complicadas de elaborar telas gracias a la enseanza informal de los adultos de su comunidad. Las culturas que premian la cooperacin y el hecho de compartir ensean estas habilidades de forma temprana, en tanto que las culturas que alientan la competencia fomentan habilidades competitivas en sus nios (Bakerman et al., 1990; Ceci y Roazzi, 1994). Las etapas que observ Piaget no son necesariamente naturales en todos los nios, ya que hasta cierto grado reflejan las expectativas y las actividades de las culturas occidentales, tal como nos ense el pueblo kpelle descrito anteriormente (Kozulin, 2003; Rogoff, 2003).Un portavoz importante de esta teora sociocultural (tambin llamada sociohistrica) fue un psiclogo ruso que muri hace ms de 70 aos. Lev Semenovich Vygotsky tena slo 38 aos cuando falleci vctima de tuberculosis; sin embargo, durante su corta vida produjo ms de 100 escritos entre libros y artculos. Algunas de las traducciones de los trabajos de Vygotsky que ahora estn disponibles corresponden a los aos 1978, 1986, 1987a, 1987b, 1993 y 1997 (vase la bibliografa). El trabajo de Vygotsky inici cuando estaba estudiando el aprendizaje y el desarrollo para mejorar sus propias labores de enseanza. Escribi acerca del lenguaje y el pensamiento, la psicologa del arte, el aprendizaje y el desarrollo, y la educacin de estudiantes con necesidades especiales. Su trabajo estuvo prohibido en la Unin Sovitica durante muchos aos porque haca referencia a psiclogos occidentales. Sin embargo, durante los ltimos 30 aos, gracias al redescubrimiento de su trabajo, las ideas de Vygotsky se han convertido en un importante abrevadero para la psicologa y la pedagoga, a la vez que ofrecen alternativas para muchos de los postulados piagetianos (Kozulin, 2003; Van Der Veer, 2007; Wink y Putney, 2002).Vygotsky crea que las actividades humanas se llevan a cabo en ambientes culturales y no pueden entenderse separadas de tales ambientes. Una de sus ideas fundamentales fue que nuestras estructuras y procesos mentales especficos pueden rastrearse a partir de las interacciones con los dems. Las interacciones sociales son ms que simples influencias sobre el desarrollo cognoscitivo, pues en realidad crean nuestras estructuras cognoscitivas y nuestros procesos de pensamiento (Palincsar, 1998). De hecho, Vygotsky conceptualiz el desarrollo como la transformacin de las actividades sociales compartidas en procesos internalizados (John-Steiner y Mahn, 1996, p. 192).Teora sociocultural: Destaca el papel de dilogos cooperativos en el desarrollo, entre nios y miembros ms conocedores de la sociedad. Los nios aprenden la cultura (formas de pensar y de comportarse) en su comunidad a travs de tales interacciones.Las fuentes sociales del pensamiento individual Vygotsky consideraba que: En el desarrollo cultural de un nio cada funcin aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el nivel individual; primero entre las personas (nivel interpsicolgico) y despus dentro del nio (intrapsicolgico). Esto se aplica igualmente a la atencin voluntaria, a la memoria lgica y a la formacin de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre individuos humanos. (1978, p. 57)Es decir que los procesos mentales superiores, como dirigir la propia atencin y analizar los problemas, primero se construyen en cooperacin entre el nio y otra persona mientras comparten alguna actividad. Luego, el nio internaliza los procesos y stos se convierten en parte del desarrollo cognoscitivo del infante (Gredler, 2007). Por ejemplo, los nios primero utilizan el lenguaje en actividades relacionadas con los dems para regular la conducta de otros (Siesta no! o Quiero galletas). Sin embargo, ms adelante, el nio puede regular su propio comportamiento usando el discurso privado (Con cuidado, no lo derrames). De esta manera, para Vygotsky la interaccin social era ms que la influencia: era el origen de los procesos mentales superiores, como en el caso de la resolucin de problemas.Proceso construido en cooperacin: Proceso social donde la gente interacta y negocia (por lo general de forma verbal) para favorecer la comprensin o resolver un problema. Todos los participantes dan forma al producto final.Piaget le concedi un papel diferente a la interaccin. l pensaba que la interaccin fomentaba el desarrollo al crear un desequilibrio, es decir, que el conflicto cognoscitivo motivaba el cambio. Por consiguiente, Piaget crea que las interacciones ms tiles eran aquellas que se realizaban entre los pares, ya que stos tienen una misma base y pueden desafiar entre s sus pensamientos.Por otro lado, Vygotsky (1978, 1986, 1987a, 1987b, 1993) sugiri que el desarrollo cognoscitivo de los nios se fomentaba mediante las interacciones con las personas que son ms capaces o ms avanzadas en su pensamiento: individuos como los padres y los profesores (Moshman, 1997; Palincsar, 1998).Monlogo colectivo: Forma de discurso que utilizan los nios en una conversacin que parece grupal, pero donde en realidad no interactan ni se comunican.Vygotsky crea que la capacidad especficamente humana del lenguaje permite que los nios utilicen herramientas auxiliares en la resolucin de tareas difciles, para superar la accin impulsiva, planear una solucin para un problema antes de su ejecucin y dominar su propia conducta. (1978, p. 28) Vygotsky dio ms importancia que Piaget al papel del aprendizaje y del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo. Crea que el pensamiento depende del habla, de los significados del pensamiento y de la experiencia sociocultural del nio (Vygotsky, 1987a, p. 120).De hecho, Vygotsky crea que el lenguaje en forma de discurso privado (hablar con uno mismo) gua el desarrollo cognoscitivo.Discurso privado: Pltica que los nios entablan consigo mismos, y que gua su pensamiento y sus acciones. Al final, tales verbalizaciones se internalizan como un discurso interior silencioso.Aprendizaje asistido: La teora de Vygotsky sugiere que los profesores necesitan hacer ms que tan slo adecuar el entorno para que los alumnos sean capaces de hacer descubrimientos por s mismos. No se puede ni se debe esperar que los nios reinventen o redescubran el conocimiento que ya est disponible en su cultura. Ms bien, deben ser guiados y auxiliados en su aprendizaje (Karpov y Haywood, 1998). El aprendizaje asistido o participacin guiada requiere que el alumno aprenda primero lo necesario; luego, se debe dar informacin, indicadores, recordatorios y motivacin en el momento y en la cantidad adecuados y, despus, de forma gradual, permitir a los alumnos que cada vez realicen ms tareas por s solos. Los profesores favorecen el aprendizaje al adaptar el material o los problemas al nivel actual de los estudiantes; al demostrar habilidades o procesos de pensamiento; al llevar a los estudiantes a travs de los pasos de un problema complicado; al resolver parte del problema (por ejemplo, en lgebra, los estudiantes establecen la ecuacin y el maestro realiza los clculos, o a la inversa); al dar retroalimentacin adecuada y permitir revisiones; o al plantear preguntas que reenfoquen la atencin de los estudiantes (Rosenshine y Maister, 1992). Los aprendizajes cognoscitivos (captulo 9) son un buen ejemplo. Observe la tabla 2.3 para revisar algunos ejemplos de estrategias que podran utilizarse en cualquier leccinAndamiaje: Apoyo para el aprendizaje y la resolucin de problemas. El apoyo consiste en indicios, recordatorios, motivacin, divisin del problema en pasos, ejemplos o cualquier otro recurso que permita que el estudiante se convierta en un aprendiz independiente