VOLUNTARIADO SIN FRONTERAS · os invitamos a leer el sueño hecho realidad de Nerea y Ma-madou, el...

24
REVISTA DE RED ACOGE • OTOÑO 2016 • Nº 5 “Los CIE criminalizan a los extranjeros en situación irregular”, Carmen Echevarría entrevista: Ser el cambio que queremos ver en el mundo mirada invitada: VOLUNTARIADO FRONTERAS Análisis de medios inmigracionalismo: HAZ UN DONATIVO A RED ACOGE Y RECIBE ESTA PUBLICACIÓN EN PAPEL Fotografía: RivasvahaciaPalestina SIN

Transcript of VOLUNTARIADO SIN FRONTERAS · os invitamos a leer el sueño hecho realidad de Nerea y Ma-madou, el...

REVISTA DE RED ACOGE • OTOÑO 2016 • Nº 5

“Los CIE criminalizan a los extranjeros en situación irregular”, Carmen Echevarría

entrevista:

Ser el cambio que queremos ver en el mundo

mirada invitada:

VOLUNTARIADOFRONTERAS

Análisis de mediosinmigracionalismo:

HAZ UN DONATIVO A RED ACOGE Y RECIBE ESTA PUBLICACIÓN EN PAPEL

Foto

graf

ía: R

ivasv

ahac

iaPale

stina

SIN

2

SUMARIO

03. EDITORIAL Desde el espacio

no se ven fronteras.

04. A PIE DE CALLE Lo que ha pasado en La Rioja,

Valencia, Burgos y Ciudad Real.

05. REPORTAJE Voluntariado sin fronteras.

11. ENTREVISTA Carmen Echeverría:

“Los CIE son un instrumento clave en la política migratoria española que criminalizan a los extranjeros en situación irregular”.

16. OBSERVATORIO•Análisisdenoticias.•#Inmigracionalismo4.

20. ACTÚA•#Españolizado:reflexionemos sobre varias cuestiones.•Sietefotoperiodistasapoyan a las personas migrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad.

15. LA OPINIÓN DE...Por qué No a los CIE.

23. HOY CONOCEMOS... Daniel Ibarz,

Fundación Bayt al-Thaqafa.

22. CUÉNTAME Hogar, dulce hogar.

18. MIRADA INVITADA Serelcambio

que queremos en el mundo.

EDITORIAL

Nos vamos despidiendo de 2016 con la sensación de que los cambios sucedidos tanto en política nacional así como en in-ternacional nos están sorprendiendo y estamos tratando de digerirlos con análisis y reflexiones reposadas. Es normal y sin-tomático que estos cambios nos estén alterando para quienes creemos que la defensa de los Derechos Humanos tiene que formar parte de toda agenda política y, sin embargo, parece que vayamos en dirección contraria... ¿Hacia dónde vamos?

Para respondernos a esta pregunta es importante no caer en el discurso único y hegemónico que abunda en los grandes medios de comunicación. Creemos que hay que tener en cuen-ta otras historias protagonizadas por personas que toman ca-minos más empedrados, más embarrados, pero más solidarios. Hay que contarlas y creer en el valor de sus palabras, porque como diría Berta Cáceres, activista medioambiental hondure-ña: “Vos tenés la bala, yo la palabra… La bala muere al de­tonarse, la palabra vive al replicarse”. Hay quienes levantan muros y vallas, y hay quienes se dedican a intentar derribar-las. Darles voz a estas últimas ayuda a visibilizar una parte del mundo que está a nuestro alrededor pero que no tiene el mis-mo poder ni el mismo acceso a los medios de comunicación; una desigualdad que desde Derecho 13 queremos erradicar.

Esta quinta edición de Derecho 13 es hasta el momento la más solidaria que hemos elaborado. En ella puedes leer un reportaje sobre voluntariado internacional: ponemos el foco en aquellas personas que, siendo muchas en todo el mundo, crean con sus pequeñas labores enormes lazos de solidaridad. También hemos dedicado un importante espacio a los CIE, un tema de actualidad y que abordamos en la entrevista y en el artículo de opinión. Si existen pruebas de que en estos cen-tros se vulneran los DD.HH. de forma sistemática, la sociedad civil tiene que estar al tanto y ser crítica al respecto. Tampoco pasamos por alto la información que producen los medios de comunicación, la seguimos de cerca y observamos que hay que seguir trabajando por ser más rigurosos y corregir las prácticas erróneas que recomendamos en #Inmigracionalismo. Además, os invitamos a leer el sueño hecho realidad de Nerea y Ma-madou, el Centro Cultural Aminata, en Senegal, con el que os animamos a ser el cambio que queremos ver en el mundo.

Todas estas historias y más en Derecho 13: adéntrate, disfruta de su lectura, y actúa junto a Red Acoge, con quienes segui-mos celebrando durante este año su 25 aniversario.

Desde el espacio no se ven fronteras

EDITA: Red Acoge Cea Bermúdez, 43-4ºB 28003 Madrid T.: 91 563 37 79 - Fax: 91 550 31 14 www.facebook.com/RedAcoge twitter.com/REDACOGE Youtube: youtube.com/user/RedAco-geComunicacion

Dirección: Emma Garrido @_Emma_Garrido

Coordinación: Celia Ahijado @celiahijado

Redacción: Emma Garrido @_Emma_Garrido Fran Lores @FranLores María Pacheco @_mpacheco Marta Villena @mville31 Irma Guillem @T_tormentoMarta Pérez @MPerezRamirezMiguel de Juan @dej_miguel

Diseño y maquetación: Arantza Lizarralde

Red Acoge nace en 1991 con el ob-jetivo de promover los derechos de las personas inmigrantes en España. Actualmente, Red Acoge es una fe-deración de 18 organizaciones re-partidas por diversas regiones del territorio estatal, compuesta funda-mentalmente de voluntarias y vo-luntarios.

Fue declarada de Utilidad Pública el día 18 de febrero de 2010.

Los principios de funcionamiento sobre los que se articula la federa-ción son:

• Laacogida.

• Eltrabajoenred.

• La consideración del inmigrantecomo sujeto igual en derechos.

Red Acoge apuesta por el trabajo en red con otras entidades y muestra de ello es su participación en nume-rosos foros y plataformas.

Más información en: www.redacoge.org

OTOÑO 2016 • Nº 3

Celia Ahijado @celiahijado

4

A PIE DE CALLE

LA RIOJA

Cine y té para reflexionar sobre los prejuiciosEl pasado mes de noviem-bre se realizó el ciclo “Cine y té de otoño” organiza-do por Rioja Acoge en el centro La Gota de Leche Cultura Joven, del Ayun-tamiento de Logroño. Los cortometrajes que se es-cogieron para la ocasión fueron ‘Namnala’, ‘Express’ y ‘17 años’, los cuales pu-dieron ver los asistentes acompañados de pastas marroquíes, té y chocolate caliente. Estas proyecciones son parte de la campaña de sensibilización de Rio-ja Acoge donde se quiere hacer una reflexión sobre estereotipos y prejuicios desde diferentes áreas, por ello al finalizar cada cor-tometraje se abrió un de-bate donde un grupo muy heterogéneo en cuanto a edad y cultura pudo inter-cambiar opiniones y expe-riencias. A lo largo de esta campaña de sensibilización también se han realizado talleres, mesas redondas, conferencias y otras activi-dades culturales.

CIUDAD REAL

Una Tómbola Solidaria para recaudar fondos Este año ha sido la cuarta edición de la Tómbola Solidaria que organiza La Mancha Acoge como forma de recaudar fondos para sus proyectos sociales. Este evento tiene lugar durante las fiestas locales de Valdepe-ñas y es posible gracias a las donaciones gratuitas de colaboradores, los cuales ceden libros, bisutería, objetos de decoración, peluches y otros utensilios, para que sean sorteados entre los participantes por tan solo un euro. Cada año se destina la financiación a un proyecto diferente, siendo este año la edición que más fondos ha recaudado para colaborar en el proyecto de acogida a familias refugiadas.

BURGOS

¿Por qué tememos lo desconocido? Proyecto de movilidad juvenil Burgos Acoge sumó fuerzas con el Centro Educativo de Piran, en Eslo-venia, para gestar un proyecto de movilidad del cual han podido dis-frutar los jóvenes de ambos centros este verano. Gracias a esta suma, 18 chicos y chicas eslovenos de entre 16 y 18 años de edad pudieron pasar una semana en Burgos realizando actividades con los participantes más mayores de la Escuela de Verano. El proyecto ha sido bautizado como Zakaj nas je strah nepoznanega (¿Por qué tememos lo desconocido?) y tiene la intención de acercar las dos culturas rompiendo estereotipos y promoviendo la tolerancia y la cooperación. La iniciativa fue propuesta y organizada por los jóvenes de Burgos Acoge, recibiendo el apoyo de la sede en la gestión y trámite de documentación, los cuales están tra-bajando ahora en el diseño de un nuevo proyecto de intercambio que les permita conocer otra cultura el próximo verano.

Irma Guillem @T_tormento

VALENCIA

Presentación del informe “Entre dos orillas, entre dos culturas”El 19 octubre se presentó el II Informe de atención psicosocial ‘Entre dos orillas, entre dos aguas’ elaborado durante el 2016 por Red Acoge. El estudio analiza la situación de integración de mujeres inmigrantes a través de variables psicosociales, económicas, laborales y familiares, teniendo como objetivo conocer si las intervenciones realizadas hasta la fecha se han dado en los ámbitos adecuados y poder desarrollar futuros programas de integración. El evento, que se realizó en Valencia gracias a la participación de Valencia Acoge, se cerró con los monólogos desde la exclusión ‘Mujer basura’ y ‘Hogar dulce hogar’ y con un mercado de tapas, vinos y cervezas internacionales que las mujeres del servicio de empleo de Valencia Acoge organizaron como forma de recaudar fon-dos para proyectos sociales.

Foto

graf

ía: R

ed A

coge

Celia Ahijado @celiahijado

REPORTAJE

Voluntariado

Muchas personas de distintas partes del mundo creen que es posible hacer de éste un lugar más justo, habitable y feliz. Por eso meten en una mochila lo imprescindible y viajan para crear redes de solidaridad junto con otros pueblos y comunidades con las que aprenden, aportan y comparten. Hasta Grecia y Palestina han ido los protagonistas de la siguiente historia quienes han experimentado el voluntariado más allá de las distintas fronteras posibles.

Celia Ahijado @celiahijado

OTOÑO 2016 • Nº 5

sin fronteras

6

un mes entero como voluntario pero finalmente estuvo dos se-manas porque el presupuesto con el que contaba se le acabó. “Nuestra actividad no era estar perenne en un sitio, sino estar moviéndonos de un lugar a otro porque en Grecia habrá unos quince campos más o menos; y si tú terminas de montar un campo, te vas a otro, y de ahí a otro, y nunca te quedas fijo en ningún sitio. Entonces al no te-ner un respaldo económico por parte de la ONG, en quince días me gasté todo el dinero y me vine”. Es crítico en este sentido y considera que ello se debió en buena medida a una mala orga-nización de la entidad. “En una semana y media montamos un campo de refugiados y nos gas-tamos mucho dinero”. Después le dijeron que se fuera a otro campo en Lesbos a continuar con su voluntariado, pero ya sin apoyo económico no podía continuar y decidió volverse a España.

A pesar de este inconveniente, Javier ha venido muy contento de la experiencia y cuenta que el voluntariado le ha aportado muchas cosas. “Personalmente

Decía Eduardo Galeano que “mucha gente pequeña, en lu-gares pequeños, haciendo co-sas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Con esta idea del escri-tor y periodista uruguayo, Javier Cubero decidió irse este verano a Grecia como voluntario a los campos de refugiados. Antes de que comenzara la guerra en Si-ria, pasó en Damasco unas vaca-ciones y, por haber estado unos días junto a muchas de las per-sonas que están huyendo de sus casas, está sintiendo la actual cri-sis de refugiados con una espe-cial sensibilidad. “Investigando con otra amiga vimos que había organizaciones que se encarga-ban de poner Wi-Fi en los cam-pos de refugiados. Entonces era una parte diferente en la que yo creía que podía aportar bastante más y es muy útil”. Javier es in-geniero de telecomunicaciones y, tras unos días informándose, se puso en contacto con la ONG “Disaster Tech Lab” que estaba presente en un campo de refu-giados situado en el pueblo grie-go de Oinofyta, al este del país, y al que iba cada mañana desde Atenas, trayecto que le llevaba alrededor de dos horas. El acceso

1

FOTO 1: Kevin Brazell (www.kevinbrazell.com). Javier Cubero junto con otros voluntarios en el campo de refugiados de Oinofyta.

FOTO 2: Kevin Brazell. Campo de refugiados de Oinofyta.

FOTO 3: Kevin Brazell. Una mujer refugiada comprueba su conexión a internet en el campo de Oinofyta.

PORTADA REPORTAJE: RivasvahaciaPalestina. RivasvahaciaPalestina, Pallasos en Rebeldía y el grupo musical Txarango haciendo una performance delante del muro de la vergüenza levantado por Israel para sitiar y segregar a la población palestina en Cisjordania y Gaza.

y la conexión a internet son im-prescindibles ya que les facilita hacer ciertos trámites de gestión del asilo además de permitirles la comunicación con sus familia-res y a las ONG el trabajo entre ellas.

Solidaridad ante una crisis humanitaria

Para finales de verano, más de 160.000 personas migrantes y refugiadas habían llegado a las costas griegas desde principios de año, según la Organización Internacional para las Migra-ciones (OIM). Cifra que ya es superior de 170.000 con los da-tos registrados en el mes de noviembre. “Justo en el campo en el que yo estuve eran todos afganos y algún iraní, no ha-bía ningún sirio porque todos fueron desalojados en junio de otro campo, Piraeus, al sur de Grecia donde estaban to-dos mezclados”. Javier cuenta que el gobierno decidió sepa-rar a las personas por naciona-lidades y menciona la dificultad que tienen las de nacionalidad afgana para conseguir papeles. En un principio iba a quedarse

OTOÑO 2016 • Nº 5

me lo he tenido que hacer todo y he conocido a un montón de gente de otro tipo de conoci-mientos y mentalidades que la mía… y hemos congeniado muy bien”. “También ves cómo actúa la gente ante momentos de cri-sis, no es fácil llevar un campo de refugiados y es un trabajo enor-me. Y por eso he aprendido mu-cho de organización, de cómo tratar a la gente…”. De su rela-ción con las personas migrantes y refugiadas cuenta que pasó tiempo con ellas y que acabó empatizando bastante. Confie-sa que la vuelta fue complicada sobrellevarla pero que le ha ser-vido personalmente para relati-vizar muchos de los problemas cotidianos que a diario solemos darles una importancia mayor de la que tienen.

Más allá de la gestión: un trabajo bidireccional

Hay multitud de formas de ha-cer un voluntariado y depen-diendo de las características del mismo pueden interesar a unas personas u otras. Javier ha de-cidido irse a un campo de refu-giados pero hay quienes no pue-den sufragar los gastos que ello supone y optan por hacerlo en alguna organización de su ba-rrio o de su ciudad. La Platafor-ma del Voluntariado en España (PVE), de la que forma parte Red Acoge, es una organización no gubernamental que coordina la promoción y difusión del volun-tariado y la acción solidaria. La PVE estima que hay más de un millón de personas voluntarias a nivel estatal, datos que están en continuo cambio y por ello son muy difíciles de precisar. Ana Moreno es técnica de volunta-riado en Red Acoge. Su trabajo es fundamental para la Federa-ción ya que nueve de cada diez personas que la componen son voluntarias. “Creo que el vo-luntariado es siempre impor-tante para las entidades de ac-

ción social, pero especialmente para una federación como la nuestra en la que muchas en-tidades han empezado siendo muy pequeñitas, y la labor de las personas voluntarias que las han apoyado ha sido crucial”, sostiene Ana. Además añade que es importante que desde el principio quede claro el papel de la persona voluntaria y su condición de voluntariedad. “Se

3

2

trata de una relación que debe aportar a ambos: a la entidad y a la persona voluntaria. Es un trabajo bidireccional. La orga-nización tiene que saber plan-tear las cosas de manera que no sean una exigencia sino una sugerencia y contar siempre con la opinión del voluntario, te-niendo en cuenta su interés, su formación y su disponibilidad”. También comenta que la aser-tividad es igual de importante, hay que saber decir no cuando se considere porque se trata de establecer una relación de since-ridad desde el comienzo. “Una actitud asertiva ayuda a que no se frustre o se acabe quemando con la actividad o la entidad con la que colabora. De lo contrario, creo que puede afectar negati-vamente en el resultado del tra-bajo, especialmente si se trabaja con terceras personas”, añade Ana y señala la importancia de esta labor para cualquier orga-nización social: “al fin y al cabo, no trabajamos para un colectivo aislado, sino por la convivencia de todas las personas y culturas en igualdad de oportunidades, algo que sería imposible sin la colaboración de la base social y el voluntariado”.

8

Contra la ocupación, con mucha esperanza

“Nuestra misión principal era ir a colegios y hacer diferentes actividades con los niños para que se distrajesen un poco de la ocupación: risoterapia, talleres de fotografía… Y ellos también nos enseñaban a nosotros. Era un intercambio”, cuenta Tristán González. Éste ha sido el segun-do verano consecutivo en el que ha cogido la mochila y se ha ido a Palestina, concretamente a Na-blus, ciudad situada en el norte de Cisjordania. “Este año tam-bién hemos hecho una labor un poquito más allá: ir a conocer otras asociaciones, saber qué es lo que piensan, cuál es su posi-ción de la ocupación y adentrar-nos un poco más”, añade este vecino de Rivas Vaciamadrid de 25 años. En 2015 hizo el viaje junto con otras catorce perso-nas y a su vuelta algunas de ellas decidieron crear la asociación Ri-vasvahaciaPalestina.

Tristán es muy crítico con la cuestión palestina y transmite de cerca la conciencia que le ha llevado a volver a Palestina para seguir conociendo la dura rea-lidad en la que viven miles de personas: desplazadas dentro de su propio país, obligadas a salir de sus casas, muchas destruidas, sufriendo cortes de agua y de electricidad a diario etc. y po-der él sacar tantas sonrisas como pueda. “Los niños sufren la ocu-pación día a día, partiendo de la base de que van a tener muchos hermanos y hermanas porque las familias saben que si tienen un hijo o dos es probable que terminen muertos o en la cárcel. Entonces ellos van a saber que, incluso que ellos hayan nacido, tiene que ver con la ocupación”. Tristán cuenta sin apenas dejar un silencio para la pausa. “Y lue-go diariamente cuando van al colegio, los soldados les cachean sus mochilas, cruzan los check­points, los colegios de allí tie-

1

2

3

OTOÑO 2016 • Nº 5

nen alambradas de espino para que los colonos no entren… Ellos lo están viendo, están viendo que hay tanques en la calle, o que están disparando”. Además de la defensa de los DD.HH. de la infancia y del pueblo palestino, a Tristán el voluntariado le ha apor-tado mucho. “Lo primero esperanza, porque desde fuera yo veía que el conflicto tenía una solución muy di-fícil. Esperanza porque la población local te la transmite; conservan aún las llaves de sus casas originarias de las que les han echado. También sa-ber que hay una población fuerte a pesar de que maten a sus padres, a sus madres, etc. Siguen ahí luchan-do”. Por otro lado comenta que le ha aportado mucha energía para lu-char por esta causa y además un en-riquecimiento personal muy grande. “Además conocer gente de Rivas que apoye esta causa y gente de allí, de

4 5

FOTO 5: RivasvahaciaPalestina. Tristán en la azotea de la Asociación Human Supporters en Nablus.

FOTO 1: Kevin Brazell. Niños refugiados en el campo de Oinofyta se entretienen con un smartphone.

FOTO 2: Kevin Brazell. Javier Cubero en campo de refugiados de Oinofyta poniendo a punto la instalación de internet.

FOTO 3: RivasvahaciaPalestina. Durante una de las actividades realizadas en un colegio en Nablus.

FOTO 4: RivasvahaciaPalestina. Workshop entre RivasvahaciaPalestina y Human Supporters en Nablus.

Palestina, que es maravillosa con la que ahora mantengo mucha relación y vamos a seguir manteniéndola”, dice muy satisfecho.

Otro mundo es posible

Tristán también habla de las precau-ciones que tuvo que tomar para vol-ver este año. Al llegar al aeropuerto de Ben Gurion en Tel Aviv, en el con-trol de seguridad, le hicieron muchas preguntas y le llegaron a decir que le habían investigado por su actividad como voluntario en 2015, pero final-mente le dejaron pasar. Durante los quince días que duró el viaje cuenta que los problemas que tenían eran los controles para entrar y salir de Is-rael y al hacerlo de Cisjordania, pero le quita importancia al compararlos con los que sufre la población local a diario y desde hace ya más de sesen-

10

1

ta años. “La cuestión palestina lleva desde 1948 y sigue latente. Muchas asociaciones se han ido allí a trabajar y ha habido mu-cha cooperación internacional, España entre ellos, y se ha desti-nado mucho dinero”, comenta Tristán refiriéndose a la norma-lización actual del conflicto y añade: “ahora con toda la crisis

FOTO 2: RivasvahaciaPalestina. Niña del campo de refugiados de Aida en Belén durante una de las actividades.

FOTO 1: RivasvahaciaPalestina. Muro de la vergüenza, el muro levantado por Israel para sitiar y segregar a la población palestina en Cisjordania y Gaza.

2

de los refugiados hay muchas personas que por la presión e inseguridad con la que se está allí están decidiendo hacer sus voluntariados en zonas como Grecia, lo ves en la televisión y parece algo más sencillo y acce-sible”, lamenta porque no quie-re que Palestina se quede en la sombra y que no se fuerce la

puesta en marcha de la solución más justa para el pueblo pales-tino. De la voluntad depende. Como la de los voluntarios y voluntarias que creen que otro mundo es posible. Seguramen-te, los intereses harán que esas voluntades promuevan los cam-bios o de lo contrario perma-nezcan inmutables.

OTOÑO 2016 • Nº 5

ENTREVISTAMarta Villena @mville31

“Los CIE son un instrumento clave en la política migratoria española que criminalizan a los extranjeros en situación irregular”Los últimos incidentes ocurridos en el CIE de Aluche y en el de Murcia -motines, intentos de fuga y huelgas de hambre- han devuelto el tema de estos centros de internamiento de extranjeros a la agenda informativa.Desde Derecho 13, hemos querido hablar con Carmen Echevarría, una voluntaria de la Asociación Karibu, que lleva desde 2011 visitando a personas subsaharianas internadas en el CIE de Aluche.

KARIBU Y CARMEN

1

Foto

graf

ía: R

ed A

coge

12

El estado español define a los Centros de Inter­namiento de Extranjeros (CIE) como “estableci­mientos públicos de carácter no penitenciario, dependientes del Ministerio del Interior, para la detención y custodia, a disposición de la autoridad judicial, de extranjeros sometidos a expediente de expulsión del territorio nacional”.

¿Cómo es el CIE de Aluche por dentro?

Aún conociendo la definición legal de CIE, en cuan-to llegas allí lo primero que te llama la atención es que lo de “no penitenciario” no es que no se cum-pla, sino que es todo lo contrario. En el momento en el que pones un pie dentro todo te recuerda a una cárcel. De hecho, el mismo edificio está cons-truido en el hospital de la antigua cárcel de Cara-banchel. En las ventanas los internos tienen rejas y además hay unas planchas azules que impiden que pase la luz y que puedas ver lo que hay dentro.

Nosotros accedemos a los locutorios para hablar con los internos. Unos locutorios que están pro-vistos con una mampara que puede estar abierta o no. A las ONG no se les permite acceder a las zonas comunes ni a las habitaciones pero des-pués de tantas entrevistas con internos son ellos

FOTO 1: Carmen Echeverria. Voluntaria de la Asociación Karibu.

FOTO 2: www.carlabonnet.com Ex interno del CIE de Aluche.

FOTO 3: www.carlabonnet.com CIE de Aluche.

FOTO 4: www.carlabonnet.com Modou, Senegal, estuvo interno en el CIE de Aluche.

2

Foto

graf

ía: C

arla

Bon

net

3

Foto

graf

ía: C

arla

Bon

net

OTOÑO 2016 • Nº 5

los que nos han trasmitido cómo es el CIE por dentro. En las ha-bitaciones hay entre unas seis u ocho personas, con lo que po-demos hablar de hacinamiento. Aunque el CIE esté al 50% de capacidad, meten a ese número de personas por habitación. Lo que quiere decir que la mitad de las habitaciones están vacías porque todos están apiñados en unas pocas. Pensemos en lo que supone seis u ocho personas apiñadas en una habitación de apenas unos metros cuadrados. Esto no cumple con los estánda-res del Comité Contra la Tortura y, por supuesto, no cumple con los estándares que se dan en las mismas cárceles donde los inter-nos de una prisión conviven en celdas de dos en dos.

Uno de los requisitos de interna­miento es que la persona se en­cuentre en situación irregular, es decir, que su permiso de residen­cia no esté en vigor o que esté trabajando sin permiso para ello. En cualquier caso, esto no es más que una falta administrativa.

¿Privar de libertad a alguien por una falta administrativa es una vulneración de los derechos hu-mamos?

Privar de libertad a una perso-na es el castigo más grave que existe en un sistema jurídico y se aplica a aquellas personas que han cometido delitos gra-ves. Sin embargo, en este caso se está aplicando una privación de libertad a personas que han co-metido una falta administrativa. Tras una consulta sobre la cons-titucionalidad de este tema, el Tribunal Constitucional dictó en 1987 que debían darse tres con-diciones para el internamiento de extranjeros en estos centros. La primera que fuera una orden dictada por un juez y con carác-ter excepcional, la segunda que la finalidad de ese internamien-to fuera la expulsión del país y la tercera que el internamiento

se produjese en un centro no penitenciario. Ahora bien, nos estamos dando cuenta de que actualmente no se cumplen nin-guna de esas tres condiciones. Primero porque no es una medi-da excepcional, según la misma memoria de la Fiscalía, los jue-ces autorizan el internamiento en el 80% de los casos que se lo pide la policía, es decir, que es una situación demasiado habi-tual como para considerarla ex-cepcional. Para la segunda con-dición, el hecho es que, según datos oficiales, este año solo se

ha expulsado en torno al 40% de los internos. Y en cuanto a que el centro no tenga carácter pe-nitenciario, dado lo que hemos visto y las vulneraciones que se producen, pues realmente tam-poco se cumple.

¿Cómo afrontan psicológica-mente estas personas su interna-miento en el CIE?

Lo primero es que no entien-den que hacen encerrados si no han cometido ningún delito, eso para ellos es muy frustrante. La espera y el saber que les pueden expulsar en cualquier momento a un país de donde salieron a lo mejor hace ya más de 20 años y con el que no existe ya ningún vínculo les estresa mucho. Por otro lado está la angustia por la familia que dejan fuera por-que muchos de ellos son los que mantienen, aunque sea con un trabajo en negro, a la familia, la casa o la habitación en la que vi-ven, de modo que si están meti-dos en el CIE durante dos meses nadie está pagando el alquiler. Perder el trabajo es otra de las múltiples preocupaciones que genera su internamiento.

Lo peor de todo es que muchos de ellos acaban incluso saliendo libres al cabo de un tiempo. Des-de Karibu denunciamos que estos internamientos rompen el pro-ceso de integración en muchos casos y reclamamos una solución de la administración para todas estas personas que pasan 60 días en el CIE y que no se les ha podi-do expulsar para que, al menos, se les dé una solución y no sigan en la misma irregularidad.

Una práctica común de los CIE, la cual ha generado muchas crí­ticas, es que personas con y sin antecedentes criminales convi­ven en el mismo espacio.

¿Esto criminaliza a la población extranjera?

En Karibu pensamos que los CIE representan un instrumento

“Aún conociendo la definición legal de CIE, en cuanto llegas allí lo primero que te llama la atención es que lo de “no penitenciario” no es que no se cumpla, sino que es todo lo contrario. En el momento en el que pones un pie dentro todo te recuerda a una cárcel. ”“ Privar de libertad a una persona es el castigo más grave que existe en un sistema jurídico y se aplica a aquellas personas que han cometido delitos graves. Sin embargo, en este caso se está aplicando una privación de libertad a personas que han cometido una falta administrativa. ”

14

4

Foto

graf

ía: C

arla

Bon

net

cla ve en la política migratoria española que criminaliza a los extranjeros en situación irregu-lar porque se les encierra en un establecimiento que, aunque no sea penitenciario, tiene toda la pinta.

Los CIE son establecimientos de­pendientes del Ministerio del In­terior y cuya gestión es totalmen­te policial. En marzo de 2014 se aprobó el nuevo Reglamento de Funcionamiento y Régimen de los CIE porque el se acordó entre otras cosas establecer la figura de un administrador que no sea un miembro de la policía y que haga de intermediario entre el director del CIE y los internos, y una Junta de Coordinación entre la que se encuentre también el administrador, el director del CIE y un jefe de seguridad. La finali­dad de esta Junta es salvaguar­dar el buen funcionamiento del centro y llevar un riguroso segui­miento de los casos registrados e informar de ello en una evalua­ción al finalizar el año.

¿Se está cumpliendo correcta-mente el nuevo reglamento?

Desgraciadamente más de dos años después de su puesta en marcha hay muchas cosas que no se están realizando. La figura del administrador no existe todavía como tampoco existe la Junta de Coordinación. Los funcionarios policiales dicen que se reúnen cada mes pero nosotros creemos que no está bien conformada. El reglamento les obliga también a dar cifras sobre las personas que se internan, aquellas que se expulsan etc. Toda esa informa-ción tiene que estar desglosada por sexos, nacionalidades, moti-vos de internamiento etc. Pero nada, no dan cifras de ningún tipo. Además el servicio médico debería estar bajo la supervisión de una persona adscrita a la Ad-ministración del Estado, pero, en cambio, no es así, está subcon-tratado a clínicas privadas. Esa

atención médica debería ser per-manente y no lo es, por la noche no hay servicio médico y los fines de semana por la tarde tampo-co. El servicio de traducción es insuficiente como lo es algo tan básico como el aprovisionamien-to de ropa y artículos de higiene. Según el reglamento están obli-gados a mejorar las deficiencias estructurales. El CIE de Aluche,

por ejemplo, no está preparado para albergar a tantas personas, la calefacción o el agua caliente no funcionan muchas veces, las ventanas no cierran bien y en cuanto al sistema de evacuación, el esquema es un desastre. Las celdas se cierran manualmente por las noches con el riesgo que conlleva que si se inicia un incen-dio todas estas personas quedan atrapadas dentro.

OTOÑO 2016 • Nº 5

Por qué No a los CIE

LA OPINIÓN DE...

I. Díez de Frutos @Inesdiezdef

Una medida tan limitadora como es el derecho a la libertad no alcanza el fin para el que fue previsto por lo que debería dejar de aplicarse, recurriendo a medidas alternativas.

Con ocasión del motín protago-nizado por algunos internos en el Centro de Internamiento de Extranjeros Madrid-Aluche, el pasado 18 de octubre, ha vuelto a ponerse sobre la mesa la lega-lidad de dichos centros y si de-ben ser cerrados.

Los CIE existen en España des-de 1985, fueron creados con la primera ley de extranjería y tie-nen como finalidad facilitar la expulsión o la devolución de las personas que se encuentran en situación administrativa irregu-lar en España, por lo tanto, son personas que han cometido una infracción administrativa pero no penal.

Esta distinción es importante porque supone que se está pri-vando de libertad a personas por el simple hecho de ser inmigran-tes sin que hayan cometido deli-to alguno, dado que de ser así se encontrarían en prisión y no en un centro de internamiento de extranjeros.

Siete centros

En España existen en la actua-lidad siete centros de interna-miento y las personas extranje-ras pueden pasar allí privadas de libertad hasta un máximo de 60 días. Suele decirse que su exis-tencia viene impuesta por la nor-mativa de la Unión Europea (UE) pero dicha afirmación no es en absoluto cierta. La normativa de la UE tan sólo fija el plazo máxi-mo por el que podrán estar pri-vados de libertad pero no obliga a los estados miembros a contar con centros de internamiento o de detención.

Si bien el reglamento que regu-la los centros establece que las funciones asistenciales, logísti-cas y administrativas deben ser desarrolladas por personal de la administración pública. En la actualidad todas las tareas que-dan encomendadas a la policía nacional, que debería tener solo labores de dirección y seguridad contribuyendo con ello a perpe-tuar un modelo absolutamente carcelario.

El internamiento, como hemos señalado, es una medida cau-telar impuesta con el fin de fa-cilitar la expulsión de aquellas personas que se encuentran sin autorización para vivir en Es-

paña. Esta función nos debería hacer pensar que todas las per-sonas que ingresan en un CIE son finalmente expulsadas, pero la realidad está muy lejos de esa afirmación. Tomando tan sólo los datos de 2015, en el Informe del Mecanismo Nacional de Preven-ción de la Tortura, se recoge que durante ese año fueron interna-das un total de 6.930 personas, de las cuales fueron expulsadas 2.871, esto es el 41,43% de las personas que fueron privadas de libertad fueron expulsadas; el resto de internos fueron puestos en libertad una vez que pasaron los 60 días.

Medidas alternativas

La cifra pone de manifiesto que una medida tan limitadora de un derecho fundamental como es el derecho a la libertad no alcanza el fin para el que fue previsto por lo que debería dejar de aplicarse, recurriendo a medidas alternati-vas que facilitan igualmente que pueda cumplirse la sanción de expulsión pero que atentan en menor medida con el derecho a la libertad.

Durante estos años, las organi-zaciones sociales hemos recibido innumerables quejas de perso-nas internadas sobre maltrato policial tanto de obra como de palabra y sobre las condiciones en las que se encuentran los cen-tros.

Desde Red Acoge seguiremos in-sistiendo en que estos espacios de privación de libertad que per-miten que se creen situaciones de absoluta impunidad deben ser cerrados.

16

En Red Acoge también queremos dirigirnos a las personas que consumís medios de comunicación para invitaros a que os acerquéis ellos.

Podéis contactar con sus periodistas a través de las redes sociales para hacerles ver lo inexacto de lo escrito o dicho, ampliar su información, y expresar vuestros puntos de vista.

Un buen profesional de la comunicación siempre está en disposición de aprender y de escuchar. Por ello, cualquier crítica respetuosa debería ser bien recibida.

¿NOS PUEDES AYUDAR?

Análisis de noticias publicadas

Celia Ahijado @celiahijado

OBSERVA- TORIO

Fran Lores @FranLores

Cuando una noticia sobre inmigración recurre solamente a fuentes gubernamentales o administrativas, cuando faltan más caras de lo que estamos contando, también podemos encontrarnos con situaciones de inmigracionalismo. Es un in-migracionalismo más sutil pero así ha sucedido, por ejemplo,

durante las últimas semanas con las noticias que hablaban de los sucesos que tuvieron lugar en el CIE de Murcia. Muchas de ellas no recogían cuál es la situación de las personas en dichos centros, no explicaban por qué las personas habían decidido escaparse de allí y centraban su atención solo en los hechos sucedidos.

Diario de ámbito nacional, 15 de noviembre de 2016.

Una vez más, a lo largo de estos meses, hemos vuelto a en-contrar titular o cuerpos de noticias que vuelven a recoger el término “asalto” para referirse a los saltos o intentos de saltos que se producen en la valla de Ceuta. Algo tan simple como usar la palabra salto en este titular facilita no crear alar-

ma social y, asimismo, no criminaliza.

Diario de ámbito nacional, 31 de octubre de 2016

OTOÑO 2016 • Nº 5

A pesar de que cada vez son menos las noticias en las que encontramos el uso del término “sin papeles” todavía podemos encontrarlas en medios de comunicación de gran difusión como es el caso de la televisión pública. En este Telediario del pasado 19 de noviembre, se refieren a las personas que estaban encerradas en el CIE de Aluche con este término incorrecto. Además, la noticia solo aportaba los puntos de vista de las fuerzas de seguridad, sin incluir nada sobre

el contexto en el que viven las personas que están internas o sin aportar declaraciones de las personas que se manifestaban en solidaridad a las puertas del CIE.

Televisión de ámbito nacional, 19 de octubre de 2016

El próximo lunes 19 de diciembre, un día después del Día Inter-nacional del Migrante, se presentará el infor-me número 4 de #In-migracionalismo sobre periodismo e inmigra-ción. El acto se celebra-rá en la Biblioteca de El Retiro, en Madrid, y contará con la presen-cia de Lucía Mbomio para compartir su vi-sión como periodista y personas que es perci-bida como extranjera. ¡Te esperamos!

NUEVO INFORME SOBRE #INMIGRACIONALISMO

Presentación del informe 4 de #inmigracionalismo

18

Nerea llevaba casi dos años tra-bajando con la empresa ingenie-ra vasca INKOA en un proyecto de infraestructura agroalimen-taria al norte del país, en la re-gión de Saint Louis. Dos años en los que aprendió a amar, sin que le costara mucho esfuerzo, el país, su gente, su entorno… Y durante su estancia allí, a través de su gran amiga Laura, conoció a Mamadou Dia, hijo de Gandiol, un pueblo situado muy cerca de Saint Louis.

La historia de Mamadou da voz a la historia de muchas personas que a día de hoy no están aquí para contarla. En 2006 Mama-dou decidió emprender un via-je del cual no sabía si volvería. Con la esperanza de encontrar un futuro mejor para él y para su familia, decidió subirse a un cayuco rumbo a España. Pasaron 7 días en el mar, casi sin agua y sin comida, y sin saber si llega-

rían a tierra. Cuando ya no les quedaba casi gasolina, llegaron a la isla de la Gomera y, a partir de ahí, tal y como él mismo dice, comenzó su verdadero viaje.

El futuro de África está en la educación

Un viaje en el que se encontró con muchas cosas que él hasta ese momento desconocía: la so-ledad, el hambre, el rechazo, la incomprensión… El denomina-do mundo desarrollado no era lo que él y muchos otros como él se imaginaban; no era el famoso ¨dorado¨ donde todo sería más fácil, donde encontraría mejores oportunidades. Tras pasar 8 años en España buscándose la vida, aprendió una de las mayores lec-ciones de su vida: que el futuro de África está en la educación de sus hijos. Lo vio tan claro que de-cidió volver a casa. Decidió vol-

Ser el cambio que queremos ver en el mundoTodo comenzó el 12 de Septiembre de 2015. Ese día conocimos la terrible noticia de que Nerea, nuestra amiga, hermana, hija, había fallecido en un accidente de tráfico en la región de Casamance, al sur de Senegal. A nosotros nos gusta pensar que lo que ocurrió ese día fue que el sueño de dos personas, Nerea y Mamadou, se convirtió en el sueño de muchas con la puesta en marcha del Centro Cultural Aminata. A pesar de que falte una de ellas.

ver para volcar sus esfuerzos en crear y mejorar las oportunida-des de sus amigos, compañeros, y compatriotas. Y es así como na-ció Hahatay son risas de Gandiol, una asociación que trabaja en la cooperación entre España y Se-negal, luchando por cambiar la realidad de Gandiol a través de un futuro menos desigual, don-de el acceso a oportunidades de trabajo y desarrollo evite que muchas otras vidas se pierdan en el mar.

Mamadou veía que en Gandiol existe una acuciante falta de es-pacios de encuentro de jóvenes, que no tienen un lugar donde reunirse y discutir, aprovechar el tiempo y promover ideas, o incluso disfrutar de un ocio sano y saludable. No hay un espacio donde los jóvenes y la comuni-dad en general puedan acceder a la cultura de manera libre o don-de puedan proponer y realizar

MIRADA INVITADAAinhoa Pérez-Arróspide

Foto

graf

ía: C

entro

Cult

ural

Amina

ta

actividades ideadas por ellos mismos. Por ello, Mamadou estaba decidido a construir un espacio educativo y cul-tural, un espacio libre donde la comu-nidad podría soñar y trabajar unida, un espacio para su propio desarrollo donde los habitantes de Gandiol po-drían diseñar y llevar a cabo iniciati-vas de todo tipo: eventos culturales, formaciones, ocio, reuniones…

Cuando Nerea y Mamadou se cono-cieron en 2013, enseguida les unió algo más que la amistad y empeza-ron a soñar juntos. Nerea, arquitec-ta y cooperante, enseguida se puso manos a la obra y realizó el primer diseño del Centro: el concepto, la di-visión de espacios, los materiales, el modo de construcción… Diseñó cua-tro espacios: una administración, una biblioteca, y dos aulas polivalentes, todo ello rodeado de huertos y con amplias zonas exteriores de sombra en forma de porches, de acuerdo a la cultura local. La construcción utiliza-ría técnicas de ventilación, ilumina-ción sostenibles, así como los materia-les (se construiría con adobe, bloques de arcilla, con mejores propiedades térmicas y más barato). Pero, desgra-ciadamente, ella no pudo llegar a po-ner el proyecto en marcha antes de emprender su viaje más largo.

Y es así como, en el día más oscuro que recordamos, encontramos un poco de luz. Su familia y amigos hi-cimos un pacto: construiríamos to-dos juntos, en su memoria, el Centro Cultural que Mamadou y ella habían soñado. Y el Centro pasó a llamarse ¨Sunu Xarit Aminata¨ (nuestra amiga Aminata, como le llamaban allí).

A partir de Octubre todo el equipo se puso manos a la obra: Thaisa y Anita, arquitectas, desarrollaron todos los detalles técnicos, Natxo puso en mar-cha la web y las redes sociales, Lorena hizo un vídeo de presentación que nos ayudaría a difundir el mensaje, Roberto y yo lanzamos la campaña de recaudación de fondos, y Mamadou y Laura, desde Gandiol, nos apoyaron en todo lo necesario.

Cuando ya habíamos recaudado algo de dinero, parte del equipo se dirigió

a Gandiol para poner todo en marcha. Al llegar allí, nos recibió calurosamen-te la gran familia que Mamadou y Ne-rea compartían. Allí, más que en cual-quier otro lugar, compartir es vivir. Los tres meses de inmersión cultural nos han permitido acercarnos a la reali-dad de Gandiol, a su gente, y conocer mejor el contexto. Hemos formado un equipo de trabajo profesional, sólido y motivado y, a pesar del mes de Ra-madán y del comienzo de la época de lluvias, ya hemos conseguido levantar uno de los cuatro edificios (la adminis-tración), y la cimentación de la biblio-teca está también terminada. Quedan dos fases de trabajo para acabar la construcción: alrededor de diciembre, la idea es terminar la biblioteca, y en mayo/junio del año que viene, antes de las lluvias, acabar con las dos aulas multiusos.

Proceso participativo y empoderador

Nerea creía firmemente que la arqui-tectura no puede surgir como un sim-ple medio físico para alcanzar un ob-jetivo, sino que debe ser un proceso participativo y empoderador, donde técnicos y usuarios actúan como seres sociales de manera conjunta y armó-nica. En los tres meses de trabajo en terreno se han realizado: dos accio-nes conjuntas, un taller constructivo de paisajismo, y tres visitas a asocia-ciones de mujeres. De esta manera, se asegura la sostenibilidad del mismo al fomentar una mayor apropiación del proyecto por la comunidad y sus jóvenes, que lo verán como algo suyo al participar desde el comienzo en la construcción y en la filosofía de ges-tión y contenido del centro.

A día de hoy el equipo ha crecido mu-cho y se encuentra repartido por todo el mundo. Ya disponemos de la mitad del presupuesto, estimado en unos 80.000 euros, y nada de esto hubie-ra sido posible si no fuera por todas y cada una de las personas que han de-cidido creer en nosotros y aportar su pequeño gran granito de arena. Asi que seguiremos trabajando para, tal y como Nerea nos enseñó, ser el cam-bio que queremos ver en el mundo.

OTOÑO 2016 • Nº 5

Siguiendo la filosofía de Nerea, todo el proceso de construcción del centro estará acompañado por un proceso participativo que ahora hemos podido definir.

La participación por tanto se concreta a través de tres líneas de actuación:

1. Los talleres participativos para diseño y construcción, donde miembros de la comunidad pueden aprender nuevas habilidades y crear oportunidades de trabajo.

2. Las sesiones de presentación y discusión, donde el proyecto se debate con los diferentes colectivos y asociaciones (mujeres, jóvenes…) con el objetivo de recibir feedback e ideas y al mismo tiempo comenzar a dibujar el modelo de gestión del Centro.

3. Las acciones conjuntas o jornadas de puertas abiertas donde, a través de eventos en el terreno de Hahatay, la comunidad pueda llevar a cabo actividades de construcción y diversión mientras se favorece la apropiación del espacio y se estrechan lazos entre comunidad y técnicos.

PARTICIPACIÓN

Celia Ahijado @celiahijado

ACTÚA

20

La Ley 19/2015 de 13 de julio de medidas de reforma administra-tiva en el ámbito de la Adminis-tración de Justicia y del Registro Civil regula, en su disposición final séptima, el procedimiento para la obtención de la nacio-nalidad española por residencia. Este cambio en la legislación, que se produjo en octubre del pasado año, establece que el ac-ceso a la nacionalidad española viene determinado por la reali-zación de dos pruebas: un exa-men que valora el grado de inte-gración en la sociedad española y un examen de lengua en caso de que no se proceda de un país cuya lengua oficial sea el caste-llano.

“Test de españolidad”

El ‘test de españolidad’ consiste en 25 preguntas sobre política y

cultura española y mide el grado de integración de los candidatos en la sociedad. El 60% del con-tenido trata sobre el gobierno, las leyes y la participación ciuda-dana y el 40% restante sobre la cultura, la historia y la sociedad española. Para aprobar hay que responder correctamente a 15 de esas 25 preguntas; es decir, el 60% de la nota. Hasta ahora, los jueces hacían un examen de cul-tura general para evaluar el gra-do de integración, pero variaba dependiendo de cada registro y cada comunidad autónoma, lo que daba lugar a arbitrarieda-des.

El coste de estos exámenes pue-de llegar hasta los 385 euros, una cantidad elevada considerando el nivel económico de la socie-dad actual. Además, a partir de junio 2017 sólo se podrá trami-

tar la cita de manera telemática que obliga a tener acceso a un ordenador, internet y número cl@ve; una barrera más que se suma a la económica.

Desde Red Acoge creemos que un examen no puede medir el grado de integración en una sociedad, ya que no hay una única manera de ser español o española.

Te animamos a que hagas el test de nacionalidad y compruebes si estás #Españolizado.

http://redacoge.org/es/nacionali-dad.html

Firma la carta al Ministro de Justicia para que transcurrido el periodo previsto por la ley se conceda la nacionalidad sin necesidad de hacer un examen: http://redacoge.org/es/firma-na-cionalidad.html Ya han firmado más de 200 personas, ¿y tú?

#Españolizado: reflexionemos sobre varias cuestiones

Marta Pérez @MPerezRamirez

OTOÑO 2016 • Nº 5

Todas las imágenes están disponibles en la web: http://redacoge.paginaswebempresas.es

Walter Astrada, Maysun, Santi Palacios, Juan Medina, Gervasio Sánchez, Sandra Balsells y Sofía Moro han cedido una de sus fo-tografías a Red Acoge para una venta solidaria.

Una mujer lituana embarazada viaja de vuelta a El Cairo, en un taxi, tras serle denegada la en-trada a Gaza, un migrante sen-tado en un poste situado en la valla de Melilla, miles de refu-giados ruandeses en el Congo, un bañista observando la llega-da de un grupo de inmigrantes a bordo de un cayuco intentan-do alcanzar suelo europeo des-de África, una mujer mexicana dedicada a la venta ambulante, acude con su hija a una nueva jornada laboral en el mercado, niñas en un colegio para niños

trabajadores en los slums de Bangladesh… Todas estas esce-nas forman la exposición virtual solidaria con la que 7 fotoperio-distas están apoyando el trabajo a favor de la acogida, la integra-ción y la diversidad cultural que realiza Red Acoge.

Ceden de manera temporal sus fotografías

En este sentido, han cedido de manera temporal sus fotogra-fías para que los beneficios de su venta vayan destinados a garantizar la realización de los programas que ejecutamos. La actividad resulta de vital impor-tancia dado el contexto actual de crisis humanitaria, donde Eu-ropa debe afrontar de manera urgente la llegada de refugia-

dos y refugiadas, y atender y garantizar los derechos huma-nos de las y los migrantes eco-nómicos.

Todas las imágenes están dispo-nibles en la web http://redacoge.paginaswebempresas.es

Estos siete fotoperiodistas han puesto su grano de arena, ahora desde Red Acoge confiamos en que un gran número de perso-nas adquieran una de estas imá-genes, contribuyendo, así, a una causa que no puede esperar más. Las imágenes, de gran calidad, tienen un tamaño de 50x40cm y se venden con el passepartout incluido.

Porque la foto que cuelgas en la pared es mucho más de lo que ves…

Siete fotoperiodistas apoyan a las personas inmigrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad

Foto

graf

ía: S

andr

a Ba

lsel

ls

Foto

graf

ía: S

anti

Pala

cios

Foto

graf

ía: S

ofía

Mor

o

Foto

graf

ía: G

erva

Jul

io

Fotografía: Walter Astrada

Celia Ahijado @celiahijado

CUÉNTAME

22

Hogar, dulce hogarValencia Acoge

Si quieres participar, mándanos tu cuento a [email protected]

Mujer con plumero y delantal, delante de una gran ventana.

¡Este cristal está muy empañado! Pero poco a poco se va aclaran-do. ¡Qué bonito se ve el jardín! Qué hermosos son los árboles, y la piscina con el agua azul y cris-talina. Esto me transporta a mi país: los árboles, los colores, los aromas… todo, todo en la natu-raleza es igual en tantas partes del mundo. Para la naturaleza no existe color, raza, idioma, re-ligión, ni clases sociales. Para ella todo es uno porque no hay di-ferencias; estas las ponemos los seres humanos.

¿Pero qué hago soñando? Tengo mucho trabajo por hacer toda-vía.

Deja la escoba y llena el cubo con agua, añade amoniaco.

¡Quizás he puesto demasiado amoniaco! Voy a ponerle más agua.Empieza a fregar

¡Ay! Ahora estamos lejos una de las otras. ¿Esto es vida? me pregunto en cada momento de lucha tenaz. Pero allí, qué difí-cil era sacar la familia adelante. Aquí tengo un trabajo...

¿Pero qué trabajo es esto? En-cerrada, sin contrato y entonces sin posibilidad de tener papeles. Echo de menos mi libertad, mi gente. Me siento triste, sola y utilizada. Sino fuera porque ten-go que enviar dinero a mi fami-lia... ¡Pero basta de soñar!

Mira el reloj. Se apresura.

Tengo que darme prisa. Creo que el piso esta perfecto… me-nos mal, ¡el dedo de la yaya es capaz de encontrar polvo donde no hay! Me falta hacer las ca-mas, sacar la basura y el recicla-je. ¡Y cocinar! Los niños pronto llegarán del colegio. ¡Oh, los niños! Son una alegría para mí, ¡cómo los quiero! ¿Y mis niñas? Yo no estuve allí para recibirlas a la vuelta del colegio. Casi se han hecho mayores sin mí. Y mi pobre madre con esa obligación y yo aquí cuidando los hijos de otra madre. Tampoco es que ella lo tiene tan fácil, ahora que se ha quedado sola luchando para sacar adelante a su familia.

Bueno, si sigo soñando no me alcanza el tiempo. ¡Manos a la obra! ¡A cocinar!

Coge la escoba y empieza a barrer.

Yo era feliz con mis hijas. Gozá-bamos en el bosque caminando por las sendas, bañándonos en los riachuelos frescos y cristali-nos ¡y aunque no lo estuvieran! Comiendo en la hojarasca senta-das en los arboles caídos. Reía-mos, jugábamos, compartíamos todo, lo pasábamos muy chéve-re. No pensamos en separarnos.

Texto elaborado por Magnolia Pérez y Carolyn Phippard. Magnolia es la monologuista e intérprete y Carolyn trabaja en el área de sensibilización de Valencia Acoge.

Celia Ahijado @celiahijado

HOY CONOCEMOS

No podrías vivir sin… La paz y la tranquilidad que la naturaleza nos ofrece.

Lo que más detestas es… Que el día tenga 24 horas. Siempre me faltan horas para acabar todo lo pendiente.

El último libro que has leído es…“Catalunya: immigració i re-construcció nacional”, un libro editado en 1980 que refleja las consecuencias del fenómeno mi-gratorio en Cataluña a mediados del siglo XX así como sus poste-riores propuestas políticas. Muy interesante.

Tu serie de televisión favorita es… No soy de series, pero me encanta ver películas. Me apa-sionaba ir a los desaparecidos videoclubs. Ahora, utilizo webs como “filmin”.

Una canción que no dejas de es-cuchar es… “Street Boy” de Six-to Rodríguez.Genial.

Una persona o personaje histó-rico a la que admiras es… Pere Casaldàliga, religioso, escritor y poeta. Férreo defensor de la teología de la liberación y de los derechos de las personas más vulnerables.

¿Qué opinas de las redes socia-les? Las redes sociales nos facili-tan el intercambio de informa-ción de una manera ágil y muy económica, pero es un trabajo arduo encontrar información de rigor y calidad.

¿Qué destacarías de la labor de Red Acoge? Su buen posiciona-miento. Creo que Red Acoge ha sabido posicionarse en el pano-rama nacional como una enti-dad de referencia en el ámbito de la inmigración, y eso es, sin duda, gracias al intenso y buen trabajo.

Una anécdota de tu trabajo en Red Acoge… Llevo tan poco

María Pacheco @_mpacheco

tiempo trabajando en Bayt al-Thaqafa, que no soy conscien-te de haber generado ninguna anécdota relevante. Y espero se-guir así.

¿Qué significa la diversidad para ti? La diversidad es una oportu-nidad de enriquecimiento, pero se debe gestionar adecuada-mente. Las migraciones actua-les manifiestan la diferencia y la pluralidad del mundo en el que vivimos, y nos dejan entrever un nuevo horizonte en el que la in-tegración, la justicia y la convi-vencia serán las metas que mar-quen el actual proyecto político, social, cultural y religioso sin au-sentes ni excluidos. La relación y el intercambio rompen nuestro mundo monocromático y nos llevan a cruzar nuevas fronteras.

OTOÑO 2016 • Nº 5

Fundación Bayt al-ThaqafaDaniel Ibarz

FOTO 1: DANIEL IBARZ, director de la Fundación Bayt al-Thaqafan.

1