Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de...

47
Política económica, salarios y pobreza en México Cambio tecnológico: la ventanilla única en la aduana de Querétaro Distribución del ingreso y comercio exterior Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014

Transcript of Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de...

Page 1: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Política económica, salarios

y pobreza en México

Cambio tecnológico:la ventanilla única en

la aduana de Querétaro

Distribucióndel ingreso

y comercio exterior

Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014

Page 2: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:
Page 3: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:
Page 4: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Índice 2 Distribucióndelingresoycomercioexterior JuanPabloGóngoraPérez

8 Larelacióncomercialentre MéxicoylaIndia SalvadorMedinaRamírez

13 Desdeelestante LuisÁngelMonroyGómezFranco

16 Políticaeconómica,salarios ypobrezaenMéxico JesúsLechugaMontenegro CarlosGómezGarcía

28 Cambiotecnológico:laventanilla únicadecomercioexterior enlaaduanadeQuerétaro RolandoJavierSalinasGarcía ElbaRosarioMartínezRomero DanielMontesPimentel GerardoGómezArteaga

36 MéxicoanteelAcuerdoEstratégico TranspacíficodeAsociaciónEconómica RobertoCelayaFigueroa RodolfoValenzuelaReynaga

44 Instructivopara loscolaboradores

Volumen64,número4,México,julioyagostode20�4

DIRECTORIO

DirectorGeneral:EnriquedelaMadridCordero

DirectorGeneralAdjuntodeBancadeEmpresas:LeonardoAranadelaGarza

Director GeneralAdjunto de Fomento:FernandoHoyoOliver

DirectorGeneralAdjuntodeCrédito:MiguelÁngelOchoaSalas

DirectorGeneralAdjuntoFinanciero:MiguelS.SiliceoValdespino

DirectorGeneralAdjuntodeJurídicoyFiduciario:JorgeM.DiSciulloUrsiniDirectorGeneralAdjuntodeAdministraciónyFinanzas:JoséAlonsoMedinayMedina

DirectoradeComunicaciónSocial:MontserratMunllochNoguera

ComercioExterior

CoordinadorEditorial:AlfredoSalomó[email protected]

Edición:BárbaraCastellanosRaffulMaríaMarthaAlvaGonzálezJoséAntonioRodríguezPichardo

Diseño:ERLANDiseñoGráficoenMultimediawww.erlan.com.mx

Publicación digital, bimestral y gratuita del BancoNacional de Comercio Exterior, S.N.C. Dirección deComunicación Social, Periférico sur 4333, primer piso,Jardines en la Montaña, �42�0, México, D.F. Teléfono:(55) 54 49 90 00, extensión 6775, correo electrónico:[email protected]

ComercioExterior esunapublicaciónabierta aldebate.Admite,portanto,unamplioydiversoconjuntodeideasquenocoincidennecesariamenteconlasdeBancomext.La responsabilidad de los trabajos firmados es de losautoresynodelainstitución,exceptocuandoseindiquelocontrario.Pueden reproducirsematerialesmencionandolafuente.Enlibrosdedistribucióncomercialserequiereautorización de los autores y de Comercio Exterior.El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. sereservaelderechodedifundirpormediosmagnéticosofotográficos el contenido de la revista. Características:218421108.Certificadosdelicituddetítulo(núm.1193)y de contenido (núm. 657) expedidos por la ComisiónCertificadoradePublicacionesyRevistasIlustradasel2de julio de �98�. Número reservado de título: 2002-��2�0335�00-�0�.

ISSN

-0�8

5-06

0�

Page 5: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior,volúmen64,número4,julioyagostode20�4

2

Distribucióndelingresoycomercioexterior

JuanPabloGóngoraPérez*

Fuente:http://www.freeimages.com/photo/484�89

En los albores de la economíacomo ciencia ya se mencionaba la

importanciaquepodríatenerelcomerciointernacionalparalasnaciones.Seabajola concepción de ventajas absolutas(Adam Smith) o de acuerdo con elenfoque de ventajas relativas (DavidRicardo), la premisa radica en que elcomercio internacional abre el caminopara un beneficio mutuo entre lasnacionesparticipantes.

Esta cooperación entre países traeconsigo un incremento de la cantidadde producto generado en virtud de laespecialización de cada país al asignarlosrecursosdeunamaneramáseficiente.Luego entonces, tal especializaciónderiva en una división internacional

del trabajo, que a su vez incide en unmayor nivel de producto e ingresomundial, siempre que el intercambiocomercialpermitalaventadeexcedentesproductivos al exterior (exportaciones)y la adquisición de los bienes nogeneradosenelinterior(importaciones).Por lo tanto, el aumento de los nivelesdeexportacioneseimportacionesgeneraasuvezunalzadelniveldeldesarrollomundial.

Estos planteamientos teóricos hanprevalecido durante mucho tiempo,incluso han sido perfeccionados pormúltiples economistas relevantes (Mill,Marshall, Heckscher-Ohlin, Samuelson,entre otros),� en especial después de laSegunda Guerra Mundial, cuando las

grandes organizaciones internacionalesbuscaroncongranafánlageneralizacióndellibrecomercioanivelinternacional.

En esta nota se discutirá estaperspectiva versus los datos observadosen años recientes, para lo cual se hapreparado una concisa introducción,un resumen de la forma en la que sedistribuye el ingreso de las naciones,unadescripcióndelascaracterísticasdelcomercio exterior de los países acordescon esta distribución, un análisis de los

*[email protected]

� F. Steinberg, La nueva teoría del comercio interna-cional y la política comercial estratégica, Eumed.net, Madrid, 2004, p. ��0, <www.eumed.net/cursecon/libreria/>.

Page 6: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

3

resultados del comercio internacionalconforme al saldo de la balanzacomercial por estrato de ingreso y unasbrevesconclusiones.

Distribucióndelingresomundial

ElBancoMundialcategorizaalospaísesen cinco estratos de nivel de ingreso

medianteelmétodoAtlas,queutilizaelingresonacionalbruto(INB)percápitaendólarescomoejedelaestratificación(véaseelcuadro�).2

La clasificación muestra unanotable desigualdad entre lasnaciones. Según los datos de 20�2,los países de ingreso bajo tienen enpromedio un INB per cápita de 590

dólares anuales; en contraste, lospaíses de ingreso alto presentan unINB per cápita promedio de 34 475dólares anuales. Tomando en cuentaque el INB per cápita promediomundialesde�2�0�8dólaresanuales,tansólolospaísesdelestratoalto(65)están por arriba del promedio, lo querepresenta 30% del total de países(véaselagráfica�).

Datosdelcomerciointernacionalporestratodeingreso

Dada la importancia del comerciointernacional,nocabelamenordudadeque los gobiernos deben implementaruna política estratégica que le seabenéfica a su nación y pueda con ellogozar de las bondades de este tipo detransacciones.

Sin embargo, como también ya hasido señalado por economistas de cor-

Ingresoycomercioexterior

Cuadro 1. dIEZ EConomías Con mEnor y mayor IngrEso naCIonal brutoper cápita, 2012 (dólares)

bajo medio bajo medio alto alto

R. D. del Congo 230 Senegal 1 030 Venezuela 12 460 Bermudas 104 590

Burundi 240 Mauritania 1 110 Hungría 12 380 Noruega 98 860

Malawi 320 Islas Salomón 1 130 Seychelles 12 260 Suiza 80 970

Liberia 370 Camerún 1 170 Brasil 11 630 Luxemburgo 71 620

Etiopía 380 CostadeMarfil 1220 Turquía 10830 Dinamarca 59850

Nigeria 390 Pakistán 1 260 Gabón 10 040 Australia 59 360

Madagascar 430 Laos 1 270 Palaos 9 860 Suecia 55 970

Guinea 440 Yemen 1 270 Malasia 9 820 Estados Unidos 52 340

Uganda 440 SantoToméyP. 1310 Kazajistán 9780 Canadá 50970

Eritrea 450 Zambia 1 350 méxico 9 640 PaísesBajos 47970

Fuente:BancoMundial,<datos.bancomundial.org>.

Gráfica 1. Ingreso nacional bruto per cápita promedio por estrato,2012 (dólares)

Fuente:BancoMundial,<datos.bancomundial.org>.

2Grupodeingresos:laseconomíassedividendeacuerdoconelINBpercápitade2008,quesecalculausandoelmétodo Atlas del Banco Mundial. Los grupos son (endólares de Estados Unidos): ingresos bajos, � 035 omenos; ingresosmediosbajos, �036 a4085; ingresosmediosaltos,4086a�26�5;eingresosaltos,miembrosde laOrganizaciónpara laCooperaciónyelDesarrolloEconómicos(OCDE)ono,�26�6omás.

Page 7: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

4

te no ortodoxo (Krugman3 especial-mente), el comercio internacional pro-fundiza al mismo tiempo el grado deespecia-lización de una economía enciertas mercancías y, en consecuencia,una mayor dependencia externa, aménqueexistenciertospaísesquehistórica-mentecarecendeunnivelde ingresoysehanespecializadoenlaproducciónyla comercialización de mercancías conbajo valor agregado relativo. Este he-cho reviste importancia, pues implicaqueaunquepuedenencontrarciertobe-neficio en el comercio internacional, elgrado de especialización trae consigoque ciertos países que se especializanen la exportación de poco valor agre-gado y la importación de productos dealtovalor, generenundéficit comercialyunatransferenciadeingresohacialospaísesespecializadosenlaproducciónyelcomerciodemercancíasdealtovaloragregado. En otras palabras, a la larga,lospaísesmásbeneficiadossonaquellosconmejorescondicioneseconómicasin-ternas,quelespermitentenerunamayor

competitividad externa. Esta situaciónplantea las siguientes preguntas: ¿setratadeunacaracterísticaesencialdelaeconomía mundial actual?, ¿es tan sólounodelosposiblesresultadosoescena-riospuramenteteóricos?

De acuerdo con la clasificación delBancoMundialyutilizandolosdatosdelporcentaje de exportaciones respecto alPIB,sepuedeobservar(véaselagráfica2)queenlospaísesclasificadoscomodeingresobajoelpromediodelporcentajede exportaciones en relación con suproductointernobrutoessiempremenora30%.Encuantoalgrupodepaísesdeingresomedio(altoybajo),elporcentajepromedio oscila entre 33.7 y 46.6 porciento,ynuncasupera lacifrade50%.Encambio,enlacategoríadepaísesdeingreso alto, el nivel de exportacionesrespecto al PIB siempre es superior a50%ytieneunpuntomáximoenelaño20�2,enelquelacifraalcanzóelvalorde 69.2%, que contrasta con el montoalcanzadoporlospaísesdeingresobajoenelmismoaño:�8.8porciento.

También hay que destacar quedesde el año 2000 —con una serie dealtibajos— la proporción de expor-tacionescomoporcentajedelPIBdelospaíses de ingreso bajo ha disminuidomásde4puntosporcentuales,mientrasque la cifra respectiva de los países deingresoaltohaaumentadodeformamuyconsiderable,alpasarde54.9a69.2porciento,esdecir,unincrementomayora�4puntosporcentuales.

Lascifrasmencionadasimplicanquemientraslospaísesconmenorgradodedesarrollo económico han visto reducirsu capacidad exportadora, los paísesmás desarrollados, por el contrario,han fortalecido sus lazos comercialesinternacionales.4

Resultadosdelabalanzacomercialporgruposdepaíses

Otro de los rubros significativos essabersilosparticipantesenelcomerciointernacional logran obtener, o no, losbeneficios esperados. Tomando comopunto inicial el año �960, la cantidaddepaísesconsuperávit en relaciónconel total de países, por cada categoría,erasimilar:lospaísesdeingresomedioeran aquellos con mayor cantidadde miembros superavitarios y los deingreso bajo los de menor cantidad.Sin embargo, las cifras no eran tandiscordantes(véaseelcuadro2).

Conformeseafianzaronlaspolíticasde librecomercioalrededordelmundo,las diferencias comenzaron a sermás marcadas. La cantidad de paísessuperavitarios en el estrato de ingresobajo ha ido descendiendo. En �970,�7%de lospaísesdel estratobajoeransuperavitarios,cifraquedisminuyóatansólo4%en�980yaúnicamente3%enel año 20�0. En términos absolutos, eneseúltimoaño, sólounpaísdelestrato

3 Paul Krugman, “La nueva teoría del comerciointernacional y los países menos desarrollados”, ElTrimestreEconómico,FondodeCulturaEconómica,vol.LV,núm.�,enero-marzode�988,pp.4�-66.

4Inclusosisehaceladistinciónentrepaísesdeingresoalto miembros y no miembros de la OCDE, estadiferencia se hace aún más latente.Aquellos países nomiembros de la OCDE presentan un mínimo de 65.9%y un máximo de 9�.7% promedio de exportacionesrespectoalPIB.

Gráfica 2. Porcentaje promedio de exportaciones respecto al PIBpor nivel de ingreso, 2000-2012

Fuente:BancoMundial,<datos.bancomundial.org>.

Ingresoycomercioexterior

Page 8: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

5

Cuadro 2. saldo de la Balanza ComerCIal Por estrato de Países Y nIvel de InGreso,1960-2012 (porcentajes)

año 1960 1970 1980

estrato de ingreso déficit superávit déficit superávit déficit superávit

Paísesdeingresobajo 79 21 83 17 96 4

Paísesdeingresomediobajo 62 38 65 35 83 17

Países de ingreso medio alto 65 35 75 25 68 32

Países de ingreso alto 73 27 54 46 69 31

Total 70 30 68 32 77 23

año 1990 2000 2010

estrato de ingreso déficit superávit déficit superávit déficit superávit

Paísesdeingresobajo 90 10 94 6 97 3

Paísesdeingresomediobajo 85 15 74 26 80 20

Países de ingreso medio alto 59 41 63 37 63 37

Países de ingreso alto 42 58 42 58 36 64

Total 65 35 65 35 65 35

año 2012

estrato de ingreso déficit superávit

Paísesdeingresobajo 100 0

Paísesdeingresomediobajo 89 11

Países de ingreso medio alto 64 36

Países de ingreso alto 32 68

Total 65 35

Fuente:BancoMundial,<datos.bancomundial.org>.

Ingresoycomercioexterior

5OrganizaciónMundial delComercio,Estadísticasdelcomerciointernacional2012.

bajo presentaba saldo positivo de subalanza comercial (Sudán del Sur); en20�2, todos los países de estrato bajofuerondeficitarios.Encuantoal estratodeingresomediobajo,lasituacióntieneuna tendencia similar: de contar con38% de países superavitarios en �960,en el año 20�2 la cantidad se habíareducido a ��%. Mientras tanto, lasproporcionespara lospaísesde ingresomedioaltoprácticamentenosehanvistomodificadas (en torno a 36% de paísessuperavitarios).Porotrolado,lospaísesdeingresoaltohanrevertidolasituacióndepartidaenelúltimomediosiglo.En�960, 27% de estos países presentabasuperávit comercial; a partir de dichoaño la cantidad de países de ingreso

alto que eran superavitarios comenzó aaumentar de manera sistemática, salvopor un periodo de explicable retroceso:46% en �970, 3�% en �980 (tras elcolapso de los acuerdos de BrettonWoods), 58% en �990 y 2000, y 68%en 20�2. Los datos de nueva cuentaevidencian que los países de ingresobajo no sólo no están logrando obtenerun beneficio constante del comerciointernacional, sinoque, adicionalmente,tienden a transferir recursos hacia lospaísesdeingresoalto.

En el mismo sentido, la gráfica3 muestra los �0 países con mayorgrado de integración con el comerciointernacional, tanto en lo que respectaal nivel exportador como importador.

En el caso de las exportaciones, son�0 países los que en conjunto realizan50% del monto total de las mismas,todos ellos de ingreso alto.5 En el casode las importaciones, la concentraciónes similar, excepto por Rusia, que essustituidoporlaIndia,unpaísdelestratodeingresomediobajo.

Conclusiones

Unadelasgrandesdiscusionesdentrodela teoríaortodoxadelcomerciointerna-cionalradicaenquesuponelainexisten-cia de comercio intraindustrial, además

Page 9: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

6

Gráfica 3. Principales economías exportadoras, 2012 (porcentajes)

Fuente:OrganizaciónMundialdelComercio,Estadísticasdelcomerciointernacional2012.

Gráfica 4. Principales economías importadoras, 2012 (porcentajes)

Fuente:OrganizaciónMundialdelComercio,Estadísticasdelcomerciointernacional2012.

Ingresoycomercioexterior

Page 10: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

7

departirdelapremisadelacompetenciaperfecta. Ambos supuestos se encuen-tranactualmentelejosdelarealidad.Sise toma en cuenta que la gran mayoríadel comercio transfronterizo se realizaconproductosno terminadosyquesontransportadosentrediferentespaísesconel propósito de aprovechar las ventajasde factores entre cada uno de ellos, nosólo lareddecomercioydecadenadevaloresmáscompleja,sinoque lama-yoríadelcomerciorealizadosecompo-

nedemercancíasdebajovaloragregadoque son finalmente ensambladas en unpaísparaluegovolverasercomerciadascomo producto final. Luego entonces,aquellospaísesquegeneranunaporcióndelproductofinaltiendenaexportarunaproporción menor a lo que importan.Desafortunadamente, el nivel de ingre-sodeestospaísestiendeaserbajo.Sinembargo, tampoco es posible desecharde formaabsoluta losbeneficiosdeco-merciar hacia el exterior. Lo que hay

que replantear es que, ante diferentesestructuras productivas, deben estable-cersediferentes tiposdepolíticas, tantocomerciales como productivas. Para elcaso de los países que se están viendoen desventaja y en consecuencia estánaumentandolabrechadedesigualdadenrelación con los países de ingreso alto,es menester hacer el esfuerzo de inte-grar cadenasdevalor completas en susesquemasproductivosparadespués ex-portarelproductofinal.

Ingresoycomercioexterior

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�3366�7

Page 11: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior,volúmen64,número4,julioyagostode20�4

8

LarelacióncomercialentreMéxicoylaIndia

SalvadorMedinaRamírez*

Fuente:http://www.freeimages.com/photo/��03�05

La India, con � 24� millones dehabitantes, es uno de los llamados

países BRICS (grupo integrado porBrasil, Rusia, la propia India, China ySudáfrica), los cuales en su momentofueron un factor importante decrecimiento de la economía mundial y,también,eranllamadosasereconomíasimportantes del mundo.� En el caso deesta nación asiática, los pronósticosse han cumplido. Actualmente, se haconvertido en la tercera economía delmundo, por encima de Alemania yJapón,ysólodetrásdeChinayEstadosUnidos. Esta posición la ha obtenidodebido a su crecimiento económicopositivo desde el año 2000,2 atribuibleaunrápidoprocesodeindustrialización

y al desarrollo de una industria detecnologías de la información, asícomoaunaflorecienteclasemedia.Sinembargo, la que hoy es la democraciamás grande del mundo continúapadeciendo una enorme desigualdadsocial.

Dado el enorme avance económicodelaIndia,convieneanalizarsurelacióncomercialconMéxico,yaquealmenosenelcasodeChina,otrodelosBRICS,el aumento de la relación comercialha sido vertiginoso y en ocasionesdesfavorecedor para México, por lacompetenciaquerepresentaparamuchosproductosnacionales.

Esta nota describe brevemente larelación comercial de México con la

India,medianteelexamendelosrubrosdelcomercio internacional, la inversiónextranjeray el turismo,y concluyeconunoscomentariosfinales.

Comercio

La relación comercial entre Méxicoy la India, medida como la suma deimportaciones más exportaciones, hacrecidoaceleradamenteenlosúltimos20

*[email protected]

� Por PIB en paridad de poder de compra, véase: JuanPabloGóngora,“DeBRICaBRICS:Sudáfricaemerge”,ComercioExterior,vol.63,núm.5,México,septiembreyoctubrede20�3.

2Ibídem.

Page 12: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

9

años,locuallehapermitidoalcanzarunatasa promedio anual de crecimiento de23.5%enelmismoperiodo,alpasarde98.2� millones de dólares comerciadosen2003a6700millonesdedólaresen

20�3.Noobstante,en20�3,Méxicofuesóloelsociocomercialnúmero29delaIndiaporimportacionesyelnúmero40porexportaciones.3Mientrastanto,enelmismoaño,laIndiafueelséptimosocio

comercialdelpaísporexportacionesyelnúmero�6porimportaciones.4

Ahorabien,encuantoalbalancedelintercambio comercial entre las nacio-nes, ha sido desfavorable para México,conexcepciónde losúltimosdosaños,en los que se ha revertido rápidamenteestatendencia.Antes,lasimportacionescrecíanunpocomásrápidoque lasex-portaciones, situación que generaba undéficit comercial (salvo en 2008); sinembargo, durante 20�2 y 20�3, la ten-dencia se revirtió fuertemente y se ge-neraron superávits de 355 millones dedólares y 943 millones de dólares, res-pectivamente(véaselagráfica1).

Elcambiode la tendenciasehade-bido, en especial, a la exportación depetróleomexicanoalaIndia,quesein-crementómásdedosvecesentre20��y20�3(véaseelcuadro�).Ahora,esteru-brorepresenta85%delos�0productosmásexportadosalanaciónasiática.

Es interesante resaltar que lamayorparte de los productos más exportados

3 Departamento de Comercio de la India, <commerce.nic.in/eidb/default.asp>.

4 Cálculos propios con base en información del BancodeMéxico.

Grafica 1. méxico: comercio exterior con la India, 1993-2013 (millones de dólares)

Fuente:SecretaríadeEconomíacondatosdelBancodeMéxico.

Cuadro 1. méxICo: PrInCIPales ProduCtos exPortados a la IndIa, 2011-2013(millones de dólares)

Fracción descripción 2011 2012 2013

%

total 1 790.5 3 355.6 3 525.0 100

2709.00.01 Aceites crudos de petróleo 1 386.5 2 843.5 3 001.3 85.1

8501.53.04 Motoresygeneradores,eléctricos,excepto

los grupos electrógenos 0 0 29.6 0.8

8517.62.01 Aparatos de redes de área local (“LAN”) 2.9 38.6 23.3 0.7

8517.62.02 Unidades de control o adaptadores, excepto

lo comprendido en la fracción anterior 20.5 21.5 20.9 0.6

8471.50.01 Unidades de procesos digitales 1.8 20.7 14.9 0.4

7204.21.01 Desperdicios y chatarra de acero inoxidable 7.3 9.2 14.0 0.4

8708.40.03 Cajasdevelocidadesautomáticas 0.3 0.4 13.5 0.4

8471.70.01 Unidades de memoria 15.8 12.3 13.0 0.4

3904.10.03 Policlorurodevinilo(PVC) 41.0 31.5 12.4 0.4

8517.70.12 Circuitos modulares de telefonía

y telecomunicación 0.0 5.7 11.4 0.3

Fuente:SecretaríadeEconomíacondatosdelBancodeMéxico.

MéxicoylaIndia

Page 13: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

�0

a la India son bienes de mayor valoragregado, como los relacionados conla tecnología (memorias, procesadores,artículospararedesdigitalesycircuitos),la industria automotriz y la química,lo cual podría permitir en un futuro, si

se fomentan las exportaciones en lasindustrias en las que México destaca,reducirlaimportanciadelpetróleoenlasexportaciones.

En cuanto a las importacionesmexicanas provenientes de la India

llamalaatenciónqueapartirde20�2secomenzó a importar gasolina de dichopaís (véase el cuadro 2). Por lo demás,se importan productos de medio y altovalor agregado (tubos, automotores,prendasdevestir)yalgunosrelacionados

Cuadro 2. méxICo: PrInCIPales ProduCtos ImPortados de la IndIa, 2011-2013(millones de dólares)

Fracción descripción 2011 2012 2013

monto %

total 2 384.9 2 950.9 2 868.2 100

8703.23.01 Automóvilesdeturismoydemásvehículosautomóviles

concebidos principalmente para el transporte de personas.

De cilindrada superior a 1 500 cm3 pero inferior

o igual a 3 000 cm3 32 483.9 73 335.7 214 235.8 7.47

2710.12.04 Gasolina 0 176.8 180.6 6.30

8703.22.01 Automóvilesdeturismoydemásvehículosautomóviles

concebidos principalmente para el transporte de personas.

De cilindrada superior a 1 000 cm3 pero inferior

o igual a 1 500 cm3 54.1 159.7 98.8 3.45

8528.71.02 Aparatosderecepcióndetelevisión.Receptor

demicroondasodeseñalesdevíasatélite 27.8 53.2 52.4 1.83

7305.11.01 Tubos 0.8 0.3 39.9 1.39

5402.33.01 Filamentosdepoliésteres 38.7 43.2 34.5 1.20

8711.20.04 Motocicletas 11.7 22.9 30.9 1.08

2918.99.19 Ácido dl-2-(6-metoxi-2-naftil) propiónico 28.3 24.1 28.7 1.00

6206.30.01 Prendasdevestirdealgodón 22.3 22.9 23.5 0.82

7305.19.01 Tubosparaoleoductoogasoducto 0.0 24.2 23.0 0.80

Fuente:SecretaríadeEconomíacondatosdelBancodeMéxico.

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�330�37

MéxicoylaIndia

Page 14: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

��

conlaindustrianacional,comolostubosparagasoductosyoleoductos.

Inversiónextranjeradirecta

En cuanto a la inversión extranjeradirecta (IED) proveniente de la India aMéxico, ha sido positiva en el periodo2000-20�3 (con excepción de 2008)pues ha acumulado un total de 63.8millones de dólares, que coloca a laIndia como la 36a nación inversoraen México. La inversión india se hadirigido principalmente a las industriasdelsoftwareylaquímica.Cabedestacarque la IED proveniente de la India haregistrado dos grandes adquisicionesde empresas mexicanas. Por unaparte, la primera acerera del mundo,ArcelorMittal, de capital indio desde2006, adquirió Sicartsa ese mismo año,laprimeraempresaproductoradeaceroen México. Por otra parte, en 2008,JK Tires (de origen indio) adquirióla llantera mexicana Tornel.5 Estosugierequelasgrandesempresasindiaspretenden expandirse en el mercado

internacionalmediantelaadquisicióndecapacidadinstaladaynonecesariamentecreandonuevacapacidadproductiva.

Porsuparte,laIEDdeMéxicoenlaIndia durante el periodo 2000-20�3 haalcanzadountotalde65.23millonesdedólares, que coloca a México como el45opaísinversorenlanaciónasiáticaendichoperiodo.

Turismo

El turismo de mexicanos a la India espequeño, pues en 20�2 se registraron�� 254 turistas, que representan 0.�7%del total,6 situación que probablementese debe a los altos costos de dineroy tiempo que representa viajar a esanación, en comparación con destinosturísticosmáscercanosenelcontinenteamericano y europeo. También puedeatribuirse a que la India se consideraun mercado poco desarrollado para elturismo internacional, yaque es el paísnúmero39pornúmerodevisitasanivelmundial,mientrasqueMéxicoocupaellugar13enesamismaclasificación.7

Del otro lado de la moneda, en20�3 entraron 33 860 turistas indios aMéxico, que representan 0.29% de losvisitantestotalesalpaís,aunqueocupanel lugar 26 en la lista de visitantesinternacionales.8 Los datos revelan unagran área de oportunidad para el sectorturístico mexicano, tomando en cuentaelaltocrecimientodelanaciónasiática,como ocurrió en el caso de China,que ya ocupa el lugar �9 de visitantesinternacionales en México, con 60 538entradas.9

5ProMéxico,Síntesisde la relacióncomercialMéxico-India, 20�2, <www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/�02/�/images/India%20VF.pdf>.

6 Ministerio de Turismo de la India, <tourism.gov.in/TourismDivision/AboutDivision.aspx?Name=Market%20Research%20and%20Statistics>.

7 OCDE, International tourism, number of arrivals,<data.worldbank.org/indicator/ST.INT.ARVL>.

8 Unidad de Política Migratoria, Secretaría deGobernación, <www.gobernacion.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadisticos>.

9Ibídem.

Gráfica 2. Inversión en méxico proveniente de la India, 2000-2013 (millones de dólares)

Fuente:SecretaríadeEconomíacondatosdelBancodeMéxico.

MéxicoylaIndia

Page 15: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

�2

Comentarios finales

Si bien el alto crecimiento económicode la India se ha visto reflejado en losúltimos años en un mayor comerciointernacionalconMéxico,elintercambiocomercial entre ambas naciones aúnse encuentra poco desarrollado, comoapuntan sus indicadores de comercioexterior,IEDyturismo.

En este sentido, el intercambiocomercial de México con la Indiapodría tener amplias ventajas, si sefomenta,especialmenteenindustriasdetecnologías de la información, pues laIndia destaca en el rubro. La industria

automotrizesotromercadoconampliasposibilidades de expansión, ya queMéxicotieneunaindustriaavanzadaquepodría generar buena cooperación consu par india. Asimismo, la India poseeel mayor mercado de joyas del mundoy México es el principal productor deplata, lo cual también constituye unaoportunidadinteresante.�0Elcrecimientodelintercambiocomercialdeestasáreaspodría reducir la dependencia de lasexportaciones petroleras y generar unsuperávitcomercialparaMéxico.

Además, la India es uno de lospocos países con altas perspectivasde crecimiento económico para los

próximos años (5.4% y 6.4%, en 20�4y 20�5, respectivamente), lo cual lohaceunmercadoatractivoparaexportare invertir, así como para atraer másturistas.��

Finalmente,convendríaaumentarlosintercambios de mayor valor agregadoentreambasnaciones,paraasífortalecersuseconomías,anteloqueparecierasersucompetenciaprincipal:China.

�0ProMéxico,op.cit.

��FondoMonetario internacional,WorldEconomicOu-tlook, abril de 20�4. <www.imf.org/external/pubs/ft/weo/20�4/0�/pdf/text.pdf>.

MéxicoylaIndia

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�273073

Page 16: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior,volúmen64,número4,julioyagostode20�4

�3

JaimeRosBosch,AlgunastesisequivocadassobreelestancamientoeconómicodeMéxico,ElColegiodeMéxico-UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México,20�3,�56páginas.

Los historiadores económicos delfuturo se referirán al periodo que

va de �980 a la fecha (en el mejor deloscasos)como“elgranestancamientode la economía mexicana”, pues nohayotraformadedescribirun lapsodemásde30años (de�980a20�2)enelque la tasa de crecimiento promediodel producto interno bruto per cápitafue de 0.8%, de acuerdo con datos delBanco Mundial. A lo largo del tiempose han propuesto diferentes hipótesissobrelascausasdedichoestancamiento,incluso algunos analistas han llegadoa decir que el problema se encuentra

sobrediagnosticado. En este sentido,Algunas tesis equivocadas sobre elestancamiento económico de México,de Jaime Ros, rompe con esta idea, alseñalar que en realidad el fenómeno seencuentramaldiagnosticado.

Como bien apunta Ros, la mayorparte de los diagnósticos sobre elestancamientodelaeconomíamexicanatienencomobase la ideadeque la tasade crecimiento de la productividadha caído como consecuencia de unfactor “independiente” del proceso decrecimientoeconómico.

Estoimplicaqueparapoderexplicarel magro crecimiento de la economíamexicana es necesario dilucidar enprimera instancia el escaso crecimientodelaproductividad.Estavisióntienesusraícesenlosmodelosdecrecimientodecorte neoclásico y en los ejercicios decontabilidaddelcrecimientoquedeellosemanaron, donde la productividad totaldelosfactores(PTF)esaquelremanenteque queda por explicar del crecimientoeconómico, una vez descontadas lacontribución de la acumulación decapitalydelaexpansióndelafuerzadetrabajo. Así, por construcción, la PTFse vuelve completamente exógena a laacumulacióndecapitalyalaexpansióndelafuerzadetrabajo,yseconvierteenel agregado de todos aquellos factoresque pueden afectar el crecimientoeconómico (de ahí que, en palabras deAbramovitz, la PTF sea, en el mejorde los casos, la medida de nuestraignorancia).�

En su libro, Ros analiza cincohipótesisdistintasquetratandeexplicar,desdeelmarcoteóricomencionado,por

qué la tasa de crecimiento de la PTFcayóyarrastróenconsecuenciaalatasadecrecimientodelaeconomía.

Laprimerahipótesisenseranalizada(capítulo 2) es aquella que sostieneque el crecimiento de la informalidades el responsable de la caída de la tasade crecimiento de la productividad.De acuerdo con Ros, el principalproblema con esta hipótesis es que lasexplicacionesquesedanalcrecimientode la informalidadnoestánrespaldadasporlaevidenciaempírica.Porunaparte,quienes señalanque elmarco tributarioesel causantedel incremento sostenidode la informalidad olvidan que paraque eso fuese cierto lo que tendría quehaber ocurrido es una modificaciónconstante del régimen tributario de lasempresas formales. Dado que hastaantesde20�3estonohabíaocurrido,sevuelve imposible explicar por esta víapor qué aumentó la informalidad desdelosañosochenta.Porotraparte,quienesseñalancomocausaelincrementodelosincentivos a la informalidad, como laaparicióndelosesquemasdeprotecciónsocial2(porejemplo,elSeguroPopular),soslayan que la informalidad seincrementómuchoantesdelapuestaenmarcha de dichos esquemas, así comodejandeladoelhechodequelaspropiasestimaciones econométricas respecto a

�MosesAbramovitz,“ResourceandOutputTrendsintheU.S. since �870”, American Economic Review PapersandProceedings,vol.46,núm.2,�956,pp.5-23.

2 En México esta visión se encuentra comúnmenteasociadaalDr.SantiagoLevy,porserelmejorexpositordeella.VéaseSantiagoLevy,Buenasintenciones,malosresultados. Política social, informalidad y crecimientoeconómicoenMéxico,Océano,México,20�0.

Desde el estante

LuisÁngelMonroyGómezFranco.

Page 17: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

�4 Desdeelestante

su efecto sobre la informalidad arrojanresultadosnimios.

En el capítulo 3 de la obra deRos, se analiza la tesis que sostieneque las rigideces del mercado laboraldesincentivanlainversióndelasempresasen la capacitación de los trabajadores yla mejor asignación de los recursos. Laevidencia empírica presentada por Rosdemuestra que hay un problema con elsupuesto principal de dicha tesis, pues,en términos reales, el mercado laboralmexicano está lejos de ser rígido. Y nosólo eso, sino que la literatura sobre eltema no indica que un mayor grado de“flexibilidad” del mercado laboral vayade la mano de un mayor crecimiento,aunquesíapuntaaqueproduceunefectodistributivonegativo.

La tesis que señala que la falta decompetencia en algunos sectores de laeconomía mexicana está afectando latasade crecimientode laproductividades revisada en el capítulo 4. Paraquienes proponen esta idea, la faltade competencia en el sector de bienesno comerciables afecta negativamentela tasa de incorporación de avancestecnológicos en dicho sector, a la parde encarecer los insumos del sectorcomerciable, y por esa vía afecta latasa de innovación y de inversión deese sector. Sin embargo, como señalaRos,lafaltadecompetenciaenalgunossectores(comoeldetelecomunicacioneso el energético) no necesariamentees la causa de los mayores precios.3

Además, la relación entre competenciay crecimiento no es siempre positiva,como muestran Aghion y Griffith,4

por lo que el planteamiento de que

más competencia ayuda al crecimientoeconómicoestálejosdesercierto.

En el capítulo 5, el autor analizala tesis de que la restricción delcrecimiento de la productividad radicaen que los trabajadores mexicanos nocuentan con la preparación suficiente,es decir, hay una escasez de capitalhumano. Este argumento, sin embargo,va a contrapelo del hecho de que losindicadores educativos cuantitativos enMéxicohanmejoradodeformacontinuadesde la década de los años noventay de que en términos cualitativos elpaís no está tan distante de nacionesde características similares que sí hancrecidoaceleradamente.

La última tesis analizada por Ros(capítulo 6) es aquélla que achaca almarco institucional la caída de la tasade crecimiento de la productividad.En principio, como señala el autor,existen múltiples versiones de estatesis, pero las dos principales (las queapuntanaladebilidaddelEstadoyaunempeoramiento del estado de derecho)carecen de bases empíricas sólidas,pues la mayor parte de los indicadoresde calidad institucional han registradomejoras a través del tiempo. Si bien lacrisis de violencia podría contradecirel aserto, es necesario preguntarsesi dicha crisis está desvinculada delestancamientodelaeconomíamexicanaosiesconsecuenciadelmismo.

Como respuesta a estas tesis“fallidas”, Ros propone modificar elmarcodeanálisisparapodercomprenderquées loqueprovocaelestancamientode la economía mexicana. El marcode análisis propuesto por Ros en el

capítulo � sostiene que el crecimientodelaproductividadnoesindependientede la acumulación de capital, sino quela segunda determina a la primera. Larazónde ello esque la acumulacióndecapital físico implica, como bien decíaNicholasKaldor,no sólo la integraciónde más máquinas, sino de máquinasque incorporen los más recientesavances tecnológicos. Así, mientrasmásmáquinasseintegrenalprocesodeproducción,mayorserálaproductividadde los trabajadores y en consecuenciamayor será la tasa de crecimiento y deinversión,loqueresultaráenunciclodecrecimientoautosostenido.5

El otro punto clave del marco deanálisis de Ros es considerar que elproblema de la economía mexicana esel de una economía subdesarrollada:cuenta con un acervo de capitaldemasiado pequeño para el tamañode la mano de obra disponible. Estoobliga a que un amplio segmento detrabajadoresnoencuentretrabajoenlasempresas que emplean capital (las másproductivas) y tenga que ocuparse en

3Enelcasodelsectordetelecomunicacionesinclusohayundebate sobre si en realidad losprecios son tanaltoscomosecreecomúnmente.VéaseAlejandroCastañedayAlexanderElbittar,“Eldebatedelastelecomunicacionesen México. A manera de introducción”, El TrimestreEconómico,vol.80,núm.3�9,20�3,pp.457-488;yelrestodedichonúmerodeElTrimestreEconómico.

4 PhilippeAghion y Rachel Griffith, Competition andGrowth. Reconciling Theory and Evidence, The MITPress,Cambridge,Massachusetts,2005.

5 Para una explicación mucho más completa sobre elmarco de análisis del autor, se recomienda ver JaimeRos, Rethinking Economic Development, Growth andInstitutions,OxfordUniversityPress,20�3;enespecial,loscapítulos�0y��.

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=976968

Page 18: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

�5 Desdeelestante

sectores de baja capitalización. Así, eldesplome de la inversión en la décadade los años ochenta provocó que fuesecada vez más difícil encontrar trabajoenelsectorcapitalizadodelaeconomía(el sector formal), lo que propició elcrecimiento del sector no capitalizado(el informal). Es la explicación que daRosalcrecimientodelainformalidad,lacualseubicaenelladoopuestoalaqueproponequelainformalidadeslacausadelacaídadelaproductividad.

Del marco de análisis que sugiereRos, se desprende que para salir delestancamiento se requiere incrementarlatasadeacumulacióndecapital,locualtendrá como consecuencia una mayortasadecrecimientodelaproductividad,provocada tanto por la mayor cantidadde progreso técnico incorporado a laproducción, como por la absorción enel sector capitalizado de trabajadoresprovenientesdelsectorinformal.

Estapremisa implicaunaagendadepolítica económica totalmente diferentealaplanteadaporlosproponentesdelastesisanalizadas.LaprincipaldivergenciaconsisteenqueparaRosesfundamentalmodificar la tasa de crecimiento delacervo de capital, mientras que paraquienesdefiendenlastesisrebatidashayquecentrarseenmodificarlaasignacióndelosrecursosen laeconomía.Poresemotivo, las reformas recomendadaspor los segundos pueden llegar a tenerefectos positivos en otros ámbitos(posibilidad que Ros señala a lo largodellibro),peronoenelcrecimiento.

En consecuencia, Ros propone“reformar las reformas” (RicardoFfrench-Davis dixit) concernientes a

la política macroeconómica, pues hayevidencia empírica de que las políticasmonetaria, cambiaria y fiscal tienenun sesgo, a través de distintos canales,en contra de una mayor acumulaciónde capital. Sin embargo, cabe señalarque el propio autor menciona que estapropuestaestansólounesbozoquedebeser complementado con una batería depolíticassectorialesydefinanciamientoalainversión.

Enconclusión, el librode JaimeRosesuninsumoimprescindibleenladiscu-siónsobreelestancamientoeconómicodeMéxico,entantoqueeselprimerestudiodetalladodelosmarcosanalíticosquehanintentado explicar la situación. Se tra-ta, además, de un ejercicio que pretendeaclararcuálesdiagnósticostienensentidoycuálesno,antesdeinstrumentarrecetasquealalargapuedenempeorarelestadoactualdelaeconomíamexicana.

Fuente;http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=755833

Page 19: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior,volúmen64,número4,julioyagostode20�4

�6

Políticaeconómica,salariosypobrezaenMéxico

JesúsLechugaMontenegroyCarlosGómezGarcía*

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=76635

En México, los grandes contrastessociales se han acentuado en los

últimos veinte años, a la par que se hadado un proceso de transformacióneconómica. En el discurso oficial sereconocen problemas apremiantes,como educación y salud, en mediode la pobreza que abarca a la mitadde la población. Al mismo tiempo sehabla de la necesidad de mantener laestabilidad macroeconómica y abatirla vulnerabilidad de las finanzaspúblicas como marco adecuado para elcrecimiento.

Enlogeneral,unapolíticaeconómicatiene como objetivo último operar paramejorar las condiciones de vida de lapoblación; sin embargo, en México, a

pesardeldiagnósticodelapobrezaylaacción gubernamental para enfrentarla,esteproblemasehaagudizado.

Si bien la pobreza tiene variasdimensiones —patrimonial, alimentariay de capacidades—, aquí interesaenfocarlasólodesdeelángulodelsalarioy su incidencia en la acumulación. Enla primera parte del artículo se exploraelpapeldelapolíticaeconómicaenlasindustrias ligadas al valor de la fuerzadetrabajo;enlasegundaparteseestudiala distribución del gasto por estratos ydeciles del salario mínimo como caldode cultivo de conflictos sociales. Enla tercera parte se ejemplifica el costosocial que tienen las políticas aplicadasen determinados grupos de población,

especialmente en el sur del país, quepadecen niveles de vida similares a losde las zonas de mayor pobreza en elmundo;enlaúltimasecciónserecuperala crítica a las políticas recesivas deajuste en la búsqueda del equilibriomacroeconómico como condiciónprevia al crecimiento y se hace unplanteamiento alternativo para señalarque una intervención selectiva delEstado puede tener efectos expansivosnoinflacionariosalactuarsobrelaoferta

* Jesús Lechuga Montenegro es Doctor en Economíay profesor en el Departamento de Economía de laUniversidad Autónoma Metropolitana ([email protected]), y Carlos Gómez García labora enla Licenciatura en Economía de la misma universidad([email protected]).

Page 20: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

�7

de bienes básicos y, por extensión,incidirenlasdesigualdadessociales.

POLÍTICAECONÓMICAYVALORDELAFUERZADETRABAJO

Para los fines de este trabajo lo queinteresaresaltaresunapolíticadegastopúblico selectiva en las industrias queproducen los bienes-salario y, dentrode ellos, en particular los de la canastabásica. El argumento en su expresiónmás simple es el siguiente: una mayorproductividad en estas actividadesreduceeltiempodetrabajosocialmentenecesario para producir tales bienes, loque repercute de manera favorable enladisminucióndelvalordelafuerzadetrabajoy,enconsecuencia,enloscostossalariales.

Si, de acuerdo con el enfoqueneoliberal, los incrementos salarialespor arriba de la productividad soninflacionarios sin diferenciar entresalarios nominales y reales, en unenfoquemarxistasetienequeelmismosalario nominal puede significar unsalario real mayor cuando hay undesarrollo tecnológico sostenido en lasindustriasdebienesdelacanastabásica,lo que, por tanto, disminuye los costossalarialesrealesycontrolalaspresionesinflacionariasderivadasdelarigidezdela oferta.� Es necesario subrayar, auncuandofueradelamayorobviedad,quela disminución del valor de la fuerzade trabajo significa desvalorización,pero no pauperización absoluta, sino locontrario, es decir el mejoramiento delas condiciones de reproducción de lafuerzadetrabajo.2

En el mismo sentido, cabe men-cionar, por un lado, que la respuestade corto plazo de las empresas antela disminución de la tasa de gananciainvolucraasuvezlareduccióndelcostosalarial y el aumento de los precios enunafánpormantenerlatasadegananciaensunivelhabitual,conelconcomitanteefecto inflacionario.3 Por otro lado,respecto al largo plazo, es importantedestacar que la política industrialseguida en el país ha sido insuficientepara integrar la planta productiva,4

concretamente la que se dedica a la

producción de los bienes de la canastabásica (que es la de interés para estetrabajo), lo cual genera una dinámicaque inhibe un desarrollo autosostenidodeproductividad-precios-salarios,alobs-taculizar ladesvalorizacióndelafuerzadetrabajo,conaumentosconcomitantesdelsalarioreal.5

La productividad tiene comoprincipal componente el desarrollotecnológico,elcual,enlogeneral,tieneunmayordinamismoenlasindustriasdebienesdecapitalqueenlasdebienesdeconsumo, de tal forma que éstas tienenmenores niveles relativos de desarrollotecnológico,hechoqueimplicaqueenlaformacióndelatasamediadegananciase den transferencias de valor de lasindustrias menos productivas a las másproductivasyque,enconsecuencia,seanlasdebienes-salarioenlacanastabásicalasqueenmenormedidapuedanretenerlatotalidaddelvalorquegeneran.6

Esta situación no puede ser rever-tida por el libre juego de las fuerzasdel mercado, ya que precisamente esresultado de él; en consecuencia, unaintervención estatal selectiva, dirigidaaestasactividades,puedeincidirfavo-rablemente en los niveles de producti-vidadconprogramasdedesarrollotec-nológico específicos para este espaciode valorización, con la idea de la des-valorizacióndelafuerzadetrabajoyladisminución de los costos salariales ydelainflacióncomoresultadofinal,enelsupuestodequeéstatuvieraalossa-larioscomouncomponenteimportante.Después,elproblemaaresolverseríaelmonto del gasto público y el de su fi-nanciamiento.

Cuandosepretendebajarlainflacióneliminando el déficit público, se puedeactuar aumentando los ingresos, víaimpuestos, que inciden en la mayoríade la población. En cambio, el recorteal gasto público incide solamente enaquellos sectores que se benefician delos programas educativos, de salud,de infraestructura, o bien de fomentoa la inversión.Por lo tanto, e incluso ariesgodeirencontradeunpostuladodereivindicación social, el financiamientopor conducto de una mayor eficienciatributaria y tasas impositivas mayores

resulta loconvenienteenestecaso.Sinembargo, una nueva política tributaria“selectiva” no tiene por qué incidirnegativamenteenlossectoresdemenoringresoalgravarelconsumodeartículosde lujo, o bien redistribuyendo de otramanera la carga fiscal entre trabajoy capital o aplicando impuestos a lasgananciasdel capital especulativoen labolsadevalores.

Es un tema escabroso que requierede un tratamiento amplio que rebasael objetivo de la investigación, pero

�La rigidezde laoferta enunaeconomíaperiféricaentérminos estructurales se explica, entre otros factores,porelatrasodelsectoragropecuarioquenorespondedemanera eficiente a una demanda urbana en expansión,tanto de bienes alimentarios como de materias primasindustriales;asícomoporlabajaelasticidaddelaofertay la demanda en el corto plazo de las exportacionestradicionalesy larigidezde las importacionesaPIBdebienesintermediosydecapital.

2 Jaime González Martínez, “Salarios, precios yproductividad,unaaproximaciónalvalordelafuerzadetrabajoenMéxico”,Análisiseconómico,vol.XX,núm.44,UniversidadAutónomaMetropolitana-Azcapotzalco,México,2005.

3Hayquetomarencuentaqueelmantenimientodelastasasdeutilidades involucranosóloelconsumode lospropietarios de las diversas empresas, aun cuando éstese incremente, sino también las inversiones necesariasparamantenerse en elmercado, sin que ello signifiquenecesariamenteque las inversiones realizadasexpandanla capacidad productiva de las empresas, sino, enocasiones, la simple sobrevivencia, por lo menos enlaspequeñasy lasmedianasempresas,que son lasquecontribuyen con una parte significativa del empleomanufacturero.

4AlonsoAguilar,¿TieneMéxicounapolíticaindustrial?,Instituto de Investigaciones Económicas, UNAMy Centro Mexicano de Estudios Sociales, Debate-Reflexión-Propuestas, México, 2010; y Mauricio deMaría, “Pequeñas y medianas empresas industriales ypolíticatecnológica:elcasomexicanodelastresúltimasdécadas”,Desarrolloproductivo,núm.�23,Cepal,2002,p.64.

5Porejemplo,en�990,lasimportacionesagropecuariasfueron de 4750 millones de dólares y se estiman quealcanzaron �8��9 millones de dólares en el año 20�2(United States Department of Agriculture, 20�3), antela incapacidad del aparato productivo para atender estademanda de bienes básicos; la última cifra equivale a3�%delasexportacionesdepetróleoen20�2.Yloquesehaobservadoconlaaperturacomercialeslapresenciacada vez mayor de bienes de consumo básico de todotipo, desde frutas y carne hasta alimentos enlatados,textilesyzapatos.

6 Víctor H. Palacio Muñoz, Eugenio E. Santacruz deLeón y José Luis Montesillo Cedillo, “El intercambiodesigual y las transferencias de valor del sectoragropecuarioenMéxico”,ObservatoriodelaEconomíaLatinoamericana, núm. 80, 2007; y Alejandro Valle,Valor y precio: una forma de regulación del trabajosocial, Universidad Nacional Autónoma de México,FacultaddeEconomía,México,�99�.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 21: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

�8

el esbozo de las líneas anteriores esun ejemplo respecto a una fuente definanciamiento público que no riñe conpolíticas sociales. Este razonamientopuede extenderse al financiamiento depolíticas de desarrollo tecnológico enlas industrias de bienes-salario, o biende reinversión de utilidades exentas deimpuestos en las propias empresas enprogramasdeinvestigación,detalformaque a largo plazo y fuera de la lógicainmediatistademaximizacióndelatasade ganancia, el Estado puede actuar“como capitalista colectivo ideal” parapreservarelinterésdelcapitalengeneral,auncuandoactuasecoyunturalmenteencontradelosinteresesdela“pluralidad

de capitales” al gravar gananciasdel capital especulativo o inducir lainversióntecnológica.7

Finalmente, se trata de ejemplificarque la intervención estatal no esdistorsionante per se y que puede serexpansivaalactuarsobrelascondicionesde oferta, en particular la de bienes-salario. Esta reflexión sirve paraintroducirentérminosconcretoseltemade la pobreza —y sus dimensiones—,asociadoa losbajosnivelesde ingreso,porcuantoelloesunapesadaancladelaacumulación.

Es necesario señalar que, en elmarco de este trabajo, se enfrentó ladificultad de contar con datos no del

todo comparables por cambios en lametodologíaendiferentesperiodos,aun

7 El concepto de “pluralidad de capitales” o fraccionesdel capital o capitales numerosos hace referencia a loscapitalesindividualesqueactúanconformeasuspropiosinteresestratandodedesplazarlacompetenciaacualquiercosto; esta lucha fratricida hace que teóricamente sólosubsistan los más eficientes en el libre juego de lasfuerzasdelmercado,acostadelaconsecuentepérdidadepartedecapitalsocialquerepresentanaquelloscapitalesdesplazados y que, en última instancia, son parte de lariquezasocial:“Elcapitalengeneral,adiferenciadeloscapitalesenparticular,sepresenta,adecirverdad,“sólocomo una abstracción; no una abstracción arbitraria,sino una abstracción que capta la differentia specificadel capital en oposición a todas las demás formas dela riqueza […] Trátase de determinaciones que soncomunes a cada capital en cuanto tal, o que hacen decada suma determinada de valores un capital”. RomanRosdolsky,GénesisyestructuradeElCapitaldeMarx,SigloXXI,México,�978,pp.69-79.

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�083586

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 22: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

�9

salarios mínimos

0.51-1.00 1.01-1.50 8.01 y más

Alimentos y bebidas consumidos dentro y fuera del hogar y tabaco 40.9 39.4 14.6

Vestido y calzado 3.2 3.3 3.5

Vivienda,serviciosdeconservación,energíaeléctricaycombustibles 5.2 6.1 4.5

Artículosyserviciosparalalimpiezaycuidadosdelacasa,enseresdomésticos,muebles,

cristaleríautensiliosdomésticosyblancos 5.7 6.2 5.3

Cuidadosmédicosyconservacióndelasalud 1.7 2.8 2.1

Transporte,adquisición,mantenimiento,yaccesoriosparavehículosycomunicaciones 4.2 4.2 12.0

Serviciosyartículosdeeducaciónyesparcimiento,parquesturísticosyparafiestas,

hospedajeyalojamiento. 2.5 3.2 10.6

Artículosyserviciosparaelcuidadopersonal,accesoriosyefectospersonales,

otrosgastosdiversosytransferencias 3.4 4.8 7.0

Gasto total 100 100 100

Cuadro 1. dIstrIBuCIón del Gasto Por tIPo de destIno Y salarIos mínImos, 1998 (porcentajes)

Fuente:elaboraciónpropiaconinformacióndeInegi,EncuestaNacionaldeIngresosyGastosdelosHogares,México,�998.

tratándose de la misma fuente; o bien,porlafaltadecontinuidaddelasseries,por lo que se hicieron estimacionesindirectasconlainformacióndisponible,segúnseexplicaencadacaso.

ORIGENYDESTINODELSALARIO

Elcomportamientode laproductividad,los precios y los salarios conforman elmarco general en el que se desarrollala economía. En particular, con lossalarios se establece la dimensión queunbajoingresotieneenelniveldevidadelapoblación.Porello,acontinuaciónse aborda la forma en que se obtieneel ingreso por estrato salarial y suincidenciaenlapobreza.

La información utilizada se refiereal origen por nivel salarial y el destinode los ingresos en tres momentos,�998, 2008 y 20�2, de acuerdo conla información disponible. La fuentebásica de información es la EncuestaNacional de Ingresos y Gastos delos Hogares (ENIGH), del InstitutoNacional de Estadística y Geografía(Inegi); la informaciónde laENIGHsepresentaenestratosdesalariomínimoyen deciles, lo que plantea un problema

metodológico de comparación. Para�998 se analizan únicamente los dosprimeros estratos del nivel más bajode ingresos en salarios mínimos, encontrasteconelestratosuperior;ypara2008y2012severifican las tendenciasde concentración del gasto medidasen deciles. La intención es mostrar elcomportamiento de las participacionesporcentuales en los distintos rubros deasignación del ingreso de la poblacióncomprendidaenesosestratossalariales.Elanálisissecomplementacondatosdedistribución del ingreso que corroboranlas condiciones de precariedad de lapoblaciónenlosestratosmásbajosenelaño2008y20�2.

DESTINODELGASTO

En condiciones de bajo ingreso,los bienes-salario básicos tienenun importante peso específico. Así,como primer referente, con base enla información de la ENIGH �998, seobservaque laspersonasdelgrupoquerecibían ingresos en el rango de 0.5�a �.50 salarios mínimos destinaban40% de ellos a la satisfacción de susnecesidades alimentarias y dedicabanporcentajes muy inferiores al resto de

otras necesidades mediatas (véase elcuadro�).Encontraste,laspersonasdelgrupoconmásdeochosalariosmínimosasignaban �4.6% de su ingreso aalimentación;yentre�0y�2porcientoa cada uno de los siguientes rubros:transporte;educaciónyesparcimiento;yartículosparaelcuidadopersonal.8

Como se muestra en seguida, lastendencias señaladas se acentuaron alo largo del tiempo y se generó unadistribución del gasto orientada sobretodoa la adquisicióndealimentosparalas personas del primer grupo y haciaotrosrubrosparalasdeingresosdemásdeochosalariosmínimos.Esdesuponerque dichas diferencias representan uncaldodecultivodondeseexacerbanlascondiciones objetivas de potencialesconflictossociales.

Parafinescomparativos,debidoauncambiodemetodologíaenlasediciones2008y20�2delaENIGH,enlascualesla distribución del gasto se mide portipodedestinoypordeciles,seelaboróel cuadro 2. Aunque los datos no son

8Hayqueconsiderarque losporcentajesnoconsideranelnivelabsolutodedineroquesedestinaalosdiferentesrubros, y que en cada caso pueden ser mucho mayoreslas cantidades absolutas, aun cuando el porcentaje seamenor.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 23: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

20

deciles

I II X

alimentos y bebidas consumidos dentro y fuera del hogar

1998 40.5 38.7 15.0

2008 39.4 52.1 35.7

2012 48.3 16.5 23.0

vestido y calzado

1998 3.6 3.8 4.3

2008 3.4 4.0 3.4

2012 4.2 4.1 5.4

vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustible

1998 6.1 7.3 5.7

2008 8.4 9.6 9.1

2012 9.7 6.2 7.8

artículos y servicios para limpieza y cuidados de la casa, enseres domésticos,

muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos

1998 6.6 6.0 7.1

2008 4.6 5.8 4.3

2012 5.7 5.6 7.4

Cuidados médicos y conservación de la salud

1998 3.0 3.1 2.9

2008 1.9 1.8 2.1

2012 2.8 3.1 2.8

transporte, adquisición, mantenimiento y accesorios para vehículos y comunicaciones

1998 4.5 6.1 15.3

2008 8.5 9.2 9.7

2012 12.1 15.1 14.6

servicios y artículos de educación y esparcimiento, paquetes turísticos

y para fiestas, hospedaje y alojamiento

1998 3.1 4.3 15.2

2008 3.8 5.0 5.4

2012 7.0 14.0 19.9

artículos y servicios para el cuidado personal, accesorios y efectos

personales, otros gastos diversos y transferencias

1998 5.2 5.5 9.3

2008 6.0 6.0 6.4

2012 7.2 8.3 7.4

Cuadro 2. dIstrIBuCIón del Gasto Por destIno Y deCIles, 1998, 2008, 2012 (estructura porcentual)

Fuente:elaboraciónpropiaconinformacióndeInstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía,EncuestaNacionaldeIngresosyGastosdelosHogares,Síntesishistórica,1992-2008,México,20�2.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 24: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

2�

estrictamente comparables, sí remiten alamismasituaciónqueinteresaanalizar,es decir, el efecto de los bajos nivelessalarialesen lascondicionesdevidadelapoblaciónunadécadadespués.

Enelaño2008,enlamayoríadeloscasos se constata la misma estructurade asignación del gasto que en �998,en la cual los dos grupos con menoresingresos destinaban más de la terceraparte de su salario a necesidades ali-mentarias,9 mientras que el grupo demás alto ingreso asignaba el mismomontoaalimentosqueaactividadesdeesparcimiento o de transporte. Puedeinferirsealgunamejoraenladistribucióndel ingreso en 2008, al observaraumentosdelgastodestinadoaviviendaytransporteenlosdecilesIyII;pero,almismotiempo,endichosdecileshabríaoperado en sentido inverso el gastodestinadoasalud(véaseelcuadro2).Encambio, en20�2, el rubrodealimentosaumentó de manera importante en lostresdeciles,peroelincrementodelrubroes mayor en los dos primeros, pues enpromedio absorbe la mitad del gasto,fenómenoqueseatribuyealaumentodeprecios.�0

Si se toma en cuenta sólo el gastoen alimentos, en el año 20�2, el decilde más bajo ingreso destinaba enpromedio 52% a este rubro, lo cual

indicaunempeoramientodelasituaciónreferida en el año 2008. Por lo tanto,es de suponer que la crisis de 2009tuvo efectos severos en los niveles depobreza, máxime si se considera unperiodo más amplio. Por ejemplo, en�985, el tiempo de trabajo necesariopara adquirir la canasta alimentariarecomendadaerade4.53horas,mientrasqueen20�2fuedecasi25horas.��

De esta manera, la conclusiónen cuanto a la distribución del gastopor salarios mínimos, en esencia, esla misma que la del primer año deobservación(�998),esdecir,quesehanexacerbadolascondicionesobjetivasdereproduccióndelafuerzadetrabajoydepotencialesconflictossociales.�2

ORIGENYDISTRIBUCIÓNDELINGRESO

Elcomplementodelgastoeselingreso,por lo que si ahora se desplaza el ejeanalíticohacialasformasenqueésteseobtiene, tomandoenconsideraciónsólolos rubros Remuneraciones al trabajo yTransferenciasyvolviendoalañoinicialde referencia, se observa que en �998el rubro Sueldos, salarios, jornales yhoras extras representabaentre20y3�porcientode los ingresos totalesde laspersonasconhasta�.5salariosmínimos,

mientrasqueparalaspersonasconmásde ocho salarios mínimos significaba38.9%,sinprestacionesenamboscasos(véaseelcuadro3).

En cuanto a las remuneraciones enconjunto, en �998 alcanzaron 20.9%para los integrantes del primer grupodesalariosmínimosy43.5%paraeldemayor ingreso; es decir, una relaciónde uno a dos. Esto es importante porcuanto, como se observó, las personasdel primer grupo destinaban la mayorpartedelsalarioaalimentación(véaseelcuadro�), por lo que, considerando lastransferenciasquepercibían(�2.5%),se

9Se considerauna asignación similar del gasto cuandolasvariacionesentreunoyotroañono sean superioresa�.

�0 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de losHogares, Síntesis histórica, 1992-2008, Hogares porgrandes rubros del gasto corriente monetario trimestralpordecilesdehogares,�992a2008,20�2.

�� La canasta alimentaria recomendada incluye 35alimentos con los nutrientes mínimos necesarios parados adultos, un joven y dos niños. Jaime Vázquez yLuisLozano,Reportedeinvestigación,núm.85,Centrode Análisis Multidisciplinario, UNAM, 20�0, <www.redesdelconocimiento.com/foro>.

�2Auncuandonohayunarelación linealentrepobrezay conflictos sociales, en México hay una franja muytenue entre ambos, pues en las zonas rurales de mayormarginación, el campesinado ha orientado su actividadhacia el cultivode alcaloides—amapola,marihuana—,y han surgido así zonas de vacío de poder controladasporeltráficodeestupefacientes(Solís,2013).

salarios mínimos

0.51-1.00 1.01-1.50 8.01 y más

Remuneracionesaltrabajo 20.9 33.5 43.5

Sueldos,salarios,jornalesyhorasextras 20.4 31.4 38.9

Comisiones,propinasydestajo 0.5 2.0 2.1

Créditoalsalario Ns Ns 0.2

Aguinaldos,gratificaciones,premiosyrecompensasadicionales Ns Ns 0.9

Primasvacacionalesyotrasprestacionesenefectivo Ns Ns 0.5

Reparto de utilidades Ns Ns 0.9

Transferencias 12.5 11.6 6.4

Ingreso total 100 100 100

Cuadro 3. dIstrIBuCIón del InGreso Por orIGen Y salarIos mínImos, 1998 (porcentajes)

Ns:nosignificativo.Fuente:elaboraciónpropiaconinformacióndeInegi,EncuestaNacionaldeIngresosyGastosdelosHogares,México,�998.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 25: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

22

evidencialaprecariasituaciónenqueseencontrabaestapartedelapoblación.

Debidoaloscambiosmetodológicosmencionados, para continuar el análisisse utilizan datos que, aunque noson estrictamente comparables, sonsimilaresa losreferidosenelcuadro3.En este sentido, dado que es imposibleanalizar por salarios mínimos y origendel ingreso, se recurre a la distribucióndel ingreso por deciles de la población(véaseelcuadro4).Así,seobservaqueen los tres primeros años de estudio(�992, 2000 y 2008), los dos gruposde más bajo ingreso percibieron enpromedio 4.3% del ingreso total,situaciónqueseagravóenelaño20�0,cuandoelpromediopercibidoporambosgruposfuede3.5%delingresototal.Eldato resulta muy relevante pues en losdosprimerosdeciles seconcentrancasidos terceras partes de la población. Sibien, en 20�2, el ingreso mejoró paraestosdosgruposalsumar4.8%respectodeltotal,elpropioInegireconocequeelrepuntenocompensóelpoderdecompraydeingresosreportadostraslacrisisde2008,ycalculaunabajademásde��%eneste lapso.�3 Entanto,considerandoel periodo �992-20�2, el decil de másalto ingreso concentró, en promedio,casi37%delingresototal.

Puede aceptarse que esta estructuraprácticamente constante de la dis-tribución del ingreso a lo largo deltiempo en los dos deciles más bajoscorresponde con una estructura de ladistribución del ingreso por tipo de

origen similar a la del cuadro 3. Porconsiguiente, la situación de por síprecaria en la que vive esta parte de lapoblación empeoró en los últimos �5años.Aúnmás, apreciosconstantes, elingresototaldelconjuntodelapoblacióndisminuyó �3% en el mismo periodo,razónporlacuallascifrasdepobrezanodebensorprender.

COSTOSSOCIALES

La pobreza es un tema recurrente yuna situación estructural en México.�4Por ejemplo, en �970, el número depersonas que no usaban zapatos erade �2.7 millones —en ese momento,la cuarta parte de la población—; deellas, ocho millones no comían carne,pescado, leche o huevo, es decir, seobservapobrezadentrodelapobreza.�5Con otra metodología, en el año 20�2,laspersonasenpobrezaalimentariaeran27.4millonesylaspersonasenpobrezadetodotipo—múltiple—sumaban53.3millones.�6Además,pesealtriunfalismodel discurso oficial en cuanto a laspolíticas aplicadas para erradicar lapobrezaextrema,losdatosmásrecientesmuestranque,enelaño20�2,elnúmerode personas en esta condición era de��.5millones.�7

Enelperiododeestudioelpaísensuconjuntoylaeconomíaenparticularhancambiado; así lo prueban los avancesmateriales en la producción industrialy el éxito exportador manufacturero obien el aumento del producto interno

bruto (PIB) per cápita, logros que seponderan, en especial, en el discursooficial.�8 Mas estos datos, contrastantescon losdepobreza,ponenenclaroquelapobrezaenel subdesarrollonoesunprocesolineal,sinoqueadquierenuevasformasyseredimensionaeneltiempo.

Cabeahoraunadigresiónacercadelcomportamiento del PIB y los precioscomo telón de fondo de los costossociales de las políticas aplicadas.Tomando en cuenta el periodo �990-20�3, se observa una gran disparidaden la evolución de los precios y elPIB, en tanto que en subperiodospuede verse la búsqueda de equilibriosmacroeconómicos en el objetivo deconvergenciadepreciosyPIB(véaseelcuadro 5).�9 En particular en el últimoperiodo (20��-20�2), la convergenciaimplicóuncrecimientopromediodelPIBsuperioraldelainflación,sinembargo,el número de personas en pobrezaextrema aumentó �.3 millones.20 Y enel año 20�3, la desaceleración del PIBantelapersistenciadelainflacióncolocóa la economía en situación de desastre,con el agravante del desplazamiento dela pobreza a las ciudades, pues si bienlos mayores índices de pobreza siguen

�3ENIGH,20�2,op.cit.

�4PierreSalama,“LuchascontralapobrezaenAméricaLatina”, Problemas del desarrollo, vol. 42, núm. �65,UNAM,México,20��.

�5 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática,CensoGeneraldePoblación1970,México.

�6Coneval, Informedeevaluaciónde lapolítica social2011,México,20�3.

�7 Secretaría de Desarrollo Social, Foro México 2013,México.

�8Lasexportacionesmanufacturerasrepresentaban35%del total en �970, eran principalmente de la industrialigera de bienes de consumo, y aumentaron a 80% en20�3, con contribuciones sobre todo de las industriasautomotrizyelectrónica;yparalosmismosaños,elPIBpercápitapasóde700dólaresa�0689dólares.

�9Hayqueconsiderarqueapesardequeen�995hubounatasadecrecimientonegativamuybaja(-6.2%)yunainflaciónde52%,elcomportamiento“adecuado”delasvariables macroeconómicas (las fundamentales) de laeconomía en los años noventa, en la óptica neoliberal,no tiene que ir seguido necesariamente de una mejordistribucióndelingreso.Yvaleenmayormedidaparaelsiguientedecenio.

20 Secretaría de Desarrollo Social, Foro México 2013,México.

deciles

I II X

1992 1.6 2.8 37.7

2000 1.5 2.6 38.6

2008 1.6 2.9 36.2

2010 0.8 2.7 35.3

2012 1.8 3.0 35.0

Cuadro 4. dIstrIBuCIón del InGreso Por deCIles, 1992-2012 (porcentajes)

Fuente:elaboraciónpropiaconinformacióndeInegi,EncuestaNacionaldeIngresosyGastosdelosHogares,México,�992,2000,2008,20�0y20�2.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 26: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

23

siendolosdelaszonasrurales,elmayornúmero absoluto de pobres se localizaahora en las zonas urbanas. Así, en elaño20�3,elmedioruralregistraba�6.7millonesdepersonaspobresyelmediourbano contaba con 36.6 millones depobres.2�

Se esperaría que, en el tiempo, lacontinuidaddelapolíticaeconómicalle-varaprimeroaquelosindicadorescon-vergieranparaluegoinvertirsusvalores,esdecir,queelcrecimientodelPIBsu-peraraaldelosprecios.22Elcostosocialde esta estrategia puede denominarse“estancamiento estabilizador”, a costadelosnivelesdevidadelapoblación.23Acontinuaciónseretomaelproblemadelapobreza,cuyaevolucióneneltiempo,enlabúsquedadeequilibriosmacroeco-nómicos,pareceregirseporunaperver-sa dinámica de círculo vicioso, lo cualresulta paradójico, pues la estabilidadmacroeconómicadebeincidirenelaba-timientodelapobreza.

EVOLUCIÓNDELAPOBREZA

Para el análisis de la pobreza partimosdel periodo de hiperinflación (1980-�990), con una tasa promedio deincremento de precios de 66%, aunqueen�987 llegóa�50%.Luego se acudeainformacióndelosaños2005y20�2,que acusan una situación similar encuanto a pobreza, a pesar del éxitoen el control de precios, ya que lainflación fue de 3.5% en el último añoseñalado. Como referencia del efectode las políticas de control inflacionarioen México en la llamada décadaperdida (los años ochenta), Boltviniky Hernández muestran su alto costosocial al final del periodo, con unestudiodedicadoalaño�989.24Hayqueconsiderar que fue precisamente en losañosochentacuandotuvomásfuerzalapolítica neoliberal mediante los planesde ajustepara restaurar eldesequilibrioeconómicoasociadoalacrisisdedeuda:

“Esporelloquesuconsideraciónesunreferente de importancia, pues muestraelmomentoenquelapobrezaenMéxicoprácticamente no tuvo ningún dique decontención”.25

En un primer enfoque, Boltvinik yHernández clasifican la informaciónen cuatro segmentos: nacional, ZonaMetropolitana de la Ciudad de México(ZMCM), urbano y rural; y usan lascategorías Pobres extremos y Pobresmoderados. Se muestra a continuaciónel porcentaje que corresponde a cadasegmento, según el total nacional depobres(véaseelcuadro6).

Enelcuadro6seobservaqueesenlaszonasruralesdondeelporcentajedepobreseramayor(85%);ylacondicióndelosindigentesexplicaelaltoporcen-taje de pobres extremos en esas zonas(6�.8%).26 Por otra parte, el porcentajede pobres en las zonas urbanas oscilaalrededorde60%.Delotroladodelalí-neadepobreza,eltotaldenopobresenlaszonasruralesalcanzó�5%,mientrasqueenlaZMCMfuede38porciento.

La concentración de capital einfraestructura social en la ZMCM ylas metrópolis funciona como fuerzade atracción de mano de obra y, porconsiguiente, lospobresextremosestánconstituidos en su mayor parte porancianos,mujeresyniñosqueresidenensuslugaresdeorigen.

PIB Precios

1990-2010 2.8 13.2

1990-2000 3.6 19.3

2000-2010 2.0 4.7

2011-2012 4.0 3.6

2012-2013 1.2 3.5

Cuadro 5. tasa de CreCImIento del PIB Y los PreCIos,1990-2013 (porcentajes)

Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenBancodeMéxico,InformeAnual,variosaños.

2� Coneval, Medición multidimensional de la pobreza,2012,México,20�3.

22 La convergencia ocurrió en 20��-20�2, mas, comose señaló, el número de personas en pobreza extremaaumentó�.7millones.

23 Rolando Cordera y Carlos Tello, La disputa por lanación. Perspectivas y opciones del desarrollo, SigloXXI,México,20��.

24 Julio Boltvinik y Enrique Hernández, Pobreza ydistribucióndelingresoenMéxico,SigloXXI,México,2001; de forma específica, el capítulo 5, “Incidencia eintensidaddelapobrezaenMéxico”.

25 Como mencionan Boltvinik y Hernández (op. cit.),el asunto de la pobreza se había visto opacado por elmás“importante”de ladeudaexterna;noes sinohastael gobierno de Carlos Salinas (�988-�994), cuando elcombatealapobrezaempiezaatenerimportanciacomoparte de las demandas del Banco Mundial. Por ello esrelevante ver este problema en su fase más cruda, ladécadadelosochenta.

26Lospobresextremosresultandelasumadeindigentes(45.7%)ymuypobres(�6.�%).

estratos del mmIP* nacional total urbano zmCm total rural

Totaldepobres 70.6 61.7 61.4 85.0

Pobres extremos 44.7 34.1 33.1 61.8

Pobres moderados 25.9 27.6 28.3 23.2

Totalnopobres 29.4 38.3 38.6 15.0

Población total 100.0 100.0 100.0 100.0

Cuadro 6. PoBreza Por tIPo de loCalIdad, 1989(porcentajes)

*Métododemediciónintegraldelapobreza.Fuente:JulioBoltvinikyEnriqueHernández,PobrezaydistribucióndelingresoenMéxico,SigloXXI,México,200�.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 27: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

24

Las conclusiones de Lustig parael mismo año (�989) son similares:casi �0% de los hogares y �4% de losindividuos se encuentran en pobrezaextrema y 66% de los hogares y 75%de los individuos viven en condicionesde pobreza moderada.27 Es graveque, a pesar de que los equilibriosmacroeconómicos del país en la épocatendíanalaestabilidad,lapobrezanoseabatió.

De acuerdo con la informacióndisponible más reciente respecto a lapoblación en situación de pobreza,comparable a la de �989 (véase elcuadro 6), se elaboró el cuadro 7, condiferenciassustancialesenlosdatosporestrato,dadoqueelConsejoNacionaldeEvaluación de la Política de DesarrolloSocial (Coneval) sólo incluye losestratos Pobreza moderada y Pobrezaextrema.

El primer aspecto que llama laatenciónesqueeltotaldepobrespasóde70.6%en�989a80.2%en20�2,loquese tradujoenunaumentobrutalde34.7millones de personas pobres. En esteconjunto,elgrupodepobrezamoderada

aumentóde25.9a35.7porciento,porloqueseinfierequepudohaberabsorbidoparte del estrato Muy pobres; aquí losdatos son consistentes en cuanto a suevolución. Sin embargo, la diferenciasustancial radica en el dato de pobrezaextrema:en�989erade44.7%deltotalyen20�2registró9.8%.Dadaslascifrasporcentualesyabsolutasanterioresnoesdableaceptarunadisminucióndrásticadeesanaturaleza,masseríaposibleplantearque en la nueva metodología se hayadadountrasvasesucesivohaciaestratossuperioresyde lacondicióndepobrezaextrema se haya pasado a la categoríaIndigentes y de ahí a la clasificaciónMuy pobres. Como referencia, losdatos de la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (Cepal)ubicanen�3.3%elnúmerodeindigentesenMéxicoenelaño20�0,entantoqueel valor en �989 era de 29.4%. Así, entérminos conceptuales, las cifras depobreza se maquillan con los estratosPoblación vulnerable por carenciassociales (33%) y Población vulnerableporingresos(4.5%).

En todo caso, la dimensión social

de las circunstancias descritas puedecomprenderse considerando que, deacuerdo con los criterios del Coneval,en el año 20�2, 80% de la población(92millonesdepersonas)seencontrabaen condicióndepobreza, y aun cuandola explicación oficial hace recaer elaumento de la pobreza en los últimosañosenhechosinnegablescomolacrisiseconómica y energética y el aumentodelpreciodelosalimentos,28lacuestiónde fondoes la imposibilidadde rompercon inercias de acumulación que hanprofundizado los rezagos sociales,máxime si se tomaencuentaquede lacifra mencionada de pobres, casi 26millones está constituida por niños;además,lamortalidadinfantilenelpaísestresvecesmayorqueelpromediodela Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económicos (OCDE),29

a la queMéxico está afiliado, que estáintegrada por un círculo de paísesprivilegiados del primer mundo o quepretendenserlo.

Porúltimo,encuantoaestadísticasdepobreza,considerandolosindicadoresdealimentación,capacidadesypatrimonio,losdatos son también reveladoresde ladimensióndelproblema.Losporcentajesaumentaronpara los tres indicadoresenel periodo 2005-20�2 (véase el cuadro8); y lo más grave es el incrementoabsolutoquesignifica:de18.8millonesde personas que padecían pobrezaalimentaria en 2005, se pasó a 23.�millones de personas en esta condiciónen20�2.

UNADIGRESIÓN

Con frecuencia, los agentes de lossectores privado y público manifiestanque resolver los rezagos sociales implicaejecutar reformas estructurales que, en lofundamental, remiten a la flexibilizacióndel mercado laboral, políticas tributarias

27 Nora Lustig, “Índices y ordenamientos de pobreza:unaaplicaciónparaMéxico”,Estudioseconómicos,vol.6,núm.2(�2),julioydiciembrede�99�,pp.27�-285.

28Coneval,Informe…,op.cit.

29 Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos, Perspectivas OCDE: México, reformasparaelcambio,20�2.

2008 2010 2012

Pobreza extrema 10.5 10.3 9.8

Indigentes 11.2a 13.3a n.d.

Muy pobres Nd Nd Nd

Pobreza moderada 33.7 35.7 35.7

Totaldepobresb 82.7 78.3 80.2

Totalnopobres 18.3 21.7 19.8

Cuadro 7. IndICadores de PoBreza, 2008-2012 (porcentajes)

aCepal,PanoramasocialdeAméricaLatina,20��.bIncluyepoblaciónvulnerableporcarenciassociales(33%)ypoblaciónvulnerableporingresos(4.5%).Nd.:nodisponible.Fuente:Coneval,Mediciónmultidimensionaldelapobreza,2012,México,20�3

estratos de la medición 2005 2012

Pobreza alimentaria 18.2 19.7

Pobreza de capacidades 24.7 28.0

Pobreza de patrimonio 47.0 52.3

Cuadro 8. IndICadores de PoBreza, 2005 Y 2012 (porcentajes)

Fuente:ConsejoNacionaldeEvaluacióndelaPolíticadeDesarrolloSocial,LosmapasdepobrezaenMéxico,México,2007;eInformedeevaluacióndelapolíticasocial2011,México,20�2.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 28: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

25

30 Al respecto, la competitividad de la economía mexicanaocupaellugar53entreuntotalde�44países(ForoEconómicoMundial,Reportedecompetitividadglobal,20�3).

3� 70% de la población adulta es obesa y �4% de losniños menores de cinco años padecen desnutrición.InstitutoNacionaldeSaludPública,EncuestaNacionaldeSaludyNutrición,20�2,México,20�2.

32Esteprogramaharecibidounsinnúmerodecríticas,aundeinstanciasajenasalapolíticaeconómica,entrelascualespuedemencionarseaAmnistíaInternacional,quemanifestóqueloestablecidoenelprogramanomuestralosobjetivosclarosnilasaccionesaseguirdentrodelaCruzada.

33A finales de 2013, el rezago educativo afectaba a38.5% de la población mayor de �5 años, con efectosnegativos en la competitividad (Instituto Nacional paralaEducacióndelosAdultos,20�3).

34InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía,CensosEconómicos,México,2004y2009.

35Afinalesde2012,laCámaradeDiputadosaprobóunareformalaboralquecentrósuacciónenlaproductividaddel trabajo y puso por delante la flexibilidad laboral,mediantecontratostemporalesdeunabsurdoextremo.

36ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe,Informe preliminar de la economía latinoamericana,Naciones Unidas, �998. Considérese que entre �973y �98� la transferencia neta de recursos a AméricaLatina fue de �0�00 millones de dólares, teniendo unsaldo negativo de -�8900 de millones de dólares en�982,de -27000millonesdedólaresen�984yde -22�00 millones de dólares en �986, lo que muestra conclaridadelmovimientoinversode losflujosfinancierosobservados hasta �98� hacia América Latina. VéaseStephany Griffith-Jones (comp.), Deuda externa,renegociaciónyajusteen laAméricaLatina,FondodeCulturaEconómica,México,�987,p.�9.

37 Rigidez en la oferta, en particular la del sectoragropecuario,asícomopor labajaelasticidaddeofertay demanda en el corto plazo de las exportacionestradicionalesylarigidezdelas importacionesaPIBdebienesintermediosydecapital.

38 De aquí la tesis neoestructuralista de que no bastacon precios correctos o liberalización, sino que elmercado debe ser complementado por una acciónestatal activa que incluya, dentro de los límites de sucapacidad administrativa, funciones como provisiónde bienes públicos […], mantenimiento de equilibriosmacroeconómicosyequidad,perotambiéndeapoyoalacompetitividad de la economía. José Salazar, “El papeldelEstadoydelmercado en el desarrollo económico”,enOsvaldoSunkel(comp.),Eldesarrollodesdedentro,FondodeCulturaEconómica,México,�99�,p.478.

y la reforma energética —entiéndaseprivatización—,conelpretendidoobjetivode hacer más eficiente la asignación derecursos, darleunmayorpeso almercadoy, por ende, supuestamente, hacer máscompetitivalaeconomíamexicana.30

Massientérminosdelpropiodiscur-sooficialenelpaísseadviertenproble-masgravesdemalnutrición,sobrepesoyobesidad,3�entonceslaseguridadalimen-tariaynutricionalseconvierteenpiedrade toque de cualquier reforma estructu-ral,másalládeleconomicismo.Aquí ladimensión del problema también es po-lítica, locualexigereconstituirel tejidosocial desde sus cimientos con políticaspúblicas no asistencialistas que ataquenlos problemas estructurales en aspectoslacerantes como la pobreza, en cuales-quiera de sus dimensiones y no sólo laalimentaria —de suyo humillante—. Enel programa Cruzada contra el Hambre20�3 se pretende que ningún mexicanopadezca hambre, partiendo del mismoenfoqueasistencialista.32

Asuntos relacionados con lapobreza, como el analfabetismo y elrezagoeducativo,sonunobstáculoparacualquier política de empleo al incidirde manera negativa en los niveles decalificación de la mano de obra y, porconsiguiente,enlaproductividadlaboraly el salario, asumiendo que un mayorniveldeingresoactúadeformapositivaen el abatimiento de la pobreza.33 Alrespecto, hay que tomar en cuentael monto de empleo y la calidad delmismo, dado el peso de la precariedadlaboral.Así,unapersonaconunempleoinformalcarecedeaccesoalaseguridadsocial, situación en la que se encuentra60%delapoblaciónocupada.34

Eneste contexto, ¿qué sentido tieneuna reforma laboral para flexibilizar elmercadodetrabajo,deporsíflexibleporel alto porcentaje del empleo informal?Cualquieraquesealamaneradeplantearesta “reforma”, amén de las bondadesque sus panegiristas le atribuyen, nacesesgada al no atacar los problemasestructurales—nodecorteneoliberal—que el propio mercado ha generado.35Cabe también preguntarse: ¿hay en laópticaneoliberaluna reformaque tomecomo referente principal la pobreza y

elcambiodelapolíticaeconómicapararesolver la profundidad de la crisis, yno los automatismos del mercado y losequilibriosmacroeconómicos?

ESTABILIZACIÓNENRETROSPECTIVAYPOBREZA

Ladécadadelosañosochentadelsiglopasado es clave en América Latina porlaprofundidaddelacrisisquesevivió,el cambio de políticas económicas ylas repercusiones en la pobreza que seprolongan hasta hoy. Con la crisis dedeuda externa de México en �982, seinicióunaoladeinsolvenciaenAméricaLatinaquecondujoapolíticasdeajustedeefectosrecesivossinprecedentehastaentonces y revirtió el flujo de capitalesdel centro a la periferia, lo que originóunasangríaderecursosqueocasionaríael proceso conocido como la décadaperdidaparaAméricaLatina.36

Ante esa crisis, surgió la polémicaacercadelasmedidasortodoxasyhetero-doxasdeestabilización.Lasprimeraspo-nenénfasisenqueelajustedebehacersemedianteelcontroldelaemisiónmone-taria,deformatalqueasumenqueenlainflaciónelprincipal componentealquedebesujetarseelcontrolde laeconomíatienesuorigenenunfenómenomoneta-rio.Paraestaescueladepensamiento, lainflacióneselresultadodeunexcesodeofertamonetaria.Enelenfoqueortodoxo,lainflaciónesprovocadaporunaemisiónmonetaria no acorde con los ritmos decrecimiento del producto, así como porunapolíticafiscaldeficitariayporungas-topúblicoqueestimulalademanda,perosincorrespondenciaconlaproducción.

Porotraparte,tomandolaspremisasde la Cepal, el enfoque estructuralistadestaca que la inflación tiene doscomponentes, uno que le da origen yotroquelapropaga.Elcomponentequele da origen es estructural y tiene quever con la inelasticidad de la oferta debienes en general, la cual se constituyecomocausaoriginaria de la inflación.37

Además, están los mecanismos depropagación(emisiónmonetaria,déficit,salarios), ante los cuales un programade estabilización pretende estimular laproducción (oferta e inversión) afinde

cubrir los rezagos estructurales y tenerefectosexpansivos.

Frente a las políticas neoliberalesde ajuste, con la correspondienteretracciónde la intervencióndelEstadoen la economía, el neoestructuralismo,con base en las ideas de la Cepal,planteó un Estado capaz de intervenireficientemente.38 Dado que las fuer-zas del mercado no logran ajustarlas variables económicas por la hete-rogeneidad estructural, se producen

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 29: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

26

distorsiones que provocan que lossupuestossobrelosqueseconstruyenlasteoríasmonetariasnoresultenadecuadosparaestasrealidades.

Elneoestructuralismonosuponequelos países periféricos son únicamentepaísessinopcionesparasudesarrollo.Enestesentido,seplanteaunapolíticaeco-nómica que concibe el desarrollo desdedentroynohaciaadentro (en los térmi-nos clásicos estructuralistas), lo cual in-volucra dos aspectos fundamentales enuna nueva percepción del crecimiento.Por una parte, corresponde, según estaconcepción, tener políticas expansionis-tasquegenerennúcleosendógenosfuer-tementevinculadosapolíticasdeexpor-tación;y,porotraparte,asignaalEstadouna participación en la economía comoagentequereviertelascondicionesenlasquelasfuerzasdemercadonopuedenin-cidirpor la faltadelestímulomonetario(ganancia).Aquí sehaabordadosóloelsegundopunto,encontrasteconlosefec-tosquesobrelosnivelesdevidahanteni-dolaspolíticasneoliberalesparaelcon-troldelasvariablesmacroeconómicas.

Laspolíticasneoliberalesimplemen-tadasalolargodetreintaaños,enparti-

cularenmateriadecontrolinflacionarioa partir de �995, han tenido costos so-cialesmuyaltosquesereflejanenelau-mentodelosnivelesdepobrezaydesnu-trición.Porejemplo,entrelosequilibriosmásbuscadosporestaspolíticasestáelrelativoalingreso-gastopúblico,elcual,en América Latina, se ubicó en 0.86%promedio como proporción del PIB enel periodo �995-2000. En México, en20��-20�2, este indicador se ubicó en-0.85% promedio. Según este enfoque,el gasto público no sólo es inflaciona-rio, sino que, además, como expresióndelaintervenciónestatal,tieneunefec-todistorsionanteenelmercado, locualprovoca una asignación subóptima derecursos.

Un enfoque alternativo —neoes-tructural—planteaqueelgastopúblicononecesariamentees inflacionario,sinoquetieneefectosexpansivos,asíqueenvezdeproducirpresionesinflacionarias,pueden actuar como antídotos de lasmismas,comosehaargumentadoenelcasodelosbienesdelacanastabásica.

¿Qué puede derivarse del manejodurante dos décadas de los equilibriosbásicos en el enfoque ortodoxo —en

particulareldéficitpúblico—?Losdatosson elocuentes, como se aprecia en elcuadro9.

Laestrictadisciplinafiscalsehatra-ducido en una tasa promedio de la in-flaciónsuperioraladelPIB,aunelimi-nando losaumentosdepreciosde�990y1995.Paradójicamente,conlosdéficitsmás altos, en �990 y 20�0, se dierontasas altas de crecimiento, excepto en2009,porlaseverarecesiónmundial.

REFLEXIÓNFINAL

Como se ha visto, las políticasneoliberales no han tenido el resultadoque sus ideólogos han propagado. Laortodoxia neoliberal en cuanto a losequilibrios macroeconómicos no seha traducido en bienestar, sino en un“malestar”, en cuanto la convergenciamacroeconómica de PIB y preciossoslaya la sensibilidad social, segúnmuestralainformaciónsobrepobreza.

En contraste, un estudio másdetallado del incremento de preciospermite ver que mantener las tasashabituales de ganancia opera endetrimentodelossalariosreales,locualpuede estimarse por el aumento mayordelainflaciónenrubrosespecíficosqueen los aumentos nominales del salario.Por ejemplo, en 20�3, el aumentosalarial fue de 3.9% frente a unainflacióndelmismorango;sinembargo,el incremento de los precios de losbienesdelacanastabásicafuede5.2%y el de los alimentos de 2.6%.39 Talsituación se exacerba, como se mostró,por la concentración del ingreso en elestratosuperior—ochosalariosmínimosydecilX-ylapauperizacióndelosdosprimeros estratos —hasta �.5 salariosmínimosydeciles I y II—.Espor elloque se propone una política selectiva,de carácter expansivo, de apoyo a lasindustrias que producen los bienes-salario.

Dichapropuestapresentadificultadesdebido a que el control de los factoresasociados implica medidas de políticaeconómica que no son sencillas deimplementar, pero para superar una

39Inegi,Bancodeinformacióneconómica,20�3.

déficit/PIB PIB Precios

1990 -2.2 5.1 29.9

1995 -0.2 -6.2 51.9

2000 -1.2 6.6 8.9

2001 -0.8 -0.1 4.4

2002 -1.3 0.8 5.7

2003 -0.6 1.3 3.9

2004 -0.2 4.0 5.1

2005 -0.1 3.1 3.3

2006 0.1 4.9 4.0

2007 0.03 3.6 3.7

2008 -0.1 1.5 6.5

2009 -2.3 -6.0 3.5

2010 -2.8 5.5 4.4

2011 -2.5 3.9 3.8

2012 -2.3 4.2 3.5

2013 -0.02 1.2 3.9

Cuadro 9. méxICo: déFICIt, PIB, PreCIos, 1990-2013 (porcentajes)

Fuente:elaboraciónpropiaconinformacióndelaSecretaríadeHaciendayCréditoPúblicoyelBancodeMéxico.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Page 30: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

27

crisis económica de la magnitudobservadaconvendría explorar accionesalternativas a las impulsadas por lateoría neoliberal; y que lejos de ir acontrapelo de la dinámica capitalista,se considere como una alternativanacional independiente en el contextointernacional,conunapropuestaoriginalde división del trabajo que no sigasolamente los lineamientos impuestospor organismos internacionales o laortodoxia interna de las autoridadeshacendariasymonetarias.

Enelperiodo�990-20�3sehaacen-tuado el “estancamiento estabilizador”,conresultadosparadójicos.Porunaparte,laliberalizaciónhasidoexitosaalconso-lidar el modelo secundario exportador,al mismo tiempo que el PIB per cápitapasóde2490dólaresen�990a�0690dólaresen20�2.40Sinembargo,porotraparte,lapobrezatambiénseagudizó,conlocual,aunconparámetrosneoclásicos,los frutos del llamado progreso técnicoseconcentraronenlosnivelesdemayoringresodelapoblación.4�

Enotrotrabajoyasehamostradoqueelcomportamientode lospreciosde losbienes que forman parte de la canastabásica se asocia a la heterogeneidadestructural (productividades heterogé-neas) de la planta productiva queproduce estos bienes, ya que estaheterogeneidad impide responder demanera dinámica y homogénea a losincrementos de la demanda efectiva,

es decir, la oferta es inelástica.42 Eneste escenario, ante el aumento de lademanda, las empresas incrementan susprecios y, en consecuencia, los salariosreales disminuyen. En los periodosestudiados en dicho trabajo (�994-�999y 2004-2009), las tasas de crecimientode la productividad en las industriasmencionadastuvieronuncomportamientopoco dinámico y heterogéneo, asociadode manera característica a los débileseslabonamientosproductivos.

“Esta debilidad productiva adquieresu real dimensión al comparar eldesempeño con otras economías enperiodos similares; así, se tiene quepara México la productividad laboralen el periodo �99�-2009 fue de 2.�%entantoqueenCoreadelSuryEspañafuede82.8%y22.6%,respectivamente(CIDAC).43Obienquelaproductividaden el periodo �98�-20�� creció �.�% y2.4%enChileyCorea,respectivamente;entantoqueenMéxicofuede-0.7%”.44

Por otra parte, aquí también seha mostrado cómo los efectos sondiferenciados según se trate de ladistribución del ingreso por tipo deorigen en los estratos inferiores osuperiores: los primeros son los másafectados y los segundos son losbeneficiados.

En consecuencia, una alternativaviable es incrementar la productividadde las ramas que producen los bienes-salarioymásespecíficamentelosbienes

delacanastabásica,para,porlomenos,atemperar las profundas desigualdadessociales. El objetivo de esta políticasería que el valor de dichos bienesdisminuya y no sea necesario elevar suprecioparamantenerlastasashabitualesdeganancia.Noobstante,paraaumentarla productividad es necesario crear unaseriedeincentivosfiscalesydesubsidiosque favorezcan la inversión en estasramas, además de crear mecanismosimpositivos diferenciales que logrenhomogeneizar la productividad detoda la planta industrial con el fin de“flexibilizar” la oferta en las ramas encuestión.

Los programas asistencialistasdebenadquirir la condicióndepolíticasde gasto social, como una apuesta deinversiónafuturo;peroalmismotiempoel gasto social no puede aumentar sinuna reorientacióndel sistemafiscal confinesredistributivos.45

Estas medidas de política económica—que no violentan el discurso neoli-beral—, beneficiarían no sólo a lapoblación en extrema pobreza, sino engeneralalosestratosdemenoresingresos,que liberarían parte de sus percepcionesylasdestinaríanalahorrooalconsumo,lo cual generaría un círculo virtuoso, yaqueelaumentodelconsumofavoreceríaefectos multiplicadores en la economíay el incremento del ahorro pondría másrecursosparalainversión.

40En�980, lasexportacionespetrolerasaportaban64%del total y lasmanufactureras contribuían con23%deltotal; en �990, los porcentajes fueron 24.4% y 68.3%,respectivamente; y en 20�0 fueron �2% y 82.3%,respectivamente.

4� Por ejemplo, el gasto en educación y salud seconcentraenelquintilmásricodelapoblación.

42 Jesús Lechuga Montenegro y Carlos Gómez García,Reporte de investigación, Departamento de Economía,UAM-Azcapotzalco,20�2.

43Centrode InvestigaciónparaelDesarrollo, “Hacerlomejor.Índicedeproductividad”,México,20��,<http://www.cidac.org/esp/uploads/�/WEB.pdf>

44PlanNacionaldeDesarrollo,México,20�3;yCentrodeInvestigaciónparaelDesarrollo,opcit.

45 Según una estimación de la revista Forbes, �� me-xicanos poseen una fortuna equivalente a 64.8% delingreso anual disponible de los 24.65 millones dehogaresdelpaís.

Políticaeconómica,salariosypobreza

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=976968

Page 31: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior,volúmen64,número4,julioyagostode20�4

28

Cambiotecnológico:laventanillaúnicadecomercioexteriorenlaaduanadeQuerétaro

RolandoJavierSalinasGarcía,ElbaRosarioMartínezRomero,DanielMontesPimentelyGerardoGómezArteaga*

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=86�460

Sehavueltounlugarcomúnhablardela “economía del conocimiento”, en

laqueeltrabajohaperdidolacentralidadylageneracióndeconocimientohasidoprotagonista.La fuentedevalor está enel“saberhacerycómohacer”,razónporla cual el conocimiento cobra gran im-portanciaeneldesarrollodeunpaís.Enestosdías,latendenciaeslacreacióndeconocimiento que permita innovar paraforjareldesarrollo.LaOrganizaciónIn-ternacional del Trabajo (OIT) alude aldesarrolloeconómicocomolacapacidaddeintroducir innovacionesal interiordelabaseproductivayeltejidoempresarialdeunterritorio.Lasinnovacionestecno-lógicassonelorigendelasrevolucionesen losprocesosproductivos.Méxiconose deslinda de esta tendencia y plantea

como estrategia “diseñar agendas sec-torialespara lacompetitividaddesecto-res económicos de alto valor agregadoy contenido tecnológico, y de sectoresprecursores,asícomolareconversióndesectores tradicionales, a fin de generarempleosmejorremunerados”.�

Estos conceptos se han convertidoen modas académicas, según las cua-les no sólo estamosdentrodeuna eco-nomía del conocimiento, sino tambiénnos encontramos inmersos en una “so-ciedaddelconocimiento”,que forma,asuvez,una“sociedadred”.EstaúltimaideahasidoplanteadaporCastellsparareferirseaun tipodesociedadqueestáentrelazadagracias a las tecnologíasdela información y la microelectrónica,lo cual permite romper la barrera entre

los espacios locales y globales, ya quelas tecnologías ayudan a modificar losprocesos sociales por el flujo de infor-maciónquesecreaenlasredes,locualpropicialacreacióndeunasociedaddelconocimientobasadaenelusodelain-formación e integrada al avance de losartefactostecnológicos.2

*RolandoJavierSalinasGarcíaesDoctorenEstudiosSo-cialesymiembrodelSistemaNacionaldeInvestigadores,nivel �. Elba Rosario Martínez Romero, Daniel MontesPimentelyGerardoGómezArteagasonestudiantesdelaMaestríaenEstudiosMultidisciplinariossobreelTrabajodelaUniversidadAutónomadeQuerétaro.

� Diario Oficial de la Federación, viernes 23 dediciembre de 20�� (cuarta sección), <fhttp://www.prosoft.economia.gob.mx/ro20�2/ro_20�2.pdf>.

2 Manuel Castells, The Network Society, Edward Elgar,ReinoUnido,2004,p.7.

Page 32: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

29

Laeconomíadelconocimientopartede la idea de que se está generando unnuevo tipo de cambios que rompe conla lógica de los sectores industrialestradicionales y que “se deriva de lastendencias en la producción y en elmercado de trabajo, en el cual loscambios en la estructura del mercadolaboral y de producción está basadaen el conocimiento”.3 El uso de lastecnologías de la información y lascomunicaciones (TIC) facilita losprocesos de organización de lasempresas al momento en que ponenen funcionamiento sus estrategiasde expansión en escala mundial. Anivel de las estrategias de ganancia, lainnovaciónhasidovistacomoelcaminoque permitirá la generación de unamayor competitividad de las empresas.La innovación se ha entendido como“modificacionestecnológicasquesehanintroducido en procesos productivos…enelsentidodemejorarlaorganización,incrementar la producción, elevarla productividad o resolver algúnproblema específico en los procesosproductivos”.4 En resumen, se tratadecrear un tipo de economía donde “laproductividad no depende tanto delincremento cuantitativo de los factoresdeproducción(capital,trabajo,recursosnaturales), sino de la aplicación deinformación y conocimientos tantoa la gestión como a la producción ydistribución,tantoenlosprocesoscomoenlosproductos”.5

Por lo anterior, los cambiostecnológicos dentro de los espacioslaborales imponen nuevos retos en elpronunciadodiscursodecompetitividady, al mismo tiempo, problemas enla implementación de estos mediosque representan una forma novedosade hacer las cosas, lo cual tieneefectos en la curva de aprendizaje eincluso provoca una reestructuraciónorganizativa que requiere nuevascualificaciones, genera una serie demodificaciones en la prestación delservicio y reconfigura los espacios detrabajo. Un ejemplo de innovacióntecnológica se muestra en el proyectode la ventanilla única de comercioexterior mexicana (VUCEM), que se

puede definir como una plataforma detransmisión electrónica, que permite laentrega de información estandarizada aunaúnicaentidadparaelcumplimientodetodoslosrequerimientosrelacionadoscon la importación, la exportación y eltránsitodemercancías.

A nivel internacional, esta innova-ción ha representado un instrumentoquehasidoampliamentepromocionadoyrecomendadopororganismosinterna-cionalescomolaOrganizaciónMundialdeAduanas(WCO,porsussiglasenin-glés), la Organización Mundial del Co-mercio(OMC),elpropioBancoMundial(BM)yprimordialmenteelCentrodelasNacionesUnidasparalaFacilitacióndelComercioylasTransaccionesElectróni-cas(UN/CEFACT,porsussiglasenin-glés).Méxicorespondealasexigenciasdel mercado globalizado e implementalaventanillaúnicadecomercioexteriormexicana(VUCEM)6apartirde2007,7

conelidealdecrearunaeconomíamáscompetitivaquegeneretrabajos,faciliteelcomercio,reduzcasustancialmentelosdocumentos requeridos y minimice loscostosdeoperación.“Elusodelas tec-nologíasdelainformaciónenlasopera-ciones de comercio exterior disminuyesustancialmente costos, permitirá elimi-nar hasta 50% la presentación física desolicitudesinterconectandoa lasdepen-denciasyentidadesdelaadministraciónpúblicafederal.Promueve la incorpora-cióndeempresasmedianasypequeñasalaactividadexportadora,ofreceunservi-ciotransparenteyequitativo,yfortalecelaseguridadparalosusuarios”.8

Las metas fundamentales en la im-plementación de la VUCEM fueron: �)eliminarelpapel,alconvertirlosproce-sosmanuales enelectrónicosutilizandodocumentación digitalizada; 2) reducirtiempos en procesos administrativos,asícomoenlasplataformasderevisiónde las aduanas del país; 3) facilitar losprocedimientosyevitarduplicar lapre-sentación de documentos en distintasdependenciasparaunmismotrámite;4)incidirenlacompetitividaddelaecono-mía del país con procesos de comercioexterior transparentes, ágiles, fáciles yseguros. Con los objetivos planteados,se estimaba que México pasaría de la

posición74en2008alaposición26en20�2,enelsubíndicedecomerciotrans-fronterizopublicadoenelreporteDoingBusiness, del Banco Mundial. No obs-tante,elcuadro�muestraquenoexisteunareducciónsustancialeneltiempodeoperación,nienelcosto,ni,sobretodo,enlosdocumentosrequeridos,apartirdela implementación de la VUCEM. Losnimiosresultados,lejanosalosplantea-mientos optimistas del proyecto, dan lapautaparallevaracabounestudiomásprofundo, que comprenda de maneraobjetiva a los actores involucrados enlaoperaciónycontribuyaadilucidarlasrazonesque impidieronalcanzar los re-sultadosdeseados.

La implementación de la VUCEMrequiere una serie de reconfiguracionesdentrodelespaciolaboralydelasocie-dad que las políticas públicas no con-templan. Este artículo alude a estas ca-racterísticas comoáreasdeoportunidadparaelanálisisyladiscusiónquepermi-tanentenderdemejor formaelprocesodeinnovacióndentrodeespaciospúbli-cos.Paralograrlosobjetivosplanteadosenlapresenteinvestigación,sellevaronacaboentrevistasyrecoleccióndedatoscuantitativos para analizar las implica-cionesde la introduccióndenueva tec-nología en las actividades productivasdelostrabajadoresaduanales.

3 José Rodríguez, Aprendizaje y resistencia en lostrabajadoresdesoftware,PyV,20��,p.39.

4 Rosalba Casas, Matilde Luna y María Santos, Laformación de redes de conocimientos: una perspectivaregional desde México,Anthropos y UNAM, 200�, p.357.

5ManuelCastells,citadoporSecretaríaPermanentedelSELA Caracas, Desarrollo de la industria regional desoftwareenAméricaLatinayelCaribe:Consideracionesypropuestas,Venezuela,�deagostode2009,SP/DiN°7-09,p.9.

6 Dentro de la recomendación emitida por la UN/CEFACT,Méxicodecideimplementarlaventanillamáscompleta.

7 La implementación de la VUCEM se establece en elPlan Nacional de Desarrollo 2007-20�2. Se divide entres fases fundamentales. La primera etapa inicia en elaño2007,sinembargoelprimerdespachodemercancíasefectuadoendichaplataformasedaenenerode20�2.

8 Gobierno de la República, Plan Nacional deDesarrollo, 2007‐2012,México,<http://pnd.presidencia.gob.mx/>,consultadoel�0deabrilde20�3.

Ventanillaúnicadecomercioexterior

Page 33: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

30

Cuadro 1. méxICo: índICe de ComerCIo transFronterIzo, 2008-2013

líder

en

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013

PosicióndeMéxico 74 70 69 58 63 61 Singapur:1

Costodeexportación 1302 1472 1472 1420 1450 1450 Singapur:456dólares

Costo de importación

(dólaresporcontenedor) 1761 2050 2050 1880 1780 1781 Singapur:439dólares

Documentosdeexportación 5 5 5 5 5 5 Francia:2documentos

Documentos de importación

(númerodedocumentos) 4 4 4 4 4 4 Francia:2documentos

Tiempodeexportación 13 13 13 12 12 12 Dinamarca:5días

Tiempodeimportación 17 17 17 12 12 12 Singapur:4días

Fuente:elaboraciónpropiaconinformacióndelosreportesDoingBusiness,2008,2009,2010,2011,2012y2013.

Los elementos que se encontraronfueronclasificadoscomofactoresexter-noseinternos.Losprimerosinvolucranaquéllos que se encuentran fuera de laaduana (y sus trabajadores), como unarealidadnacionalpocofamiliarizadaconla creación de nuevas plataformas di-gitales, que involucra a los usuarios enelmanejode lasnuevasherramientasyprocedimientos informatizados.Asimis-mo,comofactoresinstitucionalesexter-nosseencuentranlosdictámenesguber-namentales, las secretarías involucradas(o interconectadas)enelproyectoy lascondiciones técnicas para soportar laplataforma. Como factores internos sepuedenmencionarlasubjetividaddelostrabajadoresylaproblemáticaenelpro-cesodelaVUCEMquenocumpleconlos requisitos para su óptimo funciona-miento. A continuación se exponen, demaneradetallada,ambasdimensiones.

FACTORESEXTERNOSQUEGENERANTENSIÓN

ELPAPELDELAPOLÍTICAGUBERNAMENTAL

Cuandocomenzóelproyectoen2007,se

planteóquelaplataformaseconsolidaríaalcienporcientoentresaños,mientrasqueenotrospaíseselperiododeimple-mentaciónsehaejecutadoeneldobledetiempo. Toledo cita como ejemplos lasventanillasimplementadasenChile,quese encuentran funcionando desde 2004,y en Brasil, activas desde 2006, ambascon un periodo de maduración de sietea�0años.9Además,hayqueconsiderarqueexistenpaísesqueaventajanaMéxi-co con más de una década de adelantoen esta materia. Al parecer, este hechoejerció presión al interior del gobiernomexicano para implementar la nuevatecnologíaalabrevedadeintentarope-rarlaconlasmismascondicionesdefun-cionamientoquetieneanivelmundial.

La premura con la que se puso enmarcha el proyecto enMéxicoocasionóque actualmente la VUCEM se encuen-treenoperaciónsinunalegislaciónounmarco legalque lasustente.Sehanpre-sentadomodificaciones en las reglas decarácter general en materia de comercioexterior,peronosehareformadolaLeyAduanera a fin de institucionalizar esteinstrumento.Hastaeldíadehoy,pesealcambiodeadministraciónenelgobiernofederal,nohahabidocambiosencuantoa

laestructuraylosobjetivosdelproyecto.Noexisteunapropuestaparareformarlaley,loqueobligaalosusuariosarealizareltrámitetradicionalalapardelusodelaVUCEM,locualduplica lasactividadespara hacer un mismo trámite. México,conbaseenlarecomendaciónemitidaporlaUN/CEFACT,determinóimplementarlaventanillamáscompletaconmayoresrequerimientos tecnológicos.�0 Lagráfi-ca 2 muestra el funcionamiento óptimodelaventanillaúnica.

INTERCONECTIVIDADCONOTRASDEPENDENCIASGUBERNAMENTALES

Cuando se implementa la VUCEM, re-saltalafaltadecoordinacióninter‐insti-

9 Julieta Toledo Cabrera, “La Ventanilla Única deComercio Exterior de Chile. Desarrollos y desafíos”,Servicio Nacional deAduanas. Ministerio de Haciendade Chile, II Encuentro Regional Latinoamericano y delCaribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior:Avancesy retospendientes,Valparaíso,Chile,�y2dediciembre de 20�0, <http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/20�0/�2/T023600004548-0-

�0 Sistema_Integrado_de_Comercio_Exterior_SICEX_-_Chile.pdf>.

Ventanillaúnicadecomercioexterior

Page 34: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

3�

Gráfica 1. experiencias de ventanillas de comercio exterior en otros países

Fuente:ForodeCooperaciónAsia-Pacífico2008,IndividualActionPlanofMexico2008,<http://www.apec‐iap.org/>,28demarzode2013.

diagrama. modelo de ventanilla única de comercio exterior de méxico

Fuente:Recomendación33UN/CEFACT,2005.

tucionalylaresistenciaalcambiodelosorganismos públicos.�� La implementa-cióndelproyectode laventanillaúnicahaplanteadoproblemasdecoordinaciónentre las entidades y las dependenciasinvolucradasenelcomercioexterior, locualhageneradounlentoentendimiento

entrelassecretaríassobreloscontenidosdelaplataformatecnológicaquesonne-cesariosparaestablecerunportalúnicode información de comercio exterior yunoconectadoa laventanillaúnica.Enlaspáginasdeinternetdelasdependen-cias involucradas,queenestricta teoría

��SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico,Secretaríade Economía, Secretaría de la Función Pública,Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,SecretaríadelaDefensaNacional.

Ventanillaúnicadecomercioexterior

Page 35: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

32

deberíandecontarconunportalovín-culodeinterconexiónparalasolicitudylatransmisióndetrámitesalaVUCEM,noseencuentraformaalgunadeaccederaestaplataforma.�2

Lociertoesquefaltaunaplataformadigitalquepermitalainterrelaciónentrelas dependencias para corroborar infor-maciónyrealizarlosprocedimientosco-rrespondientesen tiemporeal.Estaafir-maciónsecorroboraconlaentrevistaaldirector de capacitación del Servicio deAdministraciónTributariadeQuerétaro,quienalafechanoharecibidomayoresindicacionesparacapacitaralostrabaja-doresde ladependencia respectoalusode la VUCEM. Por otro lado, personaldelaagenciaaduanalNADGlobalQue-rétaro manifiesta que sigue realizandolostrámitesdeformatradicional,locualsignifica que el expediente de comercioexterior para cualquier operación sigueprevaleciendo.�3 Los permisos previos,loscertificados,lasautorizaciones,entreotros, se tienen que seguir efectuandoante las dependencias gubernamentalescorrespondientes, situación que muestraclaramentequelainterconectividadmen-cionadaeneldiscursonoexisteenlarea-lidadyquelaventanillaúnicarepresentasolamenteunmediodedigitalización.

TECNOLOGÍASDELAINFORMACIÓNYLACOMUNICACIÓN

México no se ha caracterizado por elusomasivodelasTIC.DeacuerdocondatosdeldiarioElEconomistaencuan-to al uso de internet, México está enúltimo sitio de los países que integranla Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económicos (OCDE),con una penetración de ��.� por cada�00 habitantes y �2.� millones de co-nexiones; sólo 23.3% de la poblaciónmexicana tiene acceso a internet des-desushogaresylamediaenlospaísesde laOCDEesde7�.6%.�4 En loquetoca al acceso a una computadora, “enMéxico existen 8.44 millones de hoga-res equipados con computadora, lo querepresentaun29.8%deltotaldehogaresenelpaísysignificauncrecimientode�3.2%conrelacióna2009”.�5Estosda-

toscontradicenlastendenciastecnológi-casquemarcanquelosgobiernostienenque transitar a plataformas digitales, esdecirhaciaunmodelode“gobiernodi-gital”;noobstante,ennuestropaíssólo�.3%delaspersonasconaccesoainter-net realizanalgún trámiteburocráticoy2.3%harealizadocomprasopagospormediodeinternet.�6

En la misma vertiente, un reportede la consultoría Deloitte muestra que66% de los ciudadanos mexicanosconsideran que el uso de las TICmejora la efectividad gubernamental.�7El gobierno no ha logrado convencera los ciudadanos de que un uso másintensivo de internet como medio decomunicación tiene como consecuenciamejores servicios públicos, aunqueactualmente existan dificultades porfaltadecoordinaciónentrelosdiferentesniveles de gobierno. En conclusión,el reporte mostró que la mayoría delos encuestados no tiene una buenapercepción acerca de la realización detrámitesvía internet,puescreenquenoson rápidos ni confiables. La eficienciadel gobierno digital para la sociedadmexicanaescuestionable,porqueéstanotiene laconfianzaparahacerun trámiteburocráticopormediodeinternet.

LosusuariosdelaVUCEMcuentancon dos opciones para el uso de estaherramienta; la primera consiste enla capacitación, ya sea por un cursoespecializadovía internet dedoshoras,en el que se cuenta con apuntes y seelaboranejerciciosprácticosomediantela descarga de un manual de consulta.La segunda opción plantea el hecho decontratar a un especialista que opere laVUCEMporelusuario:“quecapturelosdatos, que conozca las especificacionesque exige el software y que al mismotiempo conozca el marco legal decomercioexteriormexicano,amodoquepuedaoperarunaplataformainformáticade forma óptima sin incurrir en algunaviolacióndelaley”.

Cabeseñalarquelacapacitaciónporsí sola no garantiza adquirir las cuali-ficaciones para manejar la plataforma.HerramientascomolaVUCEMimplicanunmayorconocimientodentrode la in-formática.Posterioralaimplementación

de la ventanilla, se crearon foros�8 eninternetpararesolverdudas,explicarfor-masdelacapturadelosdatosysolucio-narerrores,�9asuntoscuyoentendimien-to implicaunalto conocimiento técnicodeinformática.Enestosforossehicieronevidentes lasdeficienciasde laplatafor-mapuesresultanecesarioagregarciertosaditamentosespecialesparapoderusarlay realizar las primeras operaciones. Laadaptaciónunilateralquesepudoobser-var obligó a los usuarios a crear “pro-gramas especializados” para facilitar lacapturadelosdatos.Laspersonasquenocuentenconestedesarrolloexperimentanproblemasde implementaciónporque laplataformadelaVUCEMesmuyrestric-tiva en cuanto a los requerimientos téc-nicos.ElpersonaldelaagenciaaduanalNAD Global Querétaro menciona: “lacapturapormediodelaVUCEMpuedetardar más de una semana y por mediodelsoftwareserealizaen30minutos”.

�2 El día �0 de mayo de 20�2 a las �5:04 en un forosobrecomercioexteriorsepublicó:“lapreocupaciónengrandeporpartede los importadoresyexportadoresdelasdemásdependenciasesquehacefaltasuintegraciónalportalejemplo:S.SALUD,SAGARPA,SEMARNAT,PROFEPA,etc…ysobretododecómosevanaefectuarlostrámitesdiversos,yaquenohaynadadeinformaciónal respecto en los portales web de cada secretaría”.Extraídodelapágina<http://aduanaenmexico.wordpress.com/20�2/05/�0/sugerencias-para-realizar-operaciones-a-traves-de-vucem/>.

�3 Factura comercial, certificado de origen, lista deempaque,guíaárea(dependiendoelmedio).

�4ElEconomista,7defebrerode20�3,

�5InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía,comunicado4�3/�0,<http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih�0.asp>.

�6InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía,Estadísticasobredisponibilidadyusodetecnologíadelainformaciónycomunicaciónenloshogaresen:<http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUTIH20��.pdf>.

�7Muestra:estudiantesde�8a28añosmayormenteuniversitarios.Deloitte,20�2,en:<http://migobiernodigital.com/wp-content/uploads/20�2/��/Boletin-de-prensa-Mi-Gobierno-Digital-20�2.pdf>.

�8 Foro: Visual Basic.NET-Web Service para VUCEMy Sugerencias para realizar operaciones mediante elVUCEM.

�9 “Error on verifying message against security policyErrorcode:�000”.

Ventanillaúnicadecomercioexterior

Page 36: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

33

SOPORTETÉCNICO

Méxiconocuentaconunareddeinter-net de alta calidad; mientras otros paí-sescuentanconconexiónsuperiora20Mbps,Méxicoapenasalcanzaunservi-ciode2a5Mbps.20Aliniciodelaim-plementacióndelaVUCEMlasaduanascontaban con una conexión de 2 Mbpsloqueocasionaba,almomentodeefec-tuareldespacho,caídasdelsistemayuntiempodecargadedocumentosde2a5minutos para poder visualizarlos. Anteeste panorama, se ha “recomendado” alosusuariosque cuentencon su respal-dodocumentalparaqueencasodecual-quierfalladelsistemasepuedaefectuarla operación de la forma tradicional.2�Actualmente,losusuarioscomentanquede20�2 a la fecha se han reportado enpromedio�5contingencias,esdecir,sa-turaciónde laVUCEM,quepropiciaelregresoa laformatradicionaldeopera-ción y presentación física de documen-tos,locual,comoyasehamencionado,implicahacerdosveceselmismoproce-dimiento.

Los requerimientos técnicos paradigitalizar y subir los documentos a la

plataformasonmuyespecíficos:a)Formato PDF que no contenga

formularios u objetos incrustados(objetos“ole”).

b) Resolución de 300 dpi (puntos porpulgadacuadrada).

c)Lasimágenescontenidasdebenestarenescaladegrises,aunquetambiénsepermitenenblancoynegro.

d)Nosepermiteescaneoacolor; tam-pocosepermitenhojasenblanco.

e)Se debe enviar un archivo PDFpor documento, sin importar siel documento tiene una o variaspáginas, y cada documento tendráuna referencia electrónica propia (e-document), de tal suerte que sería elequivalenteacadadocumentoqueseanexahoydíaalpedimento.22

La aduana recomienda a losusuarios contar con una conexióna internet simétrica para facilitar lacaptura de los datos. No obstante, alser un servicio relativamente nuevo,existen entidades federativas que nolo tienen disponible; además, la rentamensual del servicio oscila entre �500 y 2 000 pesos lo que implica ungastoextra.

FACTORESDETENSIÓNINTERNOS

LASCONTRADICCIONESENELESPACIOLABORALENTREELDISCURSOYLASPRÁCTICAS

Conformealdiscursoinstitucional,92%de la VUCEM debería estar funcionan-do, según los datos publi-cados en lapágina del Servicio de AdministraciónTributaria. Sin embargo, los factoresmencionadosenelapartadoanteriorim-pidencumplirconesteobjetivo, locualpresentaunpanoramadeincertidumbres,asícomounespacioparadiscutirlasim-

20Datoobtenidopormediodelasconexionesainterneten hogares, calculando promedio a nivel nacional.Fuentes:Inegi,Selectydiversascompañíasquebrindanelserviciodeinternet.

2� Elba Martínez Romero, “México ante la agilizacióny modernización del comercio transfronterizo; laimplementación de la Ventanilla Única de ComercioExterior Mexicana (VUCEM) como fomento a lacompetitividad”, Universidad Autónoma de Querétaro,20�2,p.98.

22Requerimientostécnicos,20�2,en:<http://aduanaenmexico.wordpress.com/20�2/05/�0/sugerencias-para-realizar-operaciones-a-traves-de-vucem/>.

Ventanillaúnicadecomercioexterior

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�439272

Page 37: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

34

plicacionesdeloscambiostecnológicosen el sector gubernamental y las rela-cionesquesedanentrelostrabajadoresaduanales para conseguir los objetivosplanteados en contraste con las condi-cionesrealesdelaaduanaqueretana.

Otro punto a analizar es que dentrode las aduanas constantemente sepresentan“caídasdelsistema”,23porloqueaúnprevalecelarevisióndocumentalfísica, que implica un alargamiento deltiempodelatransacción.Seobservóquela plataforma digital no garantiza quelosdatosya cargados aparecieran en laventanillaalingresarelcomprobantedevalor electrónico (Cove) para agilizarla captura de datos y la ejecución deltrámite. Ante ello, en cada transacciónprevalece la incertidumbre de capturarlos datos nuevamente, por lo que elusuariotienequerespaldarsuoperacióndelaformatradicionalygenerarclavespara cada transacción, lo que significagrancantidaddetiempoperdido.

SUBJETIVIDADENELPROCESODEIMPLEMENTACIÓNDELAINNOVACIÓN

No puede soslayarse el juego dela subjetividad en el proceso dereconfiguración laboral. Para realizarunaoperacióndecomercioexteriorantesde la implementación de la VUCEM,se requería un número alto de trámitesy papeleo, interacción con variaspersonas,elevadoscostoseinversióndetiempo significativa. El procedimientocontemplaba la participación de 30actores involucrados y la presentaciónde alrededor de 40 documentos,�65 trámites y 200 diferentes datos,muchos de los cuales se entregabanvarias veces.24 A partir de la puesta enmarcha de la VUCEM, se planteó uncambio total de los procedimientos, enlos que prácticamente dejaría de existirla presentación física de documentospara autorizaciones o sellos, lo quetraeríaconsigolareduccióndepersonasinvolucradasycostosymodificaciónenlas tareas.Enelmodelo idealsepodríahablar incluso de un rompimiento dela burocracia tradicional que cambia ytrastocalaformadeprestarunservicio.

Debidoaqueenelmarcodelospro-cesosde trabajocadapersona tieneunafunción específica y posee el conoci-mientoparadesarrollarla,almodificarlaforma de prestar el servicio, se activancomportamientos como la confronta-cióncultural, la resistenciaalcambioolapérdidade identidaddel individuoalcambiarsusactividades.Ejemplodeellosepudoobservarconlosverificadoresdela aduana: anteriormente estos trabaja-doresteníanentresusfuncioneslarevi-siónfísicadedocumentosy,enalgunoscasos, cuando lo consideraban necesa-rio, larevisióndemercancíasparacon-firmarlaveracidaddelodeclaradoenelpedimento, con lafinalidaddedetermi-nar la cantidad, las características y laplenaidentificacióndelasmismas.Conlapuestaenmarchade laVUCEM, lasfunciones de los verificadores cambia-ron,pueselsistemaeselquedeterminalaveracidaddelosdocumentosyenquéoperacionesesnecesarialarevisiónfísi-cademercancías,deacuerdoconlava-loraciónderiesgo.Elpoderdedecisiónconelquecontabaelverificadorseviomermado con la implementación de laventanillaporqueelsistematransparen-talasoperacionesymidesustiemposderevisión (los cuales no pueden excederdetreshorasporpedimento).Sinembar-go,lasconstantescaídasdelsistemahangeneradoqueelverificadoropereenlasdosvíasy regreseconstantementea lasactividadestradicionales.

Elcontrolejercidoporlaventanilla,debido a que mide y registra todo datoe ingreso al sistema cuando opera enóptimas condiciones, ha trasparentadolas prácticas cotidianas dentro de laaduanaylasoperacionescomerciales,yha vuelto disponible la información decomercioexteriorparausuariosinternosyexternos.25Así,lasposiblesprácticasde soborno, contrabando o fraudequedaríanalavistaycuandolaVUCEMfunciona óptimamente sería totalmenteimposible incurrir en ellas. Por otrolado, existió un constante temor de lasfuncionesylasactividadesdesarrolladaspor los trabajadores. Estas resistenciascrearon un rechazo social hacia lainnovaciónyun juegode relacionesdepoder para establecer el nuevo modelo

de gestión del comercio exterior y lasaduanas.26 Para los desarrolladores desoftware, la cuestión se reduce a “unaresistencia por parte del usuario final,resistencia que se puede traducir enboicot al uso del software nuevo, ennegación implícita o rechazo social delsoftwarequeseimplementa”.27

La implementación de la VUCEMfue rápida y sin las condiciones nece-sarias para su óptimo funcionamiento,circunstancias que complicaron lo queRodríguezhadescritocomola“inflexi-bilidad en la socialización del aprendi-zaje”, término que sirve para describirun periodo largo para familiarizarse enel uso y el manejo del software.28 Auncon esta problemática, el � de junio de20�2sedecretóanivelnacionallaobli-gatoriedaddeutilizarlaVUCEMycon-tarconelregistropertinente.Enlaadua-nadeQuerétaronoserealizaronpruebasantes de esta medida, lo que evidenciaque el proceso de reconfiguración seubicaenunaetapaprimaria.

UNAÑODESPUÉSDELAIMPLEMENTACIÓN

LaVUCEMse encuentra en funciona-miento, pero dista de cumplir con loestablecidoenlosobjetivosyeneldis-cursoinstitucionalquemarcabancomoejesrectoreslainterconectividaddede-pendencias,uncambiodeesquemabu-rocrático tradicional a uno digital y ladisminuciónsustancialdecosto,tiempo

23 Desde que se implementó la VUCEM, la aduanamexicana ha declarado dos contingencias: 20 deseptiembrey�8deoctubrede20�2.Existeunmanualpara conocer los procedimientos en caso de que sepresentenestascontingencias.

24ElbaMartínezRomero,op.cit.,p.��.

25Notodalainformaciónseencontrarádisponibleparalos usuarios externos. La ley de privacidad limita suacceso.

26 Jorge Culebro Moreno, “Atomización del Estadoy nuevas formas de control”, Revista Gestión yOrganización,volumenXVII,primersemestrede2008,p.53.

27 J.GuadalupeRodríguez,“Los trabajadoresdecuellode silicio en la industria del software en México. Unaagenda pendiente de las nuevas formas de trabajosimbólico”,Sinnco,archivopdf,2008,p.�0.

28Ibídem.

Ventanillaúnicadecomercioexterior

Page 38: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

35

ypapeleo.Sólolareduccióndepapeleoseconsolidó,adiferenciadelosdemásaspectosdelprocedimiento,quehoyendíafuncionandeformatradicional.Me-diantelasentrevistasrealizadassepue-deconcluirquelaVUCEMessolamen-teunmedioparadigitalizardocumentosporquelaplataformaesdeficienteyhapropiciado que los usuarios generenprogramas complementarios para lacapturade la información.Elgobiernoharesultadounadificultadasuperar,envezdeunapoyopara laagilizacióndetrámitesyestosedebeaquenohains-trumentado una plataforma digital efi-cientequepermitaelusoefectivodelaVUCEM.Además,secarecedelmarcolegalparaelusomasivodelamismay,porúltimo,elgobiernonohafacilitadolascondicionestécnicasparaelmanejoóptimodelaplataformadigital.

CONCLUSIONES

Las contradicciones discursivas quepuede generar la implementación deuna innovación tecnológica generantensionesentrelosactoresinvolucrados.Estas tensiones se resuelven a partirde los elementos disponibles en elmomento y usando el conocimientocon que se cuenta. En la actualidad,se observa que se está dando unareconfiguración laboral lenta a partirde la adaptación entre la VUCEMy la forma tradicional de realizar latransacción. No se puede hablar de uncambioradical,sinodeunaimplicaciónmayorde losactores involucradospararesponder ante esta serie de factoresque interfieren en sus actividadeslaborales: en la implementación de laventanillaúnica segeneraron tensiones

yunañodespuésseobservóquenosehanmodificado losprocesosde trabajodentrodelasaduanasolasdependenciasparticipantes; ocurrió lo contrario,las actividades de los trabajadores secomplejizaronporqueseduplicaronlosprocedimientos de comercio exterior.La situacióndescrita lleva a cuestionarlos postulados del cambio tecnológico,porque éste no es la solución mágicapara incrementar la competitividaddel país, si antes no se tiene otraserie de condiciones institucionalesy tecnológicas. El caso que aquí sepresentó, de carácter contradictorio,permite cuestionar cuáles son losfactores que están involucrados en loscambios tecnológicos en el país y latendenciarealquepretendeelgobiernoante el discurso de innovacionestecnológicas.

Ventanillaúnicadecomercioexterior

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�20908�

Page 39: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior,volúmen64,número4,julioyagostode20�4

36

México ante el Acuerdo Estratégico Transpacífico deAsociaciónEconómica

RobertoCelayaFigueroayRodolfoValenzuelaReynaga*

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�207294

La globalización, entendida como latendenciaa intercambiarbienes, ser-

vicios, ideas y culturas entre todos loshabitantesdelaTierra,�pareceseguirtresetapasbiendefinidas:laprimeraconsisteenlograrlarealizacióndeacuerdosentredosomáseconomíasenunaregióndeter-minada, lo que se conoce como “acuer-dos subregionales de libre comercio”; lasegunda etapa implica la integración deestosacuerdossubregionalesdentrodeunmarcoregulatorioregional,quesehade-nominado“regionalismo”,2quesignificalacreacióndebloquesgeoeconómicos;yla tercera y última etapa supone la inte-gración de estos bloques geoeconómicosdentro de un solo marco global, lo quepermitealcanzarlaplenaglobalización.

Dentro del primer grupo seconcentran la mayor parte de los

acuerdos existentes en la actualidad,desdelaBalticFree-TradeArea(BAFTA)en Europa Oriental o la ComunidadAndina en Sudamérica hasta elmecanismo East African Cooperation(EAC)enÁfricaoelGulfCooperationCouncil en el Medio Oriente.3 En elsegundo grupo se registran algunos

*Roberto Celaya Figueroa es Doctor en RelacionesInternacionalesporlaUniversidaddeColimayRodolfoValenzuela Maestro en Economía y Finanzas por elInstitutoTecnológicodeSonora.

� Luis Pazos, La globalización, riesgos y ventajas,Editorial Diana, México, 20�0, p. �7. De la mismaforma, Fernando Soler (“Mundialización, globalizacióny sistema capitalista”, 200�, <http://www.rcci.net/globalizacion/2001/fg155.htm>) define la globalizacióncomo “un fenómeno esencialmente económico quepodríaconcretarse,enunaprimeraaproximación,comoel proceso de integración económica internacional que

tienecomorasgoscaracterísticoslaliberalizacióndelosmercados,fundamentalmente,peronosólo,elfinancieroy, en consecuencia, la profunda financiarización de laeconomía”.

2 El regionalismo es descrito por la OrganizaciónMundialdelComerciocomoaquellas“accionesatravésdelascualeslosgobiernosliberanofacilitanelcomerciosobre bases regionales, generalmente a través de áreasde libre comercio”. Esta liberalización regional es unpaso en la búsqueda de la liberalización mundial. Lacreaciónderegionesgeoeconómicasimplicalacreaciónde procedimientos administrativos tales como reglas deorigen,medidasdedisminucióndearanceles,medidasnoarancelariasde facilitacióndel comercioy la inversión,entreotros(WorldTradeOrganization,“RegionalTradeAgreements”,20�3,<http://www.wto.org/english/tratop_e/region_e/region_e.htm>).

3 Baltic Free-Trade Area (BAFTA): Estonia, Letoniay Lituania; Comunidad Andina: Bolivia, Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela; East African Cooperation(EAC): Kenia, Tanzania y Uganda; Gulf CooperationCouncil (GCC): Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar,ArabiaSaudita, Emiratos Árabes Unidos; por mencionaralgunosdelosmásde50acuerdossubregionalesquelaOrganización Mundial del Comercio tiene registradoshastaelaño20�3(Ibídem).

Page 40: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

37

bloques perfectamente definidos, comola Unión Europea, otros en proceso deconstrucción, como el bloque de lasAméricas,yotrosqueapenasseperfilan,como el bloque del este de Asia.4 Porúltimo,elpasofinal,eldelaintegraciónmundial, se considera un tanto distanteencuantonoseconsolidenlosacuerdossubregionalesyhastaquelaseconomíasalcancen un grado de desarrollocomparable,aefectosdepodercompetirentresí.

Como parte de este procesode apertura, regionalización yglobalización, tenemos el caso delAcuerdo Estratégico Transpacífico deAsociación Económica (TPP, por sussiglaseninglés),esfuerzocoordinadoenlaCuenca del Pacífico por parte de laseconomíasqueparticipanenelForodeCooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC, por sus siglas en inglés), parala “creación de una plataforma paraunapotencial integracióneconómicaenla región del Asia-Pacífico. Los paísesparticipantes en las negociaciones delTPP se proponen diseñar un acuerdoinclusivoydealtacalidadquesientelasbases para el crecimiento económico,eldesarrolloy lageneracióndeempleode lospaísesmiembros,yqueasuvezse convierta en el fundamento para unfuturo Acuerdo de Libre Comercio delAsia-Pacífico(FTAAP,porsussiglaseninglés)”.5

El incremento de las relaciones co-mercialesentrelospaísesdelmundohageneradounadinámicaquehaconduci-do a tratados, acuerdos o mecanismosconelfindefacilitarprecisamentedichointercambio.Aunqueentérminosprácti-coselcomerciointernacionalsiempreha

existido,eshastalasdosdécadasrecien-tes cuando ha adquirido proporcionesmundiales.

Porotraparte,sibienparaqueexistaelcomerciodebehaberreglamentación,en la actualidad los gobiernos tiendena la apertura e integración comercialinternacional.

Enesteentorno,Méxicoha signadodiversos tratados de libre comercioo acuerdos de complementacióneconómica con los siguientes países oregiones, principalmente: Argentina,América del Norte (Canadá y EstadosUnidos), Bolivia, Costa Rica, el GrupodelosTres(conColombiayVenezuela,aunqueactualmentesóloestáactivoconColombia), Nicaragua, Chile, la UniónEuropea, Israel, la Asociación Europeade Libre Comercio, el Triángulo delNorte (Guatemala, Honduras y El

4 La Unión Europea está integrada por las economíasde Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia,Alemania,Grecia,Irlanda,Italia,Luxemburgo,Portugal,España,Suiza,ReinoUnido,entreotras.ElbloquedelasAméricaspretendeintegraralaseconomíasdeAméricadentro de un tratado comercial como el actualmenteexistente entre Canadá, Estados Unidos y México. Enla región este deAsia hay acuerdos subregionales quecadavezmásintegranatodalaregión,elmayordeloscuales es la Association of South East Asian Nations(ASEAN), que agrupa a las economías de BrunéiDarussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,Birmania (Myanmar), Filipinas, Singapur, Tailandia yVietnam(Ibídem).

5 Organización de los Estados Americanos, Sistemade Información sobre Comercio Exterior, “Acuerdode Asociación Transpacífico (TPP) - Australia, BruneiDarussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia,México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Viet Nam”,20�3,<http://www.sice.oas.org/TPD/TPP/TPP_s.ASP>.

Gráfica 1. méxico: tratados y acuerdos comerciales y de complementación económica

Acuerdo Transpacífico

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=35286297

Fuente:elaboracióndelosautoresconinfromacióndelaSecretaríadeEconomía,México,20�4.

Page 41: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

38

Cuadro 1. méxICo: Balanza ComerCIal Con dIversos Países de la reGIón asIa-PaCíFICo, 1990-2012 (millones de dólares)

australia China Corea del sur Filipinas Hong Kong Indonesia Japón malasia nueva zelanda singapur tailandia

1990 Nd - 7 - 18 - 3 - 178 - 13 102 - 15 - 177 - 35 - 22

1991 - 30 - 80 - 355 - 16 - 218 - 59 -1 006 - 50 - 66 - 70 - 39

1992 - 56 - 410 - 622 - 26 - 326 - 62 -2 548 - 165 - 151 - 36 - 93

1993 - 65 - 342 - 810 - 47 - 249 - 81 -3 242 - 237 - 150 - 84 - 128

1994 - 113 - 457 - 901 - 76 - 113 - 217 -3 783 - 441 - 140 - 223 - 218

1995 - 18 - 305 - 524 9 78 - 77 -2 931 - 383 - 65 - 142 - 25

1996 - 56 - 556 - 717 - 76 95 - 182 -2 881 - 470 - 118 - 134 - 152

1997 - 73 -1 105 -1 371 - 238 9 - 249 -3 317 - 674 - 132 - 37 - 232

1998 - 94 -1 424 -1 687 - 295 - 21 - 294 -3 986 - 806 - 134 - 32 - 310

1999 - 108 -1 747 -2 516 - 347 - 46 - 315 -4 137 - 996 - 131 - 69 - 273

2000 - 145 -2 569 -3 396 - 569 - 207 - 452 -5 351 -1 296 - 139 - 409 - 449

2001 - 186 -3 642 -3 323 - 795 - 288 - 436 -6 819 -1 920 - 237 - 915 - 546

2002 - 182 -5 620 -3 748 - 905 - 358 - 510 -8 154 -1 907 - 227 -1 356 - 785

2003 - 230 -8 426 -3 931 - 763 - 372 - 423 -6 422 -2 693 - 268 -1 148 - 934

2004 - 129 -13 388 -5 009 - 849 - 234 - 587 -9 393 -3 316 - 265 -1 900 -1 209

2005 - 462 -16 561 -6 254 -1 282 - 360 - 587 -11 608 -3 605 - 364 -1 899 -1 460

2006 - 458 -22 749 -10 164 -1 175 - 332 - 766 -13 701 -4 374 - 312 -1 701 -1 666

2007 - 225 -27 848 -11 933 -1 124 - 233 - 843 -14 430 -4 648 - 478 -1 751 -1 939

2008 - 136 -32 646 -12 990 -1 172 - 137 - 893 -14 236 -4 545 - 359 -1 271 -2 079

2009 - 273 -30 321 -10 447 -1 018 83 - 776 -9 797 -3 898 - 284 - 992 -1 883

2010 - 113 -41 425 -11 802 -1 464 120 -1 165 -13 089 -5 166 - 315 - 799 -2 549

2011 - 90 -46 284 -12 142 -1 589 108 -1 105 -14 241 -5 486 - 343 - 593 -2 769

2012 152 -51 215 -11 614 -1 322 486 -1 044 -15 042 -4 533 - 233 - 647 -3 399

Nd.:nodisponible.Fuente:elaboraciónpropiacondatosdelaSecretaríadeEconomíayelBancodeMéxico.

Salvador),Cuba,Brasil,Uruguay,JapónyPerú.

Por otro lado, México tambiénparticipaenforosdestinadosafacilitarelintercambiocomercial,comoelForodeCooperación Económica Asia-Pacífico(APEC). México ingresó al APEC en1993conelobjetivode intensificar susrelaciones con los países de la regiónAsia-Pacífico. Ahora bien, aunque eseeraelpropósitodeMéxico,elresultadono ha sido el esperado, como puedeverseenelcuadro�.

A pesar del pobre desempeñoque en general ha tenido la economíamexicanaensusrelacionescomercialescon las naciones asiáticas, México haseñalado de manera clara su deseo deprofundizarestevínculoparticipandodemodoactivoen loqueseconocecomo

Acuerdo Estratégico Transpacífico deAsociaciónEconómica (TPP).Según larevista Foreign Affairs Latinoamérica,el gobierno mexicano, mediante laSecretaría de Economía, ha dado aconocer que, de concretarse el TPP,“México podría obtener beneficioshasta por �50000 millones de dólaresderivados de exportaciones, queabarcarían �80 categorías de productosagrupadosendiecinuevesubsectores”.6

Después de analizar la informaciónque se presenta en los cuadros � y2, cabe mencionar que el grado dediversificacióndelaseconomíasdeberíaconsiderar instrumentos que midan laeficienciadelproceso.

México ha externado su intenciónde participar en el Acuerdo EstratégicoTranspacíficodeAsociaciónEconómica.

Ahorabien,considerandolaexperienciaprevia en los tratados de librecomercio (TLC) y en los acuerdos decomplementacióneconómica(ACE)queha firmado el país, ¿qué expectativa sepuede tener de su participación en estenuevoacuerdo?

Una visión del comportamientohistórico, económico y financiero delos TLC y los ACE que ha suscritoMéxicopermitirá identificarparámetrosque sugieran tendencias y escenariosrelativosalaparticipacióndeMéxicoenelAcuerdoEstratégicoTranspacíficodeAsociaciónEconómica.

6 “México en elAcuerdo Estratégico Transpacífico deAsociaciónEconómica”,ForeignAffairsLatinoamérica,20�3, <http://www.revistafal.com/Abril-20�3/mexico-en-el-acuerdo-estrategico-transpacifico-de-asociacion-economica.html>.

Acuerdo Transpacífico

Page 42: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

39

Cuadro 2 (PrImera Parte). méxICo: Balanza ComerCIal Con dIversos Países,1990-2012 (millones de dólares)

Costa rica Colombia Bolivia nicaragua Chile Israel Guatemala Honduras el salvador

1990 28 77 - 1 - 5 53 199 149 50 102

1991 61 103 1 2 74 139 131 48 94

1992 92 146 - 9 1 59 145 76 74 109

1993 78 155 1 9 70 59 142 32 99

1994 67 185 - 6 11 - 26 - 82 135 66 109

1995 163 388 19 25 398 - 33 279 81 147

1996 152 379 21 48 611 - 66 298 101 158

1997 169 439 17 77 612 - 77 461 121 216

1998 203 377 29 51 184 - 114 542 134 221

1999 100 187 22 60 - 246 - 131 495 124 272

2000 174 227 13 96 - 345 - 230 483 135 287

2001 166 212 9 98 - 514 - 213 502 119 301

2002 - 43 306 - 4 66 - 688 - 194 432 130 255

2003 - 232 257 - 7 93 - 701 - 252 439 114 242

2004 - 465 153 2 98 -1 021 - 341 442 116 267

2005 - 463 873 7 166 -1 086 - 283 642 135 413

2006 - 267 1 388 - 3 444 -1 565 - 338 580 162 438

2007 - 53 2 179 - 10 639 -1 424 - 312 696 199 457

2008 144 1 961 47 253 -1 005 - 302 884 203 731

2009 - 272 1 871 17 114 - 601 - 330 693 200 391

2010 -1 096 2 962 52 183 - 89 - 421 980 152 553

2011 -1 652 4 808 74 257 - 29 - 426 1 244 156 556

2012 -2 266 4 716 133 568 749 - 620 1 217 222 503

Fuente:elaboraciónpropiacondatosdelaSecretaríadeEconomíayelBancodeMéxico.

Acuerdo Transpacífico

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=��934��

Page 43: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

40

Cuadro 2 (seGunda Parte). méxICo: Balanza ComerCIal Con dIversos Países,1990-2012 (millones de dólares)

Islandia liechtenstein noruega suiza Cuba Brasil uruguay Japón

1990 Nd Nd - 23 - 203 51 - 193 Nd 102

1991 Nd - 1 - 17 - 263 60 - 570 - 8 -1 006

1992 - 1 - 2 - 24 - 367 109 - 702 12 -2 548

1993 1 - 2 - 23 - 356 88 - 909 136 -3 242

1994 Nd Nd - 28 - 333 162 - 849 - 9 -3 783

1995 - 1 - 1 - 6 - 212 425 295 32 -2 931

1996 Nd - 1 19 - 303 350 292 69 -2 881

1997 - 1 - 2 - 34 - 445 294 13 28 -3 317

1998 1 - 5 - 33 - 484 257 - 299 43 -3 986

1999 Nd - 6 - 41 - 613 225 - 610 11 -4 137

2000 Nd - 6 - 77 - 643 212 -1 113 - 22 -5 351

2001 - 1 - 10 - 134 - 683 176 -1 387 - 33 -6 819

2002 nd - 15 - 85 - 615 119 -1 907 - 66 -8 154

2003 - 5 - 19 - 86 - 717 143 -2 646 - 67 -6 422

2004 - 2 - 21 - 118 - 835 156 -3 478 - 99 -9 393

2005 - 3 - 24 - 180 - 903 201 -4 324 - 197 -11 608

2006 - 4 - 26 - 201 -1 027 151 -4 405 - 196 -13 701

2007 - 6 - 30 - 221 -1 027 174 -3 565 - 244 -14 430

2008 - 2 - 27 - 237 - 811 255 -1 816 - 156 -14 236

2009 - 6 - 23 - 112 - 776 238 -1 057 - 162 -9 797

2010 - 3 - 27 - 212 - 585 289 - 546 - 26 -13 089

2011 - 5 - 37 - 98 - 324 339 329 - 6 -14 241

2012 - 3 - 47 - 100 - 665 371 1 081 5 -15 042

Nd.:nodisponibleFuente:elaboraciónpropiacondatosdelaSecretaríadeEconomíayelBancodeMéxico.

El presente artículo, mediante unainvestigación documental, empírica ydescriptiva,seproponeabarcarcincoas-pectos: primero, describir el comporta-mientohistórico,económicoyfinancie-rodelosTLCylosACEquehafirmadoMéxico,considerandolosperiodosante-rioresyposterioresasuentradaenvigor,en específico aquéllos con Costa Rica,Colombia, Bolivia, Nicaragua, Chile,Israel, Guatemala, Honduras, El Salva-dor, Islandia, Liechtenstein, Noruega,Suiza, Cuba, Brasil, Uruguay y Japón;segundo, identificar si existen patronesdecomportamientocuyascaracterísticaspuedan ser extrapoladas de manera ge-neralaotrassituaciones;tercero,reseñarelcomportamientohistórico,económicoy financiero de las relaciones comer-ciales de México con las economías de

Australia, China, Corea del Sur, Filipi-nas, Hong Kong, Indonesia, Malasia,Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia;cuarto, detectar patrones de comporta-mientoquepuedanrelacionarsecon losobservados en el entornode losTLCylosACEdeMéxicoya implementados;y quinto, inferir posibles escenarios delaparticipacióndeMéxicoenelmarcodelTPP.

INSTITUCIONESYNUEVASREGIONES

La construcción de relaciones interna-cionales en un contexto institucionali-zado debe considerar, según Aggarwaly Morrison, varios aspectos: primero,tener la visión de que las relaciones sedesarrollarían mejor con la creación de

instituciones;segundo,escogereltipodeinstituciónquesedeseacrear;tercero,es-tablecerelcaminoquehabrándeseguirlosacuerdosque se suscriban;ycuarto,decidirseaestablecer losacuerdosy lasrelacionesque sedeseen, en el entendi-dodequeestasorganizacionesdebensercapacesdeconciliarsusinteresesconlosdeotrasorganizacionescreadas.7

Espertinente señalar, tal como loha-cenElson,RapoportyMcCormickySto-ne, que la formación de nuevas regionesmundialesconbaseenlasredesdepuntosderegióntrazadasporlainternacionaliza-cióndelprocesodetrabajocomoejedelaproducciónmundializadallevaaquecada

7VinodK.AggarwalyCharlesE.Morrison,Asia-Pacific Crossroads, Regime Creation and Future of APEC, St.Martin’sPress,�998,p.�57.

Acuerdo Transpacífico

Page 44: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

4�

punto de región en algún país tenga quever con una noción geográfica, subordi-nadaalassiguientescaracterísticas:a)es-pecializaciónproductivaquepartedeunacadenadeproducciónqueconsisteenunafasedelproductoodelprocesode traba-jototalalojadaenalgúnpaís;b)volcadoalaexportación;c)manodeobraaltamen-te calificada, especializada y polivalenteen lo general; d) un nivel de productivi-dadporarribade lamedianacional;ye)la revolución del Estado municipal y sumodernización,quenonecesariamentedelEstadofederalnacional.8

BALANZACOMERCIALDEMÉXICO

Del análisis de la balanza comercial deMéxicoconCostaRica,Colombia,Bo-

livia, Nicaragua, Chile, Israel, Guate-mala, Honduras, El Salvador, Islandia,Liechtenstein, Noruega, Suiza, Cuba,Brasil,UruguayyJapón(cuadro3,pri-mera y segunda partes), en el periodo1990-2012, pueden identificarse cuatrotiposdecomportamientos:�)lasrelacio-nescomercialesquepresentabanunsu-perávitcomercialparaMéxicoyloman-tuvierone incluso loprofundizaronunavezfirmadoelTLCoelACEcorrespon-diente(comoenelcasodelosacuerdoscon Colombia, Nicaragua, Guatemala,Honduras, El Salvador o Cuba); 2) lasrelacionescomercialesqueteníanunsu-perávitcomercialparaMéxicoypresen-taron un comportamiento contrario unavezfirmadoelTLCoelACEcorrespon-diente (como en el caso de la relación

con Chile o Islandia); 3) las relacionescomerciales que registraban un déficitcomercialparaMéxicoypresentaronuncomportamiento contrario una vez fir-madoelTLCoelACEcorrespondiente(como en el caso del vínculo con Boli-via);y4)lasrelacionescomercialesqueteníanundéficitcomercialparaMéxicoy lomantuvierone incluso loprofundi-

8 Daniel Elson, “Transnational Corporations and theNew International Division of Labour: A Critique of‘Cheap Labour’ hypothesis”, Manchester Papers andDevelopment, vol. 4, núm. 3, julio de �988, pp. 60-72;Carla Rapoport, “The New U.S. push into Europe”,Fortune,vol.�28,núm.�6,27dediciembrede�993,pp.36-40;JaniceMcCormickyNanStone,“FromNationalChampion to Global Competitor: An Interview withThomson´s Alain Gomez”, Harvard Business Review,vol.68,núm.3,mayoyjuniode�990,pp.�26-�35.

Cuadro 3 (PrImera Parte). méxICo: CoCIente de exPortaCIón soBre ImPortaCIón Con dIversos Países, 1990-2012 (porcentajes)

Costa rica Colombia Bolivia nicaragua Chile Israel Guatemala Honduras el salvador

1990 1.8 3.4 0.8 0.7 2.4 13.4 5.1 21.1 31.9

1991 3.9 3.1 1.1 1.2 2.5 6.7 2.5 9.6 5.9

1992 7.4 3.0 0.5 1.0 1.6 4.4 2.0 16.5 10.2

1993 4.6 2.8 1.1 1.8 1.5 2.3 3.3 6.1 8.0

1994 3.4 2.5 0.7 2.0 0.9 0.0 2.6 19.7 6.7

1995 11.4 5.0 4.7 4.0 3.6 0.3 6.5 23.1 19.6

1996 3.6 4.9 3.7 5.0 4.6 0.2 4.9 20.7 9.3

1997 3.2 4.5 2.6 7.7 2.6 0.3 6.7 19.9 10.0

1998 3.3 3.5 5.1 4.8 1.3 0.2 7.7 12.0 9.7

1999 1.5 1.8 3.8 5.1 0.6 0.2 7.0 16.5 16.0

2000 2.0 1.8 2.0 4.5 0.6 0.2 6.3 11.2 15.5

2001 1.9 1.6 1.6 4.1 0.5 0.2 6.3 7.8 11.1

2002 0.9 1.9 0.8 3.4 0.3 0.2 4.7 6.1 8.0

2003 0.6 1.6 0.8 3.4 0.4 0.2 3.9 3.4 6.5

2004 0.5 1.2 1.1 2.9 0.3 0.2 2.9 2.8 6.3

2005 0.5 2.3 1.2 2.0 0.4 0.2 3.9 2.3 8.1

2006 0.7 2.9 0.9 6.7 0.4 0.2 2.6 2.3 8.5

2007 0.9 3.9 0.8 8.0 0.5 0.3 2.5 2.1 8.4

2008 1.2 2.8 1.9 3.1 0.6 0.4 2.8 1.8 11.4

2009 0.7 4.0 1.4 2.1 0.6 0.2 2.4 2.1 6.5

2010 0.4 4.7 2.2 2.5 1.0 0.2 3.0 1.6 6.3

2011 0.4 6.8 2.6 2.7 1.0 0.2 3.3 1.5 6.0

2012 0.3 6.4 4.0 4.7 1.5 0.2 3.0 1.6 5.7

Nota:lascifrasdelabalanzaenverdeidentificanelañoapartirdelcualelTLCoelACEcorrespondienteentreMéxicoylaeconomíaencuestiónentróenvigor.Fuente:elaboracióndelosautoresconinformacióndelaSecretaríadeEconomía,20�3.

Acuerdo Transpacífico

Page 45: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

ComercioExterior

42

Cuadro 3 (seGunda Parte). méxICo: CoCIente de exPortaCIón soBre ImPortaCIón Con dIversos Países, 1990-2012 (porcentajes)

Islandia liechtenstein noruega suiza Cuba Brasil uruguay Japón

1990 0.4 0.4 0.3 0.5 1.9 0.5 1.0 1.1

1991 0.4 0.4 0.6 0.3 2.4 0.2 0.8 0.6

1992 0.5 0.3 0.2 0.3 15.4 0.4 1.3 0.2

1993 7.1 0.1 0.3 0.3 13.5 0.2 4.1 0.2

1994 2.0 0.1 0.3 0.3 14.7 0.3 0.8 0.2

1995 0.4 0.3 0.7 0.5 69.2 1.5 2.8 0.3

1996 0.6 0.1 1.7 0.3 16.3 1.4 2.9 0.3

1997 0.6 0.2 0.4 0.2 9.6 1.0 1.8 0.2

1998 1.5 0.1 0.4 0.2 10.0 0.7 2.4 0.1

1999 1.5 0.0 0.3 0.1 11.0 0.5 1.3 0.2

2000 1.4 0.0 0.2 0.1 8.6 0.4 0.7 0.2

2001 0.3 0.1 0.1 0.1 7.9 0.3 0.6 0.2

2002 0.3 0.0 0.1 0.2 5.9 0.3 0.3 0.1

2003 0.0 0.0 0.1 0.1 8.0 0.2 0.3 0.2

2004 0.1 0.0 0.2 0.1 8.4 0.2 0.3 0.1

2005 0.1 0.0 0.2 0.1 10.9 0.2 0.2 0.1

2006 0.1 0.0 0.2 0.1 4.5 0.2 0.3 0.1

2007 0.0 0.0 0.2 0.2 12.1 0.4 0.3 0.1

2008 0.7 0.0 0.1 0.4 5.8 0.6 0.5 0.1

2009 0.0 0.0 0.3 0.4 19.1 0.7 0.4 0.1

2010 0.0 0.0 0.2 0.6 17.3 0.9 0.9 0.1

2011 0.1 0.1 0.3 0.8 20.8 1.1 1.0 0.1

2012 0.2 0.1 0.4 0.6 23.5 1.2 1.0 0.1

Nota:lascifrasdelabalanzaenazulidentificanelañoapartirdelcualelTLCoelACEcorrespondienteentreMéxicoylaeconomíaencuestiónentróenvigor.Fuente:elaboracióndelosautoresconinformacióndelaSecretaríadeEconomía,20�3.

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=625784

Acuerdo Transpacífico

Page 46: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Julioyagostode20�4

43

zaronunavezfirmadoelTLCoelACEcorrespondiente(comoenelcasodelosacuerdos con Israel, Liechtenstein, No-ruega,SuizaoJapón).

Porsuparte,elcomportamientodelaproporción exportación/importación deMéxicoconlaseconomíasdeAustralia,China, Corea del Sur, Filipinas, HongKong, Indonesia, Malasia, NuevaZelanda, Singapur y Tailandia, en elperiodo comprendido de �990 a 20�2,seobservaenelcuadro4.Delospaísesincluidos en el cuadro 4, hay quedestacar que, en casi todos los casos(exceptoconHongKongenlosúltimostres años contemplados), México tienedéficitcomercialcrecienteensurelaciónconellos.

Con base en la evidencia empíricadisponible sobre el comportamiento de

las relaciones comerciales de MéxicoantesydespuésdelasuscripcióndelosTLC y los ACE que ha implementadocon diversas economías, es posibleconcluir que el país registra crecientesdéficits comerciales respecto a laseconomíasasiáticas (exceptoenelcasodeHongKong),locualespreocupante,sobretodoconsiderandolas intencionesde México de participar de lleno en elTPP, pues de continuar las tendenciasdescritasseconfigurará, tambiéneneseentorno, un panorama comercial pocoalentadorparaelpaís

Cuadro 4. méxICo: CoCIente de exPortaCIón soBre ImPortaCIón Con dIversos Paísesde la reGIón asIa-PaCíFICo, 1990-2012 (porcentajes)

australia China Corea del sur Filipinas Hong Kong Indonesia malasia nueva zelanda singapur tailandia

1990 1.00 0.57 0.34 0.48 0.20 0.37 0.17 0.04 0.49 0.33

1991 0.63 0.44 0.08 0.18 0.32 0.12 0.07 0.03 0.34 0.10

1992 0.47 0.05 0.07 0.13 0.23 0.41 0.04 0.02 0.74 0.09

1993 0.43 0.12 0.03 0.09 0.28 0.59 0.04 0.04 0.61 0.08

1994 0.32 0.08 0.04 0.08 0.60 0.14 0.02 0.05 0.23 0.08

1995 0.82 0.41 0.32 1.14 1.49 0.54 0.12 0.14 0.51 0.85

1996 0.56 0.27 0.32 0.45 1.73 0.27 0.12 0.11 0.65 0.38

1997 0.56 0.11 0.13 0.15 1.05 0.17 0.09 0.13 0.91 0.38

1998 0.62 0.12 0.07 0.09 0.90 0.11 0.04 0.14 0.94 0.24

1999 0.60 0.09 0.10 0.08 0.82 0.04 0.02 0.11 0.87 0.28

2000 0.53 0.11 0.08 0.03 0.55 0.05 0.04 0.16 0.32 0.12

2001 0.47 0.10 0.06 0.03 0.35 0.05 0.04 0.09 0.20 0.11

2002 0.48 0.10 0.04 0.02 0.30 0.03 0.04 0.08 0.13 0.06

2003 0.46 0.10 0.04 0.03 0.28 0.06 0.02 0.04 0.14 0.05

2004 0.68 0.07 0.04 0.02 0.43 0.04 0.02 0.05 0.14 0.04

2005 0.42 0.06 0.04 0.03 0.35 0.10 0.01 0.05 0.15 0.06

2006 0.49 0.07 0.04 0.05 0.46 0.06 0.02 0.08 0.13 0.07

2007 0.71 0.06 0.05 0.06 0.58 0.05 0.03 0.06 0.16 0.08

2008 0.83 0.06 0.04 0.05 0.74 0.07 0.02 0.14 0.25 0.06

2009 0.65 0.07 0.05 0.05 1.28 0.09 0.03 0.13 0.28 0.05

2010 0.85 0.09 0.07 0.05 1.35 0.05 0.02 0.16 0.45 0.06

2011 0.91 0.11 0.11 0.03 1.31 0.10 0.02 0.21 0.50 0.10

2012 1.16 0.10 0.13 0.05 2.44 0.12 0.04 0.31 0.53 0.11

Fuente:elaboracióndelosautoresconinformacióndelaSecretaríadeEconomía,20�3.

Acuerdo Transpacífico

Page 47: Volumen 64 Número 4 México Julio y agosto de 2014revistas.bancomext.gob.mx/.../2/julio_y_agosto_2014_ed_interactiva.pdf · fotográficosel contenido de la revista. Características:

Instruccionesparaloscolaboradores

�) El envío de un trabajo a CoMerCio exterior supone la obligación del autor de no someterlosimultáneamente a la consideración de otras publicaciones en español. Asimismo, los autores conceden a larevistaelpermisoautomáticoparaquesumaterialsedifundaenantologíasymediosmagnéticosyfotográficos.

2) Los trabajos deben referirse a finanzas, comercio exterior y economía, y se sujetarán al dictamen deCoMerCio exterior. Son bienvenidas las colaboraciones sobre otras disciplinas, siempre y cuando sevinculenalasmencionadas.

3)Lacolaboracióndebeajustarsealoslineamientosqueseenlistanacontinuación.Denocumplirseconellos,noseconsideraránparasupublicación.

a] Incluir la siguiente información: i) título del trabajo, de preferencia breve, sin sacrificio de la claridad. ii)nombreynacionalidaddel autor, conunbrevecurrículumacadémicoyprofesional. iii) domicilio, teléfono,correo electrónico, fax uotrosdatosquepermitan aCoMerCio exterior comunicarse fácilmente con elautor.

b]Enviarelartículoporcorreoelectró[email protected],redactadoenarial�2puntosadobleespacioysincortedepalabras,incluyendocuadros,gráficasyotrosapoyos,loscualesdeberánestarenWordyExcelparaWindows.Loscuadrosdebentenerdetresaochocolumnasylasgráficas,lasfigurasylosdiagramassedebenpresentarcadaunoenhojasaparte,agrupadosalfinalyseñalandoenel textoel lugardondehandeinsertarse.Losoriginalesdebenserperfectamenteclarosyprecisos(noenviarreduccionesdefotocopiadora).

c]Tenerunaextensiónmáximade30cuartillas(máximo52000caracteres).

d]Disponerlasreferenciasbibliográficasenelcuerpodeltexto,indicándolassóloconnúmero;apiedepáginaanotarlasfichascompletascorrespondientes.Noincluirbibliografíaadicional.

e]Ordenar losdatosde las fichasbibliográficasde lasiguientemanera,sies revista: i)nombreyapellidosdelautor, ii) títulodelartículoentrecomillado, iii)nombrede larevista, iv)volumen,número,paísyfechadelarevista;v)númerodepáginaopáginasdereferencia;sieslibroi)nombresyapellidosdelautor,ii)títulodellibro,iii)editorial,iv)país,v)añodepublicación,yvi)númerodepáginasopáginasreferidas.

f]Loscuadrosygráficassedebenexplicarporsímismos(sintenerquerecurriraltextoparasucomprensión);noincluirabreviaturas,indicarlasunidadesycontenertodaslasnotasalpieylasfuentescompletas.

g]Sedebeproporcionar,almenoslaprimeravezqueseciten,laequivalenciacompletadelassiglasempleadaseneltexto,labibliografía,loscuadrosylasgráficas.

4)CoMerCio exteriorsereservaelderechodehacerloscambioseditorialesqueconsidereconvenientes.Nosedevuelvenlosoriginales.

44