Volumen 35 No. 1 · ayudará al crecimiento continuo y sólido de la UGM. El gran reto de la UGM es...

310
Volumen 35 No. 1 Noviembre de 2015 Ortiz: Vientos Santa Ana

Transcript of Volumen 35 No. 1 · ayudará al crecimiento continuo y sólido de la UGM. El gran reto de la UGM es...

  • Volumen 35

    No. 1

    Noviembre de 2015

    Ortiz: Vientos Santa Ana

  • GEOS BOLETÍN INFORMATIVODE LAUNIÓN GEOFÍSICA MEXICANA, A.C.

    GEOS se publica dos veces al año patrocinada por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

    (CICESE) y editada conjuntamente por la UGM y el CICESE

    Título: GEOS

    Periodicidad: semestral

    ISSN: 0186-1891

    Editado en la División de Ciencias de la Tierra, CICESE, Carret. Ensenada 22860, Ensenada B.C., México.-Tijuana No. 3918, Zona Playitas

    http://www.ugm.org.mx/geos.html

    GEOS, boletín informativo de la Unión Geofísica Mexicana (UGM),se edita conjuntamente por la UGM y el Centro de InvestigaciónCientífica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California

    (CICESE) bajo el patrocinio del CICESE. Se publica dos veces alaño, contiene artículos originales de investigación, artículos de

    divulgación, notas cortas, aspectos relevantes para la difusión de laactividad científica, tecnológica y docente en las Ciencias de la

    Tierra, así como noticias de interés para los miembros de la UGM.Las instrucciones para los autores se encuentran al final de cada

    número y en http:/www.ugm.org.mx/geos.htmlGEOS (ISSN 0186-1891) se edita en la División de Ciencias de la

    Tierra, CICESE, Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, ZonaPlayitas 22860, Ensenada B.C., México.

    Dirigir toda correspondencia a:Editorial GEOS

    División de Ciencias de la Tierra, [email protected]

    Tel. en Ensenada B.C.: (646)175-0500, Ext. 26060

    UNIÓN GEOFÍSICA MEXICANA, A.C.Mesa Directiva 2014-2015

    Dra. Xyoli Pérez Campos

    Dr. Noel Carbajal Pérez

    Dra. Ligia Pérez Cruz

    Dra. María del Sol Hernández

    Dr. Julián Adem Chain

    Dra. Tereza Cavazos

    Dr. Víctor Manuel Wong Ortega

    Dr. Raúl Castro Escamilla

    Dr. Thierry Calmus

    Presidente Honorario

    Tesorero

    Secretario Internacional

    Presidente

    Vicepresidente

    Secretario General

    Secretario de Investigación

    Secretario de Difusión

    Secretario de Educación

    ivisión de Ciencias de la Tierra ICESE

    Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

    , UNAM

    División de Oceanología, CICESE

    División de Ciencias de la Tierra, CICESE

    Instituto de Geología, UNAM

    Instituto de Geofísica, UNAM

    Instituto de Geofísica, UNAM

    D , C

    Instituto

    Escuela Nacional de Estudios Superiores

    Editores Principales

    CICESE

    omité ditorial

    Luna

    Felipe Escalona, UAZ

    Angel Daniel Peralta CastroHumberto Santana Benítez PérezMaría Cristina Álvarez AstorgaAlejandro F. Nava PichardoLil J. Bidart Escobar

    Luis A. Delgado [email protected]

    Ligia Pérez [email protected]

    C E

    Harald Böhnel, UNAMNoel Carbajal Pérez, IPICYTOscar Campos, UNAMGerardo Carrasco, UNAMAna Luisa Carreño, UNAMCarlos Flores , CICESEJuan García Abdeslem, CICESERené Garduño, UNAMGustavo Tolson, UNAM

    Apoyo Técnico Editorial

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    i

    Editorial

    La Unión Geofísica Mexicana, A. C. (UGM) celebró el 55 aniversario de su fundación durante la Reunión Anual de la UGM que se llevó a cabo del 2 al 7 de noviembre de 2015 en Puerto Vallarta, Jalisco. La UGM, fundada en 1960 por el Dr. Julián Adem, tiene la misión de promover el estudio de las Ciencias de la Tierra y del espacio y de diseminar el conocimiento científico a través de actividades que fortalezcan la investigación y solución de problemas básicos y aplicados, la colaboración científica y la divulgación de la ciencia. Posiblemente gracias al entusiasmo generado por el Año Geofísico Internacional en 1957-1958 y al inicio de la era espacial fue que México apoyó en los siguientes 15 años las iniciativas de unos cuantos científicos para fundar varias instituciones relacionadas con las geociencias (como la propia UGM, el Centro de Ciencias de la Atmósfera, el CICESE, el CIBNOR, la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, entre otras). En 55 años las geociencias en México han venido creciendo y se han ido consolidando poco a poco, al igual que la UGM. Ya desde 1995 se decía que la Reunión Anual de la UGM era la reunión de geocientíficos más importante de México, y desde hace 4 años suponemos que, por el número de resúmenes y de participantes, es la más grande de Latinoamérica. Actualmente, muchos geocientíficos de la UGM trabajan para entender mejor la ciencia básica y para encontrar soluciones a problemas reales y multi-disciplinarios del país y podemos decir que la geociencia ha madurado de tal forma que el CONACYT y otras instituciones han empezado a apoyar megaproyectos de gran envergadura para el país. Por ejemplo, el proyecto de Geotermia liderado por el Dr. José Manuel Romo del CICESE y expresidente de la UGM, y el de Oceanografía del Golfo de México liderado por Juan Carlos Herguera del CICESE y miembro de la UGM. Este último proyecto científico es el más grande que se haya apoyado en México. Ambos investigadores fueron invitados de las Plenarias de la Reunión Anual.

    La Mesa Directiva 2014-2015 promovió la divulgación científica y la equidad de género a través de diferentes medios como la Reunión Anual, los Webinarios, la Gaceta, el GEOS, Facebook, Twitter, Olimpiadas Estatales de Ciencias de la Tierra, concursos de estudiantes y apoyos de vinculación para la participación de estudiantes de licenciatura en la Reunión Anual de la UGM. También co-organizó con la UNAM el Congreso Sismo del 85 y fomentó la colaboración con otras asociaciones científicas como la Sociedad Mexicana de Física (SMF), la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE), la American Geophysical Union (AGU), la Society of Exploration Geophyisicists (SEG) y la European Association of Geoscientists & Engineers (EAGE), entre otras. Por último apoyó la modernización de la Unión a través de un sistema de registro en línea; esto, junto con los programas de divulgación y vinculación ayudará al crecimiento continuo y sólido de la UGM. El gran reto de la UGM es seguir fortaleciendo no sólo a la UGM, sino a las Geociencias en México; como geocientíficos, una tarea pendiente es apoyar a las revistas Mexicanas en las diferentes áreas de las Ciencias de la Tierra para que sean más reconocidas a nivel internacional. Por último, es importante seguir fortaleciendo la equidad de género en las geociencias.

    Breve reseña histórica de la Unión Geofísica Mexicana (1960-2015): sus presidentes y algunos datos relevantes. Los recuadros rojos indican los resúmenes de las reuniones anuales (Compilación y diseño: Tereza Cavazos). Fuentes: Actas de la UGM, Boletín Geos y Resumen Histórico de J. M. Espíndola (1997).

    Dra. Tereza Cavazos Presidenta UGM 2014-2015

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    ii

    Resumen de la Reunión Anual 2015

    La UGM también celebró el 24 aniversario de llevar a cabo su Reunión Anual en Puerto Vallarta, Jalisco. En los últimos dos años, la mesa directiva reconoció el valor cultural de Puerto Vallarta y lo ha plasmado a través de los logos de la reunión, en los cuales se han utilizado elementos de la cultura regional. Por ejemplo, el logo del 2014 utilizó aspectos de las artesanías hechas con pequeñas cuentas típicas del arte Huichol y el logo de 2015 es un unicornio estilizado inspirado en los tradicionales alebrijes de la región y en la escultura del “Unicornio de la Buena Fortuna” que se encuentra en el malecón de Puerto Vallarta. En ambos logos se incluyeron elementos de las cuatro secciones de la UGM (atmósfera, océano, Tierra sólida y espacio exterior).

    En la Reunión Anual 2015 hubo cuatro pláticas plenarias, 11 cursos, 946 presentaciones científicas en forma oral y de cartel, el concurso de Ciencias de la Tierra y la exposición fotográfica de Raúl Arámbula sobre el Volcán de Colima. Se tuvo el In Memoriam del Dr. Julián Adem, fundador de la UGM, quien murió en septiembre de 2015, y de Francisco Suárez, investigador del CICESE quien falleció durante la semana de la reunión. Además, la reunión tuvo un área de exposición de proveedores de equipo científico para diversas aplicaciones geofísicas y ofreció la oportunidad de dar a conocer varios posgrados nacionales en las áreas afines. Se registraron 1024 participantes de diferentes partes del país y del extranjero.

    La inauguración de la Reunión Anual se llevó a cabo el martes 3 de noviembre y estuvo presidida por el Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y expresidente de la UGM; el Dr. Silvio Guido Marinone, nuevo Director del CICESE y miembro activo de la UGM; el Dr. Arturo Iglesias, Director del Instituto de Geofísica de la UNAM y la Dra. Tereza Cavazos Presidenta de la UGM.

    Durante la Asamblea de la Reunión el 5 de noviembre, la Dra. Xyoli Pérez Campos, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM y Jefa del Servicio Sismológico Nacional tomó posesión de la presidencia de la UGM para el periodo 2016-2017 y la Dra. Ligia Pérez Cruz fue nombrada vicepresidenta. Esto significa que después de 54 años sin tener ninguna mujer presidenta, la UGM tendrá 3 mujeres presidentas consecutivamente. ¡Estamos haciendo historia!

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    iii

    Estructura de la Reunión Anual 2015

    La Reunión Anual 2015 tuvo un total de 946 trabajos aceptados repartidos en 19 sesiones regulares y 24 sesiones especiales. Distinguidos especialistas de nuestro país dieron conferencias plenarias en cuatro áreas de interés. Las sesiones se presentaron en cinco salas simultáneas y hubo un área de carteles y exposición con 17 expositores de los sectores privado, público y académico. Se ofrecieron además 11 cursos de capacitación sobre temas de interés diverso para estudiantes y especialistas.

    In Memoriam

    Dr. Julián Adem Chahín.

    Dr. Francisco Suárez Vidal.

    Conferencias Plenarias

    Seismic bandwidth extension and resolution improvement: what works Sergio Chávez Pérez Instituto Mexicano del Petróleo, IMP

    Retos y posibilidades de un megaproyecto sobre la oceanografía del golfo de México Juan Carlos Herguera División de Oceanología, CICESE

    La desertificación en las zonas áridas en México: retos y oportunidades para la socio-ecología como disciplina transversal entre la naturaleza y la dimensión humana Elisabeth Huber-Sanwald Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT

    Un nuevo marco de acción para el desarrollo futuro de la geotermia mexicana José Manuel Romo Jones División de Ciencias de la Tierra, CICESE

    Sesiones Regulares

    Arqueometría (AR) Organizadores:

    Ana María Soler, Galia González, Ángel Ramírez Luna, Rodrigo Esparza López

    Ciencias de suelo (CS) Organizadores:

    Yameli Aguilar Duarte, Patricia Fragoso

    Climatología, cambios climáticos y atmósfera (CCA) Organizadores:

    Ruth Cerezo Mota, Cuauhtémoc Turrent Thompson

    Exploración Geofísica (EG) Organizadores:

    Jorge Arzate Flores, Marco A. Pérez Flores, Fernando Corbo Camargo

    Física Espacial (FE) Organizadores:

    Guadalupe Cordero, Ernesto Aguilar, Román Pérez Enríquez

    Geodesia (GEOD) Organizadores:

    Enrique Cabral, Bertha Márquez, Alejandro González Ortega

    Geohidrología (GEOH) Organizadores:

    Rogelio Vázquez González, José Alfredo Ramos Leal, Jaime Carrera Hernández, Edgar Yuri Mendoza

    Geología del petróleo (GP) Organizadores:

    Alberto Arias, Enrique Coconi Morales, Javier Arellano Gil

    Geología estructural y tectónica (GET) Organizadores:

    Miguel Morales Gámez, Rosalva Pérez, Rafael Barboza Gudiño

    Geología y geofísica ambiental (GGA) Organizadores:

    José Juan Francisco Castillo Rivera, Juan García Abdeslem, Janete Morán Ramírez

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    iv

    Geomagnetismo y paleomagnetismo (GEOPAL) Organizadores:

    Edgardo Cañón, Juan Morales

    Geoquímica y petrología (GEOQP) Organizadores:

    María Teresa Orozco Esquivel, Martín Valencia Moreno

    Modelación de sistemas geofísicos (MSG) Organizadores:

    Guillermo Hernández, José Tuxpan Vargas, Eric Morales Casique

    Oceanología (OCE) Organizadores:

    David Salas de León, Emilio Beier, Francisco J. Ocampo Torres, Jorge Zavala

    Paleontología (PALEO) Organizadores:

    Eduardo Jiménez Hidalgo, Oscar Carranza, Ricardo Barragán Manzo

    Riesgos naturales (RN) Organizadores:

    Oscar Frausto Martínez, Luis A. Delgado Argote, Simón Eduardo Carranco Lozada

    Sedimentología y estratigrafía (SED) Organizadores:

    Vsevolod Yutsis, Víctor Manuel Dávila Alcocer, Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz

    Sismología (SIS) Organizadores:

    Juan M. Gómez, Marco Guzmán Speziale, Christian Escudero

    Vulcanología (VUL) Organizadores:

    Ricardo Saucedo, Nick Varley, Lucia Capra, Pablo Dávila Harris

    Sesiones Especiales

    Alert G-Gap: Assessment of large earthquakes and tsunamis in the Guerrero Gap for disaster prevention (SE01) Organizadores:

    Víctor M. Cruz-Atienza, Yoshihiro Ito

    Aplicaciones GNSS para la investigación geocientífica en México (SE02) Organizadores:

    Rebeca López Montes, Enrique Cabral Cano, Román Pérez Enríquez

    Energía geotérmica: exploración, explotación y aplicaciones (SE03) Organizadores:

    José Manuel Romo Jones, Luis Carlos Gutiérrez Negrín, Rosa María Prol, Víctor Hugo Garduño

    Paleoseismology, seismic and tsunami hazard (SE04) Organizadores:

    Rocío Castillo-Aja, María Teresa Ramírez-Herrera, Marcelo Lagos

    Simposio “Sistemas Tectónicos de México, síntesis, avances y problemas de su conocimiento actual” (SE05) Organizadores:

    Fernando Ortega, Arturo Gómez Tuena, Luca Ferrari

    Petrofísica y registros geofísicos en la caracterización y evaluación de yacimientos con interés económico (SE06) Organizadores:

    Enrique Coconi Morales, Efrén Murillo Cruz

    Los medios porosos en Ciencias de la Tierra: Desarrollos y aplicaciones en México (Reunión Anual del Capítulo Mexicano de Interpore) (SE07) Organizadores:

    Graciela Herrera Zamarrón, Eric Morales Casique, Martín Díaz Viera

    Expedición IODP/ICDP 364: Chicxulub K/Pg y estudios del Cenozoico (SE08) Organizadores:

    Mario Rebolledo-Vieyra, Ligia Pérez-Cruz, Jaime Urrutia-Fucugauchi

    Geología, hidrogeología, geofísica, microbialitas y registro paleoambiental en Rincón de Parangueo (Guanajuato) y sus alrededores (SE09) Organizadores:

    José Jorge Aranda-Gómez, Gilles Levresse

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    v

    GEO NW MX (SE10) Organizadores:

    Jesús Roberto Vidal Solano, Ricardo Vega Granillo, Francisco Abraham Paz Moreno, Saúl Herrera Urbina, Abraham Mendoza Córdoba, Luis Delgado Argote, Alexander Iriondo

    Estado actual de la datación en México y sus perspectivas (SE11) Organizadores:

    Ana M. Soler Arechalde, Avtandyl Gogichaishvili, Luis Barba Pingarrón

    Geociencias y percepción remota (SE12) Organizadores:

    Alejandro Monsiváis Huertero, Iván Esteban Villalón Turrubiates, Jesús Soria Ruiz, Guillermo Martínez Flores

    Primer reporte mexicano de cambio climático (SE13) Organizadores:

    María del Carmen Calderón Ezquerro, Ana Rosa Moreno, Benjamín Martínez López, Carlos Gay García

    Modelación de procesos atmosféricos: teoría y aplicaciones (SE14) Organizadores:

    Yuri N. Skiba, David Parra-Guevara

    Modelación climática regional y CORDEX (SE15) Organizadores:

    Ruth Cerezo-Mota, Ramón Fuentes-Franco, Cuauhtémoc Turrent Thompson

    Desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos (SE16) Organizadores:

    Ana Cecilia Travieso, Oscar Frausto, Carlos Welsh

    Registros paleoclimáticos continentales y marinos (SE17) Organizadores:

    Priyadarsi D. Roy, Ligia Pérez-Cruz

    Relaciones marinas entre los procesos tectónicos, oceanográficos, hidrotermales y micro-biológicos en el Golfo de California (SE18) Organizadores:

    Carlos Á. Q. Mortera Gutiérrez, Ivano Aiello, Andreas P. Teske, A. Christina Ravelo

    Oceanografía Costera (SE19) Organizadores:

    Christian M. Appendini, Cecilia Enriquez Ortiz, Ismael Mariño Tapia, Laura Carrillo

    Sensores remotos en la zona costera (SE20) Organizadores:

    Eduardo González, Armando Trasviña Castro

    Las geociencias en la sociedad: educación, difusión y divulgación (SE21) Organizadores:

    Marina Manea, Diego Armando Gracia Marroquín, Paola Andrea Botero Santa, Adolfo Pacheco Castro

    Ciencias de la Tierra y salud humana (SE22) Organizadores:

    M. Aurora Armienta, Luis Colmenero

    General (SE23) Organizadores:

    Noel Carbajal Pérez

    Conferencias plenarias (SE24) Organizadores:

    Tereza Cavazos

    Cursos

    Curso de solarimetría (CU01) Instructores:

    Mauro Valdés

    Diseño de secuencias didácticas en la nube para la formación de geocientíficos (CU02) Instructores:

    Yolanda Campos Campos

    Curso intensivo de geofísica computacional. Parte I: Modelos matemáticos de sistemas geofísicos (CU03) Instructores:

    Ismael Herrera Revilla, Guillermo de Jesús Hernández García, Luis Miguel de la Cruz Salas

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    vi

    Curso intensivo de geofísica computacional. Parte II: Modelación computacional de sistemas geofísicos (CU04) Instructores:

    Ismael Herrera Revilla, Guillermo de Jesús Hernández García, Luis Miguel de la Cruz Salas

    Métodos de Datación: termoluminiscencia y dendrocronología con radiocarbono (CU05) Instructores:

    Ana María Soler Arechalde, Ángel Ramírez Luna, Galia González Hernández

    Paleobiología de la conservación: el uso práctico del registro fósil para conservar la biodiversidad actual (CU06) Instructores:

    Rosalía Guerrero Arenas

    Preparación de muestras para análisis por absorción atómica e ICP (CU07) Instructores:

    Faustino Juárez Sánchez

    Sistemas dinámicos no lineales y aplicaciones (CU08) Instructores:

    Morales Acoltzi Tomás, Alva Pacheco Juan Carlos, Bustamante García Alma Rosa, Monroy Martínez José Dolores

    Magnetometría, espectrometría de rayos gamma, imágenes hiperespectrales y electromagnético en el dominio del tiempo (CU09) Instructores:

    Francisco Javier Lara Sánchez

    Introducción a la divulgación científica (CU10) Instructores:

    Luis Javier Plata Rosas

    Buceo recreacional autónomo para participantes de la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2015 (CU11) Instructores:

    Yadira Alvarez, Silent World Divers

    Expositores

    Geoelec (P1) http://www.geoelec.com.mx

    Grupo Oceanográfico México GS SA de CV / Kongsberg (P2) http://www.kongsberg.com

    Ampere, Instrumentación y Telemetría / Simonett W SA de CV (E1) http://www.ampere.com.mx

    Geotem Ingeniería SA de CV (E2) http://www.geotem.com.mx

    Servicios Geofísicos Especializados (E3) http://www.serviciosgeofisicos.com

    Beta Analytic (E4) http://www.radiocarbon.com

    Instituto de Geofísica, UNAM (E5) http://www.geofisica.unam.mx

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (E6) http://www.inegi.org.mx

    Sigmetric (E7) http://www.sigmetric.com

    Springer, Earth Sciences, Geography and Environment (E8) http://www.springer.com

    UNAM Student Chapter Executive Committee (E9) http://www.unamseg.org

    Departamento de Oceanografía Física, CICESE (E10) http://www.cicese.edu.mx

    European Association of Geoscientists & Engineers, EAGE (A1) http://www.eage.org

    Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA (A2) http://www.imta.gob.mx

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    vii

    Instituto Potosino de Investigación Científica y tecnológica, IPICYT (A3) http://www.ipicyt.edu.mx

    Posgrado en Ciencias de la Tierra, CICESE (A4) http://www.cicese.edu.mx

    Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeo (A5) http://www.cemiegeo.org

    Patrocinadores

    Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE http://www.cicese.edu.mx

    Coordinación de la Investigación Científica, UNAM http://www.cic-ctic.unam.mx

    Instituto de Geofísica, UNAM http://www.geofisica.unam.mx

    Comité organizador

    Víctor Manuel Wong Ortega División de Ciencias de la Tierra, CICESE

    Ángel Daniel Peralta Castro División de Ciencias de la Tierra, CICESE

    Ivonne Pedrín Morales División de Ciencias de la Tierra, CICESE

    Sergio Manuel Arregui Ojeda División de Ciencias de la Tierra, CICESE

    Humberto Santana Benítez Pérez División de Ciencias de la Tierra, CICESE

    José de Jesús Mojarro Bermúdez División de Ciencias de la Tierra, CICESE

    María Fernanda Sánchez Elguera División de Oceanología, CICESE

    Ernesto Alonso Valenzuela Palacios División de Oceanología, CICESE

    Miguel Ángel Rodríguez Domínguez Instituto de Geofísica, UNAM

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    viii

    Programa General

    Lunes Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F Sala G

    PM Rompehielo 90 min Evento de bienvenida de la Reunión Anual 2015

    Martes Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F Sala G

    AM Inauguración 30 min Inauguración de la Reunión Anual 2015

    Conferencia Plenaria 60 min SEISMIC BANDWIDTH EXTENSION AND RESOLUTION IMPROVEMENT: WHAT WORKS

    Sergio Chávez Pérez, Instituto Mexicano del Petróleo, IMP

    CCA CCA-1 — CCA-7

    SE07 SE07-1 — SE07-8

    OCEOCE-1 — OCE-8

    SEDSED-1 — SED-6

    FE FE-1 — FE-5

    CU08240 min

    CU01240 min

    CCA CCA-8 — CCA-14

    MSG MSG-1 — MSG-8

    OCEOCE-9 — OCE-16

    SEDSED-7 — SED-14

    FE FE-6 — FE-10

    PM CCA CCA-15 — CCA-23

    GEOH GEOH-1 — GEOH-8

    OCEOCE-17 — OCE-24

    SISSIS-1 — SIS-8

    FE FE-11 — FE-18

    CU08240 min

    CU01240 min

    Carteles 60 min CCA (CCA-39 — CCA-65), FE (FE-19 — FE-26), MSG (MSG-9 — MSG-20), OCE (OCE-41 — OCE-55),

    SED (SED-15 — SED-21), SIS (SIS-25 — SIS-30), SE01 (SE01-8), SE07 (SE07-9 — SE07-10)

    Miércoles Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F Sala G

    AM CCA CCA-24 — CCA-31

    SE03 SE03-1 — SE03-8

    OCEOCE-25 — OCE-32

    SISSIS-9 — SIS-16

    GEOH GEOH-9 — GEOH-16

    CU03240 min

    CU07240 min

    CCA CCA-32 — CCA-38

    SE03 SE03-9 — SE03-16

    OCEOCE-33 — OCE-40

    SISSIS-17 — SIS-24

    GEOH GEOH-17 — GEOH-24

    Conferencia Plenaria 60 min RETOS Y POSIBILIDADES DE UN MEGAPROYECTO SOBRE LA OCEANOGRAFÍA DEL GOLFO DE MÉXICO

    Juan Carlos Herguera, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE

    PM SE17 SE17-1 — SE17-8

    SE03 SE03-17 — SE03-24

    SE19SE19-1 — SE19-8

    SE01SE01-1 — SE01-7

    SE05 SE05-1 — SE05-8

    CU03240 min

    CU07240 min

    Carteles 60 min GEOH (GEOH-25 — GEOH-49), SIS (SIS-31 — SIS-45), SE01 (SE01-9 — SE01-10),

    SE03 (SE03-25 — SE03-37), SE17 (SE17-9 — SE17-18), SE19 (SE19-32 — SE19-42)

    Exposición fotográfica 60 min “Volcán de Colima, volcán inquieto”

    Raúl Arámbula Mendoza

    Jueves Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F Sala G

    AM SE14 SE14-1 — SE14-8

    EG EG-1 — EG-8

    SE19SE19-9 — SE19-16

    GEODGEOD-1 — GEOD-7

    GEOQP GEOQP-1 — GEOQP-8

    CU04240 min

    CU09240 min

    SE15 SE15-1 — SE15-8

    EG EG-9 — EG-16

    SE19SE19-17 — SE19-23

    SE02SE02-1 — SE02-8

    GEOQP GEOQP-9 — GEOQP-16

    Conferencia Plenaria 60 min LA DESERTIFICACIÓN EN LAS ZONAS ÁRIDAS EN MÉXICO: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA SOCIO-ECOLOGÍA COMO DISCIPLINA TRANSVERSAL

    ENTRE LA NATURALEZA Y LA DIMENSIÓN HUMANA Elisabeth Huber-Sannwald, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT

    PM GGA GGA-1 — GGA-8

    EG EG-17 — EG-24

    SE19SE19-24 — SE19-31

    SE20SE20-1 — SE20-8

    GEOQP GEOQP-17 — GEOQP-19

    CU04240 min

    CU09240 min

    Carteles 60 min EG (EG-25 — EG-50), GEOD (GEOD-8 — GEOD-11), GEOQP (GEOQP-20 — GEOQP-33), GGA (GGA-9 — GGA-17), SE02 (SE02-9 — SE02-10),

    SE08 (SE08-1 — SE08-7), SE14 (SE14-9 — SE14-13), SE15 (SE15-9 — SE15-11), SE19 (SE19-43 — SE19-46), SE20 (SE20-9 — SE20-11)

    Asamblea General 120 min Asamblea General de la Unión Geofísica Mexicana, A.C.

    Cena-Baile 240 min Cena-Baile de la Reunión Anual 2015

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    ix

    ViernesHora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F Sala G

    AM PALEO PALEO-1 — PALEO-6

    SE04 SE04-1 — SE04-8

    GPGP-1 — GP-8

    SE12SE12-1 — SE12-8

    GEOPAL GEOPAL-1 — GEOPAL-8

    CU05240 min

    CU10240 min

    PALEO PALEO-7 — PALEO-14

    GET GET-1 — GET-8

    RNRN-1 — RN-8

    CSCS-1 — CS-7

    GEOPAL GEOPAL-9 — GEOPAL-15

    Conferencia Plenaria 60 min UN NUEVO MARCO DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO FUTURO DE LA GEOTERMIA MEXICANA 0562 José Manuel Romo Jones, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE

    PM SE06 SE06-1 — SE06-8

    GET GET-9 — GET-16

    RNRN-9 — RN-16

    CSCS-8 — CS-14

    SE11 SE11-1 — SE11-7

    CU02240 min

    CU10120 min

    Carteles 60 min CS (CS-15 — CS-19), GEOPAL (GEOPAL-16 — GEOPAL-30), GET (GET-17 — GET-26), GP (GP-9 — GP-11), PALEO (PALEO-15 — PALEO-28),

    RN (RN-17 — RN-28), SE04 (SE04-9), SE06 (SE06-9 — SE06-11), SE11 (SE11-8 — SE11-13), SE12 (SE12-9 — SE12-14), SE21 (SE21-18)

    CU06120 min

    Libros Springer 45 min Rifa de libros Springer

    Sábado Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F Sala G

    AM SE16 SE16-1 — SE16-8

    SE10 SE10-1 — SE10-6

    VULVUL-1 — VUL-8

    SE21SE21-1 — SE21-8

    AR AR-1 — AR-7

    CU06240 min

    SE16 SE16-9 — SE16-15

    SE10 SE10-7 — SE10-13

    VULVUL-9 — VUL-16

    SE21SE21-9 — SE21-16

    AR AR-8 — AR-15

    Carteles 60 min AR (AR-24 — AR-37), VUL (VUL-25 — VUL-49), SE09 (SE09-8 — SE09-12), SE10 (SE10-14 — SE10-18), SE13 (SE13-1 — SE13-5),

    SE16 (SE16-16 — SE16-22), SE18 (SE18-1 — SE18-5), SE21 (SE21-17), SE21 (SE21-19 — SE21-20), SE23 (SE23-1 — SE23-7)

    PM SE09 SE09-1 — SE09-7

    VULVUL-17 — VUL-24

    SE22SE22-1 — SE22-5

    AR AR-16 — AR-23

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    x

    Índice General

    Página Editorial ................................................................................................................................. i Resumen de la Reunión Anual 2015 ........................................................................................... ii Estructura de la Reunión Anual 2015 ......................................................................................... iii Programa General ................................................................................................................... xiii

    Índice General ........................................................................................................................ x

    Sesiones Regulares Arqueometría (AR) .................................................................................................................. 1 Ciencias del suelo (CS) ............................................................................................................ 10 Climatología, cambios climáticos y atmósfera (CCA) ..................................................................... 16 Exploración geofísica (EG) ........................................................................................................ 31 Física espacial (FE) .................................................................................................................. 43 Geodesia (GEOD) .................................................................................................................... 48 Geohidrología (GEOH) ............................................................................................................. 52 Geología del petróleo (GP) ....................................................................................................... 65 Geología estructural y tectónica (GET) ...................................................................................... 69 Geología y geofísica ambiental (GGA) ...................................................................................... 77 Geomagnetismo y paleomagnetismo (GEOPAL) ........................................................................... 83 Geoquímica y petrología (GEOQP) ............................................................................................. 92 Modelación de sistemas geofísicos (MSG) .................................................................................... 102 Oceanología (OCE) ................................................................................................................ 107 Paleontología (PALEO) ............................................................................................................ 120 Riesgos naturales (RN) ............................................................................................................ 128 Sedimentología y estratigrafía (SED) ........................................................................................ 136 Sismología (SIS) ..................................................................................................................... 143 Vulcanología (VUL) ................................................................................................................ 154

    Sesiones Especiales Alert G-Gap: Assessment of large earthquakes and tsunamis in the Guerrero Gap for disaster prevention (SE01) ........... 167 Aplicaciones GNSS para la investigación geocientífica en México (SE02) ........................................ 170 Energía geotérmica: exploración, explotación y aplicaciones (SE03) .............................................. 174 Paleoseismology, seismic and tsunami hazard (SE04) .................................................................. 185 Simposio “Sistemas Tectónicos de México, síntesis, avances y problemas de su conocimiento actual” (SE05) ............ 188 Petrofísica y registros geofísicos en la caracterización y evaluación de yacimientos con interés económico (SE06) ..................... 192 Los medios porosos en Ciencias de la Tierra: Desarrollos y aplicaciones en México (Reunión Anual del Capítulo Mexicano de Interpore) (SE07) .............. 196 Expedición IODP/ICDP 364: Chicxulub K/Pg y estudios del Cenozoico (SE08) .................................. 199 Geología, hidrogeología, geofísica, microbialitas y registro paleoambiental en Rincón de Parangueo (Guanajuato) y sus alrededores (SE09) .................... 202 GEO NW MX (SE10) ............................................................................................................... 207 Estado actual de la datación en México y sus perspectivas (SE11) ................................................ 213 Geociencias y percepción remota (SE12) ................................................................................... 217 Primer reporte mexicano de cambio climático (SE13) .................................................................. 222 Modelación de procesos atmosféricos: teoría y aplicaciones (SE14) ............................................... 224 Modelación climática regional y CORDEX (SE15) ........................................................................ 228 Desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos (SE16) ..................................... 231 Registros paleoclimáticos continentales y marinos (SE17) ............................................................ 237 Relaciones marinas entre los procesos tectónicos, oceanográficos, hidrotermales y micro-biológicos en el Golfo de California (SE18) ......................... 243 Oceanografía Costera (SE19) .................................................................................................. 246 Sensores remotos en la zona costera (SE20) ............................................................................... 257 Las geociencias en la sociedad: educación, difusión y divulgación (SE21) ....................................... 261 Ciencias de la Tierra y salud humana (SE22) .............................................................................. 267 General (SE23) ...................................................................................................................... 270 Conferencias plenarias (SE24) .................................................................................................. 273

    Índice de Autores .................................................................................................................... 275

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    Sesión regular

    ArqueometríaOrganizadores:

    Ana María SolerGalia González

    Ángel Ramírez LunaRodrigo Esparza López

  • ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    2

    AR-1

    ESTUDIO DE TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDADELÉCTRICA EN 3D DE UN SITIO

    ARQUEOLÓGICO AL NORESTE DE TLAXCALA

    López García Pedro Antonio1, Argote Espino DenisseLorenia1, Tejero Andrade Andrés2 y Rosales García Xantal1

    1Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH2Facultad de Ingeniería, UNAM

    [email protected]

    El sitio de Los Teteles de Ocotitla se ubica en una zona de labriego sobre laladera norte de una cañada por donde fluye el río nombrado La Caldera, haciala porción central de la Sierra de Ocotitla, al noreste del Volcán de la Malinche,estado de Tlaxcala. Sus coordenadas geográficas centrales son 97º 52’ 52.16 Wy 19º 27´20.34’’N (UTM: 617439 E, 2151627 N). Este sitio está compuesto ensu mayoría por varias terrazas artificiales con evidencia de ocupación humana,probablemente contemporánea al período teotihuacano del Clásico temprano,observándose la presencia de varios montículos correspondientes a los restos depequeñas pirámides. Actualmente, las terrazas aún se mantienen relativamenteplanas debido a que siguen siendo usadas para la agricultura, por lo que presentansurcos ocasionados por el arado tradicional (la topografía natural de las terrazasimpide el acceso con maquinaria pesada o tractores). El objetivo de este trabajoera determinar la distribución espacial de estructuras arqueológicas no visiblesen superficie en tres de las terrazas superiores del sitio, así como determinarzonas potenciales para realizar excavaciones arqueológicas. Por tal motivo, seimplementó un estudio por el método de Tomografía de Resistividad Eléctricaen 3D, el cual permitió detectar cuatro zonas anómalas de interés así como susrespectivas profundidades y posible geometría. Este método geofísico no destructivose considera un procedimiento rápido, auto-suficiente, útil para delimitar la ubicacióny la forma de las anomalías detectadas desde la superficie del suelo, por loque resultó indispensable para esta investigación. Los trabajos de excavaciónarqueológica comprobaron la existencia de basamentos, muros y otros elementosprehispánicos, con lo que se comprobó la eficiencia del método geofísico en lacaracterización de estructuras arquitectónicas enterradas.

    AR-2

    TOMOGRAFIA RESISTIVA EN EL PALACIODE OCOMO, ETZATLÁN, JALISCO

    Alatorre Zamora Miguel Angel1, Montes Flores Manuel Alejandro1, Campos EnríquezJosé Oscar2, Smith Márquez Sean Montgomery3 y Rosas Elguera José Guadalupe1

    1Universidad de Guadalajara, U de G2Instituto de Geofísica - UNAM

    3Colegio de Michoacá[email protected]

    Ignoradas por mucho tiempo, se sabe ahora que las grandes construccionesmesoamericanas en el Occidente de México no sólo se limitan a las famosasYácatas Purhepechas. La apertura de Los Guachimontones y los trabajos recientesen el Palacio de Ocomo así lo atestiguan. El Palacio de Ocomo, ubicado al oestede Guadalajara, en el Municipio de Etzatlán, es una gran estructura, con 125m de largo y más de 1000 m2 de construcción con materiales locales: rocasriolíticas y granitoides porfídicos. Se cree que es el mayor tecpan de Méxicoy que pudo albergar un gran conjunto administrativo, lo que se puede resolvermediante geofísica, y en específico mediante tomografía resistiva. Considerando larealización de varias excavaciones, se realizaron dos secciones de tomografía conlos arreglos wenner alfa y dipolo-dipolo en un sitio de la pirámide que se encontrabarecubierto por cuestiones de protección, y de manera normal a estructuras internasya conocidas. Los valores de resistividad aparente fueron invertidos medianteel algoritmo de Loke, y los resultados de la inversión mostraron que el arreglodipolo-dipolo resuelve mejor a las estructuras verticales conocidas que el Wenneralfa, pues tiene mayor sensibilidad a cambios horizontales de resistividad. Bajoesta premisa se realizaron tres secciones de tomografía resistiva S-N de 20 m delargo en un sitio inexplorado en el mismo Palacio, usando el arreglo dipolo-dipolo.Las anomalías observadas en estas secciones señalan varios rasgos importantes:1) el rango de resistividades invertidas oscila entre 95 y 120 ?m. 2) Se infiere lapresencia de dos estructuras orientadas W-E, una más conspicua que la otra yaparentemente equidistantes; dichas estructuras podrían corresponder con muros.3) Se propone un piso para ambas estructuras, ubicado a aproximadamente 2.5metros de profundidad. 4) El comportamiento de las isoresistivas propone unacimentación de los muros asumidos.

    AR-3 PLÁTICA INVITADA

    USO DE IMÁGENES DIGITALES Y TÉCNICASGEOFÍSICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS EN EL

    CERRO SAN LUCAS, VALLE DE TEOTIHUACAN.

    Pérez Pérez JuliaInstituto Nacional de Antropología e Historia, INAH

    [email protected]

    El objetivo general de esta investigación es la búsqueda y caracterización de lossuelos y espacios agrícolas-habitacionales presentes en un sistema de terrazaslocalizado en el cerro San Lucas, Valle de Teotihuacan, donde se asentó unaaldea rural del Posclásico tardío entre 1350 y 1520 d.C. La propuesta metodológicadesarrollada en esta investigación incorporó la aplicación sistemática de unasecuencia de técnicas de prospección geofísica, obteniendo información concretapara localizar las áreas potenciales de estudio. Primero, con la fotografía aéreadigital se seleccionaron las áreas potenciales de estudio y se reconocieron rasgosrelacionados con antiguas ocupaciones. Después con el uso del gradiómetro, elradar de penetración terrestre y el equipo de resistividad eléctrica proporcionarondatos precisos sobre la extensión y profundidad, así como la forma y dimensiónde las anomalías observadas. Con los datos obtenidos, se realizó una excavaciónextensiva en un área de 14 x 20 metros, dejando al descubierto una estructurahabitacional con dimensiones de 13 x 7 m, conformada por tres áreas de actividad:cocina, área de almacenamiento y estancia. El material cerámico de superficie yde excavación incluyó grandes cantidades de fragmentos de cajetes, ollas, jarras ycomales; indicando claramente el carácter doméstico de la unidad. Por otro lado, lapresencia de malacates, raspadores y desfibradores en relación con la distribuciónde patrones químicos sugirió actividades económicas intensivas derivadas delplantío del maguey, como las realizadas en talleres prehispánicos dedicados alraspado de las pencas y al hilado de sus fibras

    AR-4

    ESTUDIOS GEOFÍSICOS EN EL CENTRODE BARRIO DE TEOPANCAZCO Y EN LA

    PERIFERIA DEL POBLADO DE SAN SEBASTÁNXOLALPA, TEOTIHUACAN. ESTADO DE MÉXICO.

    Ortiz Agustín1, Barba Luis2 y Blancas Jorge21Instituto de Investigaciones Antropológicas, IIA, UNAM

    2IIA, [email protected]

    Esta investigación forma parte de mi tesis doctoral y se apoya en dos proyectosdistintos: el proyecto “Teotihuacan. Elite y gobierno” a cargo de la Dra. Linda R.Manzanilla en Teopancazco y el proyecto: “Estudios de sitios prehispánicos bajo elpavimento de la ciudad de México del Dr. Luis Barba, que se combinan para tratar deexplicar por medios geofísicos dos problemas fundamentales: 1) La detección de loslímites del centro de barrio de Teopancazco y su conformación interna más allá delárea de excavación, utilizando para ello estudios de resistividad eléctrica, geo-radary gradiente magnético así como la información de excavaciones previas realizadasen las calles aledañas al centro de barrio. 2) Observar la relación del centro debarrio de Teopancazco con respecto a otras estructuras vecinas que actualmente seencuentran sepultadas bajo las calles del poblado de San Sebastián Xolalpa, y quefueron delimitadas en los años 70´s mediante fotogrametría y recorridos de superficiepor el Dr. René Millon. Dichas estructuras originalmente formaron parte del barrioprehispánico que se congregó alrededor del centro de barrio y su templo. Para sudetección, fue necesario realizar transectos con geo-radar en las calles del poblado,atravesando los conjuntos propuestos por Millon, y aprovechando la información deexcavaciones de salvamento arqueológico practicadas en el barrio de San SebastiánXolalpan. Estos estudios han permitido plantear una propuesta que permite observarla conformación del barrio prehispánico y su relación con respecto al centro de barrioregente de Teopancazco.

    AR-5

    LAS TECNICAS GEOFÍSICAS PARA OBTENERINFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOSTÚMULOS DEL VALLE DE AZAPA, NORTE

    DEL DESIERTO DE ATACAMA, ARICA, CHILE

    Blancas Vazquez Jorge1, Barba Luis2, Ortiz Agustín2 y Muñoz Ivan31UNAM, IIA2IIA-UNAM

    3Universidad de Tarapacá. Arica. [email protected]

    Con un proyecto conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de Méxicoy la Universidad de Tarapacá, Chile, se realizó por primera vez en el vallede Azapa, norte de Chile, la prospección geofísica con técnicas de gradientemagnético y georradar. Este valle ha sido el origen de asentamientos humanostempranos vinculados principalmente con la tradición Chinchorro. Posteriormente

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015 ARQUEOMETRÍA

    3

    en el último milenio antes de Cristo, junto con el desarrollo inicial de la agricultura,las poblaciones de este lugar crearon monumentos (túmulos o montículos)de alta visibilidad, en ellos depositaron cuerpos y osamentas humanas, lasque periódicamente eran removidas con fines ceremoniales. Las excavacionesarqueológicas previas en un sitio conocido como Az-80 han revelado que la mayoríade los montículos fueron construidos con capas alternas de vegetación de especiesnativas (chilca, chañar, totora, pajonal, restos de maderas de molle y yaro) yde sedimentos. Es destacable la conservación de los materiales orgánicos enel ambiente del desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo. Todolo anterior ha preservado la forma y tamaño de los montículos, lo que ofrececondiciones favorables para aplicar técnicas geofísicas de alta resolución. Entreellas se seleccionó el estudio magnético en modo de gradiente vertical y el georradaren modo de reflexión empleando una antena de 400 MHz. Los resultados dela prospección en estas estructuras revelaron que con la técnica magnética esposible determinar el uso de piedras ligeramente magnéticas colocadas en lugaresespecíficos durante la construcción del túmulo, pero lo más significativo es que lasreflexiones del georradar exhiben la presencia de etapas constructivas anteriores enel interior de los túmulos, y en algunos casos lo que pudieran ser enterramientos ypequeñas estructuras funerarias.

    AR-6

    DETECCION DE ESTRUCTURAS CON GEORRADARBAJO EL PISO DE LA NAVE CENTRAL

    DE SANTA SOFIA, ESTAMBUL, TURQUIA

    Barba Pingarrón Luis Alberto1, Blancas Jorge1, Pecci Alessandra2, Cura Murat3,Miriello Domenico3, Cappa Marco4, De Angelis Daniela4, Yavuz Bora5 y Crisci Gino3

    1Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2Universidad de Barcelona

    3Universidad de Calabria4Restructura

    5Surveying Engineer [email protected]

    Como parte de un exitoso proyecto interdisciplinario para el diagnóstico del edificiode Santa Sofía, en Estambul, Turquía se llevó a cabo un estudio con georradaren el piso de la nave central para determinar si las deformaciones observadasen la estructura podrían estar relacionadas con el comportamiento diferencial delsubsuelo causado por la presencia de restos arquitectónicos subyacentes. Esteestudio enfrentó un gran reto pues fue necesario incluir el espacio ocupado por losandamios colocados para hacer los trabajos de restauración de la cúpula. El estudiode la nave central permitió la detección de restos de los muros que probablementeformaron los cimiento de una antigua estructura de 18 por 22 m. Otro aspectointeresante fue el descubrimiento de otra estructura, 2 metros debajo de un mosaicode mármol que se encuentra en la esquina sur de la nave central. Aunque por elmomento no es posible definir su función, parecería que este mosaico tienen unaestrecha relación con este elemento. Aunque se lograron identificar los restos deestructuras bajo el piso de la nave central de Santa Sofía no encontramos evidenciade que estos elementos pudieran afectar la estabilidad o ser responsables de lasdeformaciones de la estructura. Sin embargo, el levantamiento topográfico realizadocon un scanner laser mostró una ligera deformación del piso en las naves lateralesque deberán ser estudiadas.

    AR-7

    IDENTIFICACIÓN DE MATERIAS PRIMAS DELTRONO-JAGUAR DE CHICHÉN ITZÁ MEDIANTELA TÉCNICA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X

    Argote Espino Denisse Lorenia, Juárez Rodríguez JuanOctavio, Santos Marco Antonio y López García Pedro Antonio

    Instituto Nacional de Antropología e Historia, [email protected]

    Entre 1935 y 1936, se descubre en la parte superior de la subestructura delCastillo un templo que guarda en su interior dos esculturas en perfecto estado deconservación: un Chac Mool y un trono en forma de jaguar de color rojo. Desde eldescubrimiento del trono-jaguar rojo, no se ha logrado definir claramente la materiaprima de la que proceden varios de sus elementos decorativos. Durante las últimasdécadas se han desarrollado técnicas sofisticadas al servicio de la historia del arte yde la arqueología, permitiendo llevar a cabo trabajos de investigación más eficientesen tiempos relativamente cortos. Uno de los métodos de análisis no destructivo queha sido aplicado exitosamente en la Arqueología es el método de Fluorescenciade Rayos X en su modalidad portátil. Este método permite identificar los elementosquímicos presentes en el objeto de estudio de manera cualitativa y cuantitativa, sinalterar el estado original de la pieza analizada. El siguiente estudio tuvo el objetivode caracterizar las materias primas utilizadas en la elaboración de la escultura delTrono-Jaguar Rojo que se encuentra al interior de la Pirámide del Castillo en ChichénItzá, Yucatán, pieza que por sus características y relevancia histórica no podíaser trasladada, alterada ni se le podía extraer muestra alguna para su análisis pormedio de otras técnicas. La aplicación de la técnica de Fluorescencia de RX en sumodo portátil fue fundamental para la identificación de los diversos elementos quecomponen esta importante escultura.

    AR-8

    BALANCE DE LA PRIMERA REUNIÓN DEESPECIALISTAS EN EL ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN

    GEOQUÍMICA DE LA OBSIDIANA EN MÉXICO

    Esparza Lopez Juan RodrigoEl Colegio de Michoacán, A.C., COLMICH

    [email protected]

    En el mes de septiembre de 2015 se llevó a cabo en la Ciudad de Guadalajara laprimera reunión de especialistas en el estudio de la obsidiana en México a travésde la Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del PatrimonioCultural. Esta reunión tuvo como principio la de identificar y homologar los protocolosde análisis de la propia obsidiana por técnicas analíticas tales como XRF, NAA, ICP,PIXE, MEB, entre otras. En esta ocasión se reunieron más de 10 instituciones deinvestigación y de educación básica del país y de diferentes latitudes. Los resultadosobtenidos durante esta reunión son principalmente la de colaborar con institucionesencargadas en los estudios del patrimonio cultural de México, la de generar un bancode datos consultable para todos los laboratorios, la de generar nuestros propiospatrones de análisis así como la posibilidad de crear varias litotecas de consulta envarias partes del país.

    AR-9

    IMPLEMENTACIÓN DEL ESPECTRÓMETROPORTÁTIL DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X

    NITON XL3T PARA EL ESTUDIO DE OBSIDIANAS:VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO.

    Velázquez Maldonado Luis Ramón y Esparza López Juan RodrigoEl Colegio de Michoacán, A.C., COLMICH

    [email protected]

    El empleo de la PXRF en los estudios de la historia material relacionada conlos contextos arqueológicos de sociedades pretéritas es, en múltiples ocasiones,conveniente desde el punto de vista metodológico. La primera ventaja radica en quemediante este tipo de instrumentación podemos analizar la composición químicamultielemental de los objetos sin la necesidad de extraer muestras. Por otra parte,los sistemas portátiles nos permiten la realización de los análisis in situ, lo cual esparticularmente útil cuando la pieza, ya sea por su fragilidad, tamaño o importanciano puede ser extraída de su lugar de exposición o almacenamiento. No obstante,a la hora de enfrentar preguntas antropológicas de investigación nos adentramos,por lo general, en estudios de procedencia y atribución que, desde la arqueometría,aportan datos significativos al conjunto de aspectos referidos a la relación entresitios, las redes comerciales y las cadenas de producción, los cuales están basadosen la analítica cuantitativa de los elementos químicos presentes en las piezas. Poresta razón, el espectrómetro debe someterse a varias pruebas para evaluar suefectividad analítica con respecto al material investigado, lo cual dependerá de laspropiedades físico-químicas de la matriz analizada y las características técnicas delequipo. En el presente trabajo se exponen los resultados de los estudios realizadosen el Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (LADIPA), para validarla implementación del Espectrómetro Portátil de Fluorescencia de Rayos X NITONXL3t, en el análisis cuantitativo de obsidianas procedentes de diferentes yacimientosde obsidiana así como de sitios relacionados con la zona geográfica del LermaMedio. Finalmente, se desarrolla la discusión crítica de los datos y se analiza laaplicabilidad de esta instrumentación en el análisis de los objetos de obsidianaseleccionados como parte de la población de estudio.

    AR-10

    LA UNIDAD DE CARACTERIZACIÓN DEMATERIALES CERÁMICOS ARQUEOLÓGICOS DEL

    LABORATORIO DE TERMOLUMINISCENCIA DELIGF-UNAM: DATACIÓN, QUÍMICA DE RESIDUOS,

    MINERALOGÍA Y DESCRIPCIÓN CERÁMICA.

    Ramírez Angel1, Schaaf Peter1, Barba Luis2, Obregón Mauricio2,Linares Carlos1, Galeana Elizabeth3 y García Miguel Ángel1

    1Instituto de Geofísica, UNAM2Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

    3Instituto Nacional de Antropología e [email protected]

    La datación de cerámicas arqueológicas por termoluminiscencia es un métodoaplicado con buenos resultados dentro del Laboratorio de Termoluminiscencia delInstituto de Geofísica, UNAM, aplicando el mismo principio de datación que enla cerámica (último evento de calentamiento) se ha logrado datar otros tipos demateriales arqueológicos como hornos y fogones, actualmente se está trabajandoen desarrollar una técnica para la datación de materiales de construcción y conello la posibilidad de diferenciar temporalmente la construcción de estructuras oedificios en un mismo sitio arqueológico, esto también aplicable para construccionescoloniales, además el principio de datación basado en la última exposición a laluz solar en muestras geológicas tales como paleodunas y sedimentos que en el

  • ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    4

    laboratorio se lleva a cabo, se intenta migrar para aplicarlo en suelos de contextosarqueológicos donde se espera poder determinar o datar el momento en el que unapieza, monolito, estructura, etc. fue colocado en un determinado lugar bloqueandola luz solar sobre los minerales presentes en el suelo. La cerámica debido asu abundancia y caracteristicas se correlaciona con periodos culturales, eventoshistóricos, desarrollo alfarero y comercio entre otros aspectos, por ello es un buenindicador de temporalidad, por ello es importante extraerle al material cerámicola mayor cantidad de información posible. El laboratorio aprovecha el mismomaterial cerámico utilizado en la datación para aplicarle técnicas de caracterizacióncomo fluorescencia de luz UV con longitud de onda corta-media-larga, análisismineralógico para estudios de procedencia, análisis de residuos químicos paraidentificar la presencia de proteínas, fosfatos, carbohidratos, carbonatos, ácidosgrasos y pH y con ello determinar el uso que se le dio a la cerámica, además sedesarrollan herramientas, protocolos y metodologías para la descripción cerámicacon visión futura de crear una base de datos en línea que contenga toda estainformación. En el proceso de la caracterización cerámica se ha invitado a colaborara otros laboratorios de la UNAM, con esta colaboración se planea la creación de la“Unidad de Caracterización de Materiales Cerámicos Arqueológicos”. En este trabajose presenta un ejemplo de material cerámico analizado por las diferentes técnicasy métodos y sus implicaciones a partir de los resultados obtenidos.

    AR-11

    DISEÑO DE UN SISTEMA PORTÁTIL DEMICRO-FLUORESCENCIA DE RAYOS X CONFOCAL (CXRF)

    Y ESTUDIO NO DESTRUCTIVO DE CAPAS PICTÓRICAS

    Laclavetine Kilian1, Ager Francisco José1, Arquillo Joaquín2 y Respaldiza Miguel Ángel11Centro Nacional de Aceleradores, Universidad de Sevilla, CNA-US-CSIC

    2Taller de Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Sevilla, Sevilla, Españ[email protected]

    A lo largo de los años, el desarrollo de nuevas técnicas no destructivas y no invasivaspara su aplicación al estudio del patrimonio cultural e histórico y la portabilidadde esas técnicas por análisis in situ se ha vuelto cada vez más importante. Eldiseño de un aparato portátil de micro-fluorescencia de rayos X confocal (CXRF)entra perfectamente en esas necesidades para intentar obtener una calidad deinformación parecida a otras técnicas micro-invasivas y/o micro-destructivas muyestablecidas (como los análisis de micro-muestras por microscopia electrónica debarrido) sin tener la necesidad de intervenir en el objeto analizado. Por otra parte,la posibilidad de análisis in situ es una ventaja inestimable tomando en cuenta quemuchos objetos de interés son imposibles de mover o difíciles de transportar a unlaboratorio. En los últimos años se ha extendido la capacidad de la espectroscopiade micro-fluorescencia de rayos X a los análisis en profundidad. Esta nueva técnicaespectroscópica es relativamente joven. El análisis en profundidad se consiguemediante un sistema confocal, que consiste en colocar un policapilar en la salidadel tubo de rayos X (canal de excitación) y otro a la entrada del detector de rayosX (canal de detección). Así se define un micro-volumen en el interior de la muestradelimitado por la superposición de los focos de ambas ópticas. En este trabajopresentaremos las especificidades y características del nuevo dispositivo CXRFdel Centro Nacional de Aceleradores de la Universidad de Sevilla. Pretendemosdesarrollar este equipo para el estudio de pinturas con el fin de obtener perfilesen profundidad de capas pictóricas de manera no-destructiva. La primera fase deesta investigación consiste en estudiar la viabilidad de la utilización del CXRF enel estudio de capas pictóricas en el caso preciso de pinturas del siglo XVI. Dehecho, el reto de la aplicación del CXRF consiste en determinar si los resultadosobtenidos nos permiten distinguir las capas pictóricas y los pigmentos inorgánicosque las componen. Para conseguir este objetivo, se han confeccionados usandorecetas antiguas muestras multicapas experimentales en colaboración con el tallerde restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla inspiradasdel trabajo de los investigadores del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Artedel Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Cada muestra experimental ha sido sometida a extracciones estratigráficaspara su análisis mediante microscopia óptica, con el fin de conocer para cadareferencia el número de capas presentes y, para cada capa, su grosor. Es a partirde este conjunto conocido que se desarrolló una primera base de datos de CXRF.Se pudo por lo tanto comparar los resultados obtenidos con la información conocidasobre esas muestras y empezar a definir la viabilidad del CXRF en el estudiode capas pictóricas. Este trabajo está parcialmente financiado por el Proyecto deExcelencia P09-HUM4544 de la Junta de Andalucía.

    AR-12

    ANÁLISIS DE ELEMENTOS TRAZA PARALA DETERMINACIÓN DE PALEODIETAS EN

    RESTOS ZOOARQUEOLÓGICOS, APLICACIÓNY AVANCE DE RESULTADOS EN CANIS LUPUS

    FAMILIARIS DEL OCCIDENTE DE MÉXICO.

    Brito Mayor Aitor1, Valadez Azúa Raúl2, Ruvalcaba Sil José Luis3 y Esparza López Rodrigo11Centro de Estudios Arqueológicos – COLMICH

    2Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM3Instituto de Fí[email protected]

    La necesidad de establecer diálogos analíticos que trasciendan los límites de lasdistintas disciplinas adscritas a las ciencias sociales es cada vez más evidente.Dentro de estas tendencias transdisciplinares se ha visto imbuida la zooarqueologíacomo especialidad inserta en la arqueología, dando pie a la valoración de factorescomo la paleodieta. Si bien se ha venido generando todo un compendio de métodosindirectos para estimarla, los análisis de elementos traza incluidos en los restosóseos han abierto un amplio horizonte interpretativo. Sin embargo, para la correctaobtención y procesado de los datos es necesario hacer explícito un protocoloanalítico que permita organizar el proceso y que tenga en cuenta todos los agentesque lo integran. Con esta premisa partimos para elaborar el que está guiando nuestroproyecto de investigación de tesis de maestría centrado en el perro en el Occidentemexicano, presentando de igual forma los avances que hasta el momento se tenganal respecto.

    AR-13

    RADIOISOTOPIA Y PROPIEDADES ELECTRICASEN INCRUSTACIONES TEOTIHUACANAS.

    Juárez Faustino1, Labrada Ana Karen2, Cortés Viridiana2 y Juárez Jazmín31Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

    2Facultad de Ingeniería, UNAM3ESIA- Unidad Ciencias de la Tierra- IPN.

    [email protected]

    En el reciente hallazgo de un túnel en el Templo de Quetzalcóatl, se encontraronalgunas circunstancias que podrían generar un riesgo a la salud de los arqueólogosque trabajan dentro de este túnel, encontrándose concentraciones elevadas deRn-222 que es una causa de cáncer en pulmón, así como el reporte de unosdestellos. En este trabajo se presentan estudios para determinar primeramenteconcentración de Rn-222 a nivel del suelo y a una altura aproximada de 1.50 m, asicomo explicar cual es la fuente de los destellos reportados. Para lo cual se emplearondetectores pasivos de CR-39, Espectrometría Gamma y medición de campoeléctrico generado entre minerales con propiedades dieléctricas y piezoeléctricascomo son la mica y la obsidiana. Los resultados encontrados hasta el momento,muestran que estos minerales generan un espectro característico según la zonade donde proviene y variaciones en radioisótopos en baja concentración que portal motivo son poco considerados en los estudios de caracterización actualmenteempleados.

    AR-14

    ROCAS VOLCÁNICAS - ESTUDIO PARA LAREVALORIZACIÓN DE LA IMPORTANCIA

    DE ELEMENTOS DE ROCA EN EL CENTROHISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

    López Doncel Rúben Alfonso1, Cardona Velazquez Nohemi2,Wedekind Wanja3, Siegesmund Siegfried3 y Pötzl Christopher3

    1Instituto de Geología, UASLP2Facultad del Hábitat, UASLP

    3Georg-August Universität Gö[email protected]

    El uso de las tobas volcánicas como elemento de construcción en casas reales,ayuntamientos y edificios religiosos como capillas y templos en los siglos XVII, XVIIIy XIX son una parte importante del patrimonio cultural en la ciudad de San LuisPotosí, México. Todos Estos elementos arquitectónicos son considerados de unvalor excepcional que proporciona un testimonio único de las artes monumentalesen planificación urbana y sus elementos históricos. Estos edificios son parte dela identidad artística y cultural de la ciudad que tiene que ser transmitido ageneraciones futuras como parte de su Patrimonio Cultural. Para las construccionesde los edificios históricos en San Luis Potosí se utilizó una toba volcánica típicade la región de un impresionante color rosa que muestra hoy en día una ampliagama de deterioros. Esta roca localmente se conoce como ”Cantera Rosa” y muestraaspectos muy diferentes y colores que varían de rosa claro a rosa oscuro, gris,marrón y naranja. A pesar de que el aspecto físico de las rocas parece ser nomuy diferente, observando de cerca y en detalle las rocas de los edificios tienenvariaciones significativas en textura, composiciones y sus propiedades mecánicas.Todas estas propiedades determinan el comportamiento y la resistencia de la roca

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015 ARQUEOMETRÍA

    5

    al desgaste y deterioro. Estudios geológicos, petrofísicos, geoquímicos, físicos ymecánicos fueron realizados para saber las causas del desgaste y deterioro de lasrocas. La roca mas densa es la toba marrón (2.60 gr/cm3), y contrariamente a loesperado es la roca que menos resiste a compresión (1.83 MPa en condicionessecas). La toba con la mayor porosidad es también la toba marrón (36,2%) ypresenta también los radios de poro más grandes (78% de los poros entre 1-10?m), por lo tanto esto explica la cohesión pobre y también la resistencia pobre deeste toba. La toba rosa clara cuenta con una densidad de 2.5 cm/de g3; porosidadde 21.14%, y valores de resistencia de compresión de 5.3 MPa y tiene ademáslos poros más pequeños (94% microporos), es la roca menos dañada y la másestable. Los experimentos de laboratorio realizados con rocas de valores similaresde microporosidad (Lopez-Doncel et al., 2013) mostraron que las condiciones enlas que se encuentran favorecen la absorción de agua por capilaridad y con ellose incrementa el deterioro, sin embargo por las condiciones climáticas en esta áreade México, localizado en un semi-región árida, parece ser la causa del deterioroincipiente de esta toba.

    AR-15

    APLICACIONES ARQUEOMÉTRICAS DESDE EL CAMPODE LA CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN MORELOS.

    Hernández Escampa Abarca Marco Antonio1, Rodríguez Acuña Fausto Ulises2,Sarmiento Bustos Estela3, Sarmiento Martínez Óscar4 y Barrera Fernández Daniel1

    1Universidad de Guanajuato2Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    3Universidad Tecnológica Emiliano Zapata4Instituto Tecnológico de Zacatepec

    [email protected]

    En el estado de Morelos, el acelerado crecimiento demográfico ha transformadoen las últimas décadas áreas previamente rurales en zonas urbanas e industriales,produciéndose así los consecuentes cambios en la composición química de laatmósfera. Además, la actividad del volcán Popocatépetl, localizado en el extremonoreste del estado, ha contribuido a modificar la matriz atmosférica con agentescorrosivos. En términos electroquímicos, las condiciones de la atmósfera (rural,urbana, industrial, marítima) determinan el tipo y velocidad de los procesos dedeterioro de los metales y otros materiales, al favorecer en distintos gradoslos mecanismos corrosivos. Durante el análisis arqueométrico de un contextoarqueológico de tipo industrial se detectaron procesos de deterioro por corrosión,inusuales para una atmósfera supuestamente rural. Debido a todo esto, el objetivodel presente trabajo fue realizar nuevas mediciones de corrosión atmosférica enciertos municipios del estado, con la finalidad de aportar actualizaciones a losbancos de datos existentes. Metodológicamente, se siguieron los procedimientosdeterminados por la norma ISO 9223. Se eligieron cuatro materiales comotestigo: acero al carbón, cobre, aluminio y zinc porque representan ejemplosconcretos de materiales de importancia arqueológica, histórica y también de lainfraestructura moderna en general. Los resultados confirmaron cuantitativamenteun incremento en las propiedades corrosivas de la atmósfera en localidadesdel estado de Morelos. Tras los cálculos, los datos obtenidos se expresaronen forma de isolíneas de velocidad de corrosión sobre la zona de estudio. Talrepresentación en términos geográficos permite evaluar la urgencia y pertinencia delas acciones de conservación del patrimonio cultural, en específico del patrimonioarqueometalúrgico, así como de la infraestructura civil en su conjunto. La informaciónsistematizada de esta manera se constituye en una herramienta predictiva de utilidadpara el campo de la conservación del patrimonio cultural y también para la ingenieríaen el sentido del mantenimiento de la infraestructura.

    AR-16

    DETERIORO POR CRISTALIZACIÓN DE SALEN EDIFICIOS HISTÓRICOS DEL CENTRO DE

    MÉXICO ERIGIDOS CON TOBAS VOLCÁNICAS

    López Doncel Rubén Alfonso1, Wedekind Wanja2 y Siegesmund Siegfried21Instituto de Geología, UASLP

    2George-August Universität Gö[email protected]

    Las tobas volcánicas han sido desde tiempos precolombinos y durante la conquistade México una de las rocas preferidas en la construcción de sus edificios, ya seanpirámides, iglesias, etc. Las tobas poseen una serie de características peculiaresque las hacen ser muy uti-lizadas en la construcción de edificios, sin embargomuchas de estas características parecen contribuir enormemente en su deterioro.Este es el caso de el deterioro provocado por la cristalización de sal, la cual durantesu cristalización provoca una sobre-presión de poro lo que ocasiona perdida decohesión, desmoronamiento y finalmente la llamada „explosión de sal“ que puedeproducir la destrucción de la roca. Experimentos realizados a 17 tobas que fueronutilizadas en edificios históricos de la Ciudad de México, Guadalajara, San LuisPotosí, Querétaro, Guanajuato y Zacate-cas nos ayudaron a entender el fenómenode deterioro por cristalización de sal. Los experimentos se realizan bajo la normaeuropea (DIN) y consiste en saturar una muestra seca con agua enriquecida conMgSO4, que por ser una de las sales mas agresivas y mas comúnes de ocurrir sonlas mas utilizadas para imitar su cris-talización en el laboratorio, y posteriormentesecar la muestra a 60 grados en el horno hasta provocar la cristalización de la sal.

    Este ciclo es repetido tantas veces hasta que la muestra pierda el 30% de su volumenoriginal, porcentaje que es con-siderado, como el límite inferior de deterioro parael reemplazo de la roca. La roca que mostró la mayor resistencia a la sal fue latoba andesítica de Chiluca con 59 ciclos y las que menos resistieron fueron la TobaRoja y la Toba Gris Oscura de San Miguel de Allende con 8 ciclos únicamente.Como un aspecto interesante, las tobas con mayores densidades fueron de las quemenos ciclos resistieron, lo cual indica que su densidad no es factor en la resistenciaa la sal. Las tobas que menos resistieron poseen tanto micro-, como macroporos,mientras que las rocas mas resistentes mostraron gran porcentaje en macroporos.Otros factores como la resistencia a la compresión, la porosidad efectiva, el diametrode poro y la compo-sición química de la toba son igualmente factores que de unmodo o otro influyen en su resistencia a la cristalización de sal.

    AR-17

    PETROGRAFÍA DE RECUBRIMIENTOSARQUITECTÓNICOS MAYAS. EL CASO DE DZIBANCHÉ

    Straulino Luisa1, Sedov Sergey2 y Balanzario Sandra11Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH

    2Instituto de Geología, [email protected]

    En el sur de Quintana Roo se encuentra la zona arqueológica de Dzibanché. Losedificios Pequeña Acrópolis, Plaza Pom y Estructura 2 tienen diversos restos derecubrimientos arquitectónicos realizados con cal y arenas que datan del Clásicotemprano y del Clásico medio. Estas mezclas no habían sido estudiados conanterioridad y para conocer su técnica de manufactura se utilizo como herramientaprincipal el análisis de láminas delgadas con microscopio petrográfico. (68) Coneste método se pudieron identificar los principales minerales formadores de losrecubrimientos y estudiar tanto la matriz de cal como las cargas; inclusiones asícomo productos de intemperismo. La matriz está conformada por calcita micrítica;las inclusiones inorgánicas presentes están conformadas por: partículas de micrita(6 clases), partículas de carbonatos de grano grueso, aragonita, arcillas, cuarzo,inclusiones heterogéneas, partículas edáficas, cerámica. Las inclusiones orgánicasque se localizaron fueron tejidos vegetales leñosos, no leñosos y carbón. Lospigmentos están realizados con hematita, especularita, limonita, arcillas con goethitay paligorskita (azul maya). Cada recubrimiento constaba de varios estratos que seacomodan en 4 tipos dependiendo de la ubicación y función de los recubrimientosarquitectónicos. En general se componen de repellado grueso, uno medio, enlucidoy capas pictóricas. Al respecto de estas últimas se pudieron identificar 2 técnicasde aplicación: al fresco y al falso fresco. Las proporciones de los estucos son demanera general para los enlucidos 80-90% de matriz 10-20% de inclusiones y de0-5% de poros; repellados medios con 30-48% de matriz, 45-55% de inclusiones,20% de porosidad. Repellado grueso tan heterogéneo que no se pueden haceragrupaciones. Las diferencias en estas medidas normales se deben a dos razones:1. La función y ubicación de los recubrimientos en el edificio determinaron lasproporciones de los mismos; 2. Al deterioro de los materiales constitutivos de lasmezclas de cal. Se encontraron varios tipos de microorganismos que son causantesde alteración en los recubrimientos y dos productos de neoformación principales:yeso y lublinita (calcita acicular).La petrografía entonces resulta la mejor técnica paraanalizar este tipo de materiales puesto que se puede observar de manera rápiday sencilla la mineralogía de las muestras, la distribución de los componentes, lamicromorfología de los mismos y la proporción en la que se encuentran.

    AR-18

    ANÁLISIS DE CONTEXTOS SALINEROS EN EL VALLEDEL SALADO: ZACATECAS-SAN LUIS POTOSÍ

    Haro Ezra U.El Colegio de Michoacán A.C., Colmich

    [email protected]

    La sal o cloruro de sodio es un elemento indispensable para la vida de los sereshumanos, por ello su importancia en tiempos antiguos era a tal grado que inclusolas palabras salud y salario derivan de la misma. La producción salinera fue de granimportancia para las culturas arqueológicas tanto nómadas como sedentarias en laépoca prehispánica de la región del Valle del Salado de los Estados de Zacatecasy San Luis Potosí, tanto por su uso sazonador, conservador, de intercambio y deprestigio; esencial para el beneficio de la plata desde el siglo XVI hasta el sigloXIX, así como para el uso en la alimentación del ganado además para el consumohumano. Los contextos arqueológicos donde fue extraída la sal, así como la saltierra,salitre y tequesquite corresponden al área que mayor cantidad de estos bienesse produjeron en la época colonial en toda la Nueva España. En el semidesérticovalle de El Salado se encuentran una gran cantidad de lagunas (más de 90) delas cuales 12 presentan características salinas, mismas que fueron aprovechadasdesde la época prehispánica, la colonial y hasta nuestros días pues en tres lagunasse sigue produciendo sal. En la actualidad esta industria de producción salinera esconsiderada ”artesanal”, al utilizar técnicas y métodos que son un híbrido entre lasindígenas y europeas por lo que cuentan con una gran cantidad de bagaje cultural,que se encuentra en peligro de extinción ante las precarias condiciones de lossalineros, el arduo trabajo que se necesita para obtenerla y la poca remuneracióneconómica obtenida por los mismos. Si bien se sabe que se producía sal y susderivados en esta región no se tiene registro de que tipos de minerales o sales

  • ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015

    6

    se encuentran en cada laguna salina, así como los niveles y tipos de mineralesen las diferentes fases del proceso de producción. La sal y sus derivados tienendiferentes usos, cada técnica o método de producción de cloruro de sodio puedeser diferente, pero no sólo por la técnica de producción sino también por lascaracterísticas físico-químicas naturales de la misma. Nuestra área de estudio tieneciertas características geológicas y constitutivas las cuales tendrán incidencia en lacalidad y tipo de sal, puesto que ninguna es 100% cloruro de sodio, y es su contenidomineral, entre otros, lo que le dará su sabor único. La presente ponencia correspondeal análisis de las muestras salinas correspondientes al proyecto etnoarqueológicode la producción salinera en del Valle del Salado Zacatecas y San Luis Potosí en lasque se utilizará la difracción de rayos X (XRD) para con ello tener los datos en cuantoa las diferentes concentraciones de cloruro de sodio así como de diferentes tipos deminerales cristalinos mismos que le dan cierta textura y sabor a la sal. La importanciade la sal tiene diferentes aristas que van desde la histórica, arqueológica, cultural ysocioeconómica que impactó a los habitantes del Valle del Salado en los diferentesperiodos de tiempo.

    AR-19

    ANÁLISIS DE ÁREAS DE ACTIVIDAD DEUN SITIO PRECERÁMICO EN XOCHIMILCO:

    UNA APROXIMACIÓN MULTI-PROXY

    Acosta Ochoa GuillermoInstituto de Investigaciones Antropológicas UNAM, IIA-UNAM

    [email protected]

    Con la finalidad de determinar las actividades cotidianas realizadas en dos niveles deocupación del sitio precerámico de San Gregorio Atlapulco (ca. 8000-5900 calBP),Xochimilco, se expone una metodología de registro y análisis mediante el empleo defotogrametría con dron de las superficies de ocupación, registro con estación totalde los artefactos localizados y análisis químicos tipo spot test y de Fluorescenciade rayos X (XRF) de los pisos de ocupación. Los resultados permiten evaluar lasactividades de procesamiento de alimentos, tanto de origen vegetal como animal,áreas de manufactura de artefactos y probables áreas habitacionales. Este últimopunto es relevante pues se documenta uno de los rasgos más tempranos deprobables estructuras domésticas en Mesoamérica y se evalúan sus implicacionesen el desarrollo de sedentarismo temprano de las comunidades lacustres de laCuenca de México.

    AR-20

    LA SECUENCIA PEDOSEDIMENTARIA DE LA PLAYA,COMO EVIDENCIA DE CAMBIOS AMBIENTALES EIMPACTO ANTRÓPICO DURANTE EL HOLOCENO

    MEDIO Y TARDÍO EN EL NW DE MÉXICO.

    Cruz y Cruz Tamara1, Sedov Sergey2, Sánchez Miranda Guadalupe3,Solleiro Rebolledo Elizabeth2 y Barceinas Cruz Hermenegildo1

    1Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2Instituto de Geología, UNAM

    3Estación Regional del Noroeste, IGL, [email protected]

    El sitio arqueológico de La Playa, en Sonora, muestra evidencias de ocupaciónhumana desde finales del Pleistoceno y durante el Holoceno, aunque la ocupaciónprincipal está documentada para hace 3,500 años, relacionada con el periodo deAgricultura Temprana (fases San Pedro y Ciénega -2800 a 1900 AP-). Actualmenteel sitio se encuentra sumamente afectado por procesos erosivos, con una cubiertaedáfica de poco o nulo desarrollo asociado en gran medida a las condicionesclimáticas actuales (clima semiárido) y a la pérdida por erosión. En el sitio sedistinguieron dos pedocoplejos: el más antiguo, Paleosuelo San Rafael (SRP),con una secuencia de horizontes rojizos sepultados 2A-2Bw-2BCk-3Bgk-3BCg-3Ckque evidencian un buen grado de desarrollo entre 14,910-14,230 Cal AP (encarbonatos de 3Bgk) y 4,440-4259 Cal AP (en carbón de 2A), y el PaleosueloBoquillas (BOP), el cual se compone de una secuencia de horizontes Ah separadospor sedimentos aluviales y datado en 4,090 – 3,880 Cal AP (en carbonatos).El final de la pedogénesis del SRP durante el Holoceno medio evidencia uncambio abrupto en la dinámica ambiental relacionada con el Altitermal, en dondese observa incremento importante de los procesos erosivos que provocaron laerosión del horizonte superficial del SRP y su sepultamiento por una gruesacapa de sedimentos limosos. Los suelos que se desarrollaron posteriormentemuestran pedogénesis muy incipiente (humificación, estructuración y cabonatación)alternada con procesos de erosión-sedimentación bajo condiciones de mayor aridez.No obstante, hay evidencias de una ocupación intensiva por grupos humanosprehispánicos que habitaron en la región y desarrollaron actividades diversas queincluyen la explotación agrícola (en el sitio existen canales de riego prehispánicosque evidencian el desarrollo de la agricultura), la utilización con fines funerarios yrituales (existe una gran cantidad de entierros humanos y de animales, muchos delos cuales fueron cremados), así como una gran cantidad de hornos excavadosen el suelo (se han contabilizado más de 3000) que fueron utilizados en variasocasiones para fines diversos, además de la preparación de alimentos. Todas estasactividades impactaron enormemente los suelos, provocando su degradación. Lainterpetación paleoambiental para este periodo (Agricultura Temprana), basada en

    las características de los suelos, difiere de las propuestas realizadas anteriormenteque suponen abundancia de agua.

    AR-21

    DATACIONES ARQUEOMAGNÉTICASPROVENIENTES DE UN SALVAMENTO

    RIBEREÑO DE LA ISLA DE TENOCHTITLAN

    Barrera Huerta Alan1, Mercado Millan Leonardo Hegel1, SolerArechalde Ana María2 y Orozco Marañón Luz del Rocío1

    1Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH2Instituto de Geofísica, [email protected]

    Recientes excavaciones cercanas al Centro Histórico de la Ciudad de México(DSA-INAH) han puesto al descubierto un conjunto de ocupaciones consecutivas-prehispánicas, de contacto y novohispanas- en lo que fuera parte de la orilla sur de laisla de Tenochtitlan. Los vestigios arquitectónicos localizados evidencian constantesniveles ocupacionales identificados por la superposición de pisos y apisonados.La utilización de técnicas de datación absoluta es sin lugar a dudas herramientaimportante para el establecimiento de cronologías de los hallazgos arqueológicos.La aplicación de la técnica de arqueomagnetismo, tiene como principal objetivola datación de los diferentes pisos y apisonados por medio de la orientación delas partículas magnéticas al momento de su fraguado. Aplicar dicha técnica alos niveles ocupacionales antes descritos permitirá el mejor entendimiento de laocupación de estos espacios ribereños pocos años después de la caída de lacapital mexica y el comienzo de los asentamientos ya bajo el nuevo orden español.Se muestrearon cinco niveles ocupacionales para estudios arqueomagnéticos,procesando los datos en un magnetómetro de giro JR6 y un desmagnetizador decampos alternos Molspin. Posteriormente se procesó la información mediante laaplicación de estadística bayesiana, correlacionándola con la Curva de VariaciónSecular del propio Laboratorio de Paleomagnetísmo-UNAM.

    AR-22

    CARACTERIZACIÓN ARQUEOMETALÚRGICADE MONEDAS COLONIALES EXCAVADAS EN

    EL BARRIO DE SAN PEDRO, XOCHIMILCO.

    Hernández Escampa Abarca Marco Antonio1, Rodríguez Acuña Fausto Ulises2,Hernández Gallegos Miguel Ángel3, Mejía Appel Gabriela Inés4 y Barrera Huerta Alan4

    1Universidad de Guanajuato2Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    3Universidad Nacional Autónoma de México4Instituto Nacional de Antropología e Historia

    [email protected]

    En el presente trabajo se estudiaron cuatro monedas coloniales halladas durantela excavación de salvamento arqueológico en un predio del Barrio de San Pedro,Xochimilco. Las técnicas arqueométricas utilizadas incluyeron Difracción de RayosX, Microscopía Electrónica de Barrido y Técnicas Electroquímicas tales comoRuido Electroquímico, Espectroscopía de Impedancia Electroquímica y Curvas dePolarización. El objetivo de los estudios fue la caracterización arqueometalúrgica yelectroquímica con el fin de conocer algunas de las propiedades de los materialesarqueológicos. Fue posible determinar que una moneda es de plata pura, unasegunda moneda es de cobre, mientras que las dos restantes presentan unaaleación de plata y cobre. La presencia de dicha aleación de plata y cobre seconstituye como un resultado inesperado, que debe explicarse en términos sociales.Por lo tanto, se recomienda profundizar en el estudio de proceso de manufactura deestos artefactos, sea en términos de la conveniencia práctica de utilizar la aleaciónen cuestión, en una posible falsificación de monedas que deberían de ser de platapura o bien en el contenido de cobre como indicio de procedencia.

    AR-23

    CARACTERIZACIÓN Y COMPARACIÓNARQUEOMETALÚRGICAS DE UNA BALA

    DE CAÑÓN PROCEDENTE DEL FUERTE DESAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ, MÉXICO.

    Hernández Gallegos Miguel Ángel1, Hernández Escampa Abarca MarcoAntonio2, Abreu Carmen3, Uruchurtu Jorge4, Bethencourt Manuel5 y Covelo Alba1

    1Universidad Nacional Autónoma de México2Universidad de Guanajuato

    3Universidad de Vigo4Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    5Universidad de Cá[email protected]

    En esta investigación se realizó la caracterización arqueometalúrgica de una balade cañón procedente del Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz, México. Loshallazgos muestran que balas de cañón de los siglos XVIII y XIX en Veracruz, poseencaracterísticas similares a las de materiales procedentes de un cargamento hundido

  • Geos, Vol. 35, No. 1, Noviembre, 2015 ARQUEOMETRÍA

    7

    correspondiente a la Batalla de Trafalgar. Lo anterior sugiere relaciones tecnológicasy culturales. Los análisis arrojaron que el material base es un hierro gris colado(4.94% C) de matriz ferrítica-perlítica, cuyo alto contenido de fósforo provoca laformación de fosfito de hierro en conjunción con una distribución homogénea deláminas de grafito de tipo C. Los productos de corrosión fueron analizados mediantevarias técnicas, destacando la presencia del compuesto de cloro conocido comoakagneita y se determinó la estabilidad de los compuestos a altas temperaturas.

    AR-24 CARTEL

    INTEGRACIÓN DE RESULTADOS DE LOS ESTUDIOSDE TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

    CAPACITIVA (TREC), MAGNETOMETRÍA YGEOMAGNETISMO EN LA PLAZA DE LA LUNA (ZONA

    ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO)

    Hernández Quintero Juan Esteban1, Soler Arechalde Ana María1, Cifuentes NavaGerardo1, Quiróz Suárez Diego1, Cuadra Cristina1 y Ortega Cabrera Verónica2

    1Instituto de Geofísica de la UNAM, Geofísica UNAM2INAH-Subdirectora Técnica Zona Arqueológica de Teotihuacán

    [email protected]

    Este reporte presenta los resultados integrales de los estudios de GeofísicaSomera realizados durante dos etapas de trabajo realizadas en mayo de 2013(Hernández-Quintero et Al., 2013), y los estudios de Tomografía Eléctrica Capacitiva(TEC), Magnetometría en sus modalidades de Anomalía Total y GradienteMagnético Vertical (GMV), así como Geomagnetismo desarrollados en Febrero de2014. Los estudios de Tomografía de Resistividad Eléctrica Capacitiva (TREC)generan una imagen de la distribución tanto lateral como a profundidad de laresistividad en el subsuelo. En el presente trabajo se utilizó una descomposiciónde series de Fourier de los datos de la TREC con el fin de mejorar la calidadde los mismos, mediante la eliminación de armónicos asociados a ”ruido” asícomo enfatizar y clarificar las anomalías de origen natural que se encuentran enel subsuelo. La técnica TREC está basada en un arreglo de cuatro puntos deacoplamiento capacitivo sobre la superficie a través de la transmisión de corrientevariable en el subsuelo (en los casos que se presentan varía entre 0.25 y 16 [mA]).Los perfiles obtenidos van de 25 hasta 35 metros. Esta técnica es una herramientaútil para hacer trabajos someros en donde la infraestructura urbana no puede seralterada. En lo referente a los estudios de magnetometría, y como resultado dellevantamiento magnetométrico en 2013, fue posible observar un dipolo que sugierela presencia de un basamento superficial de dimensiones aparentemente similaresa la del monolito, en los primeros dos metros de profundidad. Este monolito harepresentado cierta controversia entre los estudiosos de esta zona arqueológica;ya que no se ha establecido desde su descubrimiento en el siglo pasado, si tieneun basamento o no. Se realizó un segundo levantamiento magnético con dosmodalidades; la anomalía de campo magnético total (F) y el gradiente vertical(?F) en esta misma área para su comparación con el estudio anterior. Finalmentese definió un sitio alternativo para la definición del vector magnético. Mediante lamedición de la Declinación y la Inclinación magnéticas (Geomagnetismo), con unmagnetómetro-teodolito conocido como DIM (marca Zeiss-Mindeco). Gracias a laintegración adecuada de estos estudios, se corroboró la existencia del basamentopor debajo del monolito estudiado. También se analizó la combinación de losmétodos de Tomografía Eléctrica Capacitiva y Magnetometría de Gradiente Verticalen el área, resultando consistentes no solamente en las anomalías reportadas en2013. Se muestran de manera más detallada otros rasgos subterráneos que seencuentran entre los dos y los cinco metros de profundidad asociados nuevamentea zonas de relleno, instalaciones eléctricas, o túneles. Durante 2015, se realizaroncalas y excavaciones en la zona estudiada, corroborando en un inicio la existencia decanales que pudieran tener un carácter ritual. El valor cultural e histórico de la ZonaArqueológica de Teotihuacán y otras zonas arqueológicas, exige que los estudiossean lo menos nocivos al sitio en estudio. Además de haber logrado este objetivoen el presente trabajo, se logró comprobar exitosamente los resultados mediante lacomprobación directa.

    AR-25 CARTEL

    ESTUDIOS GEOFÍSICOS Y GEOQUÍMICOSEN TEQUIXTEPEC, OAXACA

    López Eos1, Barba Luis2, Ortiz Agustín2, Blancas Jorge2 y Ortiz Rodrigo31Escuela Nacional de Antropología e Historia2Instituto de Investigaciones Antropológicas

    3University of [email protected]

    Tequixtepec es un sitio arqueológico de época Posclásica situado en la mixteca alta,rico en materiales arqueológicos en superficie, y con un asentamiento específico,pues comparte ciertas características con sitios cercanos, como el uso de terrazas,su ubicación en una gran loma, e