Vol 1 Año 1 Número 2 - intranet.cibnor.mxintranet.cibnor.mx/covisti/dedc/biosis09-botones.pdf ·...

6
Vol 1 Año 1 Número 2

Transcript of Vol 1 Año 1 Número 2 - intranet.cibnor.mxintranet.cibnor.mx/covisti/dedc/biosis09-botones.pdf ·...

Page 1: Vol 1 Año 1 Número 2 - intranet.cibnor.mxintranet.cibnor.mx/covisti/dedc/biosis09-botones.pdf · consistencia similar a la de los populares “cueritos de puerco curtidos”. Las

Vol 1Año 1

Número 2

Page 2: Vol 1 Año 1 Número 2 - intranet.cibnor.mxintranet.cibnor.mx/covisti/dedc/biosis09-botones.pdf · consistencia similar a la de los populares “cueritos de puerco curtidos”. Las

2

Continúa página 6

DIRECTORIO

Dr. Sergio Hernández VázquezDirector General

Dr. Luis Felipe Beltrán MoralesCoordinacion de Vinculacion, Servicios y Trans-

ferencia de Investigacion

Lic. Cinthya Castro IglesiasDepartamento de Extensión y Divulgación

Científica

Dra. Gabriela de la FuenteEditor

Lic. Gerardo Hernández GarcíaDiseño Gráfico

¿Conoces al teotlalmazatl? Los antiguos habitantes del altiplano mexicano conocían al berrendo como “venado de la tierra de los dioses”.

Es un herbívoro que se adaptó muy bien a los pastizales desérticos de América del Norte, lugares en los que el clima es extremoso. En su dieta incluye pastos, cactos; puede

alimentarse también de plantas que para otros animales son venenosas. Su complexión física le ha permitido ser el mamífero más veloz del continente,

pudiendo alcanzar los noventa y cinco kilómetros por hora.

Los cuernos de los machos alcanzan 30 cm de longitud; las hembras maduras también poseen cuernos pero son pequeños. Los machos pueden medir en promedio 1.4 metros y pesar hasta 70 kilogramos, mientras que el

peso de las hembras es en promedio 50 kilogramos. Además, cuenta con un campo de visión de 360° gracias a la posición de sus ojos.

Desafortunadamente, por la destrucción de su hábitat y la cacería furtiva la población de este mamífero disminuyó. La subespecie de Baja California fue declarada en crítico

peligro de extinción y se tomaron medidas para proteger la población del berrendo y permitir su recuperación.

Para el Altiplano Mexicano, El

CIBNOR, el gobierno del estado de Zacatecas, la Unidad de Manejo en el Rancho el Tulillo, la Delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas y el Grupo Nestlé de México se unieron desde en 2005 con el Departamento de Caza y Pesca de Wyoming y la base de la fuerza aérea Francis E. Warren en

Estados Unidos para llevar a cabo el Proyecto de Berrendos.

Este proyecto pretende re-introducir a la población de berrendos. El proceso del trabajo de campo comienza en terrenos de la Base de la Fuerza Aérea Francis E Warren en Wyoming, Estados Unidos. Ahí, se capturan críos de pocos días de

nacidos. A los pequeños berrendos se les traslada a zonas especiales en donde reciben cuidados y son alimentados. Al recibirlos son evaluados por personal médico. Después pasan

por una etapa de aclimatación. Los cuidados que reciben tratan de simular los que, en condiciones naturales, las madres tendrían con los críos.

La naturaleza de los berrendos es altamente social, y aunque en época reproductiva pueden ser agresivos, la mayor parte del año conviven en manadas. En las Unidades de Manejo conviven también en sociedad y hasta reconocen a sus cuidadores.

De los primeros críos traídos a suelo mexicano, algunos llegaron a la edad adulta y tuvieron descendencia. Sin embargo, como en cualquier proyecto de esta índole, sólo sobreviven unos cuantos. Hace un año, en el rancho de berrendos existen en

total 50 ejemplares entre adultos, juveniles y críos, todos en aparente buen estado de salud.

Hace casi cinco años que se comenzó esta gran aventura. Aún queda trabajo por realizar. Para lograr

TeotlalmazatlPor Gabriela de la Fuente B.

En este número:

Teotlalmazatl

Medusa Bola de Cañón Robots ¿Aliados o enemigos?

“Los Hoyos negros”

En esta ocasión, BIOSIS presenta los artículos: El Berrendo (teotlalmazatl), Medusa Bola de Cañón, un recurso con potencial pesquero y Robots ¿aliados

o enemigos? son producto del trabajo cuidadoso que destacados investigadores han realizado en materia de divulgación a lo largo de su trayectoria.Nos complace contar con su aportación en este ejemplar, como una significativa forma de celebrar nuestro 34 aniversario, refrendando el compromiso de acercar el conocimiento a la sociedad. El número 2 de la Revista Biosis, surge en medio de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia. En este marco, aprovechamos la oportunidad de coincidir con la Dra. Julieta Fierro connotada divulgadora Mexicana, quien concedió una entrevista a nuestros medios electrónicos (24 grados y BIOSIS) en la que refleja sin duda, su irrenunciable condición de comunicadora social y científica.

Editorial

Page 3: Vol 1 Año 1 Número 2 - intranet.cibnor.mxintranet.cibnor.mx/covisti/dedc/biosis09-botones.pdf · consistencia similar a la de los populares “cueritos de puerco curtidos”. Las

3

Continúa página 6

Las medusas están incluidas en el phylum cnidaria, al

que también pertenecen las hidras, anémonas y corales. Son organismos que podemos ver nadando en la superficie del mar y son conocidos

popularmente como aguamalas, ya que algunas especies segregan un veneno neurotóxico muy doloroso, incluso mortal. En el ámbito mundial se ha observado un aumento de individuos en este grupo de organismos, a tal grado que en algunos países como Australia, las medusas son consideradas una verdadera plaga y existen programas gubernamentales orientados al control de las mismas.

Dentro de las posibles causas de ese aumento, se ha mencionado el incremento en la temperatura del agua por el calentamiento global, así como la disminución de sus depredadores por la pesca y la contaminación del agua.

Además, la proliferación de estos organismos se ve facilitada por la llegada al mar de vertidos y en general por el aumento de la contaminación en las aguas superficiales. Así, las medusas encuentran en los compuestos nitrogenados el “alimento perfecto”. Actualmente existen investigaciones en diversos países para evaluar el potencial cambio en los ecosistemas marinos generado por el aumento de medusas.

Las más comunes entre ellas son la medusa luna, la fragata portuguesa (una de las más peligrosas) y la medusa bola de cañón. Esta última pertenece al género Stomolophus spp y abunda en las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico. En el Pacífico, Stomolophus meleagris puede ser encontrada desde la parte norte de Sonora, en el Golfo de California, hasta el Ecuador, en Sudamérica. Se identifica por su color azul, aunque también hay organismos de color blanco y café. Se distinguen fácilmente en la superficie del mar, ya que llegan a medir 15 centímetros de longitud y poseen una cubierta en forma de semiesfera (campana), bajo la cual se observa un tronco rugoso con un orificio central donde se localizan los brazos orales (conocidos como piñones) cuyo nombre viene de su doble función de atrapar y dirigir el alimento a la boca. Son prolongaciones del manubrio (prolongación tubular que a modo de faringe comunica a la boca con la cavidad gástrica). De ahí el nombre de bola de cañón (o bala de cañón). Su aspecto interno es más extraño ya que prácticamente no se observan órganos

y su estructura parece más una escultura de gelatina; en tanto que su movimiento se reduce a las contracciones de la campana a un ritmo de 2 pulsos por segundo. La medusa bola de cañón es un depredador voraz que se alimenta

de zooplancton, lo cual incluye larvas, juveniles y adultos de diversas especies. Presenta dos estadios en su ciclo de vida: uno en forma de medusa (el que observamos en la superficie del mar) y otra en forma de pólipo (que habita en el fondo de mar).

Las pesquerías de medusas:Toda la medusa es comestible y, de hecho, todo se aprovecha. El tejido comestible es del tipo mesoglea, que es un material de consistencia más

bien gelatinosa; al someterse al proceso de salado-deshidratado adquiere una consistencia similar a la de los populares “cueritos de puerco curtidos”. Las dos partes principales de la medusa, piñón y campana, poseen una constitución muy similar, y aunque se procesan y comercializan por separado, ambas se utilizan como alimento.

Sólo las medusas del orden Rhizostomeae están siendo cosechadas para alimento debido a que son más grandes y tienen un cuerpo más rígido que otros órdenes. Las medusas han sido capturadas en Asia desde hace 1000 años. China fue el primer país en utilizar la medusa como alimento humano y muy pronto se le unieron otros países asiáticos. La medusa seca es considerada una delicia en muchas ciudades asiáticas y es igualmente cotizada por poseer propiedades médicas, ya que tradicionalmente se utilizan para tratar enfermedades como artritis e hipertensión. En el resto del

mundo, desde los años setentas se han desarrollado grandes pesquerías con capturas que se incrementan en forma exponencial, llegando a rebasar las 500,000 toneladas a mediados de los años noventas.

Aunque tradicionalmente están confinadas a aguas asiáticas, pequeñas cantidades de medusas son cosechadas en Australia, Estados Unidos, Inglaterrra, Namibia, Turquía y Canadá, pero en su conjunto estas capturas no son triviales: Por ejemplo, en 1996 fue equivalente a dos tercios de la captura mundial de tiburones y rayas juntos (504,0000 t.m., contra 760,000 t.m.), y excedió la cosecha de las langostas. En términos monetarios, las importaciones suman millones de dólares (M.D.) para

Japón ($25 M. D.), Taiwán ($20 M.D.), Corea ($17 M.D.) y los Estados Unidos ($6 M.D.). Los primeros registros del consumo de medusa por sus propiedades nutritivas y medicinales provienen de China (año 300 d. C.). Si bien se comercializa y solicita en el Medio Oriente, Europa y los Estados Unidos, actualmente el mayor consumidor de estos productos es Japón, en donde son consumidos por su delicioso sabor y su alto contenido de colágeno.

Aprovechamiento pesquero e investigación científica:Aunque la medusa bola de cañón ya había sido registrada por algunos científicos mexicanos desde la década de los setentas, en general se conocía muy poco sobre la especie en aguas nacionales, en particular por la falta de interés desde el punto de vista pesquero.

Medusa bola de cañón:un recurso con potencial pesquero

Por: Juana López Martínez, Lucía Ocampo V., Jesús Rodríguez R. y Norma Hernández S.

Page 4: Vol 1 Año 1 Número 2 - intranet.cibnor.mxintranet.cibnor.mx/covisti/dedc/biosis09-botones.pdf · consistencia similar a la de los populares “cueritos de puerco curtidos”. Las

4

“Imagine un mundo donde usted es más fuerte, joven, con mejor apariencia y no

envejece. Bueno, usted sí pero su Robot substituto –el cual usted controla mentalmente desde la comodidad de su casa– no”. Propuestas como ésta presentadas por el cine de ciencia ficción contemporáneo (“Identidad Sustituta”, 2009) han influenciado enormemente la imagen que se tiene de los Robots. Otras películas como “Yo Robot” o “el

Exterminador” presentan en cambio Robots que adquieren conciencia y asumen el control del mundo y por ende esclavizan e intentan exterminar a los seres humanos. ¿Pero que tan lejos están estas ideas de la realidad?

Preocupaciones como éstas se reflejan desde la acuñación del término mismo. La palabra “Robot”, introducida por el dramaturgo checo Karel Capek quien escribió “Los Robots Universales de Rossum” (R.U.R.) en 1920, es derivada de la palabra robota, que significa en checo “trabajo forzado”, y se usó para denotar a los autómatas

electrónicos construidos por Rossum “que al adquirir emociones se rebelan contra su amo”.

Si bien en sus raíces la robótica ha intentado construir artefactos que presenten un comportamiento inteligente, tanto en la realización de su tarea asignada como en su interacción con el ambiente circundante, la mayor parte de la investigación actual se encamina a diseñar robots que no son nuestros competidores en este planeta, sino que representan compañeros a quiénes se les delega un sin número de tareas.

Un ejemplo claro de ello lo constituyen los Robots industriales, los cuales realizan con precisión

labores rutinarias como la soldadura y ensamblaje en plantas automotrices, para liberar a los operadores humanos de los riesgos implícitos en semejantes tareas. Máquinas robotizadas se encuentran hoy día en múltiples campos de aplicación, como en las ciencias biológicas. Los secuenciadores de ADN y la tecnología de Microarreglos son claros ejemplos de los beneficios de la robótica.

El desarrollo de robots se

mueve rápidamente hacia áreas menos industriales y más relacionadas a nuestra vida cotidiana. Como apoyo en las labores domésticas, por ejemplo. Tal es el caso de aspiradoras r o b ó t i c a s con sensores especiales que les permiten navegar por las habitaciones y tras asegurarse de que no quede sitio sin

aspirar, son capaces de conectarse a sí mismas a la red eléctrica para recargarse. Actualmente se diseñan robots para hacer compañía y cuidar de los humanos, e inclusive robots capacitados para navegar

dentro del cuerpo humano. Estos últimos, denominados nanorobots, se comunicarán con los sensores biológicos y ayudarán a combatir microorganismos intrusos.

El futuro próximo nos deparará la omnipresencia de los robots. Acostumbrados al servicio

que nos proporcionarán, se volverán tan imprescindibles y cotidianos como lo es hoy día el uso de los teléfonos celulares, ¿recuerda como era el mundo antes de su existencia? La substitución de humanos por robots seguirá siendo un tema recurrente… y no sólo en la ciencia ficción. Ya existen robots “científicos” enfocados a la investigación en genómica, capaces de diseñar sus propios experimentos, realizarlos físicamente e interpretarlos.

¿Podrá alguno de ellos reemplazarnos?Actualmente en el Centro

de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) S.C. se

implementan sistemas robóticos para ser utilizados en el campo de la investigación biológica en tareas tales como exploración y monitoreo in situ; así como la automatización de diversos procesos involucrados en las tareas de adquisición, manejo y análisis de información.

El robot que se muestra en la figura 1 por ejemplo, desarrolla

recorridos sistemáticos para el monitoreo de ciertos parámetros fisicoquímicos en cuerpos de agua poco profundos. El sistema consiste de tres unidades: un vehículo de navegación autónomo, un panel de control y un equipo de medición (sonda). El panel de control es un asistente personal (PDA) donde se capturan los puntos que forman el recorrido deseado, a través de una interfaz gráfica de usuario (GUI, por sus siglas en inglés). Los puntos del recorrido son transmitidos por radio hacia el vehículo autónomo. Durante el recorrido, la sonda mide los

diversos parámetros fisicoquímicos a una frecuencia de un dato por segundo, los cuales son transmitidos hacia el panel de control para su visualización y almacenamiento.

El robot que se muestra en la

Robots: ¿Aliados o Enemigos?Por: Eduardo Romero Vivas y Joaquín Gutiérrez Jagüey

Fig. 2. El robot de exploración en todo terreno desarrollado en el CIBNOR.

Fig. 1. El robot de monitoreo de parámetros fisicoquímicos desarrollado en el CIBNOR.

Continúa página 6

Page 5: Vol 1 Año 1 Número 2 - intranet.cibnor.mxintranet.cibnor.mx/covisti/dedc/biosis09-botones.pdf · consistencia similar a la de los populares “cueritos de puerco curtidos”. Las

5

En el marco de la celebración de la 16ª Semana Nacional de Ciencia y

Tecnología que promueve el COSCYT y CONACYT, se llevo a cabo el pasado viernes 30 de octubre en la sala uno de CINEPOLIS, la conferencia magistral “Hoyos Negros“, impartida por la Dra. Julieta Fierro Gossman, Para este importante evento se contó con la destacada presencia de investigadores de Baja California Sur, así como también de jóvenes estudiantes de nivel medio y medio superior; los cuales mostraron gran interés en la conferencia que de forma didáctica y amena, expuso la Dra. Fierro.

Un gran acierto por parte del Dr. Salvador García Martínez, Director General del COSCYT el haber invitado a la Dra. Julieta Fierro cuya trayectoria incluye diversos premios; entre los que destaca: Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia, de 1992, así como el Kalinga por parte de la UNESCO, en 1995. Ha publicado 23 libros de difusión de la ciencia, dictado centenares de conferencias y realizado numerosos talleres de ciencia para niños, con el loable propósito de hacer llegar el conocimiento científico a un gran número de personas.

La Dra. Julieta Fierro concedió para los medios de comunicación del CIBNOR, las siguientes palabras en relación a su compromiso como divulgadora de la ciencia:

“Platicar de la ciencia, como cada persona es diferente, entre mas formas de hacerlo y mas medios… mas

Platicar de la ciencia...“Los Hoyos negros”conferencia magistral de la Dra. Julieta FierroPor Antonio Díaz

éxito. Hay gente que es muy solemne, que le gusta la ciencia muy dura, prefiere leer un libro; hay gente que es muy simpática y prefiere ir a una obra de teatro chistosa de ciencia, en fin.

Yo creo que hay que usar todos los medios: museos de ciencia, escritos en prensa, en revistas, en libros, en paginas de Internet, los medios, la televisión que es tan efectiva, la radio,

hay que utilizar también conferencias o sea mezclar ciencia y es muy importante! talleres de ciencia… hacerlo de todas las maneras posibles, muy difícil, regular, fácil, divertido, serio y así se tendrá más éxito.

“... hay que estudiar el publico, saber a quien va dirigido y producir el producto que creemos que es adecuado para el publico “

Page 6: Vol 1 Año 1 Número 2 - intranet.cibnor.mxintranet.cibnor.mx/covisti/dedc/biosis09-botones.pdf · consistencia similar a la de los populares “cueritos de puerco curtidos”. Las

6

la re-introducción de la población del berrendo se necesita que varias generaciones crezcan en salud y número. Además, para garantizar que habrá hábitat suficiente y adecuado para sostener una población, en los planes de conservación de la especie también deberá considerarse la protección al ambiente que habitará.

Recuperar la población de berrendo y otras que cómo ella se han disminuido o perdido, es tarea de todos. Para lograrlo necesitamos de instituciones como el CIBNOR generen el conocimiento sobre la biología de las especies; de grupos empresariales que otorguen

Las actividades de investigación y aprovechamiento de la medusa bola de cañón se iniciaron en el año 2000, cuando se otorgó el primer permiso de pesca de fomento y se comenzó a procesar el recurso en el estado de Tabasco, donde a la fecha se siguen desarrollando investigaciones. Actualmente ya se tiene información

sobre sitios y estacionalidad de las concentraciones masivas de la especie, su biología reproductiva, crecimiento, mortalidad y reclutamiento, así como la potencial relación ambiente-organismo y las áreas de asentamiento de los pólipos. Gran parte de los hallazgos biológicos sobre esta especie se han generado, desde 2004, en el

el financiamiento; de autoridades, como la SEMARNAT, que colaboren en proyectos y aprueben leyes acordes; también necesitamos de la

colaboración internacional cuando se trate de poblaciones compartidas. Se necesita que el hábitat se recupere para

ofrecerle al berrendo las condiciones apropiadas. La participación de la sociedad en general es urgente para cuidar el ambiente natural y que además

permanezca al tanto del avance de proyectos como el del berrendo. La ventaja de un seguimiento a proyectos de esta índole es que se presiona a las instituciones involucradas a continuar y dar resultados. Con esto podemos afirmar que la ciencia y la sociedad juntos al rescate del berrendo.

La información de este artículo se obtuvo mediante entrevista al Dr.

Jorge de Jesús Cancino Hernández y reportes de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx).

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). Dichos hallazgos son el producto de convenios de colaboración entre el CIBNOR, empresarios y productores pesqueros del Estado de Sonora, como la empresa Pesquera México, S.A. de C.V. y Federaciones de Cooperativas de Bahía Kino,

Guaymas y Yavaros, Sonora, entre otros. En la investigación efectuada, han intervenido laboratorios altamente especializados pertenecientes al CIBNOR como: Histología, Genética, Manejo de zonas costeras, Pesquerías, Botánica, Ictiología y Calidad de agua entre otros. Asimismo, han intervenido investigadores especialistas

figura 2, es su contraparte terrestre. Éste robot es igualmente tele-operado mediante un panel de control disponible en un PDA; de tal forma que se puede programar una trayectoria que el vehículo realizará de manera autónoma. Para realizar su tarea asignada, el vehículo lleva consigo una serie de sensores; entre ellos, un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), una brújula electrónica, acelerómetros y sensores ultrasónicos.

Ambos casos son tan sólo ejemplos que nos permiten visualizar el campo de acción y el impacto que puede llegar a tener la robótica, no sólo como apoyo a nuestras investigaciones, si no inclusive en nuestra vida cotidiana.

http://www.robothoover.com/http://surrogates-movie-trailer.blogspot.com/2009/02/surrogates-poster.html http://spectrum.ieee.org/blog/robotics/robotics-software/automaton/robot_scientist_promisesto_dig_up_new_drugs_

en asentamiento de invertebrados, genética, dinámica poblacional, ictiología, ecología, transporte litoral, ecofisiología y reproducción; además se cuenta con la participación de algunos estudiantes a través del desarrollo de tesis de maestría y doctorado. De estas investigaciones se ha podido determinar que la medusa bola de cañón puede sostener una pesquería sustentable bajo una serie de medidas administrativas de manejo que incluyen, entre otras, talla de primera captura y regulación de esfuerzo pesquero (número de embarcaciones que pueden pescar medusa), medidas estimadas a través de criterios científicos para no llevar la especie a la sobrepesca

BibliografíaPitt, K. 2000. Life history and settlement preferences of the edible jellyfish Catostylus mosaicus (Scyphozoa: Rhizostomeae). Marine Biology. 136.Omori, M., Nakano, E. 2001. Jellyfish Fisheries in Southeast Asia. Hydrobiology 451: 19–26, Holanda.Calder, D.R. 1982. Life history of the Cannonball Jellyfish, Stomolophus meleagris L. Agassiz, 1860 (Scyphozoa, Rhizostomida). Biological Bulletin 162. pp. 149-162.Rudloe, J. 1997 Harvesting and Processing of Cannonball Jellyfish: Instruction and Training Manual. Prepared by P.G. Johnson & Associates Inc. Crawfordville. Florida. 32327.

Robots... viene de pág. 4

Medusas... viene de pág. 3

teotlalmazatl... viene de pág. 2