La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

9
GANADERÍA Y AMBIENTE 46 46 | CARTA FEDEGAN N.° 107 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) Flora amiga del ganado La palma real de vino o corozo de puerco Attalea butyracea (Mutis ex L. f. Wess. Boer.) Arecaceae Reseña de libro Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en América Latina y el Caribe: Lecciones aprendidas a partir de casos exitosos. FAO, 2008. La palma real de vino o corozo de puerco Attalea butyracea (Mutis ex L. f. Wess. Boer.) Arecaceae Zoraida Calle Díaz 1 y Enrique Murgueitio R. 2 1 Investigadora Fundación Cipav, Área de Restau- ración Ecológica y Agroecología [email protected] 2 Director Ejecutivo Fundación Cipav [email protected] L as palmas son uno de los grupos de plantas más abundantes y de más amplia distribución geográfica en los trópicos. Colombia, con 204 especies, es el segundo país más rico en palmas del mundo después de Brasil (Henderson et al., 1999). Nuestras palmas nativas son una he- rramienta importante para promover la biodiversidad en los paisajes ganaderos porque ofrecen hábitat y recursos para la fauna silvestre, sin interferir signi- ficativamente con el desarrollo de los pastos. De hecho, la contribución de las palmas a la estabilidad de los suelos y al reciclaje de nutrientes en los potreros probablemente contrarresta con creces cualquier reducción en la producción de biomasa de los pastos, debido a la sombra que generan. Apreciada y comprendida por pocos, la palma real, conocida también en Colom- bia como palma de vino, palma de cuesco y palma corozo de puerco, simboliza la belleza de los paisajes ganaderos tropi- cales. Esta palma bella y longeva forma FLORA AMIGA DEL GANADO

Transcript of La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

Page 1: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

GANADERÍA Y AMBIENTE 46

46| cartafedegann.°107

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

FloraamigadelganadoLa palma real de vino o corozo de puerco Attalea butyracea (Mutis ex L. f. Wess. Boer.) Arecaceae

ReseñadelibroAyudando a desarrollar una ganadería sustentable en América Latina y el Caribe: Lecciones aprendidas a partir de casos exitosos. FAO, 2008.

LapalmarealdevinoocorozodepuercoAttaleabutyracea(MutisexL.f.Wess.Boer.)ArecaceaeZoraida Calle Díaz1 y Enrique Murgueitio R. 2

1 Investigadora Fundación Cipav, Área de Restau-ración Ecológica y Agroecología

[email protected] Director Ejecutivo Fundación Cipav [email protected]

Las palmas son uno de los grupos de plantas más abundantes y de más amplia distribución geográfica en los trópicos. Colombia, con 204

especies, es el segundo país más rico en palmas del mundo después de Brasil (Henderson et al., 1999).

Nuestras palmas nativas son una he-rramienta importante para promover la biodiversidad en los paisajes ganaderos porque ofrecen hábitat y recursos para la fauna silvestre, sin interferir signi-ficativamente con el desarrollo de los pastos. De hecho, la contribución de las palmas a la estabilidad de los suelos y al reciclaje de nutrientes en los potreros

probablemente contrarresta con creces cualquier reducción en la producción de biomasa de los pastos, debido a la sombra que generan.

Apreciada y comprendida por pocos, la palma real, conocida también en Colom-bia como palma de vino, palma de cuesco y palma corozo de puerco, simboliza la belleza de los paisajes ganaderos tropi-cales. Esta palma bella y longeva forma

FLORA AMIGA DEL GANADO

Page 2: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

ganaderÍaYaMBIente

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |47

LapalmarealdevinoocorozodepuercoAttaleabutyracea(MutisexL.f.Wess.Boer.)ArecaceaeZoraida Calle Díaz1 y Enrique Murgueitio R. 2

poblaciones abundantes en bosques secos y húmedos. Se distribuye desde el sur de México hasta Brasil, donde es común en los márgenes de ríos, sabanas naturales y pastizales ganaderos. Por lo general, crece por debajo de los 300 metros de altitud pero ocasionalmente se encuentra hasta los 1.000 MSNM.

La palma real se reconoce fácilmente por su gran tamaño. Alcanza alturas en-tre 3 y 25 metros y posee un tallo largo y recto de 25 a 50 centímetros de diámetro, muchas veces cubierto por las hojas mar-chitas. Tiene 15 a 35 hojas curvas de 3,5 a 9 metros de longitud, con foliolos dispuestos en un mismo plano. Esta especie se propa-

ga a partir de semillas cuya germinación tarda de cuatro a seis meses.

UsosCasi todas las partes de la palma real tienen algún uso tradicional. Las hojas se emplean en varios países de América Latina para techar las casas y elaborar artesanías y canastos. De cada palma se pueden extraer simultáneamente hasta siete hojas sanas de unos seis metros de longitud. Este tipo de aprovechamiento no pone en riesgo la vida de las palmas.

El palmito, compuesto por las hojas en formación, es un alimento de sabor exquisito y buen valor nutricional, pero su extracción implica la muerte de la palma.

El peso fresco del palmito varía entre cuatro kilos en palmas de 5 a 6 metros y 8 kilos en palmas de 13 a 16 metros (Chang & Ling, 1998).

La palma real es considerada una especie promisoria por sus semillas oleaginosas. El aceite es de consistencia cremosa, suave al tacto y con un ligero olor a coco. Sus propiedades son adecua-das para la elaboración de margarinas, jabones y cosméticos. No es extraño en-tonces que de estos frutos se obtuviera la famosa mantequilla de corozo de puerco que hasta la generación anterior era con-sumida con avidez por los habitantes del norte del Valle del Cauca.

Palma real Attalea butyracea presente en paisajes ganaderos, al fondo, el río La Vieja, finca Las Galias, Quimbaya, Quindío.

Foto

: Car

los P

ined

a (a

rrib

a) Z

orai

da C

alle

(der

echa

), ar

chiv

o C

ipav

.

Page 3: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

GANADERÍA Y AMBIENTE 48

48| cartafedegann.°107

El fruto o cuesco de la palma real está formado por un mesocarpio carnoso, un endocarpio duro y la almendra. El mesocarpio es una importante fuente de alimento humano, para la fauna silvestre y para la suplementación de la dieta de los animales domésticos. El nombre de palma corozo de puerco se refiere a un sistema tradicional de engorde de cerdos destinado a la producción de manteca para cocinar, que fue común en los palmares de esta especie en el Valle del Cauca hasta las primeras décadas del siglo XX y que persiste en la actualidad en zonas rurales de la Orinoquía de Colombia y Venezuela. El endocarpio es un importante combustible, bien sea quemado directamente o transformado en carbón vegetal.

Rancho con techo construido con hojas de palma real. Hato San Pablo, departamento del Casanare.

El nombre de palma de vino se debe a la tradición de elaborar una bebida fermentada con el líquido que se extrae de la yema terminal de la palma. Su ela-boración implica la destrucción de los palmares naturales.

Un estudio de la Universidad Eafit (Devia, et al., 2002) identificó tres pro-ductos de la palma real de importante potencial económico bajo un esquema de manejo sostenible de los palmares: carbón activado, aceite y torta.

El carbón activado obtenido a partir del tejido duro del fruto (endocarpio) podría llegar a ser empleado industrial-mente en la potabilización del agua, la purificación de gases (eliminación de sustancias tóxicas en el aire) y en la ela-boración de filtros naturales.

La torta de cuesco es un subproducto de la extracción del aceite. El estudio de la Eafit sugiere que la torta es adecuada para la suplementación del ganado de leche y carne (animales en crecimiento, reproductores y lactantes); tiene una alta concentración de proteína (12,7% de pro-

Foto

s: Z

orai

da C

alle

, Arc

hivo

Cip

av.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 4: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

ganaderÍaYaMBIente

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |49

Palma real como componente necesario en los potreros. Hato San Pablo, departamento del Casanare.

teína bruta), 92% de materia seca, 2,6% de cenizas y gran valor energético.

En la actual coyuntura de generación de opciones locales para la producción de biocombustibles, es importante tener en cuenta a esta especie, cuya producción de aceites es comparable a la del corozo Acrocomia aculeata, otra palma muy frecuente en la ganadería de América tropical. Según los cálculos de científicos de la Universidad Federal de Visosa de Brasil, con 200 palmas de co-rozo asociadas a pasturas sería posible producir 2.000 litros de biodiesel por hectárea (Dias, 2007).

UsoymanejodelaspalmasenfincasganaderasEl principal uso actual de la palma real en la ganadería es como fuente de

hojas para construcciones, sombrío del ganado y reducción del efecto desecante de los vientos sobre las pasturas durante las épocas secas. Sin embargo, el abanico de usos es más amplio y se espera que nuevas investigaciones en los próximos años le den soporte científico a varias iniciativas interesantes en los campos de los sistemas silvopastoriles y de la alimentación de ganado con recursos tropicales.

Los frutos de esta especie son ricos en azúcares fermentables, ácidos gra-sos (la mayoría saturados), vitamina A y proteína (endocarpio o nuez). Su uso es más frecuente en la alimentación de cerdos por la habilidad que tienen éstos para consumir la pulpa dulce sin tragarse la semilla. Algo similar hacen los equinos y las aves de corral.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

El ganado bovino y bufalino consume las frutas enteras especialmente durante la época seca. Los azúcares se fermentan rápidamente en el rumen, mientras que las grasas saturadas no se oxidan en una proporción importante y tampoco son absorbidas en el intestino delgado por lo cual se pierden en las excretas. Además, un consumo elevado de semillas pesadas y protegidas por la capa dura puede oca-sionar obstrucción del retículo, donde caen por su elevado peso.

Por todo lo anterior, el uso de los frutos como parte de una estrategia de alimentación para la época seca, debe incluir un molido de los frutos y adi-ción de cal (10%) para formar jabones cálcicos que además de liberar la nuez rica en proteína y aceite, protegen a las grasas de la fermentación y ayudan a su

Page 5: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

GANADERÍA Y AMBIENTE 50

50| cartafedegann.°107

absorción intestinal. Álvaro Ocampo Durán, científico de la Universidad de los Llanos, ha realizado varios ex-perimentos con este propósito en la Orinoquia. En la finca El Guarumo, de propiedad del doctor Cristo Náder Ná-der, un predio con preciosos palmares situado en el departamento de Córdoba (región Caribe), el médico veterinario zootecnista Miguel Mariano Gómez Galeano muele los frutos con cal y ali-menta con éxito al ganado en la época seca. En San Antero, el señor Edwin Cárdenas tiene una experiencia de 12

años en el uso de los frutos de la palma real para alimentar ganado.

En varias regiones la palma real rege-nera con abundancia en los potreros y, por lo tanto, es una especie con un excelente potencial de manejo sostenible en sistemas ganaderos. Un estudio llevado a cabo en Costa Rica identificó cinco etapas en el desarrollo de las palmas:

Regeneración - etapa 1: hojas enteras, menos de 4 hojasRegeneración - etapa 2: de 5 a 15 hojasJuveniles no aprovechables: < 150 cen-tímetros de altura

••

Palma real asociada a potreros. Es claro que su arquitectura permite el paso de luz solar y, por lo tanto, el normal desarrollo de los pastos bajo su copa. Finca Las Galias, Quimbaya, Quindío.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Juveniles aprovechables: palmas de 1,5 a 3 metros de altura. No han alcanzado la madurez sexual pero ya son aprovechables para obtener palmitos.Adultas: 3 a 25 metros de altura, con flores y frutos, un tallo bien definido, con palmitos y hojas apro-vechables.

Durante la primera etapa (regeneración 1) las palmas se pueden recolectar fá-cilmente e los potreros para la siembra directa en bancos forrajeros, cercas vivas, bosques ribereños o áreas de refo-restación (ver cuadro). Esto también es posible durante la segunda etapa (rege-neración 2) aunque se requiere un mayor cuidado con las raíces. El manejo de la densidad de palmas en los potreros se hace principalmente sobre palmas juve-niles teniendo en cuenta que aquellas con más de 1,5 metros de altura pueden ser aprovechadas como fuentes de palmito. Las palmas adultas prestan un beneficio directo al sistema productivo porque pro-porcionan alimento para el ganado. Cada palma produce de tres a diez racimos con un peso promedio de 40 kilogramos (rango: 15-100 kilogramos).

En las fincas ganaderas se reco-mienda conservar una densidad de 100 individuos adultos y 200 juveniles por hectárea. Cuando varias palmas juveni-les forman núcleos densos que impiden la entrada de luz al suelo es conveniente dejar sólo una de ellas.

No se deben cortar las palmas pre-sentes en los bosques ribereños, na-cimientos de agua o sitios frágiles con pendientes fuertes porque allí las palmas cumplen importantes funciones ecológicas.

Los frutos, semillas y plántulas de las palmas son una fuente importante de alimento para la fauna silvestre du-rante periodos de escasez de alimento en los bosques. Por ejemplo, en el Área de Conservación La Amistad-Pacífico (Costa Rica) 15 especies de mamíferos no voladores y varias especies de aves se alimentan de los frutos de la palma. En el Valle del Cauca, las palmas reales son sitios de anidación importantes para aves tales como el coclí Theristicus caudatus y la guacamaya cariseca Ara

Page 6: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

GANADERÍA Y AMBIENTE 52

52| cartafedegann.°107

Secuencia de construcción de un techo con palma de vino construido por Alfonso Sierra Gómez en el predio Rancho Alegre de la familia Daza Ariza, Codazzi, Cesar.

severa, especies amenazadas de extinción regional en el sur occidente del país. Ade-más, la presencia de palmas en las fincas ganaderas permite la presencia de plantas epífitas como las orquídeas y helechos, que hacen una contribución importante a la conservación de la biodiversidad local.

TechosdepalmadevinoparafincasganaderasAlfonso Sierra Gómez del municipio de Santana, Magdalena, no tuvo la

oportunidad de estudiar pero no por eso abandonó su curiosidad y sus grandes deseos de aprender un oficio. Desde muy niño aprendió de su padre, don Alfonso Sie-rra Torres, el arte de fabricar techos para viviendas, utilizando las hojas gigantes de la palma real.

Después de 30 años de trabajo y moti-vado por un gran amor al oficio, Alfonso ha mejorado el estilo y reorientado el ne-gocio donde participan varios familiares, hacia la fabricación de kioscos y techos

para establos, corrales y pesebreras de empresas ganaderas. En la actualidad y gracias a su relación con la empresa Re-forestadora San Sebastián en Mompox, construye ramadas con techo de palma real con madera inmunizada procedente de plantaciones de eucalipto (algunas con silvopastoreo) con garantía de 15 años de duración.

Las palmas inician su producción de hojas a los seis años y renuevan una hoja por mes. A los dos años se pueden

Foto

s: E

nriq

ue M

urgu

eitio

, arc

hivo

Cip

av.

Page 7: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

GANADERÍA Y AMBIENTE 54

54| cartafedegann.°107

DiferentessistemasconAttaleabutyraceaparafincasganaderasdetierracaliente

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de palmas

Surcos de matarratón Gliricidia sepium nacedero Trichanthera gigantea, ramio Boehmeria nivea, y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000 o más arbustos ha-1) con sombrío de palmas en hileras (hasta 50 palmas adultas y 200 palmas juveniles ha-1)

Plántulas de vivero o traslado de plántulas que regeneran en potreros

Se cosechan los racimos de frutos maduros de las palmas. Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.

Sombrío en potreros con densidad uniforme

Hasta 100 palmas adultas y 200 palmas juveniles ha-1

Raleo de la regeneración natural en potreros o plántulas de vivero

En los sitios donde se presenta una regeneración vigorosa de la especie no se requiere una protección contra el ganado.

Palmares de la finca El Guarumo en Sahún, Córdoba, propiedad del doctor Cristo Nader Nader.

Cortinas rompevientos y cercas vivas

Hileras simples o dobles, cuatro metros entre palmas, preferiblemente alternando con matarratón y árboles maderables.

Traslado de palmitas del potrero o plántulas vivero

El alambre se debe grapar sobre el matarratón o amarrar sobre los árboles maderables.

Restauración ecológica de bosques ribereños

Siembra de palmas y árboles nativos variados sin un patrón geométrico o una densidad específica.

Siembra inicial de palmas asociadas con árboles de rápido crecimiento.

A partir del segundo año se debe enriquecer el sistema con especies de lento crecimiento y alto valor ecológico.

Alimentación de animales domésticos

Cosecha de racimos cuando inician madurez

Cosecha de racimos de bancos forrajeros, cortinas rompevientos o potreros

Los frutos cosechados se ofrecen a cerdos, aves y peces.Para bovinos, ovejas, cabras y búfalas se trituran y tratan con cal para evitar la acidez ruminal.

Foto

: Mig

uel G

ómez

Gal

eano

.

Page 8: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

ganaderÍaYaMBIente

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |55

cortar en luna menguante entre 20 y 23 hojas de siete metros de longitud que se rajan y reducen a cinco metros. Luego se apilan en forma ordenada durante ocho a nueve días para eliminar gran parte de los líquidos internos.

Ahora que el cambio climático es una realidad y que las personas y ganados de la región Caribe sufren temperatu-ras hasta de 45 °C en febrero como ha ocurrido en el valle del río Cesar du-rante los dos últimos años, nada es más reconfortable que los techos de palma real de Alfonso, verdaderos abanicos que refrescan, favorecen la salud de los animales al reducir el estrés calórico y, de paso, nos dan ejemplo de armonía entre ganaderos, palmares y bosques cultivados.

Los interesados pueden hacer este contacto: Alfonso Sierra Gómez, Calle 5ª N.° 7-13 barrio Plaza Boyacá, Santa-na, Magdalena. Teléfono: 313 5105365.

Chang Y. y Ling F. (1998) Caracterización biológica y de uso de la palma real Attalea butyracea Mutis ex L.f. en seis comunidades del área de conservación Amistad Pacífico, Costa Rica. http://www.inbio.ac.cr/es/estu-dios/PDF/Informe_PalmaReal.pdfDevia J. E., López A. y A. L. Saldarriaga (2002). “Productos promisorios del fruto de la palma de vino”. En revista Universidad Eafit, N.° 126, pág. 67-80. http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/AR-TICULO/HUN0380000126200206/12604.pdfDias, L.A.S. (2007) “Potencial de uso de oleaginosas arbóreas em sistemas silvipas-toris”. En Memorias II Simposio Internacional Sistemas Agrossilvipastoris na América do Sul. Embrapa, Gado de Leite, Juiz da Fora( Minas Gerais) Brasil. Medio electrónico.Henderson A, Galeano G, Bernal R. (1995). Field Guide of Palms to the Americas. Prince-ton University Press, pág. 395.Ibrahim M., Casasola F., Tobar D., Villanueva C. (2005). Buenas prácticas para la conserva-ción de la biodiversidad en fincas ganaderas. Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas. Serie Cuader-no de Campo. Nitlapán, Nicaragua, pág. 32.Murgueitio, E; Ibrahim M. (2001) Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería

en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development. (13)3: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm Cipav, Cali, Colombia.Murgueitio E. (1999). “Sistemas agroforesta-les para la producción ganadera en Colombia”. En http://www.virtualcentre.org/en/library/CDlibrary/PUBS/X6107E/x6107E13.htmOcampo, Álvaro y Cardozo, Adolfo (1997). Sistemas integrados de producción: palmas para la Orinoquía colombo-venezolana. Documento presentado en el V Seminario-Taller Internacional “Sistemas Sostenibles de Producción Agropecua-ria” y Primer Seminario Internacional “Palmas en Sistemas de Producción Agropecuaria para el Trópico”. Fundación Cipav, ColombiaOcampo, Álvaro (1998). Las palmas, una estrategia de vida tropical. En: Conferencia electrónica de la FAO sobre agroforestería para la producción animal en Latinoamérica.Roncallo, B., Navas, A., Caribella, A. (1996). “Potencial de los frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes”. En: Silvopasto-reo: alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadería colombiana. Compilación de las memorias de dos semina-rios internacionales sobre sistemas silvopasto-riles. Álvaro Uribe C. (compilador), Corpoica, Bogotá, Colombia, págs. 231-244.

Literaturarecomendada

Page 9: La Palma Real de Vino o Corozo de Puerco

GANADERÍA Y AMBIENTE 56

56| cartafedegann.°107

Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas a partir de casos exitosos. FAO, 2008.

En este documento se describen seis casos exitosos de políticas e instrumentos de aplicación que

han contribuido al fomento de sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente en América Latina y el Caribe. Los casos presentados

RESEÑA DE LIBRO

Paraguay; y (vi) el esquema de certificación de carne vacuna ecológica, Argentina.

Para cada uno de los casos, se describe el instrumento utilizado para aplicar la inicia-tiva; se identifica el contexto que facilitó el desarrollo y aplicación de la misma junto a los factores conducentes y actores claves; se analizan los alcances temporales y espaciales de la iniciativa, sus indicadores de éxito y de efecto técnico, económico, social y ambiental; se señalan posibles ajustes requeridos en el fu-turo para mejorar la aplicación de la iniciativa y se discute la posibilidad de replicabilidad de la misma a nivel regional. El reporte cierra con una serie de comentarios sobre las lecciones y principios que pueden extraerse de los casos como guías para construir iniciativas exitosas de desarrollo ganadero sustentable y amigable con el ambiente en la región.

se corresponden con iniciativas de política pública, con iniciativas impulsadas por el sector privado o por organizaciones sin fines de lucro y con iniciativas mixtas de-sarrolladas conjuntamente entre el sector público y el privado.

Los casos analizados abarcan los siste-mas de producción de carne, de leche y de doble propósito e incluyen las siguientes iniciativas: (i) los Centros de recolección y enfriado de leche, Honduras; (ii) el Progra-ma de desarrollo ganadero del Fondo de Desarrollo Local, Nicaragua; (iii) el Pago por servicios ambientales del proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas, Colombia; (iv) el Fondo de Cré-dito para el Desarrollo Agroforestal, Perú; (v) el Programa de intensificación ganadera de las cooperativas menonitas de producción,