Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos...

30
Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural 2014

Transcript of Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos...

Page 1: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

Vocalía de Médicos de

Atención Primaria Rural

2014

Page 2: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA VOCALÍA NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA RURAL DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS MÉDICOS –

OMC, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2014 RPTE. VOCAL NACIONAL A.P. RURAL: DR. JOSEP FUMADÓ QUERAL INTRODUCCIÓN:

Por el presente Documento – Memoria se pretende plasmar por escrito, en abstract, a efectos de recopilación, información y archivo del Consejo General de Colegios Médicos, una “Memoria de Actividades de la Vocalía Nacional de Atención Primaria Rural” del CGCOM, durante el ejercicio de 2014. Todo ello es fruto de la propia dinámica de la Sección, de las cuestiones que se derivan de la celebración de nuestras Asambleas Generales y Juntas Centrales de Vocales provinciales y autonómicos AP rural redactadas en forma de “Propuestas y Acuerdos” derivados de las mismas, y que figuran siempre al final de las “Actas” elaboradas y que son remitidas todas ellas a la Secretaría General del Consejo para su conocimiento y archivo y, asimismo a todos los Vocales provinciales por la vía de sus respectivos Colegios Médicos provinciales en el momento presente por e-mail institucional. También se incluye relación de los “Documentos e Informes” que se elaboran en el seno de Grupos de Trabajo y Estudio constituidos, que son funcionales, operativos y permanentes en nuestra Vocalía nacional. Además de sentirnos en nuestro deber como cargo colegial de asesorar e informar de nuestras actividades como Vocalía Nacional de la Sección de Atención Primaria Rural de la OMC a la Permanente y Asamblea General de Consejo cuando se nos solicita. Todo ello forma parte además de nuestros “Compromisos Programáticos” para con nuestra Sección Nacional y nuestra representación del colectivo profesional. Este año 2014, el 26 de abril, ha habido elecciones para el cargo de Vocal Nacional de Atención Primaria Rural, habiéndose renovado la confianza para el cargo en el que suscribe. Podemos establecer dos áreas de actuación a las que hemos necesariamente de hacer referencia:

Page 3: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

1.- EN EL SENO DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS – OMC. Creo sinceramente que hemos trabajado como Vocalía Nacional de Atención Primaria Rural, dentro de nuestro ámbito competencial, con seriedad, rigor y honestidad. El ejercicio de 2014 ha sido también de una enorme actividad, debido a los grandes cambios que siguen sucediéndose en el Sistema Sanitario Español a consecuencia de la crisis y los recortes en Sanidad. Actividad muy densa y diversa, de una importante transformación y modernización en muchos ámbitos y de una gran riqueza productiva a nivel documental y de propuestas de cara a la Administración Sanitaria, a los Colegios Médicos que representa, a los profesionales Médicos y a los ciudadanos. Desde nuestra Sección se ha participado con importantes debates en el seno de Grupos de Trabajo y reuniones monográficas en el marco del Consejo General, en el estudio y alegaciones a diversas cuestiones de gran calado y de gran trascendencia para la profesión Médica y la sociedad en general. 2.- ENCUENTROS PERIÓDICOS ENTRE VOCALÍAS NACIONALES DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS – OMC. Nos sentimos muy satisfechos a nivel institucional colegial en el seno del Consejo General de la OMC, por haber propiciado los encuentros periódicos entre las Vocalías Nacionales, con importantísimas actuaciones en conjunto, conocidas sobradamente. Asambleas de Representantes Provinciales de la Vocalía: 23 de Mayo. Asamblea 11 de Julio. Asamblea 24 de Octubre. Asamblea.

Hemos celebrado asambleas conjuntas de diferentes Secciones Colegiales de la

OMC con fechas: 07/03/2014 - Asamblea Conjunta de Representantes Provinciales de las Secciones de Administraciones Públicas, Médicos de Hospitales, Médicos de Atención Primaria Rural y Vocal Nacional de Medicina Privada.

Page 4: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

14/11/2014 - Asamblea Conjunta de Representantes Provinciales de las Secciones de Administraciones Públicas, Médicos de Atención Primaria Rural y Urbana. Algunos de los temas en los que hemos estado trabajando son sobre la Directiva Europea de cualificaciones profesionales, sanidad transfronteriza, sanidad privada, Atención Primaria de Salud y Universidad y la carrera profesional en las CCAA. 3.- PARTICIPACIÓN DEL VOCAL NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA RURAL EN ACTOS, REUNIONES Y JORNADAS.

Entre otras, cabe destacar las siguientes: 06/03/2014 Reunión Grupo de Trabajo Vocalía AP Rural sobre “Nuevos Modelos de

Gestión Sanitaria en Atención Primaria”. 11/07/2014 Jornada sobre el Certificado Médico de Defunción.

Asímismo, durante el año, asistencia a las reuniones del Foro de Atención Primaria.

Page 5: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

1

ASAMBLEA VOCALIA DE ATENCION PRIMARIA RURAL

MADRID 23-5-2014

ASISTENTES: Alicante, Ávila, Badajoz, Baleares, Bizkaia, Burgos, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Granada, Huesca, León, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Ourense, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Tarragona, Valencia, Zamora y Zaragoza.

Excusan la asistencia: Huelva, La Rioja, A Coruña y Palencia.

Comienza la Asamblea a las 10 horas en la sede de la OMC en Madrid, bajo la presidencia del Vocal Nacional Dr. Fumadó i Queral, con el siguiente orden del día:

1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.

ORDEN DEL DÍA:

2. Informe de CEEM

3. Informe del Vocal Nacional.

4. Decreto de gestión de incapacidad temporal

5. Directiva Europea sobre Desarrollo Profesional Continuo.

6. Ruegos y preguntas.

Comienza la Asamblea con la Bienvenida del Vicepresidente de la OMC, Dr. Ricard Gutiérrez i Martí a los vocales provinciales y la felicitación al Dr. Fumadó por su reelección al frente de la Vocalía destacando su liderazgo y experiencia para afrontar los retos a los que se enfrentan los profesionales de la Medicina Familiar.

A continuación hace un repaso de los temas pendientes de la OMC como la Ley de Colegios Profesionales, la elaboración de nuevos estatutos, ya que los actuales datan de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retos pendientes señaló la necesidad de influir en las decisiones de la Unión Europea, ya que afectan a nuestra vida diaria, mediante la oficina conjunta que tiene la OMC con sus homólogos de Francia, Italia y Portugal en Bruselas. Destacó la necesidad y obligación de la OMC de formar a todos los

Page 6: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

2

responsables de las Juntas directivas de los colegios, comisiones y vocalías en cuatro aspectos fundamentales: ética y deontología, derecho sanitario, gestión clínica y gestión económica (financiación, recursos humanos y habilidades directivas). En este sentido, destacó los cursos que la corporación médica ha puesto en marcha para formar a los médicos en estas materias.

Posteriormente se refirió a la difícil situación del SNS, en relación a la disminución de personal, poder adquisitivo y a la necesidad de hacerlo sostenible (que podamos cobrar mes a mes) y viable (dejarlo, al menos, como nos lo encontramos) y elogió el importante papel desarrollado por la AP en el mismo.

Finalmente se despidió de los vocales ya que no optará a la reelección como Vicepresidente de la OMC.

El Secretario General de la OMC, Dr. Serafín Romero Agüit elogió la alta participación en las elecciones y felicitó al Dr. Fumadó por su reelección. A continuación hizo un análisis de los trabajos realizados en el campo de la AP y destacó el Documento de consenso de AP, publicado por la OMC en el año 2000, así como la estrategia AP-21, aprobada por el Consejo Interterritorial y la importancia del Foro de AP.

Asimismo, felicitó a los responsables por la iniciativa de invitar a los estudiantes a esta reunión y les animó a contar con su complicidad para impulsar esta especialidad y evitar que ocurra lo que en la última convocatoria de plazas MIR, en la que han quedado vacantes un número relevante de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria.

El Dr. Fumadó resaltó la labor de la Comisión Permanente de la OMC y expresó al vicepresidente y al secretario general su agradecimiento por el apoyo a la vocalía y su participación en la asamblea.

Se da la Bienvenida a los nuevos vocales de AP Rural de los colegios de Granada, Dr. José María Lara Oterino y Alicante, Dr. Juan Manuel Zazo

A continuación destacó la necesidad de seguir trabajando en todos los aspectos que afectan a la AP y aludió, en concreto, a la nueva Directiva de Cualificaciones Profesionales de la Unión Europea, que entró en vigor en enero de este año y que establece, entre otras cuestiones el DPC (Desarrollo Profesional Continuo) de los médicos.

Habló de la “hoja de ruta” de esta nueva etapa y, entre los objetivos, señaló la búsqueda de fórmulas de gestión para hacer más eficiente y sostenible el SNS, así como

Page 7: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

3

trabajar en una estrategia para hacer más atractiva la especialidad de Medicina de Familia. Para ello, propuso a los vocales realizar visitas a las facultades de Medicina para contar la experiencia del trabajo de la Medicina de Familia y animar a los futuros médicos a que elijan esta especialidad. Finalmente, se refirió a la necesidad de trabajar en favor de la dignidad del profesional de AP.

1.-Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.

Como se envía a todos los ICOM previamente, se da por leída y se aprueba por unanimidad.

2.-Informe del Vocal Nacional, Dr. Fumadó

En primer lugar agradece la confianza demostrada en las pasadas elecciones a la vocalía.

Se refiere a los temas tratados en el Foro de AP como son el consensuar el relanzamiento del “Día de la AP” para que tenga más repercusión en los medios, el proyecto de IT y la ley de Mutuas, la falta de diálogo entre instituciones médicas (colegios profesionales, sociedades científicas y estudiantes) y finalmente se analiza la distribución de las plaza MIR, en las que han quedado 118 plazas vacantes.

Como objetivos para el nuevo mandato señala el acercamiento a las facultades de Medicina, mediante una presentación marco de la AP y la explicación de la experiencia de trabajar en la misma y un acercamiento a los estudiantes de Medicina. Así mismo se refiere a la necesidad de que los vocales de la OMC conozcan su funcionamiento, fundaciones, patronato…y qué ofrecen los colegios de médicos y la OMC a sus colegiados.

3.-Presentación de CEEM (Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina)

Se invita a participar en la asamblea a dos miembros de CEEM, a D. Álvaro Ceame, y a D. Manuel Zapatero, vocal de AP de los estudiantes de Medicina de CEEM, para hablar de su funcionamiento, objetivos, campañas actuales, etc.

Comienzan su exposición refiriéndose al funcionamiento de CEEM. En España hay 40 facultades de Medicina con unos 35-40.000 estudiantes en total. Los estudiantes

Page 8: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

4

eligen a sus delegados y representantes. La asamblea general, que se reúne 2 veces por año, elige a la Comisión ejecutiva y al equipo de oficiales.

Se estructura en comisiones como la de Bioética, Salud Pública, y Educación Médica, que analiza los planes de estudios, y relaciones externas.

Las campañas que llevan a cabo en la actualidad son:

• No troncalidad, mediante manifestaciones

• Nuevas facultades, cada año se forman 7000 médicos y se convocan 6000 plazas MIR, con lo que 1 de cada 7 estudiantes quedan sin plaza MIR.

• Examen MIR y nota de corte. Se oponen al incremento de la nota de corte del 30 al 35% para acceder a plaza, la consecuencia de esto es que este año se hayan quedado más de 100 plazas vacantes de Medicina de Familia.

• Campaña de Salud Pública para fomentar el uso prudente de medicamentos.

• Organización de eventos, como las jornadas de formación, jornadas 0.0, jornadas 2.0 o la realización del congreso de educación médica (CEM).

La vocalía de AP de CEEM se encarga de fomentar la AP entre los estudiantes, de posicionarse sobre la docencia de la AP en las facultades y del análisis de la situación actual, además de ser miembro activo del Foro Medico de AP y colaborar con las Sociedades Científicas de AP.

El vocal de Baleares, Dr. Estelrich Bennasar, pregunta sobre la negativa a la apertura de nuevas facultades de medicina y manifiesta que Baleares y La Rioja son las 2 únicas CCAA que no tienen Facultad de Medicina y expresa las especiales circunstancias de Baleares dada su insularidad, por las dificultades de los estudiantes de Medicina de trasladarse fuera de su domicilio.

El representante de CEEM contesta que se tienen en cuenta las situaciones especiales y se refiere a otros medios para facilitar la movilidad como, por ejemplo, las becas.

En relación a la troncalidad, el representante de CEEM manifiesta que se estructura en competencias nucleares y específicas. Entre las razones esgrimidas por el Ministerio para su puesta en funcionamiento se encuentra que los médicos super especializados tienen un déficit en el abordaje de pacientes pluripatológicos.

Page 9: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

5

Las especialidades se dividen en troncales y no troncales. Se diseñan 5 troncos: Médico, Quirúrgico, Psiquiatría, Imagen Clínica y Laboratorio y Diagnóstico Clínico.

La mecánica sería que tras aprobar el examen MIR, se elige un tronco, con una duración de 2 años, tras lo cual se elige especialidad según nota del MIR. La evaluación del tronco será apta, negativa recuperable o negativa irrecuperable.

La asamblea de CEEM en octubre de 2013, decide posicionarse en contra del actual proyecto de troncalidad ya que aumenta el tiempo de formación en 1-3 años, limita la capacidad de elección y crea inseguridad y mala planificación del modelo debido a la descompensación de troncos.

Las peticiones de CEEM se refieren a la mejora del sistema de formación actual, mediante una mayor homogeneidad y la optimización del tiempo de formación.

El vocal de Badajoz, Dr. Torres Vázquez pregunta la forma de remuneración de los 2 años de troncalidad.

El representante de CEEM contesta que para la aplicación del modelo habría que modificar el sueldo.

El vocal nacional, Dr. Fumadó, manifiesta que con este modelo España sería el país de Europa con más años de formación

El representante de CEEM contesta que ahora estamos en la media en cuanto a duración y que la troncalidad efectivamente nos pone en cabeza en cuanto a duración en la formación.

El Dr. Fumadó pregunta si se puede homogeneizar la formación a nivel europea

El representante de CEEM contesta que Europa no tiene competencias en este campo.

El vocal de Salamanca, Dr. Garavís González pregunta cómo afecta la troncalidad a la AP

El representante de CEEM contesta que una de las posibles consecuencias es que un futuro Médico de Familia pase más tiempo de su formación en periodo hospitalario.

El vocal de Cáceres, Dr. Ligero Domínguez, pregunta si incurre en responsabilidad social quien abandona la formación MIR a mitad de la especialidad.

Page 10: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

6

El representante de CEEM contesta que no hay respuesta oficial, las razones para abandonar son dispares y no se pueden generalizar. La responsabilidad es individual.

El Dr. Fumadó manifiesta que si el estudiante MIR se da cuenta que la especialidad para la que se está formando no es la adecuada para él, el abandono es una pérdida para el propio estudiante.

El vocal de Murcia, Dr. Rico Rico, manifiesta su apoyo a la CEEM y a la labor que realizan y les anima a seguir luchando y a unir fuerzas con otros foros de AP. Así mismo se refiere al hecho de que alargar la formación mediante la troncalidad es tener mano de obra barata. También se refiere al valor del estudiante que a mitad de formación MIR cambia de especialidad y lo enmarca dentro de la ética del estudiante, si se da cuenta que no es lo suyo.

La presidenta de Madrid, Dra. López Arribas remarca que en el desarrollo y elaboración de la troncalidad tienen gran importancia las comisiones de las especialidades.

Como conclusiones el Dr. Fumadó manifiesta que la troncalidad es mala en formación y más cara. Propone a la asamblea votar a favor de la propuesta de CEEM respecto a la troncalidad y elaborar un comunicado de prensa.

Se vota la propuesta y se aprueba por unanimidad. Se ha aprovechado la asamblea para contactar con CEEM y presentar la Medicina de Familia en las facultades de Medicina. Así mismo se oferta la posibilidad de realizar una jornada conjunta de presentación de la Medicina de Familia en la Universidad.

4.-Decreto de Gestión de la Incapacidad Temporal

El Dr. Fumadó realizó una breve introducción en la que se remarcó que los médicos de familia son los que mejor conocen a sus pacientes y los que mejor saben cuando necesita una baja o un alta y que según la normativa en elaboración las responsables de las bajas y altas serán las mutuas, que son asociaciones de empresas, con lo cual el sistema estaría viciado por otros intereses de los puramente sanitarios.

A continuación presentó al ponente, el Dr. D. Francisco José Sáez Martínez, responsable del grupo de trabajo de IT del Foro de Médicos de AP.

Page 11: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

7

El Dr. Sáez comenzó su exposición definiendo la IT como “aquella situación en la que se encuentran los trabajadores impedidos temporalmente para trabajar debido a enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo, mientras reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social, así como los periodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos.”. Es un sistema dual con la misma regulación en la se incluyen las contingencias comunes y accidente laboral y no laboral y la enfermedad profesional.

La baja la puede dar cualquier facultativo del SNS, pero suele recaer en el médico de AP su realización, incluso cuando el paciente está ingresado.

A continuación se refirió a los actores que intervienen en la IT enumerando sus funciones: trabajador, servicio público de salud de las CCAA e INGESA (médico e inspección médica), INSS e ISM, MATEPSS y empresas. En concreto el papel del médico es valorar las limitaciones orgánicas y funcionales del trabajador y determinar la situación de incapacidad temporal y el de la inspección médica el de analizar las reclamaciones sobre incapacidad temporal y las respuestas a las disconformidades.

Posteriormente se refirió a los hitos históricos de la IT desde sus orígenes en el informe de 1883 y la ley de accidentes de trabajo de 1900 (España fue uno de los primeros países en regular la IT) hasta la creación de la moderna IT en 1994, pasando por la creación del INP en 1908, la Ley de accidentes laborales en 1922 con la creación de las mutualidades territoriales, la atribución en 1932 de la gestión de los seguros de accidente al INP y la creación en 1966 de la ILT.

A pesar de que el sistema ha sufrido diferentes reformas, los procedimientos actuales datan de 1966 en que los partes se extienden el primero a los tres días y los siguientes semanalmente ya que antiguamente el cobro se realizaba de forma semanal.

Las mutuas las rigen los empresarios y se crearon en 1922 como “fomento del seguro mutuo”. En 1932 se creó la Caja Nacional del Seguro y en 1947 las Mutualidades laborales, sin ánimo de lucro pero generando beneficios patronales que se reinvierten y las Mutualidades patronales en 1966. Desde 1994 son parte del SNS con la denominación actual de MATEPSS.

Realizado el anterior repaso histórico se refirió a la reforma de 2014, la nueva Ley de Mutuas, con el anteproyecto 27/12/13 y al borrador del proyecto de la Reforma de Procedimiento de IT.

Las modificaciones de la Ley de Mutuas son:

Page 12: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

8

• Cambio de nombre: Mutua de Seguridad Social.

• Reestructuración de los órganos de gobierno (similar a las antiguas cajas de ahorro hasta la aparición de la crisis actual).

• Pérdida de entidades de prevención de riesgo.

• Acceso a la historia clínica del SNS.

• Contacto directo Mutua- Facultativo del SNS.

• Alta por la Mutua y cambio del silencio administrativo (alta presunta).

• Convenios servicios “Ociosos” con SNS.

Modificaciones de procedimientos de IT

• Alta presunta con 5 días (11 días si inspección médica).

• CMBD (Conjunto Mínimo Bases Datos) telemático, de esta forma todas las bajas las dará el médico de AP.

• Tablas de estándares del INSS ( de momento sólo son consultivas).

• Cambio de la periodicidad de los partes:

o Bajas de menos de 5 días: alta y baja en el mismo acto médico.

o Bajas de 5 a 30 días: primer parte de confirmación a los 7 días y el segundo a los 14 días.

o Bajas de 31-60 días: primer parte de confirmación a los 7 días y el segundo a los 28 días.

o Bajas de más de 61 días: primer parte de confirmación a los 14 días y el segundo a los 35 días.

• Informes complementarios cada 30 días desde el 2º parte.

• Informe trimestral de Inspección Médica.

• Valoración de la contingencia efectiva por la Mutua.

• Cambios en la determinación de contingencias.

El ponente, ante lo anterior se hace las siguientes preguntas y reflexiones:

Page 13: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

9

• ¿por qué se elabora la citada ley?

• ¿Son realmente las mutuas tan eficientes como manifiestan ellas mismas y el gobierno?

• ¿es la única alternativa sostenible al sistema de protección social que supone la IT?

• ¿atenta contra la equidad del SNS?

• ¿los plazos tiene que ser tan rígidos? ¿no deberían ajustarse a la duración previsible de la enfermedad y no a un rígido sistema de calificación en función de estadísticas del INSS?

• ¿no genera una mayor burocratización y una pérdida de atribuciones de los inspectores y facultativos del SNS en beneficio de los médicos de las mutuas?

El Foro de AP plantea diversa iniciativas como son el contacto con el Ministerio de Sanidad y Ministerio de Empleo, intercambios INSS-Foro y tras la ruptura con el Ministerio de Empleo se plantea la difusión de su postura a los profesionales, usuarios y sociedad civil e incluso podría plantearse una iniciativa legal.

El vocal de Badajoz, Dr. Torres, manifiesta que el agujero negro de la IT son las listas de espera, el cortocircuito mediante el cual se podría atender en el SNS a una persona en IT podría ser una vía en la recuperación del enfermo.

El Dr. Sáez contesta que puede valer como medida de ahorro pero el problema es la inequidad. Si se le acaba la IT o está en paro no se hace cargo las mutuas. El Ministerio de Empleo no paga, pero regula para que atienda el Ministerio de Sanidad y SS.

El vocal de Salamanca, Dr. Garavís manifiesta que el acceso a la historia clínica atenta contra la confidencialidad.

El Dr. Sáez remarca que si un médico rompe el secreto profesional se le sanciona, hay datos en la historia clínica que no tienen que ver con el proceso de baja, problemas de salud añadidos que pueden ser usados de forma malintencionada en función de los objetivos de las mutuas.

Page 14: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

1

El Dr. Fumadó manifiesta que es un sistema perverso y pide a los vocales su opinión. La asamblea se manifiesta en contra de la Ley de Mutuas.

5.-Directiva Europea sobre Desarrollo Profesional Continuo.

El Dr. Fumadó hace la consideración de que el DPC depende de las próximas elecciones europeas y del consiguiente gobierno europeo. Debemos usar la oficina que la OMC tiene en Bruselas para influir en su desarrollo.

Recomienda a los vocales provinciales crear el debate en cada colegio para que se posicionen sobre este tema.

En otro orden de cosas el Dr. Fumadó pregunta si hay alguna CCAA que no tenga historia clínica informatizada. Todas las CCAA la tienen. El vocal de Cuenca, Dr. Sanchís manifiesta que aunque exista en todas las CCAA, no la tienen en todos los consultorios. El vocal de Cádiz, Dr. Ortega Marlasca remarca que aunque haya historia clínica informatizada, no quiere decir que funcione.

El Dr. Fumadó insta a la asamblea a elaborar propuestas para hacerlas llegar a Europa, al gobierno central y las CCAA. Así mismo informa que en relación a los algoritmos terapéuticos, la única Comunidad que ha contestado ha sido Valencia. Se enviará a los vocales dicha contestación.

Se acuerda crear una comisión para la elaboración de una “Presentación Marco” de lo que es la AP. La CEEM facilitaría su presentación a los estudiantes en las facultades de medicina. Los vocales interesados se pondrán en contacto con el vocal nacional.

La próxima asamblea será en julio.

6.-Ruegos y preguntas.

El vocal de Málaga, Dr. García Arjona, informa que se ha desarrollado en el Colegio de Médicos de Málaga, una mesa para analizar la situación actual. Sus conclusiones se expondrán en la próxima asamblea de la vocalía.

El vocal de Cádiz, Dr. Ortega Marlasca, cree necesario estimular la intercomunicación de los vocales vía correo electrónico.

Se acuerda que por motivos ecológicos y económicos no se realizará el habitual CD y será sustituido por la difusión por Internet.

Page 15: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

1

Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión a las 13:10 horas

El Secretario de Actas El Vocal Nacional

Hermenegildo Marcos Carreras Josep Fumadó i Queral

Page 16: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

1

ASAMBLEA VOCALIA DE ATENCION PRIMARIA RURAL

MADRID 11-7-2014

ASISTENTES: Almería, Álava, Ávila, Baleares, Bizkaia, Cáceres, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Guadalajara, Huelva, Huesca, Lugo, Murcia, Navarra, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Tarragona, Teruel, Valencia, Zamora y Zaragoza.

Excusan la asistencia: A Coruña, Cádiz, Cuenca y La Rioja .

Comienza la Asamblea a las 10 horas en la sede de la OMC en Madrid, bajo la presidencia del Vocal Nacional Dr. Fumadó i Queral, con el siguiente orden del día:

1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.

ORDEN DEL DÍA:

2. Informe del Vocal Nacional.

3. Actuación del Médico de Atención Primaria en caso de Fallecimiento

4. Presentación de:

• Fundación para la Protección Social de la OMC

• Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios

• Fundación para la formación de la OMC

• Oficina de Promoción de Empleo Médico de la OMC (OPEM)

5. Situación actual de la Atención Primaria en España.

6. Ruegos y preguntas.

Comienza la Asamblea con la Bienvenida del Presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín. Comenzó manifestando su percepción de que las actividades de la OMC no llegan a los medios de comunicación como deberían llegar y se marca como objetivo que los vocales provinciales tengan toda la información de las mismas solicitando a los vocales su difusión.

Page 17: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

2

A continuación recuerda los acuerdos del Foro de la Profesión Médica con el Ministerio de Sanidad, resaltando el punto 1.2 y 1-6 donde se garantiza una sanidad pública y la participación de los médicos. Así mismo recuerda la obligación de los médicos de velar por el sostenimiento del sistema sanitario.

Seguidamente hace un repaso de algunas de las actividades desarrolladas por la OMC como son:

• Parar el RD 16/2012 y su aplicación en relación con la estatutarización de los APDs.

• Garantizar la salud pública a emigrantes. Queda pendiente desarrollar su atención en situaciones de alto riesgo.

• La troncalidad que probablemente se apruebe el próximo agosto, no impide la circulación de médicos por Europa.

• El registro Estatal de Médicos es un elemento clave de planificación para preveer las necesidades de formación. Actualmente se forman al año 1000 médicos más de los necesarios.

• Se está elaborando un reglamento del Foro de la Profesión. Los sindicatos de clase lo han impugnado.

• El Documento Base para la Gestión Clínica está concluido y pendiente de ser presentado a la asamblea de la OMC. Se refiere a la Gestión Clínica como el compromiso con nuestra actividad diaria. Para ello es necesario el control del gasto en formación, tecnología, mantenimiento… y la recuperación de la motivación de los profesionales. Es un documento de 4 páginas, muy simple que se ajusta a lo conceptual. Presumiblemente se aprobará en la asamblea de la OMC que tendrá lugar el 24 de julio.

• Reflexionó sobre la política del medicamento y su gasto relacionado e invitó a reflexionar sobre ello como por ejemplo en el caso de los fármacos innovadores que deben demostrar beneficio medido en años de vida ganados. No debería financiarse ninguna nueva tecnología o medicamento a no ser que demuestre sus beneficios y aportación con respecto a la existente. Para su evaluación cree que es necesario crear una nueva agencia e introducir políticas de racionalidad.

Page 18: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

3

• Al copago lo consideró injusto aunque el actual es más justo que el anterior si corrige las desviaciones por los extremos, introduce un tope por renta y blinda procesos y medicamentos. Se ha sugerido su revisión en este sentido al ministerio.

A continuación tomó la palabra el Vicesecretario de la OMC, Dr. Jerónimo Fernández Torrente que se refirió a la necesidad de que los médicos de AP adquieran compromiso, esfuerzo, dedicación, profesionalidad y espíritu ético, social y crítico. Resaltó la importancia de la AP Rural dentro del SNS y la excelente preparación de las nuevas generaciones de profesionales.

En el turno de preguntas, se preguntó al Dr. Sendín si en los temas del Ministerio se había hablado de los nuevos antivirales contra el virus de la Hepatitis C. El Dr. Sendín contestó que hay que tener presente la cadena de valor del medicamento y que hay una gran confrontación dentro del grupo de trabajo. La industria farmacéutica fija el precio en función de la inversión realizada. Se pregunta si son necesarios medicamentos tan caros ya que del precio total de un medicamento el 28% corresponde a la dispensación, el 9% a la distribución y a la promoción el 17-19%. El nuevo medicamento contra el virus de la hepatitis C tiene gran aplicación, pero, ¿tiene que ser tan caro? Con ese precio el 85% del gasto hospitalario sería para este medicamento. Estos precios pueden tener repercusiones en otros capítulos de gasto como el capítulo I.

El vocal de Murcia, Dr. Rico, pregunta si se ha expedientado al médico del Hospital de La Paz en relación a los certificados médicos. El Dr. Sendín responde que hay médicos que han firmado 1000 certificados de defunción en un año, incluso se firman antes de la defunción para adelantar el enterramiento o incineración.

1.-Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.

Como se envía a todos los ICOM previamente, se da por leída y se aprueba por unanimidad.

2.-Informe del Vocal Nacional, Dr. Fumadó

Se da la bienvenida a los nuevos vocales de AP Rural de los colegios de Almería, Drª Rosa María Iribarne Capel, Baleares, Dr. José Mª Valverde Rubio, Guadalajara, Drª Alicia Martín Flores, Lugo, Dr. Francisco Expósito Rubinos y al Vicepresidente de Valencia, Dr. Pedro Juan Ibor Vidal.

Page 19: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

4

Se elaborará una carta junto a la vocalía de AP Urbana que se enviará a la Consejería y a los Gerentes en relación a los permisos de Andalucía para la asistencia a las reuniones de la vocalía.

La ley de Mutuas se ha modificado en su pase por el Congreso.

3.-Presentación de la Fundación para la Formación de la OMC

Tomó la palabra el Dr. D. Jesús Lozano, Director de la Fundación para la Formación de la OMC, que comenzó a funcionar en 2001 con la creación de SEAFORMED para la acreditación de las actividades docentes.

Su función es organizar todas las actividades de formación de la OMC con 3 axiomas: trabajar con un concepto de RED de los 52 colegios provinciales, colaborar con sociedades científicas mediante la elaboración de cursos transversales y no competir con los colegios provinciales organizando actividades presenciales.

SEAFORMED no tiene financiación de la OMC, sus actividades son autofinaciables mediante matrícula de los alumnos o financiación externa (Administración, banca, seguros, industria farmacéutica, asociación de empresas, Consejo Superior de Deportes…)

Las actividades deben tener la mayor evidencia científica posible y al menor coste.

A continuación presentó una encuesta sobre actividades de formación en los colegios Se realizaron 838 cursos con un total de 28122 alumnos y 1592,68 créditos. La fundación para la formación de la OMC realizó 23 cursos, de los que 17 fueron on line con 4262 alumnos, 142,2 créditos y 2799,5 horas totales.

El espectro de actividades abarcó todas las especialidades médicas, incluidas gestión, comunicación, ética y deontología.

El representante de la OPEM considera muy importantes las actividades realizadas por la Fundación para la Formación y cree necesaria la colaboración entre las dos entidades.

El Observatorio para la Formación de la OMC se encarga de saber que hacen los colegios en materia de formación y qué necesitan los directivos de los colegios provinciales para formarse. Se está realizando una base de datos con todos los cursos realizados en los colegios provinciales.

El Dr. Fumadó propone hacer llegar esta información a todos los médicos.

Page 20: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

5

4.- Presentación de Fundación para la Protección Social de la OMC

Dª Nieves Mielgo, se refirió a la misión de la misma en la atención integral a las necesidades de protección social de los médicos y familiares (huérfanos, hijos y padres) complementarias al sistema público.

Se crea en 1918 con la finalidad de proteger a los familiares de los médicos que fallecieron en la epidemia de gripe española de ese año atendiendo a los enfermos.

El gasto en 2013 ascendió a 14.468.499,11€ para 3.052 prestaciones. Para otra necesidades emergentes o excepcionales que el colegio provincial eleva a la junta gestora para su estudio y aprobación, se emplearon 49.962,12€. Las solicitudes del nuevo programa de dependencia se valoran y conceden en el plazo de una semana.

El Catálogo de Prestaciones se revisa anualmente y se dividen en prestaciones generales, asistenciales, educacionales, de conciliación de la vida laboral y familiar y de promoción de la salud.

En el apartado de otros programas y actividades que engloba el PAIME, se mencionan ayudas para el estudio e investigación, documentos técnicos y el programa “La salud del MIR”.

Todas estas prestaciones se realizan mediante la acción solidaria de los médicos colegiados con una aportación trimestral de 23,77€

La vocal de Segovia, Drª Marina de la Infanta, pregunta que si para tener derecho a las prestaciones hay que cotizar, a lo que Dª Nieves Mielgo responde que sí.

El Dr. Fumadó pregunta si hay un número mínimo de años para recibir las prestaciones.

Dª Nieves Mielgo contesta que las condiciones de cada prestación se revisan anualmente.

El vocal de Murcia, Dr. Francisco Rico manifiesta que el 50% de los médicos no pagan las prestaciones y cuando les falta poco para jubilarse comienzan a pagar.

Dª Nieves Mielgo responde que hay condiciones de acceso. Excepto la de orfandad que es desde el primer día, para el resto se necesita un periodo de 10 años para acceder a ellas. Es necesario su difusión y la comunicación de sus fines y actividades. La última prestación añadida es la oficina para el empleo médico.

El vocal de Castellón, Dr. José Ventura pregunta si entre las prestaciones a las personas mayores sólo está el ingreso en residencias o hay otras.

Page 21: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

6

Dª Nieves Mielgo contesta que la Fundación añade horas a la asistencia concedida por la administración. Hay requisitos para garantizar que la prestación la reciba quien la necesita. En relación al PAIME las consultas las financias los colegios provinciales solos o mediante conciertos con las CCAA y la Fundación financia los ingresos en centros especializados.

5.- Presentación de la Oficina de Promoción de Empleo Médico de la OMC (OPEM)

El Dr. Fernando Rivas comienza su exposición diciendo que la misma surgió hace 2 años con la intención de saber qué era necesario para ir a trabajar fuera de España y como protección a los profesionales emigrantes, ya que ha habido casos de estafa cuando van a trabajar a otros países.

Así mismo da información de otras alternativas profesionales como trabajar en investigación, industria farmacéutica, administraciones públicas…

Se busca calidad de las ofertas.

En la página WEB se registran los perfiles de los médicos, ofertas de trabajo…

A continuación Jessica Martínez Pérez presentó la empresa PULSE que se dedica a la selección de personal para trabajar en el Reino Unido. Colabora con la OPEM.

6.- Actuación del Médico de Atención Primaria en caso de Fallecimiento

La Drª Sonsoles Castro Herranz, vocal de Administraciones Públicas del colegio de médicos de Salamanca fue la encargada de exponer el proceder del médico en caso de un fallecimiento.

El certificado de defunción es imprescindible para su inscripción en el registro civil, es el documento que extingue la personalidad.

Nunca se debe certificar una muerte violenta como accidente laboral o de tráfico.

A continuación expuso casos reales de mala realización de los mismos.

La autopsia clínica se puede solicitar cuando hay dudas clínicas del fallecimiento pero no hay indicios de criminalidad o muerte violenta.

Lo debe rellenar el médico que examina el cadáver aunque se puede delegar en el médico que normalmente atiende al paciente.

Según el art. 20 y 36 del código deontológico el médico tiene la obligación de certificar.

Page 22: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

7

Se deben poner procesos clínicos y no signos o síntomas y especificar de forma clara la secuencia del fallecimiento: causa inmediata, intermedia, inicial o fundamental y otros procesos.

En caso de sospecha de muerte violenta se debe comunicar a la mayor brevedad posible a la autoridad judicial adjuntando un breve informe de las circunstancias y dejar al cadáver en custodia.

La muerte súbita se caracteriza por su rapidez y carácter imprevisto y el proceso morboso es de causa natural.

El médico asistencial certifica en base al cálculo de probabilidades, el médico forense lo hace en base de la causa lesional (accidente, agresión…) y base patológica funcional.

La actitud del médico ante un cadáver es usar, en primer lugar, el sentido común, examinar el cadáver, observar datos clínicos, descartar muerte violenta y analizar las circunstancias. En caso de duda se debe consultar. Nunca se debe certificar en caso de muerte violenta o cuando haya dudas razonables.

El certificado no hace falta hacerlo en el mismo momento de ver el cadáver.

El vocal de Huesca, Dr. Sanmartin, comenta que el nuevo modelo fue explicado por las distintas provincias y que no hay que tener miedo a certificar.

La Drª Sonsoles Castro responde que con los datos de que se dispone no hay problemas en certificar y que no se incurre en responsabilidad.

El vocal de Pontevedra, Dr. Celi, comenta el caso que le ocurrió de que una juez le obligó a certificar en un caso de atropello.

La Drª Sonsoles Castro responde que esta actitud se puede denunciar al CGPJ.

7.-Ruegos y preguntas.

La próxima asamblea se celebrará en la primera quincena de octubre.

• El punto no tratado en esta asamblea de la presentación de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios se realizar en una próxima asamblea.

Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión a las 13:50 horas

Page 23: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

8

El Secretario de Actas El Vocal Nacional

Hermenegildo Marcos Carreras Josep Fumadó i Queral

Page 24: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

1

ASAMBLEA VOCALIA DE ATENCION PRIMARIA RURAL

MADRID 24-10-2014

En la ciudad de Madrid, siendo las diez horas del día veinticuatro de octubre de dos mil catorce, se reúne la Asamblea de Representantes Provinciales de la Sección de Médicos de Atención Primaria Rural, en la sede de la Organización Médica Colegial, sita en la Plaza de las Cortes, 11, presidida por D. Josep Fumadó i Queral en calidad de Vocal Nacional de Atención Primaria Rural, para tratar los asuntos incluidos en el siguiente ORDEN DEL DÍA:

1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.

2. Informe del Vocal Nacional.

3. Foro de Atención Primaria.

4. Grupo de Trabajo Universidad y Atención Primaria de Salud.

5. Las vacunas del siglo XXI.

6. Ruegos y preguntas.

ASISTENTES: Juan Manuel Zazo Menargues (Alicante), Simón López Leza (Álava), Carlos Duque Alegre (Ávila), Juan José Torres Vázquez (Badajoz), Julia Nicolás Poza (Bizkaia), Ángel Ligero Domínguez (Cáceres), Manuel María Ortega Marlasca (Cádiz), Miguel Ángel Monescillo Rodríguez (Ciudad Real), Mª del Carmen Luque Fernández (Córdoba), Sara Sanchís Romero (Cuenca), José María Lara Oterino (Granada), Alicia Martín Flores (Guadalajara), Ángel García Arjona (Málaga), Francisco Rico Rico (Murcia), Manuel P. Ayechu Redín (Navarra), Santiago de la Fuente Guerra (Palencia), Roberto Celi Alzamora (Pontevedra), José Luis Garavís González (Salamanca), Marina de la Infanta Pérez (Segovia), José María Palomar Palomar (Soria), Mª Remedios Rico Uríos (Tarragona), Pedro Juan Ibor Vidal (Valencia), Hermenegildo Marcos Carreras (Zamora) y Miguel Guiu Campos (Zaragoza).

EXCUSAN ASITENCIA: Antonio Puente Martínez (La Rioja), Carlos Querol Vela (Lleida) y Elías Montañez Rodríguez (Santa Cruz de Tenerife)

Page 25: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

2

Comienza la Asamblea con la presentación del Dr. Juan Manuel Garrote como Secretario General de la OMC que hace un repaso de los siguientes temas:

• Presenta la extranet de la OMC con una página WEB para cada vocalía. En ella estarán los correos electrónicos de los vocales para cuyo acceso se enviará la clave de acceso. Así mismo se crearán grupos de trabajo y debate sobre diferentes temas y se facilitará la consulta de la documentación emitida por la OMC.

• La creación por el RD 640/2014 de 25 de julio del Registro estatal de las profesiones sanitarias. Los organismos, entidades y corporaciones comunicarán los datos antes del 14 de noviembre de 2015.

• Anima a los vocales a participar en la IV Convección de la Profesión Médica que se celebrará en Madrid los días 14 y 15 de noviembre.

• La postura de la OMC sobre el sector farmacéutico y la reacción del mismo ante el informe.

• Prestaciones como la teleasistencia y conciliación de la vida laboral y familiar de la Fundación del Patronato de Huérfanos y Protección Social Príncipes de Asturias.

• Las actividades docentes de la Fundación para la Formación como los cursos de comunicación intercultural, cuidados paliativos, spanish doctors y el curso de iniciación a la ética y deontología médica.

• La Fundación red de colegios solidarios, que se preocupa de que los médicos cooperantes vayan en las condiciones adecuadas y de formar a médicos de otros países que no puedan hacerlo por ellos mismos mediante la colaboración con el colegio de médicos Saharaui, que vendrán durante un mes a formarse en España.

• Resumen de las actuaciones de la OMC respecto al caso de Ebola diagnosticado en Madrid y la elaboración de un documento sobre las preguntas frecuentes que la población pueda plantear a los médicos.

El Tesorero de la OMC, Dr. José María Rodríguez Vicente presenta el libro “Pautas de actuación en urgencias en el centro de salud rural”. Los colegios provinciales comunicarán a la OMC el número de ejemplares que necesiten. Se hace entrega de un ejemplar a los asistentes.

Page 26: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

3

1.-Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.

Como se envía a todos los ICOM previamente, se da por leída y se aprueba por unanimidad.

2.-Informe del Vocal Nacional, Dr. Fumadó

Se remite a la presentación del Secretario General y remarca el comunicado sobre el sector farmacéutico y pide que los vocales envíen sus aportaciones al mismo.

3.-Foro de Atención Primaria

El vocal nacional informa de la última reunión del Foro de AP:

• Resalta los puntos más importantes del decreto de ILT.

• Proyecto SMART, cuyo fin es conocer el uso de las nuevas tecnologías por parte de los médicos europeos. Presenta los resultados de los médicos españoles que normalmente se sitúan en los puestos 3º-4 º en el uso de las mismas.

• Reivindicar el papel de la AP, denunciar la disminución de su presupuesto y resaltar la importancia de la AP en los tiempos de crisis.

El vocal de Murcia, Dr. Rico, pregunta que para qué sirve la encuesta SMART.

El vocal nacional, Dr. Fumadó responde que para conocer como se usan las nuevas tecnologías y, en concreto, el uso del teléfono móvil y tabletas en la consulta

4.-Grupo de Trabajo Universidad y Atención Primaria de Salud

El Dr. Fumadó hace una presentación del mismo cuyo fin es animar a los estudiantes de Medicina a optar por la Medicina de Familia en la elección en el MIR y resume el índice y borrador del documento elaborado hasta este momento. La presentación definitiva se hará en la próxima Convección de la Profesión Médica.

5.-Las vacunas del siglo XXI

El Dr. Fumadó, tras realizar una breve introducción del tema, presenta al ponente, Galo Sánchez Robles, farmacéutico de Atención Primaria. Exsubdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud y coordinador de evalmed- GRADE. Acompaña al Presidente de la OMC a las reuniones con el Ministerio de Sanidad.

Page 27: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

4

Como introducción, en primer lugar, se pregunta “¿de dónde sale el interés del médico por el enfermo y en qué consiste este interés?” y se refiere a la “Misión” o “Telos” que debe guiar las intervenciones sanitarias que es la de disminuir los riesgos basales graves y moderados de un individuo sin que le añada un daño que iguale o supere al de la situación inicial.

A continuación diferencia Ciencia de Propaganda con o sin Pseudociencia. La ciencia hace buen uso del método científico, busca la verdad científica mediante la selección de todos los hechos que confirman y refutan sus hipótesis y expresa los resultados conocidos y los que falta por conocer.

Seguidamente se centró en la vacuna antineumocócica de 7 polisacáridos y a la discordancia entre resultados de salud y variables secundarias, entre seroconversión, que alcanzó al 97% y el beneficio final en los niños vacunados, ya que no disminuye la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en niños. En España ha disminuido la ENI de los 7 serotipos pero han aumentado otros serotipos (algunos más agresivos) por ocupación de nicho ecológico y sin cambio en la ENI total.

La mayor parte de la evaluación de las vacunas se realiza por variables intermedias. En el caso de las vacunas las variables intermedias que nos indica su funcionalidad son los anticuerpos opsono-fagociticos, no la tasa de anticuerpos Ig. Los métodos de Elisa y radioinmunoensayo no distinguen los anticuerpos funcionales de los que no lo son.

A continuación se refirió a la vacuna Prevenar 13 (13vPnC). La FDA aceptó el criterio de no inferioridad de la 13vPnC frente a la 7vPnC comparando los 7 títulos de Ac con actividad opsonofagocítica (OPA) comunes, y aceptó una consensuada elevación de los restantes 6 serotipos antes de la vacunación. Sólo se pidió que no fuesen peor que la vacuna Prevenar 7, no se midieron los anticuerpos opsonofagocíticos de los serotipos diferenciales.

En España se autorizó la vacuna Prevenar 13 sin haber demostrado eficacia protectora de la ENI mediante ensayo clínico. No hay ninguna prueba que conecte la ratio entre los títulos OPA en vivo y resultados de salud.

Cuando el riesgo basal es alto (prevalencia de ENI elevada), podría ser aceptable su comercialización en aplicación del “principio de precaución”, pero en España, al aprobarse la vacuna, el riesgo basal era bajo; por lo tanto se trata de una sobreutilización del principio de precaución (error tipo alfa I)

Page 28: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

5

Presentó la Evaluación GRADE, evaluación de los Beneficios, Riesgos, Inconvenientes y Costes (BRIC) sobre resultados en salud que importan al paciente y expresa los cálculos en un balance Beneficios y Riesgos añadidos que justifican Inconvenientes y Costes. Describió GRADE como la evolución de la Medicina Basada en la evidencia y señaló que la OMS la está utilizando en sus evaluaciones.

Tanto la evaluación de la EMA (Agencia Europea de evaluación de Medicamentos) como de la FDA (Agencia Americana de Evaluación de Medicamentos) tienen una epistemología propia. Ambas sirven para la autorización de la comercialización, y lo hacen bien. No es función de la EMA ni de la FDA el evaluar si los medicamentos y vacunas son beneficiosos para los pacientes en cuanto a resultados de salud.

La vocal de Córdoba, Dra Luque preguntó si las vacunas ¿sirven o no sirven?

El ponente respondió que es prevacuna. Hay vacunas que la sociedad cree que funciona, como la neumocócica y es difícil tomar decisiones, es necesario esperar resultados como los del estudio CAPITA para tomar decisiones. Este estudio CAPITA actualmente se realiza en Holanda con la vacuna Prevenar 13 en población mayor de 50 años. En España la tasa de ENI es muy baja, por lo que por muy buen NNT (número de pacientes a tratar para prevenir un caso de enfermedad) que tenga, no va a ser coste efectivo en España.

En relación con la vacuna del Papiloma Humano, no hay resultados en salud, sólo actualmente variables intermedias y en cuanto a las estatinas usadas en prevención primaria tienen un NNT muy elevado, no deberían indicarse.

El vocal de Murcia, Dr. Rico pregunta sobres los costes.

El ponente responde que no tiene datos pero piensa que es una barbaridad. Ofrece a los vocales mandar información GRADE.

Se acuerda por unanimidad dar el listado de las direcciones de correo para que le envíe información. Se pedirá que aquellos vocales que no deseen que se les de su dirección lo hagan saber.

El vocal de Murcia, Dr. Rico pregunta si antes de poner en marcha una vacuna se tiene en cuenta los datos previos.

Responde que el Ministerio no es sensible a la postura de la OMC.

Page 29: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

6

El Dr. Fumadó agradece la exposición y le exhorta a seguir intentando aportar sus ideas y conocimientos a las autoridades y al Ministerio.

La próxima asamblea conjunta será el 14 de noviembre en la IV Convección de la Profesión Médica y pide a los vocales su participación en la misma.

Sin más asuntos que tratar y siendo las trece quince horas se dio por finalizada la reunión, de todo lo cual como Secretario certifico

El Secretario de Actas El Vocal Nacional

Hermenegildo Marcos Carreras Josep Fumadó i Queral

Page 30: Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural€¦ · de 1980, el relanzamiento de los Consejos Autonómicos, del Pleno de la OMC y la financiación de la misma. Como retospendientes

7