Vocabulario Lucumí

15
Vocabulario Lucumí El Lucumí o Lacumí es el lenguaje yoruba como es hablado en Cuba y los Estados Unidos. El yoruba es un lenguaje tonal como el chino. Los acentos se utilizan para hacer énfasis en los tonos, para ayudar aquellos que no están familiarizados con el lenguaje tonal. También, algunos de los sonidos difíciles como el sonido de la letra "p" africana, el cual es pronunciado más o menos como el sonido de "kp" es aproximado utilizando "kp" o "cu". El siguiente vocabulario sigue la ortografía española con unas pocas excepciones: La "ch" en español se usa sencilla mente porque no existe el sonido "sh", En inglés se usa "sh". La "y" en española tiene un sonido que se aproxima al sonido de la "j" en inglés y en yoruba. El sonido de la "ñ" en español es usado para sustituir a la "ny" que es como se escribe en Yoruba. Como en el español, el acento es en la segunda o última sílaba a menos que haya un acento sobre otra sílaba. El Lacumí es una tradición oral y que las versiones escritas fueron hechas más bien como "forros" o "trampas" y no como otra cosa, y no deben ser utilizadas como "prueba" de la descomposición del lenguaje. Los que hablan Lucumí en Matanzas y otras áreas, lo hacen muy parecido a como hablaría un Yoruba. Referencias mas comunes en Lucumí: Adié: Gallina Abó: Carnero Abebé: Abanico Aberinkulá: Una persona o cosa no iniciada Abure: Hermano, hermana Adé: Corona Afefé: Viento Agó: Pedir permiso, tocar a una puerta Agogó: Campana, hora Agoya: Entre

Transcript of Vocabulario Lucumí

Page 1: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 1/15

 

Vocabulario Lucumí 

El Lucumí o Lacumí es el lenguaje yoruba como es hablado en Cuba y los EstadosUnidos. El yoruba es un lenguaje tonal como el chino. Los acentos se utilizan para hacer énfasis en los tonos, para ayudar aquellos que no están familiarizados con el lenguajetonal.

También, algunos de los sonidos difíciles como el sonido de la letra "p" africana, el cuales pronunciado más o menos como el sonido de "kp" es aproximado utilizando "kp" o"cu". El siguiente vocabulario sigue la ortografía española con unas pocas excepciones:

La "ch" en español se usa sencillamente porque no existe el sonido "sh", En inglés seusa "sh".

La "y" en española tiene un sonido que se aproxima al sonido de la "j" en inglés y en

yoruba.El sonido de la "ñ" en español es usado para sustituir a la "ny" que es como se escribeen Yoruba.

Como en el español, el acento es en la segunda o última sílaba a menos que haya unacento sobre otra sílaba.

El Lacumí es una tradición oral y que las versiones escritas fueron hechas más biencomo "forros" o "trampas" y no como otra cosa, y no deben ser utilizadas como"prueba" de la descomposición del lenguaje. Los que hablan Lucumí en Matanzas y

otras áreas, lo hacen muy parecido a como hablaría un Yoruba.

Referencias mas comunes en Lucumí:

Adié: Gallina

Abó: Carnero

Abebé: Abanico

Aberinkulá: Una persona o cosa no iniciada

Abure: Hermano, hermana

Adé: Corona

Afefé: Viento

Agó: Pedir permiso, tocar a una puerta

Agogó: Campana, hora

Agoya: Entre

Page 2: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 2/15

 

Aikú: Salud, larga vida

Ayuba: Nosotros le saludamos

Akukó: Gallo

Ala: Tela blanca

Ala: Sueño

Alagba, Agbalagba: Respetado

Aleyo: Intruso, extraño

Aná: Camino

Ara: Trueno

Arayé: Envidia, mala fé

Arun: Enfermedad

Achá: Cigarro, tabaco

Aché: Así sea, El Poder Espiritual del Universo, Talento

Achelú: Policía

Acheogún Otá: Victoria Sobre Enemigos

Achere: Maraca, maruga

Acho: Tela

Ataná: Vela

Awó: Secreto

Ayán: El Orisha de los Tambores

Abakuá: La Sociedad secreta Abakuá es una regla de origen africano compuesta sólo por hombres y renombrada por la violencia de sus miembros (quienes, según LydiaCabrera, debían, recién iniciados, asesinar de una puñalada a la primera persona que setopasen) Los integrantes de esta Sociedad se denominan Ñáñigos.

Abebé: Abanico

Aberikola – Aberi kulá: Devoto no iniciado.

Page 3: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 3/15

 

Abikú: Niño o alma traviesa que encuentra placer en “incorporarse” en un feto para provocar su muerte durante el parto o poco después. Una vez que muere, el abikú buscaotro feto al que incorporarse, realizando este truco nuevamente.

Achagba: La cadena de Oggún, compuesta de veintiuna piezas, que ofrece protección.

Achere: Maraca que se usa en las ceremonias.

Achanti: Zona del occidente africano, cerca de Dahomey, de donde procedía un altonúmero de esclavos.

Achogún: Iniciado que ha recibido Pinaldo.

Agbón: Nombre yoruba del coco

Adeles: Una mano de caracoles está compuesta de un total de 18 (o 21), de los cuales

sólo se tiran 16. A los que no se tiran se les llama adeles.

Akoko: Tribu yoruba.

Aleyo: Creyente no iniciado en la Regla de Ocha

Allé: Caracol pequeño, parte de los ibós.

Alubbata: Persona que toca los tambores batá.

Amala: Comida preferida de Changó, hecha de harina, carnero y quimbombó.

Anima sola: Ánima en pena o del purgatorio, que se identifica con Elegguá.

Añá: Deidad que vive dentro de Iyá, el mayor de los tambores batá.

Apapa: Persona procedente de Calabar.

Apetesbí: Ayudante del babalawo (mujer)

Apwon: Solista de los tambores batá.

Arará: Persona originaria de y región del occidente africano. En lengua yoruba significa“enano”.

Ashé o Aché: Gracia que le da el santo a su iniciado, es el poder divino en todas lasceremonias, invocaciones, etc. se realizan para obtener este aché de los orishas.

Asiento: Ceremonia más importante de la santería, por la que se le corona al devoto elángel de la guarda y que se considera el nacimiento a una nueva vida. Dura siete días(al segundo de los cuales se le llama día del medio, y al tercero día de Itá) en los que secelebra rogación de entrada, ebbó de entrada, osain y lavatorio, así como sacrificio de

animales. Durante estos siete días, el iyawó no debe recibir malas noticias y debe permanecer en el trono que se le ha preparado. Posteriormente se hará el Ebbó de tres

Page 4: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 4/15

 

meses y el Ebbó del Año (que se ha sustituido en la actualidad por el Pinaldo). Laceremonia de asiento se denomina también Kari orisha, kariosha y Sodo-Orisha.

Até de Ifá: Tablero de Ifá

Avatar: Las distintas fases de la vida de un mismo orisha. De Elegguá, por ejemplo, seconocen hasta ciento uno. Se llama también “camino”.

Babá: Padre

Babalawo: Padre de los Secretos, Babalao o Babalawo, El sacerdote o santero másimportante. Es el único que puede leer el tablero de Ifá. Se cree que la etimología de la

 palabra es “babá” (padre) + “awó” (secreto)

Babalocha: Santero. Sacerdote de segundo orden, tras el babalao. Según la etimologíade la palabra es baba=padre + ocha=orisha y su significado es padre de santo (en la

actualidad se usa mayoritariamente la palabra “padrino”)

Busi: Bendecir 

Bemba: Labios

Bembé: Tambor yoruba-lucumí. También se usa para referirse a las fiestas en sí. En unode los “bembés”, por ejemplo, se monta el santo. Igualmente, denomina determinado

 baile de marcado erotismo.

Bongó: Tambor gemelo.

Brillumba: Una de las cuatro Reglas congas principales.

Chiché: Trabajo.

Caballo: A la persona poseída en una ceremonia se le llama caballo porque el santo lemonta. El caballo toma la personalidad del Orisha que le monta.

Cabildos (de nación): Agrupaciones establecidas por el gobierno español en las que se permitía reunirse a los esclavos (negros bozales o negros de nación) de acuerdo con su

origen. Según Romero Bateman se crearon a fin de servir como válvula de escape de lastensiones que creaba el tipo de vida que llevaban y para tratar de ahondar las diferenciasentre los grupos étnicos, evitando así una posible rebelión negra. Los negros ladinos seorganizan en cofradías

Calabar: Región africana, en la costa occidental. Un habitante de Calabar se denominaapapa. El grupo étnico se denomina carabalí.

Carabalí: Grupo étnico originario de Calabar.

Cascarilla: Cáscara de huevo molida. Se usa al principio de los rituales para formar 

sobre la estera, junto con tierra del árbol del santo que preside la casa, la firma de los

Page 5: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 5/15

 

santos que se invocan. Las firmas se cubren con maíz seco y se enciende una vela alfinal de cada dibujo.

Ceremonias de la santería: Asiento, ceremonia del río, cuarto de santo, cumpleaños desanto o celebración del ángel de la guarda, día de Itá, día del medio, ebbó meta, entrega

del cuarto de santo, ituto, lavatorio, medio asiento, Osain,presentación del tambor,recibir collares, recibir guerreros, recibir Olokun, recibir pinaldo o cuchillo, rogación decabeza, sacrificio de animales, séptimo día.

Chicherekú: Según Barnet, esclavo bozal, bajo y cabezón, que perseguía a la gente enlos barracones.

Cimarrón: Esclavo que se escapa y vive en el campo.

Cofradías: Organizaciones (creadas por los esclavistas) de negros ladinos.

Congo: Pueblo perteneciente al grupo bantú, originario del reino de Congo. En Cuba seconcentran en Oriente. Las Reglas Congas son principalmente cuatro: Mayombé o PaloMonte, malongo, brillumba y Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje.

Cruce: Práctica de otra religión de origen africano por parte de un miembro de lasantería. Los cruces más corrientes de la santería tienen lugar con la Regla de Palo y elespiritismo.

Cuarto de santo: Habitación donde se hacen las ceremonias de osain, lavatorio y asiento.Debe tener una sábana blanca en la entrada y mientras ésta esté corrida sólo los santeros

 pueden entrar.

Da: Deidad de las tribus fons, se correspondería con Ogún en la santería.

Despojo: Ceremonia de limpieza o purificación.

Día de Itá: Tercer día de la ceremonia de asiento (después del día del medio y dosdespués del asiento). En él se consultan los caracoles y se escribe el registro.

Día de la Plaza: Séptimo día.

Diloggún - Dialoggún: Oráculo de los caracoles, al que se acude para hacer a los orishasuna pregunta concreta. Se necesitan cinco piezas llamadas ibo -que se separan en elmomento de la tirada- además de veinte cacaroles, de los que se lanzan dieciséis y seleen sólo trece. En el oráculo del diloggún se tiran dos veces consecutivas dieciséiscaracoles. En cada una de ellas se cuenta el número de caracoles que caen con laapertura hacia arriba (por lo que hay 256 combinaciones posibles) Cada una de estascombinaciones es un oddú (o “letra”) y lleva asociada uno o varios patakis, de los que elsantero obtiene unas conclusiones aplicables a la pregunta que hizo la que persona queconsultó los caracoles.

Diplobabalawo: Término despectivo para referirse a los babalawos que tratan

especialmente con extranjeros, a los que, por lo general, cobran por sus servicioscantidades mucho más elevadas de las que cobrarían a un cubano.

Page 6: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 6/15

 

Didé: Levántese

Dudu: Obscuro

Ebó – Ebbó: Trabajos de mayor o menor complicación que deben llevarse a cabodespués de la consulta a uno de los oráculos. Mediante los ebbós, los orishas liberan deenfermedades, maldiciones, etc.

Efún: Pelotita de cascarilla, parte de los ibós.

Ecué: Para los Abakuás, uno de los hijos de Abasí, creador del universo. Sincretiza conJesucristo.

Egba: Tribu yoruba africana. En Egba se adoraba a Yemayá.

Egbado: Tribu yoruba africana.

Eggún: Los espíritus de los muertos. Se dice “Iku lobi ocha”: el muerto parió al santo(que quiere decir que los orishas no son más que espíritus elevados)

Ekiti: Tribu yoruba africana. En Ekiti se adoraba a Ogún.

Ekkuelé – Opkuele – Okuele - Cadena de Ifá: Cadena de ocho piezas que el babalaoconsulta al levantarse (“abrir el día”) Se tira de forma que forma dos líneas paralelas,contándose el número de ellas que caen boca arriba. Los babalawos deben tener dieciséis Ekkuelé, pero cada día usa sólo uno, elegido según el oddún que salga. Ver Colina sobre su uso.

Eleke: Collar sagrado en la santería.

Entrega de cuarto santo: Ceremonia que se hace cuando el santero(a) va a entrar en elcuarto de santo por primera vez. En esta ceremonia el padrino le explica cómo hacer lascosas. Es necesaria antes de que el santero participe en osain o asiento.

Eri Aworan – Eri aguona: Cabecita de muñeca, parte de los ibós.

Eshú: Entes diabólicos.

Ewé: Un ewé es una prohibición. Ewe es también el término que se usa para referirse alas plantas entre los descendientes de los yoruba-lucumí (y que los descendientes de loscongos denominan vititi-nfinda)

Ewe Ayo: Semilla de guacalote, parte de los ibós.

Ewe-Fon / Eyebale: Sangre.

Egun: Los Muertos

Eiyele: Paloma

Page 7: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 7/15

 

Ejá: Pescado

Ejo: Caso de Cortes

Ekó: Harina de maíz

Ekú: Jutía, Hutía

Ekún: Leopardo

Ekpó: Aceite de Palma

Ení: Estera

Ení: Persona

Ese: Pie

Eyín: Huevo

Fe: Amor 

Foribale: Postrarse para saludar 

Fun: Para, dar 

Funfún: Blanco

Firma: Especie de jeroglífico asociado con cada Orisha. Por medio de la firma se invocaal Orisha deseado. La firma se puede trazar con tiza, y se usa para los “trabajos del

 bien”, o con carbón, y se usa para “trabajos del mal”.

Fundamento: Objeto en el que habitan los orishas. Puede ser una sopera o una piedra.

Gbogbo: Todos

Gidigidi: Mucho

Garabato: Bastón de Eleguá, usado por los santeros para atraer hacia el Ilé Ocha lo bueno o para apartar o separar lo malo.

Hacer Osain: Preparar las hierbas necesarias para el Omiero.

Ibo – Iboque - Igbo: Las piezas que se separan de los caracoles en el momento de latirada (ayé o allé: un caracol pequeño; efún: pelotita de cascarilla; eri aworan (oaguona): una cabecita de muñeca; ewe ayo: semilla de guacalote; otá: una piedrecitanegra; egungun: vértebra o hueso pequeño)

Icú - Ikú: La icú es la muerte.

Page 8: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 8/15

 

Ifá: Orula, una de las deidades. Puedes acceder a más información sobre Orula haciendoclick sobre “Los orishas” en el marco que aparece a la izquierda de esta página. Ver también tablero de Ifá.

Ifé – Ile Ifé: Ciudad origen de la religión y cultura yorubas.

Ikines - Ekines: Semillas de palma aceitera usadas en el oráculo del mismo nombre. “Esel receptáculo o representación de Orula en la tierra” . Cada babalao tiene los suyos

 propios, y al morir se le entierra con ellas. Para consultarlas se necesitan al menos tres babalaos.

Ilé: Casa.

Ilé Ocha: Casa de culto de la santería.

Ilé Yansa: El cementerio (de Yansa, orisha que vive en el cementerio) Mandar para IleYansa: matar.

Iré: Buena suerte, Bendiciones.

Ireme: Diablillo presente en las ceremonias Abakuás y que da fe de sus juramentos.

Iro – Iro Ifá: Campanilla que se toca durante la divinación del Ifá.

Iroko: Ceiba, árbol sagrado afrocubano.

Ituto - Itutu: Ceremonia fúnebre que se realiza tras la muerte de un babalocha o iyalocha para darle tranquilidad al espíritu del muerto. Durante el Itutu se sacrifican dos gallinasnegras.

Iyá: El mayor de los tambores batá, en cuyo interior habita Añá.

Iyalocha o Yalocha: Santera. Sólo puede consultar los caracoles sentada en la estera,una vez entrada en la menopausia. Según la etimología de la palabra es iya=madre +ocha=oricha y su significado es la madre de santo (en la actualidad se usamayoritariamente la palabra “madrina”)

Iyawó - Iyabó: Iniciado en la Regla de Ocha, durante su primer año, en el cual ha deobservar determinadas restricciones - vestir y calzar de blanco, por ejemplo. Al cabo deese tiempo se convierte en Iworo, necesita la ceremonia de entrega de cuarto de santoantes de participar en una ceremonia de osain o asiento.

Iyebbu: Tribu yoruba africana.

Iñá: Fuego

Ibú: Arroyo, río

Ibaé Bayé Torún: Descanse en Paz (Saludo a los muertos)

Page 9: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 9/15

 

Igba: Calabaza

Ilekún: Puerta

Irawo: Estrella

Ichu: Boniato africano

Iworo: Sacerdote de osha.

Iyá tobi: Madre

Jabao: Mulato de piel amarillenta y pelo claro.

Kosí: No haya .

Kunlé: Arrodillarse.

Kari Orisha - Kariosha: Ceremonia de asiento.

Killa: Gorro usado por Iyabóses e iworos en las ceremonias.

Lo: Ir 

Lavatorio: Ceremonia en la que se consagran los collares, el fundamento y los atributosde los santos.

Libretas: Anotaciones de palabras, dibujos, firmas, oraciones, recetas, etc. que escribe elsantero para su propio uso.

Lucumí - Lukumí: Nombre americano de los yoruba.

Maferefún: Alabado sea...

Mi: Mi

Mo: Yo

Moducué: Gracias

Moforibale: Yo te saludo postrándome

Moyugba: Saludo al orisha, solicitud de autorización para realizar una ceremonia.

Madrina: Persona encargada de guiar y enseñar la religión a los iniciados. Si es hombrees padrino. Ver iyalocha. Además del padrino o madrina en algunas ceremonias senecesita una oyugbona.

Mama Iné: Nombre que designa a la prototípica abuela negra.

Page 10: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 10/15

 

Mambí (plural: mambises): Soldado de las guerras de independencia cubana.

Mandinga: Grupo étnico originario de la zona comprendida entre los ríos Senegal y Níger. Portadores de la influencia musulmana a América.

Malongo: Una de las cuatro Reglas congas principales.

Mano: Se denomina mano a cada uno de los juegos de caracoles que posee un babalawoy usa en el dilogún. Una mano tiene 18 caracoles (o 21 si es de Eleguá).

Mayombé: Palo Monte El mayombé es el trato directo del creyente con el espíritu delmuerto, encerrado en un habitáculo de barro, güira o hierro. Mayomba es “un culto

 bantú subordinado al de los lucumis o yorubas”.

Mayombero: Palero.

Medio asiento: Ceremonia igual a la de asiento en la que se consagran y nacen lossantos pero no se hace la ceremonia de consagración de la persona. La persona conmedio asiento no puede participar en ninguna ceremonia de los santeros.

Monte: El monte es el lugar sagrado por excelencia. En ocasiones se refiere a la tierraen general (frente al cielo, donde habita Olofi); en ocasiones se refiere a cualquier lugar donde la vegetación es abundante (puesto que los orishas viven en las hierbas)

Montar (ser montado por un santo): Ser poseído místicamente por un santo durante unaceremonia. Se dice también “subirle el santo”, “bajarle el santo”, “caer con santo”.

 Negros bozales: Los negros que proceden de África y no saben hablar español. Sontambién llamados negros de nación.

 Negros ladinos: Los que proceden de España y saben hablar español.

 Nganga: Soperas en la Regla de Palo Monte.

 Ngangulero: Practicante de la Regla de Palo Monte.

 Nupe: Tribu yoruba africana.

 Ntutu: Armonía entre lo positivo y lo negativo.

 Ñáñigo: Practicante de una Sociedad Secreta Abakuá.

Obá: Santero varón que dirige las ceremonias y es la máxima autoridad en ellas. Rey .

Obí: Coco, Nuez Obí Kola.

Obirín: Mujer.

Ododó: Flor.

Page 11: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 11/15

 

Ofún: Yeso (hecho de cáscaras de huevo).

Ofo: Pérdida.

Ogu: Brujería.

Okún: Mar, Océano.

Oke: Montaña.

Oko: Hombre, esposo.

Olo: Extención.

Oluo: Señor de los Awos (Babalawo que previamente fue un sacerdote de los orishas).

Omí Dudu: Café.

Omí: Agua.

Omó: Hijo, niño.

Ona: Camino.

Oni: Dueño de.

Opolopo: Suficiente.

Orí: Cabeza.

Orún: Cielo, Paraíso.

Olorún: Sol.

Otí: Ron, aguardiente.

Owó: Dinero.

Owú: Algodón.

Oyín: Miel.

Osainista: Conocedor de los secretos de la hierbas, El encargado de recoger las hierbasdel monte (de Osain, el Orisha dueño de la vegetación terrestre).

Obi: Nombre yoruba del coco. Según la leyenda Obi era muy orgulloso y vanidoso, por lo que fue castigado por Olofi a poder hablar sólo cuando estuviera en el suelo.

Page 12: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 12/15

 

Odú – Ordún: El resultado de la consulta a los oráculos es la obtención de los “ordunes”o “letras”, cada una de las cuales tiene un nombre específico. Las letras llevan asociadasuna serie de parábolas llamadas patakis, de las cuales el santero saca conclusionesrespecto a la vida de la persona que consulta el oráculo. El resultado final es lanecesidad de llevar a cabo una serie mayor o menor, y más o menos complicada de

ebós. La mitad de los oddús son masculinos y la otra mitad femeninos. Algunos son positivos (irés) y otros negativos (osogbo) Cada oddú explica parte del entendimientodel mundo en la santería.

Olorisha: Término tradicional para el santero.

Olubaté - Olubatá: Iniciado que ha pasado la ceremonia de consagración a Añá y puedetocar los tambores Batá. Sólo los hombres pueden ser olubatés. También llamadosalubbatá.

Omó-Orisha: Hijo de Santo. Tras la ceremonia de asiento las personas se transforman

en Omó-Orishas.

Omiero: Infusión sagrada, preparada con varias hierbas y otros ingredientes (sangre deanimales sacrificados, miel, ceniza, cascarilla, tabaco, aguardiente etc.) Para beberla o

 para bañarse.

Ondo: Tribu yoruba africana.

Opón Ifá: Tablero de Ifá.

Odú (en yoruba): Caminos, figuras o letras del oráculo.

Oriaté: Especialista en interpretar el Dilóggun.

Orisha: Deidades del panteón yoruba, sincretizados con santos católicos en la santería.Originariamente un Orisha es un humano con un gran poder o sabiduría que al morir 

 pasa a ser adorado; sin embargo, a los orishas no se les considera muertos, sino espíritusactivos.

Osogbo: Cada uno de los odunes de mala suerte.

Oyó:

1 - Ciudad, capital del imperio del mismo nombre, situado al norte de Dahomey. Es elimperio Yoruba. Su caída provoca el envío de gran cantidad de esclavos yoruba aAmérica. Según la leyenda, Changó fue el cuarto rey de Oyó.

2 - Tribu yoruba africana.

Oyugbona - Oyubona: Segundo padrino o segunda madrina.

Pinaldo: Cuchillos sagrados utilizados en los sacrificios animales. Recibir cuchillo.

Page 13: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 13/15

 

Padrino: Persona encargada de guiar y enseñar la religión a los iniciados. Si es mujer esmadrina. Además del padrino o madrina se necesita un-a oyugbona. Ver iyalocha.

Palenque: Poblaciones de cimarrones.

Palero: Creyente de la Regla de Palo Monte.

Palo Monte: Regla de origen congo, que se distingue de la santería básicamente por hacer más hincapié en el culto a los muertos y la magia (mientras que la santería secentro en el culto a los orishas).

Pataki - Patakin: Leyenda.

Posesión: Bajada de los Orishas, que se “meten” en el cuerpo de un creyente paracomunicarse con los humanos. Se le llama también “toque” o “plante de santo”.

Rayado: Iniciado en la Regla de Palo Monte.

Recibir collares: Ceremonia de iniciación a la santería. Primero se hacen los collares,luego se consagran y luego se imponen.

Recibir guerreros: Ceremonia en la que se recibe a los orishas guerreros: Elegua, Ogúny Ochosi.

Recibir pinaldo o cuchillo: Ceremonia de confirmación de su santo de un santero osantera, un año después del asiento. En ella se obtiene la mayoría y a partir de ahí puedehacer todo tipo de ceremonias como los sacrificios de animales en que se renga queutilizar cuchillo, sin embargo, a pesar de haber recibido Pinaldo, las mujeres no puedensacrificar animales de cuatro patas. Una vez que se ha recibido Pinaldo, el iniciadorecibe el nombre de Achogún.

Registro: El día de Itá se consultan los caracoles y se escribe el “registro”, en el que senorma la vida del iniciado a partir de ese momento. En el registro se incluyen detallessobre la vida pasada del iyawó, se describe su situación presente y se pronostica elfuturo. Sólo el iniciado y su padrino - madrina pueden leer el Registro.

Registro de Entrada: Una semana antes del asiento se hace el Registro de Entrada, en el

que, mediante el diloggún o la tabla de Ifá se averigua cuál es el Ángel de la Guarda delIyawó.

Registro Final: Cuando muere un santero-a se consulta a los orishas para conocer eldestino de los santos que el santero poseía, las ceremonias que han de realizarse y lasadvertencias que han de darse a sus familiares.

Regla: Culto o religión, normalmente aplicado a las de origen africano. El término vienede los reglamentos de los Cabildos de nación. Las reglas más importantes son Regla deOcha o Regla Lucumí (santería), Regla de Palo Monte o Regla Conga (Mayombe) yRegla Arará (de origen dahomeyano) Algunas personas hablan también de la Regla

espiritista, de la regla abakuá e incluso de la Regla de blancos (el catolicismo) Aunqueen ocasiones se usa Regla de Ifá como sinónimo de Regla de Ocha, algunos prefieren

Page 14: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 14/15

 

enfatizar la diferencia, siendo Ocha un desarrollo cubano y menos ortodoxo, mientrasque Ifá se referiría a la religión más cercana a sus raíces primigenias africanas.

Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje: Una de las cuatro Reglas congas principales.

Sacrificio de animales: “El alma o principio vital está en la sangre” Además de lasangre, se utilizan diversas partes del animal, llamadas acheses, que se cocinarándespués de una forma específica por el santero.

Surefun: Bendecir.

Saludo: Saludo al orisha. La postura depende del sexo del que saluda. Si se saluda a unsantero mayor, en realidad se está saludando a su ángel de la guarda.

Santico: Trance o posesión simulada.

Santos de addimú: Santos que se reciben antes o después de la ceremonia de asiento, para resolver problemas específicos.

Santo de cabecera: El santo principal al que se dedica la devoción de un iniciado.

Santos de fundamento: Santos que se reciben en la ceremonia de asiento además delsanto de cabecera. Normalmente son Changó, Ochú, Yemayá y Obatalá.

Séptimo día: Primer día en que el iyawó sale a la calle. Se le llama también Día de laPlaza. Debido al sincretismo con la iglesia católica, durante este día se visita una iglesia

 para dar cuenta de que el iyawó coronó santo.

Sopera: Recipiente en el que habitan los orishas. Cada sopera tiene los colores del santoinvocado. Se les llama también fundamento y Nganga (Palo Monte).

Tablero de Ifá: Tabla circular de madera a través de la cual habla Orula. Es un oráculo precedente de Oyó.

Tambor batá: Tambor consagrado. Puede ser de tres tamaños: el grande se llama iyá; elmediano, itolé; el pequeño, okónkolo. Los tocan los alubbatas, también llamados

olubaté.

Tirada de fin de año: Consulta de los oráculos los dos últimos días de un año y el primero del siguiente a fin de obtener la “letra del año”, en la que se refleja lo quesucederá ese año venidero, los ebós que es necesario realizar, etc.

Yaboraje (año de): Primer año tras la ceremonia de asiento.

Yoruba: Pueblo africano. Son tribus yoruba: Akoko, Egba, Egbado, Ekiti, Ifé, Ijebú,Iyebbu, Ketu, Nupe, Ondo, Otán, Owo.

Yoruba-lucumí: Variante americana de los yoruba.

Page 15: Vocabulario Lucumí

5/7/2018 Vocabulario Lucumí - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/vocabulario-lucumi 15/15

 

Temí: Mi, mío.

Tie: Tu, su.

Timbelese: Al pie de...

Tobí: Que parió.

Tutu: Fresco.

Wa: Ven.

Waní: El que viene.

Yeye: Mama.

Yuba: Saludo.