VOCABULARIO - Gob...VOCABULARIO DEL IDIOMA tOMANCHE. DICTAl\IEN. En cumplimiento de la. comision que...

29
VOCABULARIO DEL IDIOMA COMANCHE, ESCRITO POR EL BR. LIC. ilanncl @aftia y DEDICADO A LA SOCIEDAD MEXICAN A DE GEOGRAFIA y ESTADISTICA. MEXICO. IMPRENTA DE IGNACIO CUMPLIDO, Call, .,101 RebeldH DÍUDfJ'O l. 1866.

Transcript of VOCABULARIO - Gob...VOCABULARIO DEL IDIOMA tOMANCHE. DICTAl\IEN. En cumplimiento de la. comision que...

  • VOCABULARIO

    DEL

    IDIOMA COMANCHE, ESCRITO POR EL BR. LIC.

    ~. ilanncl @aftia ~rjan,

    y DEDICADO A LA

    SOCIEDAD MEXICAN A DE GEOGRAFIA y ESTADISTICA.

    MEXICO. IMPRENTA DE IGNACIO CUMPLIDO,

    Call, .,101 RebeldH DÍUDfJ'O l.

    1866.

  • VOCABULARIO DEL

    IDIOMA tOMANCHE.

    DICTAl\IEN.

    En cumplimiento de la. comision que se ha servido darme el señor vicepresidente para que ecsll.mine un Vocabulario manus-crito del itlioma. comanche, escrito por el Sr. Garcia Rejan, y dedicado por 8U autor , esta Socieda'), paso A manifestar el juicio que he formado del referido trabajo.

    Comienza el autor por presentar una. muestra de escritura. geroglífica., usada por 101 comanches, lo. cua.l pertenece A nuestra. ~poca, pues se refiere 11 un combate que tuvieron los in,Hos con el comandante mexi, ean:> Ugnrtechea. Esta muestra de e8critu-ra CII precisamente del género representa-tivo, en que se copian é imitan las cosas Dlaterialesj no hay ningun signo simbólico '1 mucho menos frm él ico: 111. escritura de los comanches representa., pues, la infancia del arte.

    Antes del diccionario, el autor ha puesto .. lgunn.s observaciones gramaticales Bobre el ¡aioma., que dan alguna idea de él, pero muy imperfecta, pues fiada ee e$plica acer-ca del verbo, parto princiRaJ del discurso.

    El Vocabulnrio contiene, en mi concepto, todas las palabras necesarias para. comen-zar A hablar el idioma., y para. entablar com-paracIOnes filológicas con los demas idiomllS mexicanos. Al recOl'rer las pAginas del dic-cionario, he encontrado vari.ls palabros pri-mitivas, enteramente anAlogas á. ]as del idioma azteca. 6 mexicano, que hacen pre-sumir UD parentesco entre los d08 idiomas. Sin embargo, este es punto que merece rec-tifica.rtle, y yo lo haré en el tomo SO de mi obra. lobre lenguas indlgenas de M~xico.

    Baste lo dicho parol conocer que el libro de que se trata. no 8010 es curioso, sino otil, y 8U importancia. crece c nsiderando que no hay otro, al men08 que yo sepa, Bobre el idioma. comanche.

    Opino, pues, porque la. obra del Sr. Re-jon S8 imprima. 10 maS pronto en nuestro Boletin, y al efecto hago para ello proposi-ciol1 formal, que luplico A la Sociedad ad-mita.

    México-, Marzo 23 de 1866.-Frauiaco PimeRlt4L

  • PRÓLOGO.

    El16 de Junio de 1861 llegó A. esta. ciu- cretaría del gobierno de este Estado, que dad, remitido por la primera autoridad po- he teni(lo fl mi cargo. 1itira de Ciénegas, un j6ven cautivo de los La natural viveza de mi cautivo, el cari-comanches, que se habia presentado en ño que me profesa y los repetido8 ejercicio8 aquella villa. Su aspecto era completamen- que hacíamos, me inclinan n ii formar un te salvage¡ no hablaba el español, y su cdnd Vocabulario, y a 11ncer Jns ob"ervaciones de seria de diez y seis á diez y siete arl08. Co- que va prec~di 10. mo no se sabia qué hncer con él, pe'H al Poco tiempo nntes de la lle~adn. de este gobierno me )0 diera para educarlo y ver si cautivo, rrmiti6 1\ esta capital el comandan-lograba. que nprendiel a algun oficio. te C. José lIarfa tJ gartecben. é. una inJia.

    Estruordinario fué el trabajo que tuve al comanche, que hizo prisionera en un eucuen-principio para conseguir comprenderlo y tro que tuvo en el dt'sierto; y considerando que me conlprcndicra, porque reducido 1\ la yo que me serviria. de mucho asociarla. « cautividad, segun me ha. esplicado, de muy mis trabnjos, la. hice sa.car de la casa d¿ corta edad entre los comnnclles fué en don- reclusion en que fle encontraba, y con ese de comenzó á hablar, y no sabia mns len- ausiliar rectifiqué cuanto babia npl'endido gua que la. de t'sos sahnges. de mi cauti,'o.

    Por esas dificultarles me vino la idea de No creo baber formado una obra nCllba.-formar un apunte de voces comnnches para. da; pero si que he dallo principio A una ayudar á mi cautivo; y como éste compren- empresa que otro U otros podrán terminar, diera. mi objeto, tomó un empeño formll.l en corrigiendo los muchos errorcs que necesa-darme á conocer lús nombres de cuantos riamente debo haber cometillo.

    objt'tos se le presentaban, para. que yo le Mi trnbajo lo eonsiliero insignificante, ;. dijera. su equivalente en espnñol; asi es que, me tenrlr~ por recompCllsado en él, a¡ ea lo que nI principio fué para mí un pnllo- acop:i,lo con benel'olenc\a por la carpol'lldol,l tiempo, despu~, Tino al. tu"mnr mi (lcupadun ~l quien 16' lo dedico. favorita en los muy

  • A. LA. SOCIEDAD. MEXICANA.

    DE. GEOGRAFI4r Y. ESTADISTICA. COMO. UNA. rRUEBA.

    DE. AD~nRACION. Y. RECONOCnUENTO. POR. EL. EMPEÑOSO. AFAN.

    CON. QUE.. PROCURA. EL. ADELANTO. DE. :\IEXICO.

    1fO. ~OLO. EN. LOS. DOS. IMPORTANTES, RAMOS.

    QUE. LA- DENOMIN AN. SINO. EN. CUANTOS.

    LE. ES. DABLE. ESTENDER. SU. ILUSTRADA. ACCION.

    E. INFLUENCIA. •

    La nnci(ln comnn('he, que estA situarln I para Conservar quietos y formando sociedad entre el Estudo de Tejas y el N u('vo Mé- á estos bárbaros, siempre salen A haoer sus xico, en tenitorio de los Estarlos-U ni(tos, incurSIOnes, entre~ándose á todos los esce-se compono de 18s siguientes ti ibus ó pue- sos que acostumbrnn. blos, á 8nbcr~ YO/Jarehca, CllhtZllteca, Los comanches Ion completamente sal-Penandé, Pacó,rabó, Caigllarús, Noconi vllges, y aunque de un aspecto triste, y pe-Ó Yillltt~ Na/mal (J Qllctahtore, Ya/Jai, sI\,los en sus 1ll0\,itDientoB en la apa-riencia, né, Mllvi.llúbore, Sial/úbore, Cui!.{ua, Sur- son muy ágiles en ('1 campo J' diestrfsimos ritehca 11 Quilzaené. TOllas estu~ tI ¡bus A caballo, aventll;ando en este ejercicio' hablan el comanche; pero las trcs ül imas tonns los demns b!\rbllros. tienen ademaa dialectos l,al'ticulures y dis- Sus i lells lns trnsmiten por merlio de ge-tintos, roglifi('os: he teni lo la. fortuna de que haya

    Los comanches forman unn. de las nucio-nes :mlvages del Norte, y de entre ellos se despI·en:erva,· espel1icion, y lo d('sl'ifró el cautivo. He aql11 pero no obstllnto Iv 'i ue gasta. el goLicrno 1 eso parte con la respectiv. e8p~'iua;

  • ~-""'D--u-6

    ---\--

    -----~

    ------

    1\ -

    :A~ -1

    \-=

    t.....:5 ~ ~ ___ _

    En

    un

    a paleta d

    e caballo

    se

    hallaro

    n p

    intad

    os con

    lápiz, en

    la

    Seg

    un

    da

    t\ gu

    a, en fll l>

    aila, estos gel'oglíiicos, el d

    ia 7 de S

    e-tiem

    bl"e de 1861.

    V1

    fWV

    VV

    V

    ~ ~ :q.' 'f:J-' 'fJ-' tl-'

    SJ' tJ'SJ'tJ.' SJ'~' 5tJ-' SJ' ---.... ~~

    a

    6 O

    ®

    ~ ~

    Esplicacion que da el cautivo A

    lldrés.

    Jacal ó casa.

    Casa.

    Pisadas de indios que salieron á peleR

    r.

    Chim

    alcs de indios que murieron, que corresponden

    á dos de los tres cuerpos pintados.

    Soldados.

    Carabinas.

    Po

    r el nÍlm(O

    ro de rifles y el d

    e bs indios m

    uerto

    s, p

    arece qu

    e el com

    bate p

    intad

    o en

    la

    polt"ta, represento el encu

    entro

    qn

    e tuv

    o U

    gartech

    ea con

    los b

    árbaro

    s en el m

    es pasiHl0, y

    st"gun el ruutivo, es un avi~o man

    dad

    o fi Jos q

    ue estab

    an en

    la Seg

    un

    da A

    gu

    a reeonocida,

    y lo d

    ejnro

    n p

    ara t\visar á otro

    s que deb

    en onílar fu

    era y vo

    lver á

    aqu

    el punto, osí co

    mo

    otras .señas que ind

    ican esto

    úÍtimo.

  • VARIAS OBSERVACIONES.

    Para poder leer la lengua comanche debe tenerse presente I!ue la h se ha de aspirar luavemente. La. tz se deberá pronunciar comprimiendo la cstremidad de la lengua 'contra los dientes superiores y emitiendo con fuerza el aliento. La..., se pronunciará como lo hacen los espnñoles. La r dobl~ se pronunciará con ~ucha suavidnd¡ pues si la he usado es para denotar la diferencia de aonido cuando se escribe sencilla: la pala-bra española. carrera contiene los dos soni-d08 de la r doble y sencilla en el comanche. La r en principio de diccion se pronuncia auave. La. 6 con &Cf'nto circullflejo, dl'nota quo debe pronunciar\e como la , muda fran-cesa.

    Hay varias palabras que modifican el sig-nificado de aquellas con que -le juntan, y considero d!t la mayor importancia determi-narlas.

    La palabra guaht, que significa sin, pos-puesta á otro, espresa la falta de lo que es-to. significa, v. gr. moo mano, mooguaht sin mano.

    La. palnpro. tibitzi que significa muy, an-tepuesta á un ndjE'tivo una sola vez, forma el comparativoj y lIi so antepone dos veces denota el supcrlttivo¡ y si tres 6 mas, da á entender una est"emada ecsngeracion en lo quo se quiere !'spreso.r, v. g. yllp, gordo; tibitzi yup, mas ~ordoj tibitzi tibitzi yllp, muy gordo, tlbltzi tibitzi tibitzi yup, mu-cho muy gordo, &c.

    Cuma es una tontraccion de la palabra ucuma que significa el macho, tratándose de 1011 secaos de los animalesj y pospuesta al nombre determina el S6CSO masculino; y. gr. artc4, Tena do, arecaCJima venado macho.

    Pía" tambien ts contraccion de la pala-bra upiah que .ig¡¡üica hembra. y poapUH-

  • 8 VARIAS OBSERVACIONES.

    ta 1\ un nombre determina el secS'O femeni-no; v. gr. arecQ, venado; arecapiab, venado hembra.

    Tua: esta palabra significa bijo, y pos-puesta da A entender qUE:' se trata. de espre-sar)a cria; v. gr. arecQ, venad

  • VOCABULARIO ESPANOL· COMArrCHE.

    A. Area. (del brazo). Ana.ruhca.t. Azadon. Cujor4. Atole. Cahtzé.p. Anciano. ChueuhpuA. Arco (de la flecha). Et. Anteayer. Equenaqu6to. Azul. Evivit. Ahora.. Equihtzf Anciana. Jebistzitzf. Aquf. Iquite. Apenas. Jimaté.c. Anillo (tumbaga). Motziniea. Abajo. Maruhc!t. Arriba M4bat. Arete (zarcillo). Naquitz!uaeoa. Abanico. N ehetmuá.. Antes. N 6jo. Aquel. Oro Aquellos. Oré. AU'. 6eore. A.marillo. Ojapit6. Agua. Paa.

    Arenilla. Pasin/l.pe. Aguardiente. Poisab!. Azúcar. Pasinapihnab. Abejn.. Avisps.-Pinahu!rami. Arco-iris. Parocos.. Aguils.. Piajuhtzú. Ancho. Piauequité. Ayer. Quéto. Alezna. Tetrahquená.. Agujero. Taet. Arafia. Tatétz. Anteojo. Tebujuaé. Ano. Taen. Aurora. NabuniquÍt. Sol saliente. Taabetzaroehquit. Arador. Tetz6teuei. Almohada. Ta6h pe. Aguja. UanatzahquenA. Ala. Uc!s. Ardilla. Uocouoe.

    Aguacero y tambien lluvia. Emaf. Agujero (de 1& orej~ para el arete). Na-

    quitá.rauet. 1

  • 10 VOCABULARIO ESPAÑOL -COMANCHE.

    Agua helada. Uehpáhcaep. Aire. Niet. Angosto. Tieueglluité. Angostito. Tieuehquitetzi. Abuelo (mi). Neroco 6 netooo. Abuela (mi). Necáco. Alto. Pagüenér. As (de la baraja). Cero. Las demas cartas

    ha&ta el 7 se determinan con el nombre del nl1mero que representan.

    Acicate y taruMen espuela.. Pucseuhcue-tic6.

    Estar sentado, quieto. N( ip~ue!úoat. Estar parado, quieto. Naihqueyúgüen. Aced í a. Techiu.roih p. Abuelo. Roco. Abuela. Cáco. Andar. Nemit6. Azotar. Uchpnet6. Acostarse. J abit6. Appstnr. Tchtzccuanar. Amarrar, atar. Mabuetzquenar6. Abrir. Matzitjuaró. Ausustarse y espantarse. Omueuiyar6. Alegrarse. Naoquit. Amar, y tambien querer. l!acamaquet6.

    B. Bello (Ile la. arca). AmMe. Burro (asno). Cusiuibi. Burra. Cusimúra.. Bostezo (Qustnntivo). Ehtam. Baraja. Guanarohpeté. Ba.rba (el bello de la cara). Motz. Beso (sustantivo). Murraé. Brazo. Puer. Barba (parte de la cara). Páretz. Barriga. Pihp6. Botella. Puihgüi6teauh. Bruja.. Púha. Barra (de hierro). P6ro. Buque do vela. Parumlaet.

    Bello (el del empeine). Súji. 15ombo (tambora). Sabahpáqui. Baba. S6hcap. Bo,ca. Tep. Batea. T~son. Berrendo. Tosareeá. Biznietos (mis). Nequenotzine. Blanco. T6sabite. Basura (sobras do la comida). Tequeuéh.

    tlap. Burla.. TenisOyaet. Bueno. Tzat. lht,l. -Upbj6yote. :;Suque fe 'vapor. quobiptlQ-partl-miaet-

    cuiguaná miar. Rlla.. Nubac. Bello (en general). Puéjep. Bandora blanca. Tosanadatziá. Bandera. Uanatzlá. Bajar. U éto. Beber. Jíbito. Barrt>r. Tcnuar6. B .. incar y saltar. Pobpit6. Bailar. Nihcar6. B:tñnrse. Pnjnbit6. Bizco. Etrnpunit.

    C. Cuatro. Ayarocuet~. Cntorce. Ayl\rocuetematoé~uet. Cachete. Arl'ab. C

  • ~arden8i (ave). Ecjql1tzú. Carpintero (ave). Ecahcueré. Corre-camino (ave). Ebiheuyonit. Calor. Ereit. Cecina.. ¡nap. Carcax. :r ucunÍ. Carrizo. J ucdbpi. Carreta. J uuoblpuc. Cinco. Moobeté. Cola (rabo). Cuasr. Cerca. Mihtctzi (adverbio). Cascabel de vfbora. Uehquétzatzu. Cuerno. 04. Costal, ropero. Uan&u6sa. .cóncl1a. U ac6. Cojo. Uinaét. Cabeza (el cráneo). TzohtAb. Cenzontle. Soydque. Cochinito.. En6. Caballeriza. Pucllcane. Corral en..uD arroy~ J anO bi-puel1cane. Cama. N or6hnap. Calabaza. Nacust. Corva (la) y ttmtbien.la aangradera (articu-

    lacioo). N il.tzimind. cpmidá.. N arebeA. CostaJ de istle 6 de cuero. Nárso. Corazón. O'pfh. Costilla.. Oguáhtse. Catarro. OnibuecaCl\t. CasO' de cobre. Uistfta. CuehiUQ. Uf. Cabestro 6 reata. Uiyá. Carro. U6bipuc. €abeceraw Uequitz6hpe. Cana. Uétllli. Cubierta de eualqoiér& cos& cerrada tOn

    correas .. Oyoté. Co~ 6 ",nta par" amarta1lle los cabello",

    y tambien nutria.. Papiuehtáma. 'Cerro pequetio. TiehtpIAbj. Cascabel. O~~q6, CalVo. Papiguaht.

    Cabello. Pnpi. Correa. Picap. Cuarta (chicote). Pucugüehpat1. Cometa 6 clarin. Pi",;uoin. Carabina, y tambien fusil. Piaet. Camino. Pué. Castor. Pámouetz. Culebra del aguli. Pasinugia. Corteza de los palos. Poap. Co1umpio. Pigualsorve. Caracol. Ponr.. 'dllba1To. Pue y tambien Tebi. Cosquillas. Pinaquetzé. Colmillo. Quehtzi. Codo. Quip . Cien pies. Soom6. CaaillO'. Soniuoeu~. Cruz. Suabcaep. Carne. Tehcap. Cerro. Toyábi. Cielo. Tom6bi. Cuerno. Taibobicap. Cuchara. Til\u6. Cuervo. Tujllic¡\. Conejo. TAbo. Carretell\. Tieuobipue. Crin. Oania. Codorniz. Tirehbutl.

    h

    Cometa. Tatzinupecanpi y tamT>ien Tatzi-nnpecabit.

    Colibrf 6 chupa-rosa. Temumuquit. Café. Tupaé. Coyote. Tzena. Calambre. Tzotzone. Cuarenta. Ayaroeuetémanri. Cuarenta y uno. Ayarocuetémanri-cema-

    matoequet y asf sucesivamente repitiendo la. espresion que signifi('a cuarenta, y laa que significan doce, trece, &0., hal!!t& diez y nueve.

    Cincuent,. Moobetllmanri. Cincuenta y unO'. Yobettsmnnri-cemama-\Oeque~s ,uce4iramente ~mQ le esplica antes respecto' cuarenta.

  • 12 VOCABULARIO ESP ANOL-COMANCHE.

    Caspa. de la. cabeza.. Papituhtzaep. Catis. Tenepoá. Ciego. Puiguat. Clavícula (la). Nejuhcutaen. Cintura.. N anemuea. Cinturon. Najoiquite. Cuarto. Enesuativinacuere. Cuádruplo Ayarocuetenacbaco. Copas (de la baraja). Socoallh. Copa, jarro y vasija. Tei-a-cararaibo. Cuñado (del hombre) mi. Neretz. Cuñada (del hombre) mi. Lo mismo que

    muger. Cluíado (de la muger) mL Lo mismo que

    marido. Cuñada (de la muger) mi. Neretz. Casaca. y tambien frac. Pahcus6 y paral-

    bocus6. Caliente. Lo mismo que calor. Camaleon. Mahquitzaná. Comer. Tehcar6. Cargar. Nor6. Correr. N uhquit6. Cortar. Tetziscar6. Coser. Tetzasquenar6. Cantar. Tenicuar6. Colgar. ~ egünitó. Caer. B jitó. Comparar. N anauchtiuehquit6. Colear. Temacuietó. Callar. Subecatecua.. Cerrar. Matzahtema. Comprar. Temuecuató Cojer. Yocor6. Conocer y saber. Osupanaet.

    CH.

    Cba.pulin (rangosta). Aa.htaqui. Chaleco. Amacus6. Chical (maiz tierno cocido y secado al 801).

    Cuasehani. Chile (pimiento de la India). Eeahchire.

    Chato (el de nariz aplastada). Muviyehpap. Chimal (adarga). Pahqüip. Chitle. Sanahc6. Chico (cosa pequetla). Ti~suat. Chico (muy) Tiehteti. Chiquito. Chaparro prieto (planta silvestre). Tujuhpi. Chaquira (avalorio pequeño). Choom. Chiquihuite. Sehauh. Charretera. Nebaraibo capitan.

    _1

    D. Diez. Cemanri. Diez y nueve. Cemanoueminatematoequet. Dedo (el pulgar). Mahtoc. Dedo (el mayor 6 de en medio). Mahte-

    vinat. Dedo (el anular). Mahcatz. Dedo (el pequeño 6 meñique). Mahtua. Dedo (el fndice). TetzitzQca. Dientes. Muchitaama. Diez y seis. N abaeij;ematoequet. Durazno (el fruto). Piviaronab. Dentadura.. Taama. Dedo (el gordo del pié). Tahtoc6. Dedo (el grande del pié). Tahcatz. Dedo (el de en medio del pié}. Tahtevinat. Dedo (el mediano del pié). Taht.ua .. Dedo (el pequeño del pie). Tiehtahtua. Diez y siete. Tatzeutematoequet. Dios. Taahpue y Tatoco. Dolor de muelas. Taama nehtzicuar. Dátil (de la palma silvestre). Tabecus6. Dos. Uah. Doce. Uahtematoequet. Diez Y ocho. Nameuahtzcuhtematoequet. Dolor de piernas. Omocamaca.t. Dolor de cabeza. Papicamacat. Dolor en el brazo. Puerahcamacat. Dl\til (de la palma silvestre) Mumutziapo-

    cope. Doble. Uahnacba.c. Décimo. NetDivinacuyojé.

  • VOCABULARI.O ESPAÑOL-COMANCHE. 18 ,

    Doudécimo. N esoatzá. Décimotercio. N etzasémavinacuyojé. Décimocuarto. N etzaseinonaÍ¡\. Déci moq uinto. N etzasenomn vinacuyojé. Décimosesto. N etz. senoayacusivinal'uy j". Décimosétimo. Nct aseayacu:lsicuyojé. D«?cimooctavo. N etzasetibitzayacusicuyoji:. Décimonono. N etzaribítzayacusicuy ljé. Dormir. Ehpueit6. Dar. N autoró. Dtber algo. Sucuitae. Desnudarse. N amacueyoitó. Doblez. S6muet. Disimulado. Noihqueteno.ca.t.

    E. Estornudo. Acusé. Eructo. Acuareit. Espinilla. Cutzo 116. Eslabon (para sacar fuego). C6sob. Espina.zo. Cuaiporop. Embustero, mentiroso. Isa1>'.

    Este. It. Estos. Itécuajip. Espalda. Jotoco. Lomo. Erizo (cua.drúpedo). Junáu. Espejo. Naboné. Escobeta. (peine de lechuguilla). Nauis·

    tuya.. Estribo (de silla de montar). Narahrtequi. Enaguas. Piniea.. Espuma del agua. Sahtotzip. Espuma. D baba. del eaballo. Soheap. Estrella. Tatzinupi. Ecshalacion. Tatzinupi-bajin. ~scarmenadol' (peine). Tzunina.tzistuya. Espina.. Uocuebi. Escabrosidad. Uohtzauet. Estrella. de la mafiana (Vénus). Tahtat-

    zinupi. Espuela y acicate. Pucsecuetic6. Enctaa. Tamaruhc.

    Espauas (de la baraja). Tahebebui. Enfermo. U eminahcat. Estirar. Tzatunetzer6. Escupir. Tusit6. Entrar. Iearó. Entregar. Dejar. Caneaeqmcnat6. Encargar. SaitinereneyaquenoqUl. EnS111.1r. N erenorequit6. Enfrenar. Marepetranicar6. Enredar. l\Iabuecuit7.0nab6. Entretener. N nnemucahcaeat. Engnñar. Nohit6. Esten ler. Mauehpat. Esconderse. Uatzavlt6. Entristecerse. T~tanasuat.

    Freno. ATrae. Feo. Ayaquia. Frente. Caé.

    F.

    Flaco. Canabuehtzi. Frazada. colorada. EcatzasabscA. Frio. Etzeit. Fresa. Ecahpocope. Flecha. Paco Flechas. Pacandé. Fusil, y t.'\mbien ()8.rabina. Piaet. Frijol. Pijura. Flor (la. de la palma silvestre). Sahtotzi.

    yiap. Frazada blanca. Totzasabscá. Flojo. Tiobnab. Fruto de cualquier á.rbol ó planta. Pocope. Familia (mi). Neririeté. Feliz. Quehenancsuaet. Fumar. Pamuitan.

    o. Gallina.. CororA. Garza. Cusibcuá y Tunequi. Garrapata. Cama. Gan&do ca.brio. Chiv&.

  • 14 VOCABULARIO ESP ANOL-COMANCHE.

    Gntl) montés. Ma.tz6hpe. Grupera. Noctzitzanica. Grulla. N equet. Guage. Oteaub. Ganado vacuno. PilOOr6. Ganado lanar. Puéjecuaré. Grnnde. Piápre. Golondrina. Pasocopi. Goma. S&.nahpi y Uoniayaquep. Gallo. Tayáque. Gente, 6 mexicano. Tabebo, Taibo. Araibo. Grillo. Tuaahtaqui. Gato. U86. Gusano. U oabi. Gorao. Yuup. Granizo. Pa.hopi. Gota. Patzohui p.

    H. Hormigo. (~rande, colorada). AnicOtz. Hormiga (pequeña, llamado. mantequera).

    Anicúra. Humo. Cuip. Hacha. Jujuandé. Hipo. Jéni. Hombro. J arauia. Huevo (Je las aves). Hermano (el mayor). Rermano (el menor). Hiel. Upúi. Hígado. Onem. Hierro. Puihgüi.

    N6yo. Bávi. RAmi.

    Hervir. Noyaebbenit.

    Hijo (mi). Nerua y netua. Hermano mayor (mi). Nebári. Hermano menor (mi). N er4mi. Hermana mayor. Batzi. Hermana menor. Nami. Hoy. Equihtzi. Hambriento. 'l'ziareyiajumiar. Hacer. Janit6. Ha.blar. Tecuar6.

    1. Iglesia.. Pulicane (templo). Invierno (primera luna de). T6mo. Invierno (segunda luna). Tocueht6mo. Invierno (tercera luna). T6moramaroehcat. Ir. Miar. Igualar. Nanevecaet6.

    J. Javalf. Sa.pa.yé. Jáquima. Nacobetzanir$-. Jorongo (fino). Patzinacusi. Jarro. Socoau6. J6ven (varon). Tuibitz.. J6ven (muger), Tiehpuer. Jabon. Uanac6tze. Jorongo (ordinario). Eh. Juntar. Tzómeto. Jugar. Nojit6.

    1.. Hoja (de la mazorca del maiz). Janibita· Loma. Adbi.

    puip. Huracan. Quelltanet. Hombre. Tenahpua.. Hijo. Tua y Rua. Helada. Tosanebaep y Tosanebaehcat. Hueso. Tzuhuip. Hilo (para coser). Vana.raneo. Hembra. Upiab. Hielo. Uehpabcaecat..

    Lumbre. Cauna. lienzo (colorado). Eca,UII,'fIa.p. Lechuguilla.. Isamumlltai. Luna. Muea. Lejos. Ma.nac\1re. • Lagarto. Neneyeue. La lo derecho. la derecha. ~ erivitzin1oUft. Lado izquierdo, }" izquierda.. Ñeoihoinj·

    cure.

  • Lágrima. Ohpep. LomÓ. Oj6tocó. Lengua. Oec6. Liendre. Pusiaraehi. Loco. Pois~. ugartillo (del brazo). Pueratzuqui. La - p' ''i • ganalJ. lSIOU1. Labio (el superior). ¡>anacuer~htep. Lobo. Piaisa. Liebre. Piarabo. Leche. PetziJl. Lirr.a (instrumento). Puihgüitzisca. Lienzo. Tariguanap. LadroQ. Terehcá. Leon. Toyarohco. Labio (el inferir,r). Tuhca.na.curehtep. Limpio. Tuttzaiuat. Lantrisco (planta cuya corteza mascan, y

    hacen te de ella pal"a tomar cuandó tie-nen tos). Tahzip.

    Lanza. Tzie. Luz. Tzan~bunit.

    Lechuz:}. Ooá. 1.u.brador. Janibaraibo. LIlJí artificial. Ecacusayet. Levantar. Yetzcr6. Lazar. Teconicaquet6. Limpiar. Mamachumar6.

    LL. Lluvia, y tambien aguacero. tmar. Lloron. Noyaquequia. Llovizna. Pasibunaet. Lluvia, gota grande. Par~bpaet. Llorar. l aquet6. tIevar. ~ayQ.bcuat6.

    M. Mosca. Animui. Moneda de cobre. Ecauipell. M rilo (fruta). Eteaé. Muger. Guaihpe.

    Mentiroso. Isap. Muy cerca. Icmitz. Maiz. J anib. Mucho. J éyiu, y tambien Sote. Murcit!lago. J onobitz. Madera. J úhpi. Muleta.. Juhpuc. Mano. Moo. Mosco. Muchieu&. Mocos. Muuisip. Maguey. Muranáqui. Mio. Nea. Madre. Pia. Monedo.. Opés. Moneda de oro. Oauipell. Muchacho. Tuinéhpua. Muchachos. Pihiande. Muslo. Puicap.

    15

    Maiiana (dia pr6csimo venidero). Puetze. Muela (diente molar). Piarama. Muelas (dientes molare!!). Piviarama. Mañana (la). Puetzconacuere. Maleta. l'igusoa. Madre (mi). Nevia. Mudo. Quett!cuahcat. Mllrrano (cerdo). Muvipor

  • 16 VOCABULARIO ESP ANOL-COMANCHE.

    Médico. Nafoaiuape. Ml1sico. Goineroibo. Media noche. Tocuehtucan. Marido. Cumahpue. Muger. Cueh. Mitad (la). Matocuehtevinauequico. Mollera. Cueyub6. :Mear. Sito. Morder Quehtziar6. Matar. Pehcar6. Mandar y tambien remitir. Marito.nahcat. Moler. Tetzocuet6. Mirar. Bunit6. Muchachito, niño. On~.

    N. Nueve. Cemanouehminate.. Norte (el). Cuihné. Navaja. J ábi,. Nido. J uhtzu a caané. Nariz. Muvi. Nal·iz aguilelía. Murauar. Nariz arremangada. Muitar. Nosotros. ~,en. Nuez (la. encarcelada). NaquehtAbae. Níspero. Naséca. Nalga. Pab htoc. Norteamerico.no. Pabotabebo. Noria 6 pozo. Pahorap. Nada. Quehetza. Nieve. Taahcábir Negro ( el africano). Tuhpisi. Nervio. Támo. Noche. Tucan. N u be. Tomorarauet. Nublado. Tomoahcat. Negro (el color). Tuhubít. N utria, y tambien el cordon 6 cinta con

    que se amarran los ca.bello8~ Papluh-tama.

    Noventa. Cemanouchminatemanri. Noventa y uno. Ccmanouchminatemann-

    cemamatoequet, y as! sucesivamente re.-pitiendo la. espresion que significa noven-ta, y las que significan doce, trece, &C., hasta diez y nueve.

    Nueve. EquebitJ. Nuez (de la garganta). Matérucue. Negra (tinta). Turuhpi. Noveno. Netzaicyujé. No. Tocusé. Nuera (mi). Nebahpiap. Nieto y nieta (mi). Netoco 6 neroco. Niño, muchachito. Ona.. Nuez (la de Castilla). Muvitn.. Nieto (respecto A. la abuela). Tutzi.

    O. Once. Cema.matoequet. Oso negro. Guasa.pe y Tunay6. Oriente (el). Muyienaet. Ocho. Nameuatzeuhté. Oido (el). Naquitaet. Oreja. Náqui. Ojo de agua. Patzarochbenit-cuarehtco-

    benito Oro. Oaui. Ojo. Púi. Oscuridad. Quenábunit. Orines. Sipo Oso blanco. TosagÍlera. Otoño (segunda luna de). T6eoehtatz. Otoño (primera luna). Tamasual. Otoño (tercera. luna). Equeromhcal. Ombligo. Osico. Ochenta. N ameuatzeuhtémanri. Ochenta y uno. Na neuatzeuhtemailri-ce-

    mamatoequet, y asf sucesiva.mente repi-tiendo la espresioD que significa ochenta y las que significan trece &1.'., hasta. diez y nueve.

    Oscurecer (el)~ Yeinécuere. Osa mayor (carro). TAbo. Olote. J anibihtauorA.. Octavo. Enenaseique.

  • VOCABULARIO ESPAÑOL-COMANCHE. 17

    ONS (108 de la baraja). Ojapit6. Oler. Eeuitó. Oir. Tenaear6.

    P. Padre. Ap. Primavera (la primera luna). Equer6ma-

    rochat. Primavera. (la segunda luna). Equibuiseah-

    ca.t. Primfavera (la tercera lona). Puiseahcat. Pantalones. Cus. Pavo comun. Cuyoni y Puieobe. Paloma. Cueuó. Poniente (el). Cahpináeuere. Pastor. Chivaraibo, Pegadura toola ó almidon). CMco. Parto (el). Guaihputzarua. Pito. Juhc. Poco. J eihtetzi. Polvo. JÚhcup. Palo 6 madera.. ¡ úhpi. Pája.ro. J uhtzll. Paraguas. Jéquiaé. Palma (1& de la mano). Mahpéna. Puerta (el claro de la). Moyietaet. Palma (pla.nta). Mumutzi. Putio. Matzocá. Pecho (el). N énap. Pólvora.. Naclltosl. Pistola de seis tiros. Natzahcuinó. Puerta (las ojas de la) Namaréma. Pié Nápe. Por detraa. N evinácoere. Por delante. N emun6cuere. Pulsera (de metal). Oajuimauitzoho. Pelon. Osaouraooar. Pierna (la.). Omo. Pestaña. Pureí. Párpado. Puinara. Piojo. POIia. Piloneillo. Pihnab,

    Pulsera (de cuero para l18&l' el arco). Pi· eamauitzohe.

    Pescado. Pécui. Potrillo. Pucurua. Pato. Po~ye. Podre. Pisip. Palo-bla.neo (planta). Querajd. Pluma. Sia. 'Perro. Sarrie. Parejo. Set:hpet. Pescuezo. Toyop. Pantorrilla. Tauitz. Papel. Temacuatui. Planta (del pié). T.J¡pana. Pedernal (de la flecha). Tahe. Plata. Tosaui. Partes (las pudendas de la muger). TAe. Pared. Tepanabi. Papa Toroponf. Pampanilla Tzanicé. Paleta (de la espalda.~ Usibcop. Pinole. Pinarusup. Pene, GÜéa. Pulmon. Osomo. Piedra de lumbre. Tetecae. Pájaro pequeño (cualquier). TiriejuhtzO, Pan de harina.. Tesahta. Pléyadas (las siete cabrillas). Sóte. Pecho (la mama). Pitzi. Piel (de la cabeza). TzohpoA. Pelota. Nasehpé. Pulga.. Ecapusia. Pipa para fuma.r. T6i. Pobre. Tetanaheat. Pintor. Tcboet. Pasado mañana. Pinacuerenapuetzco. Plomo. Nabacaet. Primero. N amonaoure. Porque. Aui. Pararse. U ener6. Pintar. Tebor. Pelear. Navitequetó. Prometer. Janiqoet6.-

  • ]8 VOCABULARIO ESPAlQ'O~-COMANClIE¡

    Padecer. Quenenavenf. Pegar (unir una COS& con pegadura II otra).

    Chahpuquit6.

    Q. Quince. Moobetematoequet. Queso. Pitzip-a .. nllmarrivap. Quinto. 1 vinncuyobené. Qu Intuple. Mo\'etenacbaco. Quemar. Cuchtonaró. Querer y tambien amar. :Macamaquet'. Quitar. Eyaquetoihnti. Quito.r con corage. Eyncr .itoihné.

    Raton. Cau. Relám pago. Ecahcuitzet. Rabadilla. Opinosa. Rama. Pasauiyió. Rodilla. TanJllp. Recto, derecho. Tunat. Rapé. Tzúcuei. Remolino «le viento). U eabutzuttuit. Risa. Ynhnet. Raspadura ( le cualquiera. cosa), Teaibep Rio Drnvo. Ocut'bi. Arroyo grande .• Piajunubi. Rpy (el de h b1.rn.ja) Taibouaihpe. Rico. Tzanahcat.

    Sebo. Oyiuh. Sa1. Onnbi. Suelo. .Ohta bi.

    Sangre. Puehpi.

    ; g = •

    Ser imnginario que suponen es de figura. humnna, gigantescb, que porta como ba8-tún un palo estraor

  • VOCA lH.TLARli0 ~.sFaÑ (j}-L.-OOMAN CHE. 119

    Setent~ ;rotzeuhtemanri. $e~~ y uno.. Xotzeu}u¡emanri-cemalD&-~uet,:] as' .u~iv"flumte, ~ H ha jlicho 4"espectG á Se8e,n~.

    SU, tRJo. lfa. Scncillo. Ceman~. Segundo. },J#¡naou&. Se&to. Enesutn_que. St1timo. En.epaaeiqutuea. Sota. (de la bar~jllJ. 3Jibo. Sabio. Qucjinauabt:r.it. Selliento. Netznrncuhtiyia.junint. Sobrino (mi). Neruce In mismo que ñijo. Sobrina. (mi). Nerete.. Suegro (del hombre) mi. Nement6co. Suegro. (del hombre) mi. Nemencaco. Suegro (de la. muger) mi. Nehutzipiap. Suegra. (de la muger) mi. Neyahipue. Sereno. N ebllep. Saber y conocer. Osupanaet. Subir. Toito. Salir. J unacoroito. Sentarse. Curer6. Saltar y brincar. Pohpitó. Sembrar. Tetzabor. Soñar Nabusiaep. Soltar. Mnvuea.r6. Sa.litre ó saltierra. bna.

    Tpjocote. Amauó. Tordo (ave). Cusisáe. Topo. Cuminé. Tasajillo (planta). Canauoeué. TIl. Eu. Tuyo. Ema. Tambor (de Jos indios). Goubiuiht¡Ja, Tecolote. Múpitz y Neminoct. Tobillo. Mibtzi. Tiburon (rana grande). MurayAqne. Tijeras. Néhtzieque. Tigre. Nahoróyaroheo. Tuétano. Otuh.

    F ti

    Torcido. Onoit. Tuna. Ocuebocopi.

    Testfculo. On6yo. Tos. OniP. Tabaco. Pamo. Tres. Paiste. Trece. Pnistemat08ftUet. Tábano. Pihpitz. 'fúnico. PilJiboa. Tule y tambien quiote. Pamoe. Temporal de agall. PUél1á. Trage de pluma. Saneé. Tambien. Sautzá. Tonto. Saupn.ut. Tuerto. Totzoeonoet. Trueno. Tomoyaquet. Talon. Tallpicó. Tenaza (planta). Tamutzoe. Tortuga. UWftL Tripa. UcnitatJ. Traquearteria. Uororoqlli. Taslljos (de carne seca). Uebtuné. Telarní'ín. Uonaep. Tarde (la) Y eibca. Templo de los comanche.. Pil1cane. Tarántula. Tapucbretz. Treinta. Paemnnri. Treinta. y uno. Paémnnri-cemnmatoequet. Treinta. y dos. PaemlUlri-nnhtematequet,

    y así sucesivamente repitiendo la esprt-sion que significa. treinta, y las que sig-nifican trece, catorce &0" nasto. dieoi y nue\'e.

    Todo. Uncatz. Tt'cho. N umarema. Triple. Paibnacbaco. Tercern. Euesuatmavinacure. Tierra (lo). Socob f. Tio. Lo mismo que padre. Tia. Lo mismo que madre. Trabnjador. QuebisA. Tus a. Tetzayá. Traer. Muyabque.

  • 20 VOCABULARIO ESPA~OL-COMANCRE.

    Tirar. ti egq uit6 y Uistact6. Tener. Tequiheat6. Taparse. Ejer6. Torcer. Marohpuequet6. Torear. Cutznanojicuat6.

    U. IJI Uno. Céin. Uña. Masitit6. Uva. Natramuese. Undécimo. N esuatraicyuj~.

    Venado. Areca. Vaso. Agu6. Vela. Cupitá..

    V.

    Via láctea. Esiavit. Verano (primera luna). Puiseap. Verano (segunda luna). Yebaroehcat. Verano (tercera luna). Yebáne Ventana (de la. nariz). Muvitaet. Vosotros. Muem. Vibora. N újia. VÍl!nto. Niéhpi. Vaso de hoja. de la.ta. Puyiauh. Ventosidad. Pisup. Veinte. U ahmanri y Tocuenahman. Viruelas. Tásia. Valiente. Teconiuap. Vena. Upáe.

    Veintiuno. Uahmanri-eemamatoequet.· Veintidos. Uahmanri.-uahtematoequet,"1

    aslsuoosivamente, repitiendo la fspresioli' que significa t1einte, y las que significan trece, catorce, &c., hasta diez y nueve.

    Viejo (adjetivo). Puetep. Vigésimo. N etzarépinacuyoj~. Vigésimoprimo. N etzarétibitricusicyuj6. Vestido (mi). Nenamuiecap. Vergüenza.. N etranasuaet •• Vergonzoso. N etrarietrinasuet. Venir. Quimaró. Volver. Coehqul. Vestirse. N amsuar6. Vender. Temuer.

    Yesca. Nauatz. Yo. Ne.

    Y.

    Yerno (mi). Nemonahpue.

    Zopilote. Ecabapi. Zancos. J t1mia. Zapato. Nap.

    Z.

    Zorrillo. Nabohcutz y Pisuhcuana. Zapo. Pasanao. Zacate. Sonip. Za.patero. Naparaibo.

  • VOCABULARIO COMANCHE -ESPANOL.

    A. Anicútz. Hormiga. grande colorada. Arme. Freno. Ayarocaeté. Caatro~ Ayarocaeté-mll.toeqaet. Catorce. ArecA. Venado. .A.nimui. Mosca. Aahtaqai. Chapulin. Acusl. Estornudo. Arrab. Cachete. Anicúra. Hormiga. peqae1i&. AmMe. Vello de la. arca. Anaruhcat. La. arca. Amacus6. El chaleco. Agu6. El vaso. AnAbi. La. Joma.. • Amau6. Tej~te. Ayo. Feo. Atabitzanoyo. Poleo .ilvestre. Ap. Padre. .Acuareit. Eructo.

    C. Cae. La frente. -Caib. La ceja. Cuaso. La camisa. CUBo Los pantalones. Caani. La casa. Cutzom6. La espinilla. Cuhtz. El cfbolo. Cuuna. La lumbre. Cuip El humo. Cém. Uno. Gemaaouehminate. Nueve. Cemann. Diez. Cemamatoequet. Once. Cemanoueminatematoequet. Diez y nueve. C6sob. Eslabon. C6rohc. El collar. Cujor6. El azadon. Caa. El ratono Cauoju~. La campana. Cuajaré. El camero. Cutubl. El carbon. Cueyaehné. CauaadOlo

  • 22 VOCABULARIO COMANCHE-ESPAÑOL.

    Cuyoní. El pavo comun. Cocorá. La. gallina. Cusisáe. El tordo (ave). Cueuó. La. paloma.. Cusimura.. La burra.. Cusinobi. El burro. Canabuetzi. Flaco. Cuaiporop. El e~pinazo. Cuminé. El topo. Cuaiheua. La. garza. Cuihué. El Norte. Cahpináeuere. El Poniente. Cohtznp. El atole. Cuasehani. C;hiclll. Cupitá. La. veJa. Cobe. El caballo mesteño. Canauocu6. Tasnjillo (planta). Caraa.. La. garrapato.. Cahpist6yopel. Cerebro. Cuquemeauh. Sartén.

    CH. Chueuhpua. Anciano. Chiva.. Ganado cabrio. Chíxaraibo. Pastor. CMco. Pega

  • vOd A ntrtARid (fo'MANCttE-EsP A NOL.

    Isap. Embustero. rnn p. ta cpcina.. lcmitz. Muy cerca.. Iquite. Aqui. Ité. Estos. 1t. Est~

    l.

    Isamumutzi. Leohuguin ..

    J ucOm. El carcax. Jaft.. Si. J uhe. El pito.

    J.

    J ucnhpi. El carrizo. Jánib. El maiz. Jéyiu. Mucho. Jeihtetzi. Poco. Jonobitz. El murciélago. J úhcup. El polvo. J 6tooo. La. espalda. J ú hpi. Pa.lo, ma.dera.. Jábí. Na.vaja. JuhtzO. Pájaro, ave. Jequiaca.t. La. sombra. J unan. El erizo. J uhtziscá. L", sierra. J uuobipuc. Carreta. Jujuandé. La. hachn.. Jéni. Hipo. Junllbi-pucllcnne. Corral ea un .. rroyo. Jimatác. Apenas. J équia6. Para gua. JáracCia.. Hombro. Júbpuc. Muleta. J \lmia. ZlIoncos. J ubtZl1 a ca.ani. El nido.

    tt;

    M. Moti. Ba.rba., (el vello dé la' e&t'&). l\{()(). La mano. lIahp~. La palma de la maD(). Ma.tiht6. La uúa.

    = Motzinica.. Anillo, tumbn.g&. Moobeté. Cinco. Moobete~atoequet. Quince. Muyietaet. tl cbro de la puerta. ~I~pitz. El tecolote. Muviychpap. Chato. MUl,itaet. La. ventana de 1$ nariz. Muchicu&.. El mosco. MUl'isip. Los mocos. \!urraé. Deso. Muvi. La nariz. \fahtoc. El dedo pulgar. Mahtévinat. El dedo ntayor 6 de enmewo. 'fahcatz. El dedo anular. Mahtua. El dedo meñique. :Muen. La. luna. Muvip6ro. El javalí. Muranlíqui. El mnguey. MUTlluar. N Ilriz aguileña.. Muitar. Nariz arremangada. Muchitaama. Los dientes. M¡.htzi. El tobillo. Matzohpe. El gato montés. lIllrayáque. Tiburon (el za'ptl grande). Macu8si. La. cola. Mumutzi. La palma. Muyienaet. El Oriente. Máruhcat. Abajo. Mábat. Arriba. Maténicue. La. nuez de la. garganta\. Manacuré. Lejos. Mlhtetzi. Cerca. Muem. Vosotros. Matzocá. Pufio.

    N.

    Néhtzisque. Lu tijeras. Nanemea. El pecho. Nllp. El zapa.to. Niet. lA brisa. N aboné. El espejo. N aren6. La ailla de montar.

  • 2i VOCABULARIO COMANCHE-ESPAÑOL.

    Nabaehté. Seis. N ameuatzeuhté. Ocho. Nabaehtematoequet. Diez y seis. N ameuatzeuhtematoequet. Diez y ocho. N atzistuya.. La. escobeta.. N ácutzi. La. p6Ivol'a. Nábac. La. bala. Natzahcuin6. La pistola. de seis tiros. Niatz. No. Nauatz. La yesca. N Újia. Lo. víbora. N aq uitzáuacoa. El arete. N6yo. El huevo de las Doves. Narahtequí. El estribo. Noetzitza.nica. La. grupera. Necobetzanica.. La jáquima. Natzamucoe. .La. uva.. Naquitael. Eloido. N aquitarauet. Agujero para los arete!J. N amaréma.. La. puerta. de madera.. Ne. Lo. Nes.. Mio. N en. N Q.sotros. Noyáquequia.. Lloron. N ehetzaúa.. El abanico. Náqui. La. oreja.. N or6hnap. La cama. Naquehtába.e. La. Nuez. N ucusí. La calabaza. N a.b6hcutz. El zorrillo. N eneyeue. Ellagarto. Natziminá. La. corba y la sangradera. Nápe. El pié. N abor6yarohco. El tigre. N emin6et. El te colo te. N evinácuere. Por detras. N emunácuere. Por delante. Narehcá. La. comida que no sea de carne. Nejuhcutaen El puente. Narso. El costal de cuero. Nequet. La grulla..

    Nerivitzinácure. El lado derecho, la de-recha..

    N eoihninácure. El lado izquierdo, la u.. quierda..

    Niéhpi. El viento fuerte. N ehotzoquitaen. La. oUita. Noyaehbenit. Ojo de agua, manantial. Nerua. 6 Netua. Mi hijo. N 6ja. Antes.

    N evia. Mi madre. Nebáve: Hermano mayor. Nerámi. Hermano menor. Nasauehquip. Suspiro. Naséca.. Níspero.

    Oli. Cuerno. Otuh. El tu~ta.no. Oteauh. El guaga. Opés. La. moneda. Oyiuh. El sebo. Onabi. La sal.

    O.

    Oauipes. La moneda de oro. Oro Aquel. Oré. Aquellos. Ohpep. La. lágrima.. Onoit. Torcido.' Oajuimauitzohc. Pulsera de metal Q otra

    materia. Ocuehoeopi. La tuna. Osacurauoar. Pelon. Osom. El bofe. Opúi. La hiel. Onem. El hfgado. Opíh. El corazan. Oaui. El oro. Oguahtze. La. costilla. On6yo. El testlculo. Osico. El ombligo. Ooá. 1& lechuza. Oj6toco. El lomo. Onip. La tol.

  • V'OOABULARI'o CbMANCHE-ESP ANOL. 25

    Onibuecacat. El catarro. Omocamacat. Dolor de piemaa. 01ot6. Especie de cubierta cerrada con

    correaa. Ócore. Allá. Ojapité. Amarillo. Ohtllbi. El Buelo. Oajuieanojué. El cascabel. Opiuosa. La rabadilla. Oput!r. El brazo, Oeuebi. El Rio Bravo. Omo. La pierna. Oec6. La lengua.

    P.

    Pihiandé. Los muchachos. Papiguaht. Calvo. Pui. El ojo. Pursí. La pestaña. Puinara. El párpado. Paretz. La barba. Papi. El cabello. Pihp6. La ba.rriga., el vientre. PuicllP. El muslo. Pícap. Cortea. Pabohtoc. La. nalga. Puihgüi. El hierro. Puihgüioteauh. La. botella., la caramati,pla. Pimor6. El ganado vacuno. Pamo. El tabaco. Paco Le. flecha. Pacandé. Las flechas. Pabquip. El chimal Paa. El agua. Pnyiauh. V QSO dé hoja de lata. Fosia. El piojo. Paihgü1tzisca. La lima. Pucngüehpaé. La cuarta. Paisté. TreB. Pais tematoequet. Trece. tiaguofn. Corneta, clario. Pasinape. Arenilla.

    Piaet. La. carabina, el fasil. Piajunubi. Rio. Poisab6. El aguardiente. Puieobe. El pavo (guajolote.) Pihnab. El piloncillo. Pasíuapihnab. La azúcar. Puihibinab. La sandía. Picllmauitzohc Pulsera de cuero para el

    UBO del arco. Pabotabebo. El norteamericano. Pué.. El camino. Puetzco. Mariana (dio. pr6csimo venidero ). Pasauiyi6. La raDft Pécui. El pescado. Pitzip. La leche. Pinahnárami. La. abeja, la abispa. Puehpí. La sangre. Puha. La bruja. Parocoá. El arco-iris. Pihpitz. El tábano. Puejecuaté. El ga.nado lanar. Pihiboa. El tÚDlCO. Patzinacuaé. Jorongo fino. Pin¡ca. Las enaguas. Piamupitz. Ser imag·na.rio, que suponen

    es de figura. humana, gigantesco, que ano da llevando de baston un palo estro. rdí· nariamente grande, que se come á 108 hombres, que habita en unas grandes cuevas que están en unos cerros al N or-te, muy lejanos. Creen que cuando se le rompe el bordon se muere.

    Pahorap. La noria. Piviaronap. El durazno. Pijura. El frijol. Pamoe. El tule, y tambien el t¡Ulote. Piarabo. La liebre. Pisubcuana. El z rrillo. Pisup. Ventosidad. Pamouetz. El castor. Papiuehtama. La nutria., y tambien el

    cordon 6 cinta. con que 8e amarraD 108 cabellos. ,

  • 26 VOCABULARIO ~OM.ANCHE ESPJ\ÑOL;

    Pinjuhtzu. El lIguila. Pi\'iarama. Las mllelu. Piarama. La muela. Pitzi. La mamela¡ Piaisa.. El lobo. Pnsinugia.. La- (lalebra. del agua. Pasnnao. El zapo.

    • Pucurua.. El po trillo. Pu~ye. El pato. Poro. La. barra de hierr.o. Pabpaom6. La burra. Pisi p. La. p.odre. Puetzcon6cuere. La mañaullr Panacuerebtep. El labio superior. Pisibui. Las lagañas. Papicamacat. El dolor de cnbeza.. Puernhcamacat. Dolor dEll brazo. Pigusoa. La maleta. Pueratzuqui. El Inglll'tjUo. Poap. La corteza. de los palos. Plauequite. Aucho. Piápre. Grande. Puácane. La. iglesia. Piácane. El templo de los comanches. Piviaroyabi. La sierra. Poisá. El loco. Pucúcane. Corrn1. Piguaisoroe. El columpio. Pasocopi. La golondrina. Pusiarachi. La. lienure. Poná. Caracol. Puco Cn bailo. Piab. Madre. Pinaquetze. Cosquillns. Pa~lllá. Temporal de agu~. Puiseabcat. El tercer roea de la. prime,..

    vera. Puiscap. El primer mes del verano. Parumiaet. Buque de vela. Pinarusup. Pinole.

    Q. Quebetza.. Nada, Quetenacat. Sordo. Quetécuahcat. Mudo. Queto. Ayer. Quí:htzi. Colmillo. Quip. El codo. Quequebrnhcuasi. II milano. Quéhtanet. El huracan. Quesuat. Malcriado, grosero. Quenábunit. Oscuridad. Querajll. Pa.lo blanco.

    S. Sarrie. El perro. Sin.. La pluma. Sanahpi. La goma, Sanabc6. Chitle. Soyoque. El cenzontle. Snpny~ .. El Dlarrano. Senoé. Trage de plumL Sipo Los orines. S6na. Sobrecnma.. Sosni6. Cic~ piés. Supurello. El sombrero. Somuet. La coyuntura, articulacion. Suji. El ,-ello del elIlpeine. Sonip. El zocate. Seéhpet. Parejo, Soto Mucho. S6te. Las cabrillas. Suatzé. Tambien. Suabenep. Lo cruz'\. Sunpuat. Tonto. Sehfbi. El sauz. Sohobocopi. llora (el Arbol). Sahtotzip. La espuma 6 babar, del caballo,

    la espuma del agua. La flo.- en &en~~ Sabtotziyiar. La. ~or d~ la ¡>illm", Sabohpaqui. El bombo. Socoau6. Jarro. Sohcap. Espuma ó baba de- 101 ca~~11Pf.

    -~

  • VOOA:BULAltrO COMANCHE-ESPAÑOL. 27

    T. Tebei. Caballo. 'l'enahpua. El hombre. Tibuitz. El j6ven. Tiebpuer. La j6ven. Tep. La. boca. Taama. La dentadura. TetzitzQea.. El dedo indice. Toyop. El pescuezo. Tauitz. te. pantorrilla. Tandap. La rodilla. Tabtoc6. El dedo gordo del pié. Tahcatz. El dedo grande del pié. Tabtevinat. El derlo tle enmedio del pié. Tahtua. El que sigue. _ Tiebtahttta.. El dedo chico del pié. Temacuatui. El papeL Taraguannp. Lienzo. To.abe. El 801. Tetzahquené.. La alezna. Tehcap. La carne. Tatzeuhté. Siete. Tatzeuhtematoequet. Diez y líete. Tocucuahmanri. Veinte. Tétecae. La piedra de lumbre. Téibebisi. V €rmellon. Tohpana.. la planta. del pié. Toyibi. Cerro. Tomobi. El cielo. Taaheibi. La nieve. Taiboahpi. Amarillo. Taibobuihpi. Azul. Taibobicap. El enero. Tian6. La cuchara. Té80n. La batea. Tásia. Las viruelas. Tatzinupi. Estrena. TujuicA. El cuert'&. T08&reeA. El berrendo. Tabo. El conejo. Tay&qu6. El gallo. Tiriejubtzu. Cualquiel' pájm pequt!o. Tienobipuc. Carruage.

    T6tzoconoet. Tuerto. Tosasabocá. Frazada bla.nca.

    Tabeb6. 1 Tllibo. S La. gente. Tuhpúi. Negro (el africano). Teynep. Muerto (cadAver). Taet. Agujero. 'Urno. El nervio. Tucan. La noche. Tosauipes. Moneda. de plata. Tatetz. La araña. 'fllpueheretz. La tarAntula. 'l.'a.he. El pedernal de la flecha. Tejeiania. 10. crin del c~ballo. Tebujua~. Anteojo. Tusip. La saliva. Teconiuap. Va.liente. Temorn.rlt.uet. Las nubes. Terehcll. El ladron. Tomoahcat. N ubJaclo. Tunat. Derecho, recto. Tl\tzinupecubit. 1 Tatainupecllhpi. \ Cometa. TODloyaquet. El trueno. Tomouehtecu&. Un ser imaginario que su-

    ponen es una ave estremadnmente gran-de, con las alas quemadas, y que COn IU llanto produce el trueno.

    TS8bpue. 1 D' Tatoco. 5 108. Tuu~. la languijuela. Tirémuchicna. El mcsquito. Tunay6. El oso prieto. Tbabta.. Pan de harina. Taibobinab. El melon. TirebbasO. La codorniz. T6saui. La plata. Taen. EIIlDo. 'fahpic6. El talon. Táe. La8 partes pudendas de la lIluger. Tossgüem. El 080 blanco. Toyorohco. El leon. Temunlquit. El colibrt.

  • • 28 VOCABULARIO COMANCHE .... ESPAÑOL

    Tunequi. La garza. Toeuehtaben. El medio dia. Taabetzaróehquit. La aurora.. T~heap. Comida de carne. Tuhpaé. El café. Tuhcanacuerehtép. El labio inferior. Tau,manehtzicuar. El dolor de muelas 6

    dientes. Tunahuosá Saco cilíndrico con tapa. Tacusip. El '!udor. Tienehquitetzi Angosto. Tiésuat. Chico. Tosabite. Blanco. Tc.hubit. Negro. Tuhtzanoyoit. Sucio. Tuttzaiuat. Limpio. Tepanabi. PareJo Tiehtoyabi. Cerro pequefio. Tahtatzinupi. Lucero de la mañana.. Tiohnab. Flojo. Tuaahtaqui. Grillo. Tahtzip. Lantrisco, planta cuya corteza

    mascan y hacen té de ella cuando tienen tos.

    Tujuhpi. Chaparro prieto, planta. Tamutzoe. Tenaza., planta. Tabecusé. Dátil de la palma silvestre. Tuinéhpua. Muchacho. Tosarae. Sisote.

    Tómohcat. El tercer mes del Ootoño. Tómo. El primer mes del invierno. Tocueht6mo. El segundo Jlle~ del invierno. T6moramarohcat. El tercer mes del ~

    vierno.

    Tosanebaep. i Helada. Tosanebachcap. ~ Tenisuyaet. Burla, mofa.. Tarenam6. Las guardas. Tuhtzaep. La caspa. (Pápituhtzaep

    nepoap y poap). Toroponi. Papa.

    xz. Tzohtab. Cabeza. Tzunina.tzishtllYa.. Esca.rmenador. Tzic. Lanza. ~ Tzoom~ Chaquira. Tzena.. Coyote. Tzanicá. ·Pampanilla. Tzuhnip. Hueso. Tzohpe. Almohada. Tzotzone. Calambre. Tzat. Bueno. Tzacusf. Rap~. Tzanábunit. La luz.

    U.

    GES-

    Tibitzi-piaocuebi. La mar. Uistua. El eazo. Tibitzi. Particula. que significa muy, y Ui. Cuchillo.

    con la que se forman los superlati,.os, Tua. Hijo. Tatzinupi-bajin. Ecshalacion: literalmente,

    !le cayo la. estrella. Tatzinupi-puetuhea.tutamiae. La. estrella

    del Norte. T ábo. El carro. Tiehtetzi. Chiquito. Tetzisteuei. Asador. Tequeuehtiap. Basura. Tesibep. Raspadura. Tocoehcatz. El primer mes del Ot~o.

    Uiya. Cabestro-reata. Uah. Dos. U ahtematoequet. Doce. U obipuo. Carro. U ácani. Tortuga. Ua6. Gato. Uanatzahquené. Aguja. U anaram. Hilo. U anac6tze. J aboD. Ucás. Ala. U cuasa. Cola. Uania. Crm.

    1

  • VOCABULARIO COMANCHE-ESPAÑOL. 29

    U eyahoor6. Mariposa. Uocuebi. Espina. Ucuitatl. Tripas. U obioyote. Baul. Uequitzohpe. Cabecera. U ooouoe. Ardilla. Uihtuabape. Sombrero. U etzi. Cana. U sihcop. La paleta. U ororoqui. Traquearteria. Ucútz. Esófago. Uehquétzutzu. Cascabel de 1 .. Tlbora. Uoh~. Mesquite. Uohtzauet. Escabrosidad. Uehtune. Tasajos, carne. Uanau6sa. Costal ropero. Uananap. Medias. Ueabutzutzuit. Remolino. Ucuma. Macho. U oabi. Gusano.

    U anaep. Telarafia. Upiab. Hembra. Uobipihuab. Miel. Uoniayaquep. Goma. U acó. Concha. UpAe. Vena. Uinaet. El cojo. Uehpéhcaep. Agua helada. Uehpahcaecat. Hielo. Ucubisi. Ses08.

    Y. Yuup. Gordo. Yuané. Sur. Yeihca. La tarde. YeinAcuere. Al oscurecer. Yahnet. Risa. Yebaroehcat. El segundo mes del nrano. YebAne. El tercer mes del verano.

  • HOJA SUELTA QUE SE ENCONTRÓ DENTRO DEL VOCABULARIO.

    SER.-- TZA (j TZARÉ. PRESENl'E.

    Yo 10y. Ne tzart. TQ eres. En t2art. Aquel es. Or tzart. Nosotrol somos. Nen tzart. Vosotros sois. Muen tzart. Aquellos son. Ore tzart.

    Para espres&r este tiempo con negacion, le usa de la partfcula que, pospuesta al ver-bOj asl se dice: Ne tza que, yo no soy.

    PRETÉRITO IMPERFECTO.

    Yo era. Ne tzartja. TQ eras. En tzartja. Aquel era. Or tzartja.

    &0. Para espres&r este tiempo con negacion,

    se usa como en el anterior la partfcula que.

    PRETÉRITO PERFECTO.

    Se suprime Jo. sílaba Oltima. Yo fuI. Ne tza bue8. TO fuiste. En tza l)11e8. Aquel fu6. Or tza buu.

    &0. Para espresar este tiempo eOD negacioD,

    se usa como en 108 anteriores la particula que, suprimiendo la otra bu"" y la sIla· ba re.

    FUTURO.

    Se agrega n6, suprimiendo la altima si· laba. Yo ser6. Ne tzar6no. Tú serás. En tzartno. Aquel será. Or tzartno.

    &0. Para. espresar este tiempo con negaeion,

    se usa como en el presente 1 el pretérito im perlerto la partfcula que.

    0001000200030004000500060007000800090010001100120013001400150016001700180019002000210022002300240025002600270028002900300031